You are on page 1of 25
UATEMALA, Soke SEE Sg OMA CUNT EMALTECA QBLIGAIUKIA ys . PROPUCTOS ENVASALCS cose 7 Wediles tes ee )GUAKOR NC * ¥ért*tcactén dc volumen neto y variactones 49 016: se permitidas para ef misi e. INDICE, objeto. 1 2. Campo de apticacién, 1 3. Normas COGUANOR a consultar. 2 4, Terminotogia. . 2 5. Etapas basicas del procedimiento. 3 6. Reactivos o materiales. a Aparatos. 4 8. Muestreo. 5 Yolumen neto y tolerancias para el mismo. 5 10. Betenninacidn del método a emplear para la verificacidn 7 de} volumen neto 11. Método gravimétrico para Ta verificacién del contenido nete. 11 12. MStodo volumétrico para la verificacidn del contenido neto. 20 13. Expresién de los resultados. a 14. Informe del ensayo o andlisis. aL 18. Correspondencia. a 16. Anexo. ao a OByETO Esta norma tiene por objeto establecer el método para verificar el volumen de los productos enyasados, en cuyos rétulos o etiquetas se declare éste en unidades de volumen; asimismo establece las variaciones permitidas para los voldmencs nomina~ Jes declarados y los criterios necesarios para decidir si el lote cumple © nocon dichos requisitos. 2 CAMPO DE APLICACION 24 Esta norma es apticable a cualquier clase de producto envasado cuyo v6- tulo o etiqueta declare el contenido en vnidades de volumen. 2.2 E} método descrito en el capitulo 31 se aplica @ los productos en los Cuaies se puede vertficar el volumen neto mediante medidas gravimétricas, es de~ cir, determinando la masa de un volumen exactamente medido del producte y luego relacionando 1a masa neta de Tos envases con su contenido expresado en yatuien. Continga PubLicada en ef Di 1@ fecha 20 de noviembre de COGUANOR_NGO_49 016 2/25 Note. Véase ¢l_numoral 11.1 para una descripctén més detallada del campo de apl- Eacién del método gravimétrico. 2.3 E1 método descrito en el capitulo 12 se aplica a los productos ‘en los cuales no es posible aplicar medidas gravimétricas sino que deben emplearse med{- das volumétricas para la verificacién del volume neto. Nota. Véase eT numeral 12.1 para una descripcién mis detallada del campo de apli- cacién del método volumétrico. 3. NORMAS COGUANOR A CONSULTAR COGUANR NGO 4 010 Sistema Internacional de Unidades (ST) la. Revision 4 TERMINOLOGIA 4.1 Lote de fabricacién. Es una cantidad especffica de producto envasado que ha sido fabricada bajo condiciones de produccién presumiblemente uniformes y que se identifica por un mismo cédigo 0 clave de produccién. 4.2 Muestra. Es un grupo de unidades extraido de un lote de fabricactén, que Sivve para obtener Ja informacién necesaria que permita apreciar tna o més caracterfsticas de ese Tote, lo cual serviré de base para tomar una decisién so- bre dicho Tote. 4.3 ____Volumen neto. Es 1a cantidad de Iiquido contenido en un envase especi- fico, determinada gravimétricamente o volumétricamente y expresada en wu! idades de volumen, 4.4 ___ Masa _bruta. Es 1a masa del envase incluyendo el coitenido, el material del envase y ulo 0 etiqueta. . 4.5 Nasa_neta. Es 1a masa del producto envasado que queda después de que se ha deducido Ta tara del envase (véase el numeral 4.8). __Error del e. Es la diferencia entre el contenido neto real de un envase individual y el contenido neto declarado en el rdtulo o etiqueta de dicho envase; el error se designa como negativo (-) cuando el volumen neto es menor que To deciarado y positive {+} cuando es mayor que 10 declarado. 47 Error promedio. &s 1a suma de los errores individuales de los envases, considerando su signo matematico, dividida entre el némero de envases comprendi~ dos en la muestra. 4.8 Tara. Es la diferencia entre la masa bruta y 1a masa del volumen del producto mismo. * 4.9 Muestra_inicial para la tara. Son los primeros envases (véase nota) se- YeccTonados de 1a muestra, los cuales son abiertos para determinar la tara de ca- da envase; dependiendo de la variabilidad de la tara de estos envases individua- les comparada con la variabilidad de los contenidos netos, 1a muestra inicial pa~ ra Ja tara puede ser suficiente o bien puede ser necesario un mayor niimero de en- vases para determinar la tara promedio. Nota. Véase el cuadro 2 de la presente norma. ‘Tara promedio. tre el nimerc Es la suma de las taras individuales de Tos envases di-~ je envases pesados. Continoa > i COGUANOR NGO_49 016 3/25 i a a | 4M Vardact6n mixima_permitida (VMP) (Tolerancia). Es la defictencta en el volumen de contenido neto de un envase individual, con respecto a lo declarado, mis al14 de la cual dicha deficiencia paga a ser considerada como un faltante excesivo. E1 nGmero de envases permitido con deficiencias mayores a Ta VMP (to- lerancia de la tolerancia) es controlado por el procedimiento descrito en 1a pre- sente norma. 