You are on page 1of 50
Joan Yoello Ors «6 inspector de. Edu varias publicacionet sobre conilctos escalares, educacién seciaemacional y gestén del oule(Resalueisn de conflicts ena aa tos bobidedesscicles ona cule, Céme dar | clase @ los que no quiaren) “ Nuevo escenario, nuevos roles 15. El rol de profesor: competencias docentes 17. Complejidad del rol de profesor 18 Docencia y competencias socioemocionales 19. Presencia de las competencis socioemocionales en el aula 22 Argumentos a favor de Jas competencias socioemocionales en la profesién docente 25 Consecuencias de las deficiencias en competencias socioemocionales 26 La socializacién em Ja escuela 30 La educacién socioemocional 30 Vias de educacién socioemocional 31. Tipos de competencias socioemocionales ESTE CAPITULO TE AYUDARA A Conocer el concepto de competencia. Reflexionar sobre las nuevas demandas de a profesion docente. Conocer Ia relacién entre profesién docente y competencias socicemocioneles. VY Comprender qué son las competencias socicemocionales y para qué sirven. Y — Velorar la importancia de la socializacién en la escuela. Y — Conocer fipos de competencies socioemecioncles, tanto EL PROFESORADO Y LAS CONPETENCIAS SCCIENECIONALES NUEVO ESCENARIO, NUEVOS ROLES El aula de hoy es un nuevo escenario en el que la obra que se re- presenta no tiene nada que ver con Ia de hace algunos afios. Este cambio requieze un nuevo rol por parte del profesor que antafio tenfa garantizadas la audiencia y la obediencia, mientras que ahora tiene que ganarse la actitud y el respeto de su alumnado, para lo cual se necesita incorporar nuevas competencias profe- sionales que le faciliten una gestion de la clase en éptimas con- diciones. Estas nuevas competencias, que quiz4 no sean tan nuevas, incluyen aspectos habituales en el aula: observar activa- mente, convencer, entusiasmar, captar y mantener la atencién, prestar atencién equitativamen’e a los alumnos, escuchar acti- vamente, advertir, pactar, dirigir, mediar, respetar, hacerse respe- tar, decir no, argumentar, perdcnar, sancionar, negociar, tomar decisiones, esperar, olvidar, renunciar, emprender, planificar... Parecen muchas teclas que tocas, pero en realidad no se trata de realizar més tareas, sino de hacerlas mejor, pues estas variables, mal conducidas, pueden acabar por arruinar cualquier posibili- dad de tener éxito en la tarea de ensefiar..., y en la de aprender. ¥ Antes, las competencias socivemocionales eran recomen- dables (para ser un buen profesor); hoy, son necesarias (para ser profesor). EL ROL DE PROFESOR: COMPETENCIAS DOCENTES Una competencia es un conjunto de conocimientos, capacida- des, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades 1 PROFESOR MOCIONAUNENTE COMBETENTE TE diversas eon un cierto nivel de calidad y eficacia (Bisquerra, 2000) que, dado su cardcter practic, intes tanto el saber, como el saber hacer y el saber ser. La profesisn docente se desarrolla hoy en un nuevo esc: rio que requiere del profesor nuevos papeles y el dominio de nuevas Comperencias, para ganarse con nuevas férmulas una au- diencia mas dificil y complicada, Bueno, quizé no tan nuevas, pues siempre han formado parte de las cualidades que adorna- ban a nuestros profesores mas valorados y queridos, s6lo que ahora se han vuelto imprescindibles en un. contexto educative que se ha yuelto drido y complicado. El profesor se ha de adap- tara la situacién que se encuentra, rectificando lo disfuncional y redisefiando situaciones para crear un lecho propicio para el aprendizaje. Todas las competencias mencionadas anteriormen- te han ido ganado peso por encima de otras que tradicional- mente han sido el centro del interés del profesor: explicar, examinar. .. Hoy cada profesor debe saber jugar sus bazas lo mejor posi- ble, independientemente de cusles sean, es decir, intervenit sobre las condiciones que se encuentra en ver de quejarse de las cartas que le han rocad> en suerte. La intervencién sobre las condiciones directaments presentes en el trabajo escolar se foca- liza en tres direcciones: + Las condiciones que se refieren al alumnado (cémo moti- varlo © controlarlo, por ejemplo) + Las referidas al propio profesor (por ejemplo, cémo mante- ner la calma o la autoestima alta). + Las referidas al curriculo (cémo adaprarlo a la diversidad de alumnos, por ejemplo). El objetivo que se persigue es crear un clima ordenado, de trabajo y donde imperen las buenas relaci mes. 16 c proresoe emocioaiente COMPRTENTE Se aprende de todo en multiples