You are on page 1of 26
sigue siendo compatible con que no haya un nivel especifico de semantica lingatstica, Una vez mas, lo que se observa es el caracter especifico de la len- gua en los conceptos de un hablante, en cayo caso, se trata de una consecuen- cia especifica de una interlaz de la lengue entre sintaxis/fono.ogia y significa- do —incluyendo el lexicon—. Para resumir nuestra discusién sobre el nicho ecol6gico para la semantica linguistica espectfica ent la mente-f diré que tal nicho existe, pero no como un nivel de estructura separado. Parece imposible definir distinciones del tipo “ogica/no légico” y “diccionariofenciclopedia’, y éstas no parecen ejercer ninguna distincién funcional titil en la presentacion de la mente-f. Mas bien, Ja semantica lingatstica per se es el estudio de la interfaz entre la conceptuali- zacién y la forma lingutstica (fonologia y sintaxis). Por tanto, estudia las orga- nizaciones de la conceptualizacién que pueden expresarse o ser invocadas por la lengua. En particular, la semantica léxica estudia las organizaciones de la conceptualizacion que pueden agrupa-se en una sola palebra (0, para ser mas claros, en una regla de interfaz que corresponde a un morfema). Pero todo el trabajo de este tipo se puede Hevar a cabo simplemente en el marco de una arquitectura como la de la figura 1x.1, donde no exste un nivel de “significado estrictamente lingoistico” que intervenga entre la forma lingnuisti- cay los conceptos. 304 FUNDAMENTOS StWANTICOS ¥ CONCEPTUALES X. Referencia y verdad. 1, Introduccion [UNA PARTE CRUCIAL cle la teoria semantica és la de explicar la manera en que el valor de referencia y verdad se adhiere a las expresiones lingoisticas. El sen- tido comtin nos indica que las expresiones linguisticas dicen cosas sobre el mundo. Cuando digo “Russell fue un gran filésofo”, me refiero a Russell, una persona real en el mundo real; cuando sefialo algo y digo: “eso es un pollo’, el deictico eso tiene por objeto referirse a una cosa en el mundo, la cual estoy se~ fialando. Las oraciones tienen intuitivamente valores de verdad en virtud de como se relacionan con el mundo, “La nieve es verde" es falso porque la nieve no es verde. “Mi nombre es Russell” es verdadero si lo expresa alguien cuyo nom bre es Russell (por ejemplo, Rosalind Russell, Kevin Russell, Russell Stover), y falso si lo expresa cualquier otro. "Llueve afuera” es verdadero si al momento de la expresion hay lluvia que cae fuera del recinto en que esta localizado el hablante, y falso de otra manera Las tradiciones angloamericanas predominantes en la semantica y a filo- sofia del lenguaje dan por sentada esta posicién de sentido comin, Por tanto, consideran que la tarea de la teorfa semntico-pragmatica es explicar cémo los enunciados lingnisticos dicen cosas sobre el mundo y cuales son los valores de verdad que expresan con base en st relacin con éste, Las siguientes dos secciones mostrarin que tna teoria mentalista del len- {guaje no es tan facil de reconciliar con esta posicion de sentido comtin sobre referencia y verdad. Después de explorar un par de alternativas no muy pro- misorias, conctuiré que es necesario psicologizar a fondo no soto la lengua, sino tambien “cl mundo”, La intencion detris de esta afitmacion, tal vez misteriosa, seré mas clara a medida que avancemos, y habra que evitar muchos escollos en el camino para poder darle sentido. Desde el inicio debo aclarar que mi meta no es mostrar que la visién del REFRENCIAY VEROAD > 395 sentido comin sobre referencia y verdad sea falsa, y deba ser rechazada por principio. Considérese como analogia la nocién de puesta de sol. La version cientifica de la puesta de sol no dice que en realidad el sol no se pone y, por tanto, que no hay tal cosa como una puesta de sol. Mas bien propone que: @) una descripcién menos intuitiva en términos de la rotacién de la Tierra produce una mejor explicacién en términos de la fisica en general, yb) la psi- cologia humana es, sin embargo, de tal indole que no importa cuanta fisica ‘conozcames, convincentemente, el sol parece meterse. Trate de observar una puesta de sol y véala ({siéntala!) en térrainos de la rotacion de la Tierra. De cualquier forma, la exclamacién: “(Qué hermosa puesta de sol!" no puede ser abolida por una reduccisn cientifica De tnanera similar, al acercarme al tema de referencia y verdad, mi meta es mostrar que para propositos cientifices una postura contraria ala intuicién produce una comprensién més profunda del fenomeno; pero también deseo ‘mostrar po: que la perspectiva del sentido comiin es, sin embargo, tan intuiti- vamente cenvineente, y por qué, por lo mismo, no puede eliminarse del dis- curso diario.! 2. Problemas con la perspectiva del sentido comin: “el lenguaje” He aqut cuatro afitmaciones bastante tipicas de la posicion estindar sobre el lenguaje: Las expresiones linguisticas se refieren a cosas que hay en el mundo [Abbott 19971 En general, para determinar si una oracion es verdadera o flsa, dos cosas son necesatias: 1) se debe saber lo que la oracién significa, y 2) se debe encarar la situacion en el mundo realy ver si corresponde al significado de la oracion (Bach 1989: 8 "Plenfagu sobre referencia y verdad desarellado en el presente capitulo bask en Jackendot! (1983, 1987, 1992s: cap. 8); aqut voy um poco mas alla de aquel tratamiento. Lakoff (1987) des arolla algunas ericas paralelas alas principales posicones Blosicas de verdad y ceferencia (10 {que el lama “chetvsto"), pero er: mi opinign, no establece con suficiencie los fundamentos de tallados desu alternativa, 396 FURDAMENTOS StHANICOS ¥ CONCEFTUALES {Qué es la teora semntica? Siguiendo a Tarski, veo las teorias semanticas coma teorlas que manejan conceptos que relacionan el lenguaje con el mundo (en un sentido amplio): “Habremos de entender por semantic latotalidad de las consi- deraciones que se rfieren a aquellos conceptos que, en términos generales, ex- presan cietta conexiGn entre las expresiones lingisticas, y los objetos y estados de cosas a las que se refieren dichas expresiones" (Tarski 1936: 401). (..c La referencia es una relacion entre un término y el objeto al que se refie- ve, y la satisfaccién es una relacion entre una formula y un objeto [..] satis- faciendolo[...