You are on page 1of 26
MIA, GUATEMALA, MALTECA DE NCRMAS (COGUANOR), MINISTERIO DE ECON COMIS fe uterus ote He UML PROCUCTOS ERVASADOS Vprificacién de Ja masa neta y de 1a masa escurri- COGUAROR da, y variaciones permitidas para las misnias NGO a9 015 Pagina a INDICE 1. Objeto . 1 2. Campo de aplicacién . 1 3 Normas COGUANOR a consultar 2 4. Tensinologta 2 5 Etapas bdsicas del procedimiento 3 ~ Aparatos 4 7. Muestreo 4 8. Masa neta, masa escurrida y tolerancias para 1as mismas 5 9 Procedimiento , 5 9.1 Procedimiento aplicable a los Totes de envases con masa 5 neta ‘esténdar 9.2 Procedimiento aplicable a los Totes de envases con masa 14 escurrida estandar 9.3 Procedimiento aplicable a los lotes de envases con masa 15 variable 10. Expresidn de los resultados 19 11. Informe del ensayo 0 andlisis 19 a Correspendencia 1g 13, Anexo y “ 2 1. oBJETO Esta norma tiene por objeto establecer el método para verificar 1a masa neta y/o Ja masa escurrida de ics productos envssado’, en cuyos rétulos o etiquetas se de- Claren éstas en unidades de masa; asimisiné establece les variaciones permitidas para las masas neta y/o escurrida nominales declaradas y los criterios necesarios para decidir si el lote cumple o no con ei requisito que se esté verificando. } 2. CAMPO DE APLICACION Esta norma es aplicable a cualquier clase de producto envasado cuyo rétulo o eti- queta declare el contenido en unidades de masa. Continga Publicada en el Diario Oficial de fecha 14 de ¢yosto de 1386 as COGUANGR NGO 49 015 2/26 3. NORMAS COGUANOR A CONSULTAR COGUANOR NGO 4 010 Sistema Internacional de Unidades (SI) 1a.Revisién COGUANGR NGO 34 003h3 Productos elaborados a partir de frutas y vegetales. Dett minacién de 1a masa total de las frutas y vegetales escu: rridos. COGUANOR NGO 34 12522 Carne y productos carnicos. Determinacién de 1a masa esct rrida 4. ‘TERMINOLOGIA 4 Lote de fabricacién. Es una cantidad especffica de producto envasado que ha Sido fabricada bajo condiciones, de produccién presumiblemente uni formes ; que, se identifica por un mismo cédigo 0 clave de produccién. 4 Lote de inspeccién. Es una cantidad especffica de producto envasado, caractertsticas similares (pudiendo tener diferente solamente el cédigo 0 clave que identifica el lote de fabricacién), que se somete a inspeccién como un conj ‘to unitario. 4.3 Muestra. Es un grupo de unidades extraido de un lote de fabricacién | de un Tote de inspeccién, que sirve para obtener la informacién necesaria que p mita apreciar una o mas caracteristicas de ese lote, lo cual servird de base pa tomar una decisién sobre dicho lote. 4 Envases con masa estandar. Envases en los cuales el producto es pres tado con rotulos o etiquetas identicas y solo en ciertas cantidades especificas masa; ejemplos de productos en envase estandar son los siguientes: alimentos en sados con determinada masa; (250 9, 500 9, 1000 g, etcétera), detergentes envas dos con determinada masa (25 g, 100 g, 250 g, etcétera) y otros similares. 4An5, Envases con masa variable. Envases en los cuales el contenidoes pesa ‘envasado y rotulado individualmente en base a su masa; ejemplos de tales envase son las unidades de pollo envasadas en bolsas pldsticas o las porciones de carn contenidas en bandejas plasticas recubiertas por una lamina plastica. 