entomes, casi siempre no excolares, y se ensefia mucho més de lo que se cree, pues a les aprendizajes formales de caricter fundamentalmente académico hhay que afiadir los aprendizajes informales derivados de los con tactos interpersonales que se producen en los centros ed en general y en las aulas en particular. Como ganar capacidad de influencia sobze los slumnes, cémo organizar logisticamente las funciones en una organizacién educativa, o cémo mejorar las competencias sociales y emocio- nales son ejemplos de campos que deben ser abordados si se persigue docar al profesorado de una formacién completa. tives Complejidad del rol de profesor Dado que las exigencias profesionales son cada vez mas comple- jas y probleméticas, se requiere una preparacin especifica en todas estas areas, lo que se manifiesta fundamentalmente en va- rios aspect + Tipo de contenidos. El profesor debe facilitar la adquisicién de aprendizajes cada vez mas amplios y complejos, tanto en Jos aspectos puramente académicos —pues aparecen nuevos contenidos e incluso nuevas areas de conocimiento a una ve locidad dificilmente asimilable por los profesores ¢ incluso por las administraciones educativas (informatica, tecnolo- gfa...)-, como en el formato utilizado para gestionar dicho conocimiento (Internet, programas inforndticus, etc.). + Tipo de competencias que hay que educar. El profesor ac- tual no se puede limitar a transmitir conocimientos te6ri- cos, obviedad tan repetida en el discurso pedagégico como incumplida en la prictica, pues cada ver estiin més al alcan- ce virtual del slumnado y de los propies profesores. Ha de EL FROFESOR EMOCIONAUWENTE COMPETENTE El PROFESORADO Y LAS COMPETENCE SOCOEUCCONALE 7 Ace i EL PROFESORADG Y LAE CCHPETENCIAS SOCIDENOCIONALES crabajar en los alumnos (y en él mismo) todo tipo de com- petencias que contribuyan a aprendizajes aut6nomes y a una rmacién integral que prepare ciudadanos/persones, lo que incluye, ademés de las compet: y emocionales, entre otras. + Tipo de alumnado. La diversidad del alumnado, especial- mente en niveles obligatorios de ensefianza, ha aumentado extraordinariamente en todos los sentidos, desde la variabi- lidad de conocimientos y capacidades, pasando por la diver- sidad de intereses, motivaciones o expectativas académicas, Jo que ha mulkiplicado las demandas competenciales del profesorado. .a5 cognitivas, las sociales Ello, si se siguen fielmiente los principios de economia, efi- cacia y rentabilidad de esfuerzos, no deberia suponer una carga adicional excesiva para el profesor, sino un enfoque profesional diferente al tradicional que debe incluir necesariamente una for- macién reforzada y espectfica, que abarque habilidades para pre- venir problemas propios, para optimizar las relaciones con sus alumnos, y para educarlos emocionalmente. Para que ello sea posible, el lugar de trabajo debe ser un cen- tro de aprendizaje continuo también para los profesores: deben formarse teéricamente y desde el andlisis eritico de la préctica, sevolucionando continuamente, sin caer en la tentacién de pen- sar que somos perfectos profesionales y no tenemos nada que mejorar. V No se puede no aprender. Tampoco no ensefiar. ¥ El alumno aprende de todo a todas horas. ¥ El profesor siempre estd ensefiando, por accién o por omi- sién. SAB" ELrROFESOE EMOCIONALMENTE COMPETENTE En la profesién docente, junto a competencias de marcado ca- “ pcter técnico, aparecen otras que responden a la naturaleza so- © cial de la misma: son las competencias socioemocionales, que " podemos entender como el conjunto de habilidades que permi- ten interactuar con.los demds o con uno mismo de forma’satis- factoria, ademas de contribuir a la satisfaccién interna, a la consecucién de éxitos personales y profesionales, y a una ade- cuada adaptacién al contexto. ~ Presencia de las competencias socioemocionales en el aula ‘Somos seres emocionales, m4s que racionales (Fernandez-Berro- cal y Extremera, 2002), pero tratdndose de profesores, con mas motivo, pues el aula estd permanentemente inundada de relacio- nes intensas y extensas, cargadas Ce emociones, de las que no nos . podemos sustraer: en cualquier momento, en un aula hay siete sonrisas, tres miradas despectivas. dos gestos de rechazo 0 cinco muestras de aceptacién, por ejemplo. La ensefianza es una actividad intrinsecamente social, por lo que las habilidades sociales y smocionales deben ocupar un lugar central en el efercicio de la profesién, a pesar de no estar a menudo consideradas como un