You are on page 1of 180
‘PEDUARDO SOTO RLOSs cnptonn ome roma meme Regist de fo oh ast ‘Santiago -Chile este eee Jasoeincrithcemmenet, Dons neuen cane are nemo Bic wn ea vanes EDUARDO SOTO KLOSS Doctor en Derecho (Universidad de Paris). Profesor titular de Derecho ‘Administratioo en la Facultad de Derecho deta Universidad de Chile yen la Faculiad de Derecho dela Pontificia Universidad Catélica de Chile. Miembro correspondiente de la Asociacién Argentina de Derecho Administrativo. ‘Académico correspondiente de la Academia Nacional de Derecho 1 Ciencias Sociales de Gérdoba (Argentina). Director del Departamento de Derecho Piblico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ' DERECHO ADMINISTRATIVO | BASES FUNDAMENTALES i TOMOI EDITORIAL JURIDICA DE CHILE Barcelona * Buenos Aires * México D-F. « Santiago de Chile Ami madre, de quien aprendi el amor ala Justicia y el sentido cristiano de la vida. Ami esposa, de quien aprendi a vivirlos. —_ Sepa eee eee EEEESISeEeSeSEegueseeeunsssenn INDICE GENERAL capiruto BASES FUNDAMENTALES DE ORDEN FILOSOFICO: EL ORDEN NATURAL 1. Algunas consideraciones sobre la posici6n de los juristas frente al Derecho en la época actual. 2, El Derecho Pablico zpor qué tan desconocido? 3. El Derecho Administrativo: una perspectiva finalista . 4. Lanocién de persona en la Constitucién ... Aplndice 1; La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos: antecedentes veterotestamentarios ........ 50 ‘pine 2: La dignidad de a persona humana: nocony fandamen- Perea tee 2 CariruLo Tt BASES FUNDAMENTALES DE ORDEN POLITICO: EL ORDEN POLITICO Poder y Derecho, De la ea ministerial dl poder (gobermar es servit) « PE eed 83 2, Lademocracia gpara qué? Una vision finalista . 98 8. La funcién del Estado: el principio de subsidiariedad (Una aproximacin a sus fundamentos) ..... ceeeers 180 Apéndice I: Revolucién y Derecho .....1.ee001010+ Say “Apéndice 2: zLirismo constitucional o realismo politico? coe 184 ry INDICE GENERAL, (Capiruto I BASES FUNDAMENTALES DE ORDEN HISTORICOJURIDICO: EL ORDEN JURIDICO, 1, Administracién y Derecho: sus relaciones 2. Dos formas hist6ricas de vinculacién de la Administracin al Derecho .... 175 2.1, La Fishustheore, una vinculacién privatista del principe .... 175 2.1.1. Introduccién. El absolutismo en la Alemania del siglo XVIE ee. .e see. 2.1.2. Garantias y arbitrariedades anteriores a la concep- Gin de la Fishustheorie seseeess ITT 2.1.2.1.Limites impuestos al poder del monarca 0 principe territorial 17 2.1.2.2. ius politiae o de las normas para la buena administracin del reino .... 181 24.28.81 fs prizatum ya competencia d de los tribu- ales (erriwriales 2.1.3, La llamada Fiskustheore, una vi 2.1.3.1. Una invocacién romanista . 2.1.3.2. Aplicacién del artficio garantistico Apéndice 1: Tus publicum, ius privatum «+. Apéndice : Los privilegios fiscales ‘Apindice 3: La expropiacién por causa de ublidad publica en el derecho romano... veseseeeees 283 Apindice 4: Sobre la recepeién del derecho romano en el Sacro 169 175, Imperio Romano-Germénico «+... 286 2.2. La Rulef Lon una perivencia dea en cisha de 1o. so natural . : 245 Inwreduccién ae sees 245 Una administracin especial: el tfgovemment 2... 249 Los errores de un maestro y sus consecuencias ..... 253 |. gLa evolucién inadvertida? 254 5, La configuracién de un verdadero Poder Ejecutivo , el nacimiento de una Administracién Central 256 Una realidad compleja: el control jurisdiccional so- bre la Administracién inglesa ... 258 2.2.6.1, Medios procesales basados en la common law. 261 29.6.2. Medios procesales basados en la equity ..... 