| La verdad es definible en té-minos de referencia y satisfaccion porque tiene que ver con objetos y sus relaciones con la lengua, La verdad se mantiene |...] de una oracién dada s silos objetos a los que se hace referencia en 5 poseen las propiedades (mantienen las relaciones) que se les atibuyen en s [Sher 1996: 531] ‘La primera familia de teorias se puede etiquetar como “referencial” o “denotati- va", Este tipo de teorta mira hacia el exterior; su énfasis principal recae en la signficacion informativa de la lengua, su calidad de referencia. De acuerdo con esta vision, el significado reside en las elaciones de los simbolos y sus configu- raciones con objetos de varios tipos. El estudio del significado es el estudio de tales relaciones, Esta tradicion es la base de las técnicas seminticas que se han Aesarollado dentro de la logica matemdtcay filosofica? [Chierchia y McConnell- Ginet 1990: 46]. Tales afirmaciones concuerdan de manera satisfactoria con el sentido co- imtin, cle hecho, las dos altimas agudizan la posicion de éste; yo desearia pro- fandizar mas y preguntar cémo se supone que uno debe consiruir el “lenguaje”, por una parte, y los “objetos”, por otra. Pensemos primero en la construccién del “Lenguaje”. Como se podra recordar del capitulo 1x, Frege deseaba elimi- nar las asociaciones personales o “ideas” de la semantica y, por tanto, se aco- id a una teorfa del significado cuyas nociones centrales fueran la referencia de una expresion y el “sentido” independiente del hablante. Asi pues, Frege, ¥ gran parte de la tradicién que lo sigue, habran de tomar la lengua como algo independiente de sus usuarios humanos, algo que se relaciona directa- ? Las teoras que integra la “segunda familia” de teoras de Cherchla y MeConnell-Ginet som. *patcologsticas"o“menalistas’,y presumiblementeiclayen la tora que a de desrrolarse aq. EL propesito del presente capitulo es superar sus cntieas 4 tales teoras, mismas que se resumiaa ‘is adelante Su"ercer familia” consiteen as teorae“aciles"o“pragmsticas” ese dcute= ronen I secciom tx GCRENCIAYvERDAD > 307 mente con el mundo. Esta es la construccién que reflejan las citas anteriores y podria diagramarse como la figura x.1. Los semanticos posteriores (por ejem- plo, Kripke 1972, Lewis 1972, Stalnaker 1984) remplazan esta concepcicn simple con un enfoque en el que la lengta corresponde a diversos “mundos posibles”, como en la figura x.2. Entre otras cosas, este movimiento hace po- sible nociones semanticas como la de analicidad y necesidad, que han de ser captadas en términos de “verdadero en todos los mundos posibles’. En la semantica formal (Montague 1973; Partee 1975, 1976), mundo se remplaza por modelo, un constructo teérico fijo que permite que la teoria sea completamente formal. En principio, la semantica formal és neutra, acerca de su metafisica; pero en la perspectiva global, se considera que el “lenguaje” retiene su estatus de sentido comin como algo que esta “en el mundo”, Un ejemplo de esto es que las cuatro citas de arriba son de semanticos formales. David Lewis es igualmente claro: Distingo dos temas: primero, la descripcion de lenguas o grematicas posibles como sistemas semanticos abstractos por medio de los cuales los simbolos se asocian con aspectos del mundo; y segundo, la descripcién de ‘0s hechos psico- ligicos y socioldgicos por los que uno de 2stos sistemas semnticos abstractos es ‘el que tsa una persona o poblacién, Mezclar estos dos temas silo prothce con- fusion [Lewis 1972: 170] Lengua ——» Objetos, estado de cosas, et. MUNDO FicuRa x.1. La vision “objetivista” o “realista” de la lengua Objetos, estado de cosas, ete MUNDO POSIBLES Ficuita x.2, La lengua en la semntica de mundos posbles 308 FUNDAMENTOS SEwAsTICOS ¥ CONCEPTUALES Esta vision de la lengua esta, por supuesto, profundamente en conflicto con la concepcisn de la gramatica generativa, que coloca a la lengua en la mente-f de los usuarios de la misma. Algunos semanticos formales se han preocupado por esta inconsistencia (por ejemplo, Partee 1979, Bach 1986a, Zwarts y Verkuyl 1994), y algunos enfoques de la semantica formal, como la teoria de la repre- sentacion del discurso (Kamp y Reyle 1993), se prestan mejor a la interpreta- ‘Gin mentalista que otros; pero en general el tera ha sido ignorado.> ‘Asi que enfrentemos el problema. ¢Como puede la visidn tealista del len- guaje reconciliarse con el enfoque mentalista? Una alternativa seria expulsar el mentalismo de la lingifstica generativa, pero reteniendo los mecanismos formales, es decir, tomar la postura de que existe un “lenguaje objetivo en el mundo”, y, de hecho, esto es lo que estudia la gramatica generativa; no obs- tante, eso desconectarta la lingoistica generativa de todas las fuentes de evi- dencia basadas en el procesamiento, la adquisicion, la genética y el dafo cere- bral. Muchas personas dirian: “pues qué bien”. Por ejemplo, Katz (1981) se retracta (bueno, él diria que “avanza’) de su primera posicién de indole men- talista (Katz 1966) a la vision de que el lenguale es un objeto abstracto, inde- pendiente de la mente-f; tambien considera que el estudio del lenguaje en la mente s6lo se tefiere a temas de la actuacion, ‘Sin embargo, obsérvese lo que esto nos obliga a dejar de lado. Como se enfatiz6 en el capitulo ty, la motivacién fundamental para proponer la grama- tica universal y explorar su caracter viene directamente de la observacion de que las lenguas llegan a realizarse en la mente-f en virtud de que los nifios las aprenden. Sin esta condicién mentalista limitrofe, el tema de la linguistica se restringe a la mera descripci6n de las distintas lenguas, y el estudio de la gra- mitica universal se convierte, en el mejor de les casos, en tun ejercicio de ten- dencias estadisticas y/o elegancia formal, Algunas personas no objetan este resultado y, a menudo, cuando uno se encuentra atrapado en los nirnios deta- lles de una lengua en peligro de extincidn, précticamente patece no tenet mayor importancia, Sin embargo, dadas las razones exptesadas en detalle en la primera parte, creo que abandonar el enfoque mentalista significa renun- ciar a uno de Tos avances conceptuales mas importantes de nuestro tiempo. Una posicion alternativa podria ser la de Frege (1892), quien sostiene que ellenguaje esta, en efecto, “en el mundo” y que se tefiere a “objetos del mun- do”, pero que la gente usa el enguaje en virtud de su aprehension de el, donde > El eabjo de Macnamaray Reyes (1994) consttuye una importante excepion (aunque com- pletamente fuera de las lines uses), que trata de constrir una semana formal basa en ‘rinipios psicologices. EFERENCIAY RAD > 309 Lengua = ——> — Objetos, ete. “aprehension de la lengua” Gramatica mental-f y lexicon MENTE Ficuaa x.3. La aprehension mental del “Tenguaje en el mundo” “aprehensién” denota que: “la mente conserva/comprende/establece contacto con’ algo del mundo, La figura x.3 podria esquematizar dicho enfoque. Entonces, se podria decir que la lingdistica generativa es el estudio de lo que hay en la mente cuando aprehende (domina) una lengua.