You are on page 1of 6
TAT. CAT-AYCAT-H Técnicas Provectivas a ITER) Test de Apercepcién Infantil-Animales (CAT-A) 2.1, HISTORIA Y NATURALEZA DE LA TECNICA A partir de una idea original de Emest Kris, L. Bellak y $.$, Bellak (1949) desarrollaron un Juego de léminas para aplicar la técnica de Murray (AT) a nifios de 3 10 afios, denominado ori. ginalmente como ‘Children’s Apperception Test’, seguido de la sigla A (animales) para distinguir este instrumento del CATH (versién con figuras humanas). Aunque el TAT es un buen instramen- to, no satisfacta todos los requerimientos para su aplicacién a nifios. Las 10 laminas de animales en situaciones diversas son el resultado de un estudio sobre un nimero mayor de dibujos ¢ ilustraciones. Es, pues, un descendiente directo del TAT de H. Murray, ero no compite con él ni le sustituye. Es, como su ascendiente, una técnica proyectiva, es decir, en palabras de los autores, “un método para explorar Ja personalidad estudiando el sentido dindmico de las diferencias individuales en la percepcién de un estimulo normalizado”. EI CAT-A se concibié para facilitar la comprensién de las tendencias del niffo en sus relacio~ nes con las figuras personales més importantes que le rodean, Las léminas intentan provocar res- puestas relacionadas con sus problemas: alimentaci6n, lenguaje, rivalidades interhermanos, actitu- des de todo tipo frente a los padres, fantasias agresivas, aceptacién del mundo adulto, miedos, masturbacién, comportamientos de indoles diversas, asi como la actitud de los padres frente a estos problemas infantiles. En otras palabras, se trata de conocer la estructura del nifio y su partir de los contenidos de la produccién. ndmica, a 2.2. NORMAS DE APLICACION Son similares a las presentadas pata cl TAT, pero, como en este caso el sujeto es un nifio, hay que tener con él unas atenciones especiales (normalmente aconsejndose de la experiencia), para Jograr un adecuado clima. En lo posible, el CAT-A debe presentarse mas como un juego que como un test, y no habré aprobacién, reprobacién, competencia o medidas disciplinarias, etc. por parte del examinador. Se podria comenzar: “Jugaremos a contar cuentos. Tit los contards mirando unas léminas, y me dirds que ‘pasa ahi, qué estén haciendo los animales (¥ EN SU MOMENTO) qué sucedié antes?... :Qué sucedié después?” Si es necesario, se le alienta y estimula, pero sin sugerencias, Al registrar las historias conta- das, habré que anotar el comportamiento del nifio. Las laminas, numeradas correlativamente por tunrey ¥ cous tA Mora v cons, Tazones especiales, se aplicarén en este orden y, dado que los nfios ienden a manipular todo lo que tienen a su aleance, conviene presentarlas una cada vez y tener guardadas las demés, Al acabar todas las laminas, el examinador puede leerle los relatos ¢ interrogate acerca de algunos puntos: “_Por qué le diste ese nombre a...? ;Qué edad tiene? ;Cémo se llama ese luger’”, ctc., 0 sobre un particular desenlace. Si este interrogante parece excesivo dentro de la misma sesién de aplieacién de las lings, puede dejarse para una sesién ulterior en wna fecha préxima 2.3. ANALISIS DE LOS CONTENIDOS En general, se pueden tener en cuenta los mismos eriterios introducidos en el apartado corres Pondiente del TAT (Protagonista; Motivos, tendencias y sentimientos; Fuerzas ambientales; Resultados; Intereses), 2.4, INTERPRETACION En la interpretacién de una técnica proyectiva como el CAT-A conviene recordar ciertos Principios basicos. El lector puede examinar los incluidos en el apartado correspondiente del TAT. Como una ayuda en el andlisis interpretativo del CAT-A se enumeran y deseriben brevemen- te las 10 variables que proponen los autores originales (Bellak y Bellak, 1949). 1. Tema principal Ademés de determinarlo en cada Kémina, se puede estudiar todo el examen para descubrir algiin denominador comtin a cierto niimero de histotias. Asi, por ejemplo, se puede encontrar y rest- mir que el tema de un niffo en una o varias ldminas es: “no quiero ponerme la ropa, deseo estar sucio ¥ comportarme como un nifio mas pequeio, porque asf me querrén més”. Una historia puede tener mis de un tema, y éstos, a su vez, estar interrelacionados. 