You are on page 1of 8
Sobre los fines especificos del espaiiol: limites y deslindes para su aplicacién a la ensefianza de E/LE Intropuccion El estudio de las lenguas de especialidad’ no es nuevo. Desde sus inicios ha presentado dos vertien- tes muy claras: la necesidad de analizar, delimitar y censefiar su uso, tanto a hablantes nativos poco habi- tuados a este tipo de discursos, como a hablantes no nativos, que necesitan de un aprendlzaje que atine tuna lengua extranjera con una lengua especializade, Existen algunas ideas comunes desde el comien: 20 de los estudios de este tipo de lenguas. Una pri- ‘mera idea comtin es la de que e! lenguaje de espe- Cialidad supone un tipo de discurso alejado de otras ‘anifestaciones’. Esto supondria una diferencia tan marcada con respecto a la lengua comin (e incluso 2 otras realizaciones de lenguas de especialidad) que necesitaria de un recio aprendizaje por parte del usuario, ya que constiuiria un cédigo aparte. Otra idea comin, superadora de la vision anterior, es aquella que plantea la diferenciacién entre lengua comin y lengua de especialidad como una cuestion de terminologia. Ambas tienen puntos de razén y puntos de distorsién en lo que respecta al enfoque de analisis de este tipo de actuacién de la lengua. El antlisis del discurso ha sido la disciplina que ha resuelto la distancia existente entre estos dos enfo- ques, actuando sobre las realizaciones discursivas de. los us0s linguisticos, Lo que parece claro, al menos en la situacién actual, €s que la enseftanza del espafiol para fines especificos (EPFE) ha sufrido un claro desarrollo muy vineulado al mismo que ha acontecido con la ensefianza del espafiol como lengua extranjera (E/E)... Y¥ como ésta, tiene sus propios achaques: han surgido manuales de EpFE sin que haya habido de forma paralela un desarrollo de estudios, en pro- fundidad, para caracterizar estas lenguas especificas en el Ambito del espaol, de manera que todo se hace a imitacion del inglés. Es cierto que el ingle la lengua con mayor tradicién en la investigacion y ensefianza de la lengua para fines especificos, pero Miguel Angel Mora Sanchez ‘eso no quiere decir que la descripci6n que se ha rea- lizado para esta lengua sea la més ajustada a la forma interior del espaol, que por supuesto se ha ‘de manifestar en los usos especilicos de la misma, Nosotros vamos a intentar poner un poco de ‘orden en el marasmo y la confusi6n con la que a veces parece que se aborda la cusstién tan simple de intentar delimitar los ambitos considerados “especificos” desde un punto de vista tebrico. Es decir, que nuestra intencién no va mas allé de poner lindes a cual seria la formacién previa que necesita un profesor de E/LE para ser capaz, con soltura y profesionalidad, de programer, impartir y evaluar un ‘curso de espatiol para fines especifcos. Nuestro propésito, por tanto, intenta corregir una tendencia bastante generalizada en los estudios de EpFE, localizando el origen del error de enfoque y elaborando una propuesta superadora de la organi: zacién de los fines especificos en espafol ‘SOBRE EL ORIGEN DEL PROBLEMA El auge de la ensefianza de las lenguas para fines especificos, paralelo al auge de la ensefianza de len- guas extranjeras, tiene que ver con el desarrollo y la aceptacién generalizada de la bondad de un enfoque pedagégico centrado en dos aspectos: a) El andlisis de las necesidades del aprendiz: Este es un modelo pedagégico que, a grandes rasgos, defiende las ventajas de’ tener en ‘cuenta para queé va a usar la lengua el apren- diz, a fin de organizar la clase de lengua ex- tranjera. Parte de la motivacion como eje cen- tral para la obtencién del éxito en cualquier aprendizaie, incluido el de lenguas extranjeras (TRAGANT Y MUNOZ 2000: 81-100). Hemos de entender que partir de las neces dades reales del alurnno supone un nuevo ‘modo de organizar la clase de una lengua extranjera, dejando un poco de lado el papel central que e} profesor se habia otorgado ‘Sobre os problemas terminoligios de la dicpina puede constr el Boro clsico de Plere Lorat, Lat lenguos especalzadas, Barcelona, Al, 1997 [No me resto a exter un fragmento de Daid Locke, de a Horo La cienio como excritur (Mac, Cétecra/ Universitat de Vana, 1997) donde dice al vespecto: "Si, como afrma In tradcon, el cleo y el paeta habton cukuras diferentes, viven vs clerentes, nionces sis escrito respects ios ariculos dl clntfico lee poemas del poet son agin pavecinconmensirabes, eo es, que resullan simplemente no comparables (ig 15), eer reas reid hasta el momento. Fundamentalmente afecta ala organizacion del aula y la actuacion en la misma, ) El desarrollo de la autonomia del aprendi zaje: Este en un marco pedagégico que se recoge en las formulaciones mas novedosas de los procesos de ensefianza de lenguas textranjeras, como es el caso de Marco comin feuropeo de referencia para las lenguas (MCER), a pesar de ser una propuesta que cuenta ya con varias décadas de tradicion. Sin duda, esta manera de entender el proceso de ‘ensefianza-aprendizaje deriva del punto ante- rior, puesto que una ensefanza que se centre en el alumno ha de tener en cuenta las “ma- neras de aprender” que tiene el estudiante IMORA SANCHEZ 1997: 182). Pero no sélo ‘0; ha de buscar el camino por el cual deam- bula cada estudiante, para que éste pueda aprouechar todas las oportunidades de apren- dizae que se le plonteen. Esta es la idea fun- damental del actualmente llamado “portfolio de las lenguas”: un registro de las maneras personales de aprender. ‘A todo lo expuesto hasta ahora tenemos que aftadir el peso que en el desarrollo de la ensefianza de las lenguas para fines especifcos han tenido las nuevas propuestas didécticas en lo concerniente a Jos enfoques metodologicos. Sin duda, los dos cit ‘mos, que a continuacion presentamos, son los que ‘més han contribuido a dicho desarrollo: J) La confianza en el enfoque comunicativo como el provedimiento més eficaz de aproxi- mar la ensefanza de una segunda lengua al desarrollo de la competencia comunicativa (CUENCA 1994: 88-93). Dicho enfoque cer tra la idea de ensefianza-aprendizaje en varios principios. En primer lugar, entiende que la comunicacién se da tanto’ en intercambios rales como escritos, es mas, en la mayoria de las ocasiones estos dos ambitos se dan de forma combinada’. En segundo lugar, que o uso de la lengua va dirigido a a obiencion de informacién, muchas veces formulada a mo- do de nociones y funciones: obtener informa- ‘én, presentar a una persona, pedir discul pas.! 2) El desarrollo del enfoque por tareas, en que se destaca precisamente el cardcter de “actvided social” que tiene la lengua, y que recoge las aportaciones de disciplinas muy diferentes implicadas en la didéctica de las Insorta cho aprondiaje Eis lenguas (MARTIN PERIS, 2004: 2). Dicho en- foque centra su eje de actuacién sobre los procesos cognitivos que el estudiante desarro- lla para el aprendizaje de una nueva lengua, Este enfoque comparte dos premisas funda- mentales con el modelo de lengua que inter- preta (GIOVANNINI, 1996 1: 91): a) Que toda actividad lingiistica “esta orien- tada por el interés que nos guia a realizar- la. Esto es, antes de exponernos al uso lingtistico, los hablantes tenemos una idea de lo que queremos, y algo mas, los apren- dices de una lengua extranjera pueden tener la experiencia en su lengua de situa ciones semejantes. Por ejemplo, cuando planteamos a un alumno como tarea la ela- boracién de