You are on page 1of 36
38 (QUE PASO EN 1A EDUCACION ARGENTINA Buenos Aites, on la dpoc cl 1942, indigena. Vipenas de la conguist, : nee, Argent Buenos Aires, Paidés, 1976. Furlong.Guillerm arqueologia y erologta: dies EUDEBA, 1987. Expaha que conguissi el Nuevo Mundo, Bogor, El ‘Ancora, 1989 (hay otra ediciones ‘Todoror, Tevet Siglo XXI, eee ‘Weinber,Greorio, Medel edacatiog n labor de Amira Laing apclust/UNESCO/PNUD, 1984. El problema del oso, México, Buenos Altes, Levenarura El descubrimiento de América por los nereos, de Jorge Arado. Utapla, de Toms Moro. Paucuus La misién, de Roland Jol Aguirre la ia de Dios, de Weener Herzog. La formacién del sujeto independiente Libertad 0 resignacién 0 de czecimiento econémico, culeural y educacional de los paises europeos donde el capitalismo avanzaba, as{ como de los Estados Unidos, contrastaba con las dificultades estructurales de las colonias winicas. Mientras la sociedad norteamericana alcanzaba niveles cada vez mayores.de integracién, nuesua regién se caracterizaba por ar fragmentada y su sociedad, dispersa. La circulacién de mercancias de productos culnurales se restingiaa los mercados locales, sin que guran a estruccuratse las regiones, La legislacién colonial impedta salida legal y fluida hacia el mercado internacional. Muchos jévenes, hijos de familias ricas, estaban informados de lo en el exter s naciones avanzadas comenzaba a crecet entre ‘bfa sublevaciones indigenas y los borbones altemnaban AEDUCACION a Aouna Purceros 8 en el eglamento que‘en la ensefianza ey sobre SSCOCOSIOOA condicién para tener una sociedattindepar en el reglamento otorgaba un papel central las escuclasy especificaba que se debian rear: cada di Sefiora de las Mercedes y Después de conservador biendo esas lecturas. Fundamenté la 2} era in al, Impuso en cambio la lectus d lamado Thatado de las obliga superflua y al francés de el hombre, que recomendado la escuela conducides por s6lo dos planas por da, ninguna de las cuales turante el resto del tiempo leerfan libros, lana la aritmeécica yl gramdtica catellana de Astete y aprendian los primeros rudimentos de a sociedad en la obra de Fleury y en el compendio de Souge El modelo disciplinatio era m 0 que el colonial: sélo se podria imponer como penitencia quellos chicos se pusieran de rodillas, pero no 3¢ los expondria yaa la veegienza p diferentes sobre los derechos eracién de Espafia, sobre el uso prensa y sobre los cantenidos dela educacidn. Moreno otorgaba tun papel pedagdgico a La Gazeta, el primer periddico patrio, que habla fundado en de permanecer en se les podrian aplicar seis azoes, con excepcién de casos graves, en los cuales se podria legar a fos doce, pero fuera de la vista de lo Este documento marca una transi acidn por parte del pueblo y de las pensables para c ap el proceso de provincias, eran independencia Para poder ubicar a Belgrano, a Moreno y a otras expresiones det Liberalismo en €s convenience decir que esa corriente de Pensamiento no cuvo un disc inoamericana. En la primera mitad del siglo XIX distingui de que Belgrano reglamentos escolares tradicionales y 1 nueva idea pedagés cvidente que la cultura independiente sélo podia co EN ag sddds y AUT ay 40 ge ae v Mats “ democritica en los inclinada hacia el baci geatina Moreno y el presbiters vo muchas ideas que sigu se observa en su carta al rector del colegio Latacunga ién federalista popular con elementos liberales. los Artigas, B Ferré y Molina desarrollaron experiencias semejantes zeforma educativa que puso en marcha en la misma época caudillo nacionalista popular Francisco Solano Léper, el ‘mismo que luego fue derrorado en fa Guerra del Paraguay. na postura educacional semejance sostuvo el caudillo entrerriano Justo