* Esto haria po- sible incorporar toda la metodologia mentalista en la lingasstica y, al miso tiempo, preservar una semntica realista. Se podria interpretar él programa de Katz de esta manera; él esta personalmente interesado s6io en la parte del lenguaje que constituye un objeto abstrecto “en el mundo”, pero uno podria también estar preocupado por el lado mental del lenguaje. Sin embargo, este enfoque encara un curioso problema metodoligico, Podemos determinar las propiedades de “el lenguaje en el mundo” anicamente a través de sus mani- festaciones en la intuicion y la conducta lingtistica humane, de manera que no tenemos un punto de apoyo independiente sobre qué pertes del lenguaje hrumano se deben a su concrecién abstracta en la mente y qué partes se de- ben a caracteristicas del abjeto abstracto “lenguaje”. Por su parte, Katz se in- lina a atribuir todas las propiedades logicas de la lengua Lumana al objeto abstracto, sin comprometerse con lo demas; podrian también ser posibles otras decisiones. El problema es que éstes son sélo eso: decisiones. No existe una forma empfrica para determinar como dividir el pastel.? ‘ Notese cu cercano esta esto de a frase estandae de la gramatica generativa, “comocimiento el lenge", esta frase conlleva la impliacion de una enuidad exerna, "lengua", que se conoce 4st pus, los cpositores de Chomsky respecto a que existe wna lengua externa quedan sutlmente ‘menoscabados por su eeceion de terminologia Una objecion similar se aplica a Rey (1996), que quiere “divorciar el tena de las definiciones el tema de la hablidad de cualquiera para proporconarla",ypropone que ‘la definicicn correcta de un concept la proporciona la optima descripeien del mismo, que no necsriament ha de ser conccia por el usuario competence del concepto” (1996: 293). Aqui el temo “eoncepto” repre- 400 € FUNDAWENTOS SEMANTICOS ¥ CONCEFTUALES Pero existe un problema todavia mas fundamental, ;Que sentido hemos desacaren claro de la nocion de “aprehender" un objeto abstracto? Sabemos, en principio, cémo la mente “aprehende” objetos concretos: construyendo es- tructuras cognitivas en respuesta a los estimulos que proporcionan los setti- dos. Este proceso tiene una concrecién abstracta fisica, pues los organos de Jos sentidos responden a los estimulos de la luz, la vibracion, la presion, etc., ‘yemiten impulsos nerviosos que ingresan en el cerebro; pero un objeto abs- tracto, por definicion, no tiene una manifestacion fisica que pueda alectar el sistema nervioso. Asi pues, gocmo es que el sistema nervioso lo “aprehende”? sin una cuidadosa exegesis del termino —que nadie proporciona— inevita- Dlemente se nos guia hacia una interpretacion cuasi-mistica de “aprehender”, ‘un callejon sin sala en términos cientificos. El sentido comun se ve también un poco forzado cuando se trata de la procedencia de los objetos abstractos, Si las lenguas son objetos abstractos, jel lenguaje de serias de Nicaragua estaba por ahi en el dominio abstracto has- talos atios ochenta, cuando por fin alguien lo aprehendi? Y, pensandolo bien, jacaso el ingles modetno ha estado aht desde el Big Bang? ;Acaso los objetos abstractos tambien incluyen todos los lenguajes que se hayan hablado en ‘otros planetas, que los humanos jamés podtrian en absoluto aprehender? Estas preguntas pueden parecer irremediablemente ingenuas, pero no recuerdo ha- herlas ofdo, A mi me parece que tienen sélo una respuesta sensata: la vision conceptualista de que los objetos abstractos son creaciones humanas; pero creaciones ja partir de qué? (me recuerda el término irénico invencion de Dennett 1991). Resulta claro que no tenemos manera ce entender los “objetos abstractos’, salvo a través de la metafora que se basa en objetos concretos (Lakoff y Johnson 1980); la metafora resulta adecuada siempre y cuando no Ia llevernos demasiado lejos. Los que proponen tratar el lenguaje como un objeto abstracto (ineluido Katz) responden que debe haber una forma en la que la mente aprehende los objetos abstractos, Después de todo, es verdad que logramos aprehender nitt- meros y otros objetos mateméticos, sin mencionar las verdades logicas. Los nimeros son, seguramente, eternos, abstractos e independientes de los huma- senta un objeto abstracto extemno; de alguna manera so "descrip optima” supuestamente pro- fede de la ciencia, Esto podria parecer acertado par palabras como gold fro, done lt cencia bose “a verddera naturale” de la susan, pero esclertamenteercneo en palabras coma puddle {chareo, groceries fabarrotes]y pi tara]. Es mas, nos als de lo que los usuaris dela lengua s3- ben-, que és, precisamente, lo que imposta en una descripeion mentalist {Cul es la relacion ‘nue su conocimiento- y a definicion indepenclene del usuario? SEFRENCIAY vena > 401 nos. Dos mas dos seguirian sumando custro, cinco seguiria siendo un primo y lp y ql seguirian implicando p, aun si no estuvigramos ahi para apreciarlo, Asi pues, quienes lo proponen afirman que cualquiera que sea el mecanismo que nos permita aprehender verdacles matematicas y logicés sera util para aprehender al lenguaje abstracto también, Si no logramos averiguar como es- tablecer nuestra aprehension de la aritmé:ica y de la Logica en términos mate- rialistas, bien, pues peor para la ciencia Esta respuesta hace subir las apuestas, Desde luego que una teorfa de la ‘mente tiene que explicar cémo es que llegamos a entender los nimeros y Ja Logica. Pero no estoy seguro de que surja una teoria satisfactoria a partir de la suposicion de que lo hacemos mediante el contacto mistico con objetos abs- tractos. Mas bien, dentro de la semantica conceptual el problema se vuelve al revés: deberiamos preguntamos qué hay en los seres humancs que a) les