4.12 Faltan correspondiente. excesivo. Es cualquier cantidad de volumen mayor que 1a VMP 5. ETAPAS BASICAS DEL PROCEDIMIENTO Para verificar el volumen de los productos envasados se deben Mevar a cabo las etapas basicas que se describen a continuacién. 5.1 En e1 formulario sugerido para el reporte (véase paginas 7/25 y 8/25) se Tlenan los datos pertinentes, tales como: designacién del producto inspeccio- nado, unidad de medida, variacién mixima permitida, tamafio del lote de fabrica- ci6n. 5.2 Se selecciona 1a muestra al azar y de ésta a su ver se selecciona 1amues- tra inicial para determinar la tara de los envases. 5.3 Se determina el volumen neto de cada uno de los envases de 1a muestra (mediante e] método gravimétrico 0 volumétrico segin sea el caso). Véase Ins ca~ pitulos 13 y 12. 5 5.4 Se determina el error de cada uno de los envases de la muestra. 5.5 Se determina 21 nimero de envases con faltante excesivo por comparacién de lus errores negativos de los envases con la correspondiente variacién imixima permitida (VMP). 5.6 Se compara el nidmero,.de-envases con faltante excesivo con el néimero permitido por el. plan de mente ara: dichos. envASesyasise) es mayor que el permitidd’ se calf Mes-el lote cot Paceptable; en, estos. cases noy'se_requiere hacer: ningGn ensayo. adigional neste aad ipbSbiicoit a esisighal o'manor 8} nGhisro permitido de envases con Fal tante” ae Se cont {nia con el procédimiento. ero-encontrado 5.7 Se determina el error promedio de los envases que componen 1a nuestra; si el error promedio es cero oun valor positivo, se califica el lote como acep- table desde el punto de vista del contenido neto del envase, en caso contrario, se continda el procedimiento. 5.8 Se determina el valor "I" para cualquier Tote en que el error promedio sea un valor negativo; si dicho valor, sin considerar su signo negativo, es me- nor que el valor "T" calculado, se califica el lote como aceptable desde el pun- to de vista del contenido neto del envase, en caso contrario, se califica el lo- te como no aceptable. Nota. En el anexo de la presente norma se presentan ejenplos ilustrativos 6. REACTIVOS Y NATERIALES Agentes anties unantes, tales como hexanol u octanol purificado; dichos ‘tes pueden ser empleaios al verificar el volumen de productos efervescentes 0 carbonatados (cervezas, aguas gasensas). Nota. E1 empleo de agentes antiespumantes inhabilita los productos para el con ‘sumo humano. Continga COGUANOR NGO 49 016 42s 6.2 Materiales de limpteza, que sean aproptados para limpiar adecuadamen- te los envases de 1a muestra que deben abrirse para determinar la tara, cuando se emplee el método gravinétrico. 2 APARATOS ; 7d Balanzas, debidamente calibradas y de 1a clase que indica el cuadro 1, jependiendo det volumen neto declarado de Tos envases que componen 1a muestra. Nota. Cuando no se disponga de balanzas con 1a sensibilidad requerida para el en= sayo, deberé emplearse e1 método volumétrico para 1a verificacién del contenido neto. Cuadro 1. Relacién del _volumen declarado con respecte a Ja clase de balanza que se debe emplear Volumen declarado Unidad de medida Clase de balanza en el envase a) Hasta, 3 m3 0.019 ———| Anatitica Mayor de 3 cm3— a 125 cm’ Ol g Mayor de 125 cm3 a 500 cm3 1.0 9 _— — De Taboratorio Mayor de 500 cm3 a 2 L 2.0 9 con escala de ———-- brazos iguales Mayor de 2L a 5L 5.0 g © equivalentes Mayor de 5La7L 10.0 g Mayor de 7L a 15L 15.0 g — — Balanza Mayor de 15 La 35 L 25.0 9 comercial Mayor de 35 La 70 L 50.0 9 Balanza Mayor de 70 L 100.0 g comercial (1) Unidad de medida, es decir, el incremento en masa que se selecciona para que el inspector pueda registrar los errores en términos de un nimero entero pequefio. 7.2 Natraces volumétricos, debidamente calibrados, de 100, 200, 250, 500, 1000, 2000 y 5.000 cma 7.3______Probetas graduadas, debidamente calibradas, de 50 cm3 y con graduacio- nes a cada 1 cm. Precaucién: Para la verificacién del volumen de productos téxicos tales como: in- secticidas, herbicidas y otros similares, se deberd contar con matraces y probe- tas claramente marcados como de uso exclusivo para dichos productos; ademfs, cual- quier matraz o probeta sospechoso de alguna contaminacidn deber4 ser lavado con solucién de dicromato de potasio y dcido sulftirico, en el laboratorio y no enel campo. Termémetros de_innersién parcial, de -35°C a 50°C y con graduactones a ‘cada VC. Continga a a eben SE he rena COGUANOR NGO 49 016 5/25 1S Nivel de burbuja. ___Dispositivos, apropiados para abrir los envases que componen 1a mues- 8. MUESTREO _Lote ar strear. 8.1.1 Cuando 1a inspecci6n se Ieve a cabo en cualquier lugar que no sea la linea de produccién, 1a muestra debers ser extraida de cada lote de fabricacién; en los establecimientos en que hayan almacenados varios lotes de fabricacién del producto, se deberé separar cada lote antes de proceder al correspondiente mues- treo. 8.1.2 Cuando Ja inspeccién se Meve a cabo en la linea de produccién de la fébrica del producto se debera muestrear cada lote de fabricacidn; el tiempo mi- nimo de muestreo deberd ser de 60 min de produccién. 