You are on page 1of 266

RECURSOS

 PSICO-­‐SOCIALES  PARA  EL    


POST-­‐CONFLICTO  
 
Ángela  María  Estrada  Mesa  y  Catalina  Buitrago  Murcia    
Editoras  
 
 

 
                       
 
Segunda  Edición    
 
RECURSOS  PSICO-­‐SOCIALES  PARA  EL  POST-­‐CONFLICTO  
Segunda  Edición  
 
Ángela  María  Estrada  Mesa  y  Catalina  Buitrago  Murcia    
Editoras  
 
Contributing  authors:  Kenneth  J.  Gergen,  Harlene  Anderson,    
Michael  White,  Constance  Quosh,    Elizabeth  Lira,  Sylvia  London,    
Marcela  Polanco,  Sally  St.  George,  Josep  Segui  Dolz,  Dan  Wulff,    
Heiman  Nupan  Criollo,  Ángela  María  Estrada  
 
Introducción        Angela  María  Estrada  Mesa  y  Catalina  Buitrago  Murcia  
Capítulo  1      ®    Constance  Quosh  y  Kenneth  J.  Gergen      
Capítulo  2      ®    Michael  White    
Capítulo  3      ®    Michael  White    
Capítulo  4      ®    Harlene  Anderson    
Capítulo  5      ®    Sylvia  London,  Sally  St.  George  y  Dan  Wulff    
Capítulo  6      ®    Elizabeth  Lira    
Capitulo  7      ®    Marcela  Polanco      
Capítulo  8      ®    Heiman  Nupan  Criollo      
Capítulo  9      ®    Josep  Segui  Dolz  
Capítulo  10  ®    Ángela  María  Estrada        
 
Foto  portada      Catalina  Buitrago  Murcia  
 
Segunda  Edición  2016  
 
All  rights  reserved.  No  portion  of  this  publication  may  be  reproduced  or  utilized  in  
any   form   or   by   any   means,   electronic   or   mechanical,   including   photocopying,  
without   permission   in   writing   from   the   publisher.   In   all   cases,   the   editors   and  
writers   have   made   efforts   to   ensure   that   the   text   credits   are   given   to   appropriate  
people   and   organizations.   If   any   infringement   has   been   made,   the   Taos   Institute  
Publications   will   be   glad,   upon   receiving   notification,   to   make   appropriate  
acknowledgement   in   future   editions   of   the   book.   Inquiries   should   be   addressed   to  
info@taosinstitute.net  or  1-­‐440-­‐338-­‐6733.    
 
Taos  Institute  Publications  
A  Division  of  the  Taos  Institute  
Chagrin  Falls,  Ohio  USA  
E-­‐Book  Format  Only  

ISBN:    978-­‐1-­‐938552-­‐47-­‐2    
"Recursos   Psico-­‐sociales   para   el   Post-­‐conflicto"   –   Second   Edition.    by  Ángela  María  Estrada  
Mesa  y  Catalina  Buitrago  Murcia.    Editoras  (PDF  version  2016)    
 
 
2  
 
 
Taos  Institute  Publications        
 
 
 
 
 
The  Taos  Institute  is  a  nonprofit  organization  dedicated  to  the  development  of  social  
constructionist   theory   and   practice   for   purposes   of   world   benefit.     Constructionist  
theory   and   practice   locate   the   source   of   meaning,   value,   and   action   in  
communicative   relations   among   people.     Our   major   investment   is   in   fostering  
relational  processes  that  can  enhance  the  welfare  of  people  and  the  world  in  which  
they  live.    Taos  Institute  Publications  offers  contributions  to  cutting-­‐edge  theory  and  
practice  in  social  construction.    Our  books  are  designed  for  scholars,  practitioners,  
students,   and   the   openly   curious   public.     The   Focus   Book   Series   provides   brief  
introductions  and  overviews  that  illuminate  theories,  concepts,  and  useful  practices.    
The   Tempo   Book   Series   is   especially   dedicated   to   the   general   public   and   to  
practitioners.     The   Books   for   Professionals   Series   provides   in-­‐depth   works   that  
focus   on   recent   developments   in   theory   and   practice.   WorldShare   Books   is   an  
online   offering   of   books   in   PDF   format   for   free   download   from   our   website.   Our  
books   are   particularly   relevant   to   social   scientists   and   to   practitioners   concerned  
with  individual,  family,  organizational,  community,  and  societal  change.  
Kenneth  J.  Gergen  
President,  Board  of  Directors  
The  Taos  Institute  
 
Taos  Institute  Board  of  Directors  
Harlene  Anderson       Mary  Gergen  
Ginny  Belden-­‐Charles     Sheila  McNamee  
Ronald  Chenail       Sally  St.  George    
David  Cooperrider,  Honorary   Jane  Watkins,  Honorary  
Robert  Cottor         Diana  Whitney,  Emerita  
Kenneth  Gergen       Dan  Wulff  
       
WorldShare  Books  Senior  Editors  -­‐  Kenneth  Gergen,  Dan  Wulff  and  Mary  Gergen  
Books  for  Professional  Series  Editor  -­‐  Kenneth  Gergen  
Taos  Institute  Tempo  Series  Editor  -­‐  Mary  Gergen  
Focus  Book  Series  Editors  -­‐  Harlene  Anderson  
Executive  Director  -­‐  Dawn  Dole  
 
For  information  about  the  Taos  Institute  and  social  constructionism  visit:  
www.taosinstitute.net  
 
 
 
3  
 

 
 
QUIRA   -­‐Centro   Latinoamericano   para   el   Desarrollo   de   la   Cultura  
Colaborativa-­‐,   es   una   Organización   No   Gubernamental   dedicada   tanto   a   la  
potenciación   de   los   recursos   colaborativos   de   la   cultura,   a   fin   de   facilitar  
transformaciones   en   la   convivencia,   la   reconciliación   y   la   comunicación,  
entre   otros;   como   a   la   divulgación   del   pensamiento   y   las   prácticas   socio  
construccionistas  entre  la  comunidad  hispano  hablante.  
   
Realizamos   intervenciones,   capacitaciones,   consultorías   e   investigaciones  
orientadas   a   que   las   personas   y   los   sistemas   humanos,   las   organizaciones   y  
las  instituciones,  mejoren  e  incrementen  sus  recursos  para  la  comunicación  
abierta  y  saludable,  resuelvan  conflictos  por  la  vía  del  diálogo,  logren  sanar  el  
sufrimiento,   pongan   en   marcha   proyectos   pedagógicos   colaborativos   y  
comunidades   de   aprendizaje,   desarrollen   un   estilo   contemporáneo   de  
liderazgo  y  fortalezcan  su  capacidad  innovadora.  
 
Directora  Ejecutiva  
Ángela  María  Estrada,  PhD  –  Psicología  Social.  
   
Coordinación  de  Proyectos  
Catalina  Buitrago  Murcia,  MA  –  Psicología  Social  y  Género.  
María  Paula  Céspedes,  MA  –  Terapeuta.  
   
Comité  de  Mentores.  
Kenneth  Gergen,  Mary  Gergen,  Ian  Parker,  Valerie  Walkerdine,  Dawn  Dole,  
Diana  Whitney,  Alfredo  Gaitán,  Diana  Rodríguez,  Martha  Restrepo,  Mark  
Chupp,  Elizabeth  Lira,  Maritza  Montero.  
 
   
For  information  about  QUIRA  visit:  www.quira.co  
 
 
4  
 
 
 
Tabla  de  Contenido    
 
Introducción    
 
Construyendo  el  trauma  y  su  tratamiento:  conocimiento,  poder  y  resistencia      
Por  Constance  Quosh  y  Kenneth  J.  Gergen    …………………………………………………………      12  
 
El  trabajo  con  personas  que  sufren  las  consecuencias  de  trauma  múltiple:  una  
perspectiva  narrativa      
Por  Michael  White  ………………………………………………………………………………………………          29  
 
El  proceso  de  hacer  preguntas:  ¿una  terapia  de  mérito  literario?      
Por  Michael  White  ……………………………………………………………………………………………                79  
 
Relaciones   de   colaboración   y   conversaciones   dialógicas:   ideas   para   una   práctica  
sensible  a    lo  relacional  
Por  Harlene  Anderson  ………………………………………………………………………………………              92    
 
Guía  para  la  colaboración  
Por  Sylvia  London,  Sally  St.  George  y  Dan  Wulff  …………………………………………………        116            
 
Desaparición  forzada  trauma  y  duelo:  Chile  1973-­‐  2014        
Por  Elizabeth  Lira    ……………………………………………………………………………………………..      128    
 
La  infidelidad  al  machismo  y  la  búsqueda  de  sueños  de  restitución  moral      
Por  Marcela  Polanco    …………………………………………………………………………………………      168  
 
Acercamiento  a  los  significados  de  salud  y  enfermedad  en  una  población  rural  de  
Colombia:  Jongovito  
Por  Heiman  Nupan  Criollo    …………………………………………………………………………….…          197            
 
Estamos  en  guerra.  De  la  biología  de  la  violencia  a  la  Psicología  Social  de  la  paz      
Por  Josep  Segui  Dolz  …………………………………………………………………………………………..      224  
 
Retos  que  los  escenarios  actuales  le  imponen  a  la  formación    profesional  para  la  
atención  psicosocial  a  las  víctimas  del  conflicto  armado  en  Colombia  
Por  Ángela  María  Estrada  …………………………………………………………………………………..    254        
 
Sobre  los  Autores   ………………………………………………………………………………………        261  
 

 
 
 

 
5  
 
 
 
Introducción  
 
  La   obra   que   tiene   ante   sus   ojos   responde   a   un   doble   reto:   por   una   parte,    
ofrecer  un  conjunto  de  recursos  conceptuales  y  prácticos  para  abordar  las  secuelas  
psicosociales   del   prolongado   conflicto   armado   interno   en   Colombia   y   en   otras  
regiones   del   mundo.   De   otro,   poner   a   disposición   de   profesionales   y   especialistas  
una   mirada   basada   en   el   giro   social   de   la   ciencia   de   la   acción   humana   para   la  
atención  psicosocial  del  sufrimiento  por  violencia.    
 
