You are on page 1of 25
1 imordial en la categoria del actanite (v), entidad virtualmet le para el desemperio actorial de accionest “lo que quiere de ograma narrai ia el sujeto representado por un actor y hacer convertido en proceso” (Greimas y Courtés, 3. Entendida como totalidad que estiictura y da consistencia al relator la Jn, se manifesta de forma peculiar en la s posible observar el desarro- yn singular y concentrad: alizadas y prota: Zonizadas por el mismo personae. La diversidad de dimensiones que caracter za la accién en cada geneto (y ambien ion de ou mportancta 2 ertas traslaciones periodologt Sas) eviste de parcular agudera uestiona lo que van Dijk 1nd “des x : cuando ipcion de acciones": economia y tratamiento de en funcién de su configuracion estructs- lsciente la gran libertad que carac teriza a tal narrador le permite elidir la Teordenaciones,”profu Su. desarrollo, establecer cones ‘CARLOS REIS - ANA CRISTINA M, LOPES “Sbvio que normalmente compete al receptor una funcién supletiva, de la activacion de mecanismos de_inte- ° as no perder de vista fa coherencia(v) de a naratva ‘Ademas de eso y en un plano de pon- deracion microscépico, la accion puede ser litera ada para, ins far sentidos con evidentes resonancias tertea, apeyada e incorporada a la fccion, con la de una novela neorres ma seres ola comas que itso a utulo de sim. estan directamente verbo, en el cuadro de la est de la frase. Son unidades de del cual Se realiza la accién). Presuponiendo una hom el de la frase y actante, soporte sintictico de la accisn iva, En términos topoldgicos, los ‘aclos, espacios 0. posiciones vi (Que van a ser completados por u © de_predicados Yo on le Fanctones (0) fo ata 3. La teorfa semidtica greimasiana h sufrido sensibles reform: io embar punto ee vats epistemol ad. perteneciente a © profundo de sné amente anterior al nivel Pri auie El actante puede ser objetivado, al ign de isomorfismo cuando aun actan- te corresponde un actor; la acumulacion de dos o més actantes en un solo actor traduce una eelacign de sinct ejemplo, en el cuento mar héroe es de comunicacién: estinador —e objeto —> destinataro 4 sdywante Conviene sefalar qu este modelo actaneial es hibrida: st por tina parte resuita de [a extrapolacin ya Sehalada del modelo sintactica de Testie- fe jpor ass bac on ung reormulacion fiau, inventaros semiformalizados. de luctiva: mente del an corpora narrativos, Se trata, pues, de un modelo mist, punto de convergencta de un tra. tamiento semideductive, semiinductvo, vista operstorio, ina eficaci Desde el punto este modelo poses ‘que permite deser tetica de cualqui truido con base en una velacon tan oy Ob) lenclaldades operatonas solo, pueden. ser Satopertasinvarantes del pivel amanene BS ee ae eres an cae seinen dels aca ‘ociosidad: es una plea fundamental en ecion de i toatica de DroducciSn queirosiana, portancia dspensada & redioy alos condicio= ‘amientos educacionales, ‘andlsis actaneial permite adn deter mina Gers camino narativos as. 0 menos Ajo, Secuencia contigu. intaxis de un 3h modelo atancal es eminente- mente acrOnico: persigue una represen. theion "paradigmitics de reldclones ah ss 88 e a; onrerecee pei iti ietind’. or ov HANNAH HOH Omnnnnnn 2eerere Hee ~~~ TTT eevee west representados por manera’ un acopte desarrollo ronal Somprension de hechos del present dea accion, puede obligar a recuperar: sus antecedentes remotos. Ejemplor en el ladoso lugar puesta ente Sala manca y Medina del Campo: mi padre es sastre; ¥ de corte de tiers, con fi buen ingenio, salté a cortar bolsas. Enfadome la vida estrecha del aldea y ei desamnora: do trato de mi madrasta; deje mi pucblo, ine a Toledo a ejercitar mi ofcio,y en gi hecho maravillas; porque no pende relicario de toca, ni hay faidriqueta tan escondida, que tis dedos no visite, ni mis tiseras no corten, aunque le esten fuanlando con los ojos de Ages”. de ervantes, Novelas ejemplares, I, pags. 181-143) me 2. Como observa G. Genette (1972. 