8.2 Tamafio y seleccién de 1a muestra. 8.2.1 £1 néimero de muestras que se deben tomar para la verificacién del volu- men neto de los productos envasados, se indica en el cuadro 2; adicionalmente el cuadro 2 indica el niimero de envases que se deben seleccionar inicialmente para determinar la tara (columna 3) y el numero de envases que se permite que tengan un faltante excesivo, para cada tamafio del lote de fabricacién (columna 4). Cuadro 2, Planes de muestreo Tamafio del lote | Tamafio de la Nuestra inicial | Némero de envases (nimero de enva~ | muestra (ndme- | para la tara (nd- | que se permite ten- ses en el lote) | ro de envases | mero de envases | gan un faltante ex- en la muestra) | elegidos inicial- | cesivo (error nega- mente para deter- | tivo que excede el N n minar Ja tara) VHP) 30 6 menos Todos 2 0 31a 800 30 2 1 801 a 2000 50 5 2 2001 a 5000 80 5 3 5001 215000 125 5 5 mayor de 15 000 200 10 7 8.2.2 La seleccién de las unidades de muestreo del lote de fabricacién, se debe hacer al azar y de manera tal que se obtengan wnidades de todas las partes del Tote; para realizar ta seleccién se numeran las unidades 1, 2, 3,...1, co- menzando por cualquier unidad y en el orden que se desee y cada errésima wnidad constituird la unidad de muestreo a seleccionar. £1 valor de "r" resulta de di- vidir el tamafio del lote, N, entre el namero de unidades de muestreo a seleccio- nar, n. 9 VOLUMEN NETO Y TOLERANCIAS PARA EL MISMO 91 E1 volumen de cada uno de los envases que comprende Ja muestra deberé ser el que se declara en el rotulo o etiqueta del envase, con las tolerancias (VMP) que se especifican en el cuadro 3; adicionalmente, el conjunto de envases Continaa COGUANOR_NGO_49 016 6/25 de ta muestra astar€ sujeto a los requisitos indicados en el procedimiento des- crito en el capitulo 11 6 12 de la presente norma. 9.2 En Tos casos en que las tolerancias establecidas en el cuadro 3 de la presente norma, sean diferentes a las tolerancias indicadas para el volumen en las normas de especificaciones correspondientes de los diferentes productos, se considerarn como validas, para fines legales, Jas cstablecidas en el cuadro 3 de la presente norma. Guadro 3. Variaciones miximas dimensionales permitidas (VHP) para ada_envase jual_ (1), (2) Volumen declarado vMP, en centime- Volumen decla- VMP, en cen- en el rétulo, en tros_cibicos rado en el ri timetros ca- centfmetros cabi- (1), (3) tulo, en litros, } bicos (1), (3) cos, (3) @) i — oo Hasta 3 0.5 Mayor de 1.153°a 37 1.627 Mayor de 3a8 1.0 Mayor de 1.627 a 44 2.041 Mayor de 8 a 15 1.5 Mayor de 2.041 a 52 2.514 Mayor de 15 a 22 2.0 Mayor de 2.514 a 59 3.046 Mayor de 22 a 67 4.0 Mayor de 3.046 a "4 4.732 Mayor de 67 a 126 5.5 Mayor de 4.732 a 89 5.489 Mayor de 126 a 170 7.6 Mayor de 5.489 a 104 7.098 Mayor de 170 a 222 9 Mayor de 7.098 a 118 8.044 Mayor de 222 a 347 u Mayor de 8.044 a 133 10.173 -} Mayor de 347 a 503 15 Mayor de 10.173 a] 148 11.593 Mayor de 503 a 621 18.5 Mayor de 11.593 a 177 16.561 Mayor de 621 a 798 22 Mayor de 16.561 a} 207 18.927 Mayor de 798 a 917 26 Mayor de 18.927 a 237 23.659 Mayor de 917 a 1153 30 Mayor de 23.659 a] 266 26.734 Mayor de 26.734 1% det vo- lumen de~ clarado. (1) La VMP_se aplica solamente a los errores negativos de los envases, es de- cir a los envases con faltante. (2) Véase el numeral 9.2 (3) El rétulo o etiqueta podra emplear el simbolo “cm3" o bien, el simbolo "mI" 0 "mL". (4) El rétulo o etiqueta podré emplear el sfmbolo "L" o bien, el sfmbolo "I", Continga | costoso y generalmente es menos preciso que el m&todo gravimétricoy e). cual esta? COGUAHOR NGO_49 016 7/25 10. DETCRNINACTON DEL METODO A EMPLEAR PARA LA VERIFICACION DEL VOLUMEN NETO 10.1 Informacién general. E1 método volumétricoy que consiste en abrir y medir voTumétricanente el contenido néto de cada uno de los envases qué ctmpo- nen la muestray puede ser aplicado a cualquier tipo de producto liquido envasa- do en unidades de volumens sin embargo, dicho método consume m&s tiempo, es mas 4 basado en la determinacién de 1a masa de un volumen especif ico del producto bajo verificacién y 1a posterior relacién’de.18masa feta de los erivases con su conter nido expresado en volumen: Como se indicé anteriormente el método volumétrico puede ser empleado para cual- quier producto lfquido, sin embargo el método gravimétrico no es factible de apli- car a todos los productos 1iquidos sino s6lo a aquellos productos en los cuales Ta variacién de la densidad del producto entre un envase y otro es minima. E1 presente capitulo describe el procedimiento empleado para determinar si el mé- todo gravimétrico es factible o no de emplear, o si necesariamente debe emplearse el método volumétrico. Nota. Si en base a la experiencia adquirida 1a autoridad competente ha selecciona- ‘do previamente e} método volumétrico para verificar el contenido neto de los enva- ses, no es necesario evar a cabo el procedimiento destrito a continuacién, sino que se procede directamente como se indica en e) capitulo 12 de la presente norma. Procedimiento.. 