You are on page 1of 10
Ia condicion de necesidad en la que te (que toda una tradicion cults] reado como forma) en una sociedad quay que Husserl inalidad o del que es. inna. Ja humanidad europea desde el nacimiento de fia griega que consiste en la voluntad de ‘ery tmpanidad basa in Fain floocae. Se explica asf Ia aparente afinidad, a la que, sin embaren, acompaha tna profunds ‘diferencig sen eee, las tendeneias informal el Expresionis: ‘americana, Lo de fos artistas we rele refractarse en todos los productos dela astuiog Tuan, haba deido conferdsse excl apes ae 64 de la racionalidad fundamental de la existencia. Pero aquello de lo que realmente haba amy dudar, dado el 686, 687, 874, 676 si para Mond: nocer, para Hartung Pero el gesto que ‘que bor Signo trazado por negro y deci machaconamente com: furiosamente una pagin: del acto que se realiza ai y hace com Ja que 635 Cerituto Séptimo 2 = La ersis del rte como “ciencia europea” ruesasy pesadas, que no dejan mas que unos peace 40s respiraderos al espacio del fondos es eh te tambien en los ame (09, 998, 672.090, 759 L nificado diverso, como para indicar la exigiidad del es amenaza de un oscuro pasado concede lad de una accién presente. Asume un de la falta de arte y que afirma el deber de la en las situa. én de necesidad no hay ningun acto 66 Capitulo as s 89 ‘inguna_fun- encién_y el juick de la denuncia y la protesta. Es lo contrario alista, aunque el sentido pol su mévil historico y europe: En las posticas del gesto se is Cobra, que se forma en 1949 en del pu- y la respuesta casi ultrajante al horror de Mondrian por el «barroco moderno». Al situar el arte istico y pretéc- nico se reduce la a al gesto, y la 07 699, 872 Capituto Séprimo Ta cnt det ate como “tiencia curorea™ dad existencial, de identificacién, Es cierto que no tiene ni puede asumir un significado definido, es deci, hacerse objeto: pero p: do problemética, el artista certidumbre ¥ con ‘materia pictérica no es tinicamente el medio con el que se expl Jas sensaciones sino también una sustancia sensible 9 plasmable que hace suyas la extensién y la duracién de las sensaciones. Todo lo que se vive se convierte en materia; por tanto (como habia dicho Bergson) Ja materia es memoria, algo nuestro que nos aban- dona y existe por cuenta propia. Es un fragmento de realidad, pero precisamente por eso realiza tragicamen- te nuestra existencia fragmentaria, el drama de nues. ‘iro estar en el mundo pero ignorados po materia que Se apropia de nuestro sr Fe Sélo la nuestra ire que vivirs, la que Sartre describid en La Nausée ¥ que se convierte en desesperante realidad durante los afios de la ocupacién alemana, cuando se le negé al hombre el derecho a ser hombre. Este es, con su serie de los Otages, el momento ms elevado de la obra de Fautrier, ef que lo convierte en intérprete de 3_Dusurrer (nacido mismos afos y ambiente, es un e con una falta de prejuicios raya qué buscar Ja materia fuera del Tenguaje fuera algo espiritual 0 también es materia, y como tal, able y susceptible de transmi arse y corromperse. Su buisqueda es totalmente linguistica, como la de su to R. Queneau; pero st ‘0 de la inmunidad, la es [: i ae a grotesca gelidee tupider ests en mitificar fen quien y ferocidad de Jarry), la es: europea no es mas que un fenémeno en la intermi- rable fenomenologia de Ia antropologia cultural excesivamente al énfasis y a la sublimacion, de Ia pin- ional. Se sirve de viejos sacos medio rotos, de trapos, de papeles y maderas quemadas, de chapas. Cose, sueida y pega con un oficio aparentemente burdo 641 Gapieute Sipsime Te era arte como “cien cultura que, ab ai de Ia materia en imagen. Arp y Moore inter 42 citndola_pricticamente a un molde «filiformes aque se han adherido unos pocos residuos de Bronce que pa recen gotas de cera. Es el reverso de la poética’ Gel ents organics de Arp y Moore: 10 es Ia e> fatua la que hace el espacio, sino el espacio el que deshace la estatua. En los es: se convierte en el lugar de las combinaciones mis hojas'a la que la presion lateral del espacio comprime, lacera y agujerea de e a parte, MASTmOIANNI (nacido en la materia pobre y la de la ceramica, se fas pl rradicionales, busca en el gesto que plasma la materia iuidad del ser que después se mani una unidad de masa, color y luz. ya no se trata de definir es ‘tructuras plisticas al margen de las materias y las tec | ivismo de Pevsner o de Gabo. Se quiet al s tradicionales de la escultura, como io © del desecho, que e: El_pur ima_lu B, Cou la_pleza meca. mo. ebjeio por 2, Séntimo Tarerist del rte como “ciemcia europea” apta el res Jor que se retuercen en el cf y alterna series de elementos mecé: lidad de la ia de su can- tidad. J. TincuELy (nacido en 1925) uti méquinas fantasmag gue da un movimien aug susrae In ogi fu foporque represente a la

You might also like