You are on page 1of 3
AD.PCCLL. Asociacin de Ciplomados y Proesionses en Criminologi Investigacion Socio-linguistica forense Mt Luz Puente Balsells De la conjuncién de ta Crimina- ica y la psiquiatria social con la Linglistica nace la Sociolingiistica forense, como una alternativa a la Pericia Caligréfica, cuando por determinadas circunstancias ésta no se puede ejecutar. La Pericia SociotingUistica, por tanto, se centra en el andlisis de escritos anénimos con objeto de identificar a sus posibles autores, ‘A finales de la década de los 70 se iniciaron las primeras investigacio- nes en este campo, pero fue a partir de 1984 cuando empez6 a aplicarse. En Alemania en el Instituto de Policia de la BundesKriminalamt [Steinke y Braun, 1991) -més conocido como la BKA- se llevan a cabo este tipo de Investigaciones lingUisticas para descubrir autorias, sobre todo estan especializados en casos de terroris- imo -cartas reivindicativas de atenta- dos escritas a maquina y posterior- mente fotocopiadas para su posterior difusién- y de secuestro -donde el mismo secuestrado escribe la carta de demanda de peticiones como prueba de que vive- y donde el autor de ta misiva [secuestrador) no coinci- de con el escritor (secuestrado) En la BKA estas investigaciones se realizan en dos fases: 18] Un andlisis cuantitativo (métodos estatisticos): Trabajan con lun programa informético llamado Textor que permite el tratamiento lingUistico de los textos. Primero se introduce el escrito tal cual y asi se tiene como referencia pera’ otras Investigaciones y posteriormente a través de la comparacién de seme- janzas y diferencias cono otros tex- tos se establece las frecuencias de repeticin de ciertas caracteristicas. 29] Un andlisis cualitativo (lin- glifstico): Es la parte mas importan- te, puesto que la estadistica puede inducir a errores, y se deben tener en cuenta otros factores como la categoria del texto, es decir, dos tex- tos pueden parecer similares pero por su naturaleza [cartas comercia- les, actas de reunién) pero no por ello deben ser del mismo autor 0 viceversa. Este estudio se efectia a nivel formaly de contenido. Annivel formal se examine desde el soporte {mate rial donde se plasma el texto) su procedencia; el tipode letra; un an- lisis gramatical, es decir, el tipo de construccién gramatical (sujeto, verbo, predicadol; desviaciones (errores, faltas ortograficesl, len- guaje [cultismes, tecnicismos, vul- garismos, jerga) y su localizacién geogrdfica... Y en cuanto al conteni- do se examina la informacién que transmite. Y se lleva a cabo un and- lisis que se denomina conciliatorio {el que utitizamos gracias al Analisis Transaccional de Eric Berne -ve Psicodiagnéstico por la escritura, grafoandlisis transaccional, Ed Herder, 1999 y Analisis de escritos y documentos en los servicios secre- tos, Ed. Herder, 2003) a través del cual descomponiendo las oraciones en sus partes fundamentales se indaga sobre el sentido oculto de ellas desde un punto de vista psico- analitico. Por ejemplo: Un uso excesivo de la particula “pero” indica una alteracién de per~ sonalidad , el individuo en cuestion no tiene permiso para hacer una determinada cosa [que le viene mar- cada por su guién psicolégico) as personas sin problemas verbalizan or ejemplo: “quiero” ,"no quiero”, gané”, “perdi” y no abusan det “quiara pero”, “no quiero pero”, “gané pero”, “perdi pero” El abuso de metéforas nos pone sobre {a pista de un problems deter- minado, un sujeto con problemas alimentarios puede utilizar metafé- ricamente las frases siguientes: "la Vida es una fiesta” . "podia comerse {as palabras’, “tenia muchas gotosi- nas’, “me sentia hurafta porque se desmoronaba el pastel” Existen unas expresiones de pro- teccién : “quizé si” equivale @ un no te comprometas; “creo que quiz si” significa zcémo puedes estar segu- ro? + no te comprometas. Expresiones que demuestran que algo no se va a conciuir: “apro- ximaciones a ...”, “hacia la teoria de..."; el uso reiterativo de subjunti- vos, condicionales (deberia, haria, tendrial La utilizacién desproporcionada de puntos suspensivos o de la pala- bra etcetera trasluce un profundo enojo contra la madre. Asi pues, de acuerdo con Hammersley y Atkinson, los textos ‘son tratados como productos socia- les y considerados per se -ya que complementan la investigacin cri- minolégica- y ne empleados dnica- ‘mente como vehiculos de transmi- sin de un contenido sobre undeter- minado tema. Para profundizer en esta espe- cialidad es necesario conocer algu- nos de sus fundamentos: | - ELlenguaje es un sistema de comunicacién besado en una con- vencién colectiva, pero ésta se va adaptando segiin las circunstancies. A.D.P.CLL Asociacién de Diplomades y profesionales en ciminologi einvestigaciéa I~ El lenguaje que aparece en distintos medios adquiere una determinada expresién -al margen de las normas linauisticas- aten- diendo: ILA} - Al estilo y los condiciona- mientos [psicobiolégicos, sociales, econémicos, culturales) propios det autor. 