80) responsable de la consolidacion te6- ‘concept, se fen que con més clandad se evi- la capacidad del narrador para ir del tiempo diegético a eri- Particulares de organizacién dis- . cambiando su cronologia, por pacion (prolepss: v) 9 por reiaso rncién de su particu- ico, es el narrador pirada en un amplio aanico de motivaciones caracterizacion retrospectiva de personajes, reintegra- cién a posterior: de eventos elididas, solu- vés de revelaciones de atmésferas de concepto de anacronia tienen que ver, en ‘GARLOS HESS - AMA CROSTINA Mi. LOPES ‘primer lugar, con las motivaciones deseri- tas. Son esas motivaciones las que expli- . derivada de la cconfiguracion de diversos estratos tempo- tales cuya ponderada articulacion puede conducir a estructuraciones arqui ‘cas mas 0 menos complejas. El procedimientos temporales de tipo ana crénico se fijard, de esta manera, norm: mente en manifest revistan de inequivoco peso estructural sean susceptibles de relacionarse con temporal del y frecuen Bibliog.: G. GENETTE, 1972: 78.121: RM. ALBERESY 197203540, © J. VAN REES, 198! 4$849;6. GENETTE, 1960 15.22 ANALEPSIS «1, Adds de cones rider genericamente al concepto deg: Fado tambien por el trming Hash-back, se entende ; clo Ae la analepsie const vecnicomarratve del ito luna manera genei profundkad retro faleance; v) y con la Que aborcan (ampltud:¥) Be forma dae ‘gramitica se pueden ilustrar del siguiente modo tres modalidades de analep: ctiva que consiguen imensién temporal DICCIONARIO DE NARRATOLOGIA pe ease oot ec ttre ieenincwcns snd eae macros peso Eoeh meieesene paleo lapso_ dad (6) Sera una analepsis interna, ya que su radio de alcance no excede “a unto de partida (A) de la narrativa pri mera; la modalidad (e) correspondert tina analepsis mixta, esto cs, do.ada de tun alcanee que excede el punto A y con tuna amplitud que la lieva hasta el interior de la narrativa primera. 2. La analepsis es un recurso narrati yo de ampliautlizacién.y_desempen FRinciones muy diversas en la organic del telato. Demarcada de forma, varable- den el enuciado naraivo npulso de activacion de ‘memoria aje: "Yo, sehor hidalgo, soy nfrida, lugar conocido y ‘manera, que no daria’ ventaja en ar las bulas al que mas presumiese en ello; pero habiéndome un dia aficionado mis al dinero de las bulas que a las ‘mas bulas, me abracé con un talego. y di conmigo y con él en Madrid, donde, con las comodidades que alli de ordinario se oftecen, en pocos dias s al talezo, y le dejé con mas dobleces que pafizuelo de desposado” (M. de Cervan- tes, Novelas ejemplares, 1, pags. 138. Se trata aqui de cumplir. por el recurso a la analepsis, una funcion de presentacion del personaje, a través de la evocacion de su pasado, de manera autobiografica. 