You are on page 1of 6
NEUROPSICOLOGIA Inf oral Capitulo |\y La evaluacion neuropsicoldgica infantil Danwla Kariws-lbuxa, Bs ‘ ctu-Lanide, Paty Jian Carlos ArungerLaoprilla, Pap Escaneado con CamScanner gvaluacién neuropsicolégica infantil a evaluacién neurPSc eee toc SICOLOGIA INFANTHL tS una La cal dad dentro del campo de super ropsicologia clinica que se en- ta netijel estudio del funcionamiento cate eT y conductual de los nitios y cehescentes (Semrud-Clikeman y Toorter Ellison, 2009). Historicamen- te, la neuropsicologia surgié del es- tadio dela relacidn cerebro-conducta en Jos adultos (Holmes-Bernstein y Waber, 1990), por lo que existen teo- rias, técnicas y métodos neuropsico- [ogicos desarrollados con y para esta poblacion, cosa que no ocurre con la neuropsicologia infantil, la cual esta menos desarrollada. La evaluacién neuropsicolégica infantil implica la evaluacion integrada gel menor, el cerebro y el contexto en el que esta inmerso el nifio (Warner-Ro- gersy Reed, 2009). Se trata del conjun- to de técnicas clinicas, psicométricas, neurolégicas 0 de otro tipo (Portella- no, 2007) que se utilizan para deter- minar en qué medida los problemas cognitivos, emocionales, comporta- mentales, sociales y adaptativos estan relacionados con el funcionamiento cerebral, problemas del desarrollo y factores ambientales (Warner-Rogers y Reed, 2009). Tal y como indican Hol- mes-Bernstein y Waber (1990), al igual que en la evaluaci6n neuropsicologica del adulto, no existe un consenso so- bre cémo se debe realizar la evalua- cion 0 cuales son las mejores técnicas aaplicar. Sin embargo, existen ciertas Consideraciones y procesos que la mayoria de neuropsicélogos tienen en Cuenta y siguen durante la evaluaci6n neuropsicol6gica infantil. oo _105 Consideraciones generates La mayor parte de | psicolégica di adquirido de la ja teoria neuro- iva del conocimiento observacion de ‘, a cientes adultos con lesiones ceretrs. les, esto es, de Pacientes cuyo cerebro esté completamente desarrollado {{lolmes-Bernstein y Waber, 1990), s argo, cuando se trabaja con menores, hay que tener en cuenta que el cerebro se esta desarrollando. Es por todo ello que aplicar directamen- te la metodologia utilizada con adul- tos en los nifios es inapropiado. La evaluacién neuropsicolégica infantil debe girar en torno al neurodesarrollo y la interaccién del cerebro del nifio con su ambiente (Holmes-Bernstein y Waber, 1990). Este es un aspecto cen- tral. Por ejemplo, un nifio puede estar rindiendo adecuadamente en un mo- mento concreto del desarrollo, pero al crecer y aumentar las demandas ambientales, puede no alcanzar cierto hito del desarrollo. Por otro lado, el cerebro del nifio tiene mayor plasticidad que el de un adulto (Portellano, 2005). El dato ce- rebral de un 4rea 0 circuito neuronal puede ocasionar que otras areas o cir- cuitos neuronales asuman las funcio- nes de las 4reas dafiadas. Sin embargo, estas Areas o circuitos alternativos pueden cumplimentar tanto sus fun- ciones originarias como la funcion asumida de manera menos eficiente (Holmes-Bernstein y Waber, 1990). Finalmente, debe tenerse en cuenta que el desarrollo cerebral no es uniforme, sino que las diferentes oe Escaneado con CamScanner anto las funciones a determinado s del dao, jas por regiones, Y POT ti cognitivas, maduran nsecuenc! terminad tiempo. Las co ‘or tanto, vendran del ‘i Peindo fue la lesion y en que 7009 al. Puede ocurrir que una le- nun primer momento genere as minimas, pero, segun jesarrollo, madurativo, aumenten. Esto es, los problemas se haran presentes en. determinados mo- mentos del desarrollo en donde la de manda ambiental sea tan grande que el menor, aun utilizando estrategias (bien estrategias de restauracion y compensaci6n, bien circuitos cerebra- les alternativos), no pueda afrontarla (Holmes-Bernstein y Waber, 1990). Todas estas conjeturas tedricas tienen implicaciones directas sobre la evaluacion: 1. Laevolucién del cerebro infantil es mas rapida y requiere de se- guimiento (Portellano, 2005). 