4.6 Masa bruta. Es la masa del envase incluyendo el contenido, el materi del_envase, el rétulo o etiqueta, cupones, regalos tales como animales de plast co, Gtiles escolares plasticos, etcétera. eta. Es 1a masa del producto envasado que queda después de que ra de? envase (véase el numeral 4.11). 4.8 Masa escurrida. Es 1a masa de“producto s6lido o semisélido que repre Senta el contenido del envase después de remover el I{quido de cobertura mediar un método normalizado. Error del envase. Es la diferencia entre el contenido neto real de t a5@ Individual, determinado por pesada, y el contenido neto declarado en el tulo o etiqueta de dicho envase; el error se designa como negativo (-) cuando ¢ menor que lo declarado y positive (+) cuando es mayor que lo declarado. 4.10 Error promedio. Es Ta suma-de los errores individuales de los envast considerando su Signo matematico, dividida entre el nidmero de envases comprend: dos en Ta muestra. 4 Tara. Es la diferencia entre 1a masa bruta y 1a masa del producto m mo. Contin COGUANOR NGO_49_015 3/26 4.32 Nuestra inicial para Ja tara. Son los 6610 primeros envases seleccionado de ja muestra, los cuales son abiertos para determinar Ja tara de cada envase; de- pendiende de 1a variabilidad de la tara de estos envases individuales comparada con 1a varfabilidad de los contenidos netos, 1a muestra inicial para la tara pue- de ser suficiente o bien puede ser nevesario un mayor nimero de envases para de- terminar la tara promedio. 4.13 Tara promedio. Es 1a suma de las taras individuales de los envases oen volturas dividida entre el nimero de envases 0 envolturas pesados. 4 Variacion maxima permitida (VHP) (Tolerancia). Es la deficiencia en la masa del contenido néto de un envase individual, con respecto a lo declarado, mas alla de la cual dicha deficiencia pasa a ser considerada como un faltante exces{- vo. £1 nimero de envases permitido con deficiencias mayores a la VHP (tolerancia de Ja tolerancia) es controlado por el procedimiento descrito en la presente nor- ma. Faltante excesivo. Es cualquier cantidad de masa mayor que la VMP co- rrespondrente. 5. ETAPAS BASICAS DEL PROCEDIMIENTO Para verificar la masa neta y/o la masa escurrida de los productos envasados se deben Tevar a cabo las etapas basicas que se describen a continuacién. 5.1 En el formulario sugerido para el reporte (véase paginas 2a 22),se le nan los datos pertinentes, tales como: designacién del producto inspeccionado, uni dad de medida, variacién maxima permitida, tamafio de lote de inspecci6én o de fa~ bricacién segin corresponda. 5.2 Se selecciona la muestra al azar y de ésta a su vez se selecciona la muestra inicial para determinar la tara de Tos envases. 5.3 Se determina 1a masa de la tara promedio. 5.4 Se determina 1a masa bruta nominal (masa declarada en la etiqueta + me sa de Ja tara promedio). 5.5 Se determina el error de cada uno de los envases de la muestra, porcor paracién de 1a masa bruta ‘real con la masa bruta nominal. 5.6 Se determina el nimero de envases con faltante excesivo por comparaci¢ de los errores negativos de los envases con la correspondiente variacién maxima p mitida (VMP) 5.7 Se compara el ndmero de envases con faltante excesivo con el nimero pe’ mitido por el plan de muestreo para dichos’ envases y si el niimero encontrado esm yor que el permitido se califica el lote’como no aceptable; en estos casos no se requiere hacer ningGn ensayo adicional. Si el ntmero encontrado es igual o menor al ndmero permitido de envases con faltante excesivo, se continda con el procedi- miento. 