You are on page 1of 28
VICENTE FIDEL LOPEZ HISTORIA REPUBLICA ARGENTINA Su wrigen, su rivoluciin su Aesarvolla polteiso baste el gobierno del. general Viamonte NUEVA EDICION PROFURAME: TOMO LI EDITORIAL SOPENA ARGENTINA & 4. COMERAAE, IKODSTREAL E INMOBILEARLA ESMERALDA 316 BUENOS aiRes INTRODUCCION PARALBLISMO DE LA HISTORIA COLONIAL COW LA HISTORIA EUROPEA _ Satea 4) PREFACIO i 4a Repbliey Atgenciva’ es ink evotasioa aipontaned Ge ta nacionatid Gad’ y de:In raze espafiola, comonzada en un desierto de la América. del Sur recientemente descubierto y eonsumada: a crillas del més espléndido de los rios del globo, Desde Inezo era natural que al Iuchar gon las neee. idades de In vida, y al obedecer a lex leyes de su desarrollo, le fatura socisbilidad hubiera de entrar en una serie de condiciones totalmente ai. versas de ‘aquellas en que habia vivido sus primeros eolouizadoves, y que su erganismo moral encersase, desde entonces, el germen de un ere cimiento propio; tanto més distinto del de su metrépoli cuantd més lo apartasen. de, su origen.el tiempo y los accidentes bistéricos, Difiail seria apreciar esa divergencia entre la vida de la madre petris 7 el erecimmiento de la colonia argentins, #, al estudiar los accidentes que Ja produjeron, no fijfsemas cou precivién y con la nécesaria amplitud de les detalles histéricos, el puuto ent que las dos eorrientes comenzatoa a se pararse de sa troneo comtin en la historia de Espatia, Los mismos suoesos Aiplomitions y les mismas guerras y conflictos que Espaia teniz que sos. tener con las otras nacionés de Europa, ya por sus intereses territoriales © inisticos, ya por la defeusa de sus posesiones ultramazines, asumfan entre nesotros una doble faz y prodacian, por Jo mismo, un dable resulta. do: fomedinto el uno, en In metnépoli,y en sus xelaciones con los poderes europens; mediata el otro, en el Rio de 1a Plata, donde, por mis esfuerzos ue,ella diciera, Je era imposible imped que penstraran los apetitos del comercio ultramarino y de la industrie, y-evitar que et monopolio colonial 52 pusiese, poco a poco, om antugonisms ton lds aspiraciones sociales de la colonia misms, que, eomo parte integrante.de la Monarguia y producto social de su misio enero, se sentia movide! tanibiéia por intereses propios, Bl pial digi parents de 1s aiveses contempurneos-enuna-y otra Doreion, ooultaba un angulo'dg divergentia Ubpereeptible al pio, pee foane was neeninndo, siempre con el andar del tiempo, en lve In ence- iskirica el fenimene’ moval mids Inipnalante te lov que vontione Nopetes Hale Colenial: 0, por mejor deci, ete Busioria Colontut ta." fegra ¥ verdaders; piles Ing gverras Ue oonpacién; mnis 0 me oon. Que leads Blanes hu db arralldide tag tsibis salvajes hasta ins exiremt: Gates Gel desizsto, no. tienen ningim interés politico, ni pueden mivarse 0 PREPACIO. some otea cosa que como la edquisiciéu de fuentes, eada vex més anplias ¥ esenibarnendas, para. estenter Ja produceiéu agrieola y in publasion del suelo; son una. continuaei6n del movimiento conguistador y nada més Esto explica nuestyo plan y el earfeter que varios a dar a esta ins trodueciéa, Si ta Historia Colonial ma sirviere pats vevcldmnoy et deearrote polt Heo de area sosiedad fnelpiente, que con pasos Jentos al principio, y eon os. pléndides manifestaciones después, ha Hodlida elie de'las envoltlirde espa. Solas, para eonslitiie una nacionatidad sigorosa, que, si et favorecida por 1a fortuna, liegavé, sin duda, « prestar irmenies servicios a la Humanidad Fa Je civilizacion, da) Historiti no teildria Sentidsa sfuestros ojes, ni mes ¥0er{a ser estadiada por fox propids, o ser presentada a los extratios, Desde este punto de vista, ereemos que nuestro obra, si bien trata hechos moder- os y coutempordneos, cuyos elementos estin-todavia en la tradicién de los i vivos ¥ on los imprescs de reciente fecha, es nueva pot el plon, por el mi todo ¥ por el parstelisno rigaroso com que hemos estadiado en lle aque- | Ios acontesimientos euxopeos que, a la vez que aparecen como portagueses, ingleses, rancases, holandeses 0 espatioles, fueron lag ceusas que en las } srilles del Rio de le Plata determinaron la marcha de las evolucioues in. teraas que forman nuestra historia politiea en el perfoda colonial. De le Historia Colouial'a la Revolucion dé mayo de 1810, no hay 2- Yneldin de eontinuidad. Los mismos prineipios y los mismos acontecimientos i. gue eomenssroa a obrar aqut, desde les tltimos dias del sigio XT, son Jos gue hicieron sus avisis y obraron,’ desde los’ primeros dias del si XIX, lista estos momentos, Lavensefienza que su estudio paed=. darnos, ¢8 gminentemente focunda si se aprecian bien Jog documentos que la, con. | Hetedy si se acirta a presentar el encadenamiento de sus eausas + de sua efectts, con Ia luz y con la claridad que deben hacerlo evidente, compradan- 6 dguelly tan sabido de ue: Et Persevrs, Hiso pez Pisioo, 2s stew ene: Paone pen Romresm, a Alvestadiar' la Historia de 1as cclonias ctistienas, que Jas potencias modernas han establesido en las tierras vingenes del globo, se verd, con ; asombr0, lo efimerd de los vineules que Jas ligaron a la madre patria, ¥ le | Fapides con que ken pasado del estado de embrién al estado de maciones capaces de tomar le responsabilidad dé su propia suerte, y de dar desa- rrollo a sus propios elementos; de acuerdo oon el espacio que ocupan, con los medias su aleauce y con los agentes de que estuvieron provistas, Y