You are on page 1of 19
4 Las relaciones problematicas entre naturaleza y sociedad antes de la era moderna Esty comprometido con esta tarea: subir a la monuaia pa- wn talar ef cedro y dejar asi tras de mé un nonibre perdu- rable. Gilgamesh! Somos los amos absolutes de lo que produce la Tierra. Dis- _frutarnos de las moniarasy las Cire pape ‘ros. Sembramos el grano y plantameos los drboles. Fertil- ‘amos la tierra, [...] detenemes, dirigimas y corregimos el ‘ua de los ris. En resumidas cuentas, con nuestras manos ynos atrevemos, mediante nuestras acciones en el mundo, a crear, por ast decir, oira naturaleaa. Cicetén® ucién neolitica’ icin desde la caza, la recolecccidn y el cartofieo a la pro- agricola, hacia cl 10,000 a. C., es, sin ninguna duda, uno de ntecimientos capitales de la historia humana, acontecimiento jonario por los cambios radicales que supuso en la relacién de ‘anos con la naturaleza y entre si.’ Esta transformacién, co- como revolucién neolitica, se compuso en realidad de mu- revoluiciones y tuvo lugar en épocas dferences y en dstinos lu- 65 gares.’ Durante al menos cl 99% de su existencia, los miembros del “omnivoro género Home habfan vivido cazando y recolectando, Este modo de vida némada, complementado con el carrofieo, fue tam- bien probablemente el de los anteriores hominidos. Al vivir en ban- das de menos de 100 individuos, las sociedades neoliticas tenfan un: baja densidad de poblacién, con menos de 0,8 individuos por kilo- metro cuadrado,* Con su reducido nivel de necesidades y deseos ma- teriales, nuestros antepasados cazadores-recolectores y forrajeadores levaban una vida digna de abundancia primigenia.” Tenfan pocas po- sesiones materiales, que agravan y obstaculizan la movilidad, pero dlisfrutaban de un ocio y na abundancia excepcionales." A juzgat por los descubrimientos antropolégicos, estaban bien nutridos y pro- bablemente empleaban poco tiempo en asegurarse la subsistencia,” Un cazador-recolector podia alimentar a cuatro o cinco personas, de modo que tesultaba igual de “eficiente” que un granjero norteame- ricano de 1879 © uno francés de 1938, aunque necesitaba mucho mds espacio."® Los hombres prehistéricos compartian sus medios de vida con los dems y seguramente les habria chocado la idea moder. na de que el aimento constituye un producto que se compra y se vende en el mercado. Este modo de procurarse la subsistencia representa un sistema ex- celente siempre que el clima sea lo bastante célido y que el mundo siga siendo un lugar poco poblado. Sin embargo, el marco existen- cial de la especie se modificé a raiz de una serie de cambios climsti- cos y sociales, lo que provocs una expansién gradual demogrifica y ge6grafica. Durante ese proceso de expansién, las sociedades huma- has agotaron sus ambientes naturales regionales, y se vieron forzadas a cambiar su modo de vida." Surgieron formas de agricul- tura sedentaria ¢ intensificada, en parte como respuesta ala escase7 de la fauna." Esta revolucién en la obtencién de alimentos siguié por lo general a la decadencia de las grandes culturas de caza mayor de América y del Norte de Europa, dando inicio a lo que se conoce ge- neralmenite como Mesolitico 0 “Edad de la Piedra Media", durante el cual las poblaciones obtuvieron del pescado, los moluscos y los ciervos de los bosques las proteinas que necesitaban, En Oriente Medio, donde la era de los cazadores de caza mayor habia terminado mucho antes que en el norte, el modelo de obten- cin de alimentos fue mucho mis diversificado. Los humanos past- ron de cazar ungulados salvajes de gran tamano y ciervos a la depre- 66 de especies de menor tamafio como ovejas, cabras y antilo- jedicando una atencién creciente a los peces, los cangrejos, los , las aves y los caracoles. La extensién de los sistemas de ob- in de alimento a los ccosistemas marinos es, por tanto, un acon- iento histérico muy reciente.” Ademds, los hombres del Neo- recolectaban selectivamente bellotas, pistachos y otros frutos egumbres y semilla silvescres, prictica que terminarfa por des- fen formas de agricultura mis intencionales.