You are on page 1of 206

FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Tecamachalco

Fórum Cultural y Recreativo


“Vista Real”
Huixquilucan de Degollado, Estado de México.

Titulación por opción curricular para obtener el título de


Ingeniero Arquitecto

Presenta:

Ingrid Xanat Pérez García

Tania Eunise Téllez Castro

Asesor de tesis
M. en C. María del Rocio Urbán Carrillo

Sinodales
Ing. Bruno García García

Ing. Arq Juan Gabriel Montiel Oliver

Arq. Alejandro Brito Zúñiga

Ing. Arq. Sánchez Cervantes Ma. del Refugio Dora

Tecamachalco Edo. de México Julio 2015

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria.


Álvaro Siza

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Abstract.

This work aims to define an Urban Architectural Project with a solution to the lack
of cultural identity existing in Huixquilucan, caused by no previous studies of Urban
Planning. Globalization made no barriers for communication, therefor the existence of
mechanisms such as information technologies helps us know and experience culture of
other regions, which means we needed to establish our own identity. Using as main concept
that culture emerge from anthropology is saying that human phenomena are not the overall
result of genetics. Based on this we can say that the population has the right to imagine and
present their experiences with the help of construction works and communication systems.
The government should have as main goal education, culture and health to rescue social
identity. Instead we have partial lost due to poor infrastructure and excessive growth with
no organization making us deal with changes on land use and residential green areas.
Therefore we select this topic to make a correct cultural diffusion. This solution comes
from a lack of ideas exposed with a methodology that determines a solution, supporting
justification, objectives, and context in which it was developed.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Introducción.

Este trabajo tiene como objeto el definir un Proyecto Urbano Arquitectónico que
conlleva la solución a la carencia de identidad cultural, existente en el Municipio de
Huixquilucan arrojado por el previo estudio realizado de la Planeación Urbana. La
globalización ha hecho que no existan barreras de comunicación, por la existencia de
mecanismos como son tecnologías de información, estos nos sirve para conocer y
experimentar la cultura de otras regiones, por lo cual se necesita establecer una identidad
propia. Usando como concepto base a la cultura que surgió gracias a la antropología
diciendo que los fenómenos humanos no son el total resultado de la genética. Basándose en
esto podemos decir que la población tiene el derecho de presentar sus experiencias de
forma imaginativa con la ayuda de obras o un medio de comunicación. Para este caso el
gobierno debería de tener como columna principal el conjunto de educación, cultura y salud
para rescatar la identidad social, pero en este caso se presenta una pérdida parcial, debido a
la poca infraestructura, por el crecimiento desmesurado, esto hace que se ocupen predios
cambiando el uso de suelo de zonas verdes a residenciales, es por lo tanto que se seleccionó
este tema ya que con esto se llegará a la correcta difusión cultural. Esta solución se presenta
como un cúmulo de ideas que son expuestas con una metodología que determine una
solución, apoyándola de la justificación, objetivos, alcances y el contexto en el que se
desarrolló.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional nuestra alma mater, por inculcarnos su valor y


dedicación, siendo participe de nuestro crecimiento como profesionistas. Gracias a su
grandeza nos hizo continuar con nuestro sueño formándonos íntegramente, teniendo en
claro que siempre llevaremos en alto el Decálogo Politécnico, honrándolo diciendo que
Somos Politécnicos por Convicción y no por Circunstancia.

A nuestra casa la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad


Tecamachalco, por ser una gran parte de nuestras vidas, por ofrecernos a grandes mentes
que nos transmitieron conocimientos, por darnos ese orgullo de pertenecer a esta institución
y por la gran melancolía que nos inunda al abandonar sus aulas.

A nuestros profesores de terna y colaboradores de tesis: M. En C. María del Roció


Urbán Carrillo, Ing. Arq. Gabriel Montiel Oliver y el Ing. Bruno García García; por
orientarnos, entregar el alma en estos dos semestres y no abandonarnos a la deriva. Gracias
por su apoyo que nos han dado durante nuestra formación académica, por abandonar sus
deberes y extender la mano para no caer, por ser los primeros en decirnos colegas y dibujar
una sonrisa en nuestro rostro, sobre todo por la motivación durante este proyecto.

A nuestros sinodales de tesis la Ing. Arq. Ma. Del Refugio Dora y el Arq.
Alejandro Brito Zúñiga, por su constantes enseñanzas y presencia en nuestra formación,
por estar al pendiente, aceptarnos y apoyarnos en cada momento. Gracias a su disposición,
interés, a sus observaciones y sugerencias en este proyecto.

Para terminar un agradecimiento mutuo por la dedicación y entrega al trabajo, por la


amistad forjada y la experiencia del trabajo en conjunto que nos hizo ser como hermanas al
sonreír y tratar nuestras diferencias hablando.

Ingrid Xanat Perez García


Tania Eunise Téllez Castro

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Dedicatoria

A Dios por darme vida, dejar que disfrute cada instante y por regalarme a la familia
más maravillosa que he podido tener, por mandarme a las razones de mi vida y darme la
fuerza para no rendirme nunca.

A las personas que más les puedo agradecer en mi vida a mi familia.

A mi madre Sofía García Xochicale, gracias por decirme que la grandeza no se mide
de los pies a la cabeza, si no de ella al cielo, por acompañarme siempre, por llevarme a la
escuela y ayudarme con mis tareas, por despertarme cada mañana y desvelarte cada noche a
mi lado, por enseñarme a ser humilde, por amarme con toda la intensidad y simplemente
por regalarme a las dos grandes razones de mi vida. Gracias por ser mi mami y
acompañarme siempre.

A mi padre Arturo Perez Flores por no ponerme límites y siempre decirme que todo
lo puedo lograr, por hacerme fuerte, gracias por dejarme crecer y regañarme cuando estaba
fallando, por conseguir a la mamá más grandiosa del mundo, por apoyarme siempre y
dejarme partir para alcanzar mis sueños, por acompañarme a buscar opciones, presentar
exámenes, ir a concursos, por ser el protector de la familia y gracias papá por amarme
tanto.

A mis hermanos José Arturo y Kilian Ian Perez García, a ustedes por ser la razón de
mi vida mi gran orgullo, por no dejar que olvide mi niña interior, por hacerme sonreír a
diario, por esas pláticas largas, las bromas, juegos, preguntas interminables, gracias por
regalar a mi vida miles de historias fantásticas y por hacer que ría con sus ocurrencias hasta
llorar. Sobre todo gracias por esos grandes abrazos cada vez que llegó a casa, por creer que
soy la hermana más maravillosa del mundo. Pero les digo algo ustedes son los hermanos
más grandiosos del universo.

Para terminar gracias a todos los que creyeron en mí.

Ingrid Xanat Perez García

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Dedicatoria

Quiero agradecer a Dios por darme la vida, dejar que disfrute cada momento y por
regalarme a la familia más maravillosa del mundo.

A las personas que más les puedo agradecer por tener esta maravillosa vida es mi
familia, mi motor a seguir adelante.

A mi madre Araceli Castro Espinosa, por soportar cada uno de mis berrinches,
enojos y descontentos, por preocuparse de mí en mis desvelos, despertarme cada mañana a
pesar de que se encuentre cansada, por acompañarme en cada uno de mis anhelos para ser
una profesionista, por tus pláticas a diario para que no me estresará y pudiera continuar.

A mi padre José Manuel Téllez Vilchis, muchas gracias por enseñarme a que las
cosas no se obtienen fácilmente, que en esta vida debes luchar demasiado para alcanzar tus
sueños, el poder demostrarle a la gente que siempre se puede lograr lo que deseas si lo
haces con el corazón.

A ambos les agradezco el dejarme volar, apoyarme cuando más cansada me


encontraba y por darme más de lo que ustedes podían con tal de que yo saliera adelante y
pudiera terminar mis metas, también porque sé que ambos les costó llegar en donde están y
que ahora a mi hermano y a mí nos están demostrando que si quieres algo, con esfuerzo y
mucha lucha lo lograrás, los amo demasiado.

A mi hermano Luis Manuel Téllez Castro el único e inigualable gracias por ser mi
compañero de juegos, enojos, peleas y por ayudarnos mutuamente cuando lo necesitáramos,
sé que tú puedes proponerte una meta y cumplirla si de verdad lo deseas, así que échale
ganas para que demuestres que tú también eres un gran ser humano.

Para finalizar, gracias a todos los que creyeron en mí, y me apoyaron


constantemente.

Tania Eunise Téllez Castro

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Indice
Capítulo I. Perdida de la Expresión Cultural en Huixquilucan.
1.1 Antecedentes del Proyecto Urbano Arquitectónico Fórum Cultural y Recreativo “Vista
Real”
1.2 La Falta de Identidad Cultural
1.3 Justificación
1.4 Objetivo General
1.4. 1 Objetivo Secundario
1.5 Hipótesis
1.6 Alcance y Delimitación del Fórum Cultural y Recreativo
1.6.1 Poblacional
1.6.2 Espacial
1.6.3 Temporal
1.7 Tesis
1.7.1 Tesis Arquitectónica
1.7.2 Tesis Constructiva
1.7.3 Tesis Financiera
1.8 Preguntas de Investigación
1.9 Lo último en el mundo el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer

Capítulo II. Fundamentos para el Fórum Cultural y Recreativo Vista Real

2.1 Marco conceptual del Fórum Cultural y Recreativo Vista Real del tipo o género de
edificio
2.2 Postulados teórico arquitectónicos en relación al Fórum Cultural y Recreativo
2.3 Marco Histórico de los Centros Culturales y Recreativos.
2.4 Marco Contextual Huixquilucan un Lugar Para el Futuro
2.4.1 Antecedentes del Municipio de Huixquilucan
2.4.2 Contexto, Medio Físico-Geográfico
2.4.3 Aspectos sociales-económicos, aspectos urbanos (Medio Físico Transformado)
2.4.4 Aspectos Urbanos
2.4.5 Propuesta del Predio
2.5 Marco normativo y legislativo del Fórum Cultural y Recreativo.

Capítulo III. Metodología del Proyecto y Proyectual


Fórum Cultural y Recreativo “Vista Real”

3.0 Metodología
3.1 Análisis de edificios análogos
3.2 Determinación de función actividades, usuario y necesidades.
3.2.1 Tipología de usuarios
3.2.2 Programa de necesidades
3.2.3 Programa de actividades
3.3 Programa Arquitectónico

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3.3.1 Programa Arquitectónico con áreas de estudio real
3.4 Diagramas y matrices de funcionamiento
3.4.1 Organigrama
3.4.2 Matriz de Funcionamiento
3.5 Ruta de usuarios
3.6 Estudio de espacios
3.6.1 Estudio de espacios-zona administrativa
3.6.2 Estudio de áreas
3.7 Análisis de sitio
3.8 Condicionantes del Diseño
3.8.1 Análisis bioclimático
3.8.2 Lenguaje Arquitectónico
3.8.3 Método de Proyectación
3.8.4 Conceptualización
3.9 Normatividad
Capítulo IV. Descripción del Proyecto Arquitectónico.
4.1 Descripción del Proyecto Arquitectónico
4.2 Proyecto Estructural
4.2.1 Diseño de elementos estructurales
4.3 Proyecto de Trazo y Albañilería
4.4 Proyecto de Interiores, Acabados, Cancelería y Herrería
4.5 Arquitectura del Paisaje
4.6 Instalación Hidrosanitaria
4.7 Instalación Contra Incendios
4.8 Instalación Eléctrica
4.9 Sistema Contra Descarga atmosférica y sistemas de puesta a Tierra
4.10 Instalación Especial de Voz y Datos
4.11 Instalación de Telefonía
4.12 Instalación de Circuito Cerrado y Televisión
4.13 Instalación de Megafonía y Sonorización
Evaluación del Fórum Cultural y Recreativo Vista Real
5.1 Catálogo de conceptos
5.2 Costo paramétrico
5.3 Certificación LEED
Cierre del Fórum Cultural y Recreativo Vista Real
Conclusiones
Glosario de Términos
Referencias
Relacion de Tablas, Imágenes y Laminas.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

La cultura es lo único que puede salvar un pueblo, lo único, porque la cultura permite ver la miseria
y combatirla. La cultura permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la
bondad de la gente, el compartir una empanada, un vino...
Mercedes Sosa

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Capítulo I
Planteamiento del Problema

Pérdida de la Expresión
Cultural en Huixquilucan
Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

En este capítulo se explican los antecedentes del proyecto urbano arquitectónico


“Fórum Cultural y Recreativo Vista Real”, por lo que se llegó a la elección del proyecto,
estableciendo el porqué de tener esta opción, se justificó tratando de tener en claro los
objetivos generales y secundarios a los cuales se llegaron, también se presenta el estado del
arte, el alcance y delimitación; y a la tesis que se llegó para elaborarlo.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

1.1 Antecedentes Del Proyecto Urbano Arquitectónico Fórum Cultural y


Recreativo “Vista Real”.

El proyecto de Fórum Cultural y Recreativo “Vista Real” surge a partir del Programa
de Desarrollo Urbano para Huixquilucan de Degollado, realizado por los especialistas de la
ESIA Tecamachalco, el cuál consistió en un estudio profundo basado en la metodología para
el diseño urbano de SEDESOL (Secretaria de Desarrollo Social) tanto documental, de sitio,
entrevistas, etc.; que permitió generar un análisis, diagnóstico, pronóstico y el programa con
sus estrategias.

El análisis consistió en visitar físicamente la zona de estudio, después se leyó y analizó


el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio y el Plan Municipal, lo cual se reforzó con las
tablas de equipamiento urbano del INEGI, esto se hizo comparando los déficits con los
superávits el cual nos indicó la carencia de un Centro que englobará lo Cultural y Recreativo
para la población.

El Diagnóstico arrojó los resultados referente a la población, donde la edad que


predomina es de 20 a 24 años con un 44% y la actividad económica predominante es la
terciaria (comercio). En la zona Este del municipio cuenta con la mayor concentración de
servicios e infraestructura urbana teniendo casi un 80% y los grupos vulnerables son niños,
jóvenes y madres solteras, lo que evidenció la necesidad de crear un centro de cultura y
recreación para evitar vicios y deserción estudiantil.

Gráfica 1. Grupos Vulnerables

Censo General De Población Y Vivienda 2000, Sp. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI)

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


14
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

El pronóstico nos señaló que existe un superávit en existencia de campos, módulos


deportivos, canchas y un déficit en centros culturales y sociales, por lo cual se enfocará en
realizar un proyecto que fusione estos déficits y los convierta en una sola tipología de
edificio.

Tabla. 1 Superávit Deportivo


Subsistema /
Nivel / 2008 2011 2017 2025
Nombre

Demanda Demanda
Demanda Por
Déficit Superávit Déficit Superávit Por Déficit Superáv Por Déficit Superávit
Deporte Incremento
(Ubs) (Ubs) (Ubs) (Ubs) Increment (Ubs) it (Ubs) Incremento (Ubs) (Ubs)
(Ubs)
o (Ubs) (Ubs)

Campo o
Módulo 80,045 2,400 77,645 2,926 74,719 3,033 71,686
Deportivo

Centro
-234 700 -466 853 -1,319 885 -2,204
Deportivo

Canchas
24,163 2,400 21,763 2,926 18,837 3,033 15,804
Deportivas

Plan De Desarrollo Urbano del Municipio de Huixquilucan (PDMUH), 2009 pp. 78

“Con relación a los ingresos de la población de Huixquilucan, se observa por un


lado, que la Población Económicamente Activa (PEA) en el año 2000 tuvo ingresos
menores a 2 veces el salario mínimo, el cual fue proporcionalmente menor que la del
Estado de México, y la que percibió salarios mayores a 2 veces el salario mínimo, fue en
términos relativos superior en el Municipio que en la entidad, resaltando el sector que tuvo
ingresos mayores a las 10 veces el salario mínimo, ello denota que los habitantes de
Huixquilucan perciben mejores ingresos que los que en promedio recibe la PEA del
Estado” (Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Huixquilucan 2009)”.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


15
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Gráfica 2. Salarios Mínimos

Censo General De Población y Vivienda 2000. Sp. INEGI

Concluyendo en el programa de Desarrollo se pretende cumplir los requerimientos


urbanos y arquitectónicos que solicitan los usuarios a través de su identidad, esto con el fin
de generar herramientas que ayuden a un desarrollo social-saludable, por ello es necesario
identificar los agentes que incitan el rechazo social, y decodificar factores que nos ayuden a
propiciar la convivencia entre varios grupos sociales.

Para ello se proponen desarrollar los siguientes proyectos que en forma armoniosa
logrará un desarrollo urbano pertinente, el catálogo sugerido será:

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


16
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Sistema / Normas
2008 2011
Subsistema Sedesol

Sup. Sup. Demand Sup.


Sup. Déficit
Terreno Déficit Terreno a Por Superávit Terreno
Construc. Superávit Acumula
Educación Por Ubs: (Ubs: Total Increme Acumulado Total
Por Ubs: Ubs: Aula) do (Ubs:
Aula Aula) Requerid nto(Ubs: (Ubs: Aula) Requerid
Aula (M2) Aula)
(M2) a (M2) Aula) a (M2)

Jardín de
96 262 -17 4,454 21 -38 9,956
Niños

Educación
127 400 29 2 27
Especial

77 A 217 A
Primaria 468 72 396
115 283

Telesecundaria 77 283 1 5 -4 1,132

Secundaria 600 A
278 A 294 -92 55,200 16 -108 64,800
General 918

Secundaria 503 A
157 A 349 24 7 17
Técnica 1,111

Preparatoria 895 A
276 A 404 25 4 21
General 1,558

Colegio De 752 A
297 A 420 26 1 25
Bachilleres 1,229

Colegio
Nacional De
Educación
437 1,428 14 1 13
Profesional
Técnica
(Conalep)

Educación
874 6,461 -5 32,305 1 -6 38,766
Superior

Superficie Total Requerida


Superficie Total Requerida 91,959 114,654
Acumulada
Plan De Desarrollo Urbano del Municipio de Huixquilucan (PDMUH), 2009 pp. 79

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


17
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Sistema /
2017 2025
Subsistema

Demanda Sup. Terreno Demanda Superávit


Déficit Superávit Déficit Acumulado Sup. Terreno
Por Total Por
Educación Acumulado Acumulado Acumulado (Ubs: Aula) Total Requerida
Incremento Requerida Incremento
(Ubs: Aula) (Ubs: Aula) (Ubs: Aula) (M2)
(Ubs: Aula) (M2) (Ubs: Aula)

Jardín De
29 -67 17,554.00 19 -86 22,532
Niños

Educación
2 25 2 23
Especial

Primari
99 297 66 231
a

Telesecund
7 -11 3,113.00 5 -16 4,528
aria

Secundaria
22 -130 78,000.00 15 -145 87,000
General

Secundaria
10 7 7 0 0
Técnica

Preparatori
5 16 3 13
a General

De
2 23 1 22
Bachilleres

Colegio
Nacional
De
Educación 1 12 1 11
Profesional
Técnica
(Conalep)

Educación
1 -7 45,227.00 1 -8 51,688
Superior

Superficie Total Requerida


Superficie Total Requerida Acumulada 143,894 165,748
Acumulada
Plan De Desarrollo Urbano del Municipio de Huixquilucan (PDMUH), 2009 pp. 80

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


18
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Subsistema
/ Nivel / 2008 2011 2017 2025
Nombre

Demanda Demanda Demanda


Super Super
Déficit Superávit Por Déficit Superávit Por Déficit Por Déficit
Deporte ávit ávit
(Ubs) (Ubs) Incremen (Ubs) (Ubs) Incremen (Ubs) Incremen (Ubs)
(Ubs) (Ubs)
to (Ubs) to (Ubs) to (Ubs)

Campo o
74,71 3,03 71,68
Módulo 80,045 2,400 77,645 2,926
9 3 6
Deportivo

Centro
-234 700 -466 853 -1,319 885 -2,204
Deportivo

Canchas 18,83 3,03 15,80


24,163 2,400 21,763 2,926
Deportivas 7 3 4

Plan De Desarrollo Urbano del Municipio de Huixquilucan (PDMUH), 2009 pp. 80

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


19
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

EQUIPAMIENTO
EDUCACIÓN
TIPO

MEJORAMIENTO
CONSTRUCCION

AMPLIACION

REUBICACION
EJECUTIVO
PROYECTO

POBLACION
DISEÑO

ACCION

OTROS
CARACTERISTICAS AÑO RESPONSABLE
BENIFICIADA

Ayuntamiento
Construcción de 17 aulas para de Huixquilucan
Construcción de Población del
jardín de niños
   subsanar el déficit actual en la 2009-2010 Gobierno del
Municipio
zona urbana Estado de
México
Ayuntamiento
Construcción de 92 aulas para de Huixquilucan
Construcción de Población del
secundaria
   subsanar el déficit actual en la 2009-2010 Gobierno del
Municipio
zona urbana Estado de
México
Ayuntamiento
Construcción de
Terminación y poner en de Huixquilucan
equipamiento Población del
educativo de
   operación la Universidad 2009 Gobierno del
Municipio
Autónoma de Huixquilucan Estado de
impacto regional
México
Ayuntamiento
Construcción de Construcción de bibliotecas de Huixquilucan
Población del
bibliotecas    públicas en colonias populares y 2011 Gobierno del
Municipio
públicas Magdalena Chichicaspa Estado de
México
Ayuntamiento
Construcción de Construcción de centros sociales de Huixquilucan
Población del
centros sociales    populares para abatir el déficit 2011-2017 Gobierno del
Municipio
populares existente Estado de
México
Ayuntamiento
Construcción de una casa de la de Huixquilucan
Construcción de Población del
casa de cultura
   cultura en la zona urbana para 2011-2017 Gobierno del
Municipio
abatir el déficit existente Estado de
México
Mejoramiento y Ayuntamiento
Mejoramiento y rehabilitación de
rehabilitación de Huixquilucan
los inmuebles, mobiliario y acervo Población del
del  Gobierno del
del equipamiento cultural que Municipio
equipamiento Estado de
cultural hay en el Municipio México
Plan De Desarrollo Urbano del Municipio de Huixquilucan (PDMUH), 2009 pp. 8

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


20
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

1.2 La falta de identidad cultural.

El principal problema que se ve verificó por medio de un análisis en el estudio del


Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Huixquilucan (2013-2015) señala la falta de
identidad cultural, siendo uno de los fenómenos que las autoridades han tratado de
erradicar; también faltan espacios de recreación suficientes para proporcionar arraigo y
pertenencia, ya que debido al crecimiento urbano acelerado y a la escasez de espacios
donde puedan desarrollarse, esta situación tiene consecuencias graves para la integración
futura de la sociedad en general.

El Municipio de Huixquilucan de Degollado aún tiene zonas rurales ubicadas en el


Oeste, una zona popular en el Centro y una zona residencial en el Este, en los últimos 40
años se ha dado un crecimiento urbano, incrementando los problemas y demandas urbanas
para la población, las más importantes es la falta de un Centro Cultural y Recreativo en la
zona Este del Municipio, dicha situación se debe a la expansión de la áreas habitacionales
debido a la migración de la zona metropolitana, de la Ciudad de México, encareciendo con
esto los servicios básicos e infraestructura, con la pérdida de identidad cultural y
nulificando los espacios recreativos incluyendo la zona rural.

1.3 Justificación.

Para contrarrestar este déficit se propone desarrollar un proyecto urbano


arquitectónico llamado Fórum Cultural y Recreativo “Vista Real”, el cual servirá de punto
de apoyo para la identidad cultural siendo como base la Otomí ya que fue la fundadora del
municipio, promover el arte, beneficiar la salud física y mental, al implementar áreas
recreativas para la población, esto se llevará a cabo al fusionar los espacios y las
actividades correspondientes con el proyecto de espacios abiertos y cerrados.

Para el 2019 se pretende terminar el proyecto, cubriendo una demanda de usuarios


aproximada de 150,000 (Dato extraído del Plan Municipal del Desarrollo Urbano de
Huixquilucan 2013-2015), la cual se prevé con una afluencia mensual aproximada de
60,000 visitantes que principalmente serán de la región Este del Municipio. Este Proyecto

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


21
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

tendrá como vigencia aproximadamente 40 años y este dato se tomó como base de la
planeación urbana prevista en las diferentes zonas urbanizables del Municipio siendo como
referencia la Comunidad de La Magdalena Chichicaspa la cual está destinada a ser
fusionada con Bosque Real. Se tiene contemplado un predio en Autopista la Venta-
Chamapa Boulevard Vista Real con una superficie aproximada de 24,000 metros
cuadrados. Este Fórum se llevará acabo con el presupuesto de obras públicas, el Instituto
Mexiquense de Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), las
donaciones otorgadas por las Desarrolladoras de los Centros Comerciales y conjuntos
habitacionales.

Este proyecto urbano arquitectónico atenderá a la región de Interlomas-Jesús del


Monte y zonas aledañas dentro del municipio y fuera de él, ya que estas carecen de áreas
recreativas y culturales para la retroalimentación de toda la población, un espacio que
genere la convivencia social y un oasis verde dentro de un área urbanizada. Al abordar este
tema de investigación es necesario tomar en cuenta la imagen y contexto urbano para así
otorgarle identidad.

En años recientes se ha sido testigo del crecimiento demográfico en el municipio de


Huixquilucan de Degollado, por diversas razones como lo son la natalidad, migración e
inmigración (INEGI 2010), esto debido a los servicios e infraestructura que otorga el
gobierno, y la posibilidad de obtener predios en la zona metropolitana, hablando de esto y
del pasado, podremos mencionar que durante esta época se planeó una zona urbanizada,
pero se omitió la necesidad de un espacio, que en este caso es de recreación y cultura.

Esta región fue planeada urbanísticamente para contar con los servicios básicos
como son infraestructura, vialidad, paisaje, zonificación, lotificación y equipamiento
urbano, a pesar de eso existen distintas carencias que son: Imagen Urbana para las colonias
populares y zona rural que dé a conocer su identidad, para las inundaciones se proponen
pozos de infiltración y aumento del diámetro del Río San Joaquín que está entubado sobre
la calle Palma Criolla, los puntos conflictivos de tránsito vehicular se deben a la carencia de
señalética que promueva el uso de vías alternas o ceder el paso a peatones y semáforos

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


22
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

para regular el cauce, centros de dispersión social, cultural y recreativo para forjar la salud
y un conocimiento cultural de la región, ampliar los servicios de seguridad y protección
civil, proponiendo un centro de prevención que cuente con seguridad pública, bomberos y
cruz roja mexicana, cambio de sede del rastro municipal, mantenimiento de la
infraestructura de agua y drenaje en las colonias populares y rurales, una universidad
tecnológica, centro de distribución logística-almacén.

En este caso se enfocará como objeto de estudio un problema urbanístico


arquitectónico y social que afecta a la población y se resolverá con un Fórum Cultural y
Recreativo “Vista Real” que tendrá varias vertientes tales como áreas de activación física
las cuales son ciclo pistas, canchas deportivas (futbol, basquetbol y voleibol), área de
juegos infantiles, se promoverá la cultura así como la necesidad de expresarla, contando
con bibliotecas, ludoteca, museo cultural, sala de exposiciones, taller de artes plásticas,
taller de yoga, taller de dibujo, taller de aerobics, taller de reciclaje, taller de pintura, taller
de danza, jardín de esculturas, taller de música, auditorio, galería de arte, teatro al aire
libre, sala cinematográfica, áreas de activación recreativa tales como juegos de mesa al aire
libre, salón de usos múltiples, andador peatonal-artístico, áreas de servicios como
restaurante, cafetería, depósitos de desechos sólidos, captación de agua pluvial para el riego
de los jardines, colocación de alumbrado híbrido con el uso de energía solar y eólica,
paneles solares para la captación de energía eléctrica, baños, espejos de agua, fuentes,
estacionamiento, explanada, oficinas administrativas y áreas verdes.

Este Fórum brindará a sus visitantes un espacio público que ayudará a prevenir
problemas a la salud al fomentar el ejercicio, nos ayudará a la recuperación de los espacios
públicos que garantizará un sano esparcimiento; en él se conjugan la naturaleza, la cultura,
la educación ambiental y el deporte, todo esto encaminado a rescatar la convivencia
familiar y el sentido de los valores e identidad de quienes nos visitan, en un ambiente
agradable, pleno de belleza y seguridad. Esto se logrará rezagando la carencia social de
espacios de esparcimiento público siendo de 60.7% en la zona y la percepción de seguridad
por parte de la población la cual se siente insegura en un 62.5% al estar en parques o
centros recreativos. (Programa regional del Estado de México, pagina 123-124).

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


23
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Lámina 1. Justificación
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

1.4 Objetivo General.

Diseñar un proyecto arquitectónico-ejecutivo de un Fórum Cultural y Recreativo en


la zona de Interlomas-Jesús del Monte, ubicado en el Municipio de Huixquilucan Estado de
México, enfocado a atender la necesidad de una identidad cultural en la sociedad,
fortaleciéndola con cursos y talleres para los usuarios futuros, así como evitar la deserción
de estudios al tener contacto con las artes y evitar las adicciones en los jóvenes
promoviendo el deporte.

1.4.1 Objetivos secundarios.

Sociales

II. Favorecer la preservación de los valores familiares y culturales.


III. Promover la cultura de una alimentación nutritiva y sana.
IV. Fortalecimiento del aprendizaje en niños, talleres y conferencias para implementar
el juego como estrategia de aprendizaje.
V. Concientización de la cultura de preservación del medio ambiente.
VI. Promover el manejo de residuos reciclables, por medio de talleres de reciclaje.
VII. Reforzar las 5 competencias básicas que son leer, escribir, comprender, expresar y
las habilidades digitales.
Urbano Arquitectónicos

VIII. Colocar el mobiliario urbano adecuado a la zona y que cumpla con la demanda.
IX. Establecer una estructura vial que comunique a las distintas zonas recreativas,
culturas, deportivas, servicios y acceso al Fórum.
X. Promover el mejoramiento y la conservación de elementos del patrimonio cultural.
De la Sustentabilidad.
XI. Realizar la captación del agua pluvial para aprovecharla en el riego de jardines.
XII. Incentivar el uso de energías alternativas para el funcionamiento de la
infraestructura.
XIII. Constatar que el significado del diseño arquitectónico sea de carácter social,
histórico, cultural y estético.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


25
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

1.5 Hipótesis.

Con este proyecto se mejorará el cambio social con menos deserción escolar en los
sectores vulnerables, la calidad de vida fortaleciéndola con deporte, recreación y cultura por
lo que se tendrá un gran impacto en la imagen urbana al ser un oasis cultural en medio de
una zona habitacional y comercial, convirtiéndose en una referencia de la región. Se
proyectará un hito que dará una identidad a los habitantes de esta zona, beneficiará a las
futuras generaciones y al crecimiento poblacional, uniendo la zona residencial, con la
popular, de servicios y la nueva zona en crecimiento, con esto no encontraremos un objeto
arquitectónico, sino un referente de la imagen urbana.

1.6 Alcance y delimitación del Fórum Cultural y Recreativo.

1.6.1 Poblacional:

El Fórum Cultural y Recreativo “Vista Real” beneficiará directamente a la


población del municipio de Huixquilucan de Degollado principalmente a los jóvenes
27.3%, niños 29.77% y adultos mayores 7.8% de la población total del municipio, para
darles una identidad, conocimiento cultural así como recrearlos socialmente para evitar la
deserción estudiantil y complicaciones a la salud; este complejo no atenderá a la cabecera
municipal por la distancia en la que se encuentra, rezagando a solo un 45% de la población
total vulnerable. Por su localización geográfica tendrá cobertura también en Naucalpan de
Juárez y la Ciudad de México principalmente de las delegaciones Miguel Hidalgo y
Cuajimalpa de forma inmediata; esto generará un impacto regional, estatal y nacional ya
que será una tipología de edificio que se pretende como piloto para desarrollarlo en
diferentes estados.

1.6.2 Espacial:

El Fórum Cultural y Recreativo tendrá un terreno en Autopista la Venta-Chamapa


Boulevard Vista Real con una superficie aproximada de 24,000 metros cuadrados, ubicado

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


26
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

en el municipio Huixquilucan de Degollado, Estado de México, cerca del límite del Estado
de México y el Distrito Federal.

1.6.3 Temporal:

El diseño del proyecto urbano-arquitectónico tiene como propósito ser funcional y


habitable para la sociedad, convertirse en un hito o referencia para la población y se estima
que tendrá una vigencia útil de 40 años en capacidad estimada de usuarios, basándose en el
Plan de Desarrollo Urbano realizado por la empresa Terra A+D de la Escuela Superior de
Ingeniería y Arquitectura Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional.

1.7 Tesis.

Teniendo como base los argumentos de la hipótesis se plantea como tesis la


relación entre la imagen, el contexto urbano y el fortalecimiento cultural-social, para el
diseño del Fórum Cultural y Recreativo, logrando que dentro del espacio se desarrollen
emociones las cuales serán satisfacción, paz, alegría, motivación por aprender, etc. y esto
aplicarlo a la actividad artística, física y cultural que se esté desarrollando dentro de esa
zona, esto articulando la sensación espacial con el ambiente que será generado siendo la
base de una realidad subjetiva a una objetiva logrando un lugar lleno de vida y agradable.