tan lejos dé que esto pueda ser anirro como'un mal para la comunidad de las naciones eultas, y aun pare aquéllas mismes que pierden sus calenias Pot esa evolucién watural que los emaneipa en la ripida virilidad a qne sleanzan por les Jeyes morales de sti fpos2, es uno de los méa grandes y més benéficos zesultados que'eatran en accién y en provecko del bien ge- neval: Te;-qneeh-mundo:-avierey busda! ev auinientan:el maimero. de Jos rolembres Ubres © produetores.que aceleren ef morimnieate de la Berra y dela indusinia, pata que, con el trabajo y la culture intelectual, extion- dan Si lerritorio, realeen sus condiciones morales 7. abriguén, en un_mis- mo ser sooial 7 ¢ristiano, todas las aptitudes y todos los esfuerzos de Jo Humanidad y de la oitilieacién. Bete tey, que es la esencia misma de les manifestaciones modernas, ela que condena Jassinienss usurpaciones de las epiignistas) con mayor Sndiguaci6ii de los pucblos libres de aia en dio, y Ja que, més fuerte que togor los agoismas, al fin hard. que osas infquidades fracasen ¥ qoe sean satistituides ‘por le actin benéfica de las emigraciones pacifieas, que ie ten el trabajo de tiem a tietta, como un simple producto de importacion de capital eccnmsico, Ef ‘La Anigtiea del Norte y la del Sur son ias-que han venido a‘eompro- ber la existoncia y el valor primordial de esa verdad, que es la ley supre- mo de les relaciones politices de nuestro tempo, NapoleSm II fracas6 em 3Méjico; y sf Tnglalerre gobierna en et Canad: yen la Tndiz, no es,sino 4 thuleqite de no imperar en wma pate y de haber eonstituido un Imperio Yuitivo ef Ja otra, eaya tutela iré desaparesiendo e medide que las razas ‘del pais ee europetoa y entten en ol-eauce de ta civilizaviin eristiena. La emancipacién. del Rf de la Plata se: justifiew por” esos. mistnos prinsipios; y Espaiia, que ludh6 a muerte contra nosotros por mantener st Timperio colonial, ba encontrado mayores kenefivios y menos eargas en ef recfproco comercio com que nuestro triunfo ha convertido en tréfieo 1 bre el mionopolio que ella pretendia sostener eon el régimen colonial. La paz que ce ha redlizad® en les intereses tiende, cada dia més, a arraigarse en log espiritus, ¥ Jas consecuencias serfn de une. inmensa importancia pa- ra la lengua de ambas naciones ¥ pare Ja creciente prosperidad y unin de las dos ramas: el srusp0 tspaSou, podrd quits, ed no large tiempo, po- seer tan vast estensiin en el mundo eivilizado como el srusuo mvaués, 1o quo, por cierto, ser de inmensa ventaja para todas las nacionalidades que Jo constituyan. Come potensia colonizadora, Espaiia tenia en su seno deficiencias, casi dirfamos vieios, 0, mejor dicho, enfermedades, enyas fatales conse- cuensias no pade dominar ni evitar, Las guerras dinisticas y réligiosas la habfan empobreeido y, a 14 vez que su posicién entre les nociones euro- ‘peas In ponia en un continuo eonflicto con las otras potencias maritimas, aguélla era una época en que tode el mobdo earecta de capital flotante y eirenlatorio, Las conseeuercins de esta falta eran funestas para sus . colonia’, Sin capital y eon una industria deealeute yempobrecids, Ear pavia, se hallabaen ‘ubsolula: imoptencia. para desempedar. Jas 20s POW Cioxrs primarias qe debe désempertar sma poteneia eolonizadora, que soa: Treunpican las fuentes natwedles dol tervitovio colonial, y. sunTie si poblacidn oon los pridustos del teabuio: propio’ jenn. ‘EL terzitorio argentino (para no hablar de la América) era tan vastoy @ rawyscro con aptitudes tau variadas y: tan adotibrosas, que so habria necesitado, no @iremos de todos los capitales espaiioles, sino de una esorme mesa de los capitales de las otras nacioties. comerciales para fomentar ins fuentes naturales de.ese territorio, levantar ‘sus productos ¥ tzansportarlos a los mereados que pedian sx consumo. Incapaz de hacer este’ servicio, por su pobreza y-por is esterilizacion ae su ébnieteio’ propio, Bspaha puso un em- pelo, tenag ex cerramips ta entrada de capitales extranjercs, en alejar el comercio maritimo que teudia a traerlos para comprar nuestros Zrutos, en estamear el, valor yla Zecundided de-las fuentes, para limitar su pro- Aneciéa, uo ya a lo que st comercio podia extraer, sino a lo que el mono- polio exelasivo de Cédiz podfa saear yr usntrvetuar al afio, De manera que nilesiro tersitorig, Lacitidose iniitil por sv misma extensiéu, quedaba no s6lo:inewplotads, sino desiecto y abandonado a la barbarie de las tribns, que lo ocupaban como res nullius. EL monopolis no séle eva, pues, la montaiia ge piedra que esteriliza- tba las fuentes naturales de nuestra produecién, sino el que tenfa en sa ma- no el sumo de las mezquines ¥ escasas poblaciones que vegetaban on la anchurosa yastedad de nuestros campos, o en el silencio sepuleral de nucs- tros valles al pie de nuestras fértiles y rices montafias. Duefio del surtido, pero sin industria propia con que darlo en Is proporeiéa de los medios na- turales de nuestra tietra, ol monopolio de Cédiz Uenaba las necesidades Gel consumo con una eseasex ¥ una limitacién adeeuada a su egoismo. Resiiltabia, “pies; 1ayearestia en: Jos productos de importacién, Ja exeaser opresora cn las comodidades de la vida, falta de caltura consiguients Ja pobreza comin, y una depreciaeién excesiva del valor de los retornos esclavizados por le avaricia de log favorecidos, ‘Bstafatal situacién’no kabria sido ten tixante ni tan pesada, si Jes otros puertos de Espana hubieran tenido