per- mite manejar conceptos matematicos y logicos, y b) los conduce a creer que éstos son realmente independientes de los observadores humanos. Por el mo- ‘mento no tengo una propuesta que ofrecer; Macnamara (1986) y Lakoff (1987) tienen interesantes discusiones sobre la logica, y Gelman y Gallistel (1978), ‘Wynn (1995), Makkkai (1999) y Wiese (2903) sobre los numeros Una forma de eliminar el problema de cémo la mente aprehende el len- guaje es empujarlo hacia la mente por completo —como lo hemos hecho aqui— podriamos entonces llegar a una teorfa seméntica estructurada como ena figura x.4 Fstaes la posicion ce Fodor (vease la seccion x.4), para quien la lengua es una facultad mental que tiene acceso a ccnceptos (expresiones en el lenguaje Objetos MUNDO “Intencionalidad/referencia” = Lengua <—» Conceptos MENTE-F Ficura x4. Conceptos de la mente-f que son “acerca” de objeios del mundo Agu se ttuee abouness como “relerencl 402 FUNDAMENTOS SEMANTICOS ¥ CONCEPTUALES del pensamiento), Por su parte, los conceptos tienen una semantica y estén conectados con el mundo por ser “intencionales”. Fl problema, como ya se menciond en la seccion 1x4, €s que no se puede dar un sentido naturalista a la intencionalidad. Este enfoque padece precisamente la misma dificultad de “aprehender" el lenguaje de la figura x.3: no existe una conexion causal fica concebible entre conceptos y objetos. En pocas palabras, no parece existir una forma para combinar una semantica realista con una vision mentalista de la lengua sin recurrir a algiin tipo de conexion entre la mente y el mundo, Presummo que la clave de la solucion reside en examinar la nocién realista de “objetos del mundo”, asunto al que ahora nos dirigimos, 3. Problemas con la perspectiva del sentido comin: los “objetos” Considlérense, una vez mas, las citas del principio de la seccién anterior. Desde luego que “objetos", “estados de cosas” y “cosas del mundo exterior” poseen una construccién enteramente intuitiva. "Objetos” nos invita a pensar en Ber- trand Russell, Noam Chomsky, arboles, refrigeradores, edificios de departa- rmentos, desarmadores, etc. Estas son cosas que se pueden ver y tocar, que se pueden contar, diferenciar y, en algunos casos, mover. Los “estados de cosas” nos invitan a pensar en que la nieve es blanca, los perros son animales, Russell fue un fildsofo, la puerta de mi oficina esta abierta (mientras escribo esto), y ast sucesivamente: hechos observables sobte objetos observables. Sin embar- 0, cotidianamente nos referimos a todo tipo de “objetos” que no son tan sim- ples de tocar. Deliberadamente voy a abrumarlos con ejemplos, solo para dar ‘una idea de la magnitud del problema. (2). Personajes de ficcion y miticos a. Sherlock Holmes b. el unicornio de mi sueno de anoche Sherlock Holmes existe tinicamente como personaje en novelas, pero se pueden decir cosas verdaderas o falsas sobre él, por ejemplo, es verdad que cera inglés, falso que fuera rumano y falso que existiera, De manera similar, no existen los unicornios en “el mundo”, pero se pueden experimentar en un sueno “como si futeran reales’, y, dentro de este contexto, es verdadero que hi- cieron tal y tal cosa, y falso que hicieron otra cosa EFERENCIA YVERDAD. > 403 2) Objetos geograficos a. Wyoming b. el ro Mississippi c. la distancia entre Nueva York y Boston No hay nada tangible que defina Wyoming, ningiin rasgo geografico que Jo delimite, ninguna linea que cruce su paisaje (a diferencia de la Tierra de Oz, donde las cosas son todas rojas en una region, amarillas en otra, etc.) Podri haber letreros en el camino que rezan: “Bienvenidos a Wyoming”, pero no es esto lo que lo hace a Wyoming, Es una entidad construida solo de forma politica, sus fronteras rectilineas se fijaron en un acta constitutiva, Poderros tocar el rio Mississippi y nadar en él; pero gesel rio el agua con- tenida en el, el lecho del rfo, el conjunta de ambos? ¢Fn qué punto del Golfo de México termina exactamente? Se pueden trazar lineas arbitrarias en un mapa, pero éstas se entienden como lineas de conveniencia y no como algiin tipo de “verdad natural sobre el mundo’. La distancia entre Nueva York y Boston no es tangible. Tampoco hay una verdad absoluta sobre ella; geomo se mie? ;De centro a certro, de la frontera ‘més cercana a la frontera mas cercana, z lo largo ce alguna carretera en parti- cular, en una linea recta a través de la faz de la Tierra? Mucho depende de nuestro propio propdsito, (3) Objetos Viruales a. el cuadrado formado por los cuatro puntos de abajo b. el siguiente recténgulo horizontal que va abajo del vertical a8 El cuadrado y el rectangulo horizontal simplemente no estan abi fisica- mente. «Qué significa decir que son “objetos cel mundo”? 404 FURDAMENTOS SEHARTICOS ¥ CoNCHPTUALES (4) Entidades sociales el valor de mi reloj® el primer dolar que gane . el grado de doctor de Morris Halle la teputacion de usted General Motors el marcador del juego dle manana de los Red Sox Todas estas son entidades intangibles (se duda en Hamarles ebjetos) que son el resultado de pricticas sociales y convencionales. Sin embargo, como lo hace notar Searle (1995), se tratan de manera referencial como partes del mundo real”. He seleccionado un grupo locamente heterogéneo de ejemplos Gon la referencia furura de “el juego de manana” por el placer de hacer mayor | complejidad); indudablemente al lector pueden ocurrirsele muchos mas, (5) Objetos percibidos de manera auditiva a. la Segunda Sinfonia de Mahler b. las palabras platano y aunque No se puede identificar la Segunda de Mahler como una ejecucién particu- lar, 0 como una partitura 0 grabacion, Es, de alguna manera, la entidad que yace detris de ellas, y de la cual las tres son realizaciones. Quienes poseen un enfoque logico podrian tratat de considerarlo un tipo, mas que una ocurren- ia; pero esto no resuelve realtente el problema: gun tipo de qué? Existe el tipo expresado por “las ejecuciones de la Segunda de Mahler’, el tipo expre- sado por "partituras de la Segunda de Mahler’, y el tipo expresado por *graba- ciones de la Segunda de Mahler”, cada uno de los cuales tiene sus ocurtencias particulates, o, siguiendo a Goodman (1968), “el conjunto de ejecuciones de conformidad con la partitura’. En especial porque la Segunda de Mable exis- ‘fa y era la misma sinfonfa antes de que hubiera ninguna grabacién de ella