You are on page 1of 6
Curvas verticales en los trazados ferroviarios” Por JOSE A. ESCOLADO PAUL Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos El acuerdo en vertical entre pendientes y rampas de vias férreas plantea la necesidad de utilizar curvas de enlace, cuya definicién en cuanto a desarrollo, radio, replanteo, etc., se estudian en el siguien- te articulo. El perfil longitudinal de una linea esta constitui- do por pianos sucesivos que forman los tramos horizontales, las pendientes y las rampas. Dos planos contiguos de! perfil longitudinal deben quedar enlazados entre si por un tramo curvo cuya seccién vertical sea una circunferen- cia 0 parabola, de gran radio de curvatura. La mayoria de las Redes introducen estos acuerdos verticales, entre rasantes sucesivas, cuando la diferencia algebréica de suis inclina- ciones es igual o superior a «n» milésimas. El valor de «n» oscila entre 1 y 4 milésimas. En RENFE, este enlace se establece cuando, definidas las inclinaciones de la rasante en mi lésimas, su diferencia algebraica es superior a 2.5 milésimas. EI Lineas de alta velocidad, se suele estable- cer curva vertical de enlace cuando la diferen- cia algebraica de las rasantes es igual o mayor de 2,0 milésimas. CURVA VERTICAL DE ENLACE La curva de enlace es generalmente circular y su radio se fija en funcién de la aceleracin vertical, Los valores minimos del radio se adoptan se- gin criterios de confort. Diversos ensayos de simulacién realizados en Francia, han hecho que se fije como valor fi te, para las aceleraciones verticales, el de 0,05 g. lo que equivale a una aceleracién vertical de 0,5 m/s2, (C) "Se admiten comentarios sobte ol presente articula, que pada ‘omitre ala Redaceion de esta Revists hasta el 31 de moro de 1988, SEPTIEMBRE 1987 Teniendo en cuenta que la aceleracién verti- cal viene dada por la formula: ve 12,96 R* cuando se expresa: Ven km/h. R enm a, en m/s? resulta el cuadro | que relaciona las velocidades con los radios minimos en las curvas verticales para a, = 0,5 m/s?, Si se admite para a, un valor maximo de 0,3 m/st, tal como fijan las normas de RENFE de febrero de 1982, se obtienen los valores de! cua- dro II, En el cuadro Ill quedan registrados los diver- sos radios que se obtienen para las curvas verticales segiin la velocidad «V» (km/h.) per- mitida en el trayecto y el valor asignado al pa- rametro a, (m/s?). DESARROLLO DE LA CURVA DE ENLACE El Angulo que define la inclinacién de las ram- pas y pendientes es muy pequefio, por ello, en la practica, se iguala el valor de la tangente al del angulo, medido en radianes. En el cuadro IV se pone de manifiesto la legitimidad de esta aproximacién. Por tanto, cuando la variacion de las alinea- ciones verticales entre dos rasantes consecuti- vas es menor de 3,5°, 6 lo que es lo mismo, cuando la variacion de sus inclinaciones es me- 337 CURVAS VERTICALES EN LOS TRAZADOS FERROVIARIOS R = 0,1543 x V2 “| Vieni sleet [sea so et] Geen [oo rai Se og on SE | cS SE aT TE cased Tie 05 "2.500 5.000 6.000 8.000 10.000 | cau eee tan | —en—[ “ea —| ts ee ‘a (cool [aaa iain ae tl = oy ae ee peniemes 0 20 30 40 0 0 go-—[ “asa [ea [ ams] nom | am] @orados_| 0.2065 | 0.5729 1.1458 17184 2,1906 2.8524 3.4396 @ raciones | 0.0060 | 0,010 0.0200 0.0800 0.0400 0.0500 0.0589 nacién de una rampa «Sy sea siempre positiva, por el To @ YO contrario Ia inclinacién «S» de una pendiente sea siem- pre negativa, Tag @ = Sy- Sz 538 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS CURVAS VERTICALES EN LOS TRAZADOS FERROVIARIOS nor del 60 milésimas, puede adoptarse: © = tg ©, con error menor de 0,0001 En RENFE se utiliza como curva vertical el ar- co de circulo. Su desarrollo, teniendo en cuenta lo dicho en el apartado anterior se obtendra por la formula: Radio de la curva vertical (m) R D=RO \ © = Angulo formado por las rasan- D= | RADIO DE LA CURVA DE ENLACE tes (rad.) Desarrollo de la curva vertical (m) En RENFE se ha venido utilizando como cur- va vertical el arco de circulo, cuyo radio se de- ducia a partir de la formula , {Rm RV 1 Vv km/h. En casos excepcionales se admitian radios