2, Protagonista La intexpretacidn parte de la hipétesis de que el personaje principal alude al mismo nifio. El Protagonista es aquél con el que el nifio se identifica, aunque la historia contenga varios persona- Jes. Fl nifio puede identificarse con varies figuras, con una del sexo opuesto, y proyectar no sélo lo que desea, sino también Jo que teme tener. Con todo ello se puede observar la adaptacién del mis- mo protagonista, es decir, su capacidad de enfrentarse a cualquier circunstancia de forma social- mente aceptada, De igual forma se puede examinar la concepeién o imagen que el sujeto tiene de su propio Cuerpo, estructura de personalidad y papeles sociales que se Ie imponen, TAT. CATAY CATH Técnicas Provecrivas a 3. Principales necesidades e impulsos Las necesidades del protagonista pueden relacionarse de modo diferente con el que cuenta la historia (¢l nifio). Pueden corresponder directamente con las del sujeto (expresadas asi en su conduc tareal) o ser completamente opuestas (tn complemento de su fantasfa). Asf, por ejemplo, pueden des- cribimos a un nifio muy agresivo, porque él lo es, o bien ser sélo fantasias de agresién de un nifio pasi- vo. Hay, por tanto, que atender a su historial clinico completo para comprender dichas necesidades. De igual manera es necesario discernir los impulsos del protagonista y sus interrelaciones den- tro de la historia, junto con las vicisitudes y secuencia de la misma. En este andlisis interpretativo, el examinador determinaré los personajes, objetos y circuns- tancias introducidos (a injusticia, unas armas, los alimentos, el lujo, etc.) en la historia, asi como aquellos aspectos omitidos (porque pueden ser significativos dentro de la dindmica del sujeto). 4. La concepcién del ambiente Es, naturalmente, una mezcla compleja de la autopercepcién consciente y de la distorsién per~ ceptiva que el sujeto tiene del estimulo, introduciendo imagenes recordadas del pasado. Asi, es impor- tante reconocer la identificacién con alguna de las personas de su familia, el papel que les adjudica, aunque la verdadera identificacién, naturalmente, no se complete hasta el final de la pubertad. 5. Figuras vistas como... El interés en este caso esta en cémo el nifio ve los personajes que le rodean y cémo reaccio- na ante ellos, sus sistemas de relaciones (simbiotica, anaclitica, dependiente, ambivalente, etc.) y el estado de su desarrollo en el sujeto. 6. Conflictos significativos Conviene ahondar en su naturaleza y ver las defensas empleadas, para determinar en qué fase est la formacién del cardcter del nifio. 7. Naturaleza de las ansiedades Entre las més importantes esta la ansiedad ante el dafio fisico, el perder el carifio, o el aban- dono, En su examen se incluird el de las defensas (huida, pasividad, agresién, verbalismo, domi- nio, renuncia, regresién, etc.) que el nifio opone. 8. Principales defensas Hay que entender el concepto de defensa en un sentido amplio, es decir, en el de la capacidad general para enfrentarse ante los est{mulos externos e internos y el modo en que se manifiesta. No Murray ¥ cous. basta conocer la naturaleza de las maniobras defensivas, sino también el éxito que tienen y el sacri= ficio que suponen en los procesos generales de Ia personalidad, Asf pues, ademds de estudiar los impulsos que presentan los contenidos de las historias, hay que determinar las defensas que se ela- boran ante los mismos, su normalidad y adecuacién o su patologia. 9. Adecuacién del superego manifestada en el ‘castigo’ del ‘erimen’ La relaci6n entre el castigo clegido y la naturaleza de Ia ofensa da idea de la severidad del superego; en el psicépata tiende a ser muy leve y muy grande en el neurético. 