De hecho, presumiblemente, existia en la imaginacion de Mahler antes de que hhubiera ninguna ejecucién y antes de que la partitura fuera terminada; ade- mas de que, desde Inego, muchas tradiciones culturales no estén reguladas, en absoluto, por guiones escritos, El problema resulta solo mas confuso cuando © Este es un ejemplo favorito de Chomsky, que utiliza para iastrar su propio excepticismo acer «de la nocion “cosas del mundo", alas que se hace referencia en a seccion 4, La presente ec ‘mes, en cierto sentido, una amplificacii del punto que tats; asimisto, st refiere al punto en- faxizado en Jackendof (1983) AEsERENCIAY Vena > 405 consideramos ediciones de variantes y arreglos de la Segunda de Mahler, don- de las notas y la instrumentacién son diferentes, Sin embargo, ciertamente que nos teferimos a la Segunda de Mahler sin ningén sentido de circunlocucién compleja, Es una entidad ‘del mundo”, tanto como la Capilla Sixtina (Maka 1999 toca el mismo punto con respecto a los poemas). Dejo ccmo ejercicio al lector observar que palabras como platano y aun- que presentan los mismos problemas que las sinfontas; por :llo es de crucial importancia para la teoria de la referencia definir exactamente qué es lo que ‘usamos para referimos a las “entidades en el mundo” © Otros a. el conjunto de todos los mundos posibles b. el mejor de tacos los mundos posibles Me sierto perdido en cuanto a qué puede significar la airmacion de que los “objetos” anteriores (6) estan “en el nundo”, particularmente dado que “el mundo” esta incluido en ellos; pero efectivamente, si nos referimos a ellos. He aqu’ el punto: las citas anterioresafirman que nos refetimos a “objetos del mundo” como si fuera algo completamente evidente por s{ mismo, Es cevidente, si pensamos tan solo en la referencia a objetos de tamano mediano y perceptibles, como mesas y refrigeradores. Peto tan pronto exploramos todo el abanico de entidades a las cuales en efecto nos referimos, “el mundo” empieza, sibitamente, a estar poblado por todo tipo de bestias curiosas cuyo status ontoligico es mucho menos claro. Para cada uno de los tipos de enti- dades citados arriba, se puede construir una historia elaborada, y algunas de elas, de hecho, han suscitado una extensa literatura filosofica. Pero el efecto cen cada caso es el de distanciar las nocicnes de referencia y “el mundo” de la intuicién directa. El efecto acumulativo de considerarlos a todos juntos es un “mundo” en el que la intuicion directa se aplica solo a una clase muy limitada de casos, 4. Insertar “el mundo” dentro de la mente Para resumir lo que hemos dicho hasta ahora: la posicién del sentido coman sobre la referencia, que los enfoques esandar de la seméntica toman como punto de partida, plantea dos problemas complementarios. Primero, dado que el lenguaje esta en la mente de sus uswarios, es necesario recurrir a alguna 400 FUNDAWENTOS SEMANTICOS ¥ CONCEPTUALES ‘conexiGn mistica entre la mente y el mundo, ya sea al nivel de la lengua (figu- - yax.3) 0 al nivel de los conceptos que expresa (figura x.4). Segundo, la nocion, de “objetos del mundo” es, en sf, sospechosa. Propongo cortar el nudo gor- ddiao abandonando la nocién no examinada de “abjetos del mundo” y, para propositos de la teorta de la referencia, colccar “al mundo" tambien en la ence del usuario del lenguaje, justo al lado de este tiltimo. El cambio con- iste ent la manera en que se supone que entendemos las\afirmaciones sobre Ja eferencia. (7) y (8) brindan dos alternativas opuestas. (1) Teorfa realista del sentido comin sobre la referencia: 1a frase F de la lengua L, expresada en el contexto C, se refiere a la En- tidad E en el mundo (o en los mundos posibles) (®) Teoria conceptualista de la referencia Un hablante H de la lengua L juzga que la frase F expresada en el con- texto C, se refiere a la entidad E en [el mundo tal y como lo conceptua- liza HI Es decir, en una teoria conceptualista la referencia se toma como depen- diente del usuario de una lengua desde su base —de la misma manera que la fisica relativista considera que la distancia y el tiempo son dependientes del marco inercial del observador—. Y asi como a menudo es conveniente regre~ sara la dinamica de Newton cuando los efectos relativistas pueden ignorarse, también a menudo podemos considerar que (7) ¢s una abreviacion conve- niente de (8), ignorando, de manera temporal, el “marco de referencia’, esto ¢s, la presuposicién de concordancia entre los miembros de una comunidad lingatstica (relativamente) homogénea ‘Como motivacién inicial para explorar la posicién conceptualista, obser vvese que el usuario de la lengua no puede referirse a una entidad sin tener alguna conceptualizacion de ella. Considérese un ejemplo como (9) (9) don't know what that was but here it comes again!* "En el capitulo se han discutdo los troposnecesarios para relatvizar el érmino idealizado de ablnotedelengut La “hablantes no ideals" pat explicar la relatva uniformidad dentro de una comunidad de habla, De manera simile, juzgar” represen un conjunto de tareasinvolucadas en cl uso de Ta lengua, que no solo incluye juicios conscientes, sino tambien ews lingistice apro- pido en condiciones converstcionles normals, la evidencia de compreasion en tales condiciones, Ta condncta en ls experimentaspsiologioas, eters AEFERENCIAY VERDAD > 407 408 Para expresar (9) (y darle un significado), el hablante debe haber concep- tualizado alguna entidad relevante; sin embargo, ésta ciertzmente no posee una caracte-izacién total, Es decir, el que un referente esté en el mundo como conceptualizado es una condicion necesiria para que el hablante se refiera a él, Sin embargo, hallarse en el mundo real no es una condicién necesaria: los hablantes se pueden referir a entidades como Sherlock Holmes y el unicornio de ‘mi suefio de anoche, Por otta parte, que una entidad esté en él mundo no es suficiente para la referencia tampoco, En pocas palabras, que una entidad esté en el mundo real no es una condiciém ni necesaria ni suficiente para que el hablante pueda referitse a ella. Mas bien, el factor crucial es haber concep- tualizado una entidad del tipo adecuado.