2. El pronéstico es mejor en niftos que en adultos dada su mayor plasticidad (Castaiio, 2002). 3. El dafio cerebral en el menor, ejerce un efecto mas difuso que enel adulto (Portellano, 2005). 4, EI dafio cerebral en determinado momento del neurodesarrollo im- pide o dificulta la adquisicién de nuevas habilidades mas complejas, puesto que las basicas no se han establecido de manera adecuada (Mulas, Hernandez, Mattos, Abad- Mas y Etchepareborda, 2006). 5. Es esencial no solo observar el resultado en una determinada Prueba sino los mecanismos/estra: cerebr sion e1 consecuencik avanza el di tegias que el menor utilizg evarla a cabo. La obseryacia 8 haustiva permite identifionn = estrategias alternativas que i has aplica para remediar of 4.1% disfuncién que presenta mes-Bernstein y Waber, 4994" 6, Fs primordial tener una 4. de base que guie el proceso 4" evaluacién y dirija el quehaec,” las decisiones del neuropsier, go a lo largo del proceso (yy... ner-Rogers y Reed, 2009), Proceso de evaluacién La evaluacién neuropsicolégi: puede dividir en ee ponentes que, a su vez, se dividen en subprocesos: evaluacion, diagnésti coy plan de intervencién, Evaluacién Dentro de este gran bloque se dife- rencian la etapa de entrevista inicial, observaci6n y exploracién neuropsi- colégica. Entrevista inicial La entrevista es el instrumento més poderoso que el neuropsicélogo pose ya que se trata de una de las principe les fuentes de informacion (Apéndice 4). Durante esta primera entrevista, el neuropsicélogo debe indagar 132 Ellison, 2009), Para esta labor el pro- fesional dispone de una serie de ins- trumentos, los cuales se resumen en el Apéndice A3. Diagnéstico ta de una fase importante ya que iard el plan de intervenci6n que se propondra a los padres. El diagndsti- co consta de la integracién ¢ interpre- tacién de los datos recogidos durante las sesiones de evaluacion. Por eso es de vital importancia recopilar la infor- macién necesaria para que el diagnés- tico sea lo mas preciso y fiable posible (Holmes-Berstein y Wabers, 1990). Set Plan de intervencién La evaluacién neuropsicolégica no tiene como fin ultimo el diagndsti- co sino establecer un plan de traba- jo para que el nifio pueda adaptarse Jo mejor posible a su entorno. Tal y como indican Holmes-Bernstein y Waber (1990), la evaluacién y el diag- nostico se centran en el nifio pero el plan de intervencién se centra en el manejo del mundo en el que el nifio funciona. Esto, por supuesto, supone el trabajo colaborativo del neuropsi- célogo, el menor, la familia y, siem- pre que se pueda, el sistema escolar. A grandes rasgos, el plan de tra- bajo requiere llevar a cabo una inter- venci6n sobre los procesos cognitivos en los que el menor presenta mayor dificultad, asi como potenciar aque- Hos que estan presey tS. Adder ) puede invotwae™ . enel menor oen las demar tt & biente, Por ejemplo, deben Sel recomendaciones para an? vel de motivacién del nine solo de esta manera podeg, toda la ayuda que se lew También es til explicar 4 fuertes y débiles del menor + tegias de afrontamiento que ut como los efectos del trastorng © neurol6gico a los professra eo dres para poder