10.2.1 Si identifica plenamente el lote de fabricacién al que se le va a veri- ficar el volumen neto. 10.2.2 Se procede a llenar la parte del. reporte (véase figura 1 en pagina 8/25) que se refiere a datos generales, con la siguiente informacio: a) Fecha b) Némero del reporte c) Lugar donde se eva a cabo 1a toma de muestras, incluyendo nombre y direccién d) Identificacién del producto e) Marca del producto f) Cédigo 0 clave del lote 9) Descripcién del envase h) Contenido declarado en el rétuto o etiqueta en unidades de volumen; casita 1 del reporte i) Unidad de medida, dependiendo del volumen declarado en el rétulo o etiqueta (véase el cuadro 1); casilla 2 del reporte J) Variacién mixima permitida en unidades de volumen (VMP) que corresponda para Ta cantidad de yolumen declarado (véese el cuadro 3); casilla 3 del reporte bajo 1a expresidn "en yolumen" k) Tamafio del lote (H); casilla 4 del reporte 1) Tamafio de 1a muestra (n), dependiends del tamafio de lote a muestrear (véase el cuadro 2); casilla 5 del reporte Continga COGUANOR HGO_49 016 | mm) Tamafic de 1a muestra para 1a determinacién infcial de la tara de Tus cnva- 2 ses (véase el cuadro 2); casilla 6 del reporte a) Nimero de envases en 1a muestra que pueden tener un faltante excesivo (véa~ se el cuadro 2); casilla 7 del reporte. [ Winero de ro 0 Meorte: © ED Nivartata ibe deh CF Hryortsee i . es in yolungn Erase, Asioent6ne! Tenso deh Ye tei] tape 8 muestra foe eee ee (cana dog eases | a Fig. 1 Encabezamiento del reporte (en la figura 6 de la presente norma se encuentra el reporte completo, véase pagina 22) 10.2.3 Obtencidn de las muestras. Siguiendo las indicaciones dadas en el nume~ rai 8.2.2, se extrae la muestra del lote, teniendo la precaucién de colocar las muestras en el orden en que fueron seleccionadas; en ese mismo orden deberén pos- teriormente abrirse los envases para determinar su tara o bien, para determinar su volumen neto, por el métado volumétrico. + 10.2.4 Determinacién de 1a masa de un volumen conoct 10.2.4.1 En Ja balanza apropiada (véase el cuadro 1), se pesa cada uno de los envases sin abrir (véase notas), que corresponden a la muestra inicial para de~ terminar la tara y se registra cada masa bruta respectivamente en las casillas encabezadas por 1a letra /a/ del reporte; véase la figura 2 en pagina 9/25. Nota 1. Cuando el-indicador de 1a escala de 1a balanza marca menos de la mitad de la distancia entre dos divisiones, se debe registrar el valor correspondiente a la division menor; si por el contrario marca més de la mitad de la distancia entre dos divisiones, se debe registrar el valor correspondiente a la divisién mayor. Cuando el indicador marca 1a mitad de la distancia, se debe registrar el valor correspondiente a la menor divisidn, siendo aplicable esta regla solamente cuando se estén pesando los envases para determinar su tara. Nota 2. Cuando no se disponga de balanzas con 1a sensibilidad requerida para el ensayo, deberd emplearse el método volumétrico para la verificacién del conteni~ do neto. 10.2.4.2 Se seleceionan 2 matraces 0 2 probetas, de igual volumen, cuya capaci~ dad no sea mayor que el volumen declarado en la etiqueta de los envases selec- cionados para determinar la tara (véase nota) y se colocan durante un minimo de 30 min a la temperatura que se especifica en el cuadro 4, dependiendo del tipo de producto de que se trate. Paralelamente se lleva a cabo el mismo acondicio- namiento para el primer y segundo envases tarados y para un volunan de agua 1i- geramente superior al volumen de los matraces 0 probetas seleccionados.. Nota. Cuando se desee medir e1 volumen neto envasado, el intervaio minima de la graduacién de los matraces o de las probetas, no debe ser mayor de la VNP permi~ tida para el volumen declarado; si éste no es el caso, se deberdn seleccionar ma- traces de menor capacidad para usar en combinacidn con probetas graduadas y de esta manera medir adecuadamente el volumen total del producto. (Véase figura.2 en pagina 9/25 siguiente) Continga COGUANOR NGO_49 016 9/25 ters tnense sete. Emvase 0, Covare Is) a oes brute age de Ya tare vase ete amcbia el volomen medio = asa del entrar (Meno) vasa det matraz (vacto, hinedo) FeaenisanifislinesToceinrs asa del Mqutdo (4 - e) Votimen det matron i] 2 1a) tare pro perms | mee restos Terpevatura det Uigtdo 10 be a) b) c) 4) Fig. 2 Parte del reporte para las mediciones