You are on page 1of 8
EL EMPODERAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PUEBLO* Karinawathie Menike éPor qué permanecen callados los Pobres?" La palabra “empoderamiento” nos es familiar a todos. Insintia que nosotros, los Pobres_carecemos da poder para mejorar la cali “huesiras vidas. También insinia que carecemos de [a Tuerza Vy la capacidad necesarias para mejorar nuestra propia conc gobiemios y Tas ONG ponen en marcha rumerésos programas en paises en desarrollo para empoderar a los Pobres. Nosotros no nos oponemos a ellos. Pero aunque reconocemos que sus intenciones son buenas, dudamos de que hayan sido concebidos correctamente, Cuando miramos estos programas, nos da la impresién de que fa mayor parte de ellos, han sido puestos en marcha por Gobiernos o por ONG, estan basados en la falsa suposicidn de que nosotros, los Pob: no sabemos: como superar nussira pshGza Ai como mejorar nuestra propia condicion (Sic): que NO conocemos ia causa de nuéstra miseria ni como vencerla: y ave como somos lelargicos y tendemos a aceplar que nuesita pobreza es nuestro destino. Muchas ONG y Tuncionarios del Gobierno bien intencionados disenan SUS programas de empaderamiento basdndose en nuestra premisa. Da la impresion de que lo quieren es entrar én nuestras aldoas para reorganizarnos y despertarnos de lo que ellos ven como un profundo suefio y decirnos que debemos tomar las riendas de nuestro futuro y encontrar maneras de mejorar nuestra calidad de vida A nosotros todo esto nos parece bastante gracioso. Esta dlaro que aquellos que planean intervenciones de empoderamiento no entienden nuestro entoms, nisstias priotdaves, nuestros desdoS, nuestras manoras de pensar, nuesifas fimitaci jes. No entienden que con irecienca, si los PoBrSs no Toman la iniciativa para empoderarse a si mismos no es por que no quieran o por que les falte conocimiento y la capacidad para hacerlo, ni por que no entiendan que pueden mejorar sus condiciones de vida a tavés de su propio empoderamiente. Si los Pobres permanecen en silencio es por que la experiencia les ha dotedo 06 una profunda msiGN de su eniomo socal “actual_sino que Teambier tiener-visiontes-dc~fataro" ‘Nacia“ISS cuales quieran avanza, Pero Tas visiones de~los—Pobres_son_uldpicas come las intelectuales y otras persons que viven apartadas de a realidad cotidiana de la vida en las comunidades Pobres. sarollo y poder. Vol 3 Nim La estrategia es nuestra mejor herramienta No tenemos prisa por emprender un viaje acelerado hacia el empoderamiento. Sabemos que, dada la_situacién_soceeconémica_y_pdlilica en la_que nos. ‘encontrames. olla setia_paca_realisia-y-ademas_autodasituctivo. Los Pobres lievan su propio ritmo de empaderamiento: un ritmo que surge de la sabiduria y de la experiencia y no de personas sentadas bajo un ventiiador, en un cémodo despacho urbano, haciendo planes sobre una pizarra. Los Pabres saben de sobra, que si quieren empoderarse ~ y lo quieren — tienen que ser prudentes, Sabemos muy bien que en_un entomo jesfavorable_on todos iog | [ sentidos, nu fi la estrategia + no es la fuerza ni cl | poder -. Sabemos que si intentamos actuar con Tapidez en un medio hostil, es muy facil que topecemos y nos caigamos. Cuando un intento de empoderamiento mal disefiado fracasa, como suele ocurrir cuando hay presién por llevar a cabo las acciones de forma acelerada, las reperousiones son severas. Los Pobres no quieren salir del fuego para caer en las brasas por que no pueden permitirselo, Lo que los demés ven como nuestro silencio, nuestra reticencia, nuestra ignorancia y nuestra falta de propdsito, es en realidad nuestra fuerza, nuestra sabiduria y nuestro conocimiento. Los Pobres. sin duda, sabemos lo que hay que hacer y dmo debemos actuar bord Superer nussia pebreza y mojar nlsbta taldad de vida. Procsamente por esta razén, no queremos dar pasos decisivos ni actuar como quieren quo_ actuemos los Gobiernos y las ONG, hasta que el eee un) punio en que Tas acciones puedan dar resultados positives en lugar de negatives. Las Pobres saber que los procesos de desarrollo y de alivio de ta pobreza son forzosamente fentos y que deben Ilevarse a cabo con cuidado y cautela. 