1.7.1 Tesis Arquitectónica.

El “Fórum Cultural y Recreativo Vista Real” tendrá un estilo arquitectónico


monumental y posmoderno utilizando principalmente el concepto de un oasis cultural en
medio de la metrópolis, ya que Interlomas es un lugar con alta calidad de vida y al ser muy
habitado con una plusvalía elevada tiene la necesidad de un espacio recreativo y cultural.
También se usará el juego de volúmenes e iluminación para crear un entorno dinámico.

1.7.2 Tesis Constructiva.

Este Fórum estará constituido principalmente con acero y concreto para lograr
una estructura más ligera y flexible. El esqueleto del edificio se estructurará con acero

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


27
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

usando perfiles de cajón para las columnas y trabes, losa acero para las cubiertas, para
elementos colgantes perfiles tubulares, losa reticular para cada entrepiso, los muros de
carga con concreto armado y los divisorios a base de muros ligeros, esto haciendo
contrastar el uso de materiales, para fusionar el interior y el exterior se usará cristal y
celosía logrando un juego de iluminación-sombras.

1.7.3 Tesis Financiera.

Este proyecto será financiado en conjunto por el Instituto Mexiquense de


Cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), obras públicas de
Huixquilucan y por desarrolladoras con donaciones que hacen al Municipio. Este
financiamiento será de acuerdo a la ley, dividiendo el costo total entre estas dependencias
con diferentes porcentajes.

1.8 Preguntas de investigación.

¿Cómo causará algún impacto en la cultura?

¿Cómo será un hito para la sociedad?

¿Cómo podemos inducir un cambio en la sociedad con el objeto arquitectónico?

¿Cómo influirá en la seguridad este proyecto?

¿Porque el nivel socioeconómico influye en las prácticas discriminatorias?

¿Qué generará económicamente el proyecto?

¿Cómo lograr el menor impacto ambiental y urbano?

¿Cómo erradicará la discriminación dentro y fuera del Fórum?

¿Cómo se concientizará con el uso de la arquitectura sobre el reciclaje?

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


28
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

1.9 Lo último en el mundo el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer.


El estado del arte describe las investigaciones más recientes y actuales sobre un
tema específico. Tomando esto en cuenta es el primer acercamiento formal de los edificios
análogos existentes, teniéndolos como objetos de estudio para entender la complejidad y
característica del proyecto, nos permite aclarar las ideas, definir, afinar, delimitar y enfocar
hacia la perspectiva que nos interesa.

En este estudio se debe incluir lo último de Centros Culturales a nivel Internacional,


para conocer a los arquitectos, la distribución, forma, el lenguaje arquitectónico y sobre
todo el concepto que se utilizó al proyectar el complejo. De esta manera iniciará un
intercambio, comparación y establecimiento de una relación entre todos.

Este Centro Cultural Internacional es el resultado de la combinación de un complejo


cultural proyectado por Oscar Niemeyer en marzo del 2011 cuyo proyecto cultural será
internacional e integrará distintas manifestaciones artísticas. El centro se dibuja en el
entorno de la ría de Avilés contrastando con la tradicional imagen industrial de la zona y
siendo visible, debido a su predominante color blanco y a su tamaño, desde distintos puntos
y desde el aire.

Es la única obra del arquitecto brasileño en España, se define como un espacio


abierto a todas las artes con una programación multidisciplinar que incluye música, danza,
teatro, cine y exposiciones. El arquitecto escribió el centro que lleva su nombre como "Una
plaza abierta a todo el mundo, un lugar para la educación, la cultura y la paz" (wikipedia,
2015. Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer).

El complejo ha supuesto una inversión de más de 40 millones de euros, que ha


asumido el Estado y el Principado de Asturias. La plaza es abierta al público, en la que se
programan actividades culturales y lúdicas. A la plaza se puede acceder desde la mañana
hasta la noche. El Auditorio, la Cúpula, la Torre-Mirador, el Edificio Polivalente y la Plaza
Abierta son los cinco espacios que componen el Centro.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


29
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

El auditorio es el edificio más alto y el más complejo de formas, cuenta con 961
butacas pero no tiene palcos, con la peculiaridad de un escenario que se abre hacia el
auditorio, pero que también se puede abrir hacia la Plaza, para las actuaciones al aire libre;
y el Club para pequeñas actuaciones. También dispone de 3.000 m2 para exposiciones
fotográficas y pictóricas (en el foyer). El gran escenario está integrado en el edificio pero a
la vez abierto a la Plaza, para actuaciones al aire libre y con un aforo para 10.000 personas,
La Cúpula es una semiesfera de hormigón que forma un espacio diáfano de 4.000 m2 para
exposiciones, este edificio tiene funciones de museo. En su interior hallamos una escalera
helicoidal y una lámpara diseñada por Niemeyer.

La torre- mirador de 20 metros de altura está concebida como espacio gastronómico,


al que da la misma importancia cultural; el edificio polivalente donde está el cine y la plaza
abierta al público para actividades al aire libre. La obra se caracteriza por sus líneas curvas
y por sus colores, rojo, amarillo y azul, contrastando con blanco. El logotipo de este centro
tiene su origen en la puerta del escenario exterior del auditorio (rectángulo rojo),
construidos todos los edificios en su mayoría con hormigón y cristal. El Centro Niemeyer
se construyó para ser motor de la regeneración económica y urbanística de un área
degradada y en pleno proceso de transformación industrial.

Imagen 1. Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


30
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

"La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad"


Diógenes Laercio

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Capítulo II
Marco Conceptual, Teórico-Histórico-Contextual
del Fórum Cultural y Recreativo

Fundamentos para el Fórum Cultural y


Recreativo Vista Real

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

En este apartado se abordan los diferentes marcos como lo son conceptual, teórico,
histórico, contextual y normativo siendo las bases fundamentales para desarrollar el Fórum
Cultural y Recreativo Vista Real, esto para tener una referencia de lo necesario para obtener
los conceptos básicos y desarrollar el complejo.

Teniendo como primer punto los conceptos básicos y científicos de los cuales se
basó el proyecto, continuando con los postulados teóricos arquitectónicos en relación al
tema así como la analogía lingüística y una breve explicación del posmodernismo. En el
marco histórico se remonta la historia de los primeros centros culturales o vestigios de
estos, empezando desde Atenas hasta nuestros tiempos, así como el marco contextual en el
que se describe el lugar donde estará ubicado el Fórum, los aspectos culturales
socioeconómicos y físicos, al final está el marco normativo en el cual se explican las
normas y leyes a los que estará sujeto y fundamentado el proyecto

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

2.1 Marco conceptual del Fórum Cultural y Recreativo Vista Real del Tipo o
Género de Edificio.

Para la realización del proyecto Fórum Cultural y Recreativo Vista Real es


necesario definir el significado de los conceptos principales que conforman el proyecto
urbano arquitectónico, estos son Foro, Cultura y Recreación, a continuación se presenta su
significado, ya que es el que explica el concepto final por el cual se desarrollará esta
tipología de edificio.

Fóro:
 “Plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los
juicios.” (Real Academia Española (RAE), 2014, sp.)
 “Plazas que albergaban diversas funciones: religiosas (acogiendo al menos un gran
templo), cívicas (dominadas por una basílica) y comerciales (diversas tiendas y
mercados) y también se encuentra un teatro y un baño público, así como la curia
(usada para reuniones del consejo municipal) y el comitium (para reuniones
políticas).” (Carlos Zeballos, 2010, sp, moleskine arquitectónico)
 “Centro cívico una de sus funciones era convertirse en un museo al aire libre que
celebrase los triunfos y tradiciones del imperio, una especie de propaganda
dinástica.” (Carlos Zeballos, 2010, sp, blog moleskine arquitectónico)

Cultura:
 “Puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o
un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida,
los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí
mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y
efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


34
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

 mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias


realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden.” (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), 1982, sp.)
 “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.” (Real Academia
Española (RAE), 2014, sp.)

 “Todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el


derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por
el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie
humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es
un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.”
(Tylor, Edward B. (1871): “La ciencia de la cultura”. En: Kahn, J. S. (comp.): El concepto de
cultura. Anagrama. Barcelona. Pp. 29.)

Recreación:
 (Del lat. recreatĭo, -ōnis).
 f. Acción y efecto de recrear.
 f. Diversión para alivio del trabajo. (Real Academia Española (RAE), 2014, sp.)

 “La recreación es más organizada que el juego, y casi siempre consiste en


pasatiempos activos desde el punto de vista físico. El juego, la recreación y el
deporte son actividades que se eligen libremente y se emprenden por placer.” (El
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef.org spanish publications files 5571 SPORT
SP.pdf, 2002, Pp.1).

 “La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una


persona, aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo,
físico o espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con realizar actividades que
puedan alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en general,

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


35
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

aquellas actividades que conducen al bienestar íntegro de la persona.” (Definicion.mx, 2015,


sp.)

El concepto del Fórum Cultural y Recreativo será:

Al tener como base diferentes conceptos podemos llegar que este Fórum será una
fusión de las necesidades que presenta el municipio en la zona, contrarrestando está con un
espacio arquitectónico capaz, que transmitirá la cultura propia o externa en cada espacio y
recreará a los niños, jóvenes y adultos, para tener una vida saludable y rica de
conocimientos. Siendo un punto de encuentro donde los usuarios se reúnen para conservar
sus tradiciones, conocerlas y desarrollar actividades culturales, haciendo que la vivan a
través de las fachadas, los espacios y la arquitectura en conjunto.

2.2 Postulados teórico arquitectónicos en relación al tema Fórum Cultural y


Recreativo.

Esto nos servirá para establecer una definición de los postulados teóricos que
originan el proyecto de Fórum Cultural y Recreativo como un objeto urbano-arquitectónico,
conlleva una serie de problemas ya que solo ha sido abordado con solo una variante
dejando como tipologías separadas, por un lado al centro cultural y del otro los centros
recreativos y en este caso se unen para provocar un cambio en la planeación urbanista del
sitio y atacar dos déficits, surgiendo un nuevo complejo conjugando lo cultural y recreativo.
Es por eso que para definir el porqué del Fórum podemos citar algunos postulados de
importantes arquitectos.

"No hay ningún campo determinado que genere la arquitectura, sino que
se trata de una interrelación de muchas actividades que se fusionan de
una manera en la que no se puede determinar si se trata de un campo o
de otro". (Rem Koolhaas, los andes rem koolhaas el arquitecto de las
neovanguardias, 2014, sp.)

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


36
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

"Si se ignora al hombre, la arquitectura es innecesaria".


(Alvaro Siza, (theaaaamagazine si se ignora al hombre/), 2014, sp.)

"La arquitectura sólo se considera completa con la intervención


del ser humano que la experimenta".
(Tadao Ando, (arquiscopio.com luz y arquitectura/), 2012, sp.)

"Hacer más humana la arquitectura significa hacer mejor


arquitectura y conseguir un funcionalismo mucho más amplio que
el puramente técnico".
(Alvar Aalto, (archdaily office alvar-aalto), 2012, sp.)

Tomando en cuenta lo que nos dicen los arquitectos se puede entender que la
arquitectura no solo atiende a un solo campo o actividad, si no que al hacer una
intervención con ella se logran varios usos del objeto arquitectónico, en este caso teniendo
un lugar de encuentro para desarrollar diversas actividades como lo son recreativas en
donde se podrá ejercitar, practicar algún deporte, juegos de mesa y al mismo tiempo
cultivando a las personas con cultura de la zona o de exposiciones externas, teniendo a la
mano presentaciones teatrales, musicales, el desarrollo de cursos y fomentando la lectura en
la sociedad, es por eso que la arquitectura no existe, si no es funcional para el hombre, si no
se hizo para ser habitable y para proveer las carencias del desarrollo de la vida, no hay un
porque hacerla, esto es lo que hace a un espacio vivo, si nadie transpira emociones al estar
en él, este no es funcional y si no se realizó pensando en las necesidades de la humanidad
termina siendo vano. En si un espacio arquitectónico no es para contemplarse es para
vivirlo, sentirlo y explotar con lo que llega a transmitir.

La analogía lingüística.

Se refiere a la arquitectura como un medio verbal, o describirla por medio de


composiciones, la cual se escribe de la misma manera que un texto, la cual se refiere a un
lenguaje propio y participativo de la arquitectura, estas expresiones nos dan la intención de

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


37
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

un aproximado a la misma arquitectura para poderla entender de varias maneras expresas y


en ocasiones hasta si verla físicamente, más consigo misma a entenderla y visualizarla en
nuestras mentes, tener una visión para proyectar o para que nos la expliquen sin verla, por
eso se dice que la arquitectura también posee estructura, lógica, teórica, y es verbal en su
totalidad, ya que son disciplinas enteramente de la razón, la lógica mental, la cual nos
puede llevar a un universo de ideas y sentimientos. Es la analogía una forma de expresar a
la arquitectura por medio lingüísticos los cuales nos dan la razón para entenderla.

“Resolvamos el problema de la naturaleza y el origen del


lenguaje y podamos explicar todo lo demás: que es y cómo
se manifiesta la cultura, que es el arte, que son la técnica,
el derecho, la filosofía, la religión”
(Levi-Strauss, (maestriaarq arq edgar alonso talamantes, teorias arquitectonicas/), 2013, sp.)

La tradición de la geometría.

“La geometría sigue siendo unas de las herramientas esenciales de


la arquitectura, es una tradición, lo cual lleva también una
metodología precisa y matemática, las formas básicas de la
geometría también son perfectas por eso también se le llaman
matemáticas por su perfección, son formas ideales para la práctica
arquitectónica, los ejercicio de adición, sustracción, negativo,
ritmo, inserción, todo van a nombre de la geometría.”
(maestriaarq arq edgar alonso talamantes, teorias arquitectonicas/), 2013, sp.)

Con esto se puede ver que la arquitectura es un lenguaje el cual se expresa por
medio de sensaciones y estas se producen en contacto con los espacios, es por lo cual se usa
la geometría como base fundamental de su creación, porque esta lleva una metodología al
expresar a través de las formas geométricas y de los diversos juegos que haces con ella
para lograr espacios arquitectónicos que te transmitan sensaciones al estar en ellos.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


38
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

2.3 Marco Histórico de los Centros Culturales Y Recreativos

Imagen 2. Línea del tiempo Centros Culturales

Centro Cultural y Museo: En el siglo IV a.C., tras la catastrófica batalla del


Peloponeso, Atenas y la Democracia intentan reconstruirse. La ciudad de Atenas se
convierte en la cuna de la filosofía y la retórica, consolidándose como centro cultural del
mundo antiguo. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el
que había fuentes y estatuas. “Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio
construido en mármol al que llamaban Museo (Μουσείον). Fue una innovación del
rey Ptolomeo I Sóter y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una
gran biblioteca. Cerca de este edificio se levantaba el templo de Serapis, el nuevo dios
greco-egipcio. En el centro de la ciudad se hallaban la Asamblea, las plazas, los mercados,
las basílicas, los baños, los gimnasios, los estadios y demás edificios públicos y necesarios
para las costumbres de aquellos siglos.” (villa blanca madrid educa madrid filosofia protagonistas de
Ágora y la ciudad de Alejandria, 2013, sp.)
Ptolomeo I mandó construir el gran palacio que serviría de alojamiento a toda
la dinastía ptolemaica. Su hijo, Ptolomeo II Filadelfos fue el impulsor y creador del edificio
levantado al otro lado del jardín y conocido desde el principio con el nombre de museo. Le
llamaron así por respeto a la sabiduría, porque lo consideraron como un santuario
consagrado a las musas, que eran las diosas de las artes y de las ciencias. Se considera

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


39
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

como el establecimiento científico más antiguo del mundo, con una Universidad de
enseñanza superior. (Bermudez Cristobal, Fernado. Pacioli y Aurora, Punto Rojo Libros, 2014, pg. 189)

El edificio constaba de varios apartados dedicados al saber, que con el tiempo


fueron ampliándose y tomando gran importancia. Uno de esos apartados se dedicó a
biblioteca y fue quizás el que más creció y el que más fama adquirió en el mundo de
la antigüedad. Había también un jardín botánico con plantas de todos los países conocidos,
una colección zoológica, un observatorio astronómico y una sala de anatomía donde se
hacía la vivisección en cuerpos de criminales y donde, durante algún tiempo, se llegaron a
disecar cadáveres.

Contenía habitaciones a modo de residencia para sabios, gramáticos y médicos y


todos los gastos corrían por cuenta de los reyes que estaban orgullosos de esta institución y
comían muchas veces allí en su compañía. Los sabios además de investigar y estudiar,
daban conferencias y lecciones a los jóvenes que quisieran aprender. En Alejandría llegó a
haber hasta 14.000 estudiantes. Allí vivieron los famosos gramáticos alejandrinos que
determinaron las leyes de la retórica y la gramática, los famosos geógrafos que diseñaron
mapas del mundo y los famosos filósofos cuyo grupo acabó fundando una especie de
religión.

Centros Culturales: Plazola (1996, Vol. 3). El origen de los centros culturales como los
conocemos en la actualidad se da a principios del siglo XX, pero toman forma hasta
mediados de ese mismo siglo. Surgen como edificios especializados en la enseñanza y
difusión del conocimiento. Desde la prehistoria los edificios culturales se han creado para
afirmar el estatus de una determinada sociedad.

Las primeras construcciones que se diseñaron para albergar una actividad política,
religiosa, administrativa y habitacional se edificaron para que fueran admiradas por el
gobernante y su pueblo. Se hacían según los adelantos en las técnicas constructivas,
creencias, partido arquitectónico; se integraban la pintura y escultura para hacerlas más
expresivas.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


40
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

En la Edad Media, las representaciones teatrales populares las realizan al aire libre,
en mercados y plazas por artistas ambulantes y juglares. Posteriormente, al incrementarse la
riqueza de los feudos y después de los reyes, estas actividades artísticas se concentraban en
salas que mandaban a edificar dentro de sus castillos y palacios. Consistían en grandes
salones llamados de usos múltiples; algunos se dimensionaban en forma alargada,
generando grandes corredores que tomarían el nombre de galerías. Estos locales albergarían
las obras de los más destacados artistas para ponerse a la consideración de la clase
dominante. Con la desaparición de los grandes reyes y el clero, estos espacios se
convirtieron en museos.

En el Renacimiento el anfiteatro fue utilizado por el pueblo, no así los palcos y


plateas que eran para la gente más acomodada. También se comenzó a dar acceso a las
masas a estos locales, e incluso los problemas técnicos, acústicos, isópticos y estructurales
comenzaron a influir en la solución de los teatros y salas de conciertos. En el siglo XVII
(1630) surgieron los primeros ejemplos de lo que será el teatro moderno con el de Venecia.
En el siglo XVIII se edificaron teatros monumentales, por ejemplo, la Scala de Milán. No
obstante, los teatros y museos continúan en manos de la burguesía; los artesanos y obreros
continuaron exponiendo su arte al aire libre.

En el tercer cuarto del siglo XVIII, la revolución social francesa hizo posible la
difusión de las artes plásticas, musicales y representaciones teatrales al expropiar los
espacios que estaban en manos de la corona y monasterios. Se crearon los primeros museos
como el de Louvre, Francia e 1791; el Museo del emperador Federico Guillermo en Berlín
(1797); el Museo Vienés de Belvedere (1780) con la finalidad de difundir el conocimiento.

Los primeros museos son construidos por el Estado y después por particulares. Se
convierten en escuelas de arte, ya que sus instalaciones albergan obras pictóricas,
escultóricas, cerámica y otras manifestaciones artísticas a las cuales el público tenía acceso.
Los centros culturales en México están influenciados por los modelos europeos. Sus
antecedentes provienen de los museos, casas de artesanías, pabellones, escuelas de música,
espacios culturales integrados a escuelas de nivel superior (plazas, teatros al aire libre,

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


41
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

talleres de pintura, escultura, etc.). Inicialmente se construían para funcionar de acuerdo a


una actividad específica, pero con la modalidad de fungir como espacio público o para que
se pudieran integrar actividades culturales pasajeras. Uno de los primeros edificios que se
construyó especialmente para la actividad artística cultural es el Muse del Eco (1953) en un
terreno de 530 m2, construcción asimétrica que prescindía de los ángulos rectos, sus
paredes estaban pintadas de blanco, gris y negro.

Áreas Recreativas:: La Administración del Estado, a través del ICONA, inicia a


principios de los setenta la construcción de áreas recreativas con el objeto de reducir los
impactos ocasionados por la frecuentación masiva de espacios ecológicamente frágiles. Se
trataba de instalaciones con graves problemas de gestión derivados de un claro
desacoplamiento entre la escala institucional y la territorial. Las instalaciones recreativas se
clasifican en cuatro tipos: áreas recreativas, zonas de acampada autorizada, refugios o
cabañas, y acampadas itinerantes. Éstas configuran la infraestructura regional encargada de
canalizar los flujos de un segmento de mercado que busca el contacto con la naturaleza.

En 1990, la Comunidad Valenciana contaba con 196 instalaciones recreativas que se


desglosaban de la siguiente manera: 89 áreas recreativas, 48 zonas de acampada, 45
refugios y 14 campamentos (Ministerio de Medio Ambiente, 2002). Las instalaciones recreativas,
como parte integrante del sistema turístico, participan de todas y cada una de las
dimensiones que dan sentido al territorio, a saber: la dimensión ambiental, la dimensión
sociocultural, la dimensión económica y la dimensión político-administrativa.

2.4 Marco Contextual Huixquilucan un Lugar Para el Futuro.

En este apartado se presentan las láminas del marco contextual del lugar donde se
realizó el análisis como lo son los antecedentes del lugar, la historia el contexto que
engloba el medio físico geográfico los aspectos urbanos (medio físico transformado) y los
aspectos sociales-económicos, los cuales nos dan las bases fundamentales para el desarrollo
y ubicación del objeto arquitectónico.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


42
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Lámina 2.4.1 Antecedentes del Municipio de Huixquilucan.


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Lámina 2.4.2 Contexto, Medio Físico – Geográfico.


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Lámina 2.4.3. Aspectos sociales-económicos Aspectos Urbanos (Medio Físico Transformado).


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Lámina 2.4.4 Aspectos Urbanos (Medio Físico Transformado).


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
2.4.5. Propuesta del Predio
En la búsqueda de un predio para desarrollar el proyecto urbano arquitectónico
Fórum Cultural y Recreativo Vista Real, se basó en la cercanía ideal de la zona y en las
variables que son: costo, aspectos físico-geográficos, urbanos, accesibilidad, seguridad e
infraestructura urbana. Se proponen los siguientes tres terrenos de los cuales al evaluarlos
se llegó a la conclusión del que mejor esta sitiado es el ubicado en el Boulevard Vista Real
el cual en su mayoría está siendo donado para la realización de un parque público. A
continuación de presenta el análisis y diagnóstico de la selección del predio.

Superficie 24,000 m2

Hectáreas 2.4

Uso de Habitacional,
suelo suelo desnudo

Área
Donada 24,000 m2

Imagen 3. Localización de predio La Venta Chamapa

Terreno ubicado en Autopista La Venta-Chamapa en Boulevard Vista Real en el


Municipio de Huixquilucan, en el acceso de la caseta Interlomas dirección Naucalpan-
Cuajimalpa, actualmente este terreno tiene vegetación, donde las labores se costearán con
recursos de desarrolladores y de la administración local ya que esté es a base de una
donación de área verde municipal y un derecho de vía cedido por la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.

Imagen 4. Vistas del predio

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


47
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Terreno ubicado en Boulevard
Interlomas en el Municipio de
Huixquilucan, actualmente este terreno
tiene vegetación, y se encuentra con un
uso de suelo baldío.

Superficie 38,087.080 m2

Hectáreas 3.8
Imagen 5. Vista aérea del terreno, Boulevard
Precio por Interlomas, Huixquilucan, Edo. De Mex, 2014.

m2 $5,000.00

Uso de
suelo Baldío

Imagen 6. Vistas del terreno, Boulevard Interlomas, Huixquilucan, Edo. De Mex, 2014.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


48
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Terreno ubicado en Avenida
Naucalpan-Cuajimalpa, a un costado
del centro comercial Paseo
Interlomas, entre Boulevard
Interlomas, el cual se encuentra
baldío con una pendiente
descendente.

Superficie 18,531.072 m2

Hectáreas 1.85
Imagen 7. Vista aérea del terreno, Naucalpan-Cuajimalpa,
Precio por Huixquilucan, Edo. De Mex, 2014.
m2 $4,000.00

Uso de
suelo Baldío

Imagen 8. Vista del terreno desde Boulevard Interlomas


y Naucalpan-Cuajimalpa, Huixquilucan, Edo. De Mex,
2014.
2.5 Marco Normativo y
Legislativo del Fórum Cultural y Recreativo.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


49
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Para el desarrollo normativo del proyecto urbano-arquitectónico del Fórum Cultural
y Recreativo Vista Real, se usara además de la marcada por Sedesol basadas en su cédula
normativas para espacios de cultura de mobiliario y equipamiento para regir el proyecto.
También se usarán los siguientes artículos que se tomarán en cuenta en el diseño del
complejo cultural en Huixquilucan y serán enunciados en el anexo de la tesis para su
consulta.

Es importante conocer los artículos correspondientes al tipo de edificio o el espacio


arquitectónico que se va a proyectar, ya que antes de diseñarlo se pasará por un filtro para
que no falte alguna norma del Reglamento Construcciones del Distrito Federal, en este caso
se usará este reglamento ya que el Estado de México sufre una gran deficiencia en sus
normas de construcción, y por lo tanto no sufrirá modificaciones que alteren la concepción
del partido arquitectónico.

Tabla 2 Normatividad aplicable al Reglamento del Distrito Federal.

Titulo Cuarto Proyecto Arquitectónico e Instalaciones


Capítulo I Generalidades
Artículos: 72, 73, 74, 75
Capítulo II
Densidad de Edificación Artículo: 76
Capítulo III
Espacios sin Construir Artículos: 77, 78, 79, 80
Capítulo IV
Circulaciones en las Artículos: 81, 82, 83, 84
Construcciones
Capítulo V
Accesos y Salidas Artículos: 85, 86, 87, 88, 89
Capítulo VII
Instalaciones Hidraulicas y Articulos: 100, 101, 102, 103
Sanitarias
Capítulo IX
Estacionamientos Articulos: 113
Capítulo XII
Edificios para la Educación Artículos: 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132

Capítulo XIV

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


50
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Especiales para Discapacitados Artículos: 139, 140, 141
Capítulo XV
Centros de Reunión Artículos: 142, 143, 144, 145
Capítulo XVII
Salas de Espectáculos Artículos: 149, 150, 151, 152, 154, 155, 156,
157
Sedesol.

El subsistema de cultura está integrado por el conjunto de inmuebles que


proporciona a la población el acceso a la recreación intelectual y estética así como la
superación cultural, complementarias al sistema de educación formal. El equipamiento
apoya al sector educación y contribuye a elevar el nivel intelectual. Las normas se
encuentran en el sistema normativo de equipamiento urbano.

Tomo I Subsistema de Cultura.

 Caracterización del elemento de equipamiento.


 Cédulas normativas por elemento de equipamiento.

Planes de Desarrollo Urbano (PDU)

Como se sabe para el desarrollo de cualquier objeto arquitectónico de tipología


publica se rige bajo las normas y lineamientos de los PDU los cuales dan la planeación y
establece que le corresponde al Estado la Rectoría del Desarrollo Nacional, para garantizar
la sustentabilidad y la integridad y que por medio del crecimiento económico y el empleo
se garantice la equidad social y el bienestar familiar.

Para esto se usaron los siguientes planes.

 Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2013-2018 de Lic. Enrique Peña Nieto


 Plan Regional de Desarrollo Urbano 2013 Lic. Eruviel Ávila
 Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2013-2015 del Mtro. Carlos Iriarte Mercado

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


51
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

"Transmitid la cultura a todo el mundo, sin distinción de razas ni de categorías "


Confucio

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Capítulo III
Metodología de proyecto y proyectual

Fórum Cultural y Recreativo “Vista Real”

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

En este capítulo se asientan las bases para la conceptualización del proyecto,


empezando por un análisis de edificios análogos con la misma tipología del Fórum Cultural
y Recreativo, después se determinan los usuarios que son necesarios para el funcionamiento
del complejo remarcando sus necesidades, actividades, el espacio y el mobiliario
indispensable.

En el estudio de espacios se compara las diferentes áreas y usuarios en otros


edificios del mismo índole, se realiza un ejercicio con bocetos respaldados por los
reglamentos y normas para tener un estimado del área total y así buscar un terreno óptimo
para la construcción del proyecto, ya con esto se toman tres terrenos y se selecciona el más
viable en cuanto a precio, tipo de suelo, infraestructura y sus vialidades conllevando un
análisis de sitio. También se realizaron unos programas arquitectónicos para tener el
diagrama de funcionamiento y la matriz de interrelación para hacer la conceptualización y
el partido arquitectónico.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Lámina 3.0 Metodología


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

3.1 Análisis de Edificios Análogos

Centro Cultural del México Contemporáneo

El Centro Cultural del México Contemporáneo (CCMC) situado en Santo Domingo,


lugar más importante del Centro Histórico de la Ciudad de México, famosa por sus
portales, cuenta con un total de 800 metros cuadrados de construcción, es un espacio para
el arte, el conocimiento y la educación. La creación del CCMC obedece a la necesidad de
reunir las expresiones artísticas y los avances educativos de nuestro tiempo. Las actividades
de este espacio se iniciaron en enero del 2006. Desde entonces, se ha mantenido una línea
de comunicación con el público a través de exposiciones, conferencias, seminarios y
conciertos que ofrecen no sólo acceso al placer estético, sino también a la reflexión y a las
ideas críticas.

El objeto social del Centro Cultural es el de promover, fomentar, organizar,


impulsar y difundir el desarrollo del arte y la cultura en sus diferentes manifestaciones. Se
pueden encontrar actividades académicas y pedagógicas, así como muestras de música,
teatro, danza, exposiciones de artes plásticas, visuales y diseño, ciclos cinematográficos,
fomento a la literatura, el arte dramático, así como de las artesanías, presentaciones de
libros y de danza, para apoyar y aportar beneficios culturales a la comunidad, impartidos en
salas de exposiciones, tales como: auditorio, biblioteca y foro cubierto.

Imagen 9. Fachada principal e interior del Centro Cultural

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


56
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Macrocentro Comunitario San Bernabé

El espacio consta de 3.2 hectáreas de terreno y una construcción de 6 mil 425


metros cuadrados que se distribuyen en 15 edificios donde las familias encontrarán desde
áreas para jugar, una biblioteca, teatro, gimnasio, salones para talleres de actividades
recreativas entre muchas otras más. Cuenta además con una hectárea de canchas deportivas;
en el cual se invirtió un total de 86 millones de pesos y $169 millones en los 16 centros en
todo el estado, por lo que se distribuyó el 60% y se realizó con participación de recursos
federales mientras el Estado fue responsable del 40% restante.

Este macrocentro constituye la primera etapa del proyecto que beneficiará a 100 mil
habitantes que se encuentran a un kilómetro a la redonda. La secretaria de Desarrollo
Social, Rosario Robles, informó que se está trabajando en el polígono de San Bernabé para
combatir el número de 200 mil personas que viven en pobreza moderada y 20 mil en
pobreza extrema. Este macrocentro se suma una vez más a los esfuerzos de las autoridades
para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y garantizar espacios públicos con
las mejores condiciones.

Imagen 10. Plaza de acceso y Área de canchas deportivas del Macrocentro de San Bernabé

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


57
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Centro Cultural y Recreativo Albarradón

Ubicado en las inmediaciones del Albarradón monumento histórico que data del
siglo XVI, a la altura del kilómetro 19.5 de la carretera México-Pachuca, el nuevo centro
cultural ocupa una superficie que se encontraba deteriorada, además de que era un lugar
propicio para la delincuencia y utilizado como basurero, el cual beneficiará al menos unos
80 mil habitantes de colonias ubicadas al norte del municipio, contarán con un espacio
dedicado al arte, deporte y sano esparcimiento, además de que mejorará la imagen urbana
de la zona.

El Centro Cultural Recreativo El Albarradón ocupa un área total de 16 mil 500


metros cuadrados, el cual cuenta con una plaza cultural, trotapista, ciclopista de 1km de
longitud, que ofrece servicio de préstamo de 80 bicicletas, juegos infantiles, palapas y otros
atractivos que ofrecerán espacios de sana recreación, éste combina la parte cultural y
deportiva para la convivencia familiar de la zona de Ecatepec y Tecámac, así, para
embellecer el municipio y ofrecer lugares seguros de transitar y de sano esparcimiento a los
ciudadanos. La obra, cuya inversión asciende a 13.5 millones de pesos, también contará con
núcleos sanitarios, estacionamiento, paradero de bicicletas, caseta de vigilancia, andadores,
paso vecinal y áreas verdes.