12} - A los diferentes usos que se leatribuyen on funcién de los dis- tintos fines sociales. Esta tiltima cuestién ~periférica en la Pericia Linguistica ha sido ampliamente investigada desde el mundo de la comunicacién. En et periodismo por ej. por Ramonet, Martinez, la publicidad y el marke- ting, por Mouton. Hace afios que se trabaja sobre como debe transmitir- se una determinada informacién, sobre la presentacién deun hecho, a un individuo © colectividad, para conseguir crear un determinado efecto de acuerdo a uncs intereses socio-politico-econémicos. Asi tos ‘modes funciones) mas importantes tal como afirmaria Berrio, serian: emocionar, persuadir, convencer, informar, manipular, prescribir y formalizar. Un estudio sobre la prensa cata- lana realizado por el Departamento de Antropologia Social de la Universidad Central de Barcelona evidencid que los modos mas empleados eran los siguientes: - Informar: mostrar un hecho dejando que el pblico extraiga sus propias conclusiones; -Convencer: argu- mentar demosirando por la via racional; -Persuadir: donde la argu- mentacién se imbrica con lo emoti- vo; -Manipular: equivale a la persua- sin pero con premisas falsas 0 con finalidades no éticas. En tineas generates, una gran mayoria de los teitos analizados tendian a persuadir {aunque puede resultar dificil establecer el limite entre persuasién y manipulacién, en ambos casos, el objetivo que se per- sigue es que adoptemos una cierta actitud), especialmente aquellos centrados en el mundo de lo social donde no se puede establecer acuerdos universales y le certeza no es alcanzable, sélo existe la opinion. Continuamente estamos expues- tos 9 un sinfin de estimulos cons- cientes y/o subliminales que alteran nuestra percepcién de las cosas modifican nuestro comportamiento. Asi, los medios de comunicacién generan determinados estados de opinién utilizando recursos lingiisti- cos y estilisticos diversos: 1A) Colores: La psicologia funcional trabajada por Luscher relaciona ta eleccién cromatica con la personalidad. Cada color tiene un significado objetivo que es compartido por todo el mundo. Asi el color rojo -que fisio- \égicamente aumenta la presién sanguinea, y el ritmo respiratorio y cardiaco indica actividad, deseo y anhelo. Contrariamente el azul -que supone un descenso de las variables anteriores- transmite paz, tranquili- dad y relax, Los publicistas y especialistas del marketing saben que el efecto psicolégico del color es decisive para ectimular las ventas. Emplean cominmente tonos calientes, letras rojas sobre fondo blanco o amarillo. Las combinaciones de color que tienen mas éxito son: Rojo + Amarillo: Indica voluntad de conquista, mas novedad. El rojo es la expresion de la fuerza vital. de la accién, de la voluntad de vencer. Rojo + Amarillo verdoso: volun- tad de conquista més autoafirma- cidn. Sugiere seguridad, solidez, confianza. Rosa + Azul: El azul sugiere paz, satisfaccién, tranquilidad. Lamezcla despierta le temnura, femineidad, dulzura. B} Tipo y grueso de letra: Cuando interesa remarcar un concepto, un hecho 0 una actitud se juega con el subrayado, el tami, el grosor y el estilo de la letra. Se utilizan MAYUSCULAS, VERSALITAS, negritas, cursivas, etc. C} # Titulacién: Los titulos sen de gran trascen- dencia, pues son el primer elemen- to de contacto con el lector. En ellos se potencia al maximo su capacidad de sintesis. Asi, se omiten en la medida de lo posible, las denomina- das formas vacias (articulos/prepo- siciones], puesto que poseen menor significado y son facilmente predeci- blos en tos contextos (Lyons, 1981). Y entre sus diversas funciones podemos destacar: = la funcion aproximativa: prepara el lector al texto Fj: “Ciutat Vella ultima su macro- comisaria” - la funcién postica: se centra en la estética, en los juegos