You are on page 1of 66
SERGE LATOUCHE LA APUESTA POR EL DECRECIMIENTO ¢COMO SALIR DEL IMAGINARIO DOMINANTE? Icaria $ Antrazyt ECOLOGIA stelibrohasdoimpreso en papel 100% Amigo delos bosques proveiente debosques sesteiblesycon un proceso de preducciéndeTCF (Total ln Fee, para colaboraren ne agestdn dele: boxes espetuosaconelmedio ambiente yeconémicamentesostenble ‘Titulo original: Le pari de la décroisance © Librairie Archéme Fayard, 2006 Traduccin del francés: Patricia Astorga Disefio dela cubierta: Josep Baga Fotografia de l cubierta: Adriana Fabregas © Primera edicin: abril de 2008 Segunda edicién: mayo de 2009 ISBN: 978-84.7426-984-0 Depésitot legal: B-22.670-2009 Fotocomy in: Text Grific Impreso a Romany’/Valls . 2 ‘Verdaguer, 1, Capellades (Barcelona) Printed in Spain - Impreo en Espafi Probibida la eproduciém total o parcial. fNDICE. Introduccion (Qué-es el decrecimiento? 9 Decrecimiento y bioeconomia 20 Decrecimiento y posdesarrollo 22 PRIMERA PARTE {POR QUE EL DECRECIMIENTO? 35 I. Elinfierno del crecimiento 37 La sociedad de crecimiento no es sostenible 38 Lassociedad de crecimiento no es deseable 49 Il, ;Se puede poner vino nuevo en odres viejos? Descrecimiento, «disvalor» y medida del bienestar 61 Felicidad, riqueza, «disvalor»: la impostura del PIBPNB 61 Los indicadores alternatives 69 Salir de la economia y entrar en la sociedad dedecrecimiento 78 IIL. Decrecero retroceder 85 Decrecimiento y regresién 87 Decrecimiento, austeridad, simplicidad. Reencontrar el sentido del limite 91 IV. Decrecimiento y sostenibilidad. La resi del desarrollo 103 El desarrollo sostenible como oximoron 104 El desarrollo sostenible como pleonasmo 113 ncia Ree ) V. Bl decrecimiento tiene que ser demogrifico? 123 El optimismo demogrifico beato 124 Cuil es la poblacién mundial sostenible (osible o deseable?) 127 Conclusién: :Es el decrecimiento una alternativa? 135 SEGUNDA PARTE zCOMO LLEVAR A CABO EL DECRECIMIENTO? ORGANIZAR UNA SOCIEDAD DE «DECRECIMIENTO» SERFNA Y CONVIVENCIAL EN EL NORTE YENELSUR 139 VI. Reevaluar, reconceptualizar. Cémo salir del imaginario dominante? 143 {Como ha sido colonizada nuestra mentalidad? 147 (Cémo liberarse? 153 VIL. Reestructurar, redistribuir, Decrecimiento ycapitalismo 167 Reestructurar/reconvertir 168 Redistribuir 176 VIII. Relocalizar. Por un renacimiento de lo local 183 Laapuesta local 184 La relocalizacién econémica en el decrecimiento 187 La utopia politica local 189 IX. Reducir, reutilizar, reciclar... 197 Reducir 198 Reutilizar, reciclar y otras «Ro: rehabilicar, reinventar, ralentizar, restituir, reponer, recomprar, reembolsar, renunciar... 217 (Tendré el Sur derecho al decrecimiento? 223 Retrono al etnocentrismo del desarrollo 223 Lacspiral virtuosa 228 XI. Ecofascismo 0 ecodemocracia. Esbozo de un programa «politico» para la construccién, de una sociedad de decrecimiento 233 Quiénes son los enemigos del pueblo? 237 Qué hacer? 240 ¢Dictadura global 0 democracia local? La utopia ola muerte 245 Conclusién: La pedagogia de las catéstrofes y volver ala magia del mundo 255 Glosario del decrecimiento 261 Bibliografia 265 INTRODUCCION 2QUE ES EL DECRECIMIENTO? La ecologia es subversiva porque pone en duda ef imaginario capitalista que domina el planeta. Cres tiona el motivo central. segtin el cual nuestro cles tino es el aumento imparable de la producci6n, y el consumo. Muestra el impacto catastréfico de Ig logica capltalista sobre el medio ambiente y sotbre Ia vida de los seres humanos. ‘Conwenius CaStORIAD 3! Es probable que estemos viviendo la sexta extincién de las espe. cies.? Estas (vegetales y animales), efectivamente, desaparecen a una velocidad de cincuenta a doscientas al dfa,’ es decir, a un ritmo comparable de 1.000 a 30.000 veces superior al de las hecatombes de los tiempos geoldgicos pasados.