menores, pero nunca inferiores a: ve q+ © 2.000 m Recordando la formula: ve Ven km/h sree} Ro oenm 12968 | 3 on mis? Resulta para R = V2; a, = 0,0772 m/s? = 0,008 g. para R=—Y; a= 0,9088 m/s! = 0,051 g. Teniendo en cuenta que las experiencias rea- lizadas por la SNCF han dado como valor limi te admisible para a, = 0,05 g., resulta excesi vamente conservador el primero de los eriterios citados y aceptable el segundo. En el cuadro siguiente se ha calculado el ra dio en funcién de la velocidad para diferentes valores de a,. El valor de R 2 parece un valor maximo ‘SEPTIEMBRE 1987 admisible y de hecho, para V = 100 km/h., da R = 2000 m que era el valor minimo que ad tia RENFE. De todo lo anteriormente expuesto se dedu- ce que la formula: ve 4 parece razonablemente aceptable para defirir el radio de las curvas verticales en los trayectos de nueva construccién. Sin embargo,en los trayectos existentes, para definir la velocidad maxima en funcién del ra dio de las curvas verticales existentes, parece més l6gico utilizar la formula: R Ve=5R Con esta formula, para R = 10.000 m es per- fectamente admisible la velocidad de 225 km/h Y para R = 5.000 m la velocidad de 160 km/h REPLANTEO DE LA CURVA DE ENLACE Las curvas verticales se replantean por abs- cisas y ordenadas, a partir de los puntos de tan. gencia de cada una de las rasantes, utilizando la formula: x2 eae Esta formula es perfectamente admisible, te- niendo en cuenta que la ecuacién del circulo, tomando como ejes la rasante y la perpendicu- lar a la misma y como origen el punto de tan- gencia, seria: x + Y2— 2RY En la figura quedan retlejadas las propiedades de la pa rabola que permite su replanteo en el campo por medio de jalones y niveletas “micro 9&1 acueRoe De donde: x Ye yo 4%, 2R * 2R Despreciando el ultimo término, la ecuacién anterior se reduce a: Xe Y= oR «parabola osculadoray al circulo de enlace en el punto de tangencia. Con objeto de cuantificar el orden del error cometido se han calculado para radio 10.000 y 20.000, las «Y» correspondientes a la circunte- rencia y a la parabola y las diferencias entre ambas. Los valores obtenidos quedan reflejados en los cuadros adjuntos. E] maximo error cometido es de 1 mm, valor que se obtiene para R = 10,000 y una abcisa de 300 metros, equivalente a un desarrollo de 600 metros. VARIOS Longitudes de rasantes y acuerdos verticales No existen criterios definidos respecto a las longitudes minimas de las rasantes, con pen- 540 CURVAS VERTICALES EN LOS TRAZADOS FERROVIARIOS dientes constantes entre dos acuerdos, ni res- pecto a las longitudes de los propios acuerdos. En algunas Administraciones estos valores minimos se fijan en cifras del orden de 100 a 150 metros. En las renovaciones de via, en RENFE, se procuraba establecer rasantes con longitudes minimas de 500 metros. Excepcionalmente se CALCULO DE LAS DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE Y_ e ¥, PARA RADIOS DE VALORES 10.000, 15.000 y 28.000"METROS Y VALORES DE X COMPRENDIDOS ENTRE 10 y 300 METROS 10.000 m A 10m] 5,000001 mm 20 m| _ 20,000020 mm 30.m| _45,000101 mm "0000 mm | 05607 me | 20,000000 rm | 0,000020 mm 45,0000 rev] 0.00101 mm F-40m| ~en00030 mm] 60,0060 rm [0.0020 mm 0m] is 00781 mm| 125.0000 mn 0.0007 nm F501m)10.001620mm) 18000000 0,00120 mn 70 m| 246 005001 mm| 206, c0m0 ren 0.00901 rn 20 m| 2005120 mm 220, 00amo mm 0.005120 rn 90 m| _405,008202 mm| _405,000000 mm | 0,008202 mm 100 mr] 50.012801 rn] 50.0000 mn 0.07250" mm 200m [2.0m 200040 rm [205000860 mn [0.20000 rn 300 m | 4.501,012956 mm | 4.500,000000 mm [ 1,012956 mm REVISTA DE OBRAS PUBLICAS CURVAS VERTICALES EN LOS TRAZADOS FERROVIARIOS R= 20.000 m x voce ry aces 2.500000 mmm | _2,500000 mm | 000000 mm | 10,000002 mm | 10,000000 mm | 0,000002 rm 22,500013 mm | _22,500000 mm | 0,000013 mm | “20 m| 18338399 mm '30.m_ 30000030 mm! 40 mm] 53,333428 mm] 50 m|_63,539565 mm 60,m|120,000480 mm 70-m163,594222 mm [60 m|_219:334850 mm |0,001817 mm | 90 m| _270,002430 mm 0.002430 mm | 202,501025 mm 100 rm) 33,337087 mm 0,008703 mm| [100 m| _250,001863 mm 200 m| 1:383,382578 mm | 1,339,333339 mm | 0.058266 mm [200 m_7.000,025001 mm 300 m| 3.000 300060 | 3.000,000000 mm | 0,300060 mm | [300 m 2.250, 126577 mm admitian longitudes de! orden de 150 m. Res En el proyecto de Alta Velocidad Madrid- pecto al desarrollo del acuerdo, no existian cri- Sevilla, RENFE ha fijado 100 m como valor mi- terios definidos; se admitian unos valores mi- _nimo para las longitudes de rasantes y desarrollo nimos del orden de 40 metros. de los acuerdos verticales. + 200 km/s net! + ws 10000 os occu #1 1271000- 2/1000+ 11/1000 9+ 8.0 —¥ B+ Hom \exyeo| 20000 | 1 lssreo| sé0000 | sero) s2o0e0 St Kis/ozo|scs0000: et Jewrowo| 20.00. 