* Sin embargo, no le reprocharia al lector que sospechara un poco de esta expresion: “el mundo como lo conceptualiza el usuario de la lengua”, Sabe a un cierto solipsismo o hasta a deconstruciivismo, como si los usuarios del len- sguaje inventaran el mundo de la manera que quieren, Abbott (1997) compa- 1a esta visién con el idealismo de Berkeley, que afirma que uno se refiere a la propia representacion mental mas que a las cosas representa. Yen verdad que parece haber poco de donde escoger. La figura x.5, que repite la figura 1X.1, no tiene conexion directa entre la forma de los conceptos y el mundo exterior. En esta ilustracion nuestros pensamien:os parecen estar atrapados 1 el propio cerebro. Este resultado, por cierto, ha provocado severas criticas, por ejemplo: Supongemos que adoptamos un enfogue [..] que estudiara el significado rela- cionand los stmbolos con representaciones procedimientos mentales de al- ‘in tipo y cesara ahi. Esto queria decir, que se limita el domirio de la semantica 4 las relciones entre una lengua, que es una forma de representacidn, y otro tipo de representaciones [...], traducir nuestra lengua piiblica en un cédigo men- tal interno, digamos nuestro “lenguaje del pensamiento”, pero gcémo puede el vinculo cle una representacién con otra representacidn explicar lo que tna te- presentacién significa [...J? Aum si muestra interaccion con el mundo esta siem- pre mediada por sistemas de representacién, comprender tales sistemas tarde 0 * Sin embag, la conceptualizaciin no es na candici suficiente pars a referencia, porque no se pede conceptualzar tna entidad sin hablar de ella en absolute, o si tenet siquera ina palabra para eli. Es mas, existen conceptos que noapoyan a evidencia, por eemplo, el concepta ‘expres por palabra i [i * Nose qué ent eso, per ahi viene ota vez Regs de formacion de pensunienos ercepeidn Ruidos ¢@—> Lengua <—» Conceptos cy ee acon Infeencia : Integracn FObjetos ae MUNDO, Base de Conocimierto-f Figura x5, La vision conceptualista temprano involucrara considerar de qué trstan los sistemas, qué representan [Chierchia y MeConnell-Ginet 1990: 47] [1] las palabras no pueden tener significaco nicamente porque sus usuarios eciden seguir una u otza politica linguistica; 0, de hecho, s6lo porque ocurre cualquier fenomeno puramente mental, es decir, cualquier cosa que suceda tini- camente “en su cabeza’. Para que “John” sea el nombre de John, debe haber al- sgn tipo de relacion real entre el nombre y su detentor[...] algo tiene que suceder enel mundo [Fodor 1990: 98-99] ‘Los marcadlores semanticos [es decir, los aqu llamados elementos de estructuras conceptuales (R. J) son simbols, 0 sea, elementos del vocabulario de una lengua artificial que pocemos lamar marcarés"semantico [aqul, estructura conceptuall.” La interpretacign semantica basada en ellos supone meramente un algoritmo de traduocion de la lengua meta ala lengua auxiliar mareaés. Pero poems conocer la traduccion al mareatés de una oracion en inglés sin saber nada del significado de la oracién en inglés, es decir, las condiciones bajo las cuales sera verdadera. © sin embargo, notese ue Lewis esta cometiendlo el oor de categoria exticado en la seccion 4 €ldentfcs el mazcaes como una lengua “parecid’ una lengua natural, ignorando el heclo de que éta tiene In ntenei de ser un componente dels Tenguas natal al lado del sina y 1a Fonologs * Por Markerese, nombre inventado pata tuna lengua absttacta de mercado, > 409 La semantica sin un cierto tratamiento de las condiciones de verdad no es seméntca. La traduccién al marcarés es, en el mejor de los casos, un sustituto de Ja semartica ral [1 EI método marcarés es atractivo en parte, slo porque waneja ticamente simbolos [..] pero es silo esta fnitud agradable lo que evite que la semantica del marcarés mane las relaciones entre los simbolos y el mundo de no stmbo los —es deci, con las relaciones genuinamente semdnticas— [Lewis 1972 169-176, La capacidad causal del cerebro para preducir intencionalidad (es decir, la “tefe- rencialidad” de los conceptos (R.J)} no puede ser en su conerecién abstracta un programa de computo [es decir, ser tinicamente un sistema de estrueturas cogni- tivas), ya que, para cualquier programa que se desee, es posible que algo ejecute tal programa sin tener ningon estado mental lintencional]. Lo que sea que haga l cerebro para producir intencionalidad, no puede consisir en ejecutar un pro- rama, ya que ningtin programa, por s{ mismo, es suficiente para la intencionali- dad (Searle 1980: 424] Como ¢s posible escapar a esta confusién? Solamente profundizando en la psicologia y manejando con mayor austeridad la nocion de pensamiento, Desde el punto de vista de la neuropsicologia, debemos reconocer que los ensamblajes neuronales responsables de almacenar y procesar las estructuras conceptuales en verdad estan atrapados en nuestros cerebtos. No tienen nin- agin acceso dlitecto al mundo exterior. As pues, como se hace notar en el ca- pitulo 1x, debemos negar explicitamente que las estructmas conceptuales sean simbolos o representaciones de algo en el mundo, que signifiquen algo; més bien quetemos decir que son significado, pues hacen exactamente las cosas que se supone hace el significado, como apoyar las inferencias y los jui- cios. El lenguaje es significativo, entonces, porque se conecta con las estruc- turas conceptuales, Por supuesto, tal afirmacién es anatema para los autores citados arriba, por no mencionar al sentido comnin. Sin embargo, persista- ‘mos en nuestra empresa y veamos hasta donde logramos llegar con ella 5. Un simple acto de referencia detetica Considerese el acto mas simple de uso de la lengua para referirse a un “objeto de tamanio mediano”: el uso de la deixis de referencia, como en (10). so FUNDAVENTOS SEKANTICOS ¥ CONCEFTUALES (10) Hey, look at that!* [seralando} El pronombre defctico that no tiene ning’ contenido descriptivo intrin- seco; su semantica es puramente referencial.!