You are on page 1of 18
service 19 19-89 11 05 M SP INSTRUCCIONES DE INSTALACION MOTORES INDUSTRIALES Sistema de Refrigeracion Generalidades Pérdida de Presién y flujos necesarios . Capacidad de refrigeracién y ventiladores . Depésito de expansién . Dimensionado pree eee eeee es Refrigeracién del flufdo de la transmision Instalacién de radiador y ventilador . Calor disipado ...s.seeseeee Termostatos . Conexién de radiador de aceite de las unidades de accionamiento o transmisién ..... Conexién a fuentes externas de calor . Monitor de nivel ....ses.ee+ Instalaciones miltiples de motores con sistema de refrigeracién comin ..... EL INSTALADOR ES RESPONSABLE POR UNA INSTALACION FUNCIONAL, Y DE ACUERDO CON LAS NORMAS DE INSTALACION DE SCANIA 19-89 11 05 M SP service GENERALIDADES El disefio del sistema de refrigeracién es una parte importante de la instala~ cién del motor, por lo tanto debe ser planificada en detalle al pedir el mo- tor. Los requisites de refrigeracién del motor dependen de la potencia, dis posicién en planta de la instalacién del motor y del ambiente de operacién del mismo. SCANIA dispone de varias combinaciones de radiadores y ventiladores. Si un motor fuera entregado sin el equi po de refrigeracién, se deberd verifi- car cuidadosamente que el radiador a utilizarse tenga la capacidad suficien- te para el motor en las condiciones de operacién en las que se encuentra. Scania no se responsabiliza por el fun- cionamiento de sistemas de refrigeracién que hayan sido calculados e instalados de manera diferente a la indicada en las Instrucciones de Instalacién, Es res ponsabilidad del instalador asegurar que el sistema de refrigeracién haya sido di mensionado y controlado de modo de fun~ cionar en las condiciones de operacién en cuestién. A Scania se le deberé comunicar si una instalacién fuera diferente al proyecto presentado. PERDIDA DE PRESION Y FLUJOS NECESARIOS El dimensionado de los tubos y mangue~ ras de conexién entre el motor y el ra~ diador debe realizarse de manera tal que la capacidad de enfriamiento del sistema no disminuya. Una cantidad minima necesaria de 1iquido y aire de refrigeracién deber pasar por las tuberias y el radiador, respectivamen te. Un aumento de contrapresién causado por la instalacién de componentes y res- tricciones en el sistema reducen la canti dad de refrigerante que circula en el ra~ diador, y de este modo la capacidad de re frigeracién del sistema. AL mismo tiempo, esto resulta en un aumen to de la presién en el cuerpo del termos tato, mangueras y radiador . El didmetro de las lineas del refrigeran- te debera ser el siguiente: Tubos - didmetro externo Mangueras - diémetro interno Todos los tipos de motores = 57 mm Motores de 14 Litros con termostato externo = 64 mm Las lineas deberan ser hechas con tube~ rias reforzadas, cuando sea necesario, unidas por mangueras rectas, lo mas cor~ tas posible. Cuando se utilizan mangueras onduladas se debe prestar especial aten- ci6n a la pérdida de carga. La pérdida de carga maxima admisible y el flujo minimo necesario de refrigerante para los moto- res en las diferentes rotaciones se mues~ tran en las Figs. 1, 2, 3 y 4. En caso de dudas, la pérdida de carga y el flujo deberdn medirse. La medicién de la pérdida de carga se rea liza midiendo 1a diferencia de presién en tre el cuerpo del termostato y la entrada de la bomba. Los termostatos deberdn es- tar bloqueados en la posicién abierta (8m) y el sistema sin tapa de presién. Fig.1 Fig.2 19-89 11 05 M SP service AP bar (koe?) 1 So \ os S87 és a7. ve oy se 06 eee &es é os &8§) ° IEF a4: aS ee 03 +S cS n 02 aN Radiador de 1,02 m? Xe Radiador de 0,75 m? on X 5 eS 20 ‘00 enna Motores de 11 Litros ~ Relacién de transmisién 1:1,09 Pérdida de carga maxima admisible (Ap) para sistema de refrigeracién externo, flujo de refrigerante minimo a diferentes rotaciones y pérdida de carga en los radiadores standard. AP ‘bar (kp/om?) os 7 07 06 os IE 04 03 ¢d 02 Radiador de 1,02 m2 Radiador de 0,75 m? a a 0 200 00 400 dm3/min Motores de 11 Litros ~ Relacién de transmisién 1:1,19 Pérdida de carga maxima admisible (4p) para sistema de refrigeracién externo, flujo de refrigerante minimo a diferentes rotaciones y pérdida de carga en los radiadores standard. 