un curriculum personal para solctar un trabajo, normalmente, el apren- diz adulto, sobre todo, tiene una experien- cia previa en su lengua que va a utilizar para construir el uso lingtistico en la nueva lengua, ) Que una vez que obtenemos nueva infor- macion a través de la tarea lingtistica, el aprendiz la utliza para Ja consecucién del propésito social del que mace dicho uso de fa lengua, Este enfoque -por tareas~ posiblemente sea el ‘que més haya influido en el desarrollo de la ense- ‘Ranga del EpFE. La raz6n es bien sencilla: es en los fines especificos donde con mayor claridad se puede observar la finalidad social de los usos lingtifsticos (cuando una secretaria de empresa estudia espafiol ‘es porque piensa que en su trabajo va a tener que ‘mantener relaciones comerciales con paises de ha- bla hispana, por ejemplo). YY como tercer bloque de influencias sobre el des- arrollo de este tipo de ensefianza tenemos ls teorias lingtisticas més recientes, que aqui vamnos a sinteti- zar en tres: a) Por un lado, tenemos la pragmattica que “ane: liza la lengua como actuacién”, y que se cen- tra fundamentalmente en tres aspectos (PONS BORDERIA, 2005: 11-13): 1. La pragmatica asume lo que el lenguaje codifca y lo que el lenguaje transmite (que no necesariamente se corresponde con lo codifcado) 2. También se encarga de la relacion que existe entre lo que el emisor quiere decir y lo que el receptor entiende. De ahique este enfoque consdere poco “comunicatves”slgunos de los métodostlados de “correspondencia comercial", puesto que no responden a siden de integracion de desrezas que se da en ls actos comanicatvos reales: este enfogue detende a resin de ‘uchos mates destinados alos ines espccas que se centraban en una Gniea cetera No obrtant, ia formulacin de nocionesy inciones an sin selucona ol problema de los fines expectios, por eso tenemos que adentraunoe enc enfogue por tore para completa una metoologin que d& cuenta ambién de os procesoscogrts en ls que se 3. A su vez, la pragmatica tiene en cuenta el reflejo de las relaciones sociales. Sin me- nospreciar ninguno de los anteriores pun- tos, es este terceto el que ofrece grandes pperspectivas para la ensefianza del EpFE. Para _comprobarlo, baste un ejemplo: cuando abordamos una situacién comuni- cativa prototipica del “espafiol de los negocios’, como es la entrevista de traba- 0, no sélo es sufciente ensefiar a los alum- ‘os eudles son los exponentes lingisticos, ‘que se usan habittalmente en dicha situa- Opacidad, falta de naturalidad y oscurantismo. * Léxico especifico. »» Tendencias léxico estilisticas. * Influencias de las lenguas clasicas. ® Latinismos. '* Helenismos. = Arabismos. Influencias de las lenguas modernas. ® Anglicismos. * Galicismos. Lenguaje técnico-cientifico > Universalidad > Univocidad y denotacién. > Precision. + Neutralidad y objetivided. De nuevo nos encontramos con que ese inten to de caracterizaci6n es bastante genérico (por no tachario de artificial, puesto que algunos de los ele 'mentos son facilmente intercambiables: La Declara- i6n universal sobre los derechos humanos, texto ke. del ambitojurdico inducdablemente, se caracteriza por su objetivo de universalidad; un informe de un fiscal busca, a su vez, detallar con maxima precision cémo han sucedido los hechos de los que se informa al juez, para que la sentencia sea ajustada a los he- chos. De todo esto se deduce que esta caracteriza- cién puede ser operativa para analizar ciertas pro- ducciones lingiisticas de émbitos especticos, pero se revela inoperante para constitu una clara carac- terizacion que nos ayude, como docentes, a progra mar un curso de lenguafe juridico 0 técnico-cientii co, donde podamos determinar con algin atisbo de nitidez cudles son sus contenidos. 