Imagen 11. Fachada principal, área infantil y ciclopista del Centro Cultural y Recreativo Albarradón.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


58
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Fórum Cultural Guanajuato, Un lugar de encuentro

Es un complejo cultural, espacio de entretenimiento,


formación artística y cultural que promueve el desarrollo de
los artistas regionales, la formación de espacios públicos,
así como el turismo cultural, abarcando un área aproximada
de 9 hectáreas. El plan maestro del Fórum Cultural
Guanajuato fue diseñado por el arquitecto
estadounidense Didi Pei, encargado por la Fundación
Cultural Guanajuato y financiado con más de mil 300
millones de inversión de los gobiernos estatal y federal
Imagen 12. Mapa de Ubicación,
Está compuesto por: Biblioteca Central Estatal Fórum Cultural Guanajuato,
2010.
Wigberto Jiménez Moreno ésta cuenta con más de 170 mil
volúmenes, para atender hasta 2 mil 400 usuarios al día, Museo de Arte e Historia de
Guanajuato con una superficie de 22,750 m2, de los cuáles 4,000 están destinados al área
de exposiciones, distribuida en tres niveles, que incluye sala de cultura regional, escultura
mexicana y exposiciones temporales., Teatro del Bicentenario abarca un terreno de 1.23
hectáreas de superficie con 2.15 hectáreas de construcción en cinco niveles, con capacidad
para recibir 1,534 espectadores en luneta, platino y palcos, con una caja escénica de 25
metros de altura y camerinos hasta para 300 artistas, Auditorio Mateo Herrera con una
capacidad para 262 personas considerada una de las salas más importantes por su calidad
acústica, área pública y jardines.

Imagen 13. Fachada principal del Museo de Arte e Historia y Teatro del Fórum Cultural Guanajuato,
2010.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


59
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Centro Cultural Mexiquense Bicentenario.

Una de las obras de infraestructura cultural más significativas de los últimos 25 años
se encuentra hoy en el municipio de Texcoco, en el Estado de México, con una gran vista
hacia los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, proyecto de los arquitectos Alejandro
Rivadeneyra y José Moyao, ocupa un terreno de 17 hectáreas, se compone de tres núcleos
principales y uno de servicios.

El programa general abarca un auditorio y sala de conciertos para 1,200 personas;


biblioteca con capacidad para 50 mil volúmenes y 600 usuarios, con salón de usos
múltiples, hemeroteca, sala infantil, salón de medios, sala de cómputo, videoteca,
audioteca, área de procesos técnicos, taller de encuadernación y conjunto museístico de
8,500 m2; edificio para 40 talleres, teatro al aire libre para 800 personas, sala de
conferencias para 260 espectadores, circuito escultórico peatonal de 373 m2,
administración y espacios abiertos para exposiciones y ferias. Los edificios están
entrelazados por un cuidadoso diseño del paisaje que ofrece al usuario diversas alternativas
de recorrido.

Imagen 15. Fachada principal del auditorio, se puede


Imagen 14. Corte Transversal, se aprecia el sistema
apreciar la composición arquitectónica del conjunto
estructural, Rivadeneira arquitectos, Fórum Cultural
mediante la volumetría.
Guanajuato, 2010.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


60
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Tabla 3. Análisis de ubicación y potencial del terreno (CUS y COS) y generales del
edificio.
En esta tabla se señala el comparativo de áreas de los predios así como las
características físicas de este, los metros cuadrados de construcción total por cada proyecto
y las especificaciones como lo son los estilos, la teoría en la que se basaron, sistema
constructivo y el costo total de la obra.

Centro Cultural Macrocentro Centro cultural y Centro Cultural


Fórum Cultural
del México comunitario en recreativo Mexiquense
Proyecto Guanajuato
Contemporáneo San Bernabé, Albarradón Bicentenario
(2010)
(2004) Monterrey(2014) (2012) (2011)
Superficie de
3.6 hectáreas 1.6 hectáreas 9 Hectáreas 17 hectáreas
terreno
Características Horizontal Horizontal
Horizontal (Plano) Horizontal (Plano) Horizontal (Plano)
topográficas (Plano) (Plano)
% De superficie
410 m2 3,317 m2
sembrada
6 mil 425 metros
distribuidos en 15
Total de m2 800 metros
edificios, canchas 35,000m2
construidos cuadrados
deportivas y
bibliotecas
Arquitectura
atemporal (unión
Estilo Arquitectura Contemporáneo Monumental
Colonial de los vernáculo
arquitectónico mexicana Monumental Moderno
más
posmodernidad)
Campo de
Teoría
Edificio calle Agricultura y Lago
arquitectónica
de Texcoco
Concreto
Infraestructura aparente Concretos
Muros de
Sistema Muros de piedra bioclimática. Estructura de pigmentados en
tabique con
constructivo Jácenas solares. Acero tonos de tierras y
concreto
Concreto aparente Muros de arcillas color ocre
tablaroca
Costo de
$86,000,000.00 $13,500,000.00 $84,240,999.71 $890,000,000.00
construcción

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


61
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Tabla 4. Análisis por zonas.

En esta tabla se desglosan los espacios con los que cuentan los edificios análogos
como son exteriores interiores, la capacidad que soportan, los metros cuadrados de cada
área y si son subterráneos o superficiales. Con estos datos se llegará a un estimado para
desarrollar el proyecto urbano arquitectónico Fórum Cultural y Recreativo Vista Real.

Centro Centro Centro


Macrocentro Fórum
Cultural del cultural y Cultural
Zonas del comunitario en Cultural
México recreativo Mexiquense
proyecto San Bernabé, Guanajuato
Contemporáneo Albarradón Bicentenario
Monterrey(2014) (2010)
(2004) (2012) (2011)
Terraza-
Vestíbulo
mirador
exterior
3,000 m²
Capacidad para
más de 100 mil
personas
10 mil personas
por trimestre en
talleres
Vestíbulo deportivos, Capacidad para
3,111 m²
interior exterior culturales y de 80 mil familias
productividad a
través de oficios,
además de
brindar servicios
de salud y
educación.
2400 m²
Plaza principal Cívica Cívica Cívica
Cívica
Oficinas
Oficinas Oficinas Oficinas
Tipo de Administrativas
Administrativas Administrativas Administrativas
edificios Cultural
Cultural Cultural
3,000 m²
Cuarto de
100 m² 130 m²
máquinas
Bodegas 115 m² 260 m²
Mantenimiento 330 m² 4,600 m²
61 cajones de 700 cajones de
Estacionamiento Subterráneo estacionamiento estacionamiento Superficial
Superficial Superficial
Auditorio De usos

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


62
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

múltiples para
1200 personas
De Arte e
Historia,
14,400m2 Conjunto
Museo distribuido en 3 museístico de
niveles con área 8,500 m2
de construcción
de 22,750 m2
12,300 m² de Teatro al aire
superficie con libre para 800
21,481 m² de personas,
Teatro
construcción teatro-sala de
total en cinco conciertos para
niveles 1200 personas
Calzada de las
590.92 m²
Artes
Ciclopistas de
un kilómetro
con préstamo
Jardines
de 80 bicicletas
para uso de los
visitantes
Sanitarios Públicos Públicos Públicos Públicos Públicos
Talleres
40
artísticos
Tabla 5. Análisis por espacios que constituye cada zona.

Con esta tabla se llegara a la decisión de los espacios con los que contara el Fórum
Cultural y recreativo ya que al observar detalladamente que servicios te ofrece cada centro
cultural se tendrá una idea de que es lo que falta en cada uno y los espacios positivos que se
pueden usar conjugando la tipología cultural con la recreativa así para tener un objeto
arquitectónico que satisfaga las necesidades de la zona.

Centro Centro
Centro Cultural Macrocentro Fórum
cultural y Cultural
EDIFICIO DE del México comunitario en Cultural
recreativo Mexiquense
AULAS Contemporáneo San Bernabé, Guanajuato
Albarradón Bicentenario
(2004) Monterrey(2014) (2010)
(2012) (2011)
Vestíbulo exterior
-Terraza-mirador
- Espejo de agua con
    
un muro cartel.
Vestíbulo interior     

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


63
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

-Área de taquillas
-Área de guardarropa
-Sanitarios por nivel
-Elevadores
Plaza cívica
-Fuente decorativa
   
Estacionamiento
-Caseta de vigilancia    
-Núcleo de sanitarios
Museo
-Vestíbulo
-Sala de Cultura
Regional
-Exposiciones
permanentes   
-Sala de
Esculturas.
-Jardín de Escultura.
-Sanitarios mujeres
-Sanitarios hombres
Auditorio
-Sanitarios públicos
-Sala
-Servicios
  
-Escenario
-Vestíbulo
Talleres recreativos
-Taller familiar
-Conferencia taller de
mural
-Taller para jóvenes y
   
adultos
-Taller literario
-Sanitarios
-Juegos didácticos
para niños
Zona snack  
Sala de lectura
-Sanitario
-Sala de libros     
-Espacio con
almohadones
Cafetería
-Bar
-Terraza
 
-Sanitarios
Sanitarios hombres     
Sanitarios mujeres     
Sanitarios mixtos
Sanitarios familiares

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


64
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Sanitarios
discapacitados

Site     
Biblioteca
-Sala de Consulta
-Sala infantil
-Juegos didácticos
para niños
-Sala braille
    
-Sala de internet
-Sala audiovisual
-Sala general
-Visitas guiadas
Teatro
-Mezzanine.
- Bodega de
producción.
- Vestíbulo.
- Vestidores -
Sanitarios hombres y
mujeres
-Escenario.
  
-Sala.
-Camerinos.
-Áreas Exteriores
-Teatro estudio
-Cocina industrial, -
Bodegas y
guardarropa.
Gimnasio
-Sanitarios

Calzada de las Artes
-Exponentes de la
música sinfónica -
Música del mundo

-Música mexicana
-Música pop y rock.
Andadores
-Jardines
   
Caseta de Vigilancia
-Sanitario
-Dormitorio
 
 
-Cocineta
Ciclopistas  

Juegos Infantiles
-Núcleo de sanitarios
 

Paradero de bicicletas 

Plaza cultural  
 
-Fuente decorativa
Canchas deportivas
-Sanitarios
 
 

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


65
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

-Vestidores
Edificio
administrativo
-Oficinas
-Sanitarios públicos
 
-Site
-Bodega

Conalep


Fuentes 

 
Áreas verdes  


Trota pista 
Sala de exposiciones
-Sanitarios hombres y
mujeres  
  
-Bodega
-Área de guardarropa
Sala de usos múltiples
-Sanitarios mujeres y     
hombres
Laboratorio de
proyectos

Tienda  
Servicio de Salud
-Clínica

-Consultorio
-Sanitario
-Sala de espera
Universidad de Arte
-Licenciatura en
Cultura y Arte, la
primera en su tipo en
América Latina.
- Diplomados.
- Talleres. 
- Seminarios.
- Cursos
-Docencia.
-Investigación.
-Extensión y difusión
cultural
Cuarto de
mantenimiento
   
Sala de espectáculos
multifuncional
-Música sinfónica.
 
-Música de cámara.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


66
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

-Opera, Ballet o
Teatro

Tabla 6. Especificación de los espacios.

En esta tabla se especifica el sistema constructivo de cada espacio, en los que se


señalan los materiales y acabados con los que está constituido, esto nos sirve para saber que
sensaciones se transmitirán en cada uno de ellos, ya que es muy diferente tener acabados
cálidos y clásicos a los que dan una estética moderna y fría que son usados en el estilo
industrial.

Centro Cultural Macrocentro Centro cultural Centro Cultural


EDIFICIO DE del México comunitario en y recreativo Fórum Cultural Mexiquense
AULAS Contemporáneo San Bernabé, Albarradón Guanajuato (2010) Bicentenario
(2004) Monterrey(2014) (2012) (2011)

Piso de concreto
Adoquín aparente
Tezontle Plancha de
Piedras de Adoquín
Cantera roja Concreto aparente Concreto aparente
Vestíbulo exterior tezontle pegadas Jardineras de
Muros de piedra Murales Jardines y espejos
con argamasa de concreto aparente
Palmeras de agua
cal y arena Granito negro
Cubierta volada
Piso de concreto
Columnas de aparente
concreto Adoquín
Patio de Mármol
Concreto aparente armado Plafón de madera
Concreto aparente Planchas de
Pergolados de Muros de Piso de loseta
Vestíbulo interior Acero concreto aparente
concreto concreto Columnas concreto
Muros de piedra Muros blancos
Murales aparente aparente
Palmeras
(naranja) Cristal
Adoquín Muros concreto
aparente
Espejo de agua Plancha de
Azulejo concreto aparente,
Concreto
Muros de piedra concretos
Plaza cívica Concreto aparente Jardinera y bancas
Adoquín pigmentados en
Granito negro
Pasto tonos de tierras y
Fuente arcillas color ocre
Concreto aparente
Estacionamiento Instalaciones Granito negro Concreto aparente Concreto aparente
visibles
Concreto aparente Concreto aparente
Concreto aparente (naranja) y pulido
Museo
Cristal Loseta Doble altura
Pergolados de Losacero

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


67
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

concreto Perfiles tubulares


Cristal y arañas de acero
Acero Cristal con arañas
Doble altura
Plafón de madera
Concretos
Piso con alfombra,
pigmentados en
loseta y escenario
Muros de piedra tonos de tierras y
laminado.
Alfombra arcillas color ocre
Plafón de madera y
Auditorio Escenario de Piso de concreto
de unicel
madera aparente pulido
Muros de concreto
Concreto aparente muros blancos
recubiertos de
Cristal y perfiles
madera
de acero
Cristal
Muros blancos
Perfiles de acero
Piso laminado Concreto aparente
Piso de concreto
Muros pintados (naranja)
Madera aparente
Talleres recreativos de blanco Loseta
Concreto aparente Piso de duela
Ventanas de Ventanas
(depende los
aluminio Plafón de madera
talleres)
Ventanales de
aluminio
Muros de concreto
Piso concreto
Zona snack aparente
aparente
Piso loseta
Mármol
Piso laminado Madera Muros blancos y
Plafón de unicel Concreto (blanco) verdes
Piedra Madera
Muros de Esculturas Losacero
Sala de lectura Concreto aparente Pisos de alfombra
concreto Anaqueles de Piso de concreto
Piso de alfombra Concreto aparente
Ventanas de aluminio aparente pulido
aluminio Pergolados de acero Ventanales
Piso alfombrado
Piso de loseta
Cafetería
Muros blancos
Mármol
Mármol Mármol Mármol
Mármol Concreto aparente
Sanitarios hombres Piedra Concreto Concreto aparente
Concreto aparente (blanco y naranja)
Concreto aparente aparente Piso de loseta
Piso de loseta
Mármol
Mármol Mármol Mármol
Mármol Concreto aparente
Sanitarios mujeres Piedra Concreto Concreto aparente
Concreto aparente (blanco y naranja)
Concreto aparente aparente Piso de loseta
Piso de loseta
Sanitarios mixtos
Sanitarios
familiares
Sanitarios Piso de loseta
discapacitados Muros blancos
Site Muros de piedra Concreto aparente Piso de loseta Pisos de loseta Piso de loseta

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


68
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Pisos de concreto Pisos de concreto Concreto vinílica Concreto aparente


aparente Muros de concreto (blanco)
(blanco)
Mármol
Muros blancos y
Madera
verdes
Acero Concreto (blanco)
Losacero
Pérgolas de Concreto aparente Esculturas
Piso de concreto
Biblioteca madera Pisos de duela Anaqueles de
aparente pulido
Recubierta de Pisos de alfombra aluminio
Ventanales
madera Pergolados de acero
Anaqueles de
Piso alfombrado
aluminio
Plafón blanco

Cantera
Cristal Concretos
Acero pigmentados en
Techo laminado tonos de tierras y
Concreto aparente
Piso de loseta arcillas color ocre
Teatro Madera
Concreto aparente Piso de concreto
Piso de loseta
(blanco) aparente pulido
Plafón metálico muros blancos
Espejo de agua
434 butacas

Concreto aparente
Gimnasio
Piso laminado
Concreto estampado
Espejos de agua
Calzada de las Artes Enmarcado con
diversas clases de
árboles de la región
Concreto aparente
Andadores Gravilla Gravilla Gravilla
Gravilla
Concreto
Concreto aparente Concreto aparente Concreto aparente
aparente
Caseta de Piso de loseta Piso de loseta Piso de loseta
Piso de loseta
Vigilancia Ventanas de Ventanas de Ventanas de
Ventanas de
aluminio aluminio aluminio
aluminio
Gravilla Gravilla fina
Ciclopistas Gravilla
Grava fina Concreto aparente
Caucho
reciclado
Pasto
Gravilla
Arena
Juegos Infantiles Caucho reciclado Caucho
Gravilla
pigmentado
Concreto aparente
para pasto
sintético
Paradero de
Gravilla
bicicletas

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


69
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Adoquín
Escultura
Plaza cultural Caucho reciclado Pasto
Piso de concreto
Concreto aparente

1 hectárea
Caucho
Canchas deportivas Concreto
pigmentado para
pasto sintético

Muros blancos
Concretos
Edificio
Acero pigmentados en
administrativo
tonos de tierras y
arcillas color ocre
Piso de loseta
Conalep Muros blancos de
concreto
Adoquín
Fuentes Azulejo
Concreto aparente
Pasto
Áreas verdes Pasto Pasto Pasto Espejos de agua
Gravilla
Trota pista Gravilla Concreto aparente
Plafón de unicel Concretos
Piso de laminado
Piso de duela Piso de loseta pigmentados en
Muros de concreto
Sala de laminada Muro pintado de tonos de tierras y
Piso laminado de diferentes
exposiciones Concreto aparente naranja arcillas color ocre
colores (negro,
Plafón Ventanas de Piso de concreto
naranja, crema)
aluminio aparente
Concretos
Plafón de unicel Piso de laminado pigmentados en
Piso de duela
Muros blancos Muros de concreto tonos de tierras y
Sala de usos laminada Piso laminado
Loseta blanca de diferentes arcillas color ocre
múltiples Concreto aparente Ventanales
Ventanas de colores (negro, Muros blancos
Plafón
aluminio naranja, crema) Pisos de concreto
aparente
Acero
Laboratorio de
Muros de piedra
proyectos
Piso de mármol
Muros de piedra
Piso de concreto Concreto aparente
Tienda
aparente Piso laminado
Ventanales

Concreto aparente
Servicio de Salud
Piso de loseta

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


70
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Concreto aparente
(color blanco)
Pergolados de acero
Telas de aluminio
Universidad de Arte
en ventanas
Cristal
Adoquín
Loseta

Concreto Pisos de loseta


Cuarto de Concreto aparente Concreto aparente
aparente vinílica
mantenimiento Piso de loseta Piso de loseta
Piso de loseta Muros de concreto

3.2 Determinación de función actividades, usuarios y necesidades.

3.2.1 Tipología de usuarios

Tabla 7. En esta tabla se desglosan por área y tipo los diferentes usuarios
empezando por los visitantes y a las áreas en las que podrá ir, después se explica de cada
espacio siendo este de cada empleado y en el caso del teatro cada tipo de actores, técnicos y
directores.

Visitante Teatro
Auditorio Dirección
Teatro al aire libre Autor
Biblioteca
Director
Ludoteca
Regidor
Museo Cultural
Salas de exposiciones temporales Avisador

Salón de usos múltiples Escenógrafo

Entretenimiento Actores
Áreas verdes Apuntador

Ciclo pistas Suplentes

Juegos de mesa al aire libre Actores principales

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


71
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Cancha de fútbol Cuerpos técnicos


Tramoyistas (maquillistas)
Cancha de basquetbol y voleibol
Utilero
Cancha de frontón
Iluminador
Jardín de esculturas
Sonido
Área de juegos infantiles
Maquilla
Andadores peatonales artísticos
Peluquería

Guardarropa (sastre)

Cuerpo de gestión
Productor teatral

Otros
Acomodadores

Personal de taquilla

Personal de limpieza

Talleres Museo
Taller de danza Director
Recepcionista
Taller de pintura
Subdirector
Taller de dibujo Administrador

Taller de artes plásticas Jefe de seguridad


Técnico superior de museos
Taller de música
Curador
Taller de reciclaje Técnico superior, gestión y servicios comunes
Técnico superior, actividades técnicas y
Taller de yoga
profesionales
Taller de aerobics Intendencia
Guardias
Sala cinematográfica
Técnicos de iluminación

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


72
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Galería de arte
Restaurante
Cafetería
Sanitarios

Restaurante Cafetería
Gerente general Gerente
Gerente de alimentos y bebidas Mesero
Cajero
Personal de cocina
Barista
Chef ejecutivo
Chef
Supervisor de cocina Cocineros

Cocineros Garroteros
Mantenimiento
Ayudantes
Seguridad
Jefe de stewards

Empleado en línea
Personal de servicios
Capitán de meseros
Mesero o camarero

Garrotero

Personal de bar
Jefe de bares

Capitán de bar

Barman

Barback o ayudante de barman

Mantenimiento
Seguridad

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


73
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Biblioteca Galería
Bibliotecarios Técnicos de iluminación
Recepcionista Programador de eventos
Seguridad Encargado de ventas
Mantenimiento Administrador
Director
Seguridad

Ludoteca Estacionamiento
Coordinadores Guardia de Seguridad
Valet Parking

3.2.2 Programa de Necesidades.

Tabla 8. En esta tabla se presentan los tipos de usuario con sus necesidades, el tipo
de local y el mobiliario necesario para desarrollar las actividades de cada uno ya que los
locales necesitan ser funcionales en su uso, lo cual conlleva a tener todas las necesidades
básicas para la actividad a la que está destinado.

Usuario Necesidades Local Mobiliario


Flecha, Caseta de cobro,
Visitante Estacionar automóviles Estacionamiento Señalética, extintores,
Tambos de arena, luminarias
Bancas, Luminarias, Botes
Visitante Accesar al edificio Explanada
de residuos sólidos
Sala de estar, Televisión,
Recepcionista Recepción de visitantes Vestíbulo Escritorio, Sillas, botes de
residuos sólidos
Butacas, estrado, pedestal,
Presentar espectáculos, dar
proyector, bocinas, equipo
Artista conferencias, proyectar Auditorio
de sonido, botes de residuos
películas, etc.
sólidos
Representación de obras Butacas, escenario, estrado,
Artista Teatro
teatrales equipo de sonido
Representación de obras Butacas, escenario, estrado,
Artista Teatro al Aire Libre
teatrales equipo de sonido
Almacenar y proyectar Estantes, proyector, butacas,
Personal de Apoyo Sala Cinematográfica
películas caseta de proyección, equipo

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


74
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

de luz y sonido, botes de


residuos sólidos
Tocadores, Closet, bancas,
Prepararse y cambiarse de lavabos, espejos, televisión,
Artista Vestidor
ropa para salir a escena coffe-bar, botes de residuos
sólidos
Impartir clases de danza
Profesor Taller de Danza Espejos, barandales, Sala
clásica y folclórica
Mesas, sillas, escritorio,
Impartir clases de artes lavabos, estantes, pizarrón,
Profesor Taller de Artes Plásticas
plásticas bancos, estantes, botes de
residuos sólidos
Bancos, piano, instrumentos
Profesor Impartir clases de música Taller de Música musicales, pizarrón, estantes,
botes de residuos sólidos
Caballetes, bancos,
escritorios, lavabos, estantes,
Profesor Impartir clases de pintura Taller de Pintura
pizarrón, botes de residuos
sólidos
Mesas, sillas, sillones,
Visitante Consultar libros Biblioteca estantes, escritorios, botes de
residuos sólidos
Bibliotecario Almacenar libros Acervo Libreros
Bastidores, pedestal,
Presentar exposiciones de
Artista Galería escritorios, pizarrón, botes
pintura y escultura
de residuos sólidos
Escritorios, sillas,
Personal Administración, información y
Oficinas Administrativas archiveros, sillones, mesas,
Administrativo organización de eventos
botes de residuos sólidos
Mesas, sillas, barra, bancos,
Personal de Cocina Alimentación de los usuarios Cafetería estantes, botes de residuos
sólidos
Estufa, fregadero con
vertedero, campana,
Personal de Cocina Preparación de alimentos Cocina escurridor, mesas de
preparación, alacenas, botes
de residuos sólidos
Excusado, mingitorios,
Personal de
Aseo hombres y mujeres Sanitarios lavabos, botes de residuos
Mantenimiento
sólidos
Botes de residuos sólidos,
lago artificial, fuente,
Visitante Descansar Áreas Verdes
esculturas, luminarias,
bancas
Juegos infantiles, juegos
para la tercera edad, bancas,
Visitante Jugar Áreas Recreativas
hamacas, luminarias, botes
de residuos sólidos
Esculturas, bancas,
Andadores Peatonales
Visitante Expresar el arte techumbre, luminarias,
Artísticos
hamacas

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


75
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Mesas, sillas, sillones, barra,


lámparas, cocina, caja de
Personal de Cocina Proporcionar alimentos Restaurante
cobro, televisiones, área de
juegos infantiles
Bancas, escritorios,
Impartir conocimientos
pizarrones, restiradores,
Profesor relacionados con la cultura y Talleres
caballetes, libreros,
el arte
casilleros
Juguetes, casilleros, libreros,
sillas, cojines, sillones,
mesas, cuneros, juegos de
Visitante Recreación infantil Ludoteca
mesa, futbolito, televisiones,
corral, resbaladilla,
banquitos
Gradas, luminarias, canastas
Visitante Espacio para realizar deporte Canchas Deportivas de basquetbol, porterías de
futbol
Sanitarios, almacén, bodega,
estantes, exhibidores,
Artista Exponer un acervo cultural Museo lámparas, cubículo para
personal de seguridad,
cámaras

3.2.3 Programa de Actividades

Tabla 9. En esta tabla se presenta cada tipo de usuario con sus actividades, lo cual
con lleva el tipo de local, el mobiliario y el estudio de áreas necesario para desarrollar las
actividades, ya que cada uno de los locales necesita ser funcional en su uso, lo cual con
lleva a tener todas las dimensiones básicas para desarrollar las actividades.

Estudio de
Usuario Actividad Local(es) Mobiliario
áreas
Mesas, sillas, barra, bancos,
Visitante Comer Cafetería 100 m2
estantes, botes de residuos sólidos
Mesas, sillas, sillones, barra,
lámparas, cocina, caja de cobro,
Visitante Comer Restaurante 300 m2
televisiones, área de juegos
infantiles
Flecha, caseta de cobro,
Estacionar
Visitante Estacionamiento señalética, extintores, tambos de
automóviles
arena, luminarias
Bancas, luminarias, botes de
Visitante Accesar a los edificios Explanada 1000 m2
residuos sólidos

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


76
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Necesidades Excusado, mingitorios, lavabos,


Visitante Sanitarios 50 m2
fisiológicas botes de residuos sólidos
Sala de estar, televisión, 280 m2
Recepción de
Visitante Vestíbulo escritorio, sillas, botes de residuos
visitantes
sólidos

Anaqueles
Visitante Compras Tiendas 40 m2
Stand

Visitante Compra de boletos Taquilla Stand, protección 5 m2

Juegos infantiles, juegos para la


tercera edad, bancas, hamacas,
Visitante Entretenimiento Áreas de Juegos 500 m2
luminarias, botes de residuos
sólidos

Visitante Entretenimiento Área de Juegos de Mesa Mesas, sillas, juegos de mesa 50 m2

Visitante Entretenimiento Ciclopistas Señalética, Bancas.


1000 m2
Butacas, estrado, pedestal,
Visitante Entretenimiento Auditorio proyector, bocinas, equipo de 3000 m2
sonido, botes de residuos sólidos
Butacas, escenario, estrado,
Visitante Entretenimiento Teatro Exterior 300 m2
equipo de sonido

Gradas, luminarias, canastas de


Visitante Entretenimiento Canchas Deportivas 1000 m2
basquetbol, porterías de futbol

Bancas, iluminación, control de


Visitante Educación Museo 2000 m2
clima, seguridad, sillas
Mesas, sillas, sillones, estantes,
Visitante Educación Biblioteca escritorios, botes de residuos 1000 m2
sólidos
Bancas de concreto, fuentes,
Visitante Educación Jardín de Esculturas 2000 m2
iluminación, esculturas

Bastidores, sillas, escritorios,


Visitante Educación Galería de Arte 200 m2
pizarrón, botes de residuos sólidos
Butacas, sillas, mesas, equipo de
Visitante Educación Talleres de Pintura y Dibujo audio, pizarrón, restirado, bancas, 1000 m2
iluminación, estantes, etc.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


77
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Estantes, proyector, butacas,


caseta de proyección, equipo de
Visitante Educación Sala Cinematográfica 50 m2
luz y sonido, botes de residuos
sólidos

Visitante Educación Taller de Danza Espejos, barandales, sala 50 m2

Mesas, sillas, escritorio, lavabos,


Visitante Educación Taller de Artes Plásticas estantes, pizarrón, bancos, 50 m2
estantes, botes de residuos sólidos
Bancos, piano, instrumentos
Visitante Educación Taller de Música musicales, pizarrón, estantes, 50 m2
botes de residuos sólidos
Andadores Peatonales Esculturas, bancas, pinturas,
Visitante Educación
Artísticos techumbre, luminarias, hamacas
Juguetes, casilleros, libreros,
sillas, cojines, sillones, mesas,
Visitante Educación Ludoteca cuneros, juegos de mesa, 50 m2
futbolito, televisiones, corral,
resbaladilla, banquitos

Estudio de
Usuario Actividad Local (es) Mobiliario
áreas
Estacionar Estacionamiento Flecha, caseta de
Personal cobro, señalética,
Administrativo extintores, tambos
de arena, luminarias
Accesar Vestíbulo Sala de estar, 50 m2
televisión,
Personal
escritorio, sillas,
Administrativo
botes de residuos
sólidos
Necesidades Sanitarios Excusado, 50 m2
Personal fisiológica mingitorios,
Administrativo lavabos, botes de
residuos sólidos
Comer Comedor Mesas, sillas, barra, 100 m2
bancos, estantes,
botes de residuos
Personal
sólidos, estufa,
Administrativo
microondas,
cafetera,
refrigerador

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


78
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Juntas Sala de Juntas Mesas, sillas, 40 m2


Personal sillones, cafetera,
Administrativo botes de residuos
sólidos
Copias Centro de Copiadora, escáner, 20 m2
Personal Copiado mesas, estantes
Administrativo

Trabajar Área de Trabajo Escritorios, sillas, 300 m2


sillones, plantas,
Personal
libreros, estantes,
Administrativo
computadora,
archiveros

Estudio de
Usuario Actividad Local (es) Mobiliario
áreas
Flecha, caseta de
Personal de cobro, señalética,
Estacionar Estacionamiento
Mantenimiento extintores, tambos de
arena, luminarias
Sala de estar,
Personal de televisión, escritorio,
Accesar Vestíbulo 50 m2
Mantenimiento sillas, botes de
residuos sólidos
Excusado,
Personal Necesidades mingitorios, lavabos,
Sanitarios 50 m2
Mantenimiento fisiológica botes de residuos
sólidos
Mesas, sillas, barra,
bancos, estantes,
Personal de botes de residuos
Comer Comedor 100 m2
Mantenimiento sólidos, estufa,
microondas, cafetera,
refrigerador

Personal de Estantes, equipo de


Control Patio de Servicio 50 m2
Mantenimiento control

Estantes,
Personal de Cuartos de
Aseo herramientas, 5 m2
Mantenimiento Mantenimiento
anaqueles

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


79
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Personal de Sillas, escritorios,


Trabajar Área de trabajo 20 m2
Mantenimiento estantes, herramienta

Personal de Vestidores y Regaderas, casilleros,


Aseo personal 50 m2
Mantenimiento Regaderas bancas, estantes

Usuario Actividad Local (es) Mobiliario Estudio de áreas

Flecha, caseta de cobro,


Personal de señalética, extintores,
Estacionar Estacionamiento
Cocina tambos de arena,
luminarias

Sala de estar, televisión,


Personal de
Accesar Vestíbulo escritorio, sillas, botes de 50 m2
Cocina
residuos sólidos

Excusado, mingitorios,
Personal Necesidades
Sanitarios lavabos, botes de residuos 50 m2
Cocina fisiológica
sólidos

Mesas, sillas, barra,


bancos, estantes, botes de
Personal de
Comer Comedor residuos sólidos, estufa, 100 m2
Cocina
microondas, cafetera,
refrigerador

Personal de Parrillas, fregaderos,


Cocinar Cocina 50 m2
Cocina refrigerador, bodegas

Personal de Vestidores y Regaderas, casilleros,


Aseo personal 50 m2
Cocina Regaderas bancas, estantes

Estudio
Usuario Actividad Local (es) Mobiliario
de áreas

Flecha, caseta de cobro,


Personal de
Estacionar Estacionamiento señalética, extintores,
Seguridad
tambos de arena, luminarias