19-89 11 05 MSP service 100 20 300 an?nin Big.3 Motores de 11 Litros ~ Relacién de transmisién 1:1,30 Pérdida de carga méxima admisible (4P) para sistema de refrigeracién externo, flujo de refrigerante minimo a diferentes rotaciones y pérdida de carga en los radiadores standard. Fig.4 service 19-89 1105 M SP Ape bar tkp/em?) as. a7. as: Radiador de 1,02 m? 20 m0 400 0 dm /nin Motores de 14 Litros Pérdida de carga maxima admisible (4p) para sistema de refrigeracién externo, flujo de refrigerante minimo a diferentes rotaciones y pérdidas de carga en los radiadores standard. 19-89 11 05 M SP CAPACIDAD DE REFRIGERACION ¥ VENTILADORES Para determinar el ATB (temperatura ambiente maxima de operacion del e- quipo) y determinar 1a capacidad del sis, tema de refrigeracién, la temperatura r al (t) a la salida del cuerpo de los ter- mostatos deber& tomarse con los termosta~ tos bloqueados en la posicién de abierto, con un motor funcionando a plena carga y segin la siguiente f6rmula: Tmax. = 100-t+T Donde: T = temperatura ambiente durante de medicién t = temperatura del 1iquido refrige rante en la salida del cuerpo de los termostatos ‘Tmax. = temperatura ambiente maxima en Ja cual podra operar el motor. Comparando Tm&x. con la temperatura para la cual se calculé 1a instalacién, es posi- ble determinar el margen de capacidad del sistema. Este deberd ser superior a 5°C para compensar la pérdida de eficien- cia del radiador con el paso del tiempo, debido a la suciedad e incrustaciones. Los motores pueden ser equipados con ven- tiladores de tipo presién o succién en los diferentes diametros. ULE Flujo de aire del ventilador de presién service Tal como se muestra en las Fig. 5 y 6 la mayor diferencia entre los dos sistemas es que un ventilador de succién propor~ ciona una distribucién mas uniforme de la corriente de aire a través del radia~ dor. De este modo, para un mismo tamaiio de ra diador se necesitaré mayor cantidad de aire con un ventilador de presién, a fin de mantener la misma capacidad de refri- geracién. La capacidad de refrigeracién con un ven tilador de presién se vé perjudicada cuando el aire es calentado al pasar por el motor y colectores de escape. La pérdida de presion aumenta tam- bién toda vez que la distribucién del flujo no es la correcta. La distribucién del flujo puede ser mejo rada aumentando la distancia entre el ra diador y el ventilador. Es necesario también que el aro del ven- tilador (deflector) esté correctamente adaptado al ventilador, a fin de mejorar la distribucién del flujo a través del radiador. (Ver Depésito de Expansi6n). Fig.6 Flujo de aire del ventilador de succién service Cuando sea necesario aumentar la capaci- dad del sistema de refrigeracién, como pri mera medida, verificar si el aire caliente del radiador no esta siendo recirculado y si éste fuera el caso se deberén insta~ lar las corazas necesarias. La segunda medida a tomar es aumentar el tamafio del radiador. Es posible también aumentar la rotacién del ventilador (alternando la relacién de transmisién) para aumentar la capaci dad de refrigeracin, pero esto lleva a un aumento de consumo en la po- tencia del ventilador y en el nivel de ruido. En caso de que la toma de aire para el motor se haga en la sala de maquinas, la temperatura ambiente deberd ser infe- rior a 30°C (Ver Sistema de Admisién). De la misma manera, con una toma de aire externa las temperaturas muy elevadas en la sala de maquinas pueden ocasionar disturbios de funcionamiento en los com ponentes del motor. Con el uso de un ven~ tilador de presién se pueden reducir los niveles de temperatura, una vez que la co rriente de aire "arrastre" el calor disi- pado por los escapes y por el motor, a través del radiador, hacia afuera. 