5.8 Se determina el error promedio de los envases que componen 1a muestra si el error promedio es cero o un valor mayor, se califica el lote como aceptabl desde el punto de vista del contenido neto del envase, en caso contrario, se con tinda el procedimiento. 5.9 Se determina el valor "I" para cuelquier lote en que e? error promedi sea un valor negativo; si dicho valor, sin considerar su signo negativo, es meno que el valor "T" calculado, se califica el lote como aceptable desde el punto de viste del contenido neto del envase, en caso contrario, se califica el lote como no aceptable. Continge COGUAWOR NGO 49 015. 4/26. Nota. En el-anexo de la presente norma se presentan ejemplos ilustrativos. 6. APARATGS 6.1 Balanzas, debidamente calibradas y con la sensibilidad que indica el cuadro 1) dependiendo de 1a masa neta de los envases que componen Ta muestra. Cuadro 1, Sensibilidad de _las_balanzas. “Wasa decTarada en Sensibilidad de el envase Ta balanza Hasta 82 9 O1g Mayor de 82 g a 2509 0.19 Mayor de 250 g a 900 g 1.09 Mayor de 900 g a2500g 1.09 Mayor de 2.5 kg a 30kg 5.09 Mayor de 30 kg a 60 kg 50.09 Mayor de 60 kg 100.0 9 6.2 Dispositivos y materiales, apropiados para abrir y limpiar adecuadamer te Tos envases que componen la muestra. 7. MUESTREO 21 “Lote a muestrear. de Cuando la inspeccién se Tleve a cabo en un establecimiento de venta a por menor el lote a muestrear corresponderé al lote de inspeccién del producto a que se desea verificar la masa neta y/o la masa escurrida. 1.2 Cuando 1a inspeccién se Ileve a cabo en una bodega de almacenamiento s deberé muestrear separadamente cada lote de fabricacién del productos la bodega ¢ almacenamiento podra ser de locales de ventas al por mayor o del fabricante de} producto. 7.1.3 Cuando 1a inspeccién se Ieve a cabo en la linea de produccién de Ta fabrica del producto Se deberd muestrear cada lote de fabricacién; el tiempo min mo de muestreo debera ser de 60 min de produccién. 12 Tamafo_y seleccién de la muestra 7.2.1 El némero de muestras que se deben tomar para la verificacién de lam sa neta y/o la masa escurrida de los productos envasados, se indica en el cuadro 2; adicionalmente e1 cuadro 2 indica el nimero de envases que se deben seleccto- nar inicialmente para determinar 1a tara (columna 3) y el nimero de envases que permite que tengan un faltante excesivo, para cada tamafio del lote de inspecciér ode fabricacién segiin sea el caso. 8 Continga COGUANOR NGO_49_O15 5/26, Cuadro 2. Planes de muestreo Tamafio del lote Tamafio de 1a muestra | Muestra inicial Numero de envases (Nimero de enva- | (Nimero de envases en| para la tara (Ni- | que se permite ten- ses en el lote) Ja muestra) mero de envases gan un faltante ex- elegidos inicial- | cesivo (error nega~ mente para deter- | tivo que exceda el N n minar la tara) ‘vMP) 30 6 menos Todos 5 0 31 a 800 30 5 1 801 a 2000 50 5 2 2001 a 5000 80 5 3 5001 a 15000 125 5 5 mayor de 15000 200 10 7 7.2.2 La seleccién de las unidades de muestreo de} lote de inspeccién o del jote de fabricacién segiin sea el caso, se debe hacer al azar y de manera tal que se obtengan unidades de todas las partes del lote; para realizar la seleccién se numeran las unidades 1, 2, 3...r, comenzando por cualquier unidad y en el orden que se desee y cada errésima unidad constituira Ja unidad de muestreo a seleccio- nar. El valor de r resulta de dividir el tamafio del lote, N, entre el niimero de unidades de muestreo a seleccionar, n. 8. MASA NETA, MASA ESCURRIDA Y TOLERANCIAS PARA LAS MISMAS 8.1 La masa neta y/o 1a masa escurrida de cada uno de los envases que com- prende 1a muestra debera ser 1a que se declara en el rétulo o etiqueta del envase, con las tolerancias (VMP) que se especifican en el cuadro 3; adicionalmente, el conjunto de envases de la muestra estaré sujeto a los requisitos indicados en el procedimiento descrito en el capitulo 9 de la presente norma. 