* Como muy bien sefiala Jean. Paul Besset: «En la memoria de los hiclos polares una cadencia parecida no tiene equivalencia».* La quinta extincién, que se pro- dujo en el Creticico hace 65 millones de afios, vio el fin de los dinosaurios y otras grandes bestias, probablemente tras el choque de un asteroide, pero se prolongs por un perfodo mucho més lar- g0. Pero, a diferencia de las precedentes, el ser humano es directa. mente responsable de la «disminucién» actual de los seres vivos y 1, Comelius Castordiars, eL’écologie contre les marchandss,en Une socied 4 la derive, Seuil, Paris, 2005, p. 237. 2. Richard Leakey y Roger Levin, La sixidme Extinction: évolution et ‘catastrophe, Flammarion, Pats, 1997. 3. Edward O. Wilson considera que somos responsables cada afo de Ja desapaticién de 27.000 a 63.000 especies. The diversity of life, Bleknap Pres, Harvard, 1992. 4, Frangois Ramade, Le Grand Massacre. Lavenir der esptces vivantes, Hachette Littératures, Pari, 1999. 5. Jean-Paul Besset, Comment ne plus éere progressste.. sans deveniy reactionnaie, Fayard, Parts, 2005, p. 83. dria muy bien ser su victima... Si creemos en el informe del pro- fesor Belpomme sobre el céncer y en los andlisis realizados por el profesor Narbonne, célebre toxicdlogo, el fin de la humanidat!ren- dlrfa incluso que llegar antes de lo previsto, hacia 2060, a causa de la esterilidad generalizada del esperma masculino bajo los efectos de los pesticidas y otros POP o CMR (para los toxicdlogos, los Po? son los contaminantes orgiinicos persistentes, de los que los CMR < productos carcinogénicos, mutagénicos o téxicos para la repro- duccién— constiruyen la especie mds simpatica) © Tras algunos decenios de frenético despilfarro, hemos entrado en la zona de tempestades, en el sentido literal y figurado... La ace. leracién de las catdstrofes naturales —sequias, inundaciones, ci. clones— ya estd en marcha. El trastorno climético ird acompafiado de guerras del petréleo, a las que seguirén las guerras por el agua,” asf como posibles pandemias, sin mencionar las previsibles cotds- twofes biogenéticas. Todos sabemos que en lo sucesiva vamos direc. tos al precipicio. Lo que queda es determinar a qué velocidad nos itaremos y cuando se produciré la caida, Segiin Peter Barrett, director del Centro de Investigacién para el Antartico, de la Uni. versidad de Victoria, Nueva Zelanda, «seguir con la dindmica de crecimiento actual nos enfrenta a la perspectiva de a desapaticion de la civilizacién tal como la conocemos, no en millones de afios, ni tan sélo en milenios, sino desde ahora y hasta el fin de este si, slor.* Cuando nuestros hijos tengan sesenta afios, si todavia existe, el mundo seré muy diferente.. Sabemos también que la causa de todo esto cs nucstuy modo de vida basado en un crecimiento econdmico ilimitado. Y sin em. bargo, el término «decrecimiento» suena como un reto 0 una pro- vocacién. La imposicién en nuestro imaginario de la religign del 6. E159% de las enfermedades respiratorias agudas, el 85% de ls enfermedades dlaréicas y cl 22% de los cinceres son atibuibls, segin el profesor Belpomme s ctores ambientals. Ces maladies eréés par Uhomme, Albin Miche, Pare, 200%, 7. Vandana Shiva, La Guerre de Teau, Parangon Paris, 2003 La UNESCO considera que entre 2 (hipSteis baja) y 7 (hipotesis alta) mil millones