You are on page 1of 14
| Consideraciones morfologicas de la denticion temporal INTRODUCCION Liexpesichumana como todos ls mamiferos es bifio- idonta, es decir, posee dos series completas de dientes {que erupcionan en dos procesos separados en el tiempo. La primera dentici6n, denominada temporal, deci- dua, caduca 0 de leche, esta formada por un total de 20 dientes, que van emergiendo en la cavidad bucal entre OvowrorecuarstA Medidas: 2 3, DESCRIPCION ANATOMICA DE LA DENTICION TEMPORAL Grupo dentario incisivo Grupo dentario canino Grupo dentario molar los seis meses y los dos afios y medio de edad. Poste- riormente desde los seis hasta los doce afios de edad, con un cierto margen de variabilidad individual, tiene lugar la sucesiva erupcién de los dientes permanentes, 2 excepci6n de los terceros molares. Algunos dientes Permanentes van a sustituir a los temporales, mientras ue otros no tienen un predecesor temporal. Con la erupcién de los cordales 0 terceros molares entre los 18 Escaneado con CamScanner 32. Carfrutod * Consideracion« Figura 1, Términos de situacién y direccién de la denticién en la cavidad oral. 1y25 aftos de edad se completa la denticién permanente de 32 dientes*™, Estas dos denticiones son diferentes tanto en cuanto aniimero dedientes, como en cuanto asus caracteristicas ‘morfolégicas, dimensionales y funcionales. Con fines descriptivos se puede dividir la denticion ‘en cuatro cuadrantes respecto a dos planos de referencia; ‘uno vertical: el plano medio sagital que divide la boca en dos mitades simétrcas derecha e izquierda y otro hori- zontal o plano horizontal interdentario que separa la arcada superior de la inferior (Fig. 1) La denticién temporal se compone de diez dientes superiores o maxilares y otros diez dientes inferiores 0 mandibulares (cinco por hemiarcada), mientras que la denticién permanente presenta dieciséis dientes en !a arcada superior y otros dieciséis en la inferior (ocho por hemiarcada). Enladenticién humana se distinguen cuatro clases de dientes cuya morfologia indica la funcién que desarrollan, La formula dentaria para la denticién temporal es de 2 incisivos, 1 canino y dos molares por cuadrante, a dife- ‘enca de a denticén permanente que presenta 2incisivos, T canino, 2 premolares y 3 molares en cada cuadrante. Entre los dientes de una misma clase existen diferen« £ias no solo entre los arcos superior e inferior, sino tam. fits dentro de un mismo arc, que permitenditinguis For eemplo a un primer molar de un segundo melar. ‘Acstas diferencias se denominan caracteres de tipo, es morfologicas de la dentici in temporal jcas se hard referencia jpciones morfol6gicas se haré re ra ions at efor en primer de tipo para las hemiarcadss superior a los cmt nsiderando semejantes las caracteristicas de inferior, tos dientes contralaterales. GLOSARIO DE TERMINOS** ‘Términos direccionales (Fig. éxima al plano medio sagital. arse cada del plano medio sagital, ja la lengua oal paladar. generalmente referido ‘Mesial: parte: ‘ Distal: parte més alejada dé Lingual o palatino: proximo Labial: préximo a los labios, incisivos y caninos. : ical o vestibular: proximoa Jas mejillas, general- mente referido a dientes posteriores. ; Facial: se refiere en su conjunto a las éreas labiales ucales o vestibulares. Proximal, superficie de contacto con el diente adya- cente. Tanto la superficie mesial como la distal son sroximales. ; « Gclusal: superficie masticatoria de un diente pos- terior : + Incisal: borde coronal en los dientes anteriores, que se corresponde con la superficie oclusal de los dien- tes posteriores. * Apical: hacia el 4pice de una raiz. Términos anatémicos ) Corona: parte del diente, recubierta por esmalte, visible en la cavidad bucal. Puede presentar los siguientes accidentes anatémicos: ‘Cresta, reborde o linea: elevacién lineal sobre la superficie de un diente. Crestas marginales o rebordes marginales: crestas elevadas que forman los bordes mesial y distal de las superficies oclusales de los dientes posteriores y de las caras linguales de los dientes anteriores, Cispide: prominencia sobre la superficie oclusal deun diente, que termina en una superficie cénica, redondeada o plana. Mamelén: eminencia redonda o cénica sobre el borde incisal. ‘Tubérculo: protuberancia similar a las ctispides, demenortamafo que puede ubicarse en cualquier ‘superficie de la corona, Cingulo: convexidad bulbosa, localizada en el ter- cio cervical de la superficie lin i \gual o palatina los dientes anteriores, [ “e Escaneado con CamScanner Cartrvo4 + Consideraciones morflégicas de la denicién temporal 33 Figura 2. Longitudes dentarias: a) longitud cérvico-apical. b) longitud mesio-distal coronal. ¢) longitud cervico-ncisal. 