3. Las potencialidades operatorias del concepto de analepsis tienen que ver no slo con las funciones que desempena en el cuerpo de la narrativa, sino tambien con la posibilidad de descubrir estrechas conexiones entre esas funciones y las ba cripcién de su configuracién formal y Therese Raguin de Zo ber Ia funcon de secoperse Gventos cuyo conacimiento se haga nece: faro para dotar de coherencia intema 2 la historia: en Os Lustadas, Inmedias re (Cato et pensado por la vasta reirospectiva cabo por Vasco da Gama en los ines de cuentos populares rusos.Parten: do dei andisis Ge este material, Propp oncluvé que todos fos cuentos se podian reduc aun etguemacanonce de org nizacion slobalesquema que com funciones (:) ordenadad DICCIONARIO DE NARRATOLOGIA el plano del andlisis del texto narrativo. Se jo, de fijarse en las areas de fa, etc.) y en el ido por la caracterizacion de genero (ia novela consentica tratamnientos cara : talment ico y con las inherentes dominantes diferencias ersonaje romantico y marcadamente s jersonaje en cuestién; y tal fecisiva para la definicion de los ejes seménticos fundamer rigen la construccién de la na Bibliogr: T TODOROV. 1967: 5847; R. BOUR- EUFyR OUELLET, 1928: 283 GARVEY, fis; M STERNBERG, 1978: 137"y si Are SILVA, 1983: 105-709: 1” DOCH! 5: RIMMON-KENAN, 19835770. CATALISIS - En la clase de las unida- des funcionales de la narrativa, Barthes incluye las funciones cardinales las catélisis. Las catalisis son con una vamente cronologica: “Se describe separa dos momentos de la hi (Barthes, 10). Si la fur tos de pausa, fas catélisis no siempre son slmenteirelevantes en la economia de Ios eventos narrados, en la medida en que muchas veces condensan elementos que \gin modo justifican, la a funciones cat les, ocurrencia’ de ss que las ‘motivaciones que hacen actuar a determinado persona log: R, BARTHES, 1966: 6-11; C. REIS. reSBRy SUSE CERRADA, Novela - V. Composicién. en las practicas que conceden, de tal modo que son necesa rias especificaciones prs ten las areas predomin: ‘deben contemplar en una pers- ‘narratolégica. Tales especifi- ss son requeridas, ante todo, por sociales, pul este ultimo dom in, A. E. Souriau, R. jeos y hechos filmicos. Son funda- Trentalmente los segundos los que nos interesan: sen el bito de lo cinema: tografico se pueden incluir determi factores de naturaleza muy di e eben Meee base 4. Hemos dicho ya que el diario algo de autobiografico, pudiendo i Suceder que un diarfo Seva a au como fuente de ue vamos a est ‘ecuencia est a epistolar, sucede incluso que Giettos diartos (como los de J. Renard y G. Sand mencionsdos por Rousset 1983 440) solicitan destinatarios precisos, en isro casi epistolar Por otra parte io tampoco ests exento de connie: Fre con la relacion diariolautoblogratia, tambien mreyarye donde la sobrevivencia del diario se pre- senta mas interesante: el narrador de la novela proyecta entonces en el enunciado I mente expresiva estas dominantes, con- forme podemes observar en obras como Memonal de Aires de Machado de Assis, Bolor de Augusto Abelaira 0 Os guarda- ‘chuvas cintlantes de T. Gersao. DIBGESIS - 1. En Figures Ill, G. Genette utiliza el término diégesis como sinénimo de histori ). Posteriormen- (CARLOS REIS - ANA CRISTINA M. LOPES esis para designar el universo femporal en el que se desarrolla la El término diégesis ya habia sido io por E. Souriau en el smbi gesis es entonces el cado, el valida y confiere in ria. Sefalemos que ‘otros términos (diegético, intrad homodiegetico, ete), hoy ampliamente difundidos y consagrados por el uso, mings que Ereemos mucho menos ca vocos que los eventuales adjetivos equiva. lentes formados a partir de historia. Por jente clarificacién audos para referirse al plano de la historia. ® ® G. GeNETTE, 1972, 7 Tosi: ost c DIEGESIS - V. Representacién. DIEGETICO, Nivel -V. Nivel diegético. DIGRESION - 1. Concepto de confi gurscion relativamente aiuca, la digre- Sida puede ser entendida, ante todo, jemenio en certo modo marginal Sausiliar con relacion a ta nareativa pro- Yamente dicha en que se inseribe’ De Frcho, se habla de digresion sempre que Ie cinimica de la narratives interram pida para que el narrador formule ase Bis” Snentarios 0 refleiones normal: Rents de cardcter generico y que trans: Glendon fo concreto de los eventos relata- don por es a digreston correspond, en prinpio, a una suspension momentanea DICCIONARIO DE NARRATOLOGIA de la velocidad Por otra parte, ‘nas afinidades con. principios a y tenor ideolégico: los capi tes Vagens na mina (Gobre [a literatura rom: Fraile/bar de ‘emprendido), surge particularm: 7 mado a incorporar disertaciones como las mencionadas. 