0 estan dispuestos @ actuar con prisas. Estén anclados, profundamente anciados, @ su propia experienci junto. de conocimientos y dé vivencias que les ha mantenido en las mas adversas.condicionos, Los Pobres saben que los Gobiernos y las ONG en muchos paises del Sur tienen mucha prisa por realizar programas de empoderamiento. También conocen los motivos de esta urgencia. Los politicos estan interesados en los votes. Es natural que tengan afan de hacer algo por tos Pobres cuando éstos constituyen la mayor parte del electorado. Los programas de empoderamiento acelerados que buscan resultados a corto plazo, acaban creando mucha confusion. Lecciones de Sri Lanka Permitanme que les de un ejemplo de mi propio pais, Sri Lanka. £1 Gobierno ha empezado a mandar funcionarios pagados, contratados y formados apresuradamente para “ensefiar a los aldeanos las causas de su pobreza”. En primer lugar, no hay nada{nueve que Ensenar a los Pobres sobre las Causas de desde Colombo. En’ Segundo Tuigar, un gdbiemio con prisa, contrata funcionarios -con.prisa, Estos funcionarios no estan capacitados para entender el contexto ‘social de nuestros pueblos 0 para apreciar la sabiduria de los Pobres. Por el coniratio, aciGan como lores, predicando lo que han memorizado de los © apuntes que les han dado sus instructores. Dicen a fos aldeanos que son Pobres porque el comerciante del pueblo los explota o a causa dé la mala conducta y la falta dé compromise de-1os“airi scales NGS dicen que somos Pobres por que el sistema existente no nos da los recursos _que nos corresponden. incluso Se~creen con der eros a emia as-ciuanieaciones voluniarias populares que han funcionado en nuestros pueblos durante sigios y gue “son Vallosos_instrumentos_de_supervivencia. Nos dicen que estas organizaciones estén_corruptas. Al mismo tiempo, intentan crear suefios de prosperidad y de liberacién inmediala que nos confunden. Como resultado, se estén desencadenando muchos conflictos enire los Pobres de nuestros pueblos. Las intervenciones irresponsables de este tipo no solo son innecesarias sino que pueden ser muy datiinas. Para empezar | cuentan a la gente ng es nada_nuevo, Nosoiros sabemds si el comerciante nos esia explolando 0 no. Podemos juzgar por nosotros mismos si las organizaciones voluntarias de nuestros pueblos estan corruptas o no, Somos Io suficiente inteligentes como para valorar las acciones positivas y negaiivas de los dirigentes locales. No necesitamos que un_grupo de forasteros venga a nuestros pueblos e insulte fuesira inteligencia_presuponienda —que—no... (Sabemos entender) nuestro propio entorno social, No es necesario que forasteros que no tienen la madurez ni fa capacidad para entender las sutilezas y realidades de los procesos turales, vengan a nuestros pueblos y confundan a nuestra gente. Ya es hora de que estos forasteros bien intencionados aprendan a respetar nuestros conocimientos, nuestra inteligencia y nuestros valores. Hasta el momento, los Pobres han sabido como actuar estratégicamente en su entorno pars mejorar sus Condiciones de vida paso_a paso, poco a poco, sift suscitar ef antagonismo\) ee. elementos de la sociedad rural, quienes si se Sinticran amenazados / por_la_agresividad.de_los Pobres, podrian actuar rapidamente y hacer que eftpeorara la situacion, eee Tras siglos de experiencia, tos Pobres han desarrotiado un eficaz sistema de gestion de su entorno, Planificamos nuestras estrategias muy cuidadosamente. No nos enfrentamos al comerciante del pueblo ,porque podria ser contraproducenie. De hecho nos hacemos amigos de é! y mientras, por un lado, accedemos a su mercado gracias a esta amistad, por e! olro lado, al cooperar con el, conseguimos que invierta sus beneficies en el pueblo en lugar de en la ciudad. Sabemos cémo hacer que nuestra relacién con el intermediario, sea estratégica. En nuestro caso, los intermediaros del pueblo nunca se enfrenian a nosotros. Nuestra esirategia es colaborer con los otros elementos sociales de! puebio on lugar dé enfrontarnos a ellos, intertamos que la colaboracion