réquisito profesional, sino como una especie de complemento que adoma aleatoriamente a unos profesores y a otros no, dindoles un cardcter determinista donde no cabe la mejora ni el entrenamiento sistematico. Sin embar- go, si reflexionamos, comprobaremos que es necesario conocer y ' Et RROFESOR EMOCIONAMENTE COMPETENTE Ex PaoFES ORDO Y [AS CONPETENCAS SOCOEMOIONALES| 19 EL monescuoa © LAs COMETENCIAS SOC OTMCEONAL EL PROFESORADO + Las COW?EIENCIS SCCLOLUOC OAS analizar las emociones propias y ajenas para pod: situaciones habituales a fin de poder desplegar el potencial educative propio. ¢ gestionar demés la Jlamaremes competencia socis!. Esta competencia con solvencia 1, en el caso del profesor, ha de atender a los tres tipos de relaciones interpersonales en las que esté inmecso fun- damentalmente: + Relaciones con alumanos, que son relaciones entre des- iguales con una misién predefinida por medio y unas funciones diferenciadas (ensefiar-aprender), caracteriza- das por la necesidad de recursos técnices al tenet cardc- ter formal, pero que a la ver estén impregnadas de elementos informales + Relaciones con otres profesores, tanto compafieros como directivos, con un proyecto comtin que puede co- hesionar o enfrentar a los individuos dentro de la orga- nizaci6n Ambitos de gestién Solo desde una determinada actitud del profesor se puede cam- biar Ia aetitud del alummado, y esa actitud pasa por una interven- cién activa sobre una serie de condiciones referentes al alumno, al profesor o a la tarea: + Cometidos directamente relacionados con el alumno, como motivarlo, controlarlo 0 ayudarlo en tareas académicas. + Funciones directamente relacionadas con su propia persona, como modificar estrategias de gestién o vigilar sus niveles de estrés, + Intervencién sobre la tarea/curriculo, realizando la corres- pondiente adaptacisn a la diversidad de alumnos, progra- mando actividades 0 seleccionando contenidos, por ejemplo + Relaciones regulares con las familias que, aunque mds esporédicas, no dejan de ser fuentes potenciales de ma- lestar y de conflictos, a veces muy desagradables, que re- quieren el dominio de ciertas técnicas especfficas que contribuyan a crear una atmésfera de cooperacisn. 3. Optimizacién del rendimienito escolar, fundamentalmen- te en su faceta académica. Esta gestion de condiciones presentes en el aula la podemes dividir metodolégicamente en tres ambitos bésicos de actuacién: 1. Control del aula, que persigue la creacién de un clima or- denado que propicie tanto el aprendizaje como la convi- vencia. Esta diferenciacién metodolégica no debe hacernos perder de vista que los diferentes dmbitos estiin absolucamente imbricados entre si, pues lo emocional, lo cognitive y lo social forman una red multidimensional en la que los distintos componentes inter actuan inevitablemente entre si (véase cuadiro 1 en la pagina siguiente). Regulacién de reluciones imterpersunales (entre aluimnus, alumnos-profesores, entre profesores, profesor-familias) e intrapersonales (de cada uno consigo mismo). A la com- petencia encargada de regular las relaciones intrapersona- les la llamaremes competencia emocional, mientras que a la encargnda de regular la zelaciones interpersonales con los 20 E moteson evceionaimente COMPETENTE EL pROFESOR EMOCIONALENTE COMPETENTE. 217 EL PROFESORADO Y LAS COMPETENEIAS SOCICINOCIONALES Cuadro 1. Objercs y ambites de Io gesisn docenie Cera ected een eon erred 22 ARGUMENTOS A FAVOR DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN LA PROFESION DOCENTE Maxima importancia, minima atencién. Un centro educativo 5 una factoria que produce incesantemente intercambios inter- personales, es decir, contactos que dejan huellas emocionales, insipidas e irrelevantes algunas veces, pero otras dulces o amar- gas, que pueden perdurar en el tiempo y que, en algunos casos, acaban por instalarse de forma estable en nuestro cerebro social cronificdndose. El profesor trabaja con personas, para personas y, ademés, no puede evitar que su dimensién personal y social invada los terre- nos profesionales, pues est inevitablemente inmero en una rafia de relaciones diversas y espectficas con otras personas y ‘consigo mismo. El profesor necesita para poder desarrollar sus métodos ‘dominar destrezas sociales como saber persuadir, negociar, dirigir, ‘tesolver disputas, conseguir cooperacién, trabajar en equipo..., EL PROFESOR EMOCIONALMENTE COMPETERTE ~ mienco se limita habitualmente’ al mundo de los aprendiz: Fi jes implicitos y, lo que