capitales industriales y produe- eiGa fabril con que hscer competeneia al de Cidia y lucker en los merce dos argentines, Pero, por més que Jes leyes expedidas en el siglo XVIII se hmbieran esforendo en poner loa demds puertos de Bspafia en esta con: ‘cidn, Jp felta de capitales y de industrigs hizo que los buques: extran- Jjeros se concentrasen en Cédiz para expender les mereaderfis don que el monopolio debfa hacer nuestra surtidos. dé modo que Jos euerss, las lanas y el dinero efeetivo con que Buenos Aives saldabs esos valores, pasaban a los paises productores del material, después que el monopolio habia levan- tado sobre tas remesas y los retornos la enorme prima o tributo con que apuraba sm interés pecunierio, Al presentar este estado econémico tan lamentable, nada est més le jos de nuestry dnimo que odelantar cargos contra la madre patria, para jnstificar reflesiones agresivas: Conoeemos bastante las leyes intrinseeas ¥ Jas fatalidedes que muchas veces-extravian la polities de las naciones, para no tener presents que hay grandes males que son obra del tempo 3 do funestes complitacioies histéricas, que no pueden remediatse sino con la experiencia y coi los contratiempos mismos que ellos ocasionan, aeracro ‘Pero teaerios que heer notar gue cou esto se explican dos Ordenes ae hachos quo tuvieron tin gron influjo en la marcha progresiva de Je 22¥0- osign de lo indopendencia argentice. Jl primero es el cousto gon gue ee fones inarisimad le disputavon Hepat ol comercio y las entradas nei de la Plata; ¥ el otro, la,vide proplz von que esis teatativas fo ae enron nuestro caréeter necional, ya por causa do las guerrés que tavt as invasiones extranjeras, que no cesaron del siglo Tuy al XVZIL, ya por los meilios propics ¢ ilegitimos del contrabando, gon que avextra riqueza, prineipi6.2 progresar, a pesar de las trobas ane te pools ol effejlisme colonial, hasta que To veneié y adauisi6 un seat ‘niente enérgioa de sv propio dereebo, y también de su poder. mos quie sostener contra I ut ‘Si bien no eabe duda de que el régimen colonial fué desastroso pare nosttros y para Espaiia, bajo su especto eeonémico, serie evidentemente injuste xp reeonoeer Ie tioderacién y Je sonsater del régimen administray tino que ella nos did. De Hbertades politieas no bablemes, porque {8 3 dee pattla no poate darmos ni consentimnos lo que ella no tenis, 10 ae sila no gozeba, 7 10 que, fu0za de Inglaterra; no‘apreciaba ni comprendie cntomsee ningrana otra Ge las potencias eolonizadoras de aquel tiempo. Pex fo, aparte de esto, e] réginien coloniel espaiiol iué siempre grave, serie templado en sus epndieiones uormales para cou les pueblos de sx 7022 ‘que oeupaban el pais. GEenos explivado, dGisiy-nh’ Hestlteds deus. errores eunnSaienss @h eilda lomaetable 7 estéril de las campaiias. La vide civil ne ‘abla pod Gb ponatear ui eonsolidarsé allf por exnsa del monopollo dowinan’s © lp exportacién yon el surtido que mantenia inexplomdas & inexplota sa error ented, y asta habta sido, por cossignieate, ls zaréa ce aus ¢l safe, le coupacida ¥ 1a Judnstria no se bblesen apoterado de et fr Hip vestilnia extensién, Queebem, se puede dicic al, seubealee om a so, y aistaros en ta soledad, con diffites y eseuavs eemtinos, wigane® fu vido. ¥ sv .eseaso: vigor al trégico interiox ent cul> fa ls ver qué in administra- aes pueblos ne debian as vatas so hallaban sltsades. De modo ave, yon era Gefectuocisimea, era. también impotente y sala en les eempalias, onde su gceidn estaba reducida esos pueblos aistacis en el dosierto, y sos relesiones juridieus ebro dependvneias del Gobierso, general, con Gemrals, » endranes diataneies, en los euerpos y edt Jos fancionarins ane actalian en Tas eapitales. tag instituciones, 0, por mejor deelf, 14 Gniea ins- ‘a Ayuntamiento, Componian el Cabildo enian mayor séquite o influjo ea el redu- a que 108, La primera dee fitnciéa local, era el Cabitel aquellos yooinos afincadas que tk fide gomiin que inbitaban, Se rénovuba, carla iio por ele aientes haeian de los entrantes, y eri presidide por los ledldes de pris is PREFACIO mero y segundo voto que, de entre ellos mismos, elegian. El Cebildo 0 Ayuntamiento geberaabe el distvito poblado y sus suburbios; hacia la Po- licfas entendia en el abasto y on Ia expenidiciin de viveres y de grands; administraba sus bienes y zentas propias, y puede docizse que gozaba de wna completa independencia en el Gobierno que, en sa telneida. estfe- ra Ie concedian las leyes. En él se hallaba también depositada.la justicia correceional y las primeras instavelas en eausas per desorden péblice 0 par delitos. AAdemés del Cabilde, los corregidores 0 iutendentes gobermnaban 1 provincia y tenian jurisdiecifn contenciosa en materias administrativas y civBes, como agentes de Ia Andiencia en unos ramos, y como agentes de los virreyes 0 gobernadores en otros. Bo cada virreinato, el virvey'era el magistrado supremo, que repre. senteba nl rey's pero no gozaba de absolutisme personal. Su poder estaba limitado por Ja Audieneia en materias contenciosas, por el Tribumal de Gnentas’ ey materies fiscales: y econdmieas, y por Consejos o Juntes de Gobiemo, de Guerra y Hacienda en los ramos relativos. De modo que puede decirse que los poderes administretives’ tenfan bases templadas y limitadas con acietto, en relacién a sus fines y dado su tiempo. Ww Bses bases no eran eflenées, sin embargo, porgtie dondé falta 1s Uber- tad politica y donde todo se ace y se