En   efecto,   consideramos   que   no   solo   era   necesario   apoyar   a   los   profesionales  
vinculados  a  los  procesos  de  reparación  integral  a  las  víctimas  de  las  dinámicas  de  
confrontación   armada,   poniendo   a   su   servicio   un   conjunto   de   conocimientos  
dirigidos   a   orientar   su   práctica,   sino   ofrecer   un   corpus   explícito   acerca   de   las  
ventajas   conceptuales   y   éticas   de   un   paradigma   que   inspirado   en   el   pensamiento  
sistémico,   se   compromete   con   las   propuestas   dialógicas   y   colaborativas  
contemporáneas;   es   decir,   que   superan   el   tradicional   individualismo   de   la   ciencia  
social  moderna  sobre  el  sujeto.  
 
Buscando   dar   cuerpo   a   esa   iniciativa,   el   Centro   latinoamericano   para   el   desarrollo  
de   la   cultura   colaborativa   –   QUIRA   con   el   apoyo   del   Taos   Institute,   inició   la  
planeación   y   desarrollo   de   un   programa   internacional   de   formación   de   recursos  
humanos   en   atención   psicosocial   del   sufrimiento   por   violencia.   En   el   proceso   el  
programa   fue   aceptado   como   la   primera   versión   aplicada   a   una   problemática  
particular   del   Certificado   Internacional   en   Prácticas   Colaborativas,   uno   de   cuyos  
retos  era  conformar  su  propia  planta  docente.  
 
Varias  de  las  autoras  que  participan  en  esta  compilación  hacen  parte  de  ese  equipo  
docente  de  excelencia  que  Quira  logró  conformar.  Con  sus  contribuciones  decidimos  
abordar   la   tarea   de   editar   la   presente   obra   como   soporte   y   recurso   para   ese  
diplomado  y  en  general  para  todos  aquellos  profesionales  vinculados  a  la  ejecución  
de  la  política  pública  de  reparación  integral  y  atención  psicosocial  a  las  víctimas  de  
la  violencia.      
 
También   nutren   esta   compilación,   trabajos   de   autores   de   habla   inglesa   muy  
destacados  que  nos  cedieron  sus  obras,  ya  publicadas  en  inglés,  para  enriquecer  el  
conjunto,  dada  la  pertinencia  de  las  temáticas  tratadas.  Es  el  caso  de  Ken  Gergen  y  
Michael  White.  Debemos  hacer  aquí  un  especial  reconocimiento  a  Cheryl  White  con  
quien  tuvimos  la  oportunidad  de  discutir  la  selección  de  los  textos  de  Mike  incluidos  
en   la   compilación.     Jill   Freedman   también   nos   animó   y   orientó   en   el   Instituto    
Internacional   de   Verano   del   ICCP   en   San   Miguel   de   Allende   México,   en   la   estancia  
que  compartimos  en  2014.  
 
 
6  
Los  textos  iberoamericanos,  todos  inéditos,  contaron  con  una  lectura  de  pares  con  
base  en  la  cual  se  enriquecieron.  Tal  estrategia  garantiza  la  calidad  de  la  obra  en  su  
conjunto.     Las   traducciones   contaron   con   una   revisión   técnica.   Esperamos   que   la  
obra  sea  acogida  por  profesionales  de  los  sectores  público  y  privado  y  de  los  niveles  
decisorios  y  ejecutivos  en  los  territorios,  para  enriquecer  y  darle  foco  a  su  práctica  y  
formar   sus   equipos   de   trabajo.   No   obstante,   también   esperamos   que   además   esta  
obra   pueda   sorprender   positivamente   los   procesos   académicos   en   las  
universidades.  
 
La  totalidad  de  la  tarea  editorial  para  alcanzar  el  producto  final  estuvo  a  cargo  del  
equipo   profesional   de   QUIRA,   logro   que   en   sí   mismo   representa   un   significativo  
avance   de   consolidación   de   nuestro   equipo   y   de   nuestra   organización,   máxime  
considerando   su   carácter   intergeneracional.   De   esta   forma,   la   historia   del   libro   es  
una   de   aprendizajes,   luchas   y   sueños   colectivos   que   apuntan   al   objetivo   de   trazar  
nuevos   caminos   que   lleven   a   brindar   un   tratamiento   más   humano,   integral   y  
diferencial  para  el  gran  número  de  personas  que  han  sufrido  las  consecuencias  del  
conflicto  armado  en  Colombia,  pero  también  al  desarrollo  de  la  colaboratividad  en  la  
cultura,  reto  clave  para  la  consolidación  del  postconflicto  y  la  construcción  de  la  paz  
entre  nosotros.  
 
Actualmente  el  país  está  frente  al  reto  de  construir  la  tan  anhelada  paz,  después  de  
una   guerra   de   más   de   cincuenta   años.   Un   conflicto   que   ha   dejado   centenares   de  
miles   de   víctimas   que   buscan   verdad,   justicia,   reparación   y   garantías   de   no  
repetición,   y   que   necesitan   ser   acompañadas   por   profesionales   de   la   psicología   y   las  
ciencias   humanas   que   estén   preparados   para   asumir   este   gran   reto   de  
transformación,   como   aspecto   central   de   una   paz   sostenible   y   duradera.   Sin   duda  
esta   experiencia   tiene   mucho   que   aportar   a   procesos   semejantes   en   otros   lugares  
del  mundo.  
 
Como  se  puede  concluir  de  lo  ya  dicho,  el  libro  acompaña  el  proceso  académico  del  
‘Diplomado   internacional   en   atención   psicosocial   del   sufrimiento   por   violencia’,  
desarrollado   por   QUIRA   –   Centro   latinoamericano   para   el   desarrollo   de   la   cultura  
colaborativa-­‐,   programa   que   obtuvo   el   aval   del   ICCP   –   International   Certificate   in  
Collaborative   Practices1,   toda   vez   que   se   constituye   en   una   herramienta   teórica   y  
conceptual  muy  específica  y  significativa  para  quienes  se  formen  en  él.    
 
El   libro   cuenta   con   la   participación   de   importantes   autores   y   autoras   que   desde  
diferentes   orillas   ofrecen   ideas   y   nuevas   perspectivas   para   el   abordaje   de   la  
atención   psicosocial   del   sufrimiento   por   violencia.   Cada   uno   de   los   diez   capítulos  
desarrolla   propuestas,   ofrece   reflexiones   y   formula   cuestionamientos   en   relación  
con  el  abordaje  del  dolor  que  han  dejado  las  múltiples  formas  de  violencia  social  y  
política.   Es   así,   como   a   través   de   ellos   se   va   tejiendo   una   fibra   que   intenta   ser   el   hilo  
                                                                                                               
1  http://collaborativepractices.ning.com  

 
7  
conductor  de  un  nuevo  camino  de  saberes  para  las  y  los  profesionales  de  las  ciencias  
humanas   que   deseen   trabajar   de   la   mano   de   las   víctimas   y   contribuir   a   superar   y  
comprender  su  sufrimiento.    
 
El   capitulo   de   inicio   ‘Construyendo   el   trauma   y   su   tratamiento:   conocimiento,   poder  
y  resistencia’  de  Constance  Quosh  y  Kenneth  J.  Gergen,  ofrece  un  interesante  punto  
de  partida;  se  trata  de  una  mirada  crítica  sobre  las  bases  conceptuales  del  Trastorno  
de   Estrés   Post-­‐traumático   (TEPT)   considerando   las   particularidades   de   su  
construcción   histórica   y   de   su   evolución   a   una   categoría   de   enfermedad.   En   este  
sentido,  los  autores  exploran  el  poder  de  las  profesiones  que  tienen  que  ver  con  la  
enfermedad   mental   y   la   investigación   farmacológica,   de   cara   a   la   difusión   de  
información  sobre  este  desorden  y  la  materialización  de  su  existencia.    
 
Más  allá  de  la  crítica  al  concepto  de  trauma,  los  autores  exploran  la  posibilidad  que  
tiene   el   rótulo   o   etiqueta   para   cumplir   importantes   funciones   políticas   y   sociales.  
Asimismo,   los   autores   se   refieren   a   las   formas   de   resistencia   al   discurso   social  
dominante   de   trastorno   por   estrés,   y   al   potencial   de   las   personas   para   confrontar  
eventos   estresantes   sin   necesidad   de   ser   tratados   como   disfuncionales   o   requerir  
fármacos.    
 
El   segundo   capítulo   es   una   muestra   paradigmática   del   abordaje   terapéutico   con  
personas   que   han   sufrido   trauma;   en   efecto,   Michael   White   en   su   texto   ‘El   trabajo  
con   personas   que   sufren   las   consecuencias   de   trauma   múltiple:   una   perspectiva  
narrativa’   presenta   de   forma   detallada   y   a   partir   de   casos,   la   prioridad   dada   al  
desarrollo  y  la  revitalización  de  un  ‘sentido  de  mí  mismo’  en  el  trabajo  con  personas  
que  han  sufrido  trauma.    Describe  cómo  esto  se  puede  alcanzar  a  través  del  uso  de  
estructuras   ceremoniales   definitorias,   prácticas   de   testigos   externos   y  
conversaciones  de  re-­‐autoría.    La  última  sección  discute  el  trabajo  de  teóricos  de  la  
memoria  y  su  relevancia  para  el  trabajo  con  personas  que  han  sufrido  trauma.    Más  
específicamente   propone   que,   para   re-­‐asociar   la   memoria   disociada,   debemos  
primero  posibilitar  una  revitalización  del  ‘sentido  de  mí  mismo’.        
   