es pedt, improvisados (curriculo +7 desirezas emacionzles, como motivarse, contolarse, vigilac el ‘nivel de ansiedad... Sin embargo, se da la paradoja de que, a pesar de su importancia, a las competencias socioemocionales se les presta una atencién miniraa y marginal, y su entrena- oculto). No es extrafio ver cémo se rebuscan soluciones académicas ‘a problemas cuyas causas son furdamentalmente socioemocio- “nales. Asf pues, es hora de que se bongan las cosas en su sitio: lo socicemocional es al menos tan yalioso como lo cognitivo, ya que el respeto, la responsabilidad, las actitudes pro-sociales, el esfuerzo 0 la fuerza de voluntad estan presentes en cualquier mo- mento del proceso de ensefianza-aprendizaje y deberfan formar parte de las provisiones que cualquier alumno o profesor Meva- rén consigo en su quehacer-convivir cotidiano. Frente a los recelos que a veces provocan en un determi- nado perfil del profesorado, conviene resaltar que son compe- tencias mAs aplicables, transferibles y funcionales que la mayorfa de conocimientos y habilidades atadémicas que habitualmen- te se consideran «importantes». Ademds, trascienden el valor de cualquier materia y estén presentes en los contenidos de cualquier curriculo, por lo que deberfan ser el contenido trans- versal por excelencia y la gran meta educativo-social que per- seguir, dado su peso en un desarrollo pleno y equilibrado de la personalidad. Pero poco se consigue cuands un profesor pretende inculear en sus alumnos y alumnas destrezas sociales o emocionales que él no aplica ni domina. Estas habiljdades, que algunos profesores dominan de forma intuitiva y én apenas esfuerzo, pueden y deben ser aprendidas y practicacas especialmente por aquellos otros que sienten que estn faltor de ellas. t Ei EROFESOR EMOCONALMENTE COMPETENTE E. P2OFESORADO IAS COWETENCIAS SCCIOENOGOYAL 23 24 ¢ aterder a una doble faceta debido a su lide- raago socicemocioaal en’ el aula: por un lado, debe formar @ les alwnnos en competencias socioemocionales; por otro lado, debe jormarse él para cumplir mejor su misiOn; para sentirse mejor; yar educar asus alumnos, ¥ pars que étos se sientan mejor. Veamos algunas razones que apoyan la relevancia de las ioemocionales en educacién, entendidas como abjetivos derivados de las mismas: « Son instrumento de poder (objetivo social). Las compe- tencias socicemocionales son un poderoso instrumento de influencia social, pues permiten obtener cambios en pensa- mientos, sentimientos, actitudes y comportamientos de los demas. 1 + Facilitan la consecucién de logros (objetivo instrumental). De ellas depende el éxito en el trabajo 0 en los estudios, el acierto en la eleccién de pareja o de los amigos, el éxito so- cial. Y ello por encima de la brillantez acacémica, que tiene menos influencia en la vida emocional y es menos determi- nante en el éxito profesional, ya que no aporta demasiados recursos para afrontar los retos que habitualmente plantea la vida, mientras que la madurez emocional es la que nos per- rite superar las situaciones y retos mas complicados, median- te el aporte energético de competencias como el esfuerzo, la perseverancia, la resiliencia o el autocontrol, que estan en la base de cualquier logto profesional o personal. + Son vehiculo de sdtisfaccién (objetivo afectivo). Las rel cones constructiv: competencia y seguras, basadas en la aceptacién cién de bienestar. Si pasamos més de mil horas al afio en el trabajo, es obvié que mutua, sirven para aumentar a sens: éste ocupa un lugar,central en nuestra vida; por lo tanto, no podemos permitimos el lujo de pasar tanto tiempo impreg- nados de emociones negativas y melestar. x PROFESOR EMOCIONALMENTE COMPETENT i rRorSORIO YAS CoM"! = Sirven para adaptarse eficazmente al contexto (objetivo ecoldigico). Las emociones en el profesorado estin ligadas a la capacidad para adaptarse funcionalmente a un escenario (aula) y de responder a una variedad de situaciones que pue- den resultar en ccasiones especialmente probleméticas. Las emociones positivas van a multiplicar las probabilidades de adaptacisn, mientras que las emociones negativas las van a mermar, pues nublan nuestros recursos racionales, privin- donos de la capacidad de concentracién y de la de tomar de- cisiones equilibrada: «= Tienen valor protector (objetivo preventivo). Sirven para prevenir problemas propios, para optimizar las relaciones disminuyendo la probabilidad de aparicién de problemas, para crear un buen clima social y para poder atenuar 0 evi- tar