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


80
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Sala de estar, televisión,


Personal de
Accesar Vestíbulo escritorio, sillas, botes de 50 m2
Seguridad
residuos sólidos

Excusado, mingitorios,
Personal de Necesidades
Sanitarios lavabos, botes de residuos 50 m2
Seguridad fisiológica
sólidos

Mesas, sillas, barra, bancos,


Personal de estantes, botes de residuos
Comer Comedor 100 m2
Seguridad sólidos, estufa, microondas,
cafetera, refrigerador

Silla, escritorio, cafetera,


Personal de
Trabajo Caseta de Vigilancia monitores de vigilancia, 50 m2
Seguridad
cámara, computadora

Personal de Regaderas, casilleros,


Aseo personal Vestidores y Regaderas 50 m2
Seguridad bancas, estantes

Personal de Estaciones de Silla, escritorio, control de


Vigilar 5 m2
Seguridad Vigilancia visitantes

Personal de Control de Sillas, escritorios, monitores,


Cabina de Control 50 m2
Seguridad seguridad cámaras, cafetera, sillones

Estudio de
Usuario Actividad Local (es) Mobiliario
áreas
Flecha, caseta de
cobro, señalética,
Profesores Estacionar Estacionamiento
extintores, tambos
de arena, luminarias
Sala de estar,
televisión,
Profesores Accesar Vestíbulo escritorio, sillas, 50 m2
botes de residuos
sólidos
Excusado,
Necesidades mingitorios,
Profesores Sanitarios 50 m2
fisiológica lavabos, botes de
residuos sólidos

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


81
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Mesas, sillas, barra,


bancos, estantes,
botes de residuos
Profesores Comer Comedor sólidos, estufa, 100 m2
microondas,
cafetera,
refrigerador

Centro de Copiadora, escáner,


Profesores Copias 20 m2
Copiado mesas, estantes

Escritorios, sillas,
sillones, plantas,
libreros, estantes,
Profesores Trabajar, dar clases Salones, Talleres. 900 m2
computadora,
archiveros, butacas,
pizarrón

Estudio de
Usuario Actividad Local (es) Mobiliario
áreas
Flecha, caseta de
cobro, señalética,
Artistas Estacionar Estacionamiento
extintores, tambos
de arena, luminarias
Sala de estar,
televisión,
Artistas Accesar Vestíbulo escritorio, sillas, 50 m2
botes de residuos
sólidos
Excusado,
Necesidades mingitorios,
Artistas Sanitarios 50 m2
fisiológica lavabos, botes de
residuos sólidos
Mesas, sillas, barra,
bancos, estantes,
botes de residuos
Artistas Comer Comedor sólidos, estufa, 100 m2
microondas,
cafetera,
refrigerador
Bancos, sillones,
cafetera, casilleros,
Artistas Vestirse Vestidores 40 m2
botes de residuos
sólidos

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


82
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Regaderas, estantes,
Artistas Aseo Personal Regaderas 40 m2
bancos

Sillas, sillones,
bancos, plantas,
Preparase para salir libreros, tocador,
Artistas Camerinos 50 m2
a escena mesas, auxiliares,
frigobar, pantalla,
espejo

Podio, telón, equipo


Artistas Puesta en escena Escenario de sonido, 80 m2
escenografía, luces

Estudio de
Usuario Actividad Local (es) Mobiliario
áreas
Flecha, caseta de
cobro, señalética,
Alumnos Estacionar Estacionamiento
extintores, tambos
de arena, luminarias
Sala de estar,
televisión,
Alumnos Accesar Vestíbulo escritorio, sillas, 50 m2
botes de residuos
sólidos
Excusado,
Necesidades mingitorios,
Alumnos Sanitarios 50 m2
fisiológica lavabos, botes de
residuos sólidos
Mesas, sillas, barra,
bancos, estantes,
Alumnos Comer Cafetería 100 m2
botes de residuos
sólidos
Mesas, sillas,
sillones, barra,
lámparas, cocina,
Alumnos Comer Restaurante 300 m2
caja de cobro,
televisiones, área de
juegos infantiles

Butacas, pizarrón,
Alumnos Tomar clases Salón restiradores, bancos, 50 m2
estantes

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


83
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Bancos, sillones,
cafetera, casilleros,
Alumnos Vestirse Vestidores 40 m2
botes de residuos
sólidos
Mesas, sillas,
sillones, estantes,
Alumnos Consultar libros Biblioteca 1000 m2
escritorios, botes de
residuos sólidos
3.3 Programa Arquitectónico
Zona Exterior Oficinas -Caseta de proyección
Caseta de vigilancia administrativas -Vestidores hombres
Estacionamiento -Sala de espera -Baños completos
público Mantenimiento hombres
Estacionamiento -Patio de servicio -Vestidores mujeres
privado -Contenedor de basura -Baños completos
Andadores peatonales -Patio de maniobras mujeres
artísticos -Cuarto de aseo Taller de danza
Áreas verdes Vigilancia Taller de música
Explanada -Módulo de vigilancia Taller de pintura
Espejos de agua Taller de artes
Zona Cultural plásticas
Zona recreativa Galería Sala cinematográfica
Juegos infantiles Salón de usos
Canchas deportivas múltiples Zona Social
Futbol Biblioteca Cafetería
Basquetbol-volibol Ludoteca Restaurante
Frontón Museo -Cocina
Juegos de mesa al aire Teatro al aire libre -Alacena
libre -Vestíbulo -Cuarto frío
Ciclopista -Estrado -Área de mesas
-Caseta de proyección -Área de barra
Zona Vestibular -Vestidores hombres -Área de caja y
Vestíbulo -Baños completos recepción
-Sanitarios hombres hombres -Sanitarios hombres
-Sanitarios mujeres -Vestidores mujeres -Sanitarios mujeres
Sala de espera -Baños completos Sanitarios públicos
Recepción mujeres
Caseta de informes Auditorio
-Vestíbulo
Zona de Servicios -Estrado

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


84
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

3.3.1 Programa Arquitectónico con áreas de estudio real, iluminación, ventilación.

Tabla 10. En esta tabla se desglosa por cada espacio un estudio de áreas, en las
cuales se dividió en la de estudio y la real que es la que se usó, la necesaria para
iluminación y ventilación, las cuales serán las dimensiones mínimas de cada vano que se
utilizará en los locales.

Área de Área de Área de


Espacio Área Real
Estudio Iluminación Ventilación
Zona Exterior
Caseta de Vigilancia 5 m2 5 m2 0.87 m2 0.25 m2
Estacionamiento Publico 4000 m2 4000 m2 - -
Estacionamiento Privado 985 m2 985 m2 - -
Andadores Peatonales Artísticos 500 m2 500 m2 - -
Áreas Verdes 1000 m2 1000 m2 - -
Explanada 700 m2 700 m2 - -
Espejos de Agua 300 m2 300 m2 - -
Zona Recreativa
Juegos Infantiles 500 m2 500 m2 87.5 m2 25 m2
Canchas Deportivas
1. Futbol 1050 m2
1570 m2 - -
2. Basquetbol-volibol 420 m2
3. Frontón 1570 m2
Juegos de mesa al Aire libre 50 m2 50 m2
Ciclopistas 1000 m2 1000 m2 - -
Zona Vestibular
Vestíbulo 50 m2 50 m2 8.75 m2 2.5 m2
Sala de Espera 20 m2 20 m2 3.5 m2 1 m2
Recepción 10 m2 10 m2 1.75 m2 0.5 m2
Taquilla e Informes 5 m2 5 m2 0.87 m2 0.25 m2
Zona de Servicios

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


85
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Oficinas Administrativas 300 m2 340.17 m2 59.52 m2 17 m2


Vestidores y Regaderas 50 m2 50 m2 8.75 m2 2.5 m2
Patio de Maniobras 300 m2 - -
Mantenimiento 20 m2 100 m2 17.5 m2 5 m2
Módulo de Vigilancia 50 m2 50 m2 8.75 m2 2.5 m2
Zona Cultural
Galería 200 m2 200 m2 35 m2 10 m2
Salón de Usos Múltiples 500 m2 500 m2 87.5 m2 25 m2
Biblioteca 1000 m2 1000 m2 175 m2 50 m2
Ludoteca 50 m2 50 m2 8.75 m2 2.5 m2
Museo 2000 m2 3100 m2 543.5 m2 155 m2
Teatro al Aire libre 2000 m2 2540 m2 444.5 m2 127 m2
Auditorio 3000 m2 4112 m2 719.6 m2 205 m2
Talleres 300 m2 400 m2 70 m2 20 m2
Zona Social
Cafetería 100 m2 65 m2 11.4 m2 3.25 m2
Restaurante 300 m2 233 m2 40.8 m2 11.65 m2
Sanitarios Públicos 50 m2 100 m2 17.5 m2 5 m2
Área Total 22385 m2 23,585 m2 - -

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


86
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

3.4 Diagramas y matrices de funcionamiento


3.4.1 Organigrama

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


87
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

3.4.2. Matriz de Funcionamiento


1. Estacionamiento 17. Sanitarios
2. Explanada 18. Áreas verdes
3. Auditorio 19. Andadores
4. Teatro al aire libre peatonales artísticos
5. Sala 20. Restaurante
cinematográfica 21. Ludoteca
6. Vestidor 22. Canchas deportivas
7. Taller de danza 23. Museo Cultural
8. Taller de artes 24. Galería de arte
plásticas 25. Jardín de esculturas
9. Taller de música 26. Ciclopistas
10. Taller de pintura 27. Juegos de mesa al
11. Biblioteca aire libre
12. Salón de usos 28. Áreas de servicio
múltiples 29. Espejos de agua
13. Sala de 30. Taller de reciclaje
exposiciones 31. Taller de dibujo
14. Oficinas 32. Taller de yoga
administrativas 33. Taller de aerobics
15. Cafetería 34. Área de juegos
16. Cocina infantiles

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


88
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Simbología + Directa -Indirecta 0 Nula

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


89
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3.5 Ruta de Usuarios
En los siguientes diagramas se muestra la ruta de usuarios, usando cada uno de los
espacios con los que cuenta el Fórum Cultural y Recreativo Vista Real, en cada uno se
señala desde que se accesa al complejo hasta las diferentes acciones que puede realizar y
con las cuales hará funcional cada local que se encuentra en el proyecto.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


90
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


91
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


92
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


93
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


94
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3.6 Estudio de Espacios
Tabla 11. Comparativo de usuarios.

En esta tabla se comparan los usuarios en los diferentes foros al aire libre, museos y
auditorios, que se seleccionaron, estos nos servirán para tener un estimado de la capacidad
que se necesitará en los diferentes edificios propuesto en el proyecto, este análisis se llevó
con los complejos culturales más influyentes del país y en su caso un auditorio en España.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


95
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


96
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

3.6.1 Estudio de espacios-zona administrativa


Tabla 12. Estudios de espacios

Área
Privado Sala de Superficie
Secretarial y Circulación
Oficina Juntas Total m2
Espera
Director General 21.79 15.09 20.53 10.98 76.75
Subdirector 26.79 8.05 5.85 40.69
Director de Área 13.39 6.03 4.39 23.81
Sala Común de Juntas
para tres 20.09 4.39 24.48
Administradores
Jefe de Departamento 5.64 4.44 10.08
Personal Operativo 2.47 1.49 3.96

Plantilla
M2 por Circulación Circulación Superficie
de
Persona Promedio Total Total m2
Personal
Director General 1 65.77 10.98 10.98 76.75
Subdirector 1 34.84 5.85 5.85 40.69
Directo de Área 5 19.42 4.39 21.95 119.05
Sala Común de
1 20.09 4.39 4.39 24.48
Juntas
Personal
20 2.47 1.49 29.8 79.2
Operativo
Personal
4
Secretarial
Suma 32 72.97 340.17

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


97
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

3.6.2. Estudio de Áreas


En estos bocetos se realizó un estudio de áreas, colocando el mobiliario y las
dimensiones que tendría cada circulación, con esto se llegó a la suma de ambas medidas y
se obtuvieron las dimensiones de cada local.

Biblioteca

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


98
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Cancha de fútbol, basquetbol, voleibol

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


99
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Recepción

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


100
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Talleres

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


101
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Administrador central

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


102
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Administrador de área

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


103
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Sala de juntas

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


104
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Subadministrador

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


105
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Jefe de departamento

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


106
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Personal operativo

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


107
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3.7 Análisis de sitio

Tabla 13. Comparativa de predios.

En esta tabla se comparan los tres predios diferentes que se analizaron con el fin de
seleccionar uno que satisfaga todas las necesidades físicas y geográficas para desarrollar la
propuesta del proyecto, las principales variables son los metros cuadrados, los servicios
con los que cuentan, la topografía, edafología y el uso de suelo además del precio por metro
cuadrado de este.

Autopista Naucalpan-
Autopista La Venta-Chamapa en Boulevard Interlomas en el Municipio
Cuajimalpa y Boulevard
Boulevard Vista Real de Huixquilucan
Interlomas
Metros
24,000 m2 38,087.080 m2 18,531.072 m²
cuadrados
Electricidad
  
Subterránea
Agua
  
subterránea
Gas
  
Subterráneo
Principal: Autopista La Venta- Principal: Naucalpan-
Vialidad Principal: Boulevard Interlomas
Chamapa Cuajimalpa
Topografía Pendiente Ascendente Pendiente Ascendente y Horizontal Pendiente Descendente
Edafología Feozem Feozem Feozem
Uso Cos 75% 60% 60%
de
Cus 25% 40% 40%
suelo
Precio por m2 $5,000.00 $4,000.00
Costo total DONADO $ 190,435,400 $ 74,124,288

Imagen del
terreno

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


108
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3.8 Condicionantes del diseño

3.8.1 Análisis bioclimático

En la conformación del proyecto urbano-arquitectónico del “Fórum Cultural y


Recreativo Vista Real” se constituyó bajo las consideraciones climáticas del sitio que
afectan de acuerdo a su localización, después de tener el partido arquitectónico del
complejo se pudo implementar diversas técnicas para el correcto funcionamiento de este,
logrando una adaptación en la región del edificio.

Teniendo un planteamiento orgánico en la distribución de los edificios provoca una


correcta iluminación en todos ellos, ya que al seguir la trayectoria del sol estos logran
cubrir una incidencia solar diferente en cada una de sus áreas, esto provoca un juego de
luces al hacer uso de diferentes texturas y formas en las fachadas, teniendo un confort
climático al usar celosías y parteluces para controlar la entrada del viento y la luz solar. Los
mismos edificios protegen la plaza central de fuertes vientos, el exceso de ruido por la
autopista, además de contar con una barrera de árboles, también ayudan a proteger de la
lluvia a los usuarios si ésta llega con un ángulo a causa de los vientos.

Con el uso del efecto chimenea se logra expulsar el aire caliente por el superior, esto
se logra al tener un cubo de iluminación al centro de los diferentes edificios, para romper
con la monotonía de ellos y darles un poco de color con el uso de elementos vegetales, con
espejos de agua para conservar la humedad necesaria y temperatura, también se usará el
sistema híbrido con el cual se logrará una ventilación en las bodegas. Se utilizarán
materiales que sean frescos, armonicen el espacio y den un confort al usuario, tales como:
madera, concreto y acero.

En el exterior se usaran pórticos y pérgolas para cubrir espacios extramuros,


especialmente en las fachadas Oriente y Poniente. Uso de árboles de forma pendular y
esférica para un confort bioclimático, follaje denso para humidificar los vientos dominantes
del Noreste en época de calor, promoviendo la ganancia de calor en invierno y protección
en verano.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


109
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Dentro de la climatología en el
Municipio de Huixquilucan encontramos
que predominan los tres tipos que son frio,
semicalido y semiseco, el terreno
seleccionado se encuentra en la zona este,
donde el clima es principalmente semiseco,
la temperatura oscila entre los 6 y 12ºC es
constante durante todo el año.

Humedad media es de 45 a 70% y la


confortable se considera entre los 20 a 60% por
lo cual es confortable.

Teniendo una temporada de lluvias


que inicia a finales de abril y termina a finales
de septiembre, contando aproximadamente
con 127 días de lluvia que eleva el cauce de
ríos existentes en la zona.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


110
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Lámina 3.8.1. Bioclimática

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


111
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3.8.2 Lenguaje arquitectónico

El lenguaje predominante en la zona residencial es contemporáneo, en los centros


comerciales predomina un deconstructivismo arquitectónico así como el estilo posmoderno.
En este caso vamos a tomar en cuenta variables para adoptar un solo lenguaje
arquitectónico en el “Fórum Cultural y Recreativo” los cuales son:

• La importancia de los aspectos materiales y técnicos.


• El carácter de la obra colectiva.
• La interconexión con los demás edificios del Fórum y los espacios exteriores,
finalidad de crear un espacio de ámbito público.
• El espacio interior.

La importancia de los aspectos materiales y técnicos: Esto se logrará contrastando


con el uso de materiales, así la pesadez del concreto podemos contrastarla con la
transparencia del cristal y conjugando la ligereza del acero. La técnica que se usará incluye
la estructura de acero con un gran claro. Se usará el concreto en la plaza de acceso, en el
centro tendrá un espejo de agua y formas orgánicas para interrumpir el ritmo que se llevará
en la fachada y que sorprenda al espectador cuando se encuentre lo que continua tras de él.

El carácter de la obra colectiva: Este carácter se logrará combinando los materiales


y fusionando un espacio con otro a través de texturas y desniveles, circulaciones con la
interacción de vestíbulos, espejos de agua que le darán una continuidad de un edificio al
otro y el uso de cristales en las fachadas que te harán ver un edificio reflejado, así acortando
las distancias que hay entre estos.

La interconexión con los demás edificios del Fórum y los espacios exteriores con la
finalidad de crear un espacio de ámbito público. Los edificios rodearán la plaza y un espejo
de agua, alrededor de ellos estará el área verde (jardines), esto se hace con el objetivo de
tener un oasis de cultura, porque estos son espacios aislados con vegetación y un lago al
centro, los edificios representarán la cultura otomí teniendo reminiscencias de ella en su
fachada y arquitectura, siendo el remate visual de este complejo.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


112
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
El espacio interior: Será confortable usando materiales cálidos, la aplicación de
dobles alturas, contraste de colores y uniendo el exterior con el interior con cristales y
celosías que también produce un juego de sombras-iluminación, que también le dará un
aspecto dinámico con diferentes alturas en los muros, dándole movimiento y con ángulos
en las cubiertas, líneas orgánicas que lograrán una continuidad de infinidad en el espacio.

3.8.3 Método de Proyectación

Como métodos de Proyectación se basará en Bruno Munari que lo resume de la siguiente


manera:

1. Problema.
2. Definición de Problema.
3. Definición y Reconocimiento de Subproblemas.
4. Recopilación de datos.
5. Análisis de datos.
6. Creatividad.
7. Materiales- Tecnología.
8. Experimentación.
9. Modelos .
10. Verificación.
11. Dibujos Constructivos.
12. Solución.

El método de Gui Bonsiepe que explica como desglosar la complejidad del diseño:

1. Localización de una Necesidad


2. Valoración
3. Análisis del Problema
4. Definición del Problema
5. Precisión del Problema Proyectual.
6. Subdivisión del Problema

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


113
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
7. Jerarquizar su problemas
8. Análisis de Soluciones
9. Desarrollo de alternativas
10. Examen de Alternativas
11. Selección de alternativas
12. Detallar la alternativa seleccionada
13. Construcción del Prototipo
14. Evaluación del Prototipo

Tomando en cuentas estas recomendaciones:


 Análisis funcional: Para describir la función de un objeto, sus componentes o
interacciones.
 Análisis morfológico: Como técnica combinatoria para formular posibles
conjuntos de soluciones para un mismo problema.
 Sináptica: Consistente en el rastreo para localizar otras posibles soluciones
para un problema, a partir de acciones como analogía, inversión, amplificación,
miniaturización, sustitución, empatía, etc.
 Síntesis formal: Que indica los aspectos perceptivos de un objeto: forma,
color, textura, etc.
 Optimizar características de uso mediante la ubicación de criterios con
respecto al usuario: Ergonomía, seguridad, simplicidad de uso, limpieza,
manutención, acceso, etc.
 Visualizar ideas básicas empleando códigos visuales: Dibujos, esquemas,
grafos, maquetas, prototipos; códigos no discursivos y generalmente cualitativos.
 Coordinación modular por el dimensionamiento de unidades o componentes
del objeto a partir de numeraciones sistemáticas o series de crecimiento geométrico.

3.8.4 Conceptualización

Como concepto principal se tomó “oasis” ya que está en medio del desierto o la
nada y es el único lugar que tiene naturaleza viva, agua y es confortable, esto lo aplicamos

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


114
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
porque Interlomas es una zona habitacional y comercial, no tiene espacios de recreación y
cultura público, con este concepto se logra plasmar la idea ya que sería el único lugar que al
llegar seria identificable al ser el único de este tipo en el lugar.

“Unión” Se tomó también este concepto ya que no existiría un espacio público sin
enlace de sus elementos esto nos dará la posibilidad de fusionar los edificios entre ellos y al
mismo tiempo uniéndolos con la naturaleza.

“Identidad” Al ser un lugar invadido por la zona metropolitana ya no tiene una


identidad por si solo y al contrastar con lo cultural se le daría una identidad a Huixquilucan,
con reminiscencias de la cultura Otomí.

“Igualdad” Es uno de los conceptos más fuertes ya que se tratará de dar una
igualdad entre espacios arquitectónicos, las dos tipologías que se tratan que son cultura y
recreación, esto fortaleciendo la interacción entre diferentes clases sociales dentro y fuera
del Fórum.

“Protección” Este se toma, porque el terreno está ubicado al costado de una


autopista por lo cual es necesaria una barrera, que será de árboles, estos amortiguarán el
ruido, contaminación y peligro que conlleva esta vialidad primaria.

“Arte” Se diseñará el espacio modulando y dando un toque artístico en la


distribución, la perspectiva y al interior de cada edificio.

“Paisaje” Este será contenido en el oasis logrando un nuevo lugar verde en medio
de la complejidad de una zona residencial.

“Orgánico” Se usará por las líneas curvas y ángulos dando como resultado un
juego de continuidad, logrando una sensación de infinidad del espacio.

“Libertad” Esto es lo que se necesita porque toda la sociedad disfruta ser libre,
dentro del Fórum tendrán y podrán realizar actividades sin tener que trasladarse una larga
distancia.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


115
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Lámina 3.8.4 Conceptualización.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


116
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3.9 Normatividad
Plan Nacional de Desarrollo Urbano
Planes de Desarrollo Vigentes Plan Regional de Desarrollo Urbano
Plan Nacional de Desarrollo Urbano
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
México, Emilio Chuayffet Chemor.
Ley de Agua Para el Estado de México y Municipios,
Eruviel Ávila Villegas.
Ley de Asistencia Social del Estado de México y
Municipios.
Ley de Seguridad del Estado de México, Eruviel Ávila
Villegas.
Ley Orgánica de la Administración Publica del Estado
Leyes Vigentes de México, Lic. Alfredo del Mazo.
Ley de la Cultura Física y Deporte del Estado de
México, Arturo Montiel Rojas.
Ley de Desarrollo Social del Estado de México, Arturo
Montiel Rojas.
Ley del Fomento Económico para el Estado de México,
Enrique Peña Nieto.
Ley para la Protección, Integración y Desarrollo de las
Personas con Discapacidad del Estado de México.
Libro Tercero. De la Educación, Ejercicio Profesional,
Investigación Científica y Tecnológica, Cultura,
Deporte Juventud y Merito Civil.
Libro Cuarto. De la Conservación Ecológica y
Protección al Ambiente.
Libro Quinto. Del Ordenamiento Territorial, de los
Asentamientos Humanos y del Desarrollo Urbano de
Código Administrativo los Centros de Población.
Libro Sexto. De la Protección Civil.
Libro Octavo. Del Transito y Estacionamientos de
Servicio Público.
Libro Decimo. Del Fomento Económico.
Libro Decimo Primero. De la Protección e Integración
al Desarrollo de las Personas con Capacidades
Diferentes.
De la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de
México.
De la Ley de Desarrollo Social del Estado de México.
De la Ley de Planeación del Estado de México.
Reglamentos Interno de la Secretaria de Agua y Obra Publica.
Interno del Instituto Mexiquense de Cultura.
Normas Técnicas Complementarias para el Proyecto
Arquitectónico.
Interno de la Secretaria de Desarrollo Urbano.

ngrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


117
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

"Transmitid la cultura a todo el mundo, sin distinción de razas ni de categorías "


Confucio

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Capítulo IV
Descripción del Proyecto Arquitectónico

Fórum Cultural y Recreativo “Vista Real”

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

En este capítulo se describirá el proyecto arquitectónico en conjunto con la


estructura y ésta es la que soportará el peso del edificio para que tenga el funcionamiento
destinado y otorgue seguridad para sus usuarios; también se mencionan las instalaciones en
general las cuales van aunados a la propuesta de acabados y señalética, ya que dará una
estética al edificio otorgándole la característica de ser único.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

4.1 Descripción del Proyecto Arquitectónico.

El “Fórum Cultural y Recreativo Vista Real” fue concebido después del análisis de
sitio y la propuesta de conceptualización, esto se hizo para obtener las bases del diseño del
complejo arquitectónico, el concepto primordial es crear un hito presentándolo como un
oasis de educación hacia la cultura y la vida sana en medio de la gran urbe, siendo la zona
de Interlomas, la ideal para desarrollarlo. Esto contribuirá a la sociedad ya que reunirá a la
comunidad infantil, jóvenes y los de la tercera edad para que convivan entre ellos teniendo
una sensación de libertad ya que no estarán como siempre en lugares encapsulados como
los centros comerciales.

El proyecto al que se refiere se encuentra ubicado en el Boulevard Vista Real


intersección con Autopista la Venta-Chamapa, residencial Lomas Country Club,
Huixquilucan, Estado de México. El terreno colinda directamente con la autopista del lado
posterior del proyecto a una altura aproximada de seis metros existiendo una distancia de 4
metros de la autopista a la barda del complejo; también colinda con el conjunto residencial
Green House Tercera Etapa, Sam’s Club y Walmart Jesús del Monte.

La superficie del terreno es de 24,000 m2 con un área de desplante 8,380 m2 y de


área permeable 15,620 m2 , teniendo un área de donación de 380 m2 que corresponde a un
gimnasio al aire libre, ubicado al frente del terreno en una glorieta, este servirá para proveer
de energía con el uso de aparatos TGO Green Energy Gym Technology para producir
energía donde se podrán cargar celulares y hacer funcionar las luminarias.

La topografía del lugar es descendente, esta topografía se respetará en la mayoría


del predio excepto en el estacionamiento que es subterráneo y se tendrá que excavar
aproximadamente 9 metros para albergar 3 niveles. El acceso principal estará en el
Boulevard Vista Real y se tendrá un acceso alternativo para la zona de carga y descarga del
proyecto.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


121
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Se comenzó trazando los ejes compositivos, para que el Fórum se desarrolle de
acuerdo a la bioclimática del lugar, después se trazó una retícula radial la cual rige la forma
del proyecto, se realizó para usar formas orgánicas y transmitir un sentimiento de infinidad
uniendo la zona cultural y recreativa con un pasaje artístico pergolados donde se expondrán
diversas obras de los artistas de la región.

El complejo se divide en seis edificios y el estacionamiento subterráneo, el terreno


está dividido en tres secciones el predio principal, una glorieta y un terreno pequeño que
será utilizado para el acceso de las rampas al fórum, para salir del estacionamiento e
ingresar, existen dos núcleos de escaleras y elevadores, para los que ingresen
peatonalmente o en trasporte público tienen la opción de la plaza de acceso y la bahía de
desembarco, esta tiene como remate visual una cafetería flotante sobre un espejo de agua.

Al accesar se puede pasar al edificio de administración para adquirir los boletos de


algún evento o pedir informes, en caso de tener un mal clima en la ciudad hay una conexión
subterránea desde la administración al auditorio y ésta pasa por debajo del espejo de agua
de la cafetería proporcionando iluminación natural a los usuarios.

El edificio de talleres está unido al de administración así para tener un control de los
estudiantes, se tienen talleres de danza, música, reciclaje, carpintería, etc., esto para
favorecer la recreación psicológica de la zona, detrás de los talleres se encuentra la zona de
concesiones, donde se inculcará la alimentación sana contando solo con alimentos
orgánicos del país.

Entrando al complejo se encuentra una biblioteca y ludoteca que tienen una vista al
centro del Fórum y al exterior se tiene una panorámica de la sierra del Estado de México,
para accesar se pasa un pergolado, el cual te protege del sol y produce un juego de sombras,
el muro colindante con la vialidad tiene pequeñas aberturas formando una celosía las cuales
permiten la entrada de luz, también se tiene una terraza en la que se podrá salir a leer.

El auditorio cuenta con una capacidad para 1054 espectadores incluyendo a


minusválidos, esto con el interés de la integración de la sociedad con la cultura, este
auditorio cuenta con dos bloques de sanitarios así como tienda de suvenires, módulo de

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


122
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
informes y sobre todo un cuarto de mantenimiento, en el foyer se encuentran salas de
esperas, en las terrazas se puede salir en el intermedio de una obra o en la espera de una, la
zona de servicios tiene una entrada directa del estacionamiento y la bodega se surte
directamente del patio de maniobras.

Teatro al aire libre este fue incluido para acercar a las personas a obras divertidas así
como a los niños para que estén en el exterior pero atentos a una obra o alguna actividad
que se realice en este, para favorecer la Isóptica se usa la pendiente del terreno ya que al
estar en lomas se tienen pendientes inclinadas y sus servicios se encuentran debajo del
escenario.

El edificio del museo tiene un volado de dos niveles donde se encuentra el salón de
usos múltiples y el restaurante, estos teniendo sus accesos mediante un elevador y una
escalera de tipo industrial con acabados de acero inoxidable, fierro fundido y madera; sobre
el restaurante existe una terraza que se usará por la galería de arte que está ubicada en el
último nivel del museo, este cuenta con tres niveles conteniendo unas sala de exposición
permanente y las demás temporales, esperando exhibiciones nacionales como
internacionales, principalmente de los estudiantes de las diferentes universidades de la
zona. Se optó por el uso de diferentes celosías y parteluces para obtener iluminación natural
durante todo el día y jugar con las sombras a diferentes horas en el interior, otorgarles un
juego de texturas para que los usuarios no se aburran de fachadas planas y sientan el
contacto con los cambios que le darán a esta en el transcurso de las horas, también se tiene
contemplado usar celdas fotovoltaicas así como un sistema de reciclaje de agua y basura.

En el área recreativa existe una ciclopista la cual contará con préstamo de bicicletas,
esta recorre toda la zona para observar y disfrutar del exterior, juegos de mesa para adultos
mayores el cual tiene acceso inmediato a un núcleo de sanitarios, juegos infantiles, estos
están separados de lo demás con pequeños arbustos, dos canchas multifuncionales y una
área peatonal para las familias, así como un jardín de esculturas el cual se unirá al área
cultural con un pasaje artístico.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


123
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Para los núcleos de sanitarios y concesionarias se optó por reciclar viejos
contenedores de trenes para ahorrar e inculcar la cultura de conservación del medio
ambiente, en la glorieta se tienen equipos de gimnasio los cuales producen energía que será
usada en el interior del estacionamiento para el ahorro de la energía, así también para cargar
celulares y la iluminación en luminarias.

En cuanto al diseño y la infraestructura se prevén las instalaciones directamente del


Boulevard Vista Real donde se tienen subterráneas las redes generales y el proyecto
“Fórum Cultural y Recreativo Vista Real” será sustentable, ya que se construirá con
materiales de la región y diseños bioclimáticos que ayudan al correcto funcionamiento del
edificio teniendo como objetivo la integración del medio ambiente, la equidad social y la
educación sobre la cultura.

Plano Clave
Conjunto 00-ARQ-00
Arquitectónico General 00-ARQ-01
Estacionamiento 10-ARQ-05
Auditorio 01-ARQ-01
Museo-Pasaje Artístico 02-ARQ-01
Museo-Salón de Usos Múltiples 02-ARQ-02
Museo-Restaurante 02-ARQ-03
Museo-Terraza 02-ARQ-04
Cortes y Fachadas Museo 02-ARQ-05
Talleres 03-ARQ-01
Biblioteca y Ludoteca 04-ARQ-01
Administración y Tapanco 07-ARQ-01
Servicios 08-ARQ-01

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


124
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.2 Proyecto Estructural

En la parte estructural se tiene como objetivo principal tener una superestructura


resistente, para darles confianza y seguridad a los usuarios, está siendo estable y duradera.
Esto se logró realizando un análisis estructural con la ayuda del programa Staad Pro para el
Edificio de museo que es parte del Fórum Cultural y Recreativo Vista Real que se
encuentra ubicado en Interlomas, Huixquilucan, Estado de México.