* tendencia histérica general en el Paleolitico Medio y Superior ar de la abundancia a la escasez de los grandes animales de ca por tanto a hombres que cazaban en tramos cada ver més bajos cadena alimentaria.® Esto dio lugar no sélo a una intensifica- de los esfuerzas por parte de cazadores y agricultores incipien- también a una reduccidn de la biodiversidad de nuestro pla- 2 Al mismo tiempo, debe subrayarse que cl comienzo de las for- sedentarias de produccidn alimentaria —la domesticacién in- fue un acontecimiento trascen- inemos que hace 10.000 afios s las sociedades humanas vivian de cazar y recolectar. 8.000 después, las sociedades de cazadores-recolectores eran una neta ria.” Esas nuevas estrategias de subsistencia del Neolitico die- mmo resultado un suministro de alimentos mis estable, pero s6- recio de un gasto energético mayor. eee oe origenes de la produccién sedenta- ‘alimentos. Segiin una de ellas, la presién de la poblacién hu- fue un factor importante que obligé a los hombres a volverse fa agricultura cuando no tuvieron otra alternativa.” La trans de la recoleccidn al cultivo de raices comestibles pudo haber si- i inconsciente, ya que hay muchos tubérculos faciles de culti- Sise corta un trozo y se entierra se puede hacer erecer, por ejem- el fiame africano. Las bandas de cazadores-recolectores familia- con plantas semejantes las cultivaron solamente en épocas de fa, para complementar el suministro de alimentos. Al cabo de Ae niles de aos de extraer del suelo raices comestibles pot ismo palo para sembrar semi- io de palos, la utilizacién de ese debié constituir un paso sencillo. : ‘La primera domesticacién de animales pudo haber seguido un ca- similar, Varios tipos de animales déciles para su domesticacién tre ellos perros, cabras, ovejas y bueyes salvajes) eran comunes en 67 los per iti® Mundo durante el Pleistoceno Superion® En el caso de menos 12.000 pudo originarse una alianea del Pleistoceno, 108 perros, el proceso comenn probablemente hace al en’: No resulta dificil imaginar come Tas petmanes ¥ cinidos. Al final de la pact neta y los cinidos competian por mine alimento. Un ca. dle perto especialmente sumice o tranquilo que buscaba co. cut €8 f0rno a un campamento haere pudo haber legedhs side al grupo humano como propio! Ls 8 sobre los que se bass seres vivicntes, alimentos, los humanos co- tari tO" @ alterar la biosfera de un mmecke que, a largo plazo, tesul- Be Unset la extincién dels mepabee mds Inc iste quizadas. Las ciilizacionse antiguas nacieron finalmente de las primeras ; fauiente aumento de la poblacién y en lg distribucién Be0grifica de los hombres.” Los anime tiraban de los arados, Ile. 68 ra Propiedad privids yal “trabajo” como eat as de la JFparadas de las otras eserasy actividades: Como serie ee {Jannah Arendt la palabra “laboreo" pass a vgnifien we “labor” en el sentido de trabajo, y esa asociacién implica servi. bre entre los eres humanos. Est bien documerrade que la agei- Sedentariaproporcions también l marco histdrice de on iicacin social, la violencia contra mujeres y anaes y lades- in de las vonas naturales salvajes.” Come view claramente fidsofoseuropeos, empezando por Jean-acauce Rousseau, in en el Neolitico dela propiedad privads tare premoderna co- ‘moderna, significé una esclavizacién murua"s Ji primer hombre que, a cercar un trozo de terreno, pensé y di Festo es mio", y encontré personas tan simples sore para sreerle, fue el auténtico fundadlor de a sociedad civil Deca tos crimenes, i Perdido si un dla olvidis que los frutos dela’ Tierea nos pe eemateceiCotalt lel mi init rcado, Pero esos id del mundo, se habfan salinizado y encha todos y la Tierra misma a nadie!” hhabjan empezado ya a degencrar mucho antes del desastre a ie Al este, el fildsofo Mengri (Mencio) fue snuy consiene de Pesttamblentalienshsta adv a os gornants imperial