José de Urquiea, Quisieron desarrollar una educacién moderna apoyéndose en la participacién de la sociedad civil yen la culcura de los pueblos. Imaginaban una lista popular que adoptara el sistema iberal moderno. picos. Sostenta a educacién del pueblo como base de un sistema educativo progresista Para naciones libres. Esa pedagogta era antirtacista, SimomRoditgiez siendo importantes, como Apna Poicans % cxpresiéa cultural popular. Rechazaba la herencia hispanica propugnabs la europeizacién de la cultura y la adopcion ién y que se fandaba en los c cos de la época ceducativa francesa; aria luego esa tendencia, Para tener un cuadro completo de las cori agregar: tes de Ia época debe clerical y rechazaba la educacién de los indios y mestizos. Terminada la guerra de la Independencia, esta corricnte tuvo su mticleo directivo en Ciérdoba y luego se extendié por todo el pais y se convierié en nacionalismo catélico. A comienzos del siglo XIX, ef sistema escolar moderno estaba todavia en germen. En Francia la sociedad no habia cerminado de coneebidlo y atin tenfa un gran poder la vieja estruccuca educativa la familia. Pero la ba contar con y educadores que difundieran It culeura dos de sus pensadores planteaban que el ¢ sostendria si la poblacién cambiaba su escolar mis avanzado era el prusiano, que media ya configurada sistemdticamente. del progreso. Los m: contaba con na educac madera: individu, razin.y progreso. En e-continente-europeo-se interior recibieron con avider la informaciéa sobre los avances deta 46 Que nso Es LA EOUEACION ARGENTINA En el continentecuropeo que se moderniaaba hacia fale quela gente incorporara una nueva forma de interpreta la realidad y de vineularse con ella, paca que los cambios fueran sostenidos; la educacién pitica tenfa un rol central en ese proceso. La generacién deo publice requeria deunepaioy a sig especificos, Era necesszi inscitucionalizar las experiencias de ensefianza-aprendizaje que formaban a | ciudadanos sobre la base de las oe ‘delta ‘multiplicaban las escuelas de formacién de 2 inspi in de maestros inspiradas en ls {ideas de Pesealozzi, en tanto los ingleses més avanzados admiraban el osc Belly Lanes que eo amp rica Latina método invent difusién en En muchos lugares de Europa se experimentaban fo1 educacién masiva y de capactaciéa para cl rabsjo indus sntos educativos lic seempezaban a sentando las bases del fay porporcionaba la educacién [Las concepciones que inspicaban estas reformas se discutian al mismo tierapo en nuestro pals producto de una lenca com que estaban arraigedas en cortientes pedagégicas de la época. os liberales portefios como fos sectores progresistas del ‘modernizacién pedagégica europea y norteamericana. Pero los stuales, Jos métodos y los contenidos de laensefianza, las normas disciplinatias ylascostumbeesescolares fueron cambiando lenramente durante todo tl siglo XIX. Prueba de ello es que Sarmiento denuncié la persistencia cde mécodos de tortura en las escuelas; se usaban, entre otros, el cepo, celbuche de agua, la palmera y los azotes con litigos de pias de hiereo. le Apmina PEGGtOS a fan usando los silabarios ylos catecismos ‘aunque las eartlias con contenidos de la Paria gue pattidtica a seis wees. Se segul para cnsebar a Jeer y escribil patriticos comenzaron a editarse ya para la Biewele fandé Artigas en 181 ‘La estructura del vinculo pedagégico siguié el modelo de ta os adquitidos por los alumnos en st ‘yen cambio se es exigfa una fe plena ansraitia a escuela, sin mayor explicaién. comunidad eran descali hracialas verdades que! ~ Bl proceto de enscnaniza-aprendie, basado en larevelacién, luchaba — por rsistirfente al avance de una pedagogia que se apoyabs Ia construccién sistemitica del saber. “La