De acuerdo al estudio de mecánica de suelo se indicó que se cuenta con un terreno


de la Zona II. El edificio consta de 4 entrepisos de los cuales uno es usado para diferentes
funciones, se desplanta sobre una superficie 1098 m2 bordeando el primer nivel y hasta el
nivel de planta baja se propuso un muro de concreto para funcionar principalmente como
contención del terreno circundante.

La estructuración se resuelve con marcos de concreto en la dirección corta y marcos


de concreto con muros en la dirección larga. Los sistemas de piso se forman con losa
reticular apoyada en largueros de concreto espaciados entre sí aproximadamente a cada 50
cm que se ligarán al sistema de piso para provocar su trabajo como sección compuesta y el
otro lado del edificio se encuentra constituido por columnas de concreto con armaduras y
losa acero.

La estructura se analiza y diseña atendiendo las recomendaciones del Reglamento


de Construcciones vigente y las de sus Normas Técnicas Complementarias, en especial las
de Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto, las de Diseño y Construcción de
Estructuras Metálicas, Diseño y Construcción de Cimentaciones, Diseño por Viento y las
de Diseño por Sismo.

En el capítulo de diseño se indican los criterios de análisis y diseño empleados para


este trabajo, las características mecánicas de los materiales seleccionados así como las
cargas forman el apartado de materiales. El modelo de análisis y las respuestas estructurales
más representativas se agrupan en el punto de análisis, lo propio para la cimentación.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


138
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
El análisis de la estructura se basa en método de las rigideces suponiendo un
comportamiento elástico, el modelo matemático se elaboró con ayuda del programa
staad pro. Con el programa se tienen post-procesadores para el diseño apegados a los
criterios reglamentarios vigentes; en todos los casos el dimensionamiento y detallado se
realiza de acuerdo con los criterios relativos a los estados límite de falla y de servicio.

Según el criterio de estados límite de falla, las estructuras se dimensionan de modo


que la resistencia de diseño de toda sección con respecto a cada fuerza o momento interno
que en ella actúe, sea igual o mayor que el valor de diseño de dicha fuerza o momento
internos. Las resistencias de diseño incluyen los correspondientes factores de reducción de
resistencia mientras que las fuerzas y momentos de diseño internos se obtienen
multiplicando por los correspondientes factores de carga según la combinación en estudio

Los materiales y cargas consideradas son:

Concreto Módulo de Elasticidad:

Resistencia: f´c=250 kg/cm2 Ec = 2.039x106 kg/cm2

f*c=200 kg/cm2 Losa Reticular

f”c=170kg/cm2 Peso propio aislafom®: 1 a 4 Kg/m²

Módulo de Elasticidad: Mallas: 20 cm x 20 cm


Malla superior: Calibre 4 mm
Ec = 221359kg/cm2 Malla inferior: Calibre de 6 a 8 mm

Acero Poliestireno: 8 a 20 cm.


Nervaduras: Espaciadas cada 20 cm
Resistencia: fy =4200 kg/cm2 Ancho: 1.20 mts.
Peso terminado 0.13 a 0.22 T/m²
Espesor total: 12 a 23 cm.
Estados de Carga.

Los estados de cargas empleados para el análisis son Carga muerta (CM), Carga
viva máxima (CVMAX), y un espectro de diseño obtenido para la zona de terreno firme del
área metropolitana. A continuación se describen los conceptos que comprenden cada caso.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


139
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Losa de azotea en museo y galería.

Losa de azotea
Enladrillado 1.00mX1.00mX0.02mX1500kg/m3=30kg/m2
Firme mortero cemento arena 1:4 1.00mX1.00mX0.03mX2100kg/m3=63kg/m2
Entortado mortero cemento arena 1:4 1.00mX1.00mX0.04mX2100kg/m3=84kg/m2
Tezontle 1.00mX1.00mX0.10mX1250kg/m3=125kg/m
2
Concreto armado 1.00mX1.00mX0.10mX2400kg/m3=240kg/m
2
Yeso 1.00mX1.00mX0.02mX1500kg/m3=30kg/m2
Peso propio 572kg/m2

Losa de azotea
Peso propio 572 kg/m2
Sobre carga de 40 kg/m2
uso
Carga viva 170 kg/m2
Instalaciones 45 kg/m2
Total 827 kg/m2

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


140
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Losa de entrepiso en museo y galería.


Losa de entrepiso
Impermeabilización 1.00mX1.00mX0.04kg/m3=0.4kg/m2
Acabado de piso 1.00mX1.00mX40kg/m3=40kg/m2
Adhesivo 1.00mX1.00mX5kg/m3=5kg/m2
Firme de mortero cemento arena 1:4 1.00mX1.00mX0.04mX2100kg/m3=84kg/m2
Carpeta de compresión armado 1.00mX1.00mX0.2mX2400kg/m3=480kg/m2
Losa reticular (aislafom) 1.00mx1.00x0.20mx40kg/m3=8kg/m2
Malla electro soldada interior 1.00mX1.00mx0.05mx5.00kg/m3=0.25kg/m2
Nervadura 1.00mx1.00x0.25mx220kg/m3=55kg/m2
Malla electro soldada superior 1.00mX1.00mx0.05mx5.00kg/m3=0.25kg/m2
Friso 1.00mX1.00mX0.02mX1500kg/m3=30kg/m2
Peso propio 702.54 kg/m2

Losa de entrepiso
Peso propio 703 kg/m2
Sobre carga de uso 40 kg/m2
Carga viva 170 kg/m2
Instalaciones 45 kg/m2
Plafón 5 kg/m2
Total 963 kg/m2

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


141
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Losa de azotea en restaurante y salón de usos múltiples.

Losa de azotea
Peso propio 572 Kg/m2
Sobre carga de uso 40 Kg/m2
Carga viva 170 Kg/m2
Instalaciones 45 Kg/m2
Armadura 59 Kg/m2
Total 886 Kg/m2

Losa de entrepiso en restaurante y salón de usos múltiples.

Losa de entrepiso
Peso propio 703 Kg/m2
Sobre carga de uso 40 Kg/m2
Carga viva 170 Kg/m2
Instalaciones 45 Kg/m2
Plafón 5 Kg/m2
Armadura 59 Kg/m2
Total 1022 Kg/m2

Predimensionamiento
Diseño de Trabe 1100
𝑏= = 49 𝑐𝑚 ≈ 50 𝑐𝑚
𝑓´𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 22.2
𝑓𝑦 = 4000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑓 ∗ 𝑐 = 168 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 Diseño de columna
𝑓´´𝑐 = 143 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑓´𝑐 = 250 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑃𝑝𝑡 = 495 𝑘𝑔/𝑚 𝑊 = 1341 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝐵 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 2 𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐹𝑐 = 1.4 𝑃𝑏 = 0.017 𝑓 ∗ 𝑐 = 200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐾𝑢 = 37.939 𝑅𝑢 = 2952 𝑓´´𝑐 = 170 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑒
Predimensionamiento. Trabe t-1 concreto
𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝐵 𝑍𝑜𝑛𝑎 1
1500
ℎ= = 125 𝑐𝑚 𝐹𝑐𝑠 = 1.1 𝐻 = 6.00𝑚
12
800
𝑏= = 46 𝑐𝑚 ≈ 50 𝑐𝑚 Predimensionamiento. Columna c-1 concreto
24 1500
𝐷= = 100 𝑐𝑚
Predimensionamiento. Trabe t-2 acero 15
1500
ℎ= = 68 ≈ 70 𝑐𝑚 -Estribos
22.2

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


142
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
𝐸𝑆𝑇 # 2.5 ∅ = 0.79 1100
850 850 𝑏= = 36 ≈ 40 𝑐𝑚
30
𝑆1 = ∅= (0.79) = 10.36
√𝑓𝑦 √4200
≈ 10.5 𝑐𝑚
Diseño de zapata aislada
𝑆2 = 48∅ = 48(0.79) = 38 𝑐𝑚
Ps = 22017 kg
𝑏 100
𝑆3 = = = 50 𝑐𝑚 Fy = 4200 kg/cm². F’’c = 170 kg/cm²
2 2 F’c = 250 kg/cm²
GRUPO B ZONA 1
Diseño de contra trabe o trabe de liga
F*c = 200 kg/cm² Fcs = 1.1
𝑓´𝑐 = 250 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Rt = 8 ton/m²
𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 Ru= 3113
𝑓 ∗ 𝑐 = 200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 Ku= 44.471 Pu = 30824 kg
𝑓´´𝑐 = 170 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 𝑃𝑠𝑡 = 𝑃𝑢 + 10%𝑃𝑢
𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝐵 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 2 𝑃𝑠𝑡 = 30824 + 0.1(30824)
𝐹𝑐 = 1.4 𝑃𝑠𝑡 = 33906 𝑘𝑔
𝐾𝑢 = 44.471 𝑅𝑢 = 3113
-Ancho de zapata
- Predimensionamiento. Tl-1 𝑃𝑠𝑡 33906
1500 𝐴𝑧 = 𝑅𝑇 = 6000 = 5.65 𝑚² 𝐵=
ℎ= = 50 𝑐𝑚
30 √5.65 = 2.38 𝑚
Espectro de diseño sísmico del Museo y Galería por el programa Staad.pro.

Imagen 16. Aplicación de sismo en Museo y


Galería. Imagen 17. Aplicación de sismo en
Restaurante y Salón Usos Múltiples.

Combinaciones y Factores de Cargas.

El valor y la forma de combinar los factores de carga atiende al criterio de los


estados límite últimos tal y como se indica en el Reglamento de Construcciones vigente.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


143
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
De la aplicación de los criterios reglamentarios, resultan 33 combinaciones de
carga incluidas tanto las debidas a las cargas permanentes más variables como a las
permanentes, variables y accidentales. Para el dimensionamiento de las secciones, las
acciones factorizadas se comparan contra las resistencias afectadas por el respectivo factor
de reducción de resistencia; finalmente, tal y como lo marca el reglamento, los parámetros
para revisar el servicio (deformaciones, vibraciones, agrietamiento, etc.) se determinan bajo
acciones con factor de carga unitario.

Diseño elementos de concreto (Resistencia RCDF)


Cargas gravitacionales 1.4 (CM + CVMAX)
Cargas laterales (Sismo) 1.1 (CM + CVINS + Sismo X y Y)
Diseño elementos de acero (Resistencia RLFD)
Cargas gravitacionales 1.4 (CM + 1.4 CVMAX)
Cargas laterales (Sismo) 1.1 (CM + 1.1 CVINS + 1.1 Sismo X y Y)
Revisión en servicio (Desplazamiento)
Cargas gravitacionales 1.0 (CM + CVMed)
Cargas laterales (sismo) 1.0 (CM +CVINS + Sismo X y Y)

Análisis estructural

A continuación se resumen los parámetros incluidos en estos análisis con el


programa STAAD PRO 8.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


144
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


145
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


146
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


147
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.2.1 Diseño de elementos estructurales.

Los desplazamientos laterales producidos por fuerzas sísmicas dinámicas,


empleando el espectro de diseño de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por
Sismo del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, se encuentran dentro de
los límites permisibles para la relación del desplazamiento horizontal a la altura de
entrepiso, lo cual permite asegurar que no se pone en peligro la estabilidad de la estructura.

A continuación se presentan algunos ejemplos detallados de los diseños


estructurales logrados para el diseño.

Imagen 18. Detalle de columna circular (1.00metro diámetro)

Imagen 19. Detalle de trabe de concreto (1.26mx1.26m)

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


148
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Imagen 20. Detalle de trabe de Acero Armadura (W12x106)

Ejemplo de los resultados obtenidos.

Imagen 21. Momentos y tableros en juntas constructivas de Museo-


Galería y Restaurante- Salón de Usos Múltiples
Plano Clave
Cimentación 02-EST-01
Distribución de losas 02-ETS-02

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


149
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.3 Proyecto de Trazo y Albañilerías

En la memoria de este caso para el trazo principal del complejo y la albañilería del
edificio de museo es importante señalar el de plataformas ya que se llevará a cabo una
excavación de aproximadamente 10 metros de profundidad en la plaza central del Fórum
esto llevando consigo el posterior relleno y los movimientos de suelo necesarios. Se
realizarán acabo las excavaciones, movimientos y rellenos si es su caso de acuerdo a los
planos de plataformas y de trazo general, estos trabajos se ejecutarán con maquinaria
necesaria para lograr los niveles deseados del proyecto cuidando no dañar las plataformas
que se usarán con la pendiente actual del terreno.

El trazo se llevará acabo de acuerdo a las cotas y ejes que se marcan en el plano de
trazo, se cuidará que quede correcta la organización de los diferentes edificios,
garantizando el desarrollo adecuado en cada una de las etapas previstas para la
construcción. En el exterior se colocará protección que impedirá el paso a cualquier persona
ajena al proyecto. Se respetarán cada una de las cotas interiores del edifico esto para
continuar con la estética prevista para este.

Estructura: La cimentación dará en base de una losa de cimentación y zapatas


aisladas según se indica en los planos de estructura.

Concreto armado: Para columnas y trabes, siguiendo las especificaciones de los


planos estructurales, detalles de distancia en planos de albañilería teniendo como
terminación un acabado aparente el cual servirá para el lenguaje arquitectónico del edificio
siendo el estilo industrial.

 Acero: Estos elementos se deben recubrir según las especificaciones del proyecto
con lambrin de tabla roca.
 Muros Estructurales: Se realizarán a base de concreto armado respetando las
dimensiones señaladas en el plano de albañilería y estructuras.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


152
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
 Muros generales: Se realizarán con block hueco de 15x20x40 cm, colocados a
plomo con la finalidad de ser aplanados como acabado.
 Muros de celosía: Se realizarán con moldes de concreto realizando el diseño de la
celosía en obra esto para economizar en gastos.
 Instalaciones: Se deberán dejar las salidas necesarias para cada instalación esto con
la finalidad de no tener consecuencias posteriores para lograr su correcta ejecución.
 Pisos: Estos se lograrán colocándolos sobre un firme de 5cm el cual estará amarrado
con una malla electro soldada.
Plano Clave
Trazo General 00-TRA-01

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


153
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.4 Proyecto de Interiores, Acabados, Cancelería y Herrería.

Los acabados están enfocados en función al proyecto esto respetado los materiales
propuestos en el estudio bioclimático, predominando los materiales frescos como lo son el
concreto aparente, pisos con diferentes materiales madera, concreto pulido y mármol; zonas
frías con madera y aplanado de yeso con pintura vinílica color mate, celosías de concreto
aparente, parasoles entintados de diferentes colores, predominando el uso de madera,
concreto aparente y metales como lo son el acero inoxidable y el fierro fundido.

En herrería, cancelería y carpintería se señalan el uso de diferentes tipos de puestas


y materiales teniendo en cuenta que se deben respetar las especificaciones de los planos y
los detalles de elaboración y colocación. Los cuales son basados de acuerdo al estilo que se
planea en el interior del edificio.

El diseño de las áreas verdes localizada en el conjunto; y en la zona recreativa se


llevarán a cabo labores de reforestación y plantación de especies vegetales ornamentales
para mejorar la imagen urbana así como la reubicación de árboles en zonas donde no afecte
el desplante estructural. (Los planos se encuentran en el CD de anexos).

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


155
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Tabla 14. Acabados utilizados en el proyecto ejecutivo de Museo-Galería, Restaurante –Salón de Usos Múltiples.
PISOS MUROS PLAFONES ZOCLO PUERTAS CANC. INT. VENT. EXT.

LOSA APARENTE CON PLAFONES DE MADERA


LOSA APARENTE CON PLAFONES METALICOS

LOSA APARENTE CON PINTURA VINILICA


LOSA APARENTE CON VIGAS DE ACERO

ALUMINIO CON PLASTICO LAMINADO


PLACA DE YESO Y PINTURA VINILICA
TABIQUE ROJO RECOCIDO RUSTICO

ALUMINIO ANODIZADO NATURAL


ACERO INOXIDABLE CON CRISTAL
PISO FLOTANTE DE VENTILACION
PISO FLOTANTE DE BAMBU

PINTURA SKETCH NEGRA


LOCALES

EPÓXICO DECORATIVO

EPÓXICO DECORATIVO
CONCRETO APARENTE

CONCRETO APARENTE

CONCRETO APARENTE

CONCRETO APARENTE

VAIVEN DE ALUMINIO
PORCELANATO 40X40

PORCELANATO 40X40
VIGAS DE MADERA
PINTURA LAVABLE

ALUMINIO NEGRO
DUELA LAMINADA
PINTURA VINILICA
GRAVILLA NEGRA

AUTOMATICA
PIEDRA LAJA

MAMPARAS
SANITARIAS
PISO FALSO
MARMOL

PARQUET

MARMOL

PARQUET
CELOSIA

ESCAPE
PALETS
MUSEO
VESTIBULO GENERAL X X X X X X X
RECEPCIÓN X X X X X X X X X X X
CUBO DE ILUMINACIÓN X X X X X X X
SALA DE EXPOSICIONES X X X X X X X X X X
SANITARIOS X X X X X X X
DUCTO X X X X X X
BODEGA X X X X X
CUARTO DE ASEO X X X X
SITE X X X X X X
VESTIBULO X X X X X X X X
TERRAZA
AREA DE DESCANSO X X X X X X X X X
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES
VESTIBULO X X X X X X X X X
RECEPCION X X X X X X X X X X
SANITARIOS X X X X X X X
DUCTO X X X X X X
COCINETA X X X X X X X
ZONA DE COMENSALES X X X X X X X X X X
RESTAURANTE
VESTIBULO X X X X X X X
HOSTESS X X X X X X X X X
CAJA X X X X X X X X X X X
ZONA DE COMENSALES X X X X X X X X X
COCINA X X X X X X X
AREA DE REFRIGERADORES X X X X X X X
DESPENSA Y LAVADO X X X X X
SANITARIOS X X X X X X X X
DUCTO X X X X X X
VESTIBULO X X X X X X X X
GALERIA
VESTIBULO GENERAL X X X X X X X
RECEPCIÓN X X X X X X X X X
SALA DE EXPOSICIONES X X X X X X X X
SITE X X X X X X
SANITARIOS X X X X X X X X X
DUCTO X X X X X
BODEGA X X X X X X
CUARTO DE ASEO X X X X X
VESTIBULO X X X X X X X X X
TERRAZA
AREA DE DESCANSO X X X X X X X X X
SALIDA DE EMERGENCIA X
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.5 Arquitectura del Paisaje.

Este apartado donde se explica el análisis del funcionamiento de las áreas verdes y
recreativas dando la propuesta de construcción y mantenimiento así como la definición de
la posición exacta y tipología de cada especie vegetal. Así como la función que llevará de
acuerdo a su ubicación dentro del proyecto funcionando como remates visuales y barreras
de sonido.

El riego es necesario en la mayoría de los casos en los cuales no será muy


abundantes por lo cual que se escogieron árboles y plantas que requieren poca agua y
soportan cambios de clima repentinos ya que con el cambio climático actual se están
modificando los climas de la zona, alternándose sin ser en sus épocas. El manejo del agua
como lo es en espejos de agua se tomará en cuenta para la ubicación cercana a ellos de
árboles que necesiten un exceso de riego, esto aprovechando el estado estático del agua que
puede ser aprovechado, tomándose en cuenta también los horarios específicos del riego,
estos siendo por la mañana para evitar que se quemen las plantas por la evaporación del
agua que se les dé.

El riego por aspersión está orientado para las plantas ornamentales así como en los
espacios donde existe pasto siendo el caso de la mayoría del Fórum, ya que es usado para
que los usuarios interactúen directamente con la naturaleza usándolo como más les agrade y
no teniendo áreas cerradas, para que experimenten por completo el Fórum. Los detalles de
replantación de árboles, así como la plantación de estos y plantas se señalan en los planos
de arquitectura del paisaje teniendo una paleta vegetal y simbología adecuada para tener la
ubicación exacta de la propuesta de este proyecto y así se logre la apariencia deseada al ser
proyectado.

Plano Clave
Arquitectura del Paisaje 00-ADP-00
Sección 1 00-ADP-01
Sección 2 00-ADP-02
Sección 3 00-ADP-03
Sección 4 00-ADP-04

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


157
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.6 Instalación Hidrosanitaria

El proyecto de instalación hidrosanitaria que se llevará a cabo en el “Fórum Cultural


y Recreativo Vista Real” cuenta con las consideraciones necesarias de la infraestructura
para satisfacer la demanda de agua potable en la totalidad del complejo , esto para el uso de
lavabos, fregaderos, tarjas y mobiliario que lo necesite. Llevando acabo el ahorro de agua
con el uso del agua pluvial y el tratamiento de las aguas negras para alimentar los sanitarios
y el riego.

La cisterna de agua potable será distribuida por medio de 4 hidroneumáticos al interior del
Fórum, esta abastecerá a los siguientes muebles: fregaderos, lavabos y regaderas, las aguas
residuales que resulten de estos muebles se llevarán a la planta de tratamiento y después
pasará a la cisterna de agua tratada y será redistribuida a los inodoros del edificio, con esto
crearemos un ciclo donde el agua será aprovechada al máximo.

El diseño de la instalación comienza desde la red general exterior la cual accede por
el Boulevard Vista Real, se llevará directamente a la cisterna de captación de agua potable
en la cual será contenida también la necesaria para el sistema contra incendios. Está preverá
a la red general del complejo la cual alimentará a cada edificio con el fin de tener suficiente
potencia para no sufrir escases de agua. Para la red hidráulica se conectará a un cuarto de
máquinas y se distribuirá hacia los diferentes sectores, los cuales tendrán una línea principal
cada uno y de está saldrán líneas secundarias que proveerán a cada local de agua potable

El diseño de la instalación se basa en las unidades muebles para el método Hunter


con esto se obtiene el diámetro de cada tramo y la trayectoria que esta llevará, con esto
tenemos las bases generales para el cálculo y el correcto funcionamiento de la red
hidráulica llevándola con la presión necesaria para alimentar cada salida. Tomando en
cuenta que para esto se usó el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, porque
en el libro quinto no se encuentra una norma para que esto se lleve a cabo. La cisterna de
agua tratada que contará con una planta de tratamiento y un sistema de bombeo la cual
estará comunicada directamente con la instalación sanitaria residual, sanitaria pluvial,

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


163
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
instalación hidráulica de agua tratada, pozos de absorción, un pozo de infiltración y a su
vez estará conectada al caudal de drenaje público. También se planea un tanque de
tormentas para evitar daños en caso de grandes precipitaciones pluviales.

Las cisternas estarán ubicadas en dos áreas diferentes, la cisterna de agua potable
estará en el sureste donde se encuentra la administración ya que la acometida a la red
principal de agua potable se localiza en esa parte del predio. La cisterna de agua tratada
estará detrás del auditorio ya que la favorece la pendiente del terreno. Para el
aprovechamiento de las aguas pluviales se usará mediante la ejecución de una red de
desagüe de tipo separativo. La instalación sanitaria se resolvió colocando tapón registro a
cada 10 m aproximadamente en los pasillos secundarios, a los cuales llega el drenaje de
tarjas, fregaderos, regaderas, mingitorios e inodoros; esta línea desemboca en registros, que
están colocados a cada 10 m aproximadamente y en cada cambio de dirección en la línea
principal ubicada en la parte posterior del edificio.

Al final de esta instalación, se colocará una planta de tratamiento de aguas


residuales ya que por reglamento la exige. Toda el agua utilizada irá directo hacia la planta
de tratamiento terminando su ciclo. Esta instalación se construirá respetando el trazo de los
planos de instalación hidrosanitaria, teniendo en cuenta que cada mueble llevará su
ventilación y la terminación tendrá su tramo extra para el golpe de ariete. La marca de los
muebles sanitarios a utilizar será URREA los cuales son sustentables y ayudan al medio
ambiente. Aprovechando la forma de la cubierta, el agua pluvial llegará primero a los
costados con una pendiente del 2% una longitud de 15m ubicados en las orillas de está; de
ahí por medio de bajadas de aguas pluviales estarán conectados entre sí́ y desembocan a la
red de tratamiento de agua. La pendiente será de 2% teniendo así un relleno en el centro
máximo de 36cm por el cual se propuso un sistema en el que la superficie de la azotea se
dividió en dos partes para evitar un gran relleno al obtener las aguas pluviales. (Los demás
planos se encuentran en el CD de anexos).

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


164
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Cálculo de instalación hidráulica de agua potable, caliente y fría.

Ramal UM Gasto lps mm pulgada Velocidad


A 6 0.42 25 1.06 0.74
B 6 0.42 25 1.06 0.74
1 12 0.65 32 1.29 0.75
C 6 0.42 25 1.06 0.74
D 6 0.42 25 1.06 0.74
2 24 1.07 38 1.53 0.88
E 10.5 0.61 32 1.29 0.71
F 3 0.25 19 0.81 0.78
3 13.5 0.72 32 1.29 0.83
G 6 0.42 25 1.06 0.74
H 6 0.42 25 1.06 0.74
4 36 1.46 50 2.01 0.69
I 4.5 0.37 25 1.06 0.67
J 6 0.42 25 1.06 0.74
5 10.5 0.61 32 1.29 0.71
K 6 0.42 25 1.06 0.74
L 6 0.42 25 1.06 0.74
6 48 1.82 50 2.01 0.85
7 24 1.07 38 1.53 0.88
8 72 2.31 64 2.5 0.68

Tabla 15. Cálculo del gasto y diámetro de instalación hidráulica de agua tratada que se
usará para abastecer inodoros y riego.

Gasto
Ramal UM mm pulgada Velocidad
lps
A 4 1.47 32 1.29 1.74

B 5 1.52 32 1.29 1.79

1 9 1.71 32 1.29 2.02

C 4 1.47 32 1.29 1.74

D 5 1.52 32 1.29 1.79

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


165
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
2 18 2.12 38 1.53 1.79

E 4 1.47 32 1.29 1.74

F 5 1.52 32 1.29 1.79

3 27 2.58 38 1.53 2.12

G 4 1.47 32 1.29 1.74

H 5 1.52 32 1.29 1.79

4 36 2.84 38 1.53 2.4

I 5 1.52 32 1.29 1.79

5 5 1.52 32 1.29 1.79

j 5 1.52 32 1.29 1.79

6 10 1.77 32 1.29 2.1

7 36 2.84 38 1.53 2.4

8 46 3.22 50 2.01 1.57

Tabla 16. Unidad mueble, diámetro y pendiente para la instalación sanitaria, la cual será
transportada hasta la planta de tratamiento para reutilizar el agua.

Ramal UM Diámetro Pendiente


A 24 100 1
B 43 100 1
1 67 100 Vertical
C 24 100 1
D 43 100 1
2 134 100 Vertical
E 24 100 1
F 43 100 1
3 201 100 Vertical
G 43 100 1
4 43 100 Vertical
h 24 100 1

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


166
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
i 43 100 1
5 268 150 Vertical
j 43 100 1
6 86 100 Vertical
7 268 150 Vertical
8 354 150 Vertical

75,000lts/día x 3 (reserva)= 225,000 lts


Capacidad de la Cisterna Cálculo del área
Área construida…… 14,000 m2 Vr= Axh A= Vr/h
Tirante de agua….. 3.5 m A= 225m /3.5= 64 m2
3

Tirante de oxidación….. 0.5 m Se tomará forma cuadrangular para


Reserva de agua (R.C.D.F)….. 3 veces calcular los lados de la cisterna
Dotación Centro Cultural….. 25 A= 64 m2
l/asistente/día A= √64
Número de asistentes….. 3,000 A=8
3,000 x 25 l/asistente/día= 75,000 lts/día A= 8.00 x 8.00

Plano Clave
Hidráulica 02-HID-02
Sanitaria 02-SAN-02
General Agua Tratada Riego 02-HIDT-00

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


167
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.7 Instalación Contra Incendios.

El sistema contra incendio del proyecto se hará a base de tomas siamesas en el


exterior, hidrantes, extintores y rociadores en el interior esta estará conectada con una red
que extraerá el agua desde la cisterna de agua potable. La norma usada para este proyecto
es la vigente de seguridad en caso de incendio, lo cual nos permite reducir el riesgo a sufrir
uno y las consecuencias que tendría para los usuarios, esto previniendo los daños
materiales-humanos consecuencia de este fenómeno. Se ubicarán extintores a cada nueve
metros en el perímetro de tipo cenicero colocados en piso esto apoyado de la señalética
adecuada para la rápida ubicación en caso de siniestro. Estos serán una alternativa a un
incendio menor ya que para los demás se contará con detectores de humo y pulsadores de
alarmas que van a entrar en ejecución a los rociadores, si el incendio se llega a propagar de
manera incontrolable así los rociadores contarán con hidrantes que estarán ubicados en cada
vestíbulo y recepción contando con un largo de manguera de 45 m.

Esta instalación con lleva la señalética necesaria para la evacuación rápida y


oportuna del edificio teniendo escaleras de emergencia, la rampa de acceso, sirenas y luces
necesarias para guiar a la salida más cercana del edificio y así impedir alguna pérdida
humana. Para la instalación contra incendios se usarán rociadores automáticos o sprinklers
marca TYCO. Están concebidos para detectar un contacto de incendio y apagarlo con agua.

La descripción general de los Rociadores colgantes modelo ESFR-25 son rociadores


de supresión temprana y respuesta rápida con factor K 25.2, requieren una distancia
máxima entre el deflector y el techo de 460 mm (18"), además, este modelo de rociadores
puede utilizarse para almacenamientos de 12,2 m (40 pies) con una altura de techo de hasta
13,7 m (45 pies), sin requerir rociadores en bastidores. (Los demás planos se encuentran en el CD
de anexos).

Plano Clave
Museo-Galería 02-ICI-01
Museo-Restaurante-Salón Usos Múltiples 02-ICI-02

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


171
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.8 Instalación eléctrica

La alimentación eléctrica principal de la cual se tiene contemplado tomar la


conexión, es de la subestación eléctrica principal, que se encuentra localizada en la planta
baja del conjunto, más las sumas de las otras cargas del proyecto arquitectónico ejecutivo,
iluminación interior y exterior, cuarto para voz y datos, equipos hidráulicos, equipos contra
incendios, zonas de contactos, así como contactos para CCTV de cámaras móviles,
circuitos cerrados de televisión, sistemas de puesta a tierra y sistema contra descargas
atmosféricas e iluminación de obstrucción.

Obtenemos un transformador tipo seco marca Voltran con relación de


23,000/220/480 KVA volts, tipo“OA” en aceite de 400 KVA de capacidad tipo seco como
mínimo, generando una corriente de 1968 amperes y tomando en consideración, su
coeficiente de eficiencia de 85% tenemos que:

14,000 m2
P= 14,000 x 30
P= 420,000 watts
Horario pico 5:00 pm
Factor de demanda= 50%= 0.5
Pmax= 420,000 x 0.5=210,000 watts
Subestación eléctrica.
Spot=0.9
S= 233,333 volt-amp= 233 kva subestación especias de 300 kva marca PROL
Tension primaria= 23,000 volts, 3 fases, 3 hilos
Tension secundaria= 220/127 volts, 3 fases, 4 hilos.
Dimensiones=1.45 x 1.67 m
Peso= 2020 a 2335, 2.35 toneladas.

Alimentación desde el tablero qd logic pact directamente desde barras o buses del
secundario del transformador de 750 kva para alimentación primaria del transformador de
400 kva, en 220 v.c.a. Esta conexión se realizará directamente desde los buses secundarios
del transformador de 750 KVA en 220 volts, con conductores tipo THHW-LS 75°Cen
calibre 4/0 A.W.G. el cual conduce una corriente de 230 amperes por conductor y cuenta

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


174
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
con una área transversal de 107.2 mm2 en 6H/Fase más 4H/N en calibre 4/0 A.W.G.Para el
hilo neutro hasta un tablero auto soportado, el cual aloja un interruptor termo magnético de
3pX1400 Amperes. Sus buses o barras principales también son para soportar 1400
Amperes. Llegando directamente a este tablero auto soportado a su interruptor general
termo magnético para acometer el transformador de 400 KVA por el lado de 220 volts; esta
alimentación se realizará de la parte baja de las barras del tablero QD Logic Pact para desde
ahí salir directamente a un registro bajo el tablero e interconectar con una rejilla de 0,40
metros x 0.40 metros por 3 metros de largo hasta la llegada para acometer el transformador
por el lado de 220 V.C.A.

De la salida de 480 volts o secundario del transformador vamos a salir por un banco
de ductos de 4” de diámetro en 4 vías para en éstas alojar 2 circuitos de forma
independiente, en baja tensión un circuito en 480 Volts, para la alimentación de equipos o
unidades paquete de aire acondicionado en alimentación con energía normal o comercial.