conflictos, pues la resolucién de la mayoria de ellos re- quiere el control de emociones de los intervinientes. Sirven para ayudar a evitar que la profesién docente sea una de las de més alto indice de riesgo de engendrar problemas de salud en forma de sindrome del profesor quemado (burnout), crisis de ansiedad u otras alteraciones an{micas, cuando no quedan en problemas emocionales menores latentes que no suelen ver la luz. Consecuencias de las deficiencias en competencias socioemocioncles Las rafces socioemocionales de muchos problemas habituales en las aulas y en los centros educativos impiden el desarrollo personal, social y cognitivo del individuo (Bisquerra, 2000), ya que decisiones aparencemente racionales no suelen ser vor adecuado, pausado. + Dejar de ver en cuando pauslas para animar a hablar al otro. ' El :ROFESOR EMOCIONALENTE COMPETENTE 261 = Mantener al que habla en el centro de la atencién. + Resumiy o reafirmarilo que dice el otro de vez en cuan + Responder a los sentimientos que hay detrds de las palabe inais que a éstas Beo: repeticién textval de lo dicho por el interlocutor, | Piensa on las conversociones con una persona que no te haga sentir escuchaa [7 | 2G dee [nteroger,nterumpi, omar, poraosear..)y hace escuchar, ges f ) pora hacerta sentir asi? i | miradas, silencios EL Persson inreonan: + Reformulacién: expresar de forma breve y personal lo dich porel interlocutor («Sino te he entendido mal, lo que quie- es decir es..). Se puede usar esta técnica para finalizar la conversaci6n, para revisar un cema, para centrarlo © para aclarar algo que no entendemas. + Reflejo de sentimientos: expresar el sentimiento del interlocu- tor Sentir como él siente, ser un espejo, empatizar («Me hago cargo de...», «Te noto...», «Me imagine que te sientes.”.»). + Aperturas, Invitar al otro a seguir hablando formulando preguntas abiertas (que no puedan ser contestadas con mo- nosflabos © lacdnicamente con un sf o un no) o cerradas (<{Cuéndo™, «{Quién’», «Qué te ocurre?»...). + Formular mensajes yo («Me gustaria...», «Me siento...») cuando sean oportunos y haya que hacer ver al otro que uno también tiene sentimientos y derecho a ser escuchado. + Evitar afirmaciones generalizadoras y excluyentes (expre- siones todo-nada), pues polarizan, exageran y garantizan la ruptura de la comunicacién efectiva. Cuando se eliminan estos mensajes que incluyen las palabras «siempre», «nunca», todos» 0 «nadie»; el tono conversacional se vuelve mas aceptante. Obstaculos de la escucha activa Las recomendaciones en positive para mantener una actitud de escucha activa, hemos de complementarlas con una vigilancia sobre los posibles obstaculos que la pueden dificulrar. Algunos de estos obstéculos son: + Oi sélo lo que nos interesa, deséonectando de lo que im: porta a los demés. + Caer en prejuicios ¥ filtros distorsionadores, como los este- teotipos (siempre, nunca...), mecanismos de proyeccién EL pscreso Euoconamenre commereute 263, LE, HORESOE NIEGRADO: 6 TRAMLC EN 1OURD 264 &. ropesor EMOCIONAUMENTE COMPETENTE (Estoy harto de...», «To siempre piensasfhaces...+), efec- to halo ( Equilibrar mensajes: y4, 14, nosotros. Ver lo bueno del mali. Ver lo positivo, especialmente del gue nos cae mal; atenjiando diferencias y centrandonos en las similitudes. s Sugerir, mejor que rectiminar. Cuidar el primer contacto no improviséndolo, porque tiene consecuencias importantes, y porque no hay una segunda oportunidad de causar una buena primera impresiGn. Acabar amistosamente las conversaciones. Expresar sentimientosval finalizar las clases: hoy me ha gus- tado/no me ha gustado. Ejercitar la adopcién: de perspectivas. Ponerse mental y emocionalmente en el lugar de: ~ Un alumno flojo sin posibilidades académicas - Un alumno con ciréunstancias complicadas en casa. Un alumno que se aburre en clase. ~ Un profesor quemado, - Unes padres impotentes ante el hijo. i 270 &: rrotesoe emocionainenne cewereNrt 4 vos concretos © corto plazo. A.confinuocién encortrarés une serie de conductas frecuenies en los inercambios sccia bes. Valora tu nivel de competencic en cada conducia come saiisfacterie © mejerable Busco estratagias para mejorar las competencies de’ Varios y proponte objet B | Agrodecer. ‘Mantener una conversacié Hacer un cumplido. F | Pedir ayuda, Ofrecer ayude. E | Ayeder. Presentarse. Dar instrucciones BE Pedir instrucciones. Convencer a los demds, Dejarse convencer. Porticiper. Expresar sentimientos. Enfrentarse ol enfade de otro. Tecos del Raps Deferderse de