En   el   siguiente   capítulo   ‘El   proceso   de   hacer   preguntas:   ¿una   terapia   de   mérito  
literario?’   nos   encontramos   de   nuevo   con   Michael   White,   quien   en   este   texto   se  
enfoca   en   el   proceso   de   hacer   preguntas   en   terapia   y   la   creciente   atención   a   su  
empleo   en   la   terapia   familiar.   De   tal   forma,   el   autor   se   focaliza   en   brindar   una  
aproximación  a  lo  que  él  mismo  llama  el  preguntar  con  “influencia  relativa”,  dando  
cuenta   de   las   prácticas   que   los   miembros   de   las   familias   y   los   terapeutas   han  
experimentado   como   empoderantes.   Quisimos   tener   dos   textos   de   White,   por   cierto  
de   dos   momentos   distintos   del   desarrollo   de   su   obra,   dada   la   importancia   de   la  
pregunta  como  componente  técnico  de  los  abordajes  terapéuticos  contemporáneos  
y  como  componente  de  la  formación  de  profesionales  en  este  campo.    
 
El   cuarto   capítulo   ‘Relaciones   de   colaboración   y   conversaciones   dialógicas:   ideas  
para   una   práctica   sensible   a     lo   relacional’   de   Harlene   Anderson,   presenta   un  
 
8  
conjunto   de   supuestos   filosóficos   que   ofrecen   un   lenguaje   diferente   para   pensar   y  
responder  preguntas  persistentes:  “¿Cómo  pueden  ser  relevantes  nuestras  prácticas  
terapéuticas   para   la   vida   cotidiana   de   las   personas   en   un   mundo   que   cambia  
rápidamente?”;   “¿De   qué   relevancia   se   trata   y   quién   la   determina?”;   “¿Por   qué  
algunas   formas   de   relación   y   modos   de   hablar   vinculan   mientras   otros   alejan?”;  
“¿Por   qué   algunos   abren   posibilidades   y   caminos   hacia   adelante   que   nunca   antes  
imaginamos   y   otros   nos   encierran?”   La   autora   traduce   los   supuestos   para  
fundamentar   la   postura   filosófica   de   un   terapeuta:   una   forma   de   ser.   Además,  
discute   los   rasgos   distintivos   de   dicha   postura   y   cómo   facilita   relaciones  
colaborativas  y  conversaciones  dialógicas  que  ofrecen  a  los  terapeutas  y  sus  clientes  
medios   fértiles   para   alcanzar   metas   creativas.     Sin   duda,   un   capítulo   que   propone  
retos  importantes  para  la  relación  entre  terapeuta  y  cliente.    
 
En   el   quinto   capítulo,   ‘Guía   para   la   colaboración’,   Sylvia   London,   Sally   St.   George   y  
Dan  Wulff    presentan  la  colaboración  como  estilo  de  vida  a  través  de  la  exploración  
de   su   aplicación   fuera   de   los   contextos   terapéuticos.   En   este   trabajo,   se   destacan  
algunas  formas  y  pautas  de  lo  que  una  buena  colaboración  comprende.  Sobre  la  base  
de  las  experiencias  colectivas  de  los  autores,  se  proponen  y  desarrollan  nueve  claves  
para   facilitar   prácticas   de   colaboración.   El   texto   es   sin   duda   una   excelente  
sistematización   de   múltiples   experiencias   aplicando   principios   colaborativos   a  
diferentes  escenarios  de  la  interacción  humana.  
 
A  continuación,  el  texto  de  la  psicóloga  chilena  Elizabeth  Lira  ‘Desaparición  forzada  
trauma  y  duelo:  Chile  1973-­‐  2014’,  describe  las  actuaciones  del  Estado  al  producir  la  
desaparición   forzada   como   método   de   exterminio   y   represión   y   también   las  
acciones   del   Estado   para   reconocer   a   las   víctimas   y   ofrecer   reparaciones.   Esta  
descripción  es  crucial  para  entender  el  itinerario  moral  y  el  impacto    psicológico  de  
la   desaparición   forzada   sobre   las   familias   y   las   personas   a   lo   largo   del   tiempo.   La  
identificación   de   los   efectos   de   las   políticas   represivas   así   como   de   los   efectos   de   las  
políticas   de   reconocimiento   y   reparación   sobre   las   personas   y   las   familias   permite  
visualizar  la  evolución  de  esta  interrelación,    que  debiera  constituir  el  fundamento  
de  las  propuestas  de  reparación  y  de  las  intervenciones  psicosociales  y  terapéuticas.    
 
‘La   infidelidad   al   machismo   y   la   búsqueda   de   sueños   de   restitución   moral’   de   la  
psicóloga   colombiana   Marcela   Polanco,   ofrece   una   mirada   clave   y   crítica   sobre   el  
impacto  de  la  hegemonía  de  la  geopolítica  del  conocimiento  en  la  identidad,  a  través  
de  la  ilustración  de  un  caso  de  infidelidad  en  una  pareja  mexicana  atendida  por  ella    
como  terapeuta  de  familia  en  San  Antonio,  Texas  donde  ejerce  como  terapeuta.    La  
autora   ofrece   una   rica   exploración   de   epistemologías   decoloniales   y   de   frontera   que  
pueden   ser   de   mucha   utilidad   para   la   discusión   en   el   contexto   de   la   formación   de  
profesionales   en   la   atención   del   sufrimiento   por   violencia,   ya   que   ofrecen   una  
mirada   contributiva   a   la   reparación   moral,   haciendo   visibles   los   efectos   de   patrones  
coloniales  en  las  identidades  (muy  propios  de  actores  armados,  pero  persistentes  en  
las   culturas   latinoamericanas).   En   este   sentido,   la   autora   ilustra   la   terapia   de   la  
solidaridad  y  los  diálogos  artesanales  como  posibilidades  para  el  trabajo  en  terapia.    
 
9  
 
Posteriormente,   el   psicólogo   colombiano   Heiman   Nupan   Criollo   en   su   texto  
‘Acercamiento   a   los   significados   de   salud   y   enfermedad   en   una   población   rural   de  
Colombia:  Jongovito’,  nos  ofrece  una  mirada  ilustrativa  que  sirve  de  abrebocas  a  la  
discusión   sobre   la   importancia   de   considerar   los   procesos   sociales   locales   y  
culturales   al   momento   de   construir,   en   los   discursos   profesionales,   no   sólo   la  
enfermedad,   sino   la   cura.     El   autor   hace   una   interesante   reflexión   sobre   cómo   el  
sistema  médico  ‘universal’  ha  dejado  por  fuera  los  saberes  tradicionales  y  locales  en  
relación   con   la   enfermedad   y   la   salud.   Asimismo,   aborda   la   pregunta   por   la  
separación   de   las   enfermedades   físicas   versus   las   enfermedades   mentales   y    
propone   una   mirada   sobre   la   salud   integral   y   holística   desde   lo   encontrado   en  
Jongovito,  una  apartada  zona  rural  colombiana,    en  la  que  el  autor  llevó  a  cabo  una  
investigación   que   le   permitió   trabajar   el   texto   que   aquí   se   presenta.   Este   capítulo  
amplía   la   mirada   sobre   la   salud   mental,   proponiendo   un   abordaje   que   no   deje   por  
fuera  lo  local,  social  y  cultural.    
 
El  siguiente  capitulo  ‘Estamos  en  guerra:  de  la  biología  de  la  violencia  a  la  Psicología  
Social   de   la   paz’   escrito   por   el   psicólogo   catalán   Josep   Seguí   Dolz,   propone   una  
interesante   reflexión,   en   primera   persona,   sobre   algunas   ‘verdades’   comúnmente  
aceptadas  en  torno  al  conflicto,  la  violencia  y  la  agresividad,  poniendo  en  cuestión  el  
conflicto   como   algo   socialmente   construido.   El   autor   ofrece   una   rica  
contextualización   del   conflicto   en   entornos   colectivos,   los   movimientos   y  
movilizaciones   sociales,   e   incluso   desde   contextos   violentos   como   las   llamadas  
guerrillas   urbanas.   Presenta   todo   lo   anterior   desde   la   perspectiva   de   diferentes  
teorías  psicosociales  propuestas  por  diferentes  expertos,  con  el  objetivo  de  avanzar  
hacia  posibles   orientaciones   que   puedan   ayudar   al   profesional   de   la   atención   a   las  
víctimas   de   violencia,   a   desarrollar   estrategias   de   asistencia   en   estas   situaciones  
desde  las  prácticas  colaborativas  y  la  investigación  acción  participativa.  
 
Finalmente,   el   capítulo   ‘Retos   que   los   escenarios   actuales   le   imponen   a   la   formación  
profesional   para   la   atención   psicosocial   a   las   víctimas   del   conflicto   armado   en  
Colombia’   de   Ángela   María   Estrada   Mesa,   plantea   una   serie   de   retos   claves   para  
Colombia   en   relación   con   los   debates   internacionales   contemporáneos   sobre   la  
relación   teoría-­‐práctica-­‐realidad   y   la   crisis   del   conocimiento   profesional   frente   las  
exigencias   del   proceso   de   reparación   integral   a   las   víctimas   primarias   y   secundarias  
del   conflicto   armado   en   Colombia.   De   tal   forma,   este   capítulo   propone   reflexiones  
estratégicas   y   necesarias   de   cara   a   la   formación   profesional   para   la   atención  
psicosocial  del  sufrimiento  en  el  marco  del  contexto    colombiano  de  construcción  de  
paz  y  de  reparación  integral  a  las  víctimas  del  conflicto  armado.    
 