4) longitud vestibulo- lingual coronal. ¢) longitud mesio-distal dela linea cervical. {)longitud vestibulo- lingual de la linea cervical. Surcos: depresiones lineales que separan las pro- tuberancias de la corona. Fosa: depresin en la superficie de un diente for- ‘mada por la interseccién de dos 0 més surcos b) Cavidad pulpar: es la parte més profunda de la estructura dentaria, donde se aloja la pulpa. Cémara pulpar: porcién de la cavidad pulpar que se dispone dentro de la corona, Cuero pulpar: prolongaciones de la cémara pul- par hacia las cispides o mamelones de las coronas. ©) Cervix o cuello: parte estrecha del diente en la unin entre la corona y la raiz. Linea cervical: linea curva formada por la unién del esmalte con el cemento, entre la corona y la rafz. 4) Raiz: parte del diente recubierta de cemento in- cluida en el proceso alveolar. Apice: extremidad terminal o punta de una raiz, Tronco radicular: parte comin de la porci6n ra- dicular comprendida entre la Ifnea cervical y el punto de bifurcacién de las rafces. Conductos radiculares: porci6n de la cavidad pul- ar que se correspondea las rafces. Distinguimos »s tipos de conductos radiculares: Los principales, que siguen el eje longitudinal de la raiz, de cervical a apical. : ~ Los accesorios que pueden ser de conexién intraradicular, comunicando dos conductos principales entre si,o bien laterales comunican- do con el ligamento periodontal a cualquier nivel de la raiz, aunque es mas frecuente encon- trarlos a nivel del tercio apical. Medidas Tercios: divisiones imaginarias de la corona o raz. deun dientey referentes a la longitud o al ancho mesio- distal. Las longitudes mas comunes utilizadas para caracte- rizar un diente son (Fig. 2): Segiin el eje longitudinal: la longitud cérvico apical: desde la inea cervical hasta el pice dentario (a) y la lon- gitud cérvico incisal u oclusal: desde el borde incisal 0 superficie oclusal a la linea cervical (e). Segiin el eje transversal: 1a longitud mesiodistal de la corona: desde la superficie mesial ala distal de la corona (b), la longitud vestibulolingual de la corona: desde la superficie vestibular a la lingual de la corona (d), la lon- gitud mesio distal de la linea cervical: desde la porcién mesial hasta la distal de la nea cervical (e) la longitud vestibulo lingual de la Iinea cervical: desde la porcién vestibular a la lingual de la linea cervical (9. DESCRIPCION ANATOMICA DE LA DENTICION TEMPORAL §7# Grupo dentario incisivo Los incisivos temporales son los primeros dientes que erupcionan disponiéndose en la parte anterior del arco dentario. Aparecen a partir del 6.°u 82 mes de vida; el ‘orden més frecuente suele ser: incisivo central inferior, incisivo central superior, incisivo lateral superior y final- mente emerge el incisivo lateral inferior. Escaneado con CamScanner 34 I had ny Figura 3. Denticién temporal del cuadrante anterior {equierdo cara labial. A. Incisivo superior central. B. Incisivo superior lateral. C. Canino superior. D.Incisivo inferior Central. E.Incisivo inferior lateral, E. Canino inferior. 3 iii. Figura 4. Denticién temporal del cuadrante antetior lequierdo cara lingual. A. Incisivo superior central, B. Incisivo superior lateral. C. Canino superior. D. Incisive Inferior central E Incisivo inferior lateral, F. Canino inferior. Ta ‘CAPITULO 4 * Consideraciones morfol6gicas de la denticion temporal Desde el punto de vista morfol6gico son dien haplodontos por la forma plana de su coongg parecidos alos incisivos permanentes y desem, tian | igual que ellos a funcion de prensién y corte de jog ali. rmentos. Sin embargo, a diferencia de los Permanente lsincisivosdeiducs cin crupionadosno Pree mamelones sobre el borde incisivo, Su formula dentaria es igual que la dos dents por hemiareda, ‘i rasgo més caracterstco del incisivo central y, saad aediatonra Erupciona hacialos9 me de edad del nifio aproximadamente. Es el tin eel queel dismetro mesiodistal dela coronas may gue sualtura (ig. 2). El perfil de la corona parece et bordar al de a ratz lo que le da un aspectoabullongse, con un cuello muy definido. La superficie labial es plang, sin sureos ni depresionesy ligeramente convexa ang, en sentido mesiodistal como incisocervical,con un onde incisal ligeramente redondeado por distal, La superficie palatina es convexa en su tercio formando un cingulo muy prominente que se hacia incisal mucho ms lejos que en el incsivo central permanente, llegando a veces a prolongarse en forma de

You might also like