manda por una clase prepotente, hacida fuera del Juga® 0 del pais ex gue Stipera, se produce necesazia- iente wi enfagonismo inevitable que viene del distinto origen de los ha- bitantes, Al eaho de cierto tiempe, 108 wasidos ‘en el: pais’ conawistads sow més: mumeroses que- los venidos, del pais imperante, Los vos reelaman, dada Yor cou mis jnsistencia y con mas derecho, el influjo y la gerencia @p lo-que a ellos los pertenece y les toca més de verea, Los otros se aferran al prineipio tradicional, y-2a Inches qua se entabla entre unos y otros, lle- ga necesiridmente-a un tirmino fatal para el que dispongs de menos fuer- a3 en'el mimeinto-del conflicto. El gobierno de lo propio. es de-deresho natural. No hay compeusacién ningunia con que un régimen eolonial pue. da satisfacer a los que estin privados de &, ‘Las invasiones inglesas de:1806 y 1807, el armamento del pueblo de Buenos Aires, la enestién econémiea suscitada por los derechos del. co- mercia libre, las represiones violentas.¥ smguinariés con que 50 preter. 46 sofcear al expiritu piblion en muestras provineias del Per, Ia conquis- ta de Espatia Bor Napoledn, la deseparieién de la -monarquia de los Bor- ones, fueron eoneausas que sevsombinkton ‘el dia’ en que el pégimieif 66) lowial eta ya itspotente x eaduco para satisfacer los intereses 7 Jas esp vaciones del. Rie de la Plata, y Je revolueitm se produjo como una emer- dencia ‘naturel de sus propios antecedentes sin rolucién de continaidad, PREFAGIO 15 v La historia de la Reveluciéu Argentina.da testimonio en cada una de sus paginas del gracdso coustante que ba sufride el verdadero gobier- no representative y electoral, desde su origen hasta nuestros dias. Que le causa de nuestra Ubertad se presentase al principio bajo las formas ¥ les aesesidades de un poder amado y absorbente, neda tiene de extraiio, Haba tenido que comeuzat por tina rebeliéa, BL antigua dominador im peraba por todas partes; sus tropas ocupaban a Montevideo y sus agen- tes podian levantar nurcerosas Jegiones, desde Cérdoba haste. Lima, con que hogar el movimiento insurreecionario, La Junta de Gobierno que Buenos Aires erigié el dia mismo.en que destituys a su virrey, naci6, pues, bajo Jas condiciones fatales que pesan casi siempre sobre los poderes 're- volucionarios. Tenfa, ante toto, que defenderse; y, para defenderse, era menester echar mand a7 PORES aa_ por Tay STS eco Fertinse liar ¥ agresive, tuvo que ser un poder despét co, al misnio Wenipo quetn poder de opinién popular. Y asi fas que, de- ‘P | suite dea intlnje peepotente y absolut, hablar de caer, por el mo- uento, todas las garantias "del antiguo’régimen, ¥-con ellas se fueron to- das las formas que atemperaban el poder piblico, para no dejar més exto- rided en pie que la que debfa encabezar y armar el movimiento del pais. Exs cuestin de vida o muerte; y bien sobido es que, en estos cates, no hay Ingar para la libertad ni para otra lucha que la de las dis banderas que se dispaten Id soberania. Ea Junta Revolusiouaria de 1810 salié, a no dudarlo, del voto piibli- co, Pevo viyorosaments constittifda por la pasign popular eomo una mi- quina poderosa de guerra ¥ de combate, esiaba destinada a no satisfacer al mismo espiritu publies eonvulsionedo que Je habfa dado su ser; porque dada la naturaleza de su poder y la exigencia de sus cireunstancias, te- ique liaver pesarla concentvactin despétion de su antoridad sobre sus enemigos sobre los misnios que la hebian creado, chocasido ssi com a movilidad indispensable que tomon las ideas, las aspizaciones y los inte- vreses, en medio de les verliginasus eventualidades que nacen siempre de Jas convulsions populares. Nuestra guerra da la Independencia fué larga y' dispenidiosa, Tavi- mos qute combat sin descatiso dentro de mestro tervitoxio, en nuestros ay en Chile y en el Presi, desde.el Bio Bio hasta Ins alturas de Pitienea. Nuestros advorsnrios eran ganorales ¥ soldados espaiioles que en to- AaB pactes se nostrarnn tignos de seelo pov al valor y pala ei 69 que, sf obtiivinioy grails victorias, Iavto glorioses pag lo mt ueas voues sucrimos notables reveses que dilataron duran po al frinnZo qua, al fin, aleeuzamos: Con Ie guevea de la Independencia se complied una guer 19, U9 mucho tiem ra vivil de. 6 PEEAcIO " sastrose, que puso en completa convulsim al ‘pais todo entero y qne in| trodujo une fatal insubsistencia en Jos gobiernos, ¢, mejor dicho, en los ensayos de gobierno que tomaron sucesivamente la responsabilidad de.los sucesos en esta terrible lucha, lena. de alarmas, de iinpaciencias y de odiosidiides Tmposible fué en los diez primeros aiios, de 1610 » 1820, asegurar so- bre ua terreno sélido el sistema de garantias y de procodimientos que cous tituye al Gobierno Representativo, Moderar Ia sccién unison de la-anto- Had, era como quebrar en sus wanes las facultader y. los medio indis- Ta ¥ Ge levanttar los recursos que se prodigaban n vsuben de esas facultades los gobfernos ereados para salvar a causa de la independencia, cuando se echaban de menos Ia Lbertad y Ia reparticiéa poeo igual del poder piblico que habjan entrado como pro- ‘metas ¥ slementos necesariog de Ja revolucién. Puestos los pueblos al bor- de del sbismo por este terrible antagonismo entre los fines y los medios con que habia nacido nuestra revolucién, Negé un momento de mortales angustias, Chile habia enfdo en poder de los vealistas. Un fuerte ejército, en el que figuraban los mejores regimientos