11, HACIA UNA POSIBLE CARACTERZACION DeL EPFE La necesidad urgente que se nos plantea, pues, es la de definir cuales son las caracteristicas de la lengua de especialidad que tenemos que ensefiar. ‘Alearaz (2000:14-25) sefiala que hay dos formas de acercarse a las lenguas de especialidad: desde una perspectiva oracional y desde una perspectiva tex- tual, Asi, cuando habla de la caracterizacion del inglés profesional y académico (IPA), establece el siguiente andlisis anclado en el plano oracional: 1, Sencillez de la estructura oracional. 2. La complefidad de los sintagmas largos. 3. Parataxis e hipotaxis. 4. Las expresiones hipotéticas. 5. Uso de expresiones causales y consecutivas, 6. Uso de expresiones finales 7. Uso de expresiones concesivas. Sin duda, aunque més precisa, esta caracteriza- cién nos sigue pareciendo demasiado genérica. [Nosotros intentamos adaptar esta orientacion en el andlisis de las lenguas de especialidad al espafol Para ello escogemos, en un afan de mayor concre- ci6n lingbstica, el uso del sustantivo en dos ambitos especificos: el espafil técnico-cientifico y el espaol juridico. Siempre hemos ido buscando los usos espe- cficos que separarian dicho uso de la lengua co ‘iin, y este es el resultado que mostramos, a modo de tabla comparativa 1. El Ambito del espanol juridico En lugar de verbos propiamente dichos, es bas: tante frecuente en el lenguaje jurcico ol uso de sus- tantivos verbales formados a partir del verbo, con un sufijo que indica accion como -CION, por ejemplo). ‘Corresponde al Gobierno la elaboracién de los Presupuestos Generales del Estado, y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y eprobacién”. (Constitucién Espariola, art. 134.1) D>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> >>> En textos juridicos, especialmente de carécter legislativo, resulta frecuente la aparicion del sustan- tivo (o todo un sintagma nominal) en funcién de aposicién, con un marcado cardcter didéctico. “La Constitucién se fundamenta en la indisolu- ble unidad de la Nacién espafiola, patria comin e indivisible de todos los esparioles". (Constitucién Espafiole, art. 2) Nominalizacién de frases verbales, en las que ‘una expresién verbal (con sujeto implicto) se ha transformado en sustantivo abstracto, creando ast un efecto generalizacién propio de la formulacién de las leyes. “(..) la reparacién del dafio causado (=que alguien repare el dafio causado) / ..) la indemni- zacion de perjuicios (=que alguien indemnice por los perjuicios)". (Cdigo Penal, art. 101) Uso de sustantivos con significado denotati- vo, univoco, y predominantemente abstractos. “La reincidencia o reiteracién en el delito le- vvaré emparejada la pérdida del tiempo de libertad condicional”. (C6digo Penal, at. 110) Presencia de sustantivos en férmulas fraseol6- gicas: a) De comienzo de escritos: “De conformidad con lo expuesto en el articu- lo... / En atencién a los méritos del concurrente...”, ) De parte intermedia de escritos: “En cumplimiento de lo establecido en los pre- ceptos fijados... / En nombre de S.M. el Rey...”. 2. El ambito del espaitol técnico-cientifico Se caracteriza principalmente por la abundancia de aposiciones, que cumplen la funcién de precisar al significado de otro sustantivo con el que pueden querdar una relacién de hiperonimia. “EI guepardo, verdadera méquina de correr, constituye un modelo de ingenieria aerodinamica / La formacién de hidronio es similar: uno y otros jones, amonio e hidronio, se han formado median- te enlace’ Repeticién de sustantivos, en parte debida al cardcter denotativo de los mismos, y por tanto a la imposibilidad de hallar sinénimos que puedan susti- tuirlos. “Es particularmente importante