269 2.2.7, gUna jurisdiccién especial administrativa?: The special trials Eades aos 2.28, Un control de ail eécnica del inquiry «.... 289 22.9, Hlacia Ia integracién de los vacios: The Parton Gemmisionr for Administ...» 206 2.2.10, Conclusiones - 315 ee ER ne INDICE GENERAL, ” Apéndice: Los principios de la natural justice, medios de control ju- 8. Administracidn y Derecho en Chile . 8.1, El Estado en la Constitucién de 18: orden i 32. El Estado de Derecho en Chile epee eee CAPITULO I BASES FUNDAMENTALES DE ORDEN FILOSOFICO: EL ORDEN NATURAL SUMARIO 1, Algunas consideraciones sobre la posicién de los juris- tas frente al Derecho en la época actual. 2, El Derecho Publico por qué tan desconocido? 8. El Derecho Administrativo: una perspectiva finalista. 4, La noci6n de persona en la Constitucin. Apéndices. 1. La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos: antecedentes vetero- testamentarios. 2. La dignidad de Ja persona humana: nocién y fundamentos. oe 1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA POSICION DE LOS JURISTAS FRENTE AL DERECHO EN LA EPOCA ACTUAL (Hacia un finalismo realista) Todo agente obra por un fin, que es causa de su obrar y térmi- no de su actuacién.? ‘Al cientifico lo gufa la busqueda y el hallazgo de la explica- cién de las leyes de la naturaleza, y domindndola permitir la invencién de instrumentos que beneficien a sus semejantes. Al artista lo guia la busqueda de la belleza y poder expresar- la de modo difano, para recrear a sus semejantes con la con- templacién de la armonfa que arranca de lo bello. Y al jurista zqué lo guia en su ciencia? zqué es lo que lo mueve en su arte? Unos, embelesados con las normas, tendrén a éstas como la suprema manifestacién del Derecho, y le rendirdn tal pleitesta y honor que la tomarén como un texto sagrado, y cual si fuesen tedlogos frente a la Divina Palabra revelada, no hardn otra cosa, que su exégesis, su comentario, y su sistematizaciGn, utilizando Ios supremos resortes de la logica y de la retérica para “revelar- Ja’, ya en las aulas, ya en el foro, ya en el palacio gubernativo. Otros, preocupados mayormente de la vida que bulle en la ciudad, comprenderdn que esos textos que regulan la conducta de los hombres se colorean con el halito vital y su dinamismo, y veran esas normas en una realidad mas honda, como frutos de ¥ Ariswteles, De anima $.10; también Fisica 29.7; rica a Nicimaco L1.; LA. ‘Sto. Tomés de Aquino, Suma Teolégia 1-211. ad 1. Bl fin, es ciertamente, el Ultimo en el orden de la ejecucin, mas el primero en la intencidn del agente, y ‘en este sentido tiene condicién de causa. También 1.2.1.5; 12.942, ete; Suma ‘contra gentle 1.1; 3.2; 83; 3.16, ec. Feet eee oe 6 DeRECHO aDumNasTRATIVO un contexto donde lo social esta tefido con lo politico, con lo €conémico, con lo espiritual. Al explicar el Derecho lo verdn, entonces, como un producto hist6rico donde confluyen multi. tud de influencias, numerosos temperamentos, variadas circuns- tancias, que les permitiran a estos juristas profundizar no solo en su génesis, sino también en ei modo de su aplicacion, si bien considerando al Derecho como un producto social. Otros, en fin, de mentalidad més inquieta y sobre todo més profunda, se preguntarén por las primeras causas del Derecho, €s decir, por sus iiltimos fines, y, al plantearse el Derecho de sta manera, comprenderan que pues que regula la conducta dc los hombres viviendo en sociedad, habré que preguntarse sobre lo que es el hombre y su naturaleza, y lo que es la socie- dad y su sustancia, y de qué movia ambos se