8.2 En los casos en que las tolerancias establecidas en el cuadro 3 de a presente norma sean diferentes a las tolerancias establecidas, para 1a masa neta y/o la masa escurrida, en las normas de especificaciones .correspondientes de los diferentes productos, se considerarfn como validas, para fines legales, las esta- blecidas en el cuadro 3 de la presente norma, véase pagina 6. 9%. PROCEDIMIENTO 9.1 Procedimiento aplicable a los lotes de envases con masa neta esténda véase eT numeral 4.4, : 9.1.1 Se procede-a Tenar la parte del reporte (véase figura 1 en pag. 7), que se refiere a datos generales, con 1a siguiente informacion: a) Fecha . b) Ndmero del reporte c) Lugar donde se Neva a cabo 1a toma de muestras, iricluyendo nombre y direccién. 4) Identificacién del producto e) Marca del producto Continga — COGUANOR_NGO 49 _015 2126 Cuadro 3. Variaciones miximas permitidas (VMP) para cada_envase individual (1),(2) Nasa decjarada | vyp en, gras Masa dectarada lune, en, granos en gramos en gramos 0 kilogramos Hasta 36 10% de la masa Mayorde 971a1 125 35 declarada Mayorde 36 a 54 4 Mayorde 1125a1 350 40 Mayorde 54 a 82 5 Mayor de 1 350a 1 600 45 Nayorde 82 a 118 7 Mayorde 1 600a 1 800 50 Mayorde 118 a 154 9 Mayor de 1 800a2 100 55 Mayorde 154a 209 u Mayor de 2100a2 640 65 Mayorde 209 a 263 1B Mayor de 26403 080 70 Mayorde 263 318 15 Mayor de 3 080 3 800 80 Mayorde 318 a 381 16 Mayor de 3 800a 4 400 La Mayorde 381 .a 426 18 Mayor de 4400a5 200 100 Mayorde 426 a 490 20 Mayor de 5 200a 6 800 us Mayorde 490 a 572 22 Mayor de 6.80a8.20kg 130 Mayorde 572 a 635 24 Mayor de 8.20a10.60kg 145 Mayor de 636 a 698 25 Mayor de 10.60a14.30kg | ‘ 170 Mayor de 698 a 71 27 Mayor de 14.30 a19.25kg 200 Mayorde 771 a 852 “29 Mayor de 19.25 a24.70kg |+ 230 Mayor de 852 a 971 32 Mayor de 24.70 kg 2% de 1a masa : declarada (1) La VMP se aplica solamente a los errores negativos de los envases, es decir a los envases con faltante (2) Véase eT numeral 8.2 f) C6digo o clave dél lote o de los Jotes que se van a muestrear, el lote a muestrear curresponde al lote de fabricacién 0 al lote de respectivamente (véase el numeral 7.1) g) Descripcién del-envase dependiendo si h) Contenido declarado en el rétulo o etiqueta como masa neta 0 como masa escu~ rrida, segin sea el caso; casilla 1 del reporte. j) Unidad de medida, 1a cual corresponde a 1a sensibilidad de 1a balanza depen- diendo de la cantidad de masa declarada en el rétulo o etiqueta (véase el cua- dro 1); casilla 2 del reporte. bn Continéa ‘inspeccién GOGUANOR NGO_49 025 7126 4) ‘Variacién m&xima_permitida (VMP) que corresponda para 1a cantidad de masa de- clarada (véase el cuadro 3); casilla 3 del reporte. k) Tamafio del lote de- fabricacién o de inspeccién (N), segin sea el caso; casilla 4 del reporte 1) Tamaiio de 1a muestra (n), dependiendo del tamafio de lote a muestrear (véase el cuadro 2); casilla 5 del reporte m) Tamafio de 1a muestra para la determinacién inicial de la tara de los