La alimentación eléctrica en 480 V.C.A. se realizará con 4H/F en calibre 3/0


A.W.G. más dos hilos para el neutro también en calibre 3/0 A.W.G. directamente hacia el
cuarto eléctrico, para acometer a un centro de control de motores (C.C.M) con medición
integrada e interruptor principal de 3pX600 Amperes, este equipo es el que servirá para el
control y arranque de las unidades paquete de aire acondicionado y un circuito más en 220
Volts el cual servirá para el resto de las instalaciones mismas que quedarán en servicio
Normal-Emergencia, ya que será instalada una planta de generación eléctrica para así cubrir
la mayor prioridad en este servicio.

Alimentación principal normal en 220 v.c. a. desde la subestación principal hasta el


cuarto de máquinas. La alimentación principal en servicio normal en 220 Volts desde la
subestación principal hasta el cuarto de máquinas estará dada por la capacidad de la planta
generadora por instalar y se realizará con conductor alimentador de acuerdo con la
capacidad de la planta de emergencia que se planea colocar para todos los servicios
necesarios, mismos que quedarán conectados todos ellos a servicio Normal-Emergencia a

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


175
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
través de la unidad de transferencia automática para una planta generadora de electricidad
de 150 KW, dicha planta quedará ubicada y emplazada en el cuarto de máquinas.

Por todo lo anterior, se planea la instalación de una planta de emergencia de 210


KWo de 613 K.V.A. por lo tanto procedemos por calcular la corriente que una planta de
esta capacidad nos puede entregar: marca Jonh Deere.

It = 250kw/313 kva

Frecuencia = 60 Hz.

Dimensiones= 2.63x1.23m

Altura= 1.80 m

Peso= 2.1 toneladas

Transferencia= 800 amp 3 fases, 3 hilos.

Una vez instalada y conectada la nueva planta de emergencia, alimentará la unidad


básica de transferencia o tablero de transferencia automática por el lado de emergencia, con
la misma cantidad de cables y calibre utilizados para el lado de normal, que anteriormente
se mencionan para este tablero y la salida de carga de este tablero quedará conectada en
servicio Normal-Emergencia con igual cantidad y calibre de conductores alimentadores
antes mencionados; los alimentadores de salida o del lado de conexión, de este tablero de
transferencia de la carga saldrán de esta e irán conectados a otro tablero I-Line con
interruptor principal de 3px600 Amperes de capacidad y este tablero dispondrá de 14
circuitos o interruptores derivados(catálogo MG600M142B) que servirán para las demás
cargas o tableros de distribución en 220 y 127 V.C.A. como son receptáculos, iluminación
interior, exterior, pantallas, voz y datos, cuarto de fuerza hidráulica (equipos de bombeo y
presión), sistema contra incendios, CCTV, etc.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


176
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Cálculo del conductor alimentador para la alimentación de electricidad hasta
tablero i-line con interruptor principal de 3px600 amperes desde la subestación principal
hasta el cuarto de máquinas, en 220 v.c.a.

De subestación principal a cuarto de máquinas para tablero I-Line localizado en


cuarto de máquinas:

Potencia de la fase

S1= 233/3= 77.66 KVA= 77,666 VAMP

I= 77666/127= 611.54 AMP= 612 AMP.

Se selecciona calibre número 4/0 A.W.G. tipo THHW-LS 75°C en 4H/F; el


conductor 4/0 A.W.G., tiene una sección transversal de 107.2 mm2, lo que multiplicado por
4 nos arroja un total de 428.8 mm2 y conduce 230 amperes por conductor, más 2HN, en
calibre 4/0 A.W.G. para el hilo neutro y un hilo 1HD en calibre 1/0 A.W.G.

Estos cables serán alojados por una tubería pad en un banco de ductos de 4 vías de
4” de diámetro y en concordancia con la norma oficial mexicana NOM 001 sede 2012
instalaciones eléctricas (utilización) página 1001, capítulo 10, tabla 1 hace mención sobre
el porcentaje de la sección transversal en tubo conduit y en tubería para los conductores,
mismas que no permite ocupar más del 40% del área máxima de relleno cuando se
introducen más de 2 conductores alimentadores por una tubería.

Teniendo 14 conductores (calibre 4/0) los que multiplicados por 107.2 mm2 (área
que ocupa un conductor) por lo que multiplicados por los 14 alimentadores que alojará la
tubería obtenemos:

107.2 x 14 = 1500.8 mm2

Más 53.49 mm2 que tiene de área el conductor desnudo en calibre 1/0 A.W.G. nos
arroja un total de: 1500.8 + 53.49 = 1,554.29 mm2

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


177
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Tomando en consideración la Norma Oficial Mexicana de instalaciones eléctricas
(NOM-001 sede 2012) se selecciona tubería de 4” de diámetro; la cual cuenta con un área
de 8,316 mm2 y tomando en cuenta que el factor de relleno es del 40% como máximo de
los 8316 mm2 los cuales son:
8316 mm2 -------- 100%
X 40%
X = 332640/100
X = 3,326.4 mm2

De los que solo se ocuparan 1,554.29 mm2, mismos que se corresponden con tan
solo el:

3326.4 --------- 40%


1554.29 --------- X
X = 1,554.29 x 40 / 3326.4
X = 18.69%

Del 40% máximo por ocupar; es decir todavía tenemos un 21.31 % sin ocupar lo
cual nos indica que todavía tenemos un buen margen de reserva.

De acuerdo al cálculo anterior colocaremos un interruptor termo magnético


derivado en el tablero QD Logic de 3p X 600 Amperes localizado en la subestación
principal para que a partir de ese punto salga por el banco de ductos de 4 tubos de 4” de
diámetro hasta el cuarto de máquinas, localizado a una distancia de 140 metros; en la
llegada del cuarto de máquinas para recibir esta alimentación con los conductores
necesarios por fase los cuales serán 3H/F en calibre 4/0 A.W.G. más dos cables para el
neutro (2HN) en calibre 4/0 A.W.G. más un hilo desnudo en calibre 1/0 A.W.G.

Como arriba se menciona; hasta el cuarto de máquinas donde se colocará un tablero


I-Line con capacidad para recibir 8 interruptores, para circuitos derivados, catalogo
# MG600M82B para servicio de energía normal con un interruptor principal de 3p X 600
amperes, con un interruptor derivado de 3p X 600 Amperes de este mismo tablero; para
alimentar y acometer en 220 Volts al tablero de transferencia automática de la planta

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


178
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
generadora de emergencia por el lado de normal o llegada de C.F.E. con igual número de
cables por fase y mismo calibre que los anteriores, dejando otro interruptor derivado en el
tablero I-LINE de 3p X 40 Amperes como reserva de energía Normal. Quedando así en
este tablero espacios disponibles de reserva para cualquier otro acceso de energía normal
que se requiera a futuro.

El alimentador principal de la planta de emergencia al tablero de transferencia y re


transferencia automática de realizará con cable alimentador en calibre 3/0 A.W.G. THW-
LS 75°C en tres hilos por fase 3H/F; este conductor tiene una área de 85.01 mm2, y
conduce 200 Amperes por conductor, más dos hilos para el neutro (2HN) en calibre 1/0
A.W.G. el cual conduce por cada hilo 150 Amperes; el cálculo por caída de tensión no se
realiza por ser una distancia muy corta, por lo tanto se no procede ejecutarlos y sólo se
considera el cálculo anterior realizado para una corriente que nos entrega una planta
generadora de 150 KW de capacidad.

Banco de ductos para alimentación principal desde subestación hasta cuarto de


máquinas. Se contempla la construcción de un banco de ductos en 4 vías de 4” de diámetro
cada uno, de 60 cm de ancho por 70 cm de profundidad con tubería tipo pad de 4” de
diámetro, para la conducción de los cables alimentadores que van desde la subestación al
cuarto de máquinas. La llegada al cuarto de máquinas será por medio de registro eléctrico
de las medidas antes mencionadas y se construirá una trinchera eléctrica de 0.50 m de
ancho y una profundidad de 0.50 m, por el largo requerido según la necesidad de llegada a
los tableros eléctricos de acuerdo a las especificaciones del proyecto, con ello decimos que
la trinchera puede ser de menor ancho según los requerimientos de cada equipo y/o tablero.

Cuarto Eléctrico: Esta área aloja los principales equipos eléctricos que se alimentan
desde la subestación eléctrica principal y que se utilizarán para el suministro y distribución
eléctrica hacia los puntos en que ésta sea requerida.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


179
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Para el cuarto eléctrico las áreas a utilizar serán:

1.45 x 1.67= 2.42 m2 0.85 x 0.35= 0.30 m2

2.63 x 1.23= 3.23 m2 Area total= 6.325 m2

0.75 x 0.50= 0.375 m2 Área cuarto de máquinas 19 m2

Cuarto Hidráulico.

Este cuarto alojará al conjunto de los equipos de suministro hidráulico y el sistema


de control y detección de incendios; el equipo hidroneumático consta de un sistema de
bombeo dúplex, es decir, consta de 3 bombas eléctricas de 7.5 H.P. cada una trabajando
alternadamente mediante un tablero de control de arranque y paro, y un tanque de aire –
agua a presión para el suministro y distribución de agua hasta los puntos en donde ésta es
requerida.

Con respecto al equipo de combate y detección de incendios, este cuenta con una
bomba eléctrica de 10 H.P. una bomba de combustión interna de la capacidad adecuada;
una bomba Jockey eléctrica de 1.5 H.P. para mantener la presión en las tuberías de agua,
manómetros de indicación de las libras por pulgada cuadrada o kilogramos por centímetro
cuadrado y tableros eléctrico – electrónicos que censan esta presión, todo el conjunto de
tubería y válvulas y uno o dos tubos de Venturi o formadores y proporcionadores de
espuma. (Los demás planos se encuentran en el CD de anexos).

Plano Clave
Museo-Salón de Usos múltiples 02-ELE-02
Diagrama Unifilar 02-ELE-05

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


180
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Lámina 4.8 Iluminación

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


181
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.9 Sistema contra descargas atmosféricas y sistemas de puesta a tierra.

Se construirá 1 poste tronco cónico de 15 metros de altura para alojar una punta
pararrayos de 1.98 metros de altura, con un peso de 9 kilogramos, con sistema ionizante
Franklin – France tipo Saint Elme, con bajada de cable desnudo temple suave trenzado en
calibre # 3/0 A:W;G de 32 hilos, así como en tierra con cable de cobre desnudo en temple
duro en calibre # 3/0 A:W:G para la formación de las deltas y la interconexión entre estas
ya que se realizarán 3 deltas, una para la conexión de descargas atmosféricas, otra para los
equipos de voz y datos y una más para la interconexión de todos los equipos eléctricos en el
cuarto de máquinas.

Las deltas se formarán con dos varillas de rehilete, con una altura de 0.60 metros, un
electrodo grande de grafito de 1.0 metros de longitud, diámetro de 0.25 metros y un peso de
20 Kilogramos, todos estos cerrados e interconectados en forma de triángulo abierto o delta
y conectados posteriormente a una varilla de tierra de 3.05 metros de largo por 5/8” de
espesor quedando todas las deltas de puesta a tierra con un sistema registrable de fibra de
vidrio con tapa con diámetro superior de 43 cm, diámetro inferior de 16 cm y una longitud
de 62 cm.

La bajada del poste de la punta para pararrayos será de manera interna y a la salida a
una altura de 1.40 metros se interconectará con un testigo de impactos, para volver a
internarse dentro del poste y salir al nivel de suelo (banqueta) fijada con abrazadera de
cobre. El poste será colocado en una base piramidal trunca que será construida previamente
para levantar el poste; dicha base se construirá de manera tronco piramidal, el poste
contendrá y sujetará la punta del pararrayos en la parte superior.

La base mencionada tendrá 1.30 metros por 1.30 metros por 1.30 metros y en su
parte superior será de 0.60 metros por 0.60 metros en concreto f´c= 250 Kg/𝑐𝑚2 , armada
con varillas del número 3 a cada 20 centímetros en ambos sentidos, con 4 anclas de
sujeción para atornillar el poste por la parte de debajo de 1.10 metros con un doblez en
forma de “L” de 10 centímetros, todas ahogadas y amarradas a las varillas y ahogadas en el

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


184
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
concreto excepto en la parte superior de dichas anclas las cuales quedarán 5 centímetros por
encima de la parte superior del concreto y estarán roscadas para la sujeción y elevación del
poste tronco cónico de 15 metros de altura.

La unión del cable con los electrodos de puesta a tierra se ejecutará por medio de
soldadura cadweld o pólvora, en las partes que esto no sea requerido se hará por medio de
conector robusto con su calibre adecuado y conectado a través de pinza de compresión
hidráulica.

Plano Clave
Azotea Galería- Terraza 02-PAR-01

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


185
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.10 Instalación Especial De Voz Y Datos

Cableado estructurado

En la actualidad la información se ha posicionado como uno eje central para el


desarrollo de cada proyecto teniendo como principal recurso a las empresas que hacen
llegar este servicio a cada tipología de edificio y casas habitación, esto conlleva la
velocidad de la información por lo cual es una instalación elemental en este edificio. Se
dispone de un cableado estructurado basado en dos redes de cableado paralelas y
complementarias: la red de datos y la red de telefonía.

La red de datos está formada por:

 cableado horizontal de cables de cobre UTP


 cableado vertical de edificio de fibra y cables de cobre UTP
 red troncal de campus de fibra óptica

Especificaciones técnicas de los materiales

Cable u/utp: El cableado horizontal (desde los armarios hasta las rosetas) se realizará con
cable U/UTP categoría 6 aumentada o cat 6A, de 4 pares con un diámetro por conductor de
23 AWG, con separador de pares con sección en cruz, del tipo 10GPLUS (AC6U-HF1) de
Brand-Rex o de características equivalentes.

Las cubiertas de los cables deberán ser acorde a las normativas de incendios
siguientes:

Normas Normas
Internacionales Españolas
UNE-EN 50265-
No propagador de la llama IEC-332-1
2-1
Nula emisión de gases UNE-EN 50267-
IEC-754-2
corrosivos 2-3
UNE EN 50267-
Cero halógenos IEC-754-1
2-1

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


187
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Baja emisión de humos
IEC-1034 UNE EN 50268
opacos
Las características de los cables, la asignación de colores a los pares y demás
detalles acerca de la instalación y conexionado se encuentran recogidos en las normas:

 TIA: Categoría 6 aumentada: 568B.2 Addendum 10 D3.0


 ISO-IEC: Clase Ea: 11801 ed2.1 - 2nd FPDAM
 CENELEC: Class Ea: EN 50173-1 ed2.0 Sec Enq

El cable de Categoría 6 aumentada deberá cumplir las normas:

 IEC 61156-1 ed3


 IEC 61156-5&6 ed2
 EN 50288-10-1

El conector de Categoría 6 aumentada deberá cumplir las normas:

 Connectors IEC 60603-7-41


 Connectors IEC 60603-7-51

Importante: para demostrar el rendimiento del cable, el instalador tiene que


presentar el correspondiente certificado de homologación, emitido por un laboratorio
independiente.

Rosetas: Cada roseta cumplirá las especificaciones de la categoría 6A tal y como se


describe en las normas:

 TIA: Categoría 6 aumentada: 568B.2 Addendum 10 D3.0


 IEC: Clase Ea: 11801 ed2.1 - 2nd FPDAM
 CENELEC: Class Ea: EN 50173-1 ed2.0 Sec Enq

Los adaptadores utilizados para anclar la roseta a la caja deben ser los adecuados, de
forma que con el uso de la roseta, conexión y desconexión de latiguillos, no se salgan,
cambien de posición o deformen.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


188
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Cables de fibra óptica: Los cables de fibra óptica que se instalen podrán ser de tipos
diferentes, dependiendo del tramo de cableado. Las fibras multimodo serán de 50/125 µm
optimizadas del tipo OM3. Se va a transmitir en la longitud de onda de 850nm utilizando
como emisor un láser tipo VCSELS.

Estas fibras deben cumplir las normas siguientes:

 ISO 11801 2ª ed.


 IEEE 802.3ae (10GBASE-SR)

Las fibras monomodo deberán cumplir las normas siguientes:

 ISO 11801 2ª edición OS-1


 IEC 60793-2 B1.1
 IUT-T G.652

El revestimiento será diferente dependiendo de si el cableado es vertical u


horizontal. Para el cableado vertical de edificio, los cables de fibra óptica deberán ser de
protección ajustada, totalmente dieléctricos, sin ningún gel de relleno, y con cubierta
LSF0H (libre de halógenos y de baja emisión de humos). Para las troncales de campus, los
cables de fibra óptica deberán ser de protección holgada (unitubo o multitubo dependiendo
del número de fibras), totalmente dieléctricos, con armadura antiroedor, y con cubierta
universal LSF0H (libre de halógenos y de baja emisión de humos) resistente a la humedad
y a los ultravioletas.

Canalizaciones.

La canalización del cableado se podrá realizar con los siguientes materiales:

 bandejas de canalización (preferiblemente metálicas)


 tubo (preferentemente con interior liso y nunca de diámetro interior
inferior a 16mm) si las bajantes son empotradas. Preferentemente se realizará con
bandeja metálica.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


189
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Toda conducción empleada para el cableado estructurado (ya sean bandejas o tubos)
deberá estar situada a más de 50 cm de cualquier conducción eléctrica y 5 cm. de cualquier
conducción de agua o gas o similar, siempre de forma que una rotura en una de ellas no
afecte al sistema de cableado. Es recomendable separar lo más posible las canalizaciones de
comunicaciones de las canalizaciones antes mencionadas.

Armarios repartidores: Los armarios de distribución serán metálicos, aptos para rack
de 19" ampliado de dimensiones 800x800 mm y 45 unidades de altura. Tendrán puertas o
paneles que se abran con facilidad para el acceso lateral, puertas frontales batientes en
ambos sentidos y serán accesibles para los cables tanto por la parte posterior como por la
base y techo del armario. Irán provistos de toma de tierra y cerradura en las puertas.

En el caso excepcional de instalar un rack mural (previa aprobación por la UPV),


será de al menos 500 mm de profundidad. Los armarios dispondrán de pasacables verticales
en forma de anillas de plástico o canaletas en los laterales y de regletas pasacables
horizontales de hueco que permitan una colocación ordenada de los latiguillos. También se
instalarán unas anillas de soporte de latiguillos en el interior que permitan mantener
ordenados los latiguillos. (Los planos se encuentran en el CD de anexos).

4.11 Instalación de Telefonía

Esta instalación en el complejo será limitada ya que el edificio solo necesita estas
salidas en las recepciones y en el cuarto de monitoreo, teniendo como base el trazo de los
planos de instalación de telefonía tomando en cuenta los detalles de soporte de la tubería
para las salidas de cada teléfono, siendo que toda la instalación será sobre plafón.

El cableado será de categoría 6A / clase Ea, debiendo cumplir las siguientes


normativas para el sistema completo.

 ANSI/EIA/TIA 568B.2 Addendum 10 D3.0


 ISO/EIC 11801 ed2.1 - 2nd FPDAM
 EN 50173-1 ed2.0 Sec Enq

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


190
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
De acuerdo con la norma ISO 11801, la longitud máxima de una conexión en par
trenzado es de 90 metros, tanto entre armarios como entre armario y roseta.

Armarios Secundarios O De Distribución: En los armarios de distribución se


procederá al conexionado de los cables en la forma siguiente:

 Todas las tomas irán agrupadas en paneles separados por plantas, es decir,
un panel no podrá contener tomas de plantas diferentes. Las conexiones satisfarán lo
especificado para la categoría 6A de las normas indicadas anteriormente.

Además se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

 Todos los cables (mangueras de fibra, cables de par trenzado y mangueras


telefónicas) se instalarán ordenados y maceados en el interior del armario y con vaga
suficiente para poder desplazar los elementos a cualquier parte del armario sin
desconectarlos. Los mazos de cables no deberán invadir los huecos destinados a la
electrónica de red, ni por los laterales ni por el fondo.
 El espacio libre alrededor de cualquier armario de cableado estructurado
debe ser de al menos 2 metros por el frontal y alguno de sus lados.
 La distancia del bastidor frontal hasta la puerta será suficiente para conectar
con holgura los latiguillos de fibra, se sugiere un mínimo de 12cm.
 Se incluirá en cada armario una instalación eléctrica compuesta de un
magnetotérmico de protección (16 A) y de diez enchufes eléctricos de tipo ordenador
con toma de tierra (en caso de armario mural pueden ser cinco enchufes). Esta
instalación se ubicará en la parte posterior del armario, en una regleta vertical, y será
fácilmente accesible desde el frontal o los accesos laterales al armario.
 La alimentación de los armarios provendrá de una salida independiente del
cuadro eléctrico de grupo electrógeno de la zona del edificio en la que se encuentren, y
estará convenientemente identificada. Si existe instalación o previsión de instalación de
un SAI los armarios deberán poder conectarse a él.
 En el armario de distribución los elementos se dispondrán en el siguiente
orden de arriba a abajo:

Consideraciones En La Instalación: El cable UTP está constituido por un conjunto


de cuatro pares. Cada par se identifica por ser dos hilos de cobre entrelazados con cubierta
de los colores naranja, verde, azul y marrón. Dependiendo del orden de conexión de los

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


191
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
cables a los pines de la roseta, se establece un tipo de toma. El destrenzado de los cables
para el crimpado o insertado de conectores debe ser lo más corto posible y nunca
sobrepasará los 6 mm desde el conector. En los conectores ATT110 cada par debe ir
crimpado de forma que pueda accederse a él a través del conector etiquetado con su color.
El pelado de los cables debe ser el mínimo posible, así como el destrenzado, llegando el
cable intacto hasta el comienzo de la galleta de 4 pares a la que va conectado.

En caso de que los contactos se sitúen horizontalmente, se colocarán en la parte


superior, de forma que no se acumule el polvo sobre ellos. La distribución se llevará a cabo,
en general, por falso techo mediante bandejas de canalización (preferiblemente metálicas).
Sin embargo, en los puntos donde no sea posible hacerlo, o bien en las bajantes de las
tomas, se utilizarán canaletas de material plástico o metálico.

En los lugares por donde discurran las canalizaciones, el techo deberá ser fácilmente
practicable. Si las bajantes son empotradas podrán realizarse con tubo, preferentemente con
interior liso. Dado que los cables de categoría 6A son de mayor grosor que en categorías
más antiguas (depende del fabricante, en torno a 8,5mm por cable), se tendrá en cuenta para
dimensionar los tubos. Así mismo este diámetro mayor necesita mayores radios de
curvatura.

Para evitar diafonías el cable de categoría 6A no se puede instalar maceado junto


con cable de otras categorías. En caso de que se instale con recorrido próximo, deberá
separarse al menos 1cm de distancia. El acabado de las fibras será en SC/PC en ambos
extremos. Nótese que, salvo casos muy excepcionales, la unión será siempre de cada
armario de distribución al principal mediante un mazo de 10 cables iguales a los de
distribución, 6 fibras ópticas multimodo OM3 y 6 fibras ópticas monomodo.

El cableado será de categoría 6A / clase Ea, debiendo cumplir las siguientes


normativas para el sistema completo.

 TIA: Categoría 6 aumentada: 568B.2 Addendum 10 D3.0

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


192
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
 IEC: Clase Ea: 11801 ed2.1 - 2nd FPDAM
 CENELEC: Class Ea: EN 50173-1 ed2.0 Sec Enq

(Los planos se encuentran en el CD de anexos).

4.12 Instalación de Circuito Cerrado y Televisión.

Esta instalación para el Fórum Cultural y Recreativo Vista Real será de seguridad ya
que por ser un museo se deben estar vigilando las exposiciones y obras por algún intento de
robo, se tiene previsto colocar cámaras fijas para los accesos de mayor concurrencias y
donde estarán ubicadas las obras más predominantes y móviles en el resto del complejo,
esto para otorgar seguridad y confianza al entrar a las exposiciones

Rack principal: Es especialmente importante cuidar tanto la ubicación como la


instalación del armario principal, para lo que habrá que considerar los siguientes puntos:

 El edificio dispondrá de una sala específica para la instalación del armario


principal de cableado estructurado del edificio. Dicha sala estará situada en planta baja,
tendrá unas dimensiones mínimas de 3 x 3 metros y se encontrará cerrada con el
sistema de control de accesos SALTO para evitar la manipulación del mismo por
personas ajenas.
 La sala deberá estar convenientemente refrigerada. Dispondrá de un equipo
de aire acondicionado independiente que pueda enfriar incluso en invierno.
 El armario principal dispondrá de ventilación forzada en rack, con al menos
ventiladores activos en el techo del armario.
 El espacio libre alrededor de cualquier armario de cableado estructurado
debe ser de al menos 2 metros por el frontal y alguno de sus lados.

 Este armario dispondrá de doble suministro eléctrico, proveniente de dos


líneas eléctricas del edificio diferentes, cada una con su magnetotérmico (16 A).
 Se incluirá en cada armario una instalación eléctrica compuesta de 16
enchufes eléctricos de tipo ordenador con toma de tierra, la mitad de los enchufes
vendrán de cada línea eléctrica de las dos que acometan al rack. Esta instalación se
ubicará en la parte posterior del armario, en una regleta vertical, y será fácilmente
accesible desde el frontal o los accesos laterales al armario.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


193
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
 La distancia del bastidor frontal hasta la puerta será suficiente para conectar
con holgura los latiguillos de fibra, se sugiere un mínimo de 12cm.

El cableado de datos que une el armario de distribución con el principal, va


conectado a un panel diferente de RJ-45 de categoría 6A y a una bandeja de conectores de
fibra que se situarán en la parte superior del armario. Si existen unidades de conexión
mixtas de fibra y RJ-45 pueden usarse para estas conexiones. En el armario principal de
edificio los enlaces con los armarios secundarios irán situados en la parte superior y se
dispondrán de acuerdo con la distribución geográfica de estos armarios en el edificio (arriba
los de las plantas superiores, a la izquierda los de un lado del edificio, etc.)

El armario principal será a su vez armario de distribución si el número de armarios


secundarios lo permite (deberán quedar como mínimo 12 unidades libres para la electrónica
troncal y futuras ampliaciones). Si no, deberá dedicarse sólo a interconexión entre los
armarios secundarios. El orden de distribución de elementos del armario principal se hará
de la siguiente manera:

 Arriba la bandeja de f.o. de acometida al edificio


 Pasacables
 Bandejas y paneles armarios secundarios con pasacables cada 2 paneles
 12 uds. de rack (mínimo) libres para la electrónica de acceso.

(Los demás planos se encuentran en el CD de anexos).

Plano Clave
Museo- Pasaje- Galería Terraza 02-CCTV-01
Museo- Restaurante- Salón Usos
02-CCTV-02
Múltiples

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


194
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.13 Instalación De Megafonía Y Sonorización

Para garantizar una correcta audición en todas las áreas del museo es necesario
conseguir un índice, índice que se medirá en 5 puntos en cada piso para lograr tenerlo se
deberá tener en cuenta los parámetros de propagación y reflexión del sonido esto para llevar
a cada un rincón a la aplicación adecuada de esta instalación.

 Micrófono inalámbrico de solapa y sistema de recepción.


 Amplificador de audio.
 Pantallas necesarias para cumplir los parámetros de audición requeridos.
 Caja o armario de pared accesible mediante puerta que permita alojar el sistema de
recepción del micrófono y el amplificador, así como el micrófono si no está en
uso.
 El cableado y canalizaciones necesarios para su conexión.
 Las líneas eléctricas necesarias para la alimentación del sistema conectadas a una
protección eléctrica (magnetotérmico) dedicada a equipamiento audiovisual, en el
armario eléctrico de la sala.

Los micrófonos deberán proporcionar suficiente potencia de radiofrecuencia para


cubrir la tarima y la parte anterior del aula y un diagrama de recepción sonora tipo
cardioide o hipercardioide que permita total libertad de movimientos al usuario. Se tienen
que evitar problemas de realimentación. El modelo (o modelos) ofertado dispondrá,
además, de suficientes canales para diseñar un plan de frecuencias para el edificio en el
que no se interfieran los micrófonos de las distintas aulas y edificios colindantes.

Se pueden tomar como referencia para las pantallas y equipos de amplificación a


instalar los equipos de las marcas BOSE, Philips, Optimus o Bouyer y para los micrófonos
inalámbricos los de Sennheiser, Samson, Shure o Toa. Si existiera panel de conexiones
audiovisuales (ver apartado audiovisuales), se instalará un tubo de 25mm de diámetro entre
el armario de megafonía y el panel de conexiones por el que se conectarán mediante cables
de audio balanceado las fuentes de audio del panel a las diversas entradas del amplificador,
usando los conectores adecuados en cada extremo. (Los planos se encuentran en el CD de anexos).

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


197
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
4.14 Señalética.

En el proyecto Fórum Cultural y Recreativo Vista Real, tiene diferentes estilos de


señaléticas tales como Informativas, Prohibitivas y Orientadoras instaladas con diferentes
técnicas tales como: Tipo Bandera, colgante, estela directorios, con vinil pegados en muro y
adosadas a muro.

De acuerdo a las normas técnicas complementarias del distrito federal se diseñó la


señalética del edificio teniendo como objetivo principal informar al usuario de cada ruta de
evacuación y acceso con la que cuenta el edificio así como los diferentes servicios con los
que cuenta como lo son sanitarios, vestíbulos, recepciones, niveles y del sistema contra
incendio.

Se toma como base la tipología otomí, fusionándola con una gama de colores que transmite
una sensación de profundidad y tranquilidad, están hechas por materiales referentes al
diseño industrial es por eso que se usó acero inoxidable teñido de diversos colores, vinil
para pegarlo sobre muro y cada color señala el nivel donde te encuentras y el área donde
estas. (Los demás planos se encuentran en el CD de anexos).

Plano Clave
Detalles Instalación de Señalética DET-01

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


198
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Lámina 4.14 Señalética

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


199
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

"La arquitectura es el arte de organizar el espacio"


Aguste Perret

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Presupuesto
Certificación LEED
Evaluación del Fórum Cultural y Recreativo
Vista Real

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
5.1 Catálogo de Conceptos.

En este caso el aspecto más relevante es la realización de las obras de construcción


este siendo con la factibilidad técnica es el catálogo de conceptos que es la base primordial
para el desarrollo del Fórum Cultural y Recreativo Vista Real. Se ha llegado a una serie de
factores que determinan un catálogo por las características del proyecto y las dificultades
técnicas que este presenta.

El catálogo tiene como propósito proveer la información para verificar la


factibilidad económica del proyecto mientras que su finalidad es el de dar el soporte
indispensable en la fase de licitación y contratación de obra. El catálogo servirá para
alimentar la información de los nuevos proyectos y así tener como base éste para los
siguientes que se requieran construir.

Para obtener el catálogo se ha tenido que analizar el proyecto, esto para separar las
partidas de acuerdo a su proceso constructivo, cada partida cuenta con un concepto que
hace referencia a un trabajo a realizar dentro de la obra, después de esto se le asigna una
unidad a cada partida, se engloba cada concepto y se cuantifica la cantidad necesaria para
ejecutar el trabajo. Esto se hace cuantificando los materiales que se indican en los planos,
también se necesita verificar la disponibilidad en el lugar de la obra o en sus cercanías.
Después se procedió a realizar una hipótesis de los métodos alternativos que pueden usarse
para construir las diferentes partes del proyecto con el fin de optimizar la relación del
diseño con el costos.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


203
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
PROYECTO : FORUM CULTURAL Y REREATIVO "VISTA REAL" Terra A+D

REALIZÓ : PEREZ GARCIA INGRID XANAT


TELLEZ CASTRO TANIA EUNISE

UBICACIÓN : AUTOPI STA LA VENTA CHAMAPA, EN BOULEVARD VI STA REAL


MUNI CI PI O HUI XQUI LUCAN

CLAVE CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

PRELIMINARES

ESTUDIO DE MECANIDA DE SUELO, INCLUYE: PLANOS, PROPUESTA DE SISTEMA ESTRUCTURAL, ASI COMO
PRE-01 1,946.67
TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCION DE EL ESTUDIO.

TRAZO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO CON PENDIENTE DESCENDENTE A BASE DE APARATO TOPOGRAFICO
ESTABLECIENDO EJES DE REFERENCIA Y BANCOS DE NIVEL, DE LA ENVOLVENTE DEL EDIFICIO PARA
PRE-02 M2 1,946.67
DELIMITAR AREA DE EXCAVACION. INCLUYE: MATERIALES, CUADRILLAS DE TOPOGRAFÍA, EQUIPO Y
HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

LIMPIEZA Y DESHIERBE DEL TERRENO TIPO II; EFECTUADO CON MEDIOS MECANICOS; INCLUYE QUEMA DE
PRE-03 HIERBA Y ACOPIO DE BASURA INCLUYENDO EN EL PRECIO UNITARIO: MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO M2 1,946.67
Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

ACARREO EN CAMIÓN 1ER KILOMETRO, CON CARGA MANUAL, INCLUYE: MANO DE OBRA, EQUIPO Y
PRE-04 M3 233.60
HERRAMIENTA.