sea estralégica, de tal manera qué nos acerque @ nusSIPOS ‘Bropids ObjeIVOS a un pass Tento pero cimodo, sin suscitar el antagonismo de adie y manteniendo buenas relaciones con los demas. Este sistema, muy f fluide. por tos valor 1ormas que forman parte de nisesifo_patmong) Cultural, es esistema de gestion.de Ios Pobres rurales. Sin embargo, es precisamente ol conjure de normas, valores y sisiemas de gestién de los Pobres el que fiende a destruir las intervenciones y los programas mal concebides de ios Gobiemos y de las ONG. Por que tienen tanta prisa las ONG? Hasta ahora he hablado de algunos de los factores que limitan los programas gudomamentaies de empaderamiento popular. Las ONG de desarrollo también promueven muchos programas de empoderamiento. También elias tienen cha prise por Imnlsmentarlos v por obtener resultados inmediatas: Nosotros, fos Pobres, sabemos por que. La mayor parle estan _vinculadas a agoncias donanios.extaoras. no tener autosufblenca Tinanciera, las ONG firman eontratos con sus financiadotes para ta implementacion de sus propuestas de proyecio, Yo se, por mi asodiacién ONG que prestan servicios de apoyo a organizaciones populares como fa mia, que todos los proyectos tienen un limite temporal. Le implementacion se limita a uno, dos 0 tres afios. Las_ONG. presionadas ‘por_los financiadotes que Jas coniratan, se ven sbligadas @ implementar sus programas con prisas y a producir resultados inmediatos para complacer a sus donantes. Como muestra de fos avances logrados, y para tener derecho a seguir obteniendo financiacién, las ONG tienen que mandar informes de seguimiento con regularidad. Asi que tienen que decir a tos donantes que han creado 50, 100 puestos de trabajo nuevos, ete. Por lo tanto, las ONG que reciben ef apoyo de organizaciones donantes exiranjeras, a__menudo _imponen_sus__prayectos_a__la__poblacién independientemente desu viabilidad. Los Pobres son inteligentes. Por favor, no fo duden. Sabemos que los proyectos de las ONG no suelen ser mas que conglomerados de actividades que se implementan para contentar a alguien en el extranjero 0 para poder enviar informes maravillosos que complazcan a un donante extranjero, felizmente ajeno a la realidad sobre ol terreno. Los Pobres, aunque vean fue los proyectos iniciados en sus pueblos realmente no son viables ~ por que se han planeado para encajar con las prioridades y los suefios de ONG urbanas y de donantes extranjeros — fos aceptan. No los rechazan ni se oponen a ellos porque, siendo Pobres, piensan que quizd produzcan pequefios benoficios a largo plazo. Es cierto que estos proyectos consiguen paliar a la pobreza hasta cierto punto. No hay duda de que los recursos que ilegan a nuestros pueblos, aunque Hleguen a través de proyectos mal concebidos, hacen que nuestra pobreza sea un paco mas llevadera. Pero pagamos caro por ello. Las intervenciones desatinadas crean muchos problemas y mucha confusion por que son impuestas a los Pobres y no planeadas por ollos mismos. Las distorsiones sociales y econémicas que resultan de todas estas intervenciones crean problemas nuovos a los que fos Pobres nunca habian tenido que hacer frenie. En muchos pueblos, en lugar de empoderar y de fomentar desarrollo ‘econémico, dejan deterioracién econdmica, degeneracién cultural y confusion politica @ su paso. Cuando hablamos del “empoderamiento de! pueblo” es muy importante tener presentes {as contradicciones que existen entre el ritmo y las aspiraciones genuinas de 103 Pobres y los programas bienintencionados, pero mal concebidos, que implementan fos Gobiemos y las ONG “para” los Pobres. Algunas intervenciones que se llevan a cabo en nombre del empoderamiento del pueblo tienen otras consecuencias mis graves y peligrosas. Hemos visto que. cualquier organizacién gubernamental o una ONG, tiene que vincularse o firmar un acuerdo con un donante. Estos contratos de ayuda brindan a los ‘extranjeros, que desconocen las aspiraciones 0 las condiciones reales de los Pobres, la oportunidad de realizar sus propios deseos y de imponernos sus propios valofés, Sus propias normas y Su propio