2. En funcién de lo expuesto se entien- de que a la digresion le quepa una Creflenton sobre el espe sion asertiva’ Ye fartador del Tistram Shandy Ins afirmaciones de incidencta mora dora que se encuentran en muchos rela- tos de Camilo, evidencian esa tendencia'& Sin embargo el recurso a la digesion wo oe restfinge solamente stuna RincaGs ideolbgica. Puede se también para ra de suspense retardando revel: 50 incluso servir de elemento 3. En una acepeién menos restringida se admite que la digresion tenga otras Eunciones, ademas de la de comentario. jente margi la historia que domina la narrativa, ‘entenderemos como digresién todo di curso que se separa de ese eje dominante; todo en la medida en que se distinga cla- ramente de la narvativa principal, remi- tigndose a ese estatuio. predominante- mente decorative que hemos menciona- oi por eemplo, [a novela del "Curso al XXXV de la primera parte del DISCURSO - |, El concepto de dis- ‘curso es un concepto plural, utilizado en el ambito de campo de la narrat 2. Asi, discurso puede designar un conjunto de enunciados que manifiestan Ciertas propiedades verbales cuva descrip- cron se puede eectuar en el marco de una registros del discurso (v.). Discurso Semin is pusde dein como sean Sereda Vagina cierto ea Fase'bs on sta aedpcon ene cue ede ‘por Harris, uno de los tnibucional. Investigaciones mas recientes han revalorizado los problemas que ata- ja de una unidad linguis- el punto de vista semar concatenacion de frases ‘curso pasa a ser definido como un todo, como tina unidad comunicativa global- mente coherente, Considerada como pro- piedad semantica del discurso, la cohe- {a presupone una l5gica de losfenca- por lo sano iva, evdentemente a tor decongcer agus pequeton det 3. que hada. pierde con ipnorar, pero presenta, en cambi caja de zi EM gue recaiga cso Fepugmantes, como parece: en la narrativa cinem: grafica es a través del montaje (v ion y ordenacin de planos y ia'que es una de fac etapas "2 narrativa ¥ semaniica aticulacion del discurso cinemmator grafico tud, sobre todo en la narrativa epi ‘omo en el ejemplo citado de La Ute Heloise o en Les liaisons dangereuses de Chordelas ‘de Laclos), connotacion, de ionalidad en el Adolphe B, Constant (cuyo editor declara reproducir escrupulosamnte un manus. cerito encontrado en un pequefio cofre perdido), refuerzo de una atmésfera de Butenticidad sicolégica y social, en revelacion de las pungentes memorias dé condenado Pascual Duarte, casualmente “Gescubiertas" en una “farmacia “de ‘or otra parte, la evalua- ion del paso del editor endri en cuenta grado de evidencia de que se re festa funcién mediadora: si en Cora y-en los ejemplos citados cuento de Ega y de la novel los Viagens se desvanece considerable- mente esa funcion mediadora, sin que, sin embargo, se pierda enteramente, ya ‘CARLOS REIS - ANA CRISTINA M. LOPES on fin de cuentas, termina por cons: lac dela que no 7 lacién, ante la mirada intrusa del lector, de documentos presentados muchas ino también, con salvaguarda de la narratividac {ue corresponde al editor cot reforzar la dinémica narrat ue sur lacion de