de palabras Ej: “La Vila Olimpica Vella’, “La herida del Raval” la funcién dramitica: produce interés, crea expecta- Ej: “Calles corradas al piblico” En ol estudio citado anterior- mente sobre la prensa en Catalufa, se afirma por ejemplo, que en ‘La Yanguardia” se aprecia un predomi- nio de La funcién aproximativa y poé- tica, mientras ~ El Periédico” que concede un especial valor a los titu- los respecto al texto -se dirige aun publico que s6lo lee titulares sin detenerse en los contenidos- utiliza prioritariamente la funcién apro mativa con fuertes dosis de drama- tismo. D} Espacios: La situacién espacial (secciin, pagina) nos permite conocer el valor que se le concede a la informacién publicada, “La fuerza de gravedad a que esté sujeto nuestro mundo nos obliga a vivir en un espacio anisétro- po, esto es, un espacio en el que la dindmica varia con la direccén |...) De esta desigualdad del espacio se sigue que las diferentes ubicaciones A.D.P.CIL. Avociacion de Diplomats y Profesional en Criminologiae Investgacn sean dindmicamente desiguales 8... Visualmente, un objeto de determi- nado tamafo, forma o color llevar més peso cuando se lo sitie mas arriba”. "Visualmente la asimetria lateral se manifiesta en una distri- bucién desigual del peso y en un vector dinémico que conduce de izquierda 2 derecha del campo visual [..] Todo objeto |...) parece mas pesado laderecha |...) cuando dos objetos iguales se muestran en las mitades izquierda y derecha del campo visual, el de la derecha pare- ce mayor” (Arnheim, 1963). £) “Ladillos”. Su funcién serfa recoger los ele- mentos més significativos de la informacién que se pretende trans mitir para captar la atencién det lector. F] Fotografias La fotografia es un punto de vista intencionado sobre un hecho. El gréfico, el plano..., son una sintesis do la imagen quo se quiere mostrar *Lapr varios Seminario en nuesetra Aeaciacié tica. en la especialidad de P sobre ol tema tratado, en conse- cuencia la informacién gréfica inclu- sive se ha de considerar como una hertamienta de opinién 6] Maquetas: ‘Amedio camino entre lo real y lo imaginario. Suelen recrear una visién idilica que no se ajusta a la realidad. Estén descontextualizadas y por tanto no reproducen las condi- Ciones generales del entorna. H) Léxico: Las palabras no sélo sirven para designar cosas, acciones e intangi- bles ~funcién denotativa- sino ade- mas evocan actitudes, emociones y sentimientos —funcién connetativa- Refiejanel ambiente social donde se utilizan. Se puede afirmar, por tanto, que son creaciones sociolégicas, por ejemplo el profesor Thierry Leterre ha hecho un estudio comparativo antro ol mundo anglosajén y latino sobre las relaciones humanas y la informatica , extrayendo las siguien- tes conclusiones: M® Luz Puente Balsells ademis de dirigir varios Master de la UAB y imparte ta materia de pericia cociolingule Caligréfica Judicial de la Escuela de Postgrado de la Universidad Autdnoma de Barcelona y desarrolla dicha temalica en; Pericia Caligr&fica Judicial, préctica, casos y modelos, E¢. Herder, 2001 y Analisis de escritos y documentos en los servicios secretes, Ed. Herder, 2003 Los latinos empleamos: - ORDENADOR: Es una visién autoritaria de la informatica. Transmite orden y autoridad de la maquina respecto al hombre ~ INTERNAUTA: Hace referencia 2 un trayecto definido, se sigue una ruta ya establecida Los anglosajones recurren a: - COMPUTER: Formada por el latinismo CUM < y el verbo PUTO << pensar/calcular>>. Sugiere una rolacién de compaai con la maquina, no de imposicién como en el caso anterior. ~ SURFER: Es un acto individual, libre, anarquico, relacionado con ol placer y la diversién. Para Leterre ellenguaje en el medi terréneo trasluce una concepcin auto- ritaria del ciber espacioy un pesimismo tecnolégico puesto que es un mundo que no se domina y viene impuesto por los anglosajones. BIBLIOGRAFIA: Vitals, F. y Puente M@Luz, Diccionario Jurfdico-Pericial del Documento Escrito, Barce- lona, Editorial Herder, 2006 Vials, F. y Pusnte M@Luz, Pericia Caligréfica Judicial. Prictica, casos y modelos, Bar- celona, Editorial Herder, 2001 -Vifals, F. y Puente MLuz, ‘Analisis de Escritos y Docu- mentos en los Servicios Secre- tos, Barcelona, Ecitorial Her- der, 2003 ~Vinals, F. y Puente M@Luz, Psicodiagndstico por la Escri- tura. Grafoandlisis Transaccio- nal, Barcelona, Editorial Her- der, 1999

You might also like