iniciales (en Ja figura 6 de la presente norma se muestra el reporte completo, véase pagina 22/25) Cuadro 4. Temperatura de acondicionamiento, Temperatura de products acondicionamiento Productos del petréleo 15.56°C (60°F) Vino y bebidas destiladas 15.56°C (60°F) Productos que no estén re- frigerados para su venta 20.0°C (68°F) Productos que éeben estar refrigerados para su venta 4.4°c (40°F) Cerveza a.9°¢ (39.1°F) | .2.4.3 Inmediatamente antes de su uso se humedecen y pesan los matraces 0 pro- tas antes indicados, en la forma siguiente: Se Henan con el agua acondicionada a la misma temperatura que los envases, hasta un punto levemente inferior a su graduacidn superior. Se vacian en un periodo de 30 45S, inclinandolos en forma gradual, de ma- hera que sus paredes practicamente no sean salpicadas. Cuando el flujo principal ha cesado, se invierten casi completamente y se mantienen en esta posicién 10 s adicionates retirando cualquier gota de agua adherida a 1a boca del matraz o probeta. Se pesan en la balanza apropiada y se registra cada masa en las casillas en cabezadas por la letra /e/ del reporte; véase la figura 2. Continga > COGUANOR NGO _49 O16, 10/25 10.2.4.4 Se abren les dos envases seleccionados y se vierten culdadosamente en los matraces o probetas, tomando en cuenta las siguientes precauctones: a) Si el producto requicre mezclarse para ser uniforme, tal mezclado debe Ie~ varse a cabo antes de abrir los envases. b) Si el producto es un T{quido que produzca efervescencia © espuma cuando es abierto o vertido, se debe adicionar 2 gotas de un agente antiespumante (vé~ ‘ase el numeral 6.1) a los fondos de los matraces o probetas humedecidos, an- tes de verter en ellos el producto. ¢) Los matraces o probetas empleados deben enrasarse con el producto, en una superficie plana, perfectamente nivelada con la ayuda del nivel de burbuja. d) Para evitar cambios en el volumen, todas las operaciones descritas deben Ile- varse a cabo a la misma temperatura y lejos de fuentes directas de calor, ta~ Jes como: luz solar o mecheros encendidos; véase nota al numeral 10.2.4.6. 10.2.4.5. Se lee el volumen medido en cada matraz o probeta (véase nota) y se re- gistran los valores correspondientes en las casillas encabezadas por la letra [9] del reporte. Nota. Debido a la tensién superficial, la superficie del liquido se presenta cur- vada cerca de la unidn del liquido con 1a pared de vidrios por lo tanto, al leer el volumen, dicha lectura debe hacerse comparando el centro del nivel del Ifqui- do con la marca de graduacién. Con los Iiquidos claros, 1a observacién debe ha~ cerse con la parte inferior de 1a superficie del Iiquido (1a cual parecera tener algiin espesor) y para liquidos opacos 1a observacién debe hacerse en el centro del anillo superior de 1a superficie del Ifquido; en cualquier caso, 1a vistadel observador debe estar al mismo nivel que la superficie del liquido. 10.2.4.6 Se pesa cada matraz o probeta enrasado y se registran los valores correspondientes en las casillas encabezadas por la letra /d/ en el reportes a continuacién y a la brevedad posible, se sumerge el termémetro s6lo 76 mm den- tro del lfquido y se registra la temperatura correspondiente en Tas casillas en- cabezadas por la letra /hi7 del reporte. Nota. Las mediciones de volumen a temperaturas mas bajas que las temperaturas de Yeferencia de 15°C 6 20°C, normalmente requieren la aplicacién de una correccién por densidad; también, se podrén desarrollar (u obtener del fabricante) tablas o formulas para las variaciones de la relacién volumen/ temperatura, las cuales pue- den ser usadas para corregir mediciones individuales de volumen a la misma tempe: ratura. 10.2.4.7 Se determina 1a masa correspondiente a cada uno de los dos volimenes idénticos medidos (casitlas /d/ menos casillas [e/), corregido por temperatu- ra si fuera necesario, y se registran los valores correspundientes en las casi- lias encabezadas_ por la letra ‘J del reporte. 10.2.4.8 Se comparan los dos valores obtenidos para un mismo volumen conocido del producto (casillas /f/ del reporte) y se verifica que dichos valores no di- fieren en ms de la cantidad indicada en el cuadro § siguiente; si los valores cumplen con dicho criterio, el mtodo gravimétrico puede ser empleado para veri- ficar el contenido neto expresado en unidades de yolumen; en caso contrario, de- berd emplearse el método volumétrico para Ilevar a cabo tal verificacion. (Véase el cuadro 5 en pagina 11/25 sigutente). Continta COGUANOR NGO_49_ 016 11/25 Cuadro 5. Dif Jguales, de acuerdo al tipo de balanza usada en las pesadas Tipo de balanza Gramos Analitica u otra balanza de alta exactitud 0.05 “ Balanza de brazos iguales, de pequefia capacidad (de mis de 200 g hasta 1000) 0 cquivalente 1.0 Balanza de brazos iguales, de gran capacidad, (de mis de 1000g hasta 50009) o equivalente 2.0 Balanza comercial de mis de 5 kg hasta 14 kg de capacidad 5.0 Balanza comercial, mayor de 14 kg de capacidad hasta 45 kg 9.0 n NETODO GRAVIMETRICO PARA LA VERLFICACION DEL CONTENTDO NETO 11.1 Campo de_aplicacién. £1 método gravimétrico descrito en el presente ca- pitulo @ aplicable en aquéllos casos en que, de acuerdo con el procedimiento des~ crito en el capitulo 10, se haya establecido que dos pesadas de voliimenes idénti- cos del producto no difieren en ms de Ta cantidad maxima permitida por la pre- sente norma (véase el cuadro 5). 