sobre el uso abusivo de fs recursos y atts? Ur IPF Men decree degeaacto tedioambien a Montatia del Bue, cercana a su vivienda: que Rousseau imaginaba. El pro. blema no fue solamente de naturaleza intrasocial a ie que es mig importante, también interespecifca. En resumen, key adapraciones ce caistemas de obtencién de alimentos reforzaron lis tendareny Sepcidas humanas, proceso que se reflcjé en todas las grandes enh zaciones de la era premoderna, fan lujutiantes en la Hubo un empo en gue os duboes erin lainey en la Monta dl cy. Come se neuer en aera de ont ida os bls son cores constamtement por he oe hermosos? Gon la tregi Zs sorprendente que ya no sean a Bens henna de yyla noche, y con la urea I I sacks, fs ests hang ox bytes mss eee Tas ovejas a pastar a d ose dead Ls pone een dni sc pen Bc: gis nunca coro bok. Pero, apc se a natura la fia? [...] Cuando se cortan los art ascie Sica eden can cnc Deshi qu sis petoicinnst ol aitssnno atocnado, no ay nace sino, nada que no se marchite-" Disparates ecoldgicos de la Antigiiedad La historia de la humanidad esté Mena de relatos sobre las activida- des ecocidas ith : cles impcrios, como Babilonis, Egipto, Grecia, les destruyeron gi. Una causa aciadamente, no se sigu el consejo de Menge. Una uss ed la diezmacién de la flora y Ia fauna silvestre en vida eng fue la expansign dela agpicultura por terras — . tis se habla emperado a utlizar el arado de hietro ti ado por Beer iccetun alana Sirs humana eon tna nue: 1 imporante de energia, Se habtan inventado las herramientas as avantadisy los métodos de feriizaciSn, Por os mite que Mengai hablara del sumenco de tieet2 ene nee cpt Su contempordneo, el (isin fren 6 los gobernantes a tomar medias para cultivat ters oo. 30 politica delberada para aumentar la poblacign. Los gober- pres solfan ordenar que secultivaran as ierras bal para ie Barts prochucclon agrtools y conabatir ax hambrunas.” Ademis a bi iad a dilapidar los recursos de sus Estaclos ee fos mucvosy pantcones, en diafrurar dela vida prepa I co campatenuniinates, Apesiti sighs TY w, Os 7 70 némicas y las hambrunas asolaron China.™ La deforestacién y sus consecuencias de degradacién ecolégica, como la erosién del suelo y la pérdida de biodiversidad, fueron factores esenciales en la destruc- cin de la antigua civilizacién china. Basdndose en textos literarios clisicos, como Ei libro de la poesta,” algunos histotiadores chinos del medio ambiente han trazado la etiologia del declive de ese ecosiste- ‘ma antafio tan productivo." La regién que fuc la cuna de la civiliza- cién china lo fue debido, en parte, a sus virtudes climdticas y agri- colas. La tierra era predominantemente Ilana y estaba recubierta por uno de los suelos més fértiles de toda la Tierra. De ahi que pudiera convertirse facilmente en tierra agricola y que los cultivos obtenidos fueran abundantes. Hoy dia, la meseta de loess se ha convertido en una de las regiones mas pobres del pais, y sus habitantes estén me- nos eduicados que en otras partes de China. Las tres razones mds importantes de deforestacién en la histo- ria china, segtin el gedgrafo Jin-qi Fang, han sido el uso de las tic- rras para la agricultura y los caminos, la recogida de lefia y la cons- truccién de casas." Debido a la gruesa capa de loess de la meseta, Ja erosién del suelo no afecté en un principio a la fertilidad. Pero sf convirtié su superficie Ilana en un paisaje de colinas y barran- cos, lo que hizo mds dificil la conservacién del agua.” En tiempos hubo en Ia region al menos 27 grandes lagos, desaparecidos en su toralidad.”Seyin el ge6grafo 8. Y. Tian, numerosos mananciles se secaron también en pocos sighs. En consecuencia, las capas fe dticas descendieron hasta niveles sin precedentes.” La fuerte ero- sién del suelo provocé un aumento de las inundaciones del rio Ama- rillo. La limpieza de los pesados sedimentos de los canales de riego yde los afluentes del rio se hizo cada ver ms dificil y requeria a ientos de miles de