concepts de la sociedad. Los valores culturales deben respetarse Dejen que les vuslva a hablar de mi experiencia personal. Dejen que presuponga que un pals ef un lugar de diversién al que puedan venir personas de los paises desarrollados para el acio y el placer. Nosottos, los Pobres, sabemos,que por experiencia, corno es la genle rica e influyente de nuestro pais. Tienen un pie aqui u otro en el extranjero. Hay muchas organizaciones — entre ellas, algunas ONG y compafias privadas- a quienes no les importa ayudar a los paises exiranjoros a hacer que nuestra patria se convierta en un lugar de diversién, si esto les aporta beneficios econémicos. Con tal de que puedan oblener dinero, no les precoupa que le pueda pasar a la patria. Lo que impide que esto ccurra es la barrera que representa nuestra cultura tradicional, sus normas y sus valores. En mi regién, la cultura y la clase dirigente budista sicmpre se han apuesto a Ia vehemencia a tas actividades contrarias a los intereses de los Pobres. Son los Pobres, y no los que tienen un pie en este pais y otro en el extranjero, jos que han construido y mantenido esta barrera. No es el sistema econémico ni la cultura politica lo que impide que nuestro pais y nuestra gente se venda a intoreses extranjeros. Lo que protege 2 los. (rie ye vou eo ae oh fas y 10s valores ce BuMIsmO y en otras partes del_pais, as_tradiciones y__valores, igualmente ricos, del_h valmbnie Hebe, aot RGuisTIO el Siento decir que yo misma he visto muchos intentos de romper estas barreras culturales tentando a los Pobres con dinero. Siento decir que, en Sri Lanka, hay varios casos en lo que se_esia intentando destruir nuestra cultura y nuestros valores en nombre de proyectos de desarrollo. Dejen que les relale una de mis experiencias. Ur dia, S@ organizé un programa para mujeres de nuestra zona en of templo del pueblo. Todas las participantes estaban sentadas. Llego’ un vehiculo, se detuvo justo enfrente de la entrada y entro el conferenciante, Ni siquiera’ se molesto’ en mirar 2 su alrededor: empezd su conferencia de inmediato, la mayor parte de nuestro pueblo es budista y nuestros valores budistas estan en contra de quitar la vida. EI ponente nos hablé de cémo criar aves de corral y como producir miles y miles de pollos para vender su carne. Nos ensefié como generar miles de rupias en 45 dias. Después, nos ensefid a criar peces en ios lagos en los que nos baiamos y como pescarlos y venderlos a cambio de dinero. ,Qué esperan lograr estas personas, animando a los budistas a matar animales? ¢Es sdlo para ayudarnos a empoderamos econémicamente? {Dios mio! {No enfienden que, poco a poco, estan intentando dominamnos con su dinero, destruir los valores que nos han mantenido durante 2.500 afios y, consiguiendo que no aciuemos como budistas, rompor a barrera cultural gue impide que extranjeros.avaricinsos dominen totalmente _nuesifos “paisés? Si creen que no entendemos sus infencioreS-les dire con todas las fuerzas que puede reunir una pobre mujer de pusblo como yo, que entendemos muy bien sus intenciones pero que somos demasiado pobres y carecemos de! poder necesario para resistiries. Recuerdo como, durante la conferencia, una mujer mayor coment6, sarcdsticamente. “si podemos ganar tanto criando poltos, {Por qué no hace lo mismo el sacerdote y utiliza el dinero para construirse su propio templo? Entonces no tendriamos que seguir organizando ferias para recaudar fondos para el templo”. Lo murmuro con tristeza y con actitud desafiadora. El conferencista no la oyé. Nuestra gente conoce ias implicaciones de estos programas pero no quieren darfo a conocer DUblicamente porque tienen miedo y no fienen el poder para oponerse a ellos. ‘Al mismo tiempo, a causa de su pobreza, bastantes personas se sienten atraidas por este ipo de programas y participan en ellos. No me malinterpreten, por favor. No intento decir que solo se estén destruyendo los valores budistas. Por lo que sé, las mismas fuerzas también estan destruyendo los valores hinddes en los pueblos hindues, los valores cristianos en les pueblos cristianos los valores islamiccs en los