° Para entender (10), el oyente no solo tiene que procesar la oracién sino que debe también determinar a qué referente se remite el hablante con that. Esto requiere salir de la facultad de lengua y utilizar el sistema visual. \ Deniro del sistema visual, el oyente debe procesar el campo visual y, en i, establecer visualmente a un individuo que pueda funcionar como referente de that.” La imagen en la retina no puede realizar la tarea por si sola. La reti- na es sensible s6lo a las distinciones “luz de tal y tal color e intensidad en tal o cual punto en la retina’ y “punto oscuro en ambiente claro en tal o cual punto en [a retina”. La “ontologia” de la retina no contiene objetos ni puntos exter- nos, La situacién no es mucho mejor en las partes del cerebro que mis direc- tamente teciben estimulos de la retina, Aqui encontramos cosas como linea local y detectores de bordes en varias orientaciones (Hubel y Wiesel 1968), todo ello en formato retinotpico —pero aun asi no hay objetos, no hay mun- do exterior—. ste es todo el contacto que tiene el cerebro con el mundo de afuera; de ahi en adelante todo es computactén. ‘Sin embargo, esta computacion funciona, termina por construir una es- tructura cognitiva que podria llamarse un “percepto”. Los principios y meca- nismos neurologicos que construyen la percepcién son tema de investigacion intensiva en la psicologia y en la neurociencia, y estan lejos de entenderse. No obstante, el resultado ha de ser una estructura cognitivoyneural que dis- tingue individuos en el ambiente percibido y que permite que uno ponga atencion a uno u otto. Se puede dejar de poner atencién a un individuo per- cibido y después regresar a él; se puede seguir a un individuo percibido mientras se mueve a lo largo del ambiente pereibido y mientras cambian sus 2 pueno, tiene un poco de contenido descriptiv, pues denota algo en una poscion relative ‘mente dstante, en contrase con ti [eto]. "Estoy salkandome todos los fscinantes temas de como el oyente sigue elgesto de senalar hasta el referent tentativo. Esto muy posiblemente es ur reto que ni ls chimpances san capaces de lograr (Povinel ta. 2000); de ahi que sea otro de aquellos prertequlsits cognlves para Aduisiion del lenguaje que tuvo que desarollarse en ls ultinos cinco millones de acs. AUD ‘cuando el oyente sig ls seal, existe la cussion de qué e lo que el hablant iene precisamente en ‘mente, ses el conejo el conjunto de las patas del conejo ova cosa (Quine 1960). Macnamara (1982) y Bloom (2000), entre muchos otros, estuditn cstno es que los niioslagan lewarlo a cabo en La tarea del aprendizae de palabras, * Eb, jira eso! REFERENCIA Y VEKDAD ma propiedades, como su orientacion, su color y su forma, La estructura cogniti- vva que hace surgi a los individuos percbides no es linguistica, en tanto que se puede p-obar experimentalmente que los bebés y varios animales identifi- can y siguea a individuos mas o menos de la misma forma en que lo hacemos nosotros; lz mejor hipdtesis es que tienen perceptos parecidas a los nuestros Por supuesto que los perceptos estan atrazados dentro del cerebro también. No existe tna ruta magica directa entre el mundo y la percepcién —solo la com pleja eindirecta ruta a traves de la retina y las areas de vision menores—, Ast que todos los argumentos en contra de la semantica concepualista se aplican igualmente a los perceptos. Esto puede molestar a algunos filésofos, pero la mayoria de los psicélogos y estudiosos de la neurociencia edoptan un enlo- que mas practico: consideran que el siscema visual crea uma estructura cog- nitiva que constituye parte de la comprension de la realidad del organismo, y que ayuda al otganismo a actuar con éxito en su ambiente, Si existe la nocién de “aprehender” el mundo de manera perceptiva, sin duda se trata de esta infinitamente compleja computaci6n, la cual esta lejos de ser una simple ope- racign no mediatizada. Por supuesto que un percepto visual es lo que se vinculara con el deictico that en (9) y (10), a través de las interfaces entre la estructura conceptual y la “parte superior” del sistema visual. De esta manera, la lengua ha hecho en verdad contacto con el mundo exterior pero a través de la compleja ‘mediacion del sistema visual, mas que a través de alguna misteriosa relacion de intencionalidad mente-mundo—. En términos cientificos, hasta aqui todo va bien. Algan escéptico podra quedarse refunfuriando porque algo falta: “No per- cibimos nuestros perceptos en la cabeza, percibimos objetos del mundo exte- rior”, Desde nego que si; sin embargo, como lo han demostrado generaciones de investigacion en la percepcién visual, el sistema visual llena “el mundo” con todo tipo de “objetos” que no tienen realidad fisica, por ejemplo el cuadrado representado por cuatro puntos y el resténgulo horizontal “constituido de ‘maneta amodal” de (3). Ast que deberiamos pensar correctamente el “mundo perceptivo” (0 “mundo fenomenolégico” en el sentido de Koffka 1935) no como una realidad absoluta sino como la “realidad” construida por nuestros sistemas pe-veptivos en respuesta a lo que esta “realmente ati afuera”. Naturalmente, el mundo percibido ro esté totalmente fuera de sincronta con el “mundo real”. Los sistemas perceptivos han evolucicnado de manera que los organismos puedan actuar de manera confiable en el mundo real. No se ocupan del “verdadero modelo del mundo” en el sentido lagico, sino de un 42 FUNDAMENTOS SCHANTICOS ¥ CONCEPTUALES modelo del mundo” suficientemente bueno para apoyar la planeacién de acciones que a la larga conduzcan a una mejor propagacién de los genes. ‘Como ottos productos de la evolucién, los sistemas perceptivos estan llenos de “trucos baratos", que son la razén por la que vemos objetos virtuales. tos trucos fcionan en el ambiente normal del organismo y es s6lo en el con texto del laboratorio donde se detecta su artificialidad, Ast pues, el mundo percibido es la realidad para nosotros. Ademas de los es- tirmulos sensoriales, los perceptos estan completamente “atrapados en el cere- bro”; no son mas que estructuras formales tealizadas en las neuronas. Pero Ios sistemas perceptivos nos dan la sensacién, el sentimiento, el efecto de ob- jetos que estan “ah{ afuera”. Experimentamos los objetos del mundo, no los perceptos de nuestras cabezas, Hsa es la manera en que estamos hechos.'