de perso, ‘na sufficin la fata de agua en 2050. El informe Camdestus,claboralo por el antiguo director del Py un grupo de experts a solicit del Consejo misodial del agua, avanza la ciffa a 4.000 millones, 8. Australian Associated Press, 18 de noviembre de 2004, 10 crecimiento y de la economia es tal, que hablar de decrecimiento nnecesario ¢s literalmente blasfemo, y aquel que se arriesga es tratado como minimo de iconoclasta, :Por qué? Sencillamente porque vivi. mos en plena esquizofrenia. Oimos al Presidente Chirac declarar en Johannesburgo: «La casa se quema y mientras tanto nosotros mira. ‘mos a otro lado...». Afiadié que nuestro modo de vida era insosteni- bley que nosotros, europeos, consumfamos el equivalence a tres pla- netas, lo que es rigurosamente exacto. Pero en el mismo momento de su discurso, os representantes de Francia en Brusela, siguiendo. sus instrucciones, conseguian que el Gaucho y el Paraquat, pestici- das terrorificos que matan a las abejas, provocan cincer y vuelven extériles a los hombres, no fueran inscritos en la lista de productos Probibidos. Paralelamente, con sus colegas Blair y Schroeder, Chirac se dedicaba a vaciar de todo contenido la directiva REACH (Regis- uation, Evaluation and Authorisation of Chemicals). La lista de las catistrofes ecolégicas presentes y anunciadas ya std hecha. La conocemas bien, pero no la asumimos. No podemos imaginar la magnitud del choque hasta que no se haya producido, Sabemos asimismo muy bien lo que se tendria que hacer, es decir, cambiar de orientacién, pero no hacemos précticamente nada mis *Miramos para otro lado...» mientras la casa se acaba de quemat. ‘Tenemos que decir en nuestra defensa que los «responsables», tan ‘0 politicos como econémicos, nos invitan a ello —Chirac o el Medef® y, por supuesto, el World Business Council for Sustainable Development (WSCSD), ese grupo de industriales preocupados ala vez por mantener sus ganancias y por el planeta, entre los cuales, sin embargo, se encuentran los principales contaminadores, a los que un antiguo primer ministro del Medio Ambiente no dudé cn «alificarlos de «club de criminales de cuello blanco». Y, durante «sc tiempo, esos bomberos-pirémanos ponen mas gasolina (los dl. 9. Al principio se trataba de catalogar, evaluar y autorizar las 100,000 mo- elas quimicas de base utilizadas en la industria, Sabemos que al final exea ‘medida de precaucién elemental fue retrocedicndo hasta su mds minima expre, sign. Reducido en principio a 30.000, el nimero de sustanciasrelacionada cca sélo serian unas 12.000, con posibles derogaciones, 10, Mouvement des Encreprses de France (Movimiento de las Empresas fancesas), equivalente en Espafia a la CEOE. (Nota de le Truductora} 11 Yes Cochet y Agnts Sinai, Sauver la Tere, Fayard. Paris, 2003, p. 132. timos bidones de petréleo) en el fuego, a la vez que claman avor.en cuello que es la tinica manera de apagarlo. En un libro premonito- tio poco conocido, el socidlogo de Québec Jacques Godbout plan- teaba cn 1987 la pregunta: «Es el crecimiento la tinica salida a la crisis del crecimi iAfirmativol, responde el director general de nuestra aldea glo- bal, cl jefe de los bomberos-pirdmanos, George W. Bush. Declara- ba, en efecto, el 14 de febrero de 2002 en Silver Spring, ante la administracién norteamericana de Meteorologta, que «Por ser la claye del progreso ambiental, por ser el proveedor de los recursos que permiten inverrir en tecnalagias limpias, el crecimiento es la solucién, no el problemay.'? Al invocar de manera hipnética «Cre-

You might also like