You are on page 1of 127
__- ALUnINio - : INTRODUCCION £1 avance en el conocimiento de 1a tecnologia del aluminio y sus ale ha permit ido un progresive aumento de su utilizacién en diversas apli | ciones Ss caciones: industria aeronfutica, naval, medios de transporte, ete; gran par : te de estas aplicaciones estructurales requieren de uniones soldadas. Sin em . barge, esta my difundida 1a ereencia de que el oluminio es un metal dificil 5 de soldar, probablenente debido a que su tecnologia difiere en algunos spec toa de Ia de los materiales ferrosos utilizados corrientenente eo la prirtica industrial “yt - lag téenicas de fabricacién actuales muestran que el aluminio puede ser > unido por 1a mayor parte de los procesos convencionales de soldadura: electra . jo revestido, MIG) TIG, gas, resistencia, electroescoria, brazing, soldering. . explosivon, ultrasonido, difusién, haz electrénico, ete, cumpliende, con los > gatas de calidad requeridos, Sin embargo, aunque michos de estos métodes, , . van amentando cada ver nds su aplicaci6n, os mis, utilizados, en, 1a, prietic “ industrial son, en la actualidad, los de TIG y MIG ms Li informactén que aqui se presenta, tiene por objeto difundir Ins, posi x hitidades de utilizar aluninio en componentes. y.estructuras soldadas. A tal re Fin we ha tratado de compendiar los conocimientos existentes. Partiendo, de = lan voracterfstivas generales del aluminfo y eus alencionen y Ja estructura ae presenta un estudio de la soldabilidad det a motildrgioa de Tes cordone indo en el origen y corrercién s proresos, enfat m Iuminio para tos distil e| de fos defectos mis comme CARACTERISTICAS GENERALES DEL ALUMIN(O Y SUS ALEACLONES 2.1, Propiedades del Aluminio (1,2) El ‘aluminio es un: metal liviano y wus aleaciones pueden tener una rei tencia comparable a la de los aceros de bajo carbono, Es déctil, adn por de~ bajo de los 0° C; muy resistente a la corrosién, no forma sales coloreadas y no es téxico. Tiene buena conductividad eléctrica y térmica y alta reflecti- * ‘vidad, tanto para el calor como para la luz. No hace chispa y es diamagnéti. co. - El aluminio puro funde a 660° C y sus aleaciones tienen un rango de fu sidu aproximado entre 660° Cy 482° C. La composicién del aluminio no aleado varfa entre 99,2% y 99,9% para las formas comercial: purezas mayores requie ren de téenicad especiales de fusién. Las propiedades ffsicas mas importantes figuran en la Tabla 1 (2), don de también se indica’ cémo estas propiedades son afectadas por la pureza, Se observa que las propiedades més afectadas son las conductividades eléctrica y térmica, , Este metal se caracteriza por tener baja densidad, 2,7gr/: ¥lectividad y alta conductividad eléctrica y térmica, Es muy resistente a la corrosi6n atmésferica, debido a 1a formacién instanténea de una pelicula de Sxido adherente que protege al metal de un mayor ataque. Las propiedades del aluminio dependen no s6lo de 1a pureza, sino tan- bign del tratamiento termomecénico a que haya sido sometido, La resistencia del aluminio puro es baja (tensién de rotura entre 7,14 y 14,28Kg/mn? depen diendo de la cantidad de trabajado en frfo), pero la ductilidad y la resis~ tencia a 1a corrosién son altas. 1. ciones de alta resistencia pueden usarse en secciones finas y asf disminuir el peso del producto final. Esto también redunda en una disminucién de costos de mecanizado y soldadura (Jos cuales crecen con el cuadrado del espesor del material). £1 aluwinio puede ser fundido, laminado, estampado, martillado, forja ‘do © extrudado en una amplia gama de formas. Es de r&pido y Avil maquinado SCOOCCCOCECHECCOOCHOCCECE EOC COCCOSCCCCOCESCE y puede obtenerse una gran variedad de acabados superficiales, ya sea por pin turas, en forma mecénica, electromecinica o q ica. FL aluminio pare se usie principalmente en conductores eléctricos, estructuras poco solicitadas y de= ivas ; también en plantas quimicas y de elaboracién de productos ali ticios. 