10. Integracién del ego Es una variable muy importante porque, en muchos aspectos, revela el nivel general de los procesos mentales, cémo el nifio cojuga los impulsos y demandas de la realidad con los mandatos de su superego en la adecuacién con que el protagonista se enffenta a los problemas que se le pre~ sentan, Se trata también de las caracteristicas formales, la adecuacién de las historias del nifio con los datos de Ja lamina o su olvido completo del estimulo y la proyeceién de sus problemas y preocu- paciones. Se puede ver si se presentan respuestas estereotipadas o son creativas y originales, si las soluciones que da a los conflictos son adecuadas, completas y realistas 0 bien se presentan como algo extrafio y no estructurado; si es capaz de ir desde el pasado a la solucién futura dentro de la historia. Todo esto dependerd tanto de la edad y maduracién del nifio como de Ia estructura de la personalidad. Todas las observaciones tomadas en el andlisis anteriormente escrito, junto con el diagnésti- co dindmico de la variable de contenido, pueden facilitar una posible clasificacién del sujeto en una de las categorias nosolégicas. IL. Aspectos complementarios Aunque realizados sobre muestras pequefias (N=22 y N=52) y sobre sujetos norteamericanos, los trabajos de Haworth (1963) y Lawton (1964) pueden ser interesantes para ilustrar la interpreta- cidn de los resultados obtenidos con nifios espafioles. En los pérrafos siguientes se resumen y entre~ sacan algunos de los datos y clasificaciones de su estudio con las versiones CAT-A y CAT-H. Consideradas las [0 tminas como un conjunto, se pueden totalizar en ellas (a partir de las respuestas del nifio) varias puntuaciones o grados: a) Identificacién: adecuada (con igual sexo) 0 confusa (distinto sexo). 'b) Mecanismos de defensa: reactivo, pasivo/ambivalente, de aislamiento, represivo/negativo, de engaiio, simbélico, proyectivo/introyectivo. ©) Inmadurez, desorganizacién y fobias: temor/ansiedad, regresi6n, controles débiles/au- sentes. TAT. CATA Y CATH Técnicas Provectivas a Los temas que aparecen en las léminas, al menos en una quinta parte de las respuestas, son: 1) Gratificacién moral/Privacién/Castigo. El adulto es padre/madre. 2) Juego/pelea; vencedor: pareja/figura sola; el nifio ayuda al padre de igual/distinto sexo, 3) Adulto que castiga/rife a nifio; niffo que ayuda/molesta/ataca a adulto, 4) Merienda campestre; suceso inesperado. 5) Padres en cama; nifios en cuna; desobediencia/sueito. 6) Acampada; suefio; huida de nifio; temor del exterior. 7) Ataque; huida; réplica. 8) Reprimenda a nifio; adulto que cuenta secreto; alusién al cuadro. 9) Temor exterior; padres en otra habitacién; soledad/desobediencia/enfermedad/suefio. 10) Mala conducta en el bafio/en otra tarea; castigador de igual/distinto sexo; el nifio si/no aprendié la leccién, 2.8. DESCRIPCION DE LAS LAMINAS A continuacién se ofrece una breve descripcién de las laminas que constituyen el CAT-A, No se dispone de un estudio razonable y representativo de los nifios espafioles que permita incluir, al lado de cada lamina, las respuestas tipicas que se obtienen. Seria conveniente que los examinado- res vayen acumulando sus experiencias y en su dia hagan publicos, para todos los estudiosos y apli- cadores de esta técnica, los resultados de un andlisis sistematico, 1*, Pollitos sentados alrededor de una mesa; sobre ésta hay una gran fuente de comida; al fondo, esté difusa la imagen de una gallina grande. 2*, Dos osos tiran en distintas direcciones de una cuerda, mientras que, un osito ayuda a uno de ellos tirando del extremo. 3*. Un leén esta sentado en un sillén; tiene una pipa y un bast6n, Por un agujero, en el éngu- lo inferior derecho, aparece un ratén. 4. Un canguro con sombrero lleva una cesta con una botella de leche; en su bolsa hay un ‘canguro pequefio con un globo en la mano; sobre una bicicieta va un canguro algo mas grande que ef anterior. 5*, Una habitacién con poca luz; una cama grande al fondo y delante hay una cuna con dos ositos. 6°, Una cueva oscura; al fondo hay, desdibujados, dos osos grandes, y delante un osito acu- rrucado en el suelo. ‘FP. Un tigre, con sus garras y fauces abiertas, se abalanza sobre un mono que esté pegando ‘un brinco. : 4. Murray ¥ cots. a 8*. Al fondo, dos monos adultos, sentados en un sofé, beben una taza de infusién; delante, un mono adulto, sentado en un cojin, esté hablando a un monito. 9. Habitacién a oscuras vista a través de una puerta abierta y desde una habitacién més ilu- minada; en Ja oscura hay una cuna con un conejo dentro mirando a través de la puerta. 10°, Un perrito esta echado sobre las rodillas de un perro grande; ambas figuras tienen ros- tros expresivos y ocupan la parte anterior de un cuarto de bafio.

You might also like