Para   finalizar   es   necesario   destacar   que   nuestro   uso   de   la   noción   de   ‘víctimas   de  
conflictos   armados’   no   es   ni   ingenua   ni   unidimensional.   Reconocemos   con   ello   en  
primer   lugar,   que   su   uso   remite   al   referente   común   del   marco   jurídico   internacional  
sobre   reparación   y   en   segundo   lugar   al   derecho   a   la   reparación   integral   que   asiste   a  
quienes   han   sufrido   violaciones   graves   a   sus   derechos   humanos.   El   conjunto   de  
 
10  
textos   incluidos   en   este   libro,   sin   desconocer   el   valor   jurídico   de   la   noción   de  
víctima,   realiza   diferentes   deconstrucciones   de   las   pretensiones   absolutizantes   de  
ésta  y  sugiere  caminos  y  alternativas  para  su  resignificación  manteniendo  aperturas  
cruciales  que  se  fundamentan  en  la  resiliencia  y  la  capacidad  de  colaborar  para  re-­‐
inventar  nuestras  narrativas  identitarias  como  sobrevivientes.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11  
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo  1    
 
 
Construyendo   el   trauma   y   su   tratamiento:   conocimiento,  
poder  y  resistencia2  3  
 
Constance  Quosh4  y  Kenneth  J.  Gergen5  
 
Introducción  
 
  Mientras  que  el  concepto  de  enfermedad  mental  se  ha  venido  aceptando  de  
manera   cada   vez   más   amplia,   se   ha   venido   dando   un   aumento   concomitante   de   la  
dependencia  de  las  personas  en  los  profesionales  de  la  salud  mental.  El  resultado  ha  
sido  doble:  primero,  un  aumento  en  el  repertorio  conceptual  que  permite  clasificar  a  
las   personas   como   enfermas,   y   segundo,   un   aumento   de   la   dependencia   en   las  
“curas”   psico-­‐farmacológicas   para   estas   enfermedades.   Este   capítulo   está  
primeramente   enfocado   en   el   Trastorno   por   Estrés   Post-­‐traumático   (TEPT),   una  
“enfermedad”   cada   vez   más   común   en   nuestras   sociedades.   Trazaremos   el  
desarrollo   histórico   del   concepto   de   trauma   y   su   evolución   a   una   categoría   de  
enfermedad.   Exploraremos   el   poder   de   las   profesiones   que   tienen   que   ver   con   la  
enfermedad   mental   y   la   investigación   farmacológica   en   la   difusión   de   noticias   sobre  
este  desorden  y  la  concretización  de  su  existencia.  Esto  será  contrastado  con  formas  
de   resistencia   al   discurso   dominante,   particularmente   dentro   de   aquellos   que   han  
suscrito   a   la   teoría   construccionista,   que   hace   posible   a   las   personas   confrontar  
condiciones  estresantes  sin  tratamientos  tradicionales  con  fármacos.  Más  allá  de  la  

                                                                                                               
2  En:  Meaning  in  Action.  Constructions,  Narratives  and  Representations.  T.  Sugiman;  K.J.  Gergen;  W.  

Wagner  and  Y.  Yamada  –  Editors.  Springer,  2008.    


3  Traducido  por:  Catalina  Buitrago  Murcia  (2015).  Psicóloga  social  colombiana.    
4  Universidad   de   Hamburgo.   IFSH   –Instituto   para   la   Investigación   sobre   Paz   y   Políticas   de   Seguridad,  

Falkenstein  1,  22587  Hambugo,  Alemania.    


5  500  College  Avenue,  Swarthmore,  PA  19081,  Estados  Unidos.    

 
12  
crítica   al   concepto   de   trauma,   exploraremos   la   posibilidad   de   que   el   rótulo   o  
etiqueta   pueda   cumplir   importantes   funciones   políticas   y   sociales.     Su   abandono  
debería   posiblemente   esperar   alternativas   efectivas   a   la   definición   actual.   Como  
veremos,   existen   perspectivas   que   proveen   formas   holísticas   y   contextuales   para  
manejar  la  crisis  y  el  trauma.    
 
TEPT:  la  construcción  actual  
 
La   palabra   “trauma”   es   un   componente   importante   de   nuestras   descripciones  
cotidianas   sobre   eventos   altamente   estresantes.   Aunque   no   existe   una   clara  
distinción  entre  el  estrés  y  el  trauma,  existe  un  entendimiento  general  que  plantea  
que  un  evento  traumático  es  aquel  que  genera  un  estrés  tan  extremo  que  abruma  a  
la   persona.       Teorías   psicológicas   actuales   sobre   el   trauma,   distinguen   entre   una  
situación   traumática,   el   trauma,   y   los   síntomas   resultantes   del   trauma.   En   el   IV  
Manual   de   Diagnósticos   y   Estadísticas   de   la   Asociación   Americana   de   Psiquiatría  
(DSM  IV,  1994),  el  Trastorno  de  Estrés  Post-­‐Traumático  (TEPT)    está  ubicado  en  la  
categoría  de  los  Desordenes  de  Ansiedad.  El  actual  criterio  diagnóstico  para  el  TEPT  
incluye   una   especificación   del   evento   traumático   junto   con   tres   síntomas  
característicos:   1)   Persistente   re-­‐experimentación   del   evento   traumático   causando  
angustia   y   signos   de   pánico;   2)   Persistente   evitación   de   los   estímulos   asociados   al  
trauma,  embotamiento  de  la  reactividad  general  ;  y  3)  Síntomas  persistentes  de  un  
aumento  en  la  excitación.    
 
Todos   estos   síntomas   deben   estar   presentes   y   ser   suficientemente   severos   como  
para   causar   impedimentos   sustantivos   en   los   dominios   de   lo   social,   ocupacional   o  
interpersonal.   Además,   los   síntomas   deben   estar   presentes   al   menos   por   un   mes.  
Los   síntomas   de   TEPT   relacionados   con   diferentes   dominios   de   la   expresión  
reportados  más  comúnmente  son:    
 
− Físicos:   Dificultad   para   dormirse   o   mantenerse   dormido,   palpitaciones   del  
corazón   y   dificultades   respiratorias,   dolores   de   cabeza,   o   dolores   generales,  
sentimiento   de   cansancio   y   fatiga,   nauseas,   diarrea   o   constipación,    
sobresaltos  fáciles  por  sonidos,  agitación  y  tensión  muscular;    
− Mentales:   Inhabilidad   para   concentrarse,   problemas   de   memoria,  
pensamientos   intrusivos   del   trauma   pasado   y/o   intentos   de   dejar   fuera  
recuerdos   dolorosos,   sueños   y   pesadillas   sobre   lo   ocurrido,   imágenes  
angustiantes  y  flashbacks;    
− Emocionales:   Rabia,   dolor,   tristeza,   vergüenza,   confusión,   ansiedad   severa   y  
depresión,   sentimiento   de   entumecimiento   emocional,   indiferencia   al  
contexto,  anhedonia;  y    
− Comportamentales:   Rechazo   por   parte   de   otros,   fácil   irritabilidad   debido   a  
otras   personas,   pérdida   de   interés   en   actividades   normales   y   pasatiempos,  
pérdida  de  apetito,  pérdida  del  interés  sexual,  y  aumento  del  uso  de  alcohol  o  
cigarrillo,  insomnio  e  hipervigilancia.    

 
13  
El   diagnóstico   de   TEPT   difiere   significativamente   de   otras   categorías   del   DSM   IV  
porque   este   especifica   un   evento   etiológico   como   criterio   diagnóstico.   Es   la   única  
categoría  diagnóstica  que  incluye  la  etiología.  La  aproximación  descriptiva  del  DSM  
usualmente  focaliza  en  los  síntomas  sin  tener  en  cuenta  el  contexto.  Su  intención  es  
responder  el  qué  –  pero  no  el  cómo  –  o  el  por  qué.  Sin  embargo,  para  una  persona  
diagnosticada   con   TEPT   es   diferente:   es   necesario   que   haya   una   situación  
traumática.     Es   así   como   lo   define   la   Asociación   Americana   de   Psiquiatría   “si   la  
persona   experimenta,   presencia,   o   fue   confrontada   con   un   evento   o   eventos   que  
involucre   muerte   o   amenazas   de   muerte   o   lesiones   graves,   o   amenazas   a   la  
integridad   física   de   la   persona   o   de   otras   personas”   y   por   lo   cual   evoque   “miedo  
intenso,   impotencia   u   horror”   (DSM   IV   1994,   pp   427   –   428).   La   definición   de   un  
evento   traumático   es   amplia.   Esta   incluye   combates   militares,   ataques   personales  
violentos,   desastres   naturales   o   humanos,   y   tortura.   Pero   es   la   “   experiencia  
subjetiva   de   eventos   objetivos   lo   que   constituye   un   trauma…   Entre   más   creas   que  
estás  en  peligro,  más  traumatizado  estarás”  (Allen  1995,  p.14).  
 