trabajadores. En tiltimo extremo, la amplitud de esas obras devoré una enorme cantidad de recursos econdmicos y sociales que hubieran tenido mejor uso en otras empresas. Geor- ge Borgstrom, una autoridad en problemas de alimentacién mun- dial, ha clasificado la deforestacién de las tierras altas de China co- mo uno de los tres peores disparates ecoldgicos de toda la historia, seguido de cerca por la destruccién de la vegetacin mediterranea por el ganado, que transformé tierras fértiles en erosionadas y em. pobrecidas: y, en poca moderna, el desastre del Dust Bowl en las grandes Ilanuras meridionales de Estados Unidos a principios del siglo XX. 72 atén, que vivia en el mismo siglo que Mengzi, pero casi a 8.000 jetros al oeste, usaba un lenguaje muy similar al describir la de- tacidn de las colinas del Atica. Se talaron Arboles para obtener bustible y el suelo se erosioné debido a un pastoreo excesivo. bién en la antigua Roma se formularon advertencias por las ma- ‘cosechas y la erosién del suelo como consecuencia de pricticas ga- derrochadoras. La historia de las sociedades premodernas es- de ejemplos de desastres sociales causados por una combina- de formas locales de ecocidio y conflictos lisse aetaes primitivas fueron especialmente vulnerables a degradaciones ‘medio ambiente que solian producirse a causa de intervenciones realizadas con el fin de obtener un excedente de produc- ‘cada ver mayor. Esas pricticas acumulativas hacfan aparecer el del desastre ecoldgico siempre que se sobrepasaban los es- mites de la produccién sostenible. mo veremos en este capitulo, las primeras grandes civilizacio- la Antigiiedad estuvieron formadas por sociedades que habi- ido de un bajo nivel de desarrollo agricola y llegado a.un esta- \cterizado por estructuras estatales y jerarquias de clases. El I sobre la tierra y sus productos se ejercia por medios econd- , mediante tributos a los campesinos productores. El Egipto . la Europa feudal y el imperio azteca son todos ellos ejem- de sociedades tributarias de ese tipo. Aunque su aparicién tuvo en distintas partes del planeta, la forma tributaria de produc- fue parte de un proceso de desarrollo universal.”*Constituyé el y de ecipicién econémica mas desarrollado a lo largo de 5.000 desde la aparicién del imperio sumerio en Mesopotamia, la pri- sociedad alfabetizada de la historia del mundo, al nacimiento ppitalismo a finales del siglo XV. mesopotdmicos, Suroeste de Asia: 700 a 1600 a. C. imer caso conocido de desastre ecolégico de una civilizacién se jo durante la Edad de Bronce, hace varios miles de afios, en el os rfos Tigris y Eufrates, en lo que hoy es Irak y parte de Si- Esta cultura mesopotamica, conocida como civilizacién sumeria 73 (3500 a 1600 a. C)), fue una de las primeras sociedades humanas que produjo lo que algunos arquedlogos llaman “gran tradicidn’.” Las ci- vilizaciones mesopotamicas dependicron fundamentalmente del re- sgadio gracias a sus dos grandes rios. Con un suministro de agua ase- gurado y Ia invencién del arado, los primeros agricultores sedentarios pudieron cultivar muchos mas alimentos de los que necesitaban para su propio grupo familiar, La disponibilidad de cereal excendentario abrié las puertas no sélo al desarrollo de las ciudades sino también, con el paso del tiempo, a la desigualdad y la estratificacién sociales."" Sin embargo, la explotacién de la tierra y los hombres por medio del regadio condujo al cabo de los siglos a resultados desastrosos: las pre- sas y canales sc encenagaron y la tierra se volvié infértil debido al en- charcamiento y la acumulacién de sal. Incluso las sociedades actuales, que disponen de las tecnologfas més modernas, tienen dificultades pa- ra impedir semejante deterioro del suclo, como lo saben demasiado bien los agricultores, desde California al marde Aral. Los asentamientos humanos en el valle del Tigris y el Eufrates se remontan por lo menos al 6000 a. C. Como las civilizaciones egip-

You might also like