envases (véase e1 cuadro 2); casilla 6 del reporte n) Nomero de envases en la muestra que pueden tener un faltante excesivo (véase el cuadro 2); casilla 7 del reporte Teche Tiwero dat Reporte FORMA DE REFORTE PARA LOS ENTASES COM MASA ESTANORR Cocat anciin (Remove ivortsta | Henenftcaciéa del haree chatgn Get Yore (6) Deseripettn eet yotreceign) o proaveto cone EZ Magortsta Sie feama nies inised de mesic [3] vO aftamane aot eT H258, erat! le : [Pb] tere aE ~ ~ llseae tut [Tsar [eT error et 7 i [a] ee were) [8] Herb fiof ne avg x Es TE] ton pemete = [ia] ts bats nmi face | ee o) Fig. 1 Encabezamiento del reporte (en 1a figura 9 del capitulo 11 de la presente norma se muestra el reporte completo) 9.1.2 Obtencién de las muestras. Siguiendo las indicaciones dadas en el_nume- ral 7.2.2, se extrae la muestra del lote, teniendo ta precaucién de colocar las nuestras én el orden en que fueron seleccionadas; en ese mismo orden deberén pos- teriormente abrirse los envases (véase el numeral 9.1.3.2) para determinar la tara de los mismos. 9.1.3 DeterminaciGn de 1a tara de los envases. 9.1.3.1 Se pesa cada uno de los envases sin abrir (véase nota), que correspon- den a la muestra inicial para determinar la tara y se registra cada masa brutares- pectivamente en las casillas encabezadas por 1a letra /a/ del reporte. Nota. Cuando el indicador de la escala de 1a balanza marca menos de la mitad de la distancia entre dos divisiones, se debe registrar el valor correspondiente a ladi- vision menor; si por el contrario marca mis de la mitad de la distancia entre dos divisiones, se debe registrar el valor correspondiente a la divisién mayor. Cuando el indicador marca la mitad de la distancia, se debe registrar el valor correspon- diente a la menor division, siendo aplicable esta regla solamente cuando se estén pesando Tos envases para deLerminar su tara. Continga 7 } LUGUANUK NU 4Y_ULD oy ee 9.1-3.2 En el mismo orden que fueron obtenidos, se abren, se vacian y se lim- pian los envases; se pesa y se registra 1a tara de cada envase limpio, respectiva~ mente, en las casillas encabezadas por la letra /b/ del reporte. 9.1.3.3 Se determina eT valor del rango de Ta tara (Rt); dicho rango correspon- de a la diferencia entre 1a masa mayor y la menor de los envases limpios. Se regis- tra el valor obtenido en la casilla 9 del reporte. 9.1.3.4 Se determina la masa neta de los envases resténdole a cada masa bruta la correspondiente tara del envase y se registra cada masa neta en las casillas en- cabezadas por 1a letra /c/ del reporte. 9.1.3.5 Se determina el valor del rango de 1a masa neta (Rc); dicho rango corres. ponde a ia diferencia entre la masa neta mayor y 1a menor de los envases. Se regis- tra el valor obtenido en la casilla 8 del reporte. 9.1.3.6 Se divide e1 rango de 1a masa neta entre el rango de la tara (Rc/Rt) y se registra el resultado obtenido en la casilla 10 del reporte. 9.1.3.7 Enel cuadro 4, primera columa (véase paginas 9 y 10), se busca el Valor obtenido en el paso anterior para la relacién (Re/Rt) y de acuerdo al tama- fede Ja muestra que se esta verificando (casilla 5 det reporte) se encuentra el valor de nt, es decir, el nimero total de envases que debe vaciarse para determi- nar Ta tara; el valor de nt Tefdo en el cuadro 4 se registra en la casilla 11 del reporte. 