Construyendo  y  reconstruyendo  el  trauma  y  el  TEPT  
 
El   concepto   y   consciencia   sobre   el   trauma   en   el   mundo   occidental   ha   aparecido,  
desaparecido   y   re-­‐aparecido   en   la   medida   que   las   condiciones   sociales,   políticas   e  
históricas   han   cambiado.   De   acuerdo   con   su   significado   en   la   historia   griega  
temprana,   la   palabra   trauma   fue   usada   para   describir   un   daño   o   herida   física.  
Mientras  que  el  término  persistía  en  varios  lugares  durante  siglos,  el  primer  escrito  
y   descripción   de   un   síndrome   traumático   fue   en   1866.   Examinando   victimas   de  
accidentes   en   vías   férreas,   John   Erich   Erichsen   (1818   –   1896)   identificó   una  
condición   clínica   llamada   “espina   dorsal   ferroviaria”.       El   creciente   interés   en   la  
condición  y  su  tratamiento  fue  alimentada  por  las  inversiones  en  las  reclamaciones  
de   accidentes   industriales   (Lerner,   2003).   El   neurólogo   alemán,   Hermann  
Oppenheim  (1889),  desarrolló  la  noción  de  neurosis  traumática,    que  significa  daño  
nervioso   sutil   sin   daños   obvios   causados   por   un   evento   que   produce   un   shock  
profundo.   Ver   el   trauma   como   un   evento   neurológico,   fue   abrir   la   puerta   para   la    
psicología,   ya   que   los   problemas   psicológicos   se   identificaron   con   condiciones   del  
cerebro.   Jean   Martin   Charcot   (1825   –   1893),   un   neuropatólogo   francés,   fue   el  
primero   en   estudiar   y   enfatizar   la   relación   entre   el   trauma   físico   y   la   enfermedad  
mental  (Kohl,  1993).  Él  destacó  la  posibilidad  de  que  podría  existir  alguna  demora  
en   el   inicio   de   los   síntomas   de   trauma   después   del   evento   desencadenante.   Junto  
con  sus  estudiantes  –  Sigmund  Freud  y  Pierre  Janet  –  llegaron  a  la  conclusión  de  que  
el   síndrome   del   trauma   puede   también   tener   una   base   psicológica.   Freud   (1896)  
estableció   la   noción   de   histeria   masculina   como   resultado   del   trauma,   por   tanto,  
igualó   el   trauma   con   la   psicopatología.   Esta   tendencia   continua   en   el   día   de   hoy.   Las  
orientaciones  contrastantes  de  Oppenheim  y  Charcot,  crearon  una  duradera  tensión  
entre  soma  –  y  psique  –  como  el  locus  del  trauma.    
 
Aunque  el  concepto  de  trauma  varió  durante  este  tiempo,  el  foco  cambió  durante  la  
Primera   Guerra   Mundial.   Muchos   soldados   fueron   diagnosticados   con   neurosis   de  
 
14  
guerra,   la   cual   primero   fue   pensada   como   un   defecto   del   sistema   nervioso.   Con   el  
tiempo,   sin   embargo,   el   mismo   comportamiento   fue   interpretado   como   una  
simulación   y   etiquetado   como   una   neurosis   defensiva   (Kutchins   and   Kirk,   1997).  
Posteriormente,  Kardiner  (1941)  la  llamo  neurosis  traumática  de  guerra  y  describió  
sus  características  críticas  en  términos  psicogénicos.    
 
La  guerra  de  Vietnam  puso  sobre  la  mesa  una  “nueva”  aprehensión  del  trauma  como  
patología.   Veteranos   de   guerra   frecuentemente   enfrentaron   problemas   severos   de  
adaptación.  El  mayor  grupo  de  lobby  de  veteranos  de  Vietnam  (VVWG),  intentaron  
con  éxito  hacer  públicas  las  horribles  experiencias,  el  sufrimiento,  y  la  negación  de  
estos  efectos  por  parte  de  oficiales  a  cargo  (Scott  1990).  El  VVWG  se  convirtió  en  la  
fuerza  impulsora  que  promovió  el  diagnóstico  del  TEPT.  Ellos  fueron  confrontados  
por   profesionales   de   la   salud   mental   que   no   estaban   ni   interesados   ni  
entusiasmados  en  introducir  un  diagnóstico  relacionado  con  la  guerra  en  el  Manual  
de   Diagnósticos   y   Estadísticas   –DSM-­‐   de   la   Asociación   Americana   de   Psiquiatría  
(Bloom   2000).   Muchos   estudios   y   publicaciones   (Haley   1974;   Lifton   1975;   Figley  
1978;   Wilson   1989)   aportaron   pruebas   científicas   para   los   esfuerzos   del   grupo   de  
veteranos   VVWG.   Durante   esta   lucha,   ellos   extendieron   su   interés   y   apoyaron   el  
lobby   para   que   el   estrés   de   combate   fuera   considerado   como   otra   forma   de  
experiencia   traumática,   ya   que   descubrieron   puntos   en   común   entre   ellas,   y  
pensaron  que  sería  más  fácil  probar  el  caso  si  las  similitudes  en  diferentes  tipos  de  
trauma   se   podían   mostrar.       Finalmente   en   1977,   se   conformó   el   Comité   de  
Desordenes   Reactivos,   incluyendo   miembros   del   equipo   especial   para   el   DSM   III   y  
del   grupo   de   veteranos   VVWG.   A   pesar   del   intento   para   incluir   un   criterio   etiológico  
(el   evento   traumático)   porque   la   etiología   era   generalmente   excluida   de   los  
borradores  del  DSM  III;  otro  problema  era  la  connotación  Freudiana  subyacente  a  la  
propuesta  de  categoría  sugerida.  Esto  no  era  bienvenido  después  de  que  el  término  
neurosis   fue   borrado   del   DSM   III   por   el   equipo   especial   del   DSM   impulsado   por   la  
influencia   de   las   ideas   de   la     “tradición   de   Kraepeliana”.   Sin   embargo,   con   la  
finalización  del  DSM  III  (1980),  la  mayoría  de  las  sugerencias  hechas  por  el  grupo  de  
veteranos   VVWG   fueron   incorporadas   y   el   diagnóstico   fue   llamado   Trastorno   de  
Estrés  Post-­‐traumático.  La  larga  lucha  para  establecer  este  diagnóstico  en  el  sistema  
de   clasificación   transformó   las   experiencias   y   los   efectos   de   las   personas  
traumatizadas   en   una   categoría   psiquiátrica,   y   permitió   que   estas   personas  
recibieran  servicios  de  atención  en  salud  mental  que  habían  sido  negados,  asistencia  
financiera,  aceptación  pública  e  incluso  simpatía.  
 
Con  cada  guerra,  cambian  las  condiciones  y  nuevas  clases  de  rótulos  o  diagnósticos  
son  producidos,  los  cuales  difieren  de  las  descripciones  de  tiempos  anteriores.  Las  
herramientas   iniciales   de   clasificación   raramente   eran   suficientemente   adecuadas  
para  capturar  los  significados  inherentes  a  las  situaciones  contemporáneas,  y  esto  es  
especialmente   aparente   en   el   caso   de   las   personas   que   han   experimentado  
diferentes   tipos   de   situaciones   en   el   marco   de   la   guerra.   Curiosamente,   como   lo    
señalaron   Kutchins   y   Kirk   (1997),   desde   el   punto   de   vista   de   los   veteranos   de   la  
Guerra  del  Golfo,  ellos  estaban  siendo  frecuentemente  mal  diagnosticados  con  TEPT  
 
15  
y   no   sentían   necesidad   de   dar   cuenta   de   su   experiencia   en   el   sistema   de  
clasificación.    
 
Otros  grupos  de  incidencia  expresaron  sus  preocupaciones  por  las  consecuencias  de  
la   violencia,   la   guerra   y   los   desastres   para   los   civiles     (Krystal   1968).   Después   de  
reconocer   el   poder   de   las   clasificaciones   diagnósticas   de   los   trastornos   mentales,  
varias   “poblaciones   de   consumidores”   mostraron   un   aumento   del   interés   en   los  
diagnósticos   psiquiátricos.   Por   lo   tanto,   se   encontraron   razones   para   extender   el  
rótulo   del   TEPT   y   aplicarlo   a   victimas   de   tortura   y   violación   sexual,   así   como   a  
víctimas  de  la  violencia  organizada,  desastres  naturales,  y  varios  tipos  de  accidentes.  
Por   ejemplo,   los   grupos   de   mujeres   crearon   conciencia   pública   sobre   la   violencia  
sexual   y   doméstica   al   mismo   tiempo   que   se   daban   los   esfuerzos   de   los   veteranos   de  
guerra   de   Vietnam   (Walker   1979;   Gelles   et   al.   1979;   Herman   1981).   Más   adelante,  
en  1974,    Burgess  y  Holmstrom  describieron  el  “síndrome  de  trauma  por  violación”  
(Bloom  2000).      Desarrollos  similares  se  dieron  en  casos  de  violencia  contra  la  niñez,  
junto   con   víctimas   de   desastres,   terrorismo   y   secuestro.   Todos   han   reclamado  
encajar   en   los   criterios   diagnósticos   del   TEPT.   Así   como   Ziskin   (1995)   lo   dijo,   el  
TEPT  se  ha  vuelto  un  diagnostico  tipo  “colcha  de  retazos,  muy  de  moda”.      
 
El  concepto  de  trauma  estaba  en  el  aire  y  una  conciencia  incipiente  empezó  a  surgir,  
sugiriendo   que   varias   formas   de   experiencias   traumáticas   podrían   ser   similares   e  
incluso   estar   interconectadas.     Ya   en   1977,   varios   investigadores   estaban  
comparando   el   estrés   catastrófico   de   los   desastres   naturales   y   los   causados   por   la  
humanidad,   trauma   por   combate,   encarcelamiento,   el   desastre   de   Buffalo   Creek,  
Hiroshima,  y  el  entierro  en  los  campos  de  la  muerte.  Había  llegado  el  momento  para  
la  convergencia,  para  que  las  personas  se  unieran  y  compartieran  su  conocimiento,  
experiencias,  y  dolor  (Bloom,  2000).    
 