de las tropas espaiiolas, ce agloueraba alli en 1616 para eaer como un torrente sobre el texritorio ar- gentino. Por el lado de Salta se habia desbordado ol ilustre geneval La Serna, teniendo por tenientes s Espartero, Valdés, Canterae, Sardina, Ta. eén y muchos otros dustres guerreros, de Jos que habfan aztojado a los tranceses de la Peninsula Toérica. Morillo habia partido de Espatia, y se sabia que traia sus fuerzas sobre el Rio do la Plate, Se puede decir que ‘apareciamos vencidos, 0 préximos 2 serlo por todos lads. Pero en esos momentos el’ cspirita pablico se retempla, con’ un ‘vigor basta entonees Geseondeido, en el famoso Congreso de Tucumén. Sale de allf el poder ze- volucionario reconcentrado en las fuertes manos de Pueyrredéa, el mis grande y el mejor inspirado de los argentinos da su tiempo, La energie. / y Ja actividad hacen frente a todo: vencen basta lo imposible, la mise- a publica y Ja miseria de] ererio. Salta reproduce al Norte de la Repi- gentina los prodigios-que la insurreseiéa. espaiiola habia reali2a- do contra Bonaparte. jLos hijos eran dignos de los padres! ¥ asf como Soult, Massena, Victor, Lanes y Duroc habSan tenido que salir deshechos de Espaiia, Laserna y sus ilustres tenientes salen tambiba venoidos > destrozados del suelo argentino, al mismo tiempo que San Martin salva jos Andes y que, en. un dia inclyidable, nos. aseguraba en CaAcasuco 7 Ja Tinea de las Cordilleras, y en Marg las costas:del mar Pacifico (2) ) Tame serd bastante ponderada por la Historia Argentina 1a maravitioan wrandeza del Paso vx 10s ANDES, realizada por el Ejbrcite Argentivo ajo las ded ney Gel general Sau Martin, EI general B. Mitre hace preceder con esta palabres ‘una eith que toma de un libra alesin, que pass por elésico en los extudion extranje, ror de nuestro niglo, “Los eseritores slemanes de ta essusla de Federico, en una épsca (2802) en que — ‘ha pasado el peligro, rugen con nueva furia Ias-pasiones de fla gerne i GASEFEN Gonstituciones; pero el mal no tiene yu reme- { do ast ‘Bs preciso que el desordea so devore a si mismo, (Todo ce! EV organise nacional co hunde en el desplome. Cada provincia se acoge peddiente. Pero To fa tenido tiempo ni medios de darnos uh organismo 0; en a ‘gi 2, solemne “Por Tos adios, templado por Ja Sensatex administrative de tres siglos, que ella ha demolido. ‘En su seno se habian tratado, sin embargo, tollos Jos problemas poli- ticos-y se habian ensayado mil medios de resolverlos: Hombres lenos: de luces y de ‘virtudes habian puesto en circulasién todas las ideas moder- nas ¢ ilaminado todas las cuestiones sociales. La senda de los grandes principios del gobierno libre estaba trazada en la tradicién y em las as- piraciones de todos los partidos. Nuestros diplomaticos y nuestros paliti- vos hablan estudiado todas las condiciones del pais. y conoeian todos los “resortes que operéban en Tag primeras F mids eultas naciones de Burepa. “risles y econémiecs que da coherencia a leg pueblos y Wide organlos a Jos “Erion HI item vierelal Wobla dado iodo ev aba Te roasts Og tenido que demoler la obra entizua, y no habia podido substituirla eon Jot yesortes nuevos, Que eCaT Tndispeusanles, dado ef cambio Tealmado en ‘Bato el viejo organismo por la guerra civil y por les aspiraciones Hbres, aunque inorgénicas, del nuevo estado de cosas, cada provincia que- 46 entregada 2 sus propios elementos intrinsecos. a las impenfecciones de su vida social, dentro a sie pROpIOS Imtes, Te “Revo oT Wenado su misién. Nos ha dado una patria inde- Yascaban ejemplos y Tescionen para su ejdselto, eonsideraron digno de ser extudindo el Pawo de los Andes tomo un modelo, Geduciendo de 4 enseteumas auevas para Ya gue La pres atenelis, deetax, quo en general op ha prestado al estudio de Ie. gue- ‘en la Amérien del Sur, hace win interesante ua seaxcme amscnabor quo él gene: a) San Martin efectus a través do le Cordillara dp los Andes, tanto por In late de terreno en que Ja verifie6, como por lag tircunstanéing partieslares que la motivaron. En esta marcha, ast como en ta de Sucarof por Yas Alpes y Ia de Pervishi por tos ae- sirrlos de la Turennéa (Ttrquestin), we eontirma mis la idea de que ua ajérsito pede asrostrar foda clase da powalidades, ot estd arraigada ea us filus, como debs, la aitize y verdadere disciptine miifter. No as posible Mevat a tabo. las grandes em: al wervisio y una efgga confines en quien lov guia. Zs presae sin orden, gran am: tos atrevidos movimienice de loz cauaillon que Jos Sitentan, fleuee por cause la gram fuera de solantnd, el Inmeuso sspendlente sobre ave subordinndes y al estudio cor eisnoudo practicado eobre el terceno en que van a ejevuter exp operaciones, para Te ar un ssaeto congelmleuto do Tas dificaltadas que proseate, 7 poderias aprotechar ” on av favor; siendo su privoipal y mas 41M resultado ensefarans qus las monte, . por mis eevadae que sein, no eben conslderarte coms baluartes Juexpugnables, oi no come obsthevior estratzgteas”*. Ho abi s San Martin, juzgade por lor maestroe fal axto ilizar eo nuestro sigla. tant! pro se Pero ep la de: Bu si noviliarie a Si0.