11,2 Determinac n_de la tara promedio de los imiento se aplica desp e Trevado 8-cabo 1 10.2.1 a 10.2.4 de la presente norma. nvases. £1 siguiente procedi- descrito en los numerales 11.2.1 Se escurre el remanente de producto de los envases seleccionados para determinar 1a tara (véase el numeral 10.2.4.4), se limpian y secan apropiadamen~ te, se pesan y se registran los valores correspondientes en las casi!las encabe~ zadas por 1a letra /b7 del reporte; véase la figura 11.2.2 Si por e1 tamafio del Tote deben seleccionarse mas de dos envases para determina la tara (véase el cuadro 2), se procede a pesar los mismos y se regis- tran las masas correspondientes en las casillas encabezadas por la letra /a/ del reporte; a continuacién se vacian, se limpian, se secan y se pesan, registrando Jas masas correspondientes en las casillas encabezadas por la letra (b/ del re- porte. Nota 1. Para este procedimiento no es necesario medir el volumen del contenido ni determinar la masa de dicho volunen. Nota 2. Si la muestra inicial para determinar 1a tara es mayor de 5 envases, se debe enplear una hoja adicional de reporte para registrar tos datos correspon- dientes. 11.2.3 Se calcula 1a masa promedio de los voliimenes idénticos del producto, empleando para tal efecto los valores registrados en las casillas LET y a con- tinuacién se’ registra dicho promedio en la casilla 9 del reporte. Jie. | Se calcula 1a masa promedio del volumen declarado en Tos rétulos o ett quetas de los envases del lote en cuestién, empleando la fdrmula siguiente y se registua dicha masa en 1a casilla 10 del reporte. td = YE aae f ~ Continga COGUANOR NGO 49 016 12/25 En Ta que: MWvd = Masa promedio del volumen declarado, en gramos o kilogramos, segiin sea el caso v= Volumen declarado, en centfmetros cGbicos 0 en litros, segtin sea el caso; m = Masa promedio del volumen medido, en gramos 0 kilogramos, segin sea el ca~ ~ 0; casilla 9 del reporte vy = Volumen medido del_producto, en’ centfmetros cabicos o en litros, segin sea el caso; casilla /g/ del reporte 11.2.5 _ Se determina el valor del rango de la tara (Rt); dicho rango corres~ ponde a la diferencia entre Ja masa mayor y la menor de los envases limpios; véa- se casillas /b/. Se registra el valor obtenido en la casilla /1/ del reporte. 11.2.6 Se determina 1a masa neta de los envases restandole a cada masa bruta Ja correspondiente tara del envase y se registra cada masa neta en las casillas encabezadas por la letra /c/ del reporte. 11.2.7 Se determina el valor del rango de 1a masa neta (Re); dicho rango co- rresponde a la diferencia entre Ja masa neta mayor y la menor de Tos _envases; véase casillas /c/. Se registra el valor obtenido en la casilla /J/ del re- porte. 11.2.8 Se divide el rango de la masa neta entre el rango de la tara (Ro/Rt) ¥ se registra el resultado obtenido en la casilla 11 del reporte. 11.2.9 En el cuadro 6, primera columa (véase paginas 13/25 y 14/25) se busca el valor obtenido en el paso anterior para la relacion (Rc/Rt) y de acuerdo al tamafio de 1a muestra que se esta verificando (casilla 5 del reporte) se encuen- tra el valor de ne, es decir, el nimero total de envases que debe vaciarse para determinar 1a tara; el valor'de nt Tefdo en el cuadro 6 se registra en la casi- la 12 del reporte. 11.2.10 | Si_el valor de ne (casilla 12 del reporte} es igual que el tamafo de la muestra inicial para la tara (casilla 6 del reporte), significa que los envases son suficientes para determinar la tara promedio; sin embargo, si el valor de nt. es mayor, se deberdn pesar, vaciar, limpiar y tarar mis envases hasta completar el nimero indicado por eT nt respectivo, empleando en estos casos una hoja adi- cional si fuera necesario, para registrar los nuevos datos obtenidos para las taras de los envases. 11.2.11 Se determina la tara promedio de los envases de la muestra empleando solamente los valores de tara obtenidos con 1a miestra inicial o bien, emplean- do todos los valores obtenidos adicionales a los de Ja muestra inicial; se re- gistra la tara promedio en la casilla 13 del reporte. £n algunos casos se debe abrir Ja mitad_o mis de los envases de la muestra; en estos casos, no es apropia- do determinar 1a masa promedio sino que se deben abrir todos los envases y hacer los cAlculos posteriores empleando la tara especffica que se ha registrado para cada envase o bien se puede emplear el método volumétrico descrito en el capitu- lo 12 de Ja presente norma. 