Yelacionan, at hombre y la sociedad? : Y de este aniliss se concluiré que el Derecho regula una parte de Ja accién de Jos hombres, esto es la relacién. “de alteridad ree, Gi6n que si bien se inserta en el plano del bien y del mal, esto es de Ja moral, sélo actiia en la. “socialidad” del hombre, quedando en general fuera de él todo el plano de la mismidad y de su religiosi- Gad. Pero esa parte que regula el Derecho no es sino parte de la conducta misma de los hombres, los cuales no dejan de ser tales Por ser regulados por este Derecho, y, por lo tanto, el Derecho tiene -cual consecuencia necesaria~ que tener en cuenta todo el hombre, esto es su racionalidad, su libertad, su socialidad y su contingencia. De este modo, el Derecho asi entendido viene a ser instru- mento de convivencia entre los hombres, pero como no basta la mera convivencia, sino que se requiere que ésta sea pacifica za fin de que no se destruyan los hombres unos a otros- es que el Derecho ha de buscar esa “pacificidad”, que sdlo se encuen- tra no en Ia fuerza ni en el poder brutal, sino en que cada uno ; Exo cra pantcularmente claro para los romano vid, Dig 1.1.1.1 in fine ("dedicados a una verdaderay no umladaflosolic), Ya ace Cceron eects aa (De gins 1.22) que la ccncia dt Derecho no se ha de sear del ke oe Bretorni Ge las M1 Taba, sno dels secrets e ta oso x toe peg, ‘ho, es decir de la natraleza misma dl hombre (Vid: modeceamene! ere ous 6, Conlon ga dl anea geia oo Dit et Milano 960,810) eee BASES FUNDAMENTALES DE ORDEN FILOSOFIGO: ELORDENNATURAL 17, de los miembros de la comunidad pueda alcanzar y poseer lo necesario para su propia existencia, adecuada y digna, confor- me a su condicién de ser humano. De alli que se watara de alcanzar lo justo, tanto en las relaciones de los hombres entre si, como en las relaciones de éstos con quien tiene el cuidado de Ta comunidad, y de ésta con aquéllos. En otras palabras, que el objeto del Derecho es lo justo, pues que la paz es obra de la Justicia’ ¥ en esta perspectiva, el Derecho no seré un puro conjunto de normas, que haya que mirar cual un texto sagrado, hacien- do meramente su exégesis y su refinado comentario, reducién- dose a cllo el papel de! jurista. Tampoco sera un mero producto social, por interesante y provechoso que pueda ser, cual si fue- 14 al inudo de Ta historia, que es tambien y en cierta medida el fruto de las acciones de los hombres en sociedad. Nada de eso, en verdad, serd el Derecho. En esta perspectiva, sera un instrumento privilegiado de justicia, el mas perfeccionado que hayan inventado los hom- ‘bres congregados en la multitud, para ayudarse mutuamente, y para poder vivir de manera virtuosa, es decir, con bienestar; instrumento de justicia para conseguir la paz, que es lo tinico que persigue el hombre cuando vive en compaiifa, ya que sin ella ni siquiera vale la pena vivir la vida. Yel jurista, entonces, no sentir por la norma ~colocado en esta perspectiva~ una adoracién fetichista; tampoco la tomara como un solo producto social, averiguando sus origenes para mejor aplicarla, segin su sentido genuino 0 mas conforme ala mentalidad del legislador. Muy por el contrario, el jurista com- prenderd que su misin es otra, mucho mds honda, mucho mas profunda, y mucho més esencial para la comunidad: concretar Jo justo, realizar justicia. Es decir, buscar, ya como asesor de las partes en controversia, ya como juez, ya como ensefiante, ya ‘como administrador, ya como gobernante, ¢ incluso -y mayor- * Que justicia y paz van iatimamente unidos en lo sociales algo que ya en la

You might also like