2.2. Sistemas de Meaciones (1-6) E1 aluminio puro, puede ser combinado con muchos otros metales para pro ducir aleaciones con un amplio rango de propiedades fisicas y mecanicas. Ta~ bla 11 (5). Los mecanismos por los cuales los aleantes endurecen el aluminios se usan cono base para clasificar las aleaciones en dos tipos: termo-trata- bles (0 envejecibles) y no termo-tratables (no envejecibles). Se adoptarA para los distintos grupos de aleaciones, 1a sigui nte desig nacidn de 1a Aluminium Association (AA). > ALEANTE PREPONDERANTE DESIGNAGION Al 99% 1 Xxx Cobre 2 XXK Manganeso 3 Xxx Silicio 4 XXX Magnesio 5 Xxx Magnesio y Silicio 6 xxx. Zine “1 mx Otros elementos 8 XXX Aleaciones inusuales 9 XXX ie ‘ La composicién quimica y formas comerciales de las aleaciones aparecen en las Tablas II, IV, Vy VI (1). Ademés la Tabla VIT (6) muestra 1a corre lacién entre las distintas designaciones usadas en diferentes pafses para es te tipo de aleaciones. Las designacione’s ASA y ASTM coinciden con la de ta Aa. Por Gltimo y considerando e1 proceso de fabricacién, las aleaciones de vinio se pueden clasificar ent _fermo-tratables Conformables mecdnicament e< “Ssno-term-tratables termé-tratab les ia molde’de aren wo-termo-tratables ermo-tratables nolde ieee aw (coquilla) ndiciones no-termo~tratables ectadas a presi6n-no-termo-tratables 2.2.1, Precipicacién y Propiedades Mecinicas (3,4,7) EL efecto de Los elementos de aleacién sobre las propiedades mecéui- cas depende dé la forma en que ellos se distribuyen en La matriz: solucidn Glidu, precipitados coherences € incoherentes. En general el menor efecto endurevedor 10 tienen los precipitados incoherentes, gruesos y sépirados; {los mis efectives ‘son los precipitados coherentes finos, Las soluciones s6- lidas Lienen propiedades intermedias con respecto a las anteriores. Las alea ciones susceptibles de endurecer por precipitacidn son aquellas que pueden formir soluciones sobresaturadas y posteriormenté precipitados a temperatu- ras bajas 0 intermedi Las propigdades mecdnicas, fundamentalmente resistencia y dureza, estén condi cionadas por 1a configuracién de defectos de la red cristalina 1lamadas dislocaciones, No se ha de entrar en detalles sobre el tema, por lo que remi timos al lector @ la referencia 7. La resistedcia de una dleacién avmenta con la presencia de obsticulos al movimiento de dislocaciones; dependiendo asimismo de 1a distribucién y ta majo de estos obst&culos. En el caso de las aleaciones termotratables los se obtienen durante el envejecimiento brindan las precipitudos coherences q) ones Sptimas para el incremento de la resistencia. yf En el caso de las no termotratables 1 aunento de la resistencin «Glo puede obtenerse creando obstaculos por deformacién plastica, es decir traba= Jado mecfinico. En este caso las dislocaciones producidas durante este proce so interactéan entre s{ dificultando e1 desplazamiento del conjunto. 2.2.2. Aleaciones termo-tratables (1-5) Las aleaciones termo-tratables de aluminio pertenecen a tres s. te- mas principales. Las més conocidas y las primeras usadas comercialmente fue ron las de] sistema AL Mg tipificadas como duraluminios. Los otros dos sistemas son el Al-Mg-Si y el Al-Zn-Ng. Estas aleaciones pertenecen a las xe ries 2XXK, GXXX, 6XXK y 7XXX. Las aleaciones binarias con cobre, también termo-tratables, no son de gran difusién comerc al, excepto con pequel © agregados de bismuto y plomo que le confieren una excelente maquinabilidad. , Los elementos aleantes: Cu, Mg, Zn y Si, tanto solos como en distintas combinacione: muestran un rango de solubilidad en estado sélide que hace po sible hacerles tratamientos térmicos que le concedan dureza y re: las aleaciones termotratables desarrollan sus propiedades por tratamien tos térmicos de solubilizaciGn y templado, seyuido de un posterior envejeci- miento, ya sea natural 0 artificial, Si este tipo de aleaciones es calentado hasta la temperatura de solubilizacién (510° Mp-$ S para Al-Cu-Mg, 540° C para Al- y 465° ¢ para Al-Zn-Mg) por una o dos horas, gran parte de los aleantes entran en solucién sélida. Con un rapido enfriamiento posterior, por ejemplo un templado en agua fria, los aleantes son retenidos en solucién sGlida s0~ bresaturada. La precipitacidn ocurre por un envejecimiento natural (varios dias a temperatura ambiente), 0 artificial (150-180 C durante 16 horas); también puede usarse una combinacién de ambos tratamientos. Esta precipita= cidn tiene asociada una marcada mejorfa en las propiedades. Los precipitados que se producen son los siguientes: SERIE PRECIP LTADOS 2XXX AL-CoMg ALgGM.y. ALyCudy, XXX Al-Mg-Si Nggsi 7XXX Al-Mg-2n Ng zng

You might also like