Asamblea Constituyente del Afio 1813 dio un paso importante en la modernizacién, pues abolié los castigos corporales en los testablecimientos educativos. Desde los afios de Independencia hasta la década de 1880, tanto los I muchos caudillos populares hicieron esfuerzos por crea Juchas por fa pedagdgica ha sido la de ‘ponian a la difusidn dela cultura, por la cual luchaban, los politicos liberales modemos y progresistas. Teaba}os re lizar el panorama de otra manera jue un nudo central det problema se encuenerc en las diferentes posi arlo nos ayudari a develar ‘el conjunto de las polémicas pedagégicas de la época. cientes nos {Cémo debe ser Ja escuela de la patria? La concepeién democritica y popular se encuentra ya en el Reglamento de Artigas ~que da consinuidad a fas ideas educatvas de Manuel Belgrano, en el Reglamenro de Cérdoba y en la obra ide varios caudillos. Pero no todos aprobaron Is ién educativa. En ellos aparecen idcologias pedagsgicas Contrapuestas: la tadicionalistay la liberal, Facundo Quiroga y Juan ees 2 Seeeesesessssssssesessccesesoes SUSU i sees AAL ve A ve 4s (Que As0 BY La eDUCACION anseNTINA En sintesis, diferentes elements pedagégica de los combinaron federalismo, ps religiosidad y participaciéa dosis de libertad ideols jo la responsabilidad et al gobierno en mat ineluie conte aciamicnto, otorgar el papel de ia ideoldgica, restar poder 2 las juntas e conservadores ¢ cs Menos jacobino que M: Independencia. Durante el sitio de Montevideo, que [ hasta.1814, funcioné en esa ciudad una escuela del Cabildo cuyo docente, Manuel Pagola, hacia propaganda contra el ico independiente. La escuela de Pagola i habia dirigido el frile Juan Ar lecta que todos estaban obligados diados de sus maestros cesario remover a Pagola, puesto que una formar al ciudadano, imbuyéndole los lo su hijoa las clases de aquel docente y Apna Purcands 49 tiempo después solicité su restitucién. La escuela de Montevideo fire encomendada al franciscano José Beni titular de la cétedra de filosofia en el Convento de San Bernardino y sy enlafundacién encomendé a Dimaso Ant y El Censor en 1816, Bt éscasos en aquellos tiempos, pues contaba con monitores, que Jos alumnosaventajados. Consistia en dividir alos educandos gran cantidad de ibujaba la celacién educative ién moderna, coherence con de fos que pretendian instruir en gran escala para responder a las transformaciones que estaba suftiendo el sistema de produccién, y ha recibido muchas critcas por esa razén. Simén Rodigues habia viajado mucho y enscfiado hasta en una excuel ralla” de chicos ala ve de Artigas. Desde queria educar urgentemence asus paisancs y incén del 50 ‘Qus eso BN LA EDUCAGION ARGENTINA sibilidad en la imaginacién de los educadores de la época. Curas, paisanos, pedagogfa inglesa, liberalismo, todos esos clementos estaban presentes en el modelo pedagigico de Artigas. Pero subordina pueblo. ;Cudnto se hiciera realidac Los gérmenes del sistema escolar el caudillo santafesino Estanislao Léper. respecto de in, Cuando fue elegido gobernador de Sanca Fe en 1818, recil escuela de los padres otra de los franciscanos. También, ciudad de Santa Fe. Lépex era un ro, que tenia ideas ilustradas y a Consideraba importante la religi6n para la € 0 sostuvo que era necesario que Ia educacién fuera __ gratuita para la gente de escasos recursos, que el Cabildo estableciera un sistema de becas y que los padres fueran obligados a mandar asus eeducativa, Fue lemade orden dicté legislacin espectficam anzado al concebir a instruccién como wn pre , diferenciada de las cuestiones eclestisticas y dela educacion En 1821 dicté una reglam: in titulada “Areiculos de cobservancia para el noble -¢ Cabildo”. Recomendaba puntualidad en cl pago de los