11.3 Determinacién de los errores de los envases. 11.3.1 En e1 caso que se hayan abierto todos los envasés de la muestra, se de- termina el error de cada envase aplicando 1a formula siguiente, y se procede co- mo se indica en el numeral 11.3.2 (c). Error del, enyase = (Masa bruta) - (Masa de la tara) - (Masa declarada) (Véase el cuadro 6 en paginas 13/25 y 14/25 siguientes) Continga 13/25 COGUANOR NGO_49 016 Continga . vEae} 8 BP [ELD{UL UFDPULWMeIeP B| EAPd SOIUaLgL saseAUe SO} Lanbe Opyesn(>ul 0 t | e 5 Tt z OOS = Te 2 er | 6 9 v z oes - 19° £2 st oT 8 | ¢ z | 9's - Ib $2 31 ot l , og z | oprs = 12° | 82 a i | L ° 2 | 02-8 - 10° 82 8 zt L $ 2 | 00's - 18° OE 61 at i g g G | O8'r - 28 ze 02 el | 8 g 2 ig se 22 eI 6 3 2 | ied “ 92 st or 8 2 10 op sz ot or 9 2 | ov z at 1 Z t | 8 of 61 zi 8 £ | 2 | 2 | oo et 2 € | is 96 & st 6 £ ! 29 6 | 82 9t or ’ 88 eb 8 a It * | Ev & oe et it + 28 2s ee iw et g 16 a & fe $1 § oot 69 op $2 } st 5 UE 6 sp | a | at § zal a ee Ie | 8t i Sel ¥8 9s | %€ | Z eel % 6s le &2 8 oot oot +9 oF %2 8 edt 201 69 | t 9z 6 31 Sut oh 3+ a2 or ei iat “ 6b 82 ot 002 sz 08 0s of ot aT 3 EN au 3 EM Sure ug =u set =u op su ogee op =u ot = ug}32 124 euysenu eB] ue sasenue ep ova2pn | i TART ET BP UPTSEUTETEP FI EIST SSTAGE USGSP nb [HUY SSSEAUS Sp (I) TEIOH OMBUTN “S GApEND ann 14/25 LUOUANUK NBU_AY UL, +eue} BL ap LPLOLUL upJoPUwezap BL Bled SORUarge sesemUe So|janbe opuedn{our (I) ot s s | g z z | sofhew 9 10°IT Tt s g s z z 00°IT- 1870T ot s § § 2 z OB*OT- 19°0T ot 5 s § z z 09°OT- Tr"OT ot g s g z z Op'Ot~ 12°01 ot g $ 8 2 z 02°01 - T0°0T ot $ $ $ z z 00-01 - 18°6 ot $ s g z 2 087g - 19°6 ot 8 ¢ | § 2 2 09°6 - Ib°6 ot 8 $ | g 2 z 0b'6 - 12°6 ot 9 S s @ | 2 02°6 - 10°6 ot 8 g $ z z | 00's - 188 ot L 8 g 2 2 og"g - 19°8 tt Z 5 $ 2 z og'e - Tb'8 u L 3 5 z 2 ope ~ 12" at 8 8 g z z > RS ee) 4a 8 s $ | z 2 o0'e = 18°Z gt g $ g | 2 2 oes - 19°2 £1 6 3 g 2 z 097d ~ Tete ot 6 9 g £ 2 ore - T2t2 st 6 9 g £ 2 G2"L - TOL 3T ot L . 8 € | z ork - 18°9 8t ot L g £ 2 0879 - 1979 a 1 L g £ z 0979 - Ty'9 6t a 8 s £ z apg - 12°9 61 at 8 | g £ 2 e279 - 10°9 qu wu Wu qu Ww Ww cyte | oo =u szt =u og =u og eu oe=u ot = iia (uorsnaue7. PULUUSZap PL Paed Seige UsdEp ond (TU) SOsEATD Op (1) [eI0} OABUDN “G CApEND da Contin COGUANOR NGO 49 016 15/25, 11.3.2 En el caso que no se hayan abferto todos los envases de la muestra, se determina primero el error de cada envase abierto en la forma siguiente: a) Se determina 1a masa bruta nominal de los envases, suméndole a Ya masa prome- dio del volumen declarado (casilla 10 del reporte) 1a masa de la tara prome- dio (casilla 13 del reporte), y se registra el valor obtenido en la casilla 14 del reporte; véase la figura 3. b) Se determina e} error en masa o dimensional de los envases que se usaron pa- ra determinar 1a tara promedio, resténdole a cada masa bruta real 1a masa bruta nominal, y se registran los errores en las casillas rotuladas para tal efecto en el reporte (véase figura 3); si se abrieron més de 5 envases debe emplearse una hoja adicional para registrar los datos obtenidos. £1 error de cada envase debe registrarse con el respective signo + 0 -, segin corres- ponda. 1] tose prota ot | Ever enase 1 | trror enase 2 | Error envase ‘| Trror envase # | Error emese 5 mit 7 ~ . a 5 totales | Errores de los envases en unidades no dimensionales eatoro rangos| 5] Error total _ Fig. 3 Area reticulada que forma parte del reporte (en la f gura 6 de la presente norma se muestra el reporte com- pleto, véase pagina 22/25). c) Se transforman los errores en masa de Tos envases en unidades no dimensiona Jes de error: para tal efecto, se divide cada error registrado entre Ta uni dad de medida (véase casilla 2 del reporte) y se registran estos valores adi- mensionales de error en el area reticulada del reporte (véase 1a figura 3), tomando en cuenta lo siguiente: = Los 5 primeros valores se anotan en secuencia en la primera columna, los otros 5 en la segunda columna y asi sucesivamente hasta completar el nit mero de envases empleados en 1a determinacién de la tara. - Cada error adimensional del envase se anota en la respectiva casilla in- gresando los errores positives y los con valor cero en e? triangulo supe- rior derecho de la casilla y ios errores negativos en el trigngulo infe- rior de 12 casilla (véase figura 4). (Véase la figura 4 en p&gina 16/25 siguiente) sng Continga LUGUAKUK Nou AY UID T6725" O,+ Fig. 4 Forma de registrar los errores positivos, Jos con valor cero, y 10s negativos en cada casilla del drea reticulada d) Se determinan los errores adimensionales del resto de los envases