-¥ oes eién, se-coneetl gan 2 1828. Por jneompleta ¢3 is imponer Ot tradicidn colonial, © POF Jos. prinel ‘venfa, imsperant nos, Nites centre su5 mis Ta tnieguesta. Govern S yebiendo podido dar wt rabo whora.a Je tarea Je ese particular, eo doade habia reoobtb sae za la obra de Rivadavia esgracia, 18 tradiidr aibezas. La 26 esurgid, de todas las jos. eepiriins 2 pablicn a “Tes que pudiers ja falta: de inicias! $F ash fab como el Jecomo wn Bech fatel, Pree en equeria pies. politiens. Jabsamos sufride, sé desl tioso moral 7.ae Jo berted ypouitien, Np ere al os pablicos: fomento de a moverse cearaeter greso, La prov’ fosrde gue se be, in nodriza obra guvematits Togéle 1a gloria de jnielar este estra historia) al Robe i 3 sagem a, ¥ a fe pars esta hon alma Bena de bu va, y tent ereses pablice ar asa alsed ena rack Maxtin, Rodsien® Mlanael Jost Gael ‘ai mejor preparados _E] gobernador, pureze administra fen ef manejo de los im feign siquiera de foment dos, no pretendin otra. £05 juonrado, basta para con0es ridad que ejeroie, ponia a 19 marcheré wr donde 6 empefio que fable “gobierno Pepe fondarlo y de Gardia (doa Mant’ in politica ern &3 cohucién, en S08 Ta preocupacioa 4 ado a i personalise BULGES eapaz 2 aro -par Jos Tesabios de 29 a6 on las soiras anismias spixaba, confionza, sina ara parte, estaba ja; estaba Avi (ficas azreul se fndFe movimiento (hi que no abla ‘os. misién. a al nob a que gobarnar ¢l ‘doertemente unido ‘pec 1a Revol esontatiro 8 182A fe organizarlo’en La iy sa ieaperio. 1 José) de stroviada 0 estabs s diversas fases, Ba 2 que hast para. Je, bene stants on 1a ciencia, 2° prepotene que {do por las eonvulsiones due de Jos amiigos “Gel DFO" der de ia-opinion de os. how poder personal vendados poz 1a Soh dn personalismo Fanes recom ‘es. soo a pass nadia los B ania y por ede i Ssyuenos Aires, DOTS ‘ag vida tranquil x ult refetico; pedia. establecimien fivas a 18 europea, Comercio, dos, enpacio para trabajar Per vay, Universidades 7 sociedades cient "Eh ese trabajo muliforme 2° todos, ya lo que vudgarmente s° Hama quota estaba alegre a} Yer $2057 ‘pabia salvado en 3 del bien general, pordue gon anheleso de mejores, ‘movimiento literarie yes adgninintea rrensa, Hiberta- do. de yefomas ¥ fe |e agricultura, 2: fy paia divertinse, Baneos ¥ 6P™ 19 ae Tas ventas; Ys pie lovaita los espixitus ¥ Gue wae aoe te Whartod 9 Oe ss treiendos eontic piiblien es, como Be 82° ‘popular & ta ia alegsia adbiere lo opinion por des arto pasitjer®, gon fp Buenos Aires, general ino: Rivadavia’y@o0 yee hombres miss adeeuaos dor & don, Bernardi sige instintos, armas, ante todo, iA sage gale. ae Ta hoszadez personal sacobir ni Ja tent 3, Inepar de o exlos de agracio dor partidos 0 0 y pose pars el pais. Modesto ¥ a tener st Mimite nataral 18 aut: TY notaris en queso GO yy, baviendo eb Smpatico a la opinién_poblicns i PRERAGIO tan Jado Tag pretensiones del poder personel ¢ inéluyente, habia LEeents 7 o-dngcaainistios = le eltura v6 2a. indepenensin mujestadiss gue Sen \Saaaae So Ser Tietiss, © Términos que el pois ave To reeguoeti, F que ‘Gsos Manistee tenian ‘Wa dignidad del puesto (0% ‘gjerefan, con Jas vespon- Fee indes de ly bea gue desempenaban. De abl 1 gloria ex del gebernador mis Ja de cada uno de Jos miembros de su £ ei realee moral 7 civiea ‘de los que lo servian en jos diferentes TAMOS de. 1a admipistvacién, y le immense satisfeccién public que paresis purifi- car hasta la attnésfera-en que él ‘pastlo respiraba durante aquel periode inolvidable, confihuade también por ‘el ihustre general ‘Las Heras con los imismos principios: y com Ios, omisms hombres. Pero, a pesar de todo, 1a organizacién era vicioga en el fondo. ‘Si bien ii ’ajaitiony poblicw estaba unida, oF ie} gobierno, enalgnier dia podfa sur feeder que ol gobierno be divorciars de ella} porque entre algém oto Je fe del poder y el pais, no bable cusrRe ‘ingune organico 0 Consume ‘que padlers beter cae Exente a te voluntid ‘personal de un. gobernadar ast Paine. Y lis Cimares legisla tivas aus, Guidas al poder presidido por Gh hombve honrado ¥ ‘bien inspirado, representaban la opiniéa, onidas a ‘otro hombre de bajas con’ ciones, quedaban siempre sujetes © Ser simple jnstrumento de un despotismo disimulado 0 desearado, que, por yo mis- eo que concentraba en sas aos todo él poder ejeoutivo, tenia también los medios de riciar hasta la corrupciés ‘el mecanismo electoral Ba ¢] verdedaro gobierno Tél resentative, ¢l Poder Bjecutivo ests siempre ‘contrastado is Rarip ycomstibaide, de mo- pe ome a ete » moral y de 18 opinion ‘plies, Sar pol ek mesanizmo dal wigisire panne camo: en Ty Repiblica Francesa ectoal, ya sea £2 © Ito eerpa maderedos 2ouie el Consejo de Bstedo, en. Chile, F con este “motive barg observar que DO Zs son todavia los que S& joan fijado en que. tedas Tas ventajas: Ie, ‘Chi Je now ba: Hevade en ‘quanto a gobierno y puzeza administrativa, epnsis- ten en que alli el Consejo de Estado, compuesto de estegorias politieas, Geterminades por 1a ley, 38 youre invariablemente iuatro veres a Us. Se muonaen Io eviema, dasa del gobierno, Y Ine al presidente 5 sus mainistros tienen, el deber de evar 4 po Seno: Jos negocios ‘de su respective despa cho, a ser discutidos antes de set decretados y de ser puestos en vie de Forueién, De modo que, por sm némere, POY composisiGn 7 pOr swt fnciones, ese enerpo es un verdadero gabinete ministerial, que refrenda tog el despacho administrative, 7 que, econtrasia el despotieme de 18 Yo" luntad personal o del Zevorisisme presidensial. 