DESPALME DE 20CMS. DE ESPESOR DE CAPA VEGETAL A MÁQUINA, INCLUYE; MANO DE OBRA, EQUIPO Y
PRE-05 M2 1,946.67
HERRAMIENTA

PRE-06 CONFORMACIÓN DEL TERRENO POR MEDIOS MECANICOS, INCLLUYE MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO M2 1,946.67

EMPLEO DE TAPIALES A BASE DE TRIPLAY DE PINO DE 2.40 M DE ALTO A BASE DE TRIPLAY DE PINO DE
PRE-07 19 MM Y POLINES DE 4"X4" @ 1.20M COLADOS EN PISO INCLUYE PERFORACIÓN DE FIRMES, ML 1,946.67
EXCAVACIONES, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

TERRAPLÉN CONFORMADO CON MATERIAL DEL LUGAR, COMPACTADO AL 90% DE SU PVSM, INCLUYE:
PRE-08 M3 1,946.67
ACARREOS, HUMECTACIÓN, COMPACTACIÓN, EQUIPO Y HERRAMIENTA.

PRE-09 APUNTALAMIENTO DE LOSA H=6.00 MTS PZA 1,946.67

PRE-10 APUNTALAMIENTO DE LOSA H=12.00 MTS PZA 2,157.70

PRE-11 APUNTALAMIENTO DE LOSA H=18.00MTS PZA 2,157.70

PRE-12 APUNTALAMIENTO DE LOSA H=24.00MTS PZA 1,946.67

SEÑALIZACION PREVENTIVA EN OBRA A BASE DE CINTA PLÁSTICA, NO INCLUYE ESTRUCTURA DE


PRE-13 SOPORTE, INCLUYE EL DESMONTAJE AL TERMINAR, EL MATENIMIENTO Y LA REPARACIÓN DE LAS M2 35
SEÑALIZACIONES DURANTE EL DESARROLLO DE LOS TRABAJOS,

PERSONAL POR ADMINISTRACIÓN PARA EL MOVIMIENTO DE DIVERSOS OBJETOS, DESARMADO Y


PRE-14 DIA 9
ARMADO DE RACKS DE ALMACENAMIENTO, EN HORAS HÁBILES (UN AYUDANTE)

PRE-15 RENTA MENSUAL DE SANITARIO PÓRTATIL CON TRES SERVICIOS SEMANALES MES 2

CIMENTACIÓN

EXCAVACION CON MAQUINAS EN CEPAS EN TERRENO CLASE II, ZONA CON MATERIAL 0-100-0, (20%
CIM-01 TIERRA, 60% TEPETATE, 20% ROCA), CON PROFUNDIDAD NO MAYOR A TRES METROS, INCLUYE:
M3 16,786.20
AFINAMIENTO DE TALUDES, ASÍ COMO LIMPIEZA DE LA EXCAVACIÓN Y TODO LO NECESARIO PARA SU
CORRECTA EJECUCIÓN.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


204
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
EXCAVACION A MANO EN TERRENO NATURAL PARA DAR NIVELES DE FOSO PARA EL ALOJAMIENTO DE
ELEVADORES, CON PROFUNDIDAD DE 0.00 A 4.00 MTS. INCLUYE: TRASPALEOS, AFINE DE FONDO Y
CIM-02 TALUDES, ACARREOS HORIZONTALES Y VERTICALES, RETIRO DEL MATERIAL SOBRANTE A PIE DE M3 3,840.00
CAMIÓN Y FUERA DE LA OBRA A TIRO LIBRE, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA, LIMPIEZA Y TODO LO
NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. VOLÚMEN MEDIDO EN BANCO.

COMPACTACIÓN DEL FONDO DE LA EXCAVACIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS INCLUYE: AFINE Y


CIM-03 M3 1,830.00
NIVELACIÓN Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

COMPACTACIÓN DE BASE DE TEPETATE AL 85% PROCTOR ESTÁNDAR CON COMPACTADOR LISO


CIM-04 VIBRATORIO, CATERPILLAR CS563 D. EN CEPAS. INCLUYE: TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA M3 1,830.00
EJECUCIÓN.

CIM-05 M2 1,830.00
PLANTILLA DE CONCRETO HECHO EN OBRA CON F'C=100 KG/CM, RESISTENCIA NORMAL, AGREGADO MÁXIMO
DE 3/4" DE 10 CM DE ESPESOR, INCLUYE MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACIÓN CON UNA RESISTENCIA DE 4000 KG/CM2 CON DIÁMETROS DEL No.8 AL
CIM-06 KG 3660
No.12, INCLUYE DESPERDICIOS, DOBLECES, HABILITADO, ARMADO, ALAMBRE RECOCIDO No.18, MATERIALES,
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACIÓN CON UNA RESISTENCIA DE 4000 KG/CM2 CON DIÁMETROS DEL No.3
CIM-07 KG 3980
(3/8"), INCLUYE DESPERDICIOS, DOBLECES, HABILITADO, ARMADO, ALAMBRE RECOCIDO No.18, MATERIALES,
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACIÓN CON UNA RESISTENCIA DE 4000 KG/CM2 CON DIÁMETROS DEL No.4
CIM-08 KG 4850
(1/2"), INCLUYE DESPERDICIOS, DOBLECES, HABILITADO, ARMADO, ALAMBRE RECOCIDO No.18, MATERIALES,
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACIÓN CON UNA RESISTENCIA DE 4000 KG/CM2 CON DIÁMETROS DEL No.5
CIM-09 KG 4567
(5/8"), INCLUYE DESPERDICIOS, DOBLECES, HABILITADO, ARMADO, ALAMBRE RECOCIDO No.18, MATERIALES,
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

ACERO DE REFUERZO EN CIMENTACIÓN CON UNA RESISTENCIA DE 4000 KG/CM2 CON DIÁMETROS DEL No.8
CIM-10 KG 5125
(1"), INCLUYE DESPERDICIOS, DOBLECES, HABILITADO, ARMADO, ALAMBRE RECOCIDO No.18, MATERIALES,
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

CIM-11 CIMBRA EN LOSAS DE CIMENTACIÓN, ACABADO COMÚN, INCLUYE: MATERIALES, ACARREOS, CORTES, M2 1,830.00
HABILITADOS, CIMBRADO, DESCIMBRADO, MANO DE OBRA, EQUIPO Y HERRAMIENTA.

CIM-12 CIMBRA COMPUN EN ZAPATAS CORRIDAS, INCLUYE CIMBRADO, DESCIMBRADO, DESPERDICIOS, CIMBRAS M2 675
PERDIDAS, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

CIM-13 CIMBRA COMPUN EN ZAPATAS AISLADAS, INCLUYE CIMBRADO, DESCIMBRADO, DESPERDICIOS, CIMBRAS M2 1,552.90
PERDIDAS, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

CIM-14 CIMBRA COMÚN EN DADOS Y CONTRATRABES, INCLUYE CIMBRADO, DESCIMBRADO, DESPERDICIOS, CIMBRAS M2 405
PERDIDAS, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

MURO DE CONTENCIÓN DE 3 M DE ALTURA Y 0.25M DE ESPESOR PROMEDIO, DE CONCRETO PREMEZCLADO


CIM-15 M2 325
F'C=250 KG/CM2., INCLUYE CIMBRADO, DESCIMBRADO, DESPERDICIOS, CIMBRAS PERDIDAS, MATERIALES,
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


205
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
CONCRETO HECHO EN OBRA EN CIMENTACIÓN RESISTENCIA NORMAL F'C=250KG/CM2, REVENIMIENTO DE
CIM-16 14CMS, AGREGAO MÁXIMO 3/4", INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, VACIADO A MANO, VIBRADO, M2 195.56
CURADO, PRUEBAS DE LABORATORIO, HRRAMIENTA, EQUIPO, SUMINISTRO, DESPERDICIOS, ACARREOS Y
LIMPIEZA.

CONCRETO PREMEZCLADO EN CIMENTACIÓN RESISTENCIA A 14 DÍAS, TIRO DIRECTO F'C=250KG/CM2


CIM-17 REVENIMIENTO DE 14 CMS, AGREGADO MÁXIMO 3/4". INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, VACIADO A M2 115.3
MANO, VIBRADO, CURADO, PRUEBAS DE LABORATORIO, HERRAMIENTA, EQUIPO, SUMINISTRO, DESPERDICIOS
Y ACARREOS.

CIM-18 CURADO DE CONCRETO CON MEMBRANA CURAFEST, INCLUYE CIMBRADO, DESCIMBRADO, DESPERDICIOS, M2 1654.73
CIMBRAS PERDIDAS, MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO Y HERRAMIENTA

CIM-19 IMPERMEABILIZANTE INTEGRAL FESTEGRAL M2 118.9

CIM-20 FESTERBOND EN SUPERFICIE DE CONCRETO M2 1654.73

FESTER GROUNT MORTERO EXPANSOR NIVELADOR EN CORONAS DE DADOS O COLUMNAS PARA RECIBIR
CIM-21 BASES PARA ESTRUCTURA METÁLICA, INCLUYE: CIMBRADO, DESCIMBRADO, MATERIALES, MANO DE OBRA, LITRO 103.5
HERRAMIENTA Y EQUIPO

IMPERMEABILIZACIÓN A BASE DE POLIETILENO Y UNA CAPA DE MICROLATIC DE FESTER, INCLUYE: MATERIALES,


CIM-22 M2 103.5
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

RELLENO POR MEDIOS MECÁNICOS DE MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN, COMPACTANDO CAPAS DE


20CM CON VIBROCOMPACTADOR AL 95% PROCTOR, INCLUYE: RIEGO DE AGUA, ACARREOS DE MATERIAL,
CIM-23 M2 1654.73
PRUEBAS DE LABORATORIO, MANO DE OBRA, MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO. VOLUMEN MEDIDO EN
BANCO.

ACARREO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES FUERA DE LA OBRA A TIRADERO OFICIAL, MATERIAL


CIM-24 MEDIDO EN BANCO, INCLUYE ABUNDAMIENTOS, ACARREOS A ZONA DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE. VIAJE 10
VIAJE DE 6M3

CIM-25 ACARREO EN CARRETILLA A UNA ESTACIÓN DE 20M DE MATERIAL VARIADO M3 154

ESTRUCTURA

ACERO DE REFUERZO EN ESTRUCTURA CON UNA RESISTENCIA DE 4000 KG7CM2 CON DIÁMETROS DEL No. 2 AL
EST-01 No.6, DE 6.00 A 12.00 MTS. DE ALTURA, INCLUYE: CORTES, GANCHOS, ESCUADRAS, TRASLAPES, SILLETAS, KG 6857.39
ALAMBRE RECODICO, DESPERDCIOS, HABILITADO, SUMINISTRO, COLOCACIÓN, MATERIALES, MANO DE OBRA,
EQUIPO, HERRAMIENTA Y ACARREOS.

MALLA ELECTROSOLADAD 66/6-6 TENDIDA EN FIRMES O LOSAS, INCLUYE: ALAMBRE RECOCIDO, SILLETAS DE V
EST-02 M3 5877.82
No.3, CEPILLO PARA LIMPIEZA, ADITIVOS, MATERIALES MENORES, TRANSLAPES, DESPERDICIOS, MATERIALES,
MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

CIMBRA APARENTE EN COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO DE SECCIÓN CIRCULAR A BASE DE UN SONOTUBO


EST-03 M2 138
DE 1.00 M DE DIÁMETRO MARCA SONOCO, DE 6 A 12 M DE ALTURA, INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA,
HABILITADO, CIMBRADO, MANO DE OBRA.

CIMBRA APARENTE EN COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO DE SECCIÓN CIRCULAR A BASE DE UN SONOTUBO


EST-04 M2 75
DE 0.50 CM DE DIÁMETRO MARCA SONOCO, DE 6 A 12 M DE ALTURA, INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA,
HABILITADO, CIMBRADO, MANO DE OBRA.

EST-05 CIMBRA EN TRABES DE CONCRETO ARMADO, DE 6.00 A 12.00 M DE ALTURA, INCLUYE: MATERIALES, MANO DE M2 985.46
OBRA, HABILITADO, CIMBRADO, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA.

CIMBRA COMÚN EN LOSAS, HASTA 6.00 M. DE ALTURA, INCLUYE: MATERIALES, MANO DE OBRA, HABILITADO,
EST-06 M2 4771
CIMBRADO, MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


206
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
EST-07 CIMBRA APARENTE EN MUROS H=6.00 MTS M2 2148

EST-08 CIMBRA APARENTE EN RAMPAS M2 144

CONCRETO PREMEZCLADO EN ESTRUCTURA RESISTENCIA NORMAL VACIADO A MANO, HASTA 6.00 M DE


ALTURA F'C=250 KG/CM2, REVENIMIENTO DE 14CM, AGREGADO MÁXIMO 3/4", INCLUYE: MATERIALES, MANO
EST-09 M3 225.39
DE OBRA, VACIADO, VIBRADO, CURADO, PRUEBAS DE LABORATORIO, HERRAMIENTA, EQUIPO, SUMINISTRO,
DESPERDICIOS.

EST-10 BOMBEO DE CONCRETO HASTA 24 MTS. M3 225.39

ACERO A36 CON DIFERENTES PERFILES Y SECCIONES EN ESTRUCTURA COLOCADA DE 6.00 A 12.00 MTS DE
EST-11 ALTURA, SEGÚN PLANO, INCLUYE: HABILITADO, FABRCACIÓN, MONTAJE, CORTES, DESPERDICIOS, ELEMENTOS KG 6547.25
DE FIJACIÓN (PLACAS, ANCLAS, RONDAS, TUERCAS), DOS MANOS DE PRIMER ANTICORROSIVO, SOLDADURA,
ANDAMIOS, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO .

PLACA DE ACERO A36 EN ENTRUCTURA DE 3/16" A 9/16" EN ESTRUCTURA, HASTA 6.00 M DE ALTURA INCLUYE:
PERNOS NELSON, ANCLAS, TUERCAS, RONDANA, HABILITADO, CORTES, DESPERDICIOS, DOS MANOS DE
EST-12 KG 225
PRIMER ANTICORROSIVO, SOLDADURA, ANDAMIOS, ACARREOS, MATERIAL, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y
EQUIPO

ESTRUCTURA DE PTR CON DIFERENTES PERFILES Y SECCONES EN ESTRUCTURA COLOCADA DE 6.00 A 12.00
METROS DE ALTURA, SEGÚN PLANO, INCLUYE: HABILITADO, FABRICACIÓN, MONTAJE, CORTES, DESPERDICIOS,
EST-13 KG 1954.67
ELEMENTOS DE FIJACIÓN (PLACAS, ANCLAS, RONDANAS, TUERCAS) DOS MANO DE PRIMER ANTICORROSIVO,
SOLDADURA, ANDAMIOS, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

ESTRUCTURA DE PTR CON DIFERENTES PERFILES Y SECCONES EN ESTRUCTURA COLOCADA A MAS DE 12.00
METROS DE ALTURA, SEGÚN PLANO, INCLUYE: HABILITADO, FABRICACIÓN, MONTAJE, CORTES, DESPERDICIOS,
EST-14 KG 1465.76
ELEMENTOS DE FIJACIÓN (PLACAS, ANCLAS, RONDANAS, TUERCAS) DOS MANO DE PRIMER ANTICORROSIVO,
SOLDADURA, ANDAMIOS, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

LOSA TIPO NERVADA DE 40 CMS DE ESPESOR DE CONCRETO PREMEZCLADO DE F'C=250 KG/ CM2, ARMADO
SEGÚN PROYECTO ESTRUCTURAL CON ACERO DE FY=4200 KG7CM2, EN TRABES INTERMEDIAS ALIGERADAS A
EST-15 M2 5,840
BASE DE CASETON DE POLI ESTIRENO DE 1.2 TON/M3, EN MEDIDAS DE 60X60 CMS Y SUBDIVISIONES DE 25
CMS,INCLUYE CIMBRA, DESCIMBRA, ACARREOS, ELEVACIONES, ANDAMIOS, MATERIALES, COLADO, VIBRADO,
HERRAMIENTA, MANO DE OBRA, EQUIPO, LIMPIEZA, Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN

JUNTA DE EXPANSIÓN CELOTEX DE 1/2" DE ESPESOR, INCLUYE: ALAMBRE RECOCIDO, CLAVOS, MATERIALES,
EST-16 MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO, LOS MOVIMIENTOS HORIZONTALES Y VERTICALES EN CUALQUIER M2 26.35
ALTURA O NIVEL.

COLUMNA CIRCULAR DE O.50 M DE DIÁMETRO DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C=250 KG/CM2, ACABADO


EST-17 APARENTE, INCLUYE: SUMINISTROS DE MATERIALES, ACARREOS, ELEVACIONES, ARMADO, CIMBRADO, M 36
COLADO, VIBRADO, DESCIMBRADO, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

TRABES DE CONCRETO PREMEZCLADO EN ESTRUCTURA, CLASE "I" ESTRUCTURAL DE F'C=300 KG/CM2,


EST-18 BOMBEADO, INCLUYE: REVENIMIENTO, SUPERFLUIDIZANTE, COLADO, VIBRADO, MANO DE OBRA, M3 1435.54
HERRAMIENTA Y EQUIPO

RAMPA PARA ESCALERA A BASE DE LOSA DE CONCRETO DE 12CMS DE ESPESOR ARMADO CON VARILLA DE 3/8"
EST-19 M2 103.54
A CADA 15CMS, INCLUYE CIMBRADO, DESCIMBRADO, MANO DE OBRA, EQUIPO Y HERRAMIENTA

ESTRUCTURA METALICA (ARMADURAS PESADAS) INCLUYE: MATERIALES, ACARREOS, CORTES, TRAZO,


EST-20 HABILITADO, SOLDADURA, APLICACIÓN DE PRIMER ANTICORROSIVO, MONTAJE, MANO DE OBRA, EQUIPO Y KG 6545.78
HERRAMIENTA

COLUMNA CIRCULAR DE 1M DE DIÁMETRO DE CONCRETO PREMEZCLADO F'C=250 KG/CM2, ACABADO


EST-21 APARENTE, INCLUYE: SUMINISTROS DE MATERIALES, ACARREOS, ELEVACIONES, ARMADO, CIMBRADO, M 6
COLADO, VIBRADO, DESCIMBRADO, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


207
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
ALBAÑILERIA

MURO DE BLOCK HUECO DE 15X20X40 ASENTADO CONMORTERO CEMENTO ARENA PROP. 1:4, INCLUYE:
ESCALERILLA CADA 3 HILADAS Y CASTILLOS AHOGADOS @60CM CON UNA VARILLA DEL No.3 DE 6.00 A 12.00
ALB-01 M2 1354.76
MTS DE ALTURA, ANDAMIOS, ACARREOS HORIZONTALES Y VERTICALES, MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CANTO DE BLOCK SOBRE CADENA DE CONCRETO DE 40 CM DE LATURA,


ASENTADO CON MORTERO CEMENTO ARENA EN PROPORCIÓN DE 1:4, INCLUYE: CORTE DE BLOCK POR
ALB-02 ML 867.43
CORTADORA DE DIAMANTE, ANDAMIOS, PICADO DE SUPERFICI DE CADENA, MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN MURO DE PANEL W, ESTRUCUTRAL DE 2" DE ESPESOR, REPELLADO POR AMBAS
ALB-03 CARAS CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:4, CON ESPESR DE 2.5 CM, INCLUYE: FIJACIÓN, REFUERZO DE M2 165.47
VARILLA, ACARREOS HORIZONTALES Y VERTICALES

DALA O CADENA DE DESPLANTE, INTERMEDIA O CERRAMIENTO, CON ACABADO APARENTE DE 15X30CM


ARMADA CON 4 VARILLAS DEL No.3 Y ESTRIBOS No.2 @ 20CM, CONCRETO HECHO EN OBRA CON UN F'C=200
ALB-04 ML 456.25
KG/CM2, HASTA 6.00 MTS DE ALTURA, INCLUYE CIMBRADO, ARMADO DE ACERO DE REFUERZO, COLADO,
CURADO, DESCIMBRADA, AFINE DE SUPERFICIES, MATERIALES, MANO DE OBRA Y EQUIPO

CASTILLO DE CONCRETO ARMADO DE 15X25 CM ARMADO CON 4 VARILLAS DEL No.3 Y ESTRIBOS No.2 @ 20CM,
CONCRETO HECHO EN OBRA CON UN F'C=250KG/CM2, CIMBRANDO DOS CARAS, HASTA 6.00 MTS DE ALTURA,
ALB-05 INCLUYE: ANDAMIOS, ACARREOS VERTICALES Y HORIZONRALES, CIMBRADO, ARMADO DE ACERO DE ML 125.32
REFUERZO, COLADO, CURADO, DESCIMBRADO Y AFINE DE SUPERFICIES, MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO

FORJADO DE ESCALON DE CONCRETO ARMADO CON UN F'C=150 KG7CM2, CON DIMENSIONES MÁZIMAS DE
18X30 CM, INCLUYE: NARIZ DE REMATE, O CHAFLÁN DE MADERA EN ARISTA, CIMBRADO, ARMADO DE ACERO
ALB-06 ML 103.54
DE REFUERZO, COLADO, CURADO, DESCIMBRADA, AFINE DE SUPERFICIES, MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO.

CONSTRUCCIÓN DE NARIZ CON FORMA DE MEDIA CAÑA, DE 5CM DE DIÁMETRO, A BASE DE CONCRETO F'C=
150KG/CM2, ARMADO CON VARILLA No.2 EN SENTIDO LONGITUDINAL Y GANCHOS DEL No.2 @20CM, INCLUYE:
ALB-07 ML 13.53
MATERIALES NECESARIOS, CIMBRA, DESCIMBRADO, MANO DE OBRA, ACARREOS DE MATERIALES Y
HERRAMIENTA.

FABRICACIÓN DE MESETA DE CONCRETO DE 8CM DE ESPESOR PARA OVALINES, ARMADA CON VARILLA No.3
ALB-08 @20CM, INCLUYE RANURAS EN MURO PARA ANCLAJES, CIMBRA, PERFORACIONES, COLADO, DESCIMBRADO, M2 12.35
MANO DE OBRA, MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO

FABRICACIÓN DE FIRME DE CONCRETO F'C=150 DE 5CM DE ESPESOR, INCLUYE: MATERIALES NECESARIOS,


ALB-09 M2 1106.97
ACARREOS VERTICALES Y HORIZONTALES, MANO DE OBRA , ANDAMIOS Y HERRAMIENTA.

FABRICACIÓN DE FIRME DE CONCRETO F'C=150 DE 8CM DE ESPESOR, ARMADO CON MALLA ELECTROSOLDADA
ALB-10 6-6/10-10, INCLUYE: MATERIALES NECESARIOS, ACARREOS VERTICALES Y HORIZONTALES, MANO DE OBRA , M2 724.97
ANDAMIOS Y HERRAMIENTA.

ALB-11 FINO DE CEMENTO PULIDO 2CMS, M, C-A 1:4, INCLUYE MATERIALES NECESARIOS M2 1831.24

PULIDO EN PISOS Y FIRMES DE CONCRETO POR MEDIOS MECÁNICOS, INLCUYE MATERIALES, MANO DE OBRA,
ALB-12 M2 5877.82
HERRAMIENTA Y EQUIPO

QUEMADO DE CONCRETO CON ÁCIDO MURIATICO DILUIDO EN AGUA A RAZON DE 1:4, LABADO CON SOLUCIÓN
DE AGUA Y JABÓN DE PASTA CON NEUTRALIZADOR EN PROPORCIÓN DE 1KG DE JABÓN DE PASTA EN 20LTS DE
ALB-13 M2 325.43
AGUA, Y COMO ACABADO FINAL BARNIZ POLIFORM MATE, INCLUYE MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO.

CIMBRA APARENTE PARA PISO DE CONCRETO DE 4", INCLUYE MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y
ALB-14 M2 5877.82
TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCIÓN.

CORTE DE PISO DE CONCRETO DE 7MM DE ESPESOR Y 3CM DE PROFUNDIDAD, INCLUYE: TRAZO, MANO DE
ALB-15 ML 213.54
OBRA, EQUIPO, HERRAMIENTA Y TODO LO NECESARIO PARA SU CORRECTA EJECUCUÓN

SUMINISTRO Y COLOCACION DE JUNTA DE EXPANSION CELOTEX DE 3/4" DE ESPESOR, INCLUYE: CORTES,


ALB-16 M2 435.87
DESPERDICIOS, ELEMENTOS DE FIJACIÓN, MANO DE OBRA, MATERIALES, HERRAMIENTA Y EQUIPO

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


208
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
PISO DE MORTERO AUTONIVELANTE CONCRETEX DE 3CM DE ESPESOR PROMEDIO, INCLUYE: ACABADO PULIDO,
ALB-17 M2 1106.5
MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

ALB-18 REPELLADO DE 1.5CM MOR. C-A 1:5 M2 1106.76

ALB-19 BOQUILLAS DE MEZCLA EN APLANADO PULIDO SIMULANDO CONCRETO APARENTE ML

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE LAMBRÍN DE TABLAROCA, CON PANEL NORMAL DE 12.7 MM, ESTRUCTURA
METÁLICA DE POSTE Y CANAL GALVANIZADO DE 45MM, DE 6.00 A 12.00 MTS, INCLUYE REFUERZO EN JUNTAS
ALB-20 ML 58.78
CON PERFACINTA, CALAFATEO DE LA SUPERFICIE DE REDIMIX A RAZÓN DE 1KG/CM2, REFUERZO EN ARISTAS
CON ÁNGULO DE LAMINA GALVANIZADA.

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE FALSO PLAFON FIRE CODE, COLGANTEADO A BASTIDOR DE CANALETA DE


CARGA Y CANAL LISTON, HASTA UNA ALTURA DE 6.00 M, INCLUYE: REFUERZO EN JUNTAS CON PERFACINTA,
ALB-21 CALAFATEO DE LA SUPERFICIE DE REDIMIX A RAZÓN DE 1KG/CM2, COLGANTEO DE ALABRE GALVANIZADO CAL. M2 497.61
16, REFUERZO EN HUECOS PARA LÁMPARAS CON ÁNGUÑO DE LÁMINA GALVANIZADA, HUECOS, MATERIALES,
MANO DE OBRA Y HERRAMIENTA

REGISTRO DE DIMENSIONES 0.40X0.60CMDE 0.00 A 0.50M DE PROFUNDIDAD A BASE DE TABIQUE ROJO


RECOCIDO, ASENTADO CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:5, ACABADO INTERIOR PULIDO, CON PLANTILLA DE
ALB-22 CONCRETO F'C= 100 KG/CM2 DE 10CM DE ESPESOR, INCLUYE: MEDIA CAÑA, LA PREPARACIÓN Y RECEPCIÓN DE PIEZA 2
TUBERÍAS DE DRENAJE Y ALBAÑAL, COLOCACION DE MARCO Y CONTRAMARCO, MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO

REGISTRO DE DIMENSIONES 0.60X0.80CMDE 1.00 A 1.50M DE PROFUNDIDAD A BASE DE TABIQUE ROJO


RECOCIDO, ASENTADO CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:5, ACABADO INTERIOR PULIDO, CON PLANTILLA DE
ALB-23 CONCRETO F'C= 100 KG/CM2 DE 10CM DE ESPESOR, INCLUYE: MEDIA CAÑA, LA PREPARACIÓN Y RECEPCIÓN DE PIEZA 3
TUBERÍAS DE DRENAJE Y ALBAÑAL, COLOCACION DE MARCO Y CONTRAMARCO, MATERIALES, MANO DE OBRA,
HERRAMIENTA Y EQUIPO

RENIVELACIÓN Y AJUSTE DE TAPAS DE REGISTROS DE 0.40X0.60M AL CAMBIAR NIVEL DE PISO HASTA 30CM,
ALB-24 INCLUYE COLOCACIÓN DE MARCO Y CONTRAMARCO NUEVO, COLADO DE TAPA CON EL ACABADO PIEZA 2
ESPECIFICADO EN PLANO Y QUE CORRESPONDA CON SU UBICACIÓN

RENIVELACIÓN Y AJUSTE DE TAPAS DE REGISTROS DE 0.60X0.80M AL CAMBIAR NIVEL DE PISO HASTA 30CM,
ALB-25 INCLUYE COLOCACIÓN DE MARCO Y CONTRAMARCO NUEVO, COLADO DE TAPA CON EL ACABADO PIEZA 3
ESPECIFICADO EN PLANO Y QUE CORRESPONDA CON SU UBICACIÓN

BROCAL PARA REGISTRO DE CISTERNA DE 60X60CM FABRICADO EN CONCRETO F'C=150 KG/CM2 DE 15 CM, DE
ESPESOR Y CON UNA ALTURA DE 50CM REFORZADO CON VARILLA DEL No.3 A CADA 15CM EN AMBOS
ALB-26 PIEZA 2
SENTIDOS, ACABADO APARENTE, INCLUYE TAPA TIPO CISTERNA CON CONTRAMARCO DE ANGULO DE 2" X 1/4"
Y TAPA DE LAMINA NEGRA CAL. 14

REGISTRO DE DIMENSIONES DE 0.40X0.60CM DE 0.00 A 0.50 M DE PROFUNDIDAD A BASE DE TABIQUE ROJO


RECOCIDO ASENTADO CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:5 ACABADO INTERIOR PULIDO: INCLUYE; MEDIA
ALB-27 PIEZA 3
CAÑA, LA PREPARACIÓN Y RECEPCIÓN DE TUBERIAS DE DRENAJE Y ALBAÑAL, COLOCACION DE MARCO Y TAPA
METÁLICA, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

REGISTRO DE DIMENSIONES DE 0.40X0.60CM DE 0.50 A 1.00 M DE PROFUNDIDAD A BASE DE TABIQUE ROJO


RECOCIDO ASENTADO CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:5 ACABADO INTERIOR PULIDO: INCLUYE; MEDIA
ALB-28 PIEZA 3
CAÑA, LA PREPARACIÓN Y RECEPCIÓN DE TUBERIAS DE DRENAJE Y ALBAÑAL, COLOCACION DE MARCO Y TAPA
METÁLICA, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

REGISTRO DE DIMENSIONES DE 0.60X0.80CM DE 0.50 A 1.00 M DE PROFUNDIDAD A BASE DE TABIQUE ROJO


RECOCIDO ASENTADO CON MORTERO CEMENTO ARENA 1:5 ACABADO INTERIOR PULIDO: INCLUYE; MEDIA
ALB-29 PIEZA 3
CAÑA, LA PREPARACIÓN Y RECEPCIÓN DE TUBERIAS DE DRENAJE Y ALBAÑAL, COLOCACION DE MARCO Y TAPA
METÁLICA, MATERIALES, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE CAMA DE ARENA DE 10CM DE ESPESOR Y 1OCM DE ANCHO, PARA ASENTAR
ALB-30 TUBERIA EN FONDO DE CEPAS , INCLUYE: TRAZO Y NIVELACIÓN, MATERIALES, MANO DE OBRA, EQUIPO Y M2 37.62
HERRAMIENTA.

ALBAÑAL CON TUBERÍA DE CEMENTO DE DIFERENTES DIÁMETROS, INCLUYE EXCAVACIÓN A MANO EN


MATERIAL TIPO I ZONA "A" DE 0.0 A 1.50M DE PROFUNDIDAD, ACAMELLONAMIENTO ACARREO LIBRE 20M,
RELLENO EN CEPAS COMPACTACIÓN CON MÁQUINA BAILARINA EN CAPAS DE 20 CM DE ESPESOR AL 90% P.V.S
ALB-31 PIEZA 2
CAMA DE DE ARENA CON UN ESPESOR DE 10CM, PARA ASENTAR TUBERIAS EN FONDO DE CEPAS, ENCOFRADO
DE TUBERIA CON ARENA, TUBERIA DE CONCRETO SIMPLE, SUMINISTRO DEL MATERIAL, MANO DE OBRA,
ACARREOS Y PRUEBAS (P.U.O.T)

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


209
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
RANURA EN MURO, TABIQUE, BLOCK O TABICÓN DE 5CM DE ANCHO POR 5CM DE PROFUNDIDAD, INCLUYE:
ALB-32 PIEZA 12
ANDAMIOS, PROTECCIOES, MAO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO.

RANURA EN TRABE DE CONCRETO DE 20CM DE ANCHO PARA DESCUBRIR ACERO Y ANCLAR UN NUEVO
ALB-33 PIEZA 7
ELEMENTO, INCLUYE: ANDAMIOS, MANO DE OBRA, HERRAMIENTA Y EQUIPO

ALB-34 RESANE DE RANURAS 5X7 C/MORT C-A 1:5 PIEZA 19

ALB-35 HUECO EN MURO TABIQUE e=15CM /15X15CMS PIEZA 4

ALB-36 HUECO EN CONCRETO ARMADO DE 15X15CMS PIEZA 4

ALB-37 HUECO EN PLAFÓN DE TABLAROCA 35X35CMS PIEZA 24

5.2 Costo Paramétrico.

Para tener un costo aproximado de la obra se recurrió al método de la estimación


preliminar de costos basado en el costo paramétrico, esto consiste en encontrar una variable
que represente alguna característica cuantificable para el proyecto, en este caso la tipología
del edificio, materiales, acabados, instalaciones y metros cuadrados de construcción. La
aproximación del costo paramétrico relaciona todos los costos de la obra con las medidas
necesarias o como es su caso los parámetros que reflejan el alcance del proyecto. Con esta
aproximación y con la base de buenos registros, se ha llegado a preparar la estimación base
del presupuesto de la obra que nos ayudará en el control de los costos en las primeras fases
del proyecto.