observar que el vector velocidad puede variar de médulo, de direc- cién 0 de ambas cosas a la vez. Si el vector veloc dad esta cambiando de algan modo, la particula esta acelerandose de acuerdo con su definicién”. ‘SOBRE LOS FINES ESPECIFICOS DEL ESPARIOL: LiMITES Y DESLINDES PARA SU APLICACION A LA ENSENANZA DE E/LE Nominalizacién de frases verbales con la {ntencin de diluir los valores verbales (modo, tiem- po, persona) y subrayar la atemporalidad de esos he- chos y su impersonalidad, “La ingestién de dosis pequefias acelera el cora~ z6n; el cianuro de hidrégeno inhibe la accién de Ciertas enzimas y la fjacién de oxigeno en la hemo- globina”. ‘Nominalizaci6n del infinitivo, muchas veces sus- tituido por un pronombre o por un participio tam- bién sustantivado, “El estudio (=estudiar) de los resultados/ El enla~ tado (=enlatar) de los esparragos es automético/ El bbarnizado (=barnizar ) de los muebles”. ‘Abundancia de sustantivos con rasgo sernénti- co [+ conereto], especialmente en algunas ras cientificas y técnica. “Con ayuda de cémaras de niebla y campos eléctricos y magnéticos se confirms sin lugar a dudas la produccién de protones". Presencia de siglas (0 incluso abreviaturas) que funcionan como un sustantivo. “ELADN del chimpancé.../ El Rh + de su san- gre... / La terrible expansién del SIDA...". Sustantivos con morfemas derivatives pro- pos de la lengua cientifca: ita, -uro, -ano. “Carminita/ arseniuro/ metano” Desde luego este andlisis se concentra en ele- mentos exclusivamente gramaticales, pero su valor, {nuestro juicio, radica en establecer usos particula- res de la gramatica general en situaciones concre- tas, sobre las que podernos establecer una actuacién, pedagogica. Esta es la intencin ditima: la definicion de los lenguajes de especialidad va unida, en este caso, a la necesidad de ensefiarlos y al problema de como y qué ensefiar Esta caracterizacién, puede ser un paso adelan- te en la bisqueda de lo especifico (que id inexora- blemente unido a lo comtin) de los usos del espaol ‘en determinadas situaciones comunicativas. Resulta ‘obvio que una caracterizacién de este tipo tiene que resultar insuficiente: todavia nos queda el aspecto textual, que puede ser muy rentable para nuestros propésitos. Por razones evidentes de espacio no lo vamos a presentar en estas lineas, pero emplaza- 1mos al lecior/a a ulteriores trabajos. ‘Lo que aqui se pretende dejar claro es que si que se puede buscar una caracterizacién lingistica de las lenguas de especialidad, pero que ésta ha de hhacerse con orden y rigor, sin caleos de otras len- guas, ni falsas enumeraciones que podrian ser co- 1/7 ‘9902 OWOLO + 1-VIONANIR arene Taree eet ed runes a cualquiera de los usos del espariol. Es por 0 que pensamos que el primer paso para poner frden en esta tarea es buscar una posible clasfica- cién de tipos especficos de la lengua, el espafiol en teste caso. A ello dedicamos las siguientes lineas de este trabajo. 2. LA QUESTION DE LA TIPOLOGIA DE LOS FINES ESPECIFICOS: EL. CASO DEL ESPANOL Al enfrentarnos a un intento de establecer los tipos de espariol para fines especificos nos encon- tramos con el peso enorme que ejerce la tradicion. anglosajona que podemos esquematizar en el si ‘guiente esquema: TIPOS DE FINES ESPECIFICOS PARA EL INGLES Robinson, PC. (1991), ESP today: « practitioner's ‘guide, U.K. Prentice Hal) + Inglés con fines especiticos: + Fines académicos (generales y por especialidades) + Fines profesionales (negocios, eas sociales y tecnologia) + Vocacional (formacién labora y lingfstica). (Ghutchison, Ty Waters, A. (1987) English for specific ‘purposes: A learnedi-centred approach, ‘Cambridge, University Pres) > Propuesta 1: * Inglés con Fines Especificos. ‘Inglés