7 Sin_este, no hey gobismae Trepresentativa, ui goblermo libres eso 8 SS rte DI eee 65. C0 mo se vera, un constants testimonio de sa fracas entre nosotros; fraca- ee viene a probarnos qs dgeidos NUESTETS fgobiernos de 10s intrigas alestorles y de las usuapadionss J°° Fe Sel poder puUlico gue eae eogenere Ttiasasioa del poder no es otra “ose quer delogucion, oummimods OE ig tratiaisida del poder no os of SATE fa Soberanfa qué se hacen los unos a 103 otros, sit na ak FARKACID, 2 fenga jamés e6mo estorbarlo, ni_e6- mo aes Seatir en le sdministea “CoE Bus Grates “intereses, que eda PE To_ isa avenTONATTS_ siempre al personalismo gubernativo, em altos y nobles caracteres como Jos ‘generales Rodrigues y Las Hares, nc- dente easual que, POF deigradla, no se ha reproducido, Este vieio fundamental de nusstras § instituciones es el que a las ojos de los partidos produce esa indefinida semejanza que casi todos nuestros go- § diernos, antiguos y modernos, han to- ido eon las tiranias personales; pues toate Ely Torey sila de Rozas se presenta como el MONSTaUO DE LA ssPHCIe, hay un algo ea todos los demis que heee visible también el mismo yicio intrinseco, déndoles un dierto aire. de familie y haciéndolos obrar comic datiados por el personalismo dunesto de nuestro organismo nacional fiog: Bétadios: Unidos se agitan,en los dolores del. mismo, mal. Los, vi cies de su organismo politico, la inmorelidad de sus adwinistradores, el menosprecio de la opiniéa piblies y de las clases elevadas, han sido ya ten estadiados por propios y por extraiios, qua, después de Tocqueville, de Bagehot, de lord’ Grey, de Sheldon Amos, de Von Holt (2) y de otros tantos que han hecho luz ex la materia, nos tenemos por eseusades de en- teat et meyores detalles sobre los vicios orgiinioos, y fumestos de In Gons- titueién norteamericane para hucer resaltar, como wna verdad, qué no’hay” gobierno libre si puede haber gobierno de opinién sino alli en donde exis: te un etérps moderador entre el Poder Wjeoutivo y el Poller Legislativo, para. que, a le ver. que en su seno se contraste al personalisms del prime- 19, $e mantenga también su independencia y se produzea sn concordancia con las mayorins parlamentaries que resulten dal medanismo electoral. En los organismos politicos presidenciales, o personales, como el nues- tro y el de los, Estados Unidos, un cualquiera que se acomode de pinzote, por la intriga 0 por el desorden soeial, aunque no tenga la menor pre- ‘fin ni juicio sentao en antecedents algun espectadle, osari gober- nar con toda desenvoltura en nombre de su propia individualidad. ;¥ (A work founded om a minute investigation of all state papers to be found jin America or in England, as well as on observation conducted in Amariea, will be food all the materials for ach a.history. Tt ix only not auch a Mistory, beensse U8 is so nich more. (he Science of Politict by Sheldon mas, pig, 399). PREFAGIO Nene, be bnbido harto raguitiens, hasta cimo, homibyes comanes! Mi ism0s parlamentarios, tninistoriales, 9 afcme sitios, ee ate el Brasil, a hombres de Estado mas gphuiéa publica, sino que,_al ect } iguos de servitia y ae di “ag, i Betalindo de-las Votallas que divante tres siglos ha dade ja ei iilsiGn awedeina por completarse eon la adquisicién de ly Mberay po- Uitien, dice Slieldon Amis, ha sido Quest impongan al Poder Bjeoutive (GS Sioitactoes nig serine Ja une, que es la'ule Tapaiale cue “os actos administrativos cmieuen de ministres responmatie autorinados dele Asimblea 9 Congreso Constifucicnel, eben estar SomETIAGE Teds Tos actos del PICT Bjecutivn”” De aqnf la necesidad jaaispensable de les mayors orgénicak y le del estaere smecee tt 16s Partides por merecer el apoyo de Ia opinién ptblive gue cs oy Juez Supreme de todo en los gobiernos libres o de opiniém, que es le auiene Algin dia ta verdad entraré en los espicitus por ia iaflumets ay des Techos: seré indispensable emionces eurar el mal en sy aviaee 5 Jos £308 del pais lo verdn en toda sa deformidad, y+ emplearé fini dio que tiene: <1 tinistero. paclamentario, 6°@ Canseio le Dac neloal, Porque la sitiplietdad geomtiniea Gel organisaio politic, ‘TE Wieja escuela franceso,. es pricticamente oprorte al gobier- bre : || VE Hay gobiersos constitufdes sobre la. mlix amplia libertad de le pa Jabra, que no dan entrada, sin embargo, el influjo do le palabra én ef Teagdoro poder de gokernar, quo.ee el. poder ejecutivo, por falta de me F haa, Pire-dar influjo ex el gabinete ministerial a la opiaién publica & hacer jugar alli sus resortes, ¥ hay ‘otros gabieynca gue, sin tente pro pasién de les tedios de hablar como aquellos, tienen wn orga Por eoxo medio Ta opinidn piblies, ¥ Ia palabra oficial, ablan Gi anstantomente delante del pais, de igual a touel, on pro 6 ex tone imo, todas las eusstiones polfticas, sin excepeién de aquiéllos mis. Bl pong Qo & los detilies més fazimos do uma vasta edministeecién Bi poder misisterial de gobernar es el premio de exta ashe, Gide ee bio Ge le opinién piblica, arzebatado por el triunfo dé la palabra parlor a nlarie, decide de la composictén del personal administrative, Pieeden Poder los que han perdido Ja opinién.del momento, y Io ganaa lor que ‘an’ sabido ganar-esa-opiniGn~por la fuerga de ‘Giscusign és un Gertames' en que, eada-vez alte 14 opi:” fa ga Yeredisto, da” al poder de-gobernar el ate.) 2 retirizdolo, inmediataiente, ¢ los que hen perdido ese act “stos gobiernos parten del~prineipio de due adie Foor ‘iiulo pera. gobernar wi-pais Libre, sino aquel- que -goza~del favor. de Ja opinién. Es sabido que Inglaterra es el modslo ‘scabado de esto pre"[ ‘case y. delicado organismo,-y-que Suiza se: gobierna también:-(como, as| ion y en cada wn0 de sus