En   la   década   de   los   noventas   emergió   una   floreciente   industria   del   trauma   y   el  
campo   de   la   (Psico-­‐)   Traumatología   fue   inventado.   Con   la   aparición   de   una   nueva  
disciplina,   se   crearon   nuevas   necesidades   y   una   nueva   clase   de   terapia   e  
investigación  sobre  el  trauma  fue  justificada.  En  línea  con  la  filosofía  de  la  APA,  gran  
parte   de   los   curriculums   en   el   área   de   atención   en   salud   fueron   ajustados   de  
acuerdo  con  la  perspectiva  biomédica.  Actualmente,  la  gran  mayoría  de  los  equipos  
de   atención   en   salud   están   influenciados   por   esta   aproximación.   Más   allá   de   tener  
clasificado  y  justificado  el  TEPT,  diferentes  escuelas  de  psicoterapia  percibieron  este  
diagnóstico   desde   diferentes   ángulos,   llenándolo   con   significado   así   como  
enmarcándolo     de   formas   diferentes   para   llevar   a   cabo   intervenciones   específicas.   A  
pesar   de   las   diferencias,   parece   haber   un   acuerdo   general   que   considera   que   la  
mayoría   de   los   tratamientos   para   el   trauma   están   basados   en   tres   pasos  
secuenciales:   estabilización,   “trabajando   a   fondo”,   e   integración   psicosocial.   El  
modelo  piramidal  de  estos  tres  aspectos  es  considerado  como  el  estado  del  arte  para  
el  tratamiento  del  trauma,  pero  la  interpretación  y  opiniones  sobre  la  necesidad  de  
etapas  individuales,  así  como  su  orden,  difieren  ampliamente.  En  línea  con    el  actual  
sistema   de   creencias,   muchos   asumen   que   la   terapia   de   elección   para   personas  
 
16  
traumatizadas   es   una   terapia   cognitivo-­‐conductual   combinada   con   tratamiento  
farmacéutico.   Otro   tipo   de   tratamiento   popular   es   el   EMDR   (Desensibilización   y  
Reprocesamiento  por  Movimientos  Oculares),  que  está  siendo  glorificado  pero  a  la  
vez  fuertemente  criticado  por  su  falta  de  fundamentación  científica.  Especialmente  
debido   a   los   desarrollos   científicos   de   la   psicofarmacología,   las   aproximaciones  
psicodinámicas   se   están   volviendo   cada   vez   más   menos   importantes.     Muchos  
tratamientos   con   variaciones   exóticas   y   creativas   (P.   ej:   Experienciación   Somática  
descrita  por  Levine  y  Frederick,  2004)  han  entrado  al  mercado  también6.    
 
Temas  críticos  en  el  diagnóstico  y  el  tratamiento  
 
Este  rastreo  de  las  vicisitudes  históricas  del  trauma  y  su  patologización  destaca  su  
carácter   socialmente   construido.   Sin   embargo,   esta   relativización,   plantea   varias  
cuestiones  adicionales  y  preguntas  que  son  relevantes  específicamente  con  respecto  
a  las  políticas  y  prácticas  contemporáneas.    
 
Etiología  y  elusividad  
 
Como   se   señaló   anteriormente,   el   TEPT   es   único   dentro   de   los   llamados   desordenes  
mentales  ya  que  incluye  la  etiología  en  la  descripción  de  los  síntomas.    Esto  significa  
que   una   persona   puede   reportar   un   mismo   conjunto   de   síntomas,   pero   sin   la  
identificación   de   la   causa   traumática,   no   se   diagnosticaría   con   TEPT.   Y,   de   hecho,  
muchos  de  los  síntomas  del  TEPT  no  son  distinguibles  de  los  síntomas  de  trastornos  
como   la   depresión,   ansiedad   o   enfermedades   psicosomáticas.     Sin   embargo,   es   el  
nombramiento  mismo  de  la  causa  lo  que  ha  jugado  en  un  proceso  político  esencial  
para  la  validez  aparente  del  trastorno.  En  el  caso  de  los  veteranos  de  Vietnam,  sólo  
una   inhabilidad   de   “servicio   conectado”     les   permitiría   recibir   tratamiento   o  
compensación  (financiera).  En  palabras  de  Goodwins  (1984).  
 
En   1980   la   administración   de   los   veteranos   anunció   que   el   TEPT,   de   tipo   retardado,  
era   un   trastorno   compensable.   Esto   significó   que   por   primera   vez,   desde   la   I   Guerra  
Mundial,   el   Departamento   de   Beneficios   para   los   Veteranos   podría   considerar  
trastornos   asociados   al   servicio   cuando   los   síntomas   aparecieran   tiempo   después  
del   fin   del   servicio.   Muchos   veteranos   respondieron   llenando   reclamaciones  
basados  en  la  creencia  de  que  sufrieron  de  trastorno  de  estrés  post-­‐traumático,  de  
tipo   retardado,   relacionado   con   sus   experiencias   de   guerra.   Los   síntomas   del  
trastorno   fueron   bastante   bien   publicitados   a   través   de   los   medios   y   a   través   de  
brochures  que  fueron  distribuidos  por  organizaciones  del  servicio  a  nivel  nacional.  
Pocas  veces  se  habían  tenido  tantos  demandantes  que  se  presentaban  a  sí  mismos  
ante   los   examinadores   psiquiátricos,   después   de   haber   leído   las   listas   impresas   de  
                                                                                                               
6  Para  
mayores   detalles   históricos,   la   persona   interesada   puede   consultar   “Allen   Young´s   The  
Harmony   of   Illusion,   y   Paul   Learner´s   Hysterical   Men:   War,   Psychiatry,   and   the   Politics   of   Trauma   in  
Germany  1890  –  1930.    

 
17  
verificación   de   síntomas   que   describen   las   características   de   diagnóstico   de   la  
enfermedad  para  la  que  buscaban    compensación  (p.82).    
 
En  una  línea  similar,  un  refugiado  que  se  limita  a  informar  sintomas  de  depresión  o  
ansiedad   tendría   poco   derecho   a   permanecer   en   la   mayoría   de   los   países  
occidentales   sobre   la   base   de   estos   diagnósticos.   Sin   embargo,   un   diagnóstico   de  
TEPT  acompañado  de  un  tratamiento,  a  menudo  ayuda  a  los  refugiados  a  extender  
su  estancia,  al  menos  temporalmente.  El  futuro  de  las  personas  que  buscan  asilo  está  
en   peligro   sin   una   etiología   traumática   tal   y   como   se   reconoce   en   el   campo   de   la  
salud  mental.  
 
El  carácter  ambiguo  de  la  causalidad    
 
Se   relaciona   con   el   punto   anterior   la   forma   en   que   los   eventos   etiológicos   están  
incrustados   en   la   interpretación   de   los   síntomas.     Como   se   ha   dicho,   el   TEPT   está  
caracterizado  por  una  frecuente  re-­‐experimentación    del  evento  traumático  a  través  
de  sueños,  pesadillas,  y  flashbacks.  Sin  embargo,  hay  muchos  síntomas  clínicos  que  
se  asemejan  al  TPET  en  casi  todos  los  aspectos,  excepto  en  el  hecho  de  que  el  tiempo  
corre   en   la   dirección   reversa,   es   decir,   desde   el   presente   hacía   el   pasado   (Young  
1995).     Entonces,   ¿Cómo   podemos   saber   que   lo   que   tomamos   por   efectos   de   un  
evento  son  en  realidad  sus  consecuencias?  Más  específicamente,  ¿no  es  posible  que  
los  síntomas  creen  la  búsqueda  de  una  causa  y  que  esa  identificación  de  la  causa  es  
errónea  o  ilusoria?    
 
La   investigación   sobre   los   procesos   de   memoria   señala   las   dificultades   existentes  
para   dibujar   una   línea   clara   entre   la   imaginación   y   los   hechos   determinados  
convencionalmente   (Loftus   y   Ketcham,   1994).     No   existe   necesariamente   una  
relación   causal   entre   el   pasado   y   el   presente.   Considerando   que   los   funcionarios  
suelen  buscar  relaciones  causa-­‐efecto  determinantes,  el  trabajador  de  la  salud  está  
por  lo  general  más  preocupado  por  el  sufrimiento  de  la  persona.  La  causa  real  puede  
ser   irrelevante.   Sin   embargo,   los   trabajadores   de   la   salud   en   el   campo   del   trauma   se  
ven   obligados   a   pensar   en   términos   de   patrones   que   son   marginales   para   sus  
objetivos  profesionales.  En  efecto,  la  responsabilidad  política  es  desplazada  desde  el  
lado   gubernamental   hacía   los   trabajadores   de   la   salud,   debido   a   que   no   hay   una  
solución  política  adecuada  que  se  puede  encontrar.  
 
Estos  problemas  se  exacerban  por  el  hecho  de  que  es  complejo  especificar  qué  es  y  
qué  no  es  un  trauma.  Las  atrocidades  están  en  la  misma  categoría  de  los  desastres  
naturales,   choques   de   avión,   violencia   sexual,   tortura,   y   violaciones   de   derechos  
humanos.  En  la  versión  más  reciente  del  DSM,  incluso  eventos  cotidianos  (como  las  
amenazas   y   el   acoso)   pueden   ser   traumatizantes   si   se   acumulan   en   el   tiempo.  
Además,   el   derecho   a   determinar   qué   es   traumatizante   no   está   del   todo   claro.  
Virtualmente   cualquier   evento   podría   ser   considerado   traumatizante   si   el   individuo  
provee  un  relato  suficientemente  impresionante.      
 