1 Wests) ¢ 0000: | qT ] aan ch TT] TE ‘aeotnoo | | | { SEPTIEMBRE 1987 5a Coincidencia de curvas de transicién en puntos de acuerdo verticales En la medida de lo posible deben evitarse. Cuando no se puedan evitar, se utilizarén radios verticales de la mayor amplitud posible. Poligonal de replanteo En la practica la curva de enlace se sustituye por una poligonal regular, cuyo lado ordinaria mente suele tener 10 6 20 metros, que enlaza los puntos calculados de la parabola. Evidentemente la diferencia de pendiente en- tre dos lados sucesivos de la poligonal sera me nor de 2,5 milésimas. A veces, en los trabajos de campo, surge la necesidad de actuar de forma practica, estable- ndo una curva de enlace que no ha sido ob- jeto de cdlculo. Para ello se procede fijando una variacién determinada de «an milésimas entre la dos sucesivos de la poligonal, siendo «L» me- tros la longitud de un lado. Cuando se actiia de esta forma, debe tener se en cuenta que el radio de la curva circular de enlace tiene como valor: 1.000 L a no tenido por qué coincidir con la del proyecto. En el caso de adoptar una poligonal de 10 m de lado, el radio de la curva de enlace es de 10.000 m para variacién de 1 milésima entre dos lados consecutivos de la poligonal y 5.000 m si se adoptan 2 milésimas. Si se adopta para la poligonal un lado’ de 20 m, el radio de la curva de enlace pasaria a ser de 20.000 m para una variacién de 1 milési ma entre dos lados consecutivos de la poligo- nal y de 10.000 m, si se adoptan 2 milésimas de variacién. CAlculo de la rasante en la curva de enlace En el cuadro adjunto se han calculado las cotas de la curva de enlace cada 20 m para un radio de 10.000 m y una variacién de 11 milésimas en- tre las rasantes enlazadas. 542 CURVAS VERTICALES EN LOS TRAZADOS FERROVIARIOS BIBLIOGRAFIA 1. GARCIA LOMAS, J. M.: «Tratado de Explotacion de Ferrocarriles». CRESPO, A.: «Constitucién de las alineaciones cur 3. ALIAS, J.: «La Voice Ferréen. José A. Escolado Paul. Nacido en Puerto Real (Cédis) en 18-12-1926. Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. D.A.D.E. —IESE— 1971. _ingresé en RENFE en el afio 1957 en donde ha prestado ininterrumpidamente sus servicios Ingresa como Ingeniero 2.° de! Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Direcci6n General de Obras Hidraulicas del Ministerio de Obras Piblicas el 6 de abril de 1961, solicitando fuese deciarado Supernu- merario con objeto de continuar prestando sus servicios en la Red, EI 11 de Julio de 1961 fue declarado Supernumerario, situacién en la que permanecio hasta e! 6-10-86, en que queda en situacién de excedencia. Entre las actividades desarrolladas en la red se encuen- tran las siguientes: 1-07-57. ~Ingeniero en Practicas del Departamento de Estudios y Reconstrucciones; 1-07-61.—Fue nombrado Ingeniero Jefe de Via y Obras de la 4. Zona (Valencial. 9-11-65, — Fue nombrado Director de la 4.* Zona {Valen cia); 24-6-69.—Se le concedié la categoria de Subdirec: tor de Ia Red y fue trasladado a la 5.* Zona (Barcelona), como Director de la misma; 1-7-72.—Fue nombrado Di rector Adjunto en la Direccién de Explotacién, siendo trasladado 2 Madrid; 1-6-73.—Fue nombrado Director de Obras e Instalaciones; 2-05-78. —Fue nombrado Director del Area Técnica; 21-7-80,—Pasé a ser Director del Area de Inversiones, como consecuencia de la nueva estruc: tura de RENFE; 1-6-81.—Se le nombré Inspector Gene ral, puesto que sigue desempefiando en la actualidad we REVISTA DE OBRAS PUBLICAS

You might also like