COSTO POR PRECIO


INDIRECTOS IMPORTE A
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD METRO POR METRO
18% COSTO DIRECTO
CUADRADO CUADRADO
BIBLIOTECA M2 743.31 $6,336.84 $1,140.63 $7,477.47 $5,558,079.12
AUDITORIO M2 3,023.81 $19,127 $3,442.86 $22,569.86 $68,246,968.37
TEATRO AL AIRE
M2 305.88 $160.34 $28.86 $189.20 $57,872.86
LIBRE
MUSEO M2 1,118.02 $10,167.38 $1,830.13 $11,997.51 $13,413,454.34
RESTAURANTE M2 943.94 $11,607 $2,089.26 $13,696.26 $12,928,447.66
TALLERES M2 1,013.44 $4,454.46 $801.80 $5,256.26 $5,326,906.97
ADMINISTRACION M2 447.76 $5,700.42 $1,026.08 $6,726.50 $3,011,855.67
AREA VERDE M2 1,418.02 $171.76 $30.92 $202.68 $287,399.76
CIRCULACIONES M2 3,713.32 $171.76 $30.92 $202.68 $752,603.81
CANCHAS M2 1,273.76 $272.40 $49.03 $321.43 $409,427.22

ESTACIONAMIENTO M2 21,151.11 $3,730.00 $671.40 $4,401.40 $93,094,495.55

CAFETERIA M2 109.97 $5,176.01 $931.68 $6,107.69 $671,662.87

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


210
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
SERVICIOS M2 1,118.08 $4,125.59 $742.61 $4,868.20 $5,443,032.81
BARDA ML 476.64 $572.31 $103.02 $675.33 $321,887.29
CISTERNA (3) M3 337.5 $1,014.28 $182.57 $1,196.85 $403,937.01
TOTAL 36,380.42 $72,787.55 $13,101.76 $209,928,031.32

COSTO PRECIO
POR INDIRECTOS POR IMPORTE A
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
METRO 18% METRO COSTO DIRECTO
CUADRADO CUADRADO
BIBLIOTECA M2 592.57 $5,955.90 $1,072.06 $7,027.96 $4,164,559.44
TEATRO AL AIRE
M2 191.78 $4,125.59 $742.61 $4,868.20 $933,622.67
LIBRE
MUSEO M2 3,354.06 $5,214.90 $938.68 $6,153.58 $20,639,483.24
SALON U.M M2 943.94 $6,654.52 $1,197.81 $7,852.33 $7,412,131.78
TALLERES M2 3,040.32 $2,798.37 $503.71 $3,302.08 $10,039,369.53
ADMINISTRACION M2 31.16 $2,495.89 $449.26 $2,945.15 $91,770.88
AZOTEA VERDE M2 3,710.64 $2,350.00 $423.00 $2,773.00 $10,289,604.72
CASETA M2 27.83 $4,059.57 $730.72 $4,790.29 $133,313.84
MARQUESINA
M2 84.52 $627.06 $112.87 $739.93 $62,538.95
CASETA
REJA ML 260.47 $423.83 $76.29 $500.12 $130,266.10
TOTAL 11,976.82 $34,705.63 $6,247.01 $53,896,661.15

PRECIO TOTAL $263,824,692.47


PRECIO POR METRO CUADRADO $5,455.74
TOTAL INDIRECTOS $56,036,364.68

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


211
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
5.3 Proyecto de Certificación LEED 2012

El sistema de Clasificación de Edificios Líder en Eficiencia Energética y Diseño


Sostenible (LEED) representa el esfuerzo el Consejo de Construcción Verde USA para
proporcionar una norma nacional sobre lo que constituye un edificio sostenible. Esto sirve
en la utilización para el diseño y herramientas de certificación por terceros, dirigiéndolo al
bienestar de los usuarios, principalmente se dirige a la eficiencia del medio ambiental y los
beneficios económicos que le otorga a los edificios en los que se lleva en práctica, normas y
tecnologías innovadoras.

El documento del sistema de clasificación establece el propósito básico y las


presentaciones de los requisitos y documentación que son necesarias para alcanzar cada
cada crédito. El proyecto obtiene uno o más puntos de la certificación cuando cumple cada
requisito técnico. Todos los prerrequisitos deben ser conseguidos con el fin de calificarse
para las certificaciones. Se pueden añadir puntos al final relacionados con cada uno de los
cuatro niveles que son LEED CERTIFIED (Certificado) con 40-49 puntos, LEED SILVER
(Plata) 50-59 puntos, LEED GOLD (Oro) 60-79 y LEED PLATINUM (Platino) 80-más.

Calificación de certificación LEED por rubro.

14 Puntos Puntos
Sitios Sostenibles
Posibles Obtenidos
Prerreq. 1 Control de Erosión y Sedimentación Requerido 
Crédito 1 Selección de Parcela 1 
Crédito 2 Redesarrollo Urbano 1 
Crédito 3 Redesarrollo de Suelos Industriales 1
Transporte Alternativo. Acceso al Transporte
Crédito 4.1 1 
Público
Transporte Alternativo. Almacén Bicicletas y
Crédito 4.2 1 
Vestuarios
Transporte Alternativo. Vehículos con
Crédito 4.3 1
Combustibles Alternativo
Transporte Alternativo, Capacidad de
Crédito 4.4 1 
Aparcamiento

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


212
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Desarrollo de la Parcela. Proteger o Restaurar el
Crédito 5.1 1 
Espacio Abierto
Crédito 5.2 Desarrollo de la Parcela, Desarrollo de la Huella 1 
Crédito
Diseño de la Escorrentía, Tasa y Cantidad 1 
6.1.
Crédito 6.2 Diseño de la Escorrentía, Tratamiento 1 
Crédito 7.1 Efecto Isla de Calor, No – Tejado 1
Crédito 7.2 Efecto Isla de Calor, Tejado 1
Crédito 8 Reducción de la Contaminación Lumínica 1 

5 Puntos Puntos
Eficiencia en Agua
Posibles Obtenidos
Crédito 1.1 Jardinería Eficiente en Agua, reducir el 50% 1 
Jardinería Eficiente en Agua, Uso de Agua No
Crédito 1.2 1 
Potable
Crédito 2 Tecnologías Innovadoras de Aguas Residuales 1 
Crédito 3.1 Reducción de Uso del Agua, Reducción del 20% 1 
Crédito 3.2 Reducción de Uso del Agua, Reducción del 30% 1 

17 Puntos Puntos
Energía y Atmósfera
Posibles Obtenidos
Prerreq. 1 Recepción Sistemas Fundamentales del Edificio Requerido 
Prerreq. 2 Mínima Eficiencia Energética Requerido 
Prerreq. 3 Reducción de CFE Requerido 
Crédito 1 Rendimiento Energético Optimizado 10 
Crédito 2 Energía Renovable 5% - 10% - 20% 3 
Crédito 3 Recepción Adicional 1 
Crédito 4 Disminución del Ozono 1 
Crédito 5 Medición y Verificación 1 
Crédito 6 Energía Verde 1 

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


213
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
13 Puntos Puntos
Materiales y Recursos
Posibles Obtenidos
Prerreq. 1 Almacenamiento y Recogida de Reciclables Requerido 
Reutilización Edificio, Mantener 75% Envoltorio
Crédito 1.1 1 
Existente
Reutilización Edificio, Mantener 100%
Crédito 1.2 1 
Envoltorio Existente
Reutilización Edificio, Mantener 100%
Crédito 1.3 1 
Envoltorio Existente y 50% no Envoltorio
Crédito 2.1 Gestión Residuos De Construcción, Desviar 50% 1 
Gestión Residuos De Construcción, Desviar
Crédito 2.2 1 
100%
Crédito 3.1 Reutilización de Materiales, Especificar el 5% 1 
Crédito 3.2 Reutilización de Materiales, Especificar el 10% 1 
Crédito 4.1 Contenido en Reciclados, Especificar el 5% 1 
Crédito 4.2 Contenido en Reciclados, Especificar el 10% 1 
Materiales Locales/Regionales 20% Fabricados
Crédito 5.1 1 
Localmente
Materiales Regionales de 20%, Extraídos
Crédito 5.2 1 
Localmente
Crédito 6 Materiales Rápidamente Renovables 1 
Crédito 7 Madera Certificada 1 

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


214
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

"Cuando los países se desmoronan y se caen lo único que queda de ellos es la cultura,
por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición "
Alejandro Jodorowsky

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Conclusión
Cierre del Fórum Cultural y Recreativo Vista
Real

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Conclusiones.

Al comenzar con este proyecto se vio la gran carencia de la identidad cultural que
existe en el municipio de Huixquilucan ya que por la grandeza de la zona metropolitana
está llegó a consumir al municipio para ser parte latente de la metrópoli, esta zona funciona
principalmente como residencial y la población que vive en este sitio trabaja principalmente
en el Distrito Federal (DF), a esto se le debe la carencia de espacios donde puedan recrearse
y educarse libremente.

Urbanísticamente se percibió la falta de predios dentro de la zona, la cual se ve


asediada por edificios departamentales, zonas residenciales, populares y centros
comerciales, que lejos de unificar la zona solo la separa socialmente. También se ve
remarcada la ganancia de población, es por esto que se reclama la infraestructura necesaria
que cubra sus demandas dando la oportunidad de recrearse al aire libre y conocer la cultura.

Este Fórum Cultural y Recreativo funcionará como un hito para la sociedad de la


zona Este de Huixquilucan ya que será un objeto arquitectónico que proveerá de la
infraestructura necesaria para educar a los usuarios, enfocados a la cultura, esto gracias a
los diferentes talleres que se impartirán además de incluir un museo, galería en los cuales
podrán exponer sus obras los artista de la zona en las diferentes temporadas del año,
también se tiene un jardín de esculturas y un pasaje artístico donde se expondrán trabajos
que se realizarán en el complejo arquitectónico.

Se tendrán talleres que incluirán temas como el reciclaje, la discriminación y el


fomento a la seguridad, con esto se logrará una educación en los niños evitando que lleguen
a las prácticas de la segregación social esto inculcándoles el trabajo mutuo en los diferentes
talleres, trabajando con el reciclaje con los diferentes materiales que tengan en su casa o de
uso común, se tratará la seguridad enseñándoles defensa personal además de hacer ver a
todos los usuarios que llegar a esas prácticas solo tiene como efecto provocar daños físicos
y psicológicos a los demás. Esto se logrará en conjunto al usar los espacios arquitectónicos

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


217
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
con juegos, representaciones teatrales y el aprovechamiento de todo el complejo para la
recreación al aire libre de los usuarios.

Este proyecto incluirá una zona de concesionarías donde se reciclan los


contenedores de los trenes o barcos para formar pequeños locales, los cuales tendrán como
principal motivo educar a la sociedad con una alimentación saludable con productos
orgánicos, que se produzcan en la región o en su caso si son de otros lugares que apoyen a
la economía de pequeños productores, se buscará solo cobrar una cuota de remuneración en
la entrada del museo y auditorio ya que en si éste complejo arquitectónico funcionará como
un parque público para la zona.

Demostrando que nuestra intervención será un éxito para la población de la región


nos podemos sentir satisfechas con el proyecto presentado ya que se trataron las carencias
más relevantes y se les proporcionará un proyecto que mejorará la calidad de vida para los
usuarios.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


218
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Glosario de Términos
A
Acervo: Del lat. Acervus
1. Conjunto de bienes morales o culturales acumulados por tradición o herencia.
2. Que pertenece en común a varias personas, sean socios, coherederos, acreedores,
etc.
Acceso: Del lat. Accessus
1. Entrada o paso.
2. Entrada al trato o comunicación con alguien.

Artes: Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη
1. Virtud, Disposición y habilidad para hacer algo.
2. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión
personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginada con recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros.
3. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
4. Maña, astucia.

Arte Abstracto: Modalidad artística que transcribe lo expresado acentuando los aspectos
formales, estructurales o cromáticos, sin entender la imitación material.

Arte Bella: Cada una de las que tiene por objeto expresar la belleza, y especialmente la
pintura, escultura, arquitectura y música.

Arte Decorativa: La pintura o la escultura en cuanto no crean obras independientes, si no


subordinadas al embellecimiento de objetos o edificios.

Arte Popular: El cultivado por artistas, con frecuencia anónimos, y fundado en la tradición.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


219
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Arquitectura: Del lat. Architectūra
1. Arte de proyectar y construir edificios

Auditorio: Del lat. Auditorĭum.


1. Concurso de oyentes.
2. Sala destinada a conciertos, recitales, conferencias, coloquios, lecturas públicas, etc.
3. Lugar para dar audiencias.
B
Barrera:
1. Valla, compuerta, madero, cadena u otro obstáculo semejante con que se cierra un
paso o se cerca un lugar.
2. Obstáculo, embarazo entre una cosa y otra.
3. En la fortificación antigua, parapeto para defenderse de los enemigos.

Biblioteca: Del lat. bibliothēca, y este del gr. βιβλιοθήκη


1. Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y
exposición de libros y documentos.
2. Local donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura.
3. Mueble, estantería, etc., donde se colocan libros.
4. Colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de
que tratan, ya por la época y nación o autores a que pertenecen. Biblioteca de
Jurisprudencia y Legislación. Biblioteca de Escritores Clásicos Españoles.
C
Cafetería:
1. Despacho de café y otras bebidas, donde a veces se sirven aperitivos y comidas.
2. En algunos países, local en que el cliente se sirve sin intervención de otra persona.
3. Méx. Restaurante modesto.

Cine: Acort. De cinematógrafo

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


220
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
1. Local o sala donde como espectáculo se exhiben las películas cinematográficas.
2. Técnica, arte e industria de la cinematografía.

Centro: Del lat. centrum, y este del gr. κέντρον, aguijón, punta del compás en la que se
apoya el trazado de la circunferencia.
1. Punto interior que aproximadamente equidista de los límites de una figura,
superficie, territorio, etc.
2. Lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares coordenadas.
3. Punto donde habitualmente se reúnen los miembros de una sociedad o corporación.
4. Ministerio, dirección general o cualquier otra dependencia de la Administración del
Estado.
5. Instituto dedicado a cultivar o a fomentar determinados estudios e investigaciones.
6. Parte central de una ciudad o de un barrio.
7. Punto o calles más concurridos de una población o en los cuales hay más actividad
comercial o burocrática.
8. Lugar en que se desarrolla más intensamente una actividad determinada. Centro
comercial Centro industrial
9. Lugar donde se reúnen, acuden o concentran personas o grupos por algún motivo o
con alguna finalidad. Centro de movilización Centro de resistencia
10. Fin u objeto principal a que se aspira o del que se siente atracción.

Cocina: Del lat. coquīna, de coquĕre, cocer.


1. Pieza o sitio de la casa en el cual se guisa la comida.
2. Arte o manera especial de guisar de cada país y de cada cocinero. Buena cocina.
Cocina española, italiana, francesa.

Concepto: del latin Conceptus


1. Idea que concibe o forma de entendimiento.
2. Pensamiento expresado con palabras.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


221
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3. Opinión o juicio.
4. Determinar algo en la mente después de examinadas las circunstancias.

Corredor: Cada una de las galerías que corren alrededor del patio de algunas casas, al cual
tienen balcones o ventanas, si son corredores cerrados; o una balaustrada continua de
piedra, hierro o madera, o meramente un pretil de cal y canto, si son corredores altos y
descubiertos.

Cultura: del latín cultūra


1. Cultivo o Crianza
2. Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo
artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
4. Culto religioso.
5. Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
E
Estacionamiento:
1. Acción y efecto de estacionar o estacionarse. Se usa especialmente hablando de los
vehículos.
2. Lugar o recinto reservado para estacionar vehículos.

Esculturas: Del lat. Sculptūra


1. Arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera, etc., figuras de bulto.
2. Obra hecha por el escultor.
3. Fundición o vaciado que se forma en los moldes de las esculturas hecha a mano.
Explanada: Del lat. explanāta, allanada
1. Espacio de terreno allanado.
2. Llano de dimensiones reducidas.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


222
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
F
Fórum: Lugar donde se celebra dicho foro.

Foro: del latin Forum


1. Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces
interviene en la discusión.
2. Parte del escenario o de los decorados teatrales opuestos a la embocadura y más
distantes de ella.
3. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor
celebraba los juicios.
Fuente: Del lat. fons, -ntis
1. Manantial de agua que brota de la tierra.
2. Aparato o artificio con que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles
o plazas, para diferentes usos, trayéndola encañada desde los manantiales o desde
los depósitos.
3. Obra de arquitectura hecha de fábrica, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga
el agua por uno o muchos caños dispuestos en ella.
4. Material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor.
H
Hibrido: Del lat. Hybrĭda Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta
naturaleza.
I
Identidad: Del b. lat. identĭtas, -ātis
1. Cualidad de idéntico.
2. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los
caracterizan frente a los demás.
3. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás.
4. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se preocupe o se busca.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


223
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Instalación:
1. Acción y efecto de instalar o instalarse.
2. Conjunto de cosas instaladas.
3. Recinto provisto de los medios necesarios para llevar a cabo una actividad
profesional o de ocio. Instalaciones industriales, educativas, deportivas.
J
Jugar: Del lat. Iocāri
1. Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse.
2. Entretenerse, divertirse tomando parte en uno de los juegos sometidos a reglas,
medie o no en él interés. Jugar a la pelota, al dominó.
3. Llevar a cabo una partida de juego. Jugar un tresillo, una partida de ajedrez.

Juego: Del lat. iocus.


1. Acción y efecto de jugar.
2. Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Juego de
naipes, de ajedrez, de billar, de pelota
3. Visos y cambiantes que resultan de la mezcla o disposición particular de algunas
cosas. Juego de aguas, de colores, de luces

Jardín: Del fr. jardin, dim. Del fr. ant. jart, huerto, y este del franco *gard, cercado; cf. a.
al. ant. gart, corro, ingl. yard, patio.
1. Terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales.

Jardín Botánico.
1. Terreno destinado para cultivar las plantas que tienen por objeto el estudio de la
botánica.
L
Local: Del lat. Locālis
1. Perteneciente o relativo al lugar.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


224
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
2. Perteneciente o relativo a un territorio, a una comarca o a un país.
3. Sitio cercado o cerrado y cubierto.

Ludoteca: Del fr. ludothèque, y este del lat. ludus, juego, y -thèque, -teca
1. Centro de recreo donde se guardan juegos y juguetes para su uso y préstamo.
Luminaria: Del lat. luminarĭa, pl. De lumināre, -is
1. Luz que se pone en ventanas, balcones, torres y calles en señal de fiesta y regocijo
público.
M
Mobiliario: Del fr. Mobiliaire
1. Dicho por lo común de los efectos públicos al portador o transferibles por endoso:
muebles.
2. Conjunto de muebles de una casa.

Mobiliario Urbano: Conjunto de instalaciones facilitadas por los ayuntamientos para el


servicio del vecindario, como bancos, papeleras, marquesinas, etc.

Museo: Del lat. musēum, y este del gr. μουσεῖον


1. Lugar en que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo,
y en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean
examinados.
2. Institución, sin fines de lucro, abierta al público, cuya finalidad consiste en la
adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las
actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los
conocimientos humanos.
3. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del
público, con fines turísticos.
4. Edificio o lugar destinado al estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


225
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Música: Del lat. musĭca, y este del gr. μουσική
1. Melodía, ritmo y armonía, combinados.
2. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído.
3. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez.
4. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y
otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea
alegre, ya tristemente.
5. Composición musical. La música de esta ópera es de tal autor.
O
Oasis: Del fr. oasis, este del gr. ὄασις, y este del egipcio wḥ't, región de los oasis
1. Sitio con vegetación y a veces con manantiales, que se encuentra aislado en los
desiertos arenosos de África y Asia.
2. Tregua, descanso, refugio en las penalidades o contratiempos de la vida.
Oficina: Del lat. Officīna
1. Local donde se hace, se ordena o trabaja algo.
2. Departamento donde trabajan los empleados públicos o particulares.
P
Plaza: Del lat. vulg. *plattĕa
1. Lugar ancho y espacioso dentro de un poblado, al que suelen afluir varias calles.
2. Aquel donde se venden los mantenimientos y se tiene el trato común de los vecinos,
y donde se celebran las ferias, los mercados y fiestas públicas.
3. Lugar fortificado con muros, reparos, baluartes, etc., para que la gente se pueda
defender del enemigo.
4. Espacio, sitio o lugar.
5. Población en que se hacen operaciones considerables de comercio al por mayor, y
principalmente de giro.
Plaza Mayor: La que constituye o constituyó el núcleo principal de la vida urbana en
numerosos pueblos y ciudades.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


226
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Peatonal: Dicho de una zona urbana: Reservada a los peatones.

Proceso: Del lat. Processus.


1. Acción de ir hacia adelante.
2. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación
artificial.

Programa: Del lat. programma, y este del gr. πρόγραμμα


1. Edicto, bando o aviso público.
2. Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión.
3. Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura, que forman y
publican los profesores encargados de explicarlas.
4. Anuncio o exposición de las partes de que se han de componer ciertos actos o
espectáculos o de las condiciones a que han de sujetarse, reparto, etc.
5. Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.

Proyecto: Del lat. proiectus


1. Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la
ejecución de algo de importancia.
2. Designio o pensamiento de ejecutar algo.
3. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de
ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
4. Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes
de darle la forma definitiva.
R
Recepción: Del lat. receptĭo, -ōnis
1. Admisión en un empleo, oficio o sociedad.
2. Acción y efecto de recibir.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


227
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
3. En hoteles, congresos, etc., dependencia u oficina donde se inscriben los nuevos
huéspedes, los congresistas que llegan, etc.

Recrear: Del lat. Recreāre


1. Crear o producir de nuevo algo.
2. Divertir, alegrar o deleitar.

Restaurante: Del ant. part. act. de restaurar


Establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas, mediante precio, para ser
consumidas en el mismo local.
S
Señalética: De señal
1. Colocar en las carreteras y otras vías de comunicación las señales que indican
bifurcaciones, cruces, pasos a nivel y otras para que sirvan de guía a los usuarios.

Social: Del lat. Sociālis


1. adj. Perteneciente o relativa de la sociedad.
2. Adj. Perteneciente o relativa a una compañía o sociedad, o a los socios o
compañeros, aliados o confederados.

Sociedad: Del lat. sociĕtas, -ātis


1. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.
2. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada
uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos
o alguno de los fines de la vida.
3. Agrupación natural de algunos animales.

Sala: Del germ. *sal, edificio de una sola pieza de recepción; cf. a. al. ant. sal, b. al. ant.
Seli.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


228
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
1. Habitación principal de la casa.
2. En un edificio público, habitación de grandes dimensiones. Sala de conferencias
3. Edificio o local destinado a fines culturales. Sala de exposiciones

Salón: Del aum. de sala


4 En una casa, aposento de grandes dimensiones para visitas y fiestas.
5 Pieza de grandes dimensiones donde celebra sus juntas una corporación. Salón de actos.
Salón de sesiones.
6 Instalación donde se exponen con fines comerciales los productos de una determinada
industria.

Sanitario: Del lat. sanĭtas, -ātis, sanidad.


1. Perteneciente o relativo a las instalaciones higiénicas de una casa, de un edificio,
etc.
2. Perteneciente o relativo a las instalaciones de agua de mar empleada para limpieza y
usos higiénicos.
3. Dispositivo o pila de higiene instalado en un cuarto de baño; p. ej., la bañera, el
bidé, etc.
4. Retrete de uso público.
T
Taller: Del fr. Atelier
1. Lugar en que se trabaja una obra de manos.
2. Escuela o seminario de ciencias o de artes.
3. Conjunto de colaboradores de un maestro.

Tipología: De tipo y -logía


4 Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias.
5 Antrop. Ciencia que estudia los distintos tipos raciales en que se divide la especie
humana.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


229
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Teatro: Del lat. theātrum, y este del gr. θέατρον, de θεᾶσθαι, mirar.
1. Edificio o sitio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros
espectáculos públicos propios de la escena.
2. Sitio o lugar en que se realiza una acción ante espectadores o participantes.
3. Escenario o escena.
U
Ubicar: Del lat. ubi, en donde
1. Situar o instalar en determinado espacio o lugar.

Ubicación:
Acción o efecto de ubicar. Lugar en que está ubicado algo.

Urbano: Del lat. Urbānus Perteneciente o relativo a la ciudad.

Usuario: Del lat. usuarĭus


1. adj. Que usa ordinariamente algo
2. Dicho de una persona: Que tiene derecho de usar de una cosa ajena con cierta
limitación.
3. Dicho de una persona: Que, por concesión gubernativa o por otro título legítimo,
goza un aprovechamiento de aguas derivadas de corriente pública.
V
Vestíbulo: Del lat. Vestibŭlum.
1. Atrio o portal que está a la entrada de un edificio.
2. Espacio cubierto dentro de la casa, que comunica la entrada con los aposentos o con
un patio.

Vestidor: Habitación de una casa utilizada para vestirse y para guardar la ropa.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


230
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Visitar: Del lat. Visitāre
1. Ir a ver a alguien en su casa por cortesía, atención, amistad o cualquier otro motivo.
2. Acudir con frecuencia a un lugar con objeto determinado.
Z
Zona: Del lat. Zona, y este del gr. ζώνη, ceñidor, faja
1. Parte de terreno o de superficie encuadrada entre ciertos límites.
2. Extensión considerable de terreno cuyos límites están determinados por razones
administrativas, políticas, etc. Zona fiscal de influencia.

Zona Verde: Terreno que, en el casco de una ciudad o en sus inmediaciones, se destina total
o parcialmente a arbolado o parques.

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


231
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Referencias

 Bibliográficas

Arnal L. (2008) . Reglamento de construcciones para el Distrito Federal. Editorial Trillas


S.A de C.V. México DF.

(2002) Reglamento Interno del Instituto Mexiquense de Cultura, México, D.F.

(2009) Norma de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público

Amada Esperanza Baca Gutiérrez (1998). Huixquilucan Monografía Municipal. Instituto


Mexiquense de Cultura, México, D.F.

González, R. (2013).Costos Paramétricos- México, D.F. Instituto Mexicano de Ingeniería


de Costos. D.F, México. Editorial Trillas.

Plazola, A. (1992). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Volumen 2. Plazola Editores


Editorial Noriega. 640 p.

Plazola, A. (1993) Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Volumen 3. Plazola Editores


Editorial Noriega. 688 p.

Plazola, A.(1999). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Volumen 8. Plazola Editores


Editorial Noriega. 736 p.

Plazola, A.(2001). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Volumen 10. Plazola Editores


Editorial Noriega. 736 p.

Fonseca X. (2002). Las medidas de una casa. Antropometría de la vivienda. Editorial Pax
México. 127 p.

 Digitales

García L. Ma. Dolores (s/f). Arquitectura Bioclimática. Recuperado el 8 de octubre del


2013 de: http://abioclimatica.blogspot.mx

Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Gobierno de la


República, Periodo 2013-2018 de: http://www. http://pnd.gob.mx/

Hernández Jorge L. (2011). Proceso de diseño arquitectónico de un centro cultural.


Recuperado el 10 noviembre del 2013 de: http://jorgel-hdzaudi-
facdearq5m.blogspot.mx/2011/09/caracterizacion-del-tema.html

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


232
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
INEGI (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México en Cifras.
Información Nacional, Por entidad Federativa y municipios, de:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx#S

Luminarias Solares. Consultado el día 8 de enero de 2014.


http://www.alternativaenergetica.com.mx/luminarias-solares-alumbrado-
publico.html

Nueva Guía del Centro Histórico de México (1904) Centro Cultural del México
Contemporáneo, Consultado el día 9 de Septiembre 2014.
http://www.guiadelcentrohistorico.mx/sitios-de-interes/centro-cultural/regi-n-1-el-
primer-cuadro/1904

Plazola, A. (1995). Enciclopedia de Arquitectura Plazola. Biblioteca. Tomo 2 A-B, Págs.


413-456. México. Plazola Editores.

ProMéxico. (2014). Arquitectura Sustentable. Consultado el día 22 de enero de 2014.


http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/arquitectura-sustentable-en-
mexico-es-amigable-con-el-medio-ambiente.html

Sáez, José M. (2003). Diseño e indeterminación. Condicionantes y partidos arquitectónicos.


Quito. Recuperados el 26 de febrero del 2014 de:
http://www.arqsaez.com/documentos/diseindeter.pdf

Sistema de Información Cultural SIC (1990). Centro Cultural Mexiquense Bicentenario


Instituto Mexiquense de Cultura, Recuperado el 19 de junio del 2013 de:
http://www.sic.gob.mx/ficha.php?table=centro_cultural&table_id=2630

Urbán, M. (2015). Antología de Conceptos de Arquitectura-D.F. México. Instituto


Politécnico Nacional. ESIA Unidad Tecamachalco.

Wikipedia (2014) Centro Cultural Niemeyer. Consultado el 8 de Septiembre del 2014


http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Cultural_Internacional_Oscar_Niemeyer

Wikipedia (2014) Fórum Cultural Guanajuato. Consultado el 8 de Septiembre 2014


http://es.wikipedia.org/wiki/Forum_Cultural_Guanajuato

Wikipedia La enciclopedia libre, Deporte, Historia, México, Distrito Federal, Consultada el


10 de mayo del 2015 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte

Wikipedia (2001). La Enciclopedia Libre, Cultura de México, Consultado el 24 de


septiembre del 2014 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_M%C3%A9xico

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


233
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Relación de Tablas

Tabla 1 Superávit Deportivo

Tabla 2 Normatividad aplicable al Reglamento del D.F

Análisis de ubicación y potencial del terreno y


Tabla 3
generales del edificio

Tabla 4 Análisis por zonas

Tabla 5 Análisis por espacios que constituye cada zona

Tabla 6 Especificación de los espacios

Tabla 7 Tipología de usuarios

Tabla 8 Programa de necesidades

Tabla 9 Programa de actividades

Tabla 10 Programa arquitectónico

Tabla 11 Comparativo de usuarios

Tabla 12 Estudio de espacios

Tabla 13 Comparativo de predios

Tabla 14 Acabados

Cálculo del gasto y diámetro de Instalación


Tabla 15
Hidráulica
Unidad mueble, diámetro y pendiente de Instalación
Tabla 16
Sanitaria

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


234
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Relación de Imágenes
Imagen
Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer
1
Imagen
Línea del Tiempo Centros Culturales
2
Imagen
Localización del predio La Venta Chamapa
3
Imagen
Vistas del Predio
4
Imagen
Vista aérea del terreno Boulevard Interlomas
5
Imagen
Vistas del terreno Boulevard
6
Imagen
Localización del terreno Naucalpan-Cuajimalpa
7
Imagen
Vista del terreno Naucalpan-Cuajimalpa
8
Imagen Fachada e interior del Centro Cultural del México
9 Contemporáneo
Imagen Plaza de acceso y área de canchas del Macrocentro
10 de San Bernabé
Imagen Fachada principal, área infantil y ciclopista del
11 Centro Cultural Albarradón
Imagen
Mapa de ubicación del Fórum Cultural Guanajuato
12
Imagen Fachada del Museo de Arte y el Teatro del Fórum
13 Cultural Guanajuato

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


235
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Imagen Corte transversal donde se aprecia el sistema
14 estructural
Imagen
Fachada principal del Auditorio
15
Imagen
Aplicación de sismo en el Museo y Galería
16
Imagen Aplicación de sismo en Restaurante y Salón Usos
17 Múltiples
Imagen
Detalle de columna circular
18
Imagen
Detalle de trabe de concreto
19
Imagen
Detalle de trabe de acero
20
Imagen
Momentos y tableros en juntas constructivas
21

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


236
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL
Relación de Láminas

Lámina
Justificación
1
Lámina
Antecedentes del municipio de Huixquilucan
2.4.1
Lámina
Contexto, Medio Físico-Geográfico
2.4.2
Lámina
Aspectos sociales-económicos
2.4.3
Lámina
Aspectos Urbanos (Medio Físico Transformado)
2.4.4
Lámina
Bioclimática
3.8.1
Lámina
Conceptualización
3.8.4
Lámina
Iluminación
4.8
Lámina
Señalética
4.1.4

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


237
FÓRUM CULTURAL Y RECREATIVO VISTA REAL

Ingrid Xanat Perez Garcia Tania Eunise Tellez Castro


238

You might also like