 
18  
 
 
 
¿Es  el  trauma  una  patología?    
 
En   este   contexto   podemos   apreciar   la   importancia   del   creciente   mercado   de   las  
etiquetas  diagnósticas  de  la  década,  y  con  ella  la  expansión  de  las  profesiones  de  la  
salud   mental   y   la   formulación   de   psicofármacos.   Más   terapeutas   y   más   productos  
farmacéuticos   requieren,   por   su   puesto,   más   clientes.   Mientras   que   los   medios  
ayudaban  a  construir  personas  afectadas  por  el  trauma,  las  personas  empezaron  a  
definirse  a  sí  mismas  en  esos  términos.  En  efecto,  profesionales  de  la  salud  mental,  
en   acuerdo   con   la   industria   farmacológica,   contribuyeron   a   la   creación   de   la  
“enfermedad”   para   la   que   ellos   tenían   la   “cura”.   En   el   caso   del   TEPT,   evitando   las  
implicaciones   políticas   de   la   categorización,   el   campo   de   la   salud   mental   también  
tuvo  éxito  en  crear  reacciones  anormales  ante  eventos  estresantes:    a  pesar  de  sus  
orígenes   políticos,   la   categoría   cambió   a   una   categoría   patológica   médica.   Sin  
embargo,  como  Yehuda  (2003)  ha  señalado,  los  tres  grupos  de  síntomas,  es  decir,  re-­‐
experimentación,  evasión,  y  excitación,  son  reacciones  prácticamente  universales  a  
experiencias   muy   impactantes   y   no   deberían   ser   clasificadas   como   anormales.  
Asimismo,   “el   movimiento   de   incidencia   sobre   el   trauma”   no   se   opone   a   la  
patologización   porque   sus   constituyentes   se   benefician   de   la   categorización.   En  
efecto,   las   diversas   profesiones   parecen   más   interesados   en   la   consecución   de   sus  
propios   objetivos,   mientras   que   aquellos     que   deben   recibir   la   atención   principal  
simplemente  se  convierten  en  cuerpos  dóciles,  a  merced    de  las  mareas  cambiantes  
del  poder  administrativo.  
 
Aunque   la   terapia   para   el   trauma   se   desarrolló   sobre   la   base   de   los   conceptos  
occidentales,   el   concepto   de   trauma   no   se   limita   a   los   EE.UU.   solamente;   sino   que  
por   el   contrario,   se   aplica   a   nivel   mundial.   Considere   el   siguiente   relato   de   un  
refugiado  camboyano:    
 
Los   recuerdos   se   filtran   de   nuevo   en   mí   de   formas   que   no   me   había   imaginado  
...   La   visión   de     alguien   vestido   completamente   de   negro   también   puede  
desencadenar   una   memoria:     los   uniformes   de   los   Jemeres   Rojos...   Hay  
momentos  en  que  he  negado  mis  propios  recuerdos.  Invito  a  los  recuerdos  de  
nuevo.  (Him  2000,  p.25).  
 
Este   testimonio   es   precisamente   lo   que   un   profesional   de   la   salud   mental   entrenado  
en  occidente  esperaría  oír  de  una  víctima  de  TEPT.  Sin  embargo,  la  persona  que  da  
su   testimonio   nunca     se   hubiera   enterado   que   estaba   mostrando   síntomas   de   un  
trastorno  mental  antes  de  que  huyera  de  Cambodia.  La  cultura  Camboyana  –  como  
muchas  otras  culturas  –no  comparte  el  concepto  de  occidental  de  trastorno  mental.  
En   efecto,   profesionales   de   la   salud   mental   occidentales   perciben   síntomas   de   TEPT  
porque  imponen  sus  marcos  culturales  y  profesionales.  Además,  presumen  que    las  
personas  que  no  están  concientes  de  los  síntomas  son  personas  “ciegas”.  Al  mismo  
 
19  
tiempo,   personas   en   otras   culturas   tienen   medios   para   responder   a   eventos  
estresantes  en  formas  diferentes  a  la  terapia  y  a  los  fármacos.  Por  ejemplo,  algunas  
culturas   le   dan   un   alto   valor   al   estoicismo   y   al   olvido   activo   (Summerfield   1999;  
Angel  et.  Al.  2001).    
 
Tampoco   pueden   tales   dificultades   resolverse   a   través   de   investigaciones   más  
amplias.   Por   ejemplo,   en   un   estudio   epidemiológico   Británico   con   824   solicitantes  
de  asilo  de  Kosovo  en  Gran  Bretaña,  se  encontró  que  la  gran  mayoría  no  reportaba  
síntomas  psicológicos  (Summerfield  2002).    Sus  preocupaciones  más  grandes  tenían  
que   ver   con   el   trabajo,   la   familia,   la   escuela   y   similares.   Sin   embargo,   el   contrastante  
estudio  de  Turner  (2003)  con  el  mismo  grupo  de  solicitantes  de  asilo,  concluyó  que  
la   mitad   de   ellos   tenían   TEPT.   Esto   dependía   obviamente   de   la   perspectiva  
interpretativa   traída   a   la   situación.   La   pregunta   central   sería,   ¿Qué   perspectiva   es   la  
más  ventajosa  para  las  personas  en  consideración?.  
 
Se   podría   esperar   que   la   investigación   basada   en   un   escaneo     cerebral     podría  
proporcionar   un   avance   definitivo.   Hay   estudios   de   este   tipo,   así   como  
recomendaciones   sobre   el   tratamiento   farmacológico   del   TEPT   (McNally   2003;  
Schiraldi   2000).   Al   mismo   tiempo,   investigadores   en   esta   área   reconocen   que   hay  
problemas  en  identificar  el  locus  cortical  del  TEPT.  Tal  y  como  lo  describe  McNally  
(2003),   “Con   tan   diversos   eventos   considerados   causalmente   relevantes   para   el  
TEPT,  será  difícil  identificar  mecanismos  psicobiológicos  comunes  subyacentes  a  la  
expresión   sintomática”.     Sin   embargo,   desde   una   perspectiva   construccionista   el  
problema  de  la  identificación  es  mucho  más  profundo.  Incluso  si  la  mayoría  de  los  
pacientes   con   diagnóstico   de   TEPT   compartieran   un   mismo   patrón   distintivo     de  
funcionamiento   cortical,   no   habría   suficientes   motivos   para   concluir   que   el   TEPT  
tiene  una  base  neuronal.  La  categoría  diagnóstica  es  una  construcción  cultural,  y  el  
mismo   “síntoma”   podría   ser   construido   en   numerosas   formas.     Es   así   como  
podríamos   ver   a   la   misma   población   como   aquella   que   "se   esfuerza   por   hacer  
frente",   o   que   está   "muy   alerta",   “múltiplemente   preocupada   "   o   "   intensamente  
esperanzada",  u  “ontológicamente  insegura",  o  incluso"  espiritualmente  necesitada”.    
 
¿Abandonar  el  TEPT?  
 
Existen   serios   argumentos   para   abandonar   las   categorías   en   el   campo   de   las  
profesiones  de  la  salud  mental,  y  con  esto  el  rápido  aumento  en  la  dependencia  de  
los   medicamentos   para   tratar   problemas   normales   de   la   vida   humana.   Nosotros  
tenemos   una   gran   simpatía   por   estos   argumentos,   y   de   hecho   hemos   hecho  
contribuciones   a   estos   diálogos   (Gergen   2006).   Sin   embargo,   también   hay   razones  
para  un  desarrollo  cuidadoso  y  sensible  de  alternativas.  Independientemente  de  su  
legitimidad,   es   importante   tener   en   mente   las   consecuencias   sociales,  
funcionamientos  legales  e  implicaciones  políticas  del  rótulo  del  TEPT.    
 
Como  es  el  caso  de  la  mayoría  de  los  rótulos  diagnósticos,  el  TEPT  proporciona  un  
medio  sencillo  para  que  la  gente  pueda  explicar  y  hacer  inteligible  su  angustia  y  su  
 
20  
contexto   sociocultural   complejo.   Y,   mientras   que   la   patologización   puede   tener  
poderosos   efectos   iatrogénicos   para   algunas   personas,   otras   pueden   sentirse    
aliviadas   al   encontrar   que   su   dificultad   especial   es   parte   de   una   clase   común.   Más  
importante,   sin   embargo,   un   diagnóstico   tiene   importantes   consecuencias   sociales   y  
legales.   Una   mala   comprensión   de   estas   funciones   puede   tener   consecuencias  
desastrosas  para  las  personas  cuyo  derecho  a  la  pensión  o  asilo  político  se  pone  en  
peligro  por  esta  (Watters  2001).    “Un  diagnóstico  de  TEPT  es  el  camino  real  para  la  
compensación  de  las  víctimas  de  muchas  formas  de  violencia,  incluyendo  el  refugio”  
(Ingleby  2005,  p.  21).  A  pesar  de  todas  sus  limitaciones  yo  por  lo  tanto  pienso  que  
“hasta  que  un  mejor  sistema  pueda  ser  ideado,  sería  injusto  bloquear  este  camino”  
(Ibid).    Además,  como  hemos  visto,  el  diagnóstico  ofrece    un  victimismo  legitimado  
para  veteranos  de  guerra  (Summerfield  1999).  
 