salarios docences ‘tomados del erario, subrayando que lo hacfa “como se hace Apna Purccnos 3t do iluscrado”. Escablecta una inspeccién de la obligacoriedad combatir la vagancia de fa nifez y juventud lafunciéa de inspeccidn ca. El caudillo se entusiasmé y pronto lo en las escuelas santafesinas. Los ba a cumplir. Se acupaban especial: buena sociedad 6 jovenes y eran verdade reglamencar los vin« esraruvos politicos del: santafesino se alumno de cada inspirindose en laciones entre generaciones. En el man buna! de disciplina compuesto por fos de los estudios superiores yun ayudan’ postu 1 que hubiera tenido una idea a constituciée de las formas eran dejado prosperas ce los establecimientos cescuelas graduadas. Estaba compuesto por: peeeeeeeeceecersscelee eee HCP ECECETTO VUEEAAY \ ‘ seu UUUduUNUde Abt + Escuelas para varones, donde se ensefiaban célcul lecias, co *Insticaro secundario para varones (con edtedras delatinidad, filosofia, geograftac historia americana) + El Gimnasio, con dos niveles, yarones. Estuvo organizado mediante el mérodo Lancaster y leg a tener 64 alumnos. Se lo consideraba Lépex asociaba los conceptos de Estado, ciudadano, seligidn, sistematizacion y cultura moderna, no sélo en torno de la perspectiva del progreso de su provincia sino también nacional. La , sin embargo, no estaba ain madura como para aceptar definitivamente esos cambios. Las Juntas Protectoras de Escuelas eral hispénico, que se ién napolednica de 1808. {as Juntas Protectors dla Educaciénapoyaban labor dels esculs y difundian la educacién moderna. Asi es que los vecinos preclaros inciar la educacién, Ja cual tenfa que estar en manos vot la ensefianza no debla apartarse de los contenidos ideolégicos acordes con el gobierno y la Iplesia Carélica. En consecuencia, el gobierno de k aranceles nifios que no podian pay ‘odo financiamiento ema instaurado por Rivadavia fue desmantelado. Crecié sustantivamente la ensehanca privada. Fn, que fue ia, y estuvieron marcados por de la Confederacién sobre las o Que raso esta zoveACION ARGON rio de Cobierno; centes de extranj piiblica fixe fa necesidad de uerra contra el invasor extranjero, cuyo pico mis alto fue el famo combace de Obligado contra la flora anglo-trances |. Aunque las contradicciones entre Rosas y los jesuieas se pusieron pronto de probablemente ideoligicas. Rosas a orden que al trabajo, legaco al pais durante el gobierno de Rivadavia y lego, entre 1829 y principios de los 50, sirvi6 a Rosas. De Angelis era un hombre ‘contradictorio porque antes de asesorar a Rosas habia promovido ‘experiencias educacivas liberales. En, 1827 su esposa Melanie ‘spafol José Joaguin Mora, Fanny, fundaron el Colegio Arge probablemente el primer establecimiento para nifias que funcioné nel pais. El propio De Angelis creé la Escuela Lancasteriana y junto on Mora y el francés Francisco Curiel abrié un colegio preparatorio para la universidad, el Ateneo, donde se concentraron varios profesores ‘exttanjeros convocados a pais por Rivadavia. El plan de estudios del ‘Ateneo fue modemno y novedoso para sit momento. En un peospecto publicado en 1828, De Angelis cri indirectamente la politica educativa de Pedro Balai, director general de escuclas, que dependia de la universidad y habia sido contratado or Rivadavia en Londres en 1825. Baladia, el difusor del método diseiado por el cudquero Lancaster, habia fundado un colegio en ADMANA Purcnos a in oficial, de la cual Pedro de incidencia con el modelo napolesnico, inde todos fos nfvelos bajo rutela de la ‘no prosperé por Gémez. En 1829 la comisién para la revision tes datos sobre su paso por «sa comisiéa, pero uno no puede evitar preguntarse cudl fue la actitud delintelectual De Angelis ante la censura impuesta