9.1.3.8 Sf el valor de ng (casilla ii del reporte) es igual que el tamafio de 1a muestra inicial para la tara (casilla 6 del reporte), significa que los envases son suficientes para determinar 1a tara promedio; sin embargo, si el valor de nt es ma- yor, se deberén pesar, vaciar, limpiar y tarar més envases hasta completar é! nime- To indicado por el nt respectivo, empleando en estos casos una hoja adicional para registrar los nuevos datos obtenidos para las taras de los envases. 9.1.3.9 Se determina 1a tara promedio de los envases de 1a muestra empleando so- lamente los valores de tara obtenidos con 1a muestra inicial o bien, empleando to- dos los valores obtenidos adicionales a los de la muestra inicial; se registra 1a tara promedio en 1a casilla 12 del reporte. En algunos casos todos los envases de Ja muestra deben ser abiertos, en cuyo caso no es apropiado determinar Ta masa pro- medio sino que se deben hacer los célculos posteriores empleando 1a tara especifi- ca que se ha registrado para cada envase. 9.1.4 ___Determinacién de los errores de los envases. 9141 En el caso que se hayan abierto todos los envases de la muestra, se de- termina el error de cada envase aplicando 1a férmula siguiente: —— a Error del envase = (Masa bruta) ~ (Masa de la tara) - (Masa declarada) 9.1.4.2 En el caso que no se hayan abierto todos los envases de la muestra, se determina primero el error de cada envase abierto en la forma siguiente: a) Se determina 1a masa bruta nominal de los envases, sumindole a 1a masa decla- rada (casilla 1 del reporte) 1a masa de la tara promedio (casilla 12 del re- porte), y se registra el valor obtenido en la casilla 13 del reporte. b) Se determina el error de los envases que se usaron para determinar la tara pro- medio, restindole a cada masa bruta real la masa bruta nominal. y se registran Yos errores en las casillas encabezadas por 1a letra /d/ del reporte; si se a- brieron 6 a 10 envases deben emplearse ademis las casillas encabezadas por Ja Jetra /é/ y si se abrieron mas de 10 envases debe emplearse una hoja adicional para registrar los datos obtenidos. Continga 9/26 COGUANOR NGO 49 015 CETTE joTaIayap B] Wave Soyioyqe soseAus so[lonoe opueAniauT ( oe tf 3 7 $ $ $ dS = 18S 2 vt 6 9 s § oes - 19°S £2 St ol 9 s s 09°S - Th's sz 9t or | Z § § O's - 12°S 82 a 1 Z s § 02°S - To°s 82 st | zt L s $ 00S - I8"h of et at @ s 5 oB'p - 29°b ze 02 | eT 8 s s 09" - Ib'p se 22 Oe 6 9 g Orb = 12h & ve st ot 9 § 02" - 10'y ov | sz st ot 9 s oo" - 18°e bb | 82 st 1 Z, s ogee - 19°€ 8b of 6t a g s - Ive 2g ze iz eI 8 s - Ie is | 9E £2 St 6 s ~ OE 29 { 6e 2 1 ot s "€ = 182 29 ty 82 aX I “s og'2 - 19°2 Se Ly oe él at § 09°2 = Ip? 28 2g ee 12 et s Ob'2 - 12°2 16 is ie & tt g 022 - 10°2 oot eg ov $2 st s 00°2 - 18°T Mt 69 Sb 82 a 9 og'l - 19°T zt rT éb Ie 6t Z 09°l - Ty set #8 25 ve 12 L Opt - 12 Bol 26 6s fs €2 8 O2't - 10°T ost oot 49 ov v2 8 O°T = 18°0 eat 801 69 ty 92 6 08°0 - 19°0 vet stt tL 9b 82 or 09°0 - Th'0 el Tet i 6b 62 ot Ob'0 - 12°0 002 set 08 os of ot aouau 9 20 EM Ww tu Ww 4u 3u : 7 = 3u/Pa 002 =u S@t =u og =u os =u og =u oleu ug1selay ugsanu 2] ua saseaua ap O4sWON TeqUPUeD) Brey Bap UDSEUTISEP ET Pied Saljage Weep amb (Ta) SeseNTs SH (I) [eI03 CABIN “p OAPER Continga 10/26 COGUANOR NGO_49 O15. paeg PL ap [BEDI uppoeusmiayap PL eued sozazge sesenua so|lanbe opuadnloul (Tt) BZ AIAMOo OARKRO wOwWwWH InN! an8 OORRK WHWININ WHININID InInINInIn IWiInInInn s S s s 5 S $ Ss § s § s § § s g s S s § Ss s § $ s $ INNIN WINWINI NNIHINIn WininInIn WInINIn Kn 0 T 00" It - aokew 