19-89 11 05 M SP 19-89 11 05 M SP DEPOSITO DE EXPANSION El sistema de refrigeracién debe estar di sefiado de manera tal que el liquide refri gerante se pueda expandir (cuando se calien ta) en un depésito ubicado encima del punto més alto del sistema de refrigera~ cién. El volumen de expansién (volumen de aire) deber4 ser no menor al 3% del volu~ men total del liquido refrigerante y el volumen de reserva del 5%. El depésito de expansién deberé estar mon, tado del lado de la linea de succién de Ja bomba de agua, a través de una linea estatica, a fin de reducir el riesgo de formacién de burbujas en 1a bomba de agua Esta unién debe ser lo més vertical posi- ble a fin de evitar la formacién de bol- sas de aire. El diametro interno de los tubos y mangueras de conexién debera ser de 32 mm. El depésito de expansién no debe estar posicionado a mas de 8,5 m por encima de la entrada de la bomba de agua . A esa al tura le corresponderé una presién de 0,85 bar, que es la maxima admisible en la en- trada de la bomba, sin que ocurran pérdi- das en los anillos de cierre. Si se usa una tapa de presién de 0,5 bar Ja altura mAxima del depésito de expan~ sién debe ser de 3,5 m por encima de la bomba. Deberé existir también una linea de ven- tilacién en la parte superior del radia~ dor hasta el depésito de expansién, a fin de evitar bolsas de aire en el liqui-~ do refrigerante, El didmetro interno de las tuberias no deberd exceder los 8 mm a fin de evitar la recirculacién excesi- va. service Fig.7 Depésito de expansién con la Linea de ventilacién En los motores de 14 Litros, la linea de ventilacién debe ser también conectada en el colector de agua izquierdo, al depé: to de expansién. En los motores de 11 Litros sélo es nece sario un montaje de la linea de ventila~ cién si el tubo de agua permite la for~ macién de bolsas de aire. service DIMENSIONADO En el dimensionado del sistema de refrige racién, se deben considerar los siguien~ tes datos: 1, Cantidad de calor a disipar por el sistema (Figs. 9, 10 y 11) 2. Capacidad de los diferentes ventila~ dores. 3. Capacidad de la bomba: flujos del re frigerante y pérdidas de carga admi~ sibles en las diversas rotaciones. (Figs. 1, 2, 3 y 4). 4, Temperatura ambiente maxima donde operaré el motor 5. Contenido de Glicol en el 1iquido re frigerante. 6. Con el uso de un ventilador de pre~ sién el aire es calentado al pasar por el motor, El grado de calenta~ miento depende del volumen de aire, generalmente gira en torno a 10°C para los ventiladores Scania stan~ dard. 7. Cantidad de calor a ser disipado por algin componente adicional del sis~ tema. Ejemplo: bomba de aceite. 19-89 11 05 M SP REFRIGERACION DEL FLUIDO DE LA TRANSMISION Si existe la necesidad de refrigerar el fluido de la transmisién, por ejemplo usando el sistema de refrigeracién del motor, el mismo debera ser verificado en cuanto a la posibilidad de absorber Ja nueva carga térmica. En caso negativa, deberén hacerse modificaciones. En ciertos casos puede ser necesaria la instalacién de un "by-pass" externo para refrigeracién del aceite de transmisién. (Ver pags. 14 y 15). La instalacién de este radiador para el fluido de transmisién deberé hacerse u- sando las tuberfas mAs cortas posibles y con didmetro adecuado, a fin de mantener los niveles de pérdida de presién lo mas bajo posible. 19-89 11 05 M SP INSTALACION DEL RADIADOR Y VENTILADOR Para obtener un aprovechamiento total de la capacidad del radiador y ventilador, se deber4 usar un deflector en el radia~ dor y un anillo en el ventilador. Tam bign las distancias entre el radiador y el ventilador y entre el ventilador y el anillo son importantes desde el punto de vista de la eficiencia. Una mejor eficiencia se obtiene con una distancia entre el radiador y el ventila dor igual a 0,3 veces el didmetro del ventilador. No obstante, con frecuencia no es posible utilizar esta medida debi- do a problemas de espacio. La experien~ cla demuestra que una distancia entre 130-150 mm proporciona buenos resulta~ dos. 1, Radiador 2. Deflector 3, Anillo de cierre eldstico 4. Anillo del ventilador 5. Ventilador de presién 6. Ventilador de succién Fig. 8 10 service La distancia entre las paletas del venti lador y el anillo del mismo no deben exceder los 6 mm (Ver figura 8). En motores con suspensién eldstica es posible que con los movimientos del motor el ventilador golpée el anillo, si éste estuviera amarrado al radiador. De modo que se recomienda que el anillo del ventilador sea fijado al motor, al deflector de radiador y entre los dos un anillo de cierre elastico. De esta mane~ ra, el anillo del ventilador seguiré los