que compo- nen la muestra; para tal efecto, se pesa cada envase sin abrir (véase notas 1 y 3) y se compara la masa bruta real con la masa bruta nominal; a conti- nuacién se transforma el error obtenido a unidades no dimensionales como se indicd en el literal (c) anterior y se registra cada error adimensional en Ja misma forma indicada anteriormente. Nota 1. Para cada pesada se deben tomar en cuenta las indicaciones de la nota al ‘numeral 10.2.4.1 de la presente norma, excepto que cuando el indicador marque la mitad de la distancia, se debe considerar como valido el valor correspondiente a la divisién mayor. Nota 2. Cuando et tamafio de 1a muestra sea mayor de 50, se deben emplear hojas de reporte adicionales para registrar todos los errores adimensionales. Nota 3. Los envases no abiertos deberdn ser devueltos al Tote de! producto. 11.4 ___Determinacién del error promedio y del rango del error. 11.4.1 Se convierte la variacién maxima permitida (VHP) expresada en unidades de volumen, en variacién maxima permitida en unidades de masa aplicando la fér- mula siguiente y se registra dicho valor en la casilla 3 del reporte bajo la ex- presién "en masa”. . ved Nasa promedio del volumen declarado Volumen declarado VNP en masa = VMP en volumen x 11.4.2 Se transforma Ta variacién maxima permitida (VMP) en masa, en unida~ des no dimensionales de VP; para tal efecto se divide la VMP en masa entre la unidad de medida (véase casilla 2 del reporte). Se registra dicho valor en la casilla 3 del reporte bajo la expresién "Adimensional". 11.4.3 Se compara cada error adimensional negative con,la variacién maxima adimensional permitida (VHP); se traza un cfrculo alrededor de cada error nega tivo que exceda dicha VHP y se registra el nimero de envases con faltante exce- sivo en la casilla 16 del reporte (véase figura 5). 11.4.4 Se compara el niimero de envases con faltante excesivo encontrado en Ta muestra (casilla 16 del reporte) con el nimero permitido de envases con faltante excesivo (casilla 7 del reporte) y si el nimero encontrado es mayor que el permi- tido, se califica el lote como no aceptable registrando tal situacién en las ca- sillas 17 y 28 del reporte; en caso contrario se continda el procedimiento. (Véase figura 5 en pigina 17/25 siguiente). Contingia COGUANOR NGO 49 016 ALL [sl eee Tr] esLiejrayor gr i] 18 | trvor pronedion Cysts tote is J [5] erro 0 moyort a: Cart ine a Ee eens ence J tom «ico [0 |e Eiger [om 2G) jest» [en eh enero = ronwsto 21] ee] para ver 21 eivatar ene fenaro P= ae] Sin constaerar #1 ste tote vo pase 27} eho" en! vote Sigur en" GE) mayor au (Cte: Lote pase ze) SAR trotate | Conentartes: Recarnés ease de reetho det rerartes Fig. 5 Parte final del reporte (en la figura 6 de la presente, norma se muestra el reporte completo, véase pagina 22/25) 11.4.5 Si el nGmero de envases encontrados con faltante excesivo es igual 0 menor al niimero permitido se procede a calcular el error total en la forma si~ guiente: a) Se suman horizontalmente, para cada linea de casillas (véase figura 3), los errores adimensionales negativos que se registraron en los tringulos infe- riores de cada casilla y se registra el total en la pentiltima columna del Brea reticulada del reporte, bajo el signo (-); se suman en igual forma los ike paimena cal positivos y se registra el total en la Gltima colum- na {0, +). b) Al total de errores adimensionales positivos se le reste ‘el total de errores adimensionales negativos y se registra dicho valor en la casilla 15 del re~ porte; este valor corresponde al error adimensional total. 11.4.5. Si el error adimensional total es igual a cero o un niimero positivo, se califica el lote como aceptable en relacidn al contenido neto, registrando tal situacién en las casillas 19 y 28 del reportes si_el error adimensional to- tal es un valor negativo se procede al cAlculo del valor “T", antes de hacer la decisién final sobre la calificacién del lote. 11.4.6 Para obtener el valor de “I" se procede en Ja forma siguiente: a) Se determina el error adimensional promedio de 1a muestra dividiendo el error adimensional total (casilla 15 del reporte) entre el tamajio de 1a muestra (casilla 5 del reporte); se registra dicho valor en la casilla 18 del reporte b) Se calcula el rango de los errores adimensionates de Tos envases para cada serie vertical de 5 casillas y se registra el valor, sin considerar el sig- no del mismo, en las casillas correspondientes encabezadas por la casilla "rangos" del reporte (véase 1a figura 3); el rango de cada columna se obtie- ne aplicando las reglas siguientes: = Si s6lo hay errores positivos en la columna de S envases, se resta el error positivo menor del error positivo mayor y la diferencia se registra como el rango correspondiente R= (+ £ mayor) - (+ E menor) Continda

You might also like