las diversas obras ROMBERG, 1962 6 6314-161; BOURNEUF y & TG -ALTMAN, 198%. ¥ toda forma de supre- Sion de lapsos temporales mas 0 manos imino que. designa este signo temporal Femiter ademase ees) sin itud con- eptual con procedimientos. discursi t eee i ‘a: elipsis designa primordiaimente una tacion de elementos. discursivos 2 de ser recuperados por al Gontexto (por ejemplo, en la expresion TEntonces, gpor aquid'gn lugar de “Entonces, cestés por aqui?) como asi- mismo se réfiere tambien a fa hgura de retériea homénima y afin a otras como el zeugma y el asindeton. ce te manifestada por e discus, a taves Se"txpresiones temporaies de indole saver Nios atos des ero que puede set fuera desarrol impo de la hist ds forma ditusa Dicctonanso DE NARRATOLOGLA En cierto modo mas pertinente que la tmnuiosaclasficacion de ls elipa ie sus funciones especificas y dos dominantes: En est speci 05 signos del céligo term. oral como la pauisa (0), medida se le opone, o el sumario( time puede "incluso. "aproximarse mucha i conigracon de lips po de la histo I'mes de junio iba sublendo y el 3 aumentaba’(C. Laforel, Nada, 6g ‘Ademis de tie iss temporal tended 1 necesariamente con los vectores que ve maticodeologicos que dominan coda cular; de este modo, el dena novela como Cevantado ano para contar como cualesquie- ips peo son eas ap debilidades det relato,a veces hay que sallar por en iempo, (..) porque de repente i po velo, de tn. protagonisia cue fegreso so adivina catgado de significa. co clogs, en lastn estes con fos yloves sobre la vieja Torre com vae- sis suprime un de, Ramires. pig. 37 relatos de eardcter epistolar: cia de la elipsi secuencia del tipo de narraci do, dado que el lapso tempo ‘entre cada carta, eventualmente conjtiga do con Ia alternancia de varios corres ia supresién de even tos en los intervalos que separan cada acto de narraciéniesct epistolar. is surge de jor que orga impo diegetico, téenico-natra. re opcion de un ni niza temporalmente el ynode condi tivos como los que car: narrativa epistol erizan a la "su instauracion puede B ser explicada en funciéa de sugestiones ideolgica provenientes de period Bibliog: G. GENETTE, 197 we itegy 95 2 = Cuando las ealmen- ‘de cada una el punto de Bartida dela siguiente, se habla de enca- de Fernando Namora, per- enirever los motivos que just acion: en un, s del pasa- ddo de cada uno de los personajes. remi- tiendo a ti arentemente desco- log: . TODOROV, FeewoND. 1990 2E taposi- ccidn temitica (por ejemplo, el cuento iar incrustado en uento principal protagonizado por Xiones diversas entre personajes y situa CARLOS REIS - ANA CRISTINA M. LOPES es ya de por si componente de ‘Al contrario, en subgéneros rio narrativo, las memnorias 0 en princi itada reemplazable: es sol so que “desde que la carta adquiere un ir simbolico para los correspondien- neurosis, virtud) como la 1982: 162). tuna novela con configuracién de diario, son la responsabilidad y la aprensién pro- vocadas por la escritura las que desde el san al_narrador: que hablaba Gaugui al verse en frente de la vo, a pesar de todo, oesiSeion opositiva con la ‘muy diferente de la que es pot un narrador hete Bec ef maximo pote de que puede distrutar elm di cqetle deriva de la si puta. Aunque Zanto, y bastante psicologo, ademas, por- que todo formaba parte de un complot ahora andamos en la_cronologi Bryce Echenique, La vida exagerada de ‘Martin Romaria, pag. 580). Se trata, pues, gue se geconozea en el n Sicién de un saber que le confiere prerro- gativas muy superiores a las de su condi- cidn (pasada) de personaje; en funcion de fas se le consiente al is) init