movimientos del motor, y asi el anillo de cierre elastico absorbera las vibra- ciones Este tipo de montaje es mis simple y se~ guro, afin en motores con suspensién rigi da. A, Distancia entre el ventilador y el radiador, preferentemente 0,3 veces el diametro del ventilador (distancia minima = 130-150 mm ) B. La parte cilindrica del anillo del ventilador debera tener el ancho de las paletas del ventilador y estar po sicionada de acuerdo a la figura Instalacién del deflector y anillo del ventilador service El anillo del ventilador deberd estar posicionado de manera tal que: 1, Ventilador de presiér bre el ventilador de succién. 2. Ventilador de succién: al lado de la parte trasera de las paletas del ven- tilador de presién. Es importante que el aire que atraviesa el radiador sea calentado y no recircule a través del mismo. En caso de que esto suceda, se deberan instalar chapas deflec toras. 19-89 11 05 M SP ry 19-89 11 05 M SP CALOR DISIPADO Las figuras 9 y 10 muestran la cantidad de calor que el sistema de refrigeracion debera disipar. MOTORES DE VELOCIDAD FIJA CALOR IRRADIADO (kW) Rotacién rpm MOTOR ‘TIPO {Punto | Punto de JOper.a’_ | Operacion b’ Fig.9 Tabla de calor disipado a través del radiador para motores de ve- locidad fija a plena carga. 12 494] ses] $40] 424) psii4 47 Fig.10 Tabla de calor disipado a través del radiador para motores de velocidad variable a plena carga. 19-89 11 05 M SP service TERMOSTATOS Existem termostatos para varias temperatu- ras de apertura. ‘Temperatura de apertura es la temperatura en la cual el termostato comienza a abrir- se. Los motores (SCANIA) estan equipados con termostatos con temperatura de apertu- ra conforme a la tabla siguiente. Este termostato es basico. Temperatura de apertura (°C) Fig.11 Tabla de termostato y temperatu- ra de apertura de los motores. (Wer catélogo de piezas de reposi- ¢ién para los numeros de piezas). 13 19-89 11 05 M SP service (CONEXION DEL RADIADOR DE ACEITE PARA LA UNIDAD DE ACCIONAMIENTO O TRANSMISION Se puede conectar un radiador de aceite para la unidad de accionamiento al siste ma de refrigeracién del motor de dos ma neras: - El radiador de aceite es colocado en~ tre el radiador del motor y el lado de succién de la bomba de agua. En es te caso no habrA circulacién a través del radiador de aceite hasta que los termostatos se abran. Este sistema puede usarse cuando sea necesario que el enfriamiento del aceite de la uni- dad de transmisién se efectie segin la potencia que entregue el motor. - El radiador de aceite colocado en la linea de "by-pass" externo. Este sistema debe utilizarse cuando se necesite enfriar el fluido de trans, misién y también cuando los termosta— tos del motor estuvieran cerrados. Un ejemplo de necesidad de refrigera— cién a baja potencia seria una unidad con “retardador". Una desventaja es que cuando el flui- do de transmisién est4 a una tempera~ tura inferior a la del motor, el mis- mo perdera calor. La instalacién del radiador en 1a 1fnea 5. Después de esto, la linea de "by— pass" externa debe ser hecha con un tubo (didmetro externo 34 mm), desde el tubo con brida hasta el radiador de acel te extra y de alli al lado de succion de la bomba de agua antes del enfria- dor de aceite de motor. de "by-pass" externa puede ser hecha se~ 1, Tubo con brida gin lo siguiente: 2. Tapa 3. Orificio del "by-pass" 4, Tapén| Motores de 11 Litros: 1, Quitar el cuerpo de los termostatos. 2. Quitar la tapa 2 y reemplazarla con brida 1. 3. Montar el tapén 4. Fig.13\ Instalacién del "by-pass" externo para motores de 11 Litros con ra~ diador de aceite extra. Motores de 14 Litros: 1, Reemplazar 1a brida 2 en la tapa de la bomba de agua por el tubo con bri- 4, Reinstalar el cuerpo aatimcreririesiia y= 2. Después de esto, 1a Iinea de "by-pass" 4 externa debe ser hecha con tubo de didmetro externo de 44 mm , desde el tu bo con brida hasta el radiador de acel te extra, y de alli a la linea de suc- cién de la bomba de agua. service 19-89 11 05 M SP CONEXION A FUENTES EXTERNAS DE CALOR Las fuentes externas, por ejemplo un ca~ lefactor de cabina, pueden conectarse en Jos puntos indicados a continuacién: Motores de 11 Litror Salida para el calefactor: cuerpo del