atccues ajenos. Comparir alge Negocior. | Defender los propios dereches. Respander a bromas. Bromear. Evitar entrar en discusiones. Formular una queja. Responder a una queja. Defender a un compaiiero. Superar un fracaso. Responder a una acusacién. Hacer frente @ las presiones del grupo. Tomar decisiones. Establ er un objetivo. Informarse. Resolver problemas Empatia y transferencia afectiva: sintonia e irradiacién afectiva El profesor esta condenado a contagiar emociones permanente- mente a las personas con las que se relaciona y a ser contagiado por ellas en la misma medida. Hay una corriente continua de transferencia afectiva en una dobie diteccién: + Sintonia ofectiva. Es la capazidad de saber lo que el otro piensa y siente sin que nos lo iga. Se basa en la observacién activa, que consiste en una mirada dirigida inteligentemen- te, que sabe qué hay que mirgr y hacia donde hay que diri- gir la mirada. Incluye la peicepcién de descontentos, de expectativas y necesidades de los otros, para reaccionar en consecuencia, y sobre todo se manifiesta en las conversacio- nes informales, donde se puede descubrir con mayor facili- dad la persona que hay detrés de los mensajes verbales superficiales Para tener una buena sintonia emocional hay que saber in- terpretar adecuadamente el lenguaje no verbal del otro. En. la relacién con los alumnos, la mejor via para llegar a una buena sintonta es aprovechar las conversaciones informales (espontineas o inducidas) para averiguar qué intereses (qué les gusta), expectativas (qué esperan) y aptitudes (qué se les da bien) tienen. + Invadiacién afectiva. Si la sinton{a representa la captacién de emociones, la irradiacién afectiva es la capacidad de transmitir emociones a los demiis. Es una forma de influen. cia emocional, entendida como capacidad de inducir estados, emocionales en los demas y de maniobrar eficientemente con las emociones ajenas. Un componente importante de la irradiacién afectiva es la diplomacia, 0 pericia para desenvolverse bien con personas EL Pr areson emocIonAWENTE comperENTE 273 Vey mROFESOL MITES ENGEL FRARALO EW FoR dificiles y s.tuaciones!‘ensas, sabiendo hacer jugadas pro-'>- ciales que manteagan.o potencien las relaciones. El sentido de] humor y Jas expresiones de afecto, tales como la sontisa; ua tone suave de vor 6 el contacto visual directo, son ejem: plos de También el recenocimiento de errores y la capacidad de pedir disculpas o de pedir u oftecer ayuda concribuyen a irfa- diar emociones positivas que redunden en tin estrech: Haz una lista de emaciones que éxperimentas con frecuencia. Anota junto « cade “uno de ellas una situccién reciente en lo que hayas experimentado dicha emocién:§ + Emocién: olegria. Situacién i + Emocién: ira. Situacién: . Emocién: tristeza, Situogién . wy Situecién J+ Emocién: «... Sin J Emocién: a. Situekion t 4 | Prensa, pora cada situacién provazadora de emociones negativas, una reacci Uferente que podrias adoptar on el juturo para experimentar una emocién positive 0, Jol monas, para no exparimentar ine emocién negativa: SO: EL TRALAIS EN EL PROFESOR GESTOR DE CONFLICTOS El manejo de incompatibilidades Aunque deseable, un clima totalmente arménico y sin inciden- tes es pura utopia, por lo que hay que tener previstas estrate; para manejar adecuadamente conflicts interpersonales y tc cas para _manejar eficientemente las incompatibilidades. con otros compafieros que a buen seguro van a aparecer. El profesor, aunque lo intente, no puede permanecer impasible ante lo que ocurre, y acaba instalandose inevitablemente ante los problemas relacionales en una de estas dos alternativas 1. Contribuir a agravarlos, escalando el conflicto. 2. Ayudar a diluirlos/atenuarlos, invirtiendo en positivo, aunque sea a costa de perder algtin litigio que se considera que se tiene derecho a ganar. En ocasiones habré que deci- dir si es preferible ganar todas las batallas o mantener la re- lacién. Las incompatibilidades suelen deberse a conflictos de inte- reses y a choques de aspiraciones en las que unos obstaculizan la autorrealizaci6n profesional de otros, creando cierta ansiedad so- cial que contamina el ambiente y tifie cada.conducta de tensién. Aunque la mayoria de las veces se pueden solventar los pro- blemas con estrategias basadas en Ia asertividad y la justicia, en otras se necesitard recurrir a la actitud compasiva para inverzir la espiral negativa y reconducir la situacion con generosidad. Hay que cultivar el arte de cicatrizar heridas, permitiendo que los