eventos mesos elevantes(. elipsis y Sumario) y sobre todo hacer uso de una Sutoridad conferida por el conocimiento integral dela histortay por a experiencia adqi jémonos en el siguiente hasta el oeste (..) no quedarfa vivo nin- mandarin, sit, tan facilmente como to pudieras suprimir y heredar los “oh lector, criatura improvisar os por Bias, obra malay de mals acl ey mi hermano!” (Ega de Queirés, O mandarim, pag. 235). peculiar utilizacin de eOdigos tem. porales y de “ ope Sttuacion narra Cidn de los signos que integran esos cdi. gos hasta su estrecha combinacion, desde uuacién de la subjetividad eel do hasta su proyeccién sobre el narratario, el anslisis del di protagoi aventura de ser heroe de fa ponsable de su narracién. id, 1981; GENETTE. 1972 351-7 ze / NARRADOR HETERODIEGETICO 1. La expresién narrador heterodiegéti- co, introducida en. Ta nares fa por Gene 51 y sigs), luna particulat relacion narrativa’ en la que el narrador relata una a la que es extrafio, una vez que nit ha integrado, como perso- no inte naje, el universo diegético en cuestion, Asi se distingue el narrador heterodi gético del narrador homodiegetico también natralment, del ato fico). que justamente se caractenvea por elect de naar una historia que conor Sea través de su experienc directo de esa histona {erodiegetico constituye una Enticad ampliamente privilepiada, en los Blanos cuantitativo y cual ince Sendo recurso a semelame tipo de narracin con algunos de fos mis impor. {antes momentos de la historia dela nove- Ia Novellas de la estatura de ca de Gueires (O promo Basi tuyéndose entre ambos una relacién de alieridad en principio irreductible: en vir ‘CARLOS REIS - ANA CRISTINA M. LOPES iegético tiende a adoplar una actitud deturgica con selina a historia que alteridad mencionada, lo que no impide, tengimoslo en cuenta, que el narrador heterodiegético enuncie puntualmente luna primera persona que no es suficiente para cuestionar las dominantes descritas (Pero, aunque yo quiera hablaros de la provincia durante doscientas paginas, no cometeré la barbaridad de haceros sufrir la pesadez y las sabias precauciones de un didlogo de provincia”; Stendhal, Le rouge et le noir, pag. 38) En cierta medida en virtud de las caracteristicas descritas, reforzadas por el hecho ig iegético 20 ait en ae nivel fextradlegetico (« nivel narrative) y por el'anonimato que cas erodes, esta sta ef No porque asuma tal confue Sion), E" Stanzel ha. designado como medida opuesto yersona ("Ich-Erzah {ede la narrath ésta se privilogia una perspectiva incrus- tada en {ia historia (Stanzel 1971 y 1981). 3. El estatuto semionarrativo del narrador heterodiegético condiciona el recurso a algunos de los mas importantes codigos que participan en la estructura- ccidn del discurso narrativo. A esa relacién jes operatorias que Tos relatos de narrador heterodiegético: heterodiegético, proyectan en esas situaciones narrativas los cédigos ideolé- elencos les codi- .g0s; al mismo tiem tegias de organizac perspectivacién nai surge conside- Fablemente influido por las prerrogativas de que puede disfrutar el narrador hete- rodiegético. El narrador_heterodiegéti or ins prerrogativastemporales que muchas veces cispone el narrador fiterodiegético. Por otra parte, este ee laciér heche : durmiend® en: F hier 9 fe ctidada como un nifo enclenque, com: partiendo lay medicinas que tomaba sa primo, guardada al aire caldo de la habi- facton ocupads por el pequefo entero ola, Therise Raguin. pag. 72), en nstancias, el narrador hete: 4. Un aspecto fundamental del esta- tuto semionarrativo del narrador hete- rodie; ie atafe a la expre- sién