con Fines Académicos. * Inglés con Fines Profesionales 0 Vocacio- rales. > Propuesta 2: * Inglés para Ciencias y Tecnologia. ‘Inglés para Negocios y Econdmicas. ‘Inglés para Ciencias Sociales. Esta claro que la confusi6n viene de entender que la division que se ha de hacer es de base temé~ tica. Esta, a su vez, se centra, fundamentalmente, ‘en €l uso del vocabulario (es decir, la terminologia); de esta manera, podemos encontrarnos con una oferta de “espariol bursati’, “espariol mercantil", “espafiol de los negocios’, “espafiol de las finan- zas"... “del turismo, del hotel”... fin, tantos como, “4mbitos laborales se nos puedan ocurtr.* Queremos hacer aqui una reflexién que nos parece crucial: no hay que confundir la organizacion 5 Esto no cre dace que se nigue la afiemacin de que “cas dsp, cain grupo humano, cada momento hte V cea (CASSANY 2006: 21). Tan slo quo Inapropsaca para su ertudi, La iwestigacin ge 2s elemento taro gramaticals (esto, sv, lc} com discuss et Jnatcony sococtarles ha de contr a din lo especca de exa lengua igual que st componente comin Is czmeicatna predice ros propio execs reais) 0 since N\ de un curso para fines especificos destinados a un ‘grupo muy particular (por ejemplo, funcionarios ‘europeos de la OAMI, Oficina Europea de Patentes 'y Marcas, ubicada en Alicante), en el que el analisis de necesidades de los alumnos nos haga fragmentar ‘al maximo los contenidos, con la basqueda de una ‘caracterizacin lingtistica diferenciada, que vaya mas alld de ciertos rasgos terminologicos. Queremos deci que el ambito temitico puede ayudamnos a organizar y programar un curso de EpFE, pero no para organizar la formacion de futu- ros profesores,intentando que su formecién abar- que todos los ambitos tematicos imaginables. La otta forma de organizacién que aparece en los cursos de formacién 0 manuales es la del amt tode uso, esto es, el espatiol oral o escrito. Es més, ‘en la bibliografia existente en la actualidad hay una lara supremacia del escrito sobre el oral. Dicha corganizaci6n ha sido cuestionada desde muchos fren- tes, especialmente desde el enfoque comunicativo. Segiin este enfoque, las diferentes destrezas se dan. de forma integrada en los usos lingtisticos reales, de ahi que result falsear la realidad presentatlas por separado, Qué quiere decir esto? Sencilo, que una persona que necesite aprender a escribir una “carta de pedidos” en espafiol no puede separar esta nece- sidad de aprender a hacerlo oralmente por telefono, ¥ya que las situaciones reales pueden ser muy varia~ das, 0 al menos es una manera de ensefiar fraq- mentaria y poco acorde a las situaciones reales. De ahi que se imponga la necesidad de una revision de estas tipologias. InTENTO DE SOLUCION DEL PROBLEMA: UNA PROPUESTA DE AGRUPAMIENTO PARA EL EPFE Resuita indiscutible que afrontar una clasifica- ‘én de los tipos especificos del espasiol, v seatin lo cexpuesto hasta ahora, tendria que ser e! fruto de un ‘meticuloso y amplio proceso de investigacién, Nuestra tradicién linglistica ha centrado sus estudios sobre algunos tipos especificos, y ha dejado en el olvido ‘otros. Son muchos los estudios linghisticos sobre los cempleos literarios de la lengua, sobre su uso en la publicidad o en los medios de comunicacion (orales ¥ escritos) Incluso, alejandonos hacia otros ambitos pprofesionales, encontramos cieria abundancia (no siempre impregnada de rigor) de trabajos sobre préc- tica de la lengua en el émbito juridico o administra- tivo. La siguiente propuesta tiene un gran compo- nente de atrevida intuicion y otro, no menos atrevi- do, de deuda con la tradici6n linglistica hispénica. Es una propuesta que intenta, mas que nada, orien- ‘verdad puede resorted

You might also like