problemas que no somos capaces de evitar o resolver aca~ ben por disalverse. Si ello no fuera posible porque la otra parte mantiene una actitud beligerante, siempre nos queda el recurso de reducir al minimo el contacto con personas claramente in- EL PROFESOE EHCCONALMENTE CONPETEN ne 275 EL PROFTSOR NTEGRACO: EL TAIAIO EN FaUPC compatibles, convirtiendo las secantes/choques en. tangentes ¢ puntos de rozamiento mfnimo, manceniendo una actitud cortés. y educada, pero manteniendo una cierta distancia de preca ¥ Ante los conflictos: evitarlos; si no es posible, resolverlos; sino es posible, atenuarlos; si no es posible, disolverlos.. Las incompatibilidades tienen una gran capacidad de gene-: ? rax negatividad en el clima de un centro, porque cuando un pro* fesional busca y no encuentra reconocimiento, aceptacién y ” atencién de los demas, suele acabar formando parte de circuitos, “sociales discrepantes que canalizan sus emociones negativas me: diante cxfticas, quejas, rumores o comentarios cargados de tensién, La aceptacién de las diferencias personales y la convivencia’ pactfica de estilos docentes diversos es uno de los pilares impres- cindibles para mantener un buen clima social. Los inevitables conflictos El profesor de niveles obligatorios, tarde o temprano (mds bien temprano), deberé enfrentarse a alteraciones de la convivencia * ya problemas de conducta que le van a suponer disgustos si no Jos afronta con una actitud adecuada. Conviene apuntar algunas sugerencias sobre cémo reaccionar ante ellos para minimizar los * efectus negatives que suelen tener paca la autoestima y el equi- librio emocional del profesor. Veamos algunas + Percepcién de los problemas como retos profesionales. Im- plica afrontarlos como episodios profesionales y no necesa- riamente negativos, sino més bien como una ocasién de ensefiar y aprender habilidades sociales deficitarias. Para B76 2 p20F€SOR EMOCIONALMENTE COMPETENTE EL peoreseR INTHGRASO: 8 TABOOS ello es fundamental actuar desde le calma y scotar en sus justos técminos la responsabilidad propia, sin atzibuic todas las culpas exclusivamente a los demés (alumnos, familia 0 compaferes), pero tampoco cargando sobre {as propias es- paldas todas las responsabilidades de problemas que tienen un origen multicausal. Categorizacién de los problemas Un conflicts esta causado por deficiencias ¢ocicemocionales de los intervinientes (Fal- tas de respeto, autocontrol © empatia, por ejemplo), por lo tanto es ahf donde debemos ixitervenir si queremos resolver- Jo, Para ello se precisa cierta capacidad para identificar ante qué tipo de carencia nos encontramos y qué competencias socicemocionales estén en juiégo. Una adecuada categoriza- cién del problemia y un tratasniento especifico para el tipo de carencia socigemocional cise hay detrés permite afrontar mejor el problema, evaluand) riesgos, salvando barreras, y utilizando todos. los recursos !a nuestro alcance para lograr soluciones efectivas. ’ Negociacién. Procurar resolver los conflictos flexiblemente y de forma pacifica, teniendo ¢n cuenta las perspectivas de los demés, y estando abiertos a negociar acuerdos vélidos para todas las partes implicadas. Asertividad. Tener la capacidad de decir no y mantenerlo de manera firme y cortés. Pedir ayuda. Saber identificar cudndo tenemos necesidad de apoyo, y saber pedirlo con humildad 0 aceptarlo sin com- plejos cuando nos lo ofrecen Evitar tratamientos inapropiados. Cuando se reacciona in- tuitivamente ante los conflicios es facil caer en algunos ries- gos que conviene evit: ~ Vestirlos. Vestir un conflicto es afiadirle aditamentos emocionales negatives fruto de la sobreexcitacién que El moFEsOR EMOCONAUMENE CompereNtE 277 suele acompaiiai insultos. - Magnificarlos. Hay profesores que necesiran hacer gr des los conflictos, exagerindolos desmesuradamente y convirtiendo en una cragedia cada problema cotidisno, para lo cual recurren a menudo a términos excesiva- mente abstractos y 2 menudo fuera de lugar, como la dignidad © el honor ante conductas distuptivas no de- masiado graves. - Implicar a mas gente de la necesaria. LLa mayoria de conilic- tos frecuentes y de poca geavedad que se suelen presentar habitualmente deberfan gestionarse en el aula, sin nece sidad de implicar 4 mas gente. Sélo aquellos problems que desbordan la chpacidad del profesor deben ser deriva- dos a otras instanciiis. La economfa logistica de una organi- zaci6n se resiente y, disminuye su efectividad si se recurre a mas personas de las necesarias