de la subjetividad, aspecto que directamente est conexionado con la dscen juicios especificos sobre los even- tos natrados: ef narrador que declara que “desde 1815, [M. de Renal] se aver- onzs de 3 Slo posna ‘adoptar el punto de vista de un ‘lnarrador heterodiegético ‘as Tas que reconoce en los person, cl'narrador heterodiegético. tender vehicula informaciones adquiridas por su. propia experiencia diege! decir que, habiendo vivido la historia como personaje, el narrador ha extraido de ahi las informaciones de que carece wguiéndose ia medida en que este de tal -conccimiento Parte, aunque funcionalmente se asemeje SPnarrador autodiegetico (v), el narra- dor homodiegetico difiere de él por haber participado en la historia no como icin pusde irdesde la ot hasta ' 162 2. La relacién de Watson con Sherléck Holmes, en las novelas de Conan Doyle representa la wuacién de un todas, porque tambien ine impresionaron ‘sus singulares rasgos, y es propio de los jovenes unitse aus hoiore mayor y mas fabio no solo por la fascinacion de Ta palabra y por la agudeza de la mente sino también por la forma sul ‘rficial del cuer- Fo. que su face grt Ge coi Reus de un tstadian los gestos yas cbieras y se le sepia a sonra sia a menor combs de fufuria que inquiete a esta forma (quizds ia nica verdsderamests pues} de‘amor corporeo” (U. Eco, El norte uefa ova, pag. 13 ‘Al adoptar una posicion secundaria mas o menos marcada. el narrador que afectan al narrador autodiegético, se complican caso del narrador homodiegético, id de esa relacién vivida con el personaje central de la historia. Lo que significa que el narrador homediegéti- €2 no sélo evidencia la osclacion entre sn pues mas o menos profunda que eventualmen- te lo separe del protagonista. Distancia ite todo; distancia ideolégica, iva, moral, etc., con relacion a , cuya imagen (al constituir muchas veces el centro de la historia) aparece fuertemente condicionada por el filtro subjetivo del narrador homodiegético, 3. Tal como sucede con el narrador autodiegético, a situacién narra taurada por el narrador homodiegético suscita lecturas interesadas en el recurso hs CARLOS REIS - ANA CRISTINA M. LOPES “A cédigos temporales y de foe: activados en tal narrativo de un narrador homodiegéti- co valorizara también los términos. en se configura la imagen del protago- 2 partir de un eriterio de observa ‘genéricamente testimonial y exte- flor, de ahi que asuma, en Feliove espe: isis de Tos re de la subjetividad (. registros curso), en la medida en que en frontacién de personalidades cuyo deve- nir es también el de una relacién inter- personal, con incidencias mas 0 menos profundas en el campo ideolégico. NARRATARIO ; 1. Término y concep. to correlativo del término y concepto de narrador, el narratario constituye en este momento una figura de contornos definidos en el dominio de la narratolo- gia. Tal como en la diada autorinat tambien la definicién del narratario exige un “ser de papel” con existencia pur te textual, dependiendo de otro ‘ser de papel” (véase Barthes, 1966: 19-20), el arrador que se le dirige de forma expre- ita, E incluso cuando parece poder icarse con el lector, por ser desig- nado asf por el narrador, el narratario permanece como una entidad ficcional, DICCIONARIO DE NARRATOLOGIA “Todo un libro preparindolos para esta escena, y ahora resulta que no me atrevo a contirsela. Uno se encarifia con el lec tor, y termina queriendo ahorrarle aero- puertos tan tristes, Después reflexiona un poco, un poco mis, reflexiona mucho, y piensa que a lo mejor nuestro deber es Contar. Y no para terminar un libro. Qué

You might also like