adaptar ef any), a las necesidades del nifio. aj ejemplos de recomendacione. ™® den ser: hacer mas descansos dah fatiga del menor, ensefar téening 2 conducta y estilos de discipling °° padres y profesores, pensat en cesidad de servicios especiales (54, profesor de apoyo en la clase), ent otros. Ademas, en ocasiones el nine podria necesitar tratamiento méio (Holmes-Bernstein y Waber, 195), Comunicaci6n de los resultados A la hora de comunicar los resulta- dos, es necesario tener presente el impacto emocional que estos pue- den generar en los padres, quienes, por lo general, acuden con malas ex" pectativas (Semrud-Clikeman y Te ter Ellison, 2009). Por este motivo, es importante establecer una buena relacién con ellos desde un inicie Y mantener, durante todo el proces una comunicacién abierta qu Ld Escaneado con CamScanner jaaciin neuropsicolégica infantil ermita expresar sus inquictudes prociones Y reducir su malestar. conveniente redactar dos informes, uno dirigido a los profe- in tales que lo han derivado o traba- jana con el nifto y otro dl , igido a los ‘0 profesores (Warner-Ro- rae et 3009), Para be primeros, ers me debe dar respuesta al mo. fivo de consulta, explicando detalla- damente el proceso seguide durante revaluacion. Para los segundos, s recomienda un resumen de lo alos utilizando un lenguaje simple, a tecnicismos y adecudndolo a su nivel educativo (Semrud-Clikeman y Teeter Ellison, 2009; Warner-Rogers y Reed, 2009). Al mismo tiempo, es Jecomendable discutir el informe con ellos, aclarar cualquier duda y hablar sobre las posibles intervenciones que se proponen (Semrud-Clikeman y Teeter Ellison, 2009; Warner-Rogers y Reed, 2009). A veces los padres o los profesores entienden mejor el in- forme si se les ofrecen ejemplos con- cretos de las areas donde el nifio debe mejorar (Semrud-Clikeman y Teeter Ellison, 2009). Es importante confir- mar con los padres que la conducta que el menor ha presentado durante la evaluacion se corresponde con la conducta que presenta en la casa 0 en la escuela (Semrud-Clikeman y Tee- ter Ellison, 2009). En caso de existir un diagnéstico, es de vital importan- cia que los padres entiendan lo que implica y las posibles intervenciones que existen para ayudar al menor (Semrud-Clikeman y Teeter Ellison, 2009). Ademés, es preciso aclararles Aue el diagnéstico o los resultados Son definitivos, sino que describen st lesempeno del nifio en et momento < ‘aliz6 la eval acion, El informe, por lo general, debe Constar de los siguientes apartades, Motivo de consulta. Historia det dentes Observaciones miento en el que se re. desarrollo y antece- del comporta- Pruebas aplicadas y los result. dos obtenidos Resumen y recomendaciones a Finalmente, cuando el clinico vaya a comunicarle los resultados al nifto, hay que adaptarlo a su nivel de desa- rrollo, siendo en muchas ocasiones titil el uso del material visual y los ejem- plos concretos de las pruebas. Los pa- dres pueden estar presentes siempre y cuando el nifio asi lo quiera (Sem rud-Clikeman y Teeter Ellison, 2009 En caso de los adolescentes, aparte d explicarles los resultados, se debe di cutir con ellos las intervenciones qi se proponen, hacerles participes (Set rud-Clikeman y Teeter Ellison, 2009 Seguimiento y reevaluacién Como ya se ha indicado, el cere del nifio esta en constante camb desarrollo. Es por ello recomei ble realizar un seguimiento y valuaciones periddicas para ve cambios conductuales y estab planes de trabajo adecuandolos vel de desarrollo que presenta € nor (Warner-Rogers y Reed, 20! Escaneado con CamScanner

You might also like