Bstados) con un Consejo deliberante, ane al | eanza y suple-a Ie perfeceiGn del sistesia inglés. “_otzos paises, no menos Iibres en la..ida, social y.en Ta ‘at’ pero iafinitamente menos libres en la vida polities, se.han organist; do negindole a 1a palabra y ala opinién pablice el derecho de gobernar, amo premio de sus trivnfes.en el debate, y ban suplido esté principio, Gcantativo del poder de le palabra, con un vasto organismo, electoral, ages operaciones se sepreditcen periédioamente a plezos relativamente cortan, Perouadidos de que asi Latian que el poder piblico brotase,de 1a opinién elestoral del pais, ereyeren no mecesttar otra garantia que su re ovociéa a pexiodos Hijos; y, no sabiendo todavia (porque, ere cosa no Gemostrada ex a tiempo) cémo, podria dejerse a la palabra ote in” ~ Hujo que ef poderelzetoral;'en ‘ua pais qus m0"tenfel ney «le cabece Get Poder Bjecctivo, ni.c6mo podria darse subsistensia 1 gobierno en si mismo, para que no flotase al viento de las Zaccloues, resolvieron gus, cana var electo el gobernante, fuese inflesible ou derecho @ gobermar Der ponslmente, eambiase © no'le opiniéa péblica, y euslesquiera que facsen Tas contingencias 0 los accidentes que se produjeran en la mereha na- tural 7 libre del pueblo. TEca claro que, para conseguit este fin, se hnola de absoluta necesir Gad conver todas las entradas organicas del poder ptblice sl inflaio de te palabra paslamentatia, al influjo de Ia Prensa y al de Je opiniéa- Cons” ‘Htalde al derecho del plazo, uo hey fuerza posible que influya para hy ter obrar'al gobierno en ofro sentido.que el de I persona lecia, con sus gastos, sus afinidades, sus volumtades, sus intereses y hasta eon sus Gs Sriches, sin contar algo peor también,,que son log eompromisos persona. Tee de sepavtir lor lueros del poder, con Jos ‘nstrumentas, electorales ane Jo elevaron y que deben mantener en él a sus amigos personales, dele- gandolo de rsano a mano. ‘Todo esto se funda en que, ast como el sistema del gobierno de ta pe lebra ex perfecto 7 Gopurante de la moral de Jos pueblos Uibres, el sists wma eledloral pore, privado de su complemento natural, que es el influjo de Ja palabra parlasientaria sobre el gobierno, es un sistema enervants fF elusive, fandado en el asioma totalmente, falso.decue £28. RUFC Soop, y de que £05 BLBCTOS GONIEINAN suRMInEE DE ACUEEDO Gaz que APANEOIS GEAHCAMENTE CORO. ST ELECTOR, ~TRcids que es wun imposibitided abe, Wistérieamente Gemos- is BN PREFACIO ‘trada, que une'nation moderna pueda elegir Ievando-a los comicios ‘une verdadera mayoria, basta reflexionar que los efectos de Ia elescidn 26. ‘pueden ser legitimos sino enando procéden de un pueblo que sabe L elige, para tomprender que el sistema. elective, « ‘como base Gnico del go- ‘Gierno libre, es completinwente. delusivo. Cuando este sistema es el. eje de todo el mecariemo politica, es imponible separar &] que sabe eiegir del que no sabe enmplir con ésa eminente faneién del organise ore. La inisiga electoral se substituye, entonees, al inélujo legitimo del vote, en los comicios: elimina, -anula y arroja del terreno a Ja nacién entera, de- Jando apenas minorias vergonzosas. que, por sf mismas, son altamente elocuentes para proclamar la fnlacie del medio empleado. .A. esto. se’ agce. sa. gue esis mismas minozias, voten sin cotoeer, de] hombre a quien eli ‘gen, otra cosa que su nombre y los agentes venales de gu eleccién. El re- sultado es, pues, wna obra ficticia, obtenida detris de un mecaniamo fa lazy no por el mecanismio legal. Nunea debiera'ser més necesaria que entonces la precauciin de re- servar a la opinin piibliea y a Ja palabra patlamentaxia el derecho de tener, bajo su aceién moderadora, al poder personal creado cot vicio tar votorios. T si, por Ja estabilidad necesaria en la parte representativa del poder, no ¢s oportuna esa acciéu de la palabra sobre el electo mismo, no habria razin ninguna para que ella no se ejerza sobre los drganos ferz0- S08 6 intermediarios de que ese eleeto debe servirse pare gobernar; es Ge- cir, de sus ministros, a fin de que, en sus funsiones, se muevan y oper eh armonia con las exigencias y con los cambios legitimos dela opinién ¥ de los debates: entrando y saliendo del ministerio, no por la voluated ompipotente del jefe del Poder Ejecutivo, sino por el triunfo o la derro- ta de su ineyoria velativa en el Parlamento: Sélo asf se mueven los” yar- tidos a elegir, para gobernar por ¢] perfecto derecho que tienen a elle, ¥ sélo asi puede adquirir la Prensa el poder que tienen Jos enexpee com. pactos y disciplinados para servir la aecién del partido a que pertenecen. is _Dlsgit bp es gubiriat velewit enidelagar-alagabierta, tio al deréeo-de-un pais libre, 0 eb Galepan, nine poberner: por la pila! bray. por-ln-apiniga. vit ‘Los gobiomnos clectoraies tienen una Hsonomfe enteramente distin. ta de la que. tienen los gobiernos libres. Lor unos y los otros apoyan su cimiento en el régimen tepresentativo; pero, cuando 0 los estudia con propiedad, se adyierte que Ja inlinacién natural e irresistible de los pri- moras es entrégar el Poder Bjecutive al inflajo personal del funcionazio, mientras que los segundos'se fundan en le acciba viva de la palabra que hace mover toda 1a miguina politica, bajo le influencie directa y coerci- tiva de la opinién piibliea, La idea fundamental de los gobiernoas electo. ales reposa, por consiguiente, en la teorfa cenocida de la independencia

You might also like