para encargarse de los asuntos rutinarios.'Conviene economizar recursos con el fin de utilizarlos cuando se presenten problemas de mayor profundidad. - Apostar el resto en cada jugada. Algunos profesores pierden la perspectiva ante los conflictos cuando convierten pe- quefios incidentes profesionales en disputas personales en. las que sienten su autoestima amenazada, pues conside- ran equivocadamente que esté en juego la propia valfa profesional y personal en cada lance Un cursu acudémico es como un trayecto de autohis, du- rante el cual en carla parada suben y bajan problemas di- versos, pero lo importante no es quemarse en decisiones pequefias ni detenerse en cada parada a intentar resolver- lo todo, sino llegar en buenas condiciones al destino final y viajar sarisfechos. Hay que combinar la atencién a los clos, come gritos, amenazas, agresiones © 278 61 paoeesor EMOCONAIMENTE COMPEENTE © {Tesos cet Rowe problemas coneretos con un enfoque de miras mas largas que dé a cada incideneia su valor idéneo. Buscar ganar-peder. Incurrimos en este error cuando uno busca imponerse a toda costa al otro, pretendiendo dej claro quién tiene la razén y-el poder, en vez de buscar al ternativas ganar-ganar, sin vencedores ni vencidos, en las que todas Jas partes queden satisfechas. Dejarlos sin resolver (enquistamiento). Consiste en it de- jando pasar los conflictos esperando que vayan desepare- ciendo por s{ mismos, y no interviniendo pensando que si no estallan abiertamente no hay que preocuparse por ellos. Algunos roles de! profesor en la resolucion de conflictos Los profesores suelen adoptar diferentes roles al enfrentarse a los conflictos, cuyo conocimiento facilita el andlisis de las situacio- nes: Mediador. Busca la solucién implicando a las partes para que lleguen a acuerdos y se entiendan, queddndose en un se- gundo plano ¢ interviniendo sdlo lo necesario. Moralizador. Se basa en sermoneos y discursos moralizantes fomentando une actitud pasiva de los alumnos en la resolu- cién del conflicto. Juez. Pide explicactones sobre la situacion a las partes im- plicadas y dicta sentencia decidiendo quién tiene razé Auutoritario, Se centra en sancionar 0 dictaminar sobre qué estd bien y qué esta mal, quién tiene la culpa, qué pena hay que cumplir... Pasivo. Ignora el conflicto o permanece inactivo ante él. EL moreso EMOCONAIMENTE ComperETE 279 EL ROFESOR MIGGHANC: AL MADKLIO EN CSUFO + Staniso. Cede ante el alumnado, ante Ja dificultad para im- poner su autcridad. : Detectar roles como los deseritos u ottos parecides puede. ayudar a desenmascararlos y reconducislos hacia formas mas efi- caces de intercomunicacién. 2BO &: proresoe eMOCIONAMENSTE COMPETENTE BIBLIOGRAFIA RECCMENDADA BACH, E.; DARDER, P. (2002): Sedicete para seducir. Barcelona. Paidés. Interesante libed que nos ayuda z conocer nuestras emociones y 8 regularias convenientemente, analizando con mayor concrecién algunos aspectos socioemocionales como la convivencia en armo- fa o la soledad, BROOKS, R.; GOLDSTEIN, S. (2004): El poder de ls resencia. Bar celona. Paids Trata de la resiliencia o capacidad de superar creativamente les adversidades que nos plantea la vida. Tir. e un enfoque prictico y positivo, centrado en la creacién de fortalezas personales. GOLEMAN, D. (2006): Inteligencia Social. Barcelona. Kairds. Complemento del clésico Inteligencia Emocional del mismo autor, aporta muchas ideas sobre situaciones sociales habituales y los re- sortes que las regulan, asf como orientaciones sobre cémo encau- zarlas en el beneficio propio. PERRENOUD, P. (2004): Diez nuevas competencias para enseftar. Bar- celona. Grad. Libro que investiga hacia dénde se dirige la profesién docente, di- seccionando reas profesionales tales como el trabajo en equipo, la capacidad de implicar a alumnes y familias 0 la capacidad de o- ganizar situaciones de aprendizcje. VAELLO ORTS, J. (2007): Cémo da; clase a los que no quieren, Madeid. Santillana. Aborda de forma practica el dificil reto que supone gestionar situaciones y alumnos resistenies ante las propuestas escolares, centrdndose en una perspe:tiva socicemocional de! rol docente, VOL, F. (2004): Sentirse bien en el alla. Madrid. PPC. Estudia desde una perspectiva realista algunas claves que pue den facilitar al profesor una adaptacién al aula eficiente a la ver que placentera, centréndofe tanto en la forma de llevar las situaciones cotidianas como rn la reflexién sobre la actitud propia. E :ROFESOR EMOCIONAUENTE COMPETERNT: 28)

You might also like