pueblos islamicos: es un proceso que tata de y 8, Westurias raices culturalos do los pobres — sean budisias,hinddes, casiianos ‘Ymusulmanes, & & {Cual es ef resultado final de estas maniobras perpetradas en nombre de! & empoderamiento del pueblo? Se destruye la cultura del pueblo y, con ello, las 7 _(raices y 6lanclale de los Pahies) El poder de las personas disminuye y provoca ‘a delerioracion social y econdmica. Caemos engna mayor dependencia de fos paises extranieros y nuestro poder se debilita todavia mas. E! sistema humano con el que gestionamos nuesiro entono social y politico es resmplazado por el sistema de gestion inhumane, técnico y materialista del Norte. Nuestra cultura nos ensefia que no debemos destruir ni castigar a Jos que han errado y a reingerlarla en al sociedad y que esta persona es capaz de reintegrarse en la sociedad y de volver a tener un estilo de vida equilibrado. Pero miren lo que ‘cocurre con los valores de nuestras comunidades cuando se introducen planes de crédito y de ahorro a pequefia_escala través de programas gubernamentales y de iniciativas de ONG que insisten en hacer las organizaciones y organismos que financian estos programas morosos? “aisien ai hombre o ala mujer’, dicen. “No se asocien con é! 0 con ella; utilicen presién socist: marginen al moroso. Consigan que les devuelva el dinero de algun modo”. Por io tanto, con su mano nos dan ayuda y con la otra nos imponen valores qué destruyen nuestros principios ~ valores que, en mi opinién, son perversos e inacepiables -. En nombre de la ayuda, en nombre del empoderamiento, se nos desempoder: mente, {Qué destruccién! {Que precio el que pagafos por la ayuda! Y recuerden, todo esto se hace en nombre del empoderamiento del pueblo. Empoderar a los Pobres significa confiar en los Pobres Repito, en ningin momento digo que todos los programas gubornamentales y de ONG que se implementan para empoderar al pueblo sean contraproducentes y desempoderadores. Lo que si maniongo es que la mayoria de estos programas tienen buenas intenciones pero estén mal concebides. Lo que quiero desir en nombre de los Pobres es que muchos funcionarios de Gobierno y lideres de ONG no ven la realidad desde nuestro punto de vista. Mi peticion es que se esfuercen verdaderamente pare ponerse en nuestra posicién, la posicién de los Pobres, y vean la realidad como ta © vemos nosotros. Les pido que, en los programas que preparan, no dejen espacio para la destruccién de nuestras culturas y nuestros valores tradicionales en nombre del empoderamiento de las personas. Nosotros, los pobres, no lenemos mucho poder para tomar decisiones ni fuerza dentro del orden global. Tenemos poco poder, que maximizemos aplicando nuestra sabiduria_y planeando cuidadosamente _nuestras_estrategias de ‘empoderamiento. Les pido que no hagan nada, ni con las mejores intenciones, que destruya el poco poder y la poca fuerza que tenemos. Si_quicren empoderar_a los Pobres, por favor, primero confien en ellos, El pueblo puede enseharies a ustedes - y_no'al Teves ~. Por favor, no Vengan a ensefiar a los Pobres a imponer sus valores y estrategias basandose en la falsa nosién de que son ignorantes, letargicos y que necositan ser despertados. No insulten a los Pobres. Permitan que los movimientos populares tomen sus propias decisiones y que gestionen y planifiquen la utilizacién de sus recursos, Dejen que ellos busquen soluciones @ sus propios problemas. No digo que tas organizaciones populares ni los movimientos populares no necesiten o quieran la ayuda y la cooperacién de las ONG, Necesitamos su apoyo. Pero dejen que nosotros decidamos y ustedes apoyennos. No estamos dispuestos 4 dejar que décidan por nosotros — no les hemos autorizado a hacerlo-. Necesitamos su apoyo para implementar nuestras propias decisiones. Pueden darnos apoyo tecnolégico, de marketing, acceso a recursos, ayudamos a construir instituciones, a resolver un problema 0 a comprender como funciona e! mundo exterior. Pero en lugar de imponemos sus decisiones, como desgraciadamente tienden a hacer, den el poder a fos pobres para que podamos decidir a través de