9 10 18" ww a og =u pujsanw P| ue saseaua ap O42UDN ° og‘ot- 19" og'ol - 19" Op‘OL - 12" oz‘ol- 10" oo‘0t - Te" 08°6 - 19° 0976 - Ir ov'6 - 12° 02°6 - 10" o's - 18" 09'8 - 19" 09°8 - Th" op'8 - 12" 02°8 - 10° 00°8 - 18° og'd - 19° o9'f - Th oped - 12° 02"f - 10" ook = 18" 08°9 - 19° 09°9 - Tb" op'9 - 2" 02"9 - 10" Py ugtse13y Continga sees yy eg UL 11/26 c) Se transfieren los er'rores de los envases, registrados en las casillas d,(y si fuera el caso, los de la casilla e) al drea reticulada del reporte (véase la figura 3), tomando en cuenta lo siguiente: ~ Los 5 primeros valores se anotan en secuencia en la primera colunna, Tos otros 5 en 1a segunda colunna y asf sucesivamente hasta completar ef name- ro de envases empleados en la determinacion de la tara. ~ Cada error del envase se anota en la respectiva casilla ingresando los e- rrores positives y Ins con valor cero en el triéngulo superior derecho de Ja casilla y los errores negativos en el triangulo inferior de 1a casilla (véase figura 2) 0, + Fig. 2 Forma de registrar los errores positivos, los con valor cero, y los negativos en cada casilla del area reticulada Errores de los envases _totalgs, SINAN T rangos [alerror totat Fig. 3 Area reticulada que forma parte del reporte (en la figura 9 del capitulo 11 de la pre- sente norma se muestra el reporte completo) 4) Se determinan los errores del resto de los envases que componen 1a muestra, pe- sando cada envase sin abrir (véase notas 1 y 3) y comparando 1a masa brutareal con la masa bruta nominal; se registra cada error en la misma forma indicada anteriormente. Nota 1. Para cada pesada se deben tomar en cuenta las indicaciones de lanota al nu- meral 9.1.3.1 de la presente norma, excepto que cuando el indicador marque la mi- tad de Ja distancia, se debe considerar como vélido el valor correspondiente a Ta divisién mayor, Nota 2. Cuando e1 tamafio de 1a muestra sea mayor de 50, se deben emplear hojas de reporte adicionales para registrar todos los errores. Nota 3. Los envases no abiertos deberén ser devueltos al lote de.inspeccién o de Fabricacién, segin sea el caso. Continga youn my 43 a9 sereo. 9.1.5 Determinacién del error promedio y del rango del error. 9.1.5.1 Se compara cada error negativo con 1a variacién mixima permitida (VMP); se traza un circulo alrededor de cada error negativo que exceda la VMP y se regis- tra el nimero de envases con faltante excesivo en Ja casilla 15 del reporte (véa- se figura 4) BW] RAE [ie] ore eed] W] torr vom [8] es Lin] wre omvert tance excesivo 2) | C281: cater pa ie: Contin » Biase anti ae a 18] tango precio | 20] Ye paver [al gf) Gal «| 22] (om) x 100 « [ea] v - fa Ca ia oo is] Sin caer Casi tote vw pe Jel storeys (G5] raver eve [3] 7 Ch: tote pee a contort: sean de race de) rete Feta Fig. 4 Parte final del reporte (en la figura 9 del capftulo 11 de Ja presente norma se muestra el reporte completo) 9.1.5.2 Se compara el ndmero de envases con faltante excesivo encontrado en Ta muestra (casilla 15 del reporte) con el némero permitido de envases con faltante excesivo (casilla‘7 del reporte) y si el nimero encontrado es mayor que el permi- tido, se califica el Tote como no aceptable registrando tal situacién en las casi- Mas ’16 y 26 del reporte; en caso contrario se continda el procedimiento. Sa 9.1.5.3 Si el ndmero de envases encontrados con faltante excesivo es igual o me- 7 nor al ndmero permitido se procede a calcular el error