? Al hablar sobre cémo experimentamos el mundo, empezamos a intemnar- ros en el recinto sagrado de la conciencia, ua tema no apto para cardiacos. Hagamos una pausa para hacer un resumen. Hemos intentado crear un re- cuento conceptualista de la intuicion de que las expresiones lingttisticas se refieren a cosas del mundo, La respuesta hasta ahora es que expresiones lin- guisticas defcticas tales como that en (10) se pueden enlazar con un percepto. Asu vez, um percepto es una estructura mental-f construida por los sistemas petceptuales en respuesta a los estimulos del rmundo exterior. Aun cuando un percepto no corresponde necesariamente a lo que esta “realmente allt afuera” (especialmente en el caso de los objetos virtuales), la experiencia que acom- paia a tener un percepto en la mente-f de cada uno es la de un objeto del ‘mundo. Ast pues, experimentamos la expresion deictica como una referencia a ese objeto. En pocas palabras, el problema de la referencia para los casos intuitiva- mente clatos no es un problema de fondo para la teoria lingiistica, es un problema para la teoria perceptual: zcomo es que los mecanismos de la per- cepeion crean para nosotros la experiencia del mundo de “allt afuera"? Sin duda, algunos lectores encontrarén inquietante esta afirmacion, Mi querido amigo John Macnamara, con quien estuve tan de acuerdo, me acusaba de no creer que existe un mundo real. De manera similar, Jerry Fodor, en res- puesta a argumentos conceptualistas semejantes de Chomsky (2000), afirma "Para ponerlo en términos de Deanett (1991), el sstems percepivo es “una maquina since x que iia a una mgquina seratica, en la que “sintictico" y “semantic” se entienden en el sentido de Chostky y Fodor: sintaxis = 'imanipulactn formal interna de! organismal, y semnica * telcion de objets formales con el mundo’ EFERENCIA¥ VERDAD m3 En qué sentido no est justificada la afirmacién plausible de que existen bancos (es decir, que “realmente” existen bancos)? Existe por ejemple, el banco que tie- ne mi hipoteca. Eso no es simplemente una manera de hablar; hacen que les ppague cada mes, en efectivo, {Como es posible que ast fuera sino Iubiera real- mente bancos? {Fodor 20006: 4] Una respuesta seria que las hipotecas, al igual que los bancos, también son una construcci6n mental, Pero existe una respuesta incluso més profunda: en titima instancia nas ocupamos de la realidad para nosotros, el mundo en que llevamos adelante nuestras vidas, ;No es eso suficiente? {o, al menos, :no es suficiente para la lingiistica?) Parafraseando a Dan Dennett (1984), que subtitula sui libro Elbow Room* como: The Varieties of Free Will Worth Wanting,” es util preguntarse qué variedades de la *ealidad son “dignas de desearse”. La realidad en que usted est leyendo este libro y Jerry Fodor esta pagando su hipoteca es ciertamente digna de desearse; mi argumento aqui es que el mun- do es un producto de nuestros modos humanos de percepcion y concepcidn, Si se quiere ir més alld y exigit una “realidad mas final”, independiente de la cognicién humana, bien, que se haga, pero eso no hace que mi empresa aqui sea exactamente intl.” Pienso que uno estaria perfectamente justificado si se detuviera en este punto, satislecho de que la referencia se ha “reducido a ur: problema ante- riormente irresuelto”, No obstante, quieto ir un poco mis lejos, con el interés de descubrir aspectos ulteriores de la teorfa de la referencia 6. Los correlatos funcionales de la conciencia ‘Vamos a limitarnos aqut a la simple conciencia mediada perceptivamente, por ejemplo, la experiencia de ver un refrigerador, probar una manzana, sentit comezén. Fara nuestros propositos presentes, poclemos ignorar, por fortuna, temas mas cargados, como la conciencia del ser y el sentido del libre albecrio, que, aun siendo de enorme importancia en la concepeién general de la natu- raleza humana, desempenian un papel menor en la teoria de la referencia ® mith (1996) inteta construc la metafisica de ‘la realidad para nosorrs' desde la base, lo cual cencaja de manera atractiva con el enfoque de este abajo, * El espacio del cd, Las varedades del Wrealbedio realmente dignas de desea ad FUNDAMENTOS SEMANTICOS ¥ CONCEFTUALES Crick y Koch (1990) y Crick (1994) destacan en Ia tarea de buscar “los correlatos neuronales de la conciencia”, en particular, los correlatos de la con Gencia visual. Como complemento de su busqueda esta una investigacion de Jo que se podria Tamar los “correlatos funcionales de la conciencia”, las es- sructuras y procesos de la mente-f que producen la conciencia visual (o acom- paian la conciencia visual, dependiendo de la teoria general de la concien- cia). Entre muchas otras, obras como las de Dennett (1991) y Jackendoff (1987) esbozan teortas de los correlatos funcionales de la conciencia. Por su- puesto que la esperanza es que la investigacion a nivel neuronal y a nivel funcional converjan en un momento dado. Aqui, como en nuestro tratamien~ to del lenguaje, pensaremos furcionalmente, sin excluir en absoluto los enfo- ques neuronales. ‘Supdngase que (10) (Hey, look at that!) se expresa en respuesta a un enor- rme y asqueroso insecto que se arrastra por el suelo, Durante el procesamiento de la oracién, el sistema visual del oyente debe construir un percepto que, ppor una parte, resulte en la experiencia del insecto (0 corresponda a él) y, por ‘otra, esté vinculada al pronombre deictico that. ;Qué rasgos deben estar pre- sentes en dicho percepto?" Los tipos de rasgos sobre los que se concentran los psicdlogos son los candidatos obvios. EI percepto tiene forma, medida, color, y se puede descomponer en partes con formas especificas y unidas (un ‘cuerpo, ojos, muchas patas). Lo percibido también tiene locacién, movimien- to y una “mocidn caracteristica” (la manera en que las patas se mueven y el cuerpo se contorsiona en el proceso de movimiento del insecto). Llamemos a todos estos rasgos, sin importar como se caractericen te6ricamente, los rasgos descriptivos del percepto, Estos son los rasgos que el hablante de (9) (I don't now what that was!) no puede reconstruir 0 reporiar De manera més basica, el insecto percibido constituye un percepto visual. Eloyente no esta oyendo, probando, oliendo (esperamos), ni sintiendo el in- secto. Ast pues, los perceptos se deben distinguir por st modalidad. Pensando en términos funcionales, esto podria ser simplemente una consecuencia del hecho de que los rasgos descriptivos son aquellos apropiadas para los médulos visuales. De forma similar, en términos neuronales, esto podria ser la conse- cuencia de la parte del cerebro donde se desarrolla la percepcion (Esta es, esencialmente la posicion que exploraron Crick y Koch). * Empleo el termino “asgos” como abrevacin de “dstnciones que iene que hacer el ssems" sin prejuzgar si ales distinciones sedan en dimension binuri, digital o anilog,y sin comprome terme con i notaion formal spropiada. ReFRENCIAY ERDAD bas

You might also like