nuestra propia organizacién cuzndo y odmo queremos obtener apoyo, tanto de las ONG, como del Gobiemo. Anéyennos, pero no nos dirjan. Nos gustaria dirigirles a ustedes, por que nosotros somos los Pobres y ustedes son los que nos apoyan. Den él poder a los pobres para que puedan elegir el tipo de desarrollo y los servicios de apoyo que quieran. Si os recursos se transfieren directamente a las organizaciones populares, y no a través de las ONG, Ia gente estar empoderada para decidir que servicios de apoyo necesita y de que ONG y de que organismos debe obtenerios. Me gustaria que llegara el dia en ef que las ONG tengan que prestar los, servicios que quiere la gente y no los servicios que escogen los donantes y otros organismos. Las ONG cuyo apoyo siempre querremos, entonces seran mas eficientes y eficaces por que tendran que compelir entre si para proporcionar lo que ia gente quiera y io que ta gente pueda pagar con sus recursos, Las ONG competiran por prestar estos servicios. Entonces intentaran hacerlo lo mejor posible. Entonces, y solo entonces, se producira un cambi real. Entonces, sera mas sincero decir que la poblacién ha sido empoderada. Entonces, la gente tendré el poder para mantener su dignidad y, si fuera necesario, para rechazar a los donantes extranjeros que no quisieran apoyar las decisiones de fos Pobres 0 las propuestas de las ONG que les representan. Los Pobres nos queremos que nos impongan sus programas de empoderarriento. Nos sabemos empoderar solos. Queremos que apoyen nuestras decisiones, ‘A modo de conciusién, es mi deber decir algo acerca de nuestro aniitrién ~ IRED? -. En nombre de ios pobres rurales- y, sobre todo, en nombre de las mujeres rurales - agradezco que IRED nos haya brindado ta oportunidad de participar en un coloquio internacional. Hay muchas conferencias en las que se habla sobre nosotros, los Pobres. Pero casi nunoa se nos da le oportunidad a nosotros, [os Pobres, de participar en ellas. Nos dicen que no habiamos incles, que no sabemos utilizar las grandes palabras que se emplean en estas conferencias, que no entendemos todas las tonterias que se dicen en nuestro nombre y que, por lo tanto, no podemos patticipar. Por lo que yo he podido saber, como mujer camposina. IRED siempre ha adoptado una postura Giferonte con respecto a estas cuostiones. Nuestras organizaciones campesinas se han asociado con IRED desde1986, [RED siempre ha dado un lugar de honor a Jas personas, sus valores, sus normas, sus culturas y su manera de hacer las cosas, Todas las reuniones de IRED a las que he asistido en Sfi Lanka, han concedido un lugar de honor a nuestros idiomas nacionales. @l sinhala y el tamil, y han proporcionado una plataforma desde la que los Pobres han podido oxpresar sus prioridades, sus aspiraciones, sus necesidades y sus problemas. jsarso do la sra, Monika on ol Celogiio Regionst Aico eelcbrado en io "El epoderemionto co fas porscnas cn Asia ~ Mio © tegro ext! publeado en los Servicios de Apoyo al lobo "People's Empowerment as the Peotle Extracto adepiado del di Colombo, Sti Lanka, on jullo de 1992. ttlad Realidac!, crgenizado por IREO. Ef cfscurso ini Desarrollo (DBS) de IRED: Asia, como ocastonsl Paper site seal" PARED (nnovaciones y Redes do Desaratic), una organizacién con 9% intercamtioe ce expeiencias entra organizacioncs de base, premueva ol desarralo de ronas ue foceracisnesy proporcions seperte terico en una arpla gema de nabiaades Or edo on Gincbra, fects los nuevas reces ¥ igantznvas Y - Karunawathie Menike es una lider campesina de Wilpotha, en el noroeste de Sri Lanka. Cuando esoribié este articulo era presidenta del People's Rural Development Assoviation" (PROA) que reine 2 las comunidades cientificas, profesionales y emprosafias de Sx Lanka y a ONG desarrollo y organizaciones de base con el fin de Tomentar ol empleo y la generacién de ingresos mediante el desarrolio de pequefias ‘ampresas en el sector rural Este articulo se publice por primera vez en Development in Practice, vol. 3, num. 3, en 4993, “+N. de la T. En espanol, Agociacién Popular para ei Desarrollo Rural. 3

You might also like