total en la forma siguiente: { a) Se suman horizontalmente, para cada Ifnea de casillas (véase figura 3), los e- rrores negativos que se registraron en los triangulos inferiores de cada casi- la y se registra el total en la pendltima columna del area reticulada del re- porte, bajo el signo (-); se suman en igual forma los errores positivos y se Be ee res Fees cies b) Al total de errores positivos se le resta el total de errores negativos y se registra dicho valor en la casilla 14 del reportes este valor corresponde al error total. 9.1.5.4 Si el error total es igual a cero o un nimero positivo, se califica el lote como aceptable registrando tal situacién en las casillas 18 y 26 del reporte; si el error total es un valor negativo se procede al calculo del valor "I", antes de hacer la decisién final sobre la calificacién del lote. 9.1.5.5 Para obtener el valor de "T" se procede en la forma siguiente: a) Se determina el error promedio de 1a muestra dividiendo el error total (casi- Mla 14 del reporte) entre el tamafio de 1a muestra (casilla § del reporte); se o registra el error promedio en la casilla 17 del reporte. b) Se calcula el rango de los errores de los envases para cada serie vertical de 5 casillas y se registra el valor, sin considerar el signo del mismo, en las Casillas correspondientes encabezadas’ por 1a casilla "rangos” del reporte (véa- se la figura 3); el rango de cada columna se obtiene aplicando las reglas si- guientes: Continga Lu : COGUANOR NGO 49 O15 ~ Si sdlo hay errores positivos en 1a columna de 5 envases, se resta el error positivo menor del error positivo mayor y la diferencia se registra como el Tango correspondiente R= (+E mayor) - ( + € menor) - Si s6lo hay errores negativos en 1a columna, se resta el error negativo me- nor del error negativo mayor y se registra el rango correspondiente R= (- E mayor) - (- E menor) Eyauer —emangey ~ Si hay errores negativos y positivos en 1a columna, se suma el error mayor que sea positivo al error menor negativo pero ignorando el signo negativo de este Gltimo y se registra el rango correspondiente R= (+ £ mayor) + ( E negativo menor) ¢) Se determina el rango promedio y se registra dicho valor en la casilla 19 del reporte; el rango promedio se calcula por la férmula siguiente: E Jy = —Suma_de todos los rangos : Némero de grupos o coTumnas d) Se obtiene el valor multiplicando el factor correspondiente al tamafio de muestra que aparece en el cuadro 5 por el rango promedio R registrado en 1a ca- silla 19 del reporte. Dicho valor "d" se registra en la casilla 21. 0.8598 Cuadro §. Valores de" Vn para ta de muestra n. Tanafo de 12 muestra 0.0508 4) (véase casilla 5 del reporte) uae 30 0.1570 50 0.1216 80 0.09613 125 0.07691 200 0.06080 (1) £1 valor correspondiente se registra en la casilla 20 del reporte e) Se determina el porcentaje del tamafio de la muestra con respecto al tamafio del lote aplicando 1a férmula siguiente y se registra el valor obtenido en la ca- silla 22 del reporte. Porcentaje = Lamafio de 1a muestra (n) y y99 muestreado del lote ~ Tamaiio del Tote (N = f) Se busca en el cuadro 6 el valor "f" que corresponde para el valor registrado | en la casilla 22 y se registra dicho valor en la casilla 23 del reporte. 9) Se determina el valor de "I" con 1a férmula siguiente y se registra su valor en la casilla 24 del reporte T= dx f; (valor casilla 21 por valor casilla 23) Continga ~

You might also like