ter, mostato rosca M14 x 1,5 Retorno al motor: Tubo de enfriador de ‘aceite-bomba de agua Unién con tubo: didmetro externo 44 mm diametro interno 40 mm Motores de 14 Litro: 1. Tubo con brida 2. Brida Salida para el calefactor: parte delante B ta izquierda superior del block 3. Tapa de 1a bomba de agua de cilindros, rosca 3/4 - 1/4 NPSF Fig.14 Instalacién del "by-pass" externo para motores de 14 Litros con radiador de aceite extra. Retorno al motor: tubo de la bomba de agua rosca M18 x 1,5 Las lineas de conexién deberdn ser dimen- sionadas de acuerdo con las conexiones in dicadas anteriormente para tener una cir~ culacién eficiente. El calefactor deberé tener un grifo de drenaje en su punto més bajo y una 1fnea de separacién en su pun- to mis alto, conectada al depésito de ex- pansién que deberd estar posicionado a una altura superior a la del calefactor. 1s 19-89 11 05 M SP service MOTOR DE NIVEL El moter puede estar equipado con un moni~ tor de nivel instalado en la parte supe- rior del radiador que indica cuando el ni-~ vel del liquido refrigerante esta por deba jo de lo normal. Fig.15 Instalacién del monitor de nivel 16 service INSTALACIONES MULTIPLES CON SISTEMA DE REFRIGERACION COMUN En instalaciones mGltiples, los motores pueden ser conectados a un sistema de re frigeraci6n externo comin, tal como se muestra en la figura 13. El plano de este sistema deber& tener en cuenta lo siguient: - El radiador deber& estar correctamente dimensionado al nfimero de motores en la instalacién y al volumen total del liquido refrigerante del sistema. Un intercambiador de calor podrd usarse en vez del radiador, en caso de que se disponga de una torre de refrigeracién en las instalaciones. - El depésito de expansién debera ser di mensionado para el volumen total del sistema. El volumen de expansién serS del 4% del volumen total de refrigera~ cién y el volumen de reserva de por lo menos 52. Deberé haber 1ineas de ventilacién en- tre el depésito de expansién y el co- lector de agua izquierdo en los motores de 14 Litros. En caso de motores de 11 Litros, esa ventilacién es necesaria si la tuberia presenta riesgos de forma- cién de bolsas de aire. = Deberan también existir Lineas de venti, laci6én unidas a la parte mAs alta de la tuberia, antes del radiador. - Una linea estatica (diémetro 32 mm) de~ bera montarse también en el depdsito de expansién a la succién de la bomba de agua de cada motor. - Todas las Iineas de ventilacién deberan estar montadas al depdsito de expansién, debajo del nivel del 1iquido refrigeran. te. 19-89 11 05 M SP - El depésito de expansién no debera ser posicionado a una altura superior a 8.5 m_ respecto a los motores; de lo contrario, 1a presién podria daar los sellos de la bomba. ~ Se debera instalar una bomba adicional en el sistema si existiera el riesgo de que la depresién en la entrada de cual- quiera de las bombas exceda 0,1 bar de~ bido a pérdidas de carga en la circula~ cién externa. La capacidad de la bomba deberd ser igual a la suma de los flujos de las bombas en los motores, cuando todos los motores estén funcionando. ~ En un sistema con bomba adicional, debe, r& haber un “by-pass” externo extra in- cluyendo un registro (indicado en el diagrama esquemdtico) a fin de reducir el flujo de agua en un motor sin funcio nar. - En un sistema sin bomba adicional, debe r& haber registros de entrada de cada motor, a fin de evitar la circulacién en un motor sin funcionar. ~ La conexién de entrada y salida de mo- tores deberé ser realizada con mangue- ras flexibles. ~ Deberd haber registros en el sistema, tal como se muestra en el esquema, afin de facilitar las operaciones de manteni, miento y reparacién. 7 19-89 11 05 M SP service Linea de ventilacién al motor Depdsito de expansién Linea de ventilacién al radiador Linea estatica Radiador o intercambiador de calor Bomba adicional (para superar gran- des pérdidas de carga) Linea flexible Grifo de cierre Bomba de agua de motor "By-pass" externo con registro (solamente con bomba adicional) Valvula de retencién en la entrada de motores (solamente sin bomba adicional) Fig.16 Esquema para sistemas de refrigeracién en instalaciones de varios motores 18

You might also like