a los libros por el spasionaba polemizan, se hizo cargo de la discusién con fos ales, asumiendo la defensa de Rosas, Famosa fue su polémica con Esteban Echeverria. Tmmaginativo, aventurero, de Angelis no pacté con la Ig su.vez, no subordiné su polftica cultural ala Iglesia, sino que erat6 de vutilidarla para consolidar el Estado. Cando se produjo alguna dispura de poderes, dio més importancia a los terrenales que a los divinos y cexpulsé a fos jesuitas. Pedro de Angelis no prosperé en ninguna de sus empresas educacionales progresistas, pero pudo subsist a la sombra del Restaurador. y oportunista, Pedro El liberalismo pedagégico de la generacién de 1837 2 jvenesliberales que se a, Crean en Is democracia La Hamada Genenaciin de 1837. sentéan responsables dela “cosa pl = = QUE ms en La apvexcten ancwTOA Anniana Pence 6s ade Estado. Que Ia sociedad de Ja sociedad ci unitarios, aunque no todos Rivadavia, La Generac sede intay cinco de sus jévenes 1a Aaociacién de Mayo, usando la sala de Me: isa sea independiente uciones de legicima de la paccias ereinea iembros fundaron en Buenos Aires simbologia de la asociacién Joven la razén, educard in fecundard su Orante extard privado del eje La democracia marcha hacia el nivelan os que eareccan deinstrucin permaneierin tad de difundit asocisciones. elas clases, pero entretanto semporainient bajo tutelay en minaridad. Oportunamente lactacin Breenear + pln completo de insrciin popular El saberana dlega ss poderesy delibera a sravés de sus eprsernenten, 'acidos de que por el momento era imposible coner ién material Se vlian de la propaganda liberal lenca, tat Pero los jévenes susc sta concepcién elitisea, solamente ores del Dagma socialista ponen limites a firmando que no bastard con eduucar lesislador, quien no podnd exer ilusnado sel pueblo nolo ovid. Fence 2 lz anarqufa que ceina en la sociedad, fanda sino sobre de un pueblo que; hacer crecer las creenc por st mismo, sin derramamienco de sangre. Preparé una agenda de trabajo para la Asociacién, La Joven Generacién debia responder a ecules es de la libertad de prensa y de wiles son la esencia soberania del la forma de la democracia ia es a mds conforme a n deben organizarse la campatia, la higiene funciones del juez de Pe ;Céma serfan los impuestos, la ns los bancos y el papel moneda? ;Cémo nu costumbres, nuestro estado social? La Asociacién ect y estudiaria las consticuciones. Determinaria los canacteres de la serdadera gloria y la que constituye al grande hombre, Mayo, progreso, democracia. Retomar | de la Revolucién de fraternidad, igualdad y Democracia es tra suftagio y epresenta en la provincia, en la Rep ‘entendida como Sai la razén re 8 sazona con el tiempo yes necesario Echeverria se ocupaba de los principios, de as ideas fundadoy Alber, instituciones; Sarmiento ra de la poblacién, El educador shine constnty6 su pensamiento ene marco de asconcepciones Uiberaes desu epoca. Aunque sdlo en cierto send, se oh puede insiderase precursora del postivismo pedagépico que se dessrrollé hacia el fin del sigho XTX. 4 4 Uap Anan ALD DARA in democritica fayo. Mayo es democracia como principio: ibertad. Democtacia es progreso continuo. como princi Educacién para el trabajo I ica de Juan Bautista Alberdi a a concep pedapgica udaviana es breve pero demoledora, especialmente de los cienco cincuenta afos trans cracla es igualdad soci ‘4 cada hombre segin su capacidad, a ~ « 2 2 » » . » » * » . ® 2 ® 2 2 2 2 » ® > » , Debia, pues, el pueblo ilustrarse para predominaron el enciclopedismo, = Paraadquirit dignidad y estimalo para «vincular el trabajo con la educa bre en sus creencias y libre sea su c qa El inspirador de la Coy condicién de la democracia. Pero condi (2 8

You might also like