Ingleby  (2005)  también  habla  sobre  asuntos  relacionados  con  la  ley:  Los  efectos  de  
los   conceptos   en   un   entorno   jurídico   varían   notablemente   de   su   aplicación   en   un  
entorno   de   atención   en   salud.   Muchos   profesionales   de   la   salud   mental   tratan   de  
evitar   la   “patologización”   o   “medicalización”   de   los   problemas   de   sus   pacientes  
intentando  difuminar  la  distinción  entre  normalidad  y  patología.  Sin  embargo,  esta  
“normalización”   (Ingleby   1980),   la   cual   enfatiza   que   muchas   formas   supuestas   de  
patología  son  “entendibles”  en  términos  cotidianos,  pueden  ser  devastadoras  en  una  
corte  o  en  demandas  para  el  cubrimiento  de  seguros  (p.22).  
 
Finalmente,  si  miramos  a  los  grupos  que  originalmente  figuraron  en  la  creación  del  
TEPT,   y   que   en   algunos   momentos   son   olvidados   en   esta   lucha,     vemos   mujeres  
traumatizadas,   niños   y   niñas,   soldados,   víctimas   de   violencia   y   refugiados  
insuficientemente  representadas.  Estos  grupos  –  frecuentemente  minorías,  al  menos  
en   un   sentido   material   -­‐     intentan   ser   reconocidos   por   instituciones   de   apoyo.   En  
este   sentido,   el   rótulo   diagnóstico,   anulado   de   otra   manera     por     su   significado  
político,   es   en   realidad   una   protesta   política.   Si   abandonamos   la   etiqueta   también  
quitamos  una  herramienta  política  importante  a  aquellos  que  todavía  la  necesitan.  
 
De  los  diagnósticos  al  cuidado    
 
Frecuentemente,    parece  que  las  profesiones  que  se  desempeñan  en  el  campo  de  la  
atención   y   el   cuidado   están   más   involucradas   en   ejecutar   un   programa   de  
diagnóstico   y   tratamiento   que   en   el   cuidado   de   aquellos   que   sufren.   Sostener  
precedentes  históricos  parece  más  importante  que  atender  nuevas  fuerzas  políticas  
y   sociales   que   contribuyen   con   los   significados   contemporáneos   de   aquellos   en  
estado   de   necesidad.   Desde   nuestra   mirada,     es   importante   que   los   profesionales  
que   brindan   atención   en   salud   y   servicios   legales   presten   su   voz   para   las  
poblaciones    poco  privilegiadas    con  el  objetivo  de  dar  mayor  reconocimiento  a  su  
situación,   mientras   que   simultáneamente   usan   las   herramientas   del   sistema  
existente  para  su  beneficio.    
 
 
 
21  
 
 
Más  allá  de  la  patología  y  la  farmacología  
 
Desde   nuestra   mirada,   el   intento   por   objetivizar   y   universalizar   un   sistema  
diagnóstico   que   refleja   solamente   los   puntos   de   vista   filosóficos   y   las   necesidades  
políticas   de   la   profesión   terapéutica   es   contraproducente.     Las   instituciones   que   son  
elevadas   justamente   por   estos   diagnósticos   contemporáneos,   funcionan   como  
máquinas   moledoras   que   transforman   una   amplia   y   siempre   cambiante   variedad   de  
fenómenos   en   una   sola   forma   producto   de   su   propia   elección.   Además,   con   el  
aumento   de   la   tendencia   a   medicalizar   todas   las   formas   de   sufrimiento   humano,  
estas  mismas  instituciones  contribuyen  a  una  cultura  cada  vez  más  dependiente  de  
medicamentos   que   alteran   la   mente   para   poder   pasar   el   día   a   día.     Tal   vez   las  
profesiones  requieran  un  lenguaje  privado  a  través  del  cual  discutir  sus  actividades  
y  comparar  experiencias.  No  hay  sanción  para  la  difusión  y  ofuscación  del  discurso  
profesional  a  las  poblaciones  en  general.  Dañamos  la  cultura  cuando  reemplazamos  
su   lenguaje   común   por   un   lenguaje   profesional,   cuyo   resultado   es   informar   a   las  
personas   que   están   enfermas   y   que   requieren   servicios   profesionales.   Como  
mínimo,  ayudaría  un  poco  más  el  alterar  el  significado  de  la  palabra  trauma,  dejando  
de   llamarlo   un   trastorno   o   desorden,   sino   preferiblemente,     una   reacción   a  
condiciones   estresantes   abrumadoras.   (Ver   también   Kleber     y   otros.   1992,   para   una  
crítica  de  la  connotación  patológica  del  TEPT).    
 
Los  servicios  de  atención  en  salud  son  continuamente  confrontados  con  clientes  que  
difieren   en   cuanto   a   sus   contextos   culturales   y   sociales.     Aunque   ha   habido   un  
creciente  interés  en  el  contexto  cultural  de  las  enfermedades,  aún  asumimos  que  las  
categorías   de   enfermedades   occidentales   y   sus   aproximaciones   para   la   intervención  
son   relevantes   a   nivel   mundial.   Pocas   personas   son   formadas   en   la   provisión   de  
servicios   sensibles   a   la   cultura   y   por   tanto   hay   un   gran   vacío   en   este   sentido   en  
muchos  grupos  profesionales.  Hacer  encajar  conceptos  occidentales  en  contextos  no  
occidentales,   es   normalmente   asumido   desde   la   idea   de   que   sólo   se   requieren  
pequeños   ajustes   en   diferentes   lenguajes   culturales.   En   el   caso   del   trauma,   vemos  
esta   tendencia   especialmente   problemática.   Es   dentro   del   medio   cultural,   social   y  
político  contemporáneo  que  los  clientes  vienen  a  construir  sus  mundos.  La  eficacia  
de   tratamientos   que   no   son   sensibles   a   estos   significados   es   cuestionable.   Desde  
nuestra  mirada,  es  importante  articular  estrategias  de  intervención  con  los  mundos  
construidos   de   las   personas   que   reciben   estas   estrategias.     Sólo   si   tomamos   en  
cuenta  los  significados  particulares  de  la  vida  de  la    persona,  una  intervención  puede  
tener  sentido  para  ella.    Este  no  es  un  cambio  pequeño  para  muchos  profesionales,  
ya  que  requiere  una  aproximación  de  abajo  hacía  arriba,  en  la  que  las  presunciones  
del   terapeuta   sobre   “la   naturaleza   de   la   enfermedad”     den   paso   al   significado   del  
receptor.     Al   mismo   tiempo,   fomentadas   tanto   por   orientaciones   construccionistas  
como   cognitivas,   una   creciente   gama   de   terapias   se   están   moviendo   en   esta  
dirección.  (ver  Gergen  2006,  para  una  revisión).    
 
 
22  
Es   cada   vez   es   más   común   confiar   en   la   farmacología   como   un   complemento   central  
para  el  tratamiento  del  TEPT.  Desde  nuestra  mirada,  es  esencial  limitar  la  influencia  
y  el  poder  de  las  compañías  farmacéuticas.  Esto  puede  significar  restricciones  en  la  
publicidad,   restricción   del   apoyo   a   las   compañías   farmacéuticas   por   parte   de  
psiquiatras   influyentes,   y   educar   a   las   personas   mucho   más   sobre   los   límites   y  
detrimentos  de  la  dependencia  en  los  fármacos.      A  través  de  la  despatologización  de  
las  reacciones  del  trauma,  nuevos  y  más  esperanzadores  mensajes  podrían  animar  a  
las  personas  a  participar  más  activamente  en  su  salud  y  bienestar.  Sin  negar  el  dolor  
del  sufrimiento,  podría  haber  un  énfasis  paralelo  en  la  resiliencia  y  los  recursos,  y  no  
en  el  déficit.    Un  aspecto  importante,  la  individualización  del  sufrimiento  producida  
por  las  categorías  diagnósticas,  tiene  la  función  de  destruir  el  poder  y  la  resiliencia  
de  las  personas  que  trabajan  juntas  para  sanarse.    
 
Hacía  una  construcción  colaborativa    
 
Aumentando   la   sensibilidad   frente   a   las   múltiples   y   maleables   construcciones   del  
trauma,  podemos  también  expandir  el  dominio  de  potenciales  prácticas  de  utilidad.  
En  el  caso  de  la  guerra  o  de  los  desastres  naturales,  por  ejemplo,  las  redes  sociales  
normales   entre   las   personas   están   frecuentemente   fracturadas.   En   estas  
circunstancias,   un   enfoque   terapeútico   basado   en   lo   comunitario   podría   ser  
preferible.  Existe  también  una  gran  cantidad  de  literatura  en  aumento  que  acredita  
el  valor  de  la  sanación  tradicional  en  contextos  de  posguerra.  (Bracken  y  compañía  
1995;   Gibbs   1994;   Taussig   1986;   Wilson   1989).   No   podemos   descartar   la  
importancia  de  sanadores  o  líderes  comunitarios.        
       
Munczek  (1998)  también  encuentra  que  el  foco  del  tratamiento  individualista  de  la  
salud  mental  occidental  es  ilegítimo.  El  problema  individual  “tiene  un  origen  social,  
y  debe  ser  enfrentado  en  múltiples  niveles.  No  puedes  solamente  tratar  al  individuo.  
Tienes   que   enfrentarte   a   la   sociedad,   e   intentar   “reestablecer   un   sentido   de  
comunidad   en   las   personas   que   lo   han   perdido”   (p.   318).   En   vez   de   urgir   a   las  
personas   a   visitar   clínicas   de   salud   mental,   Munczek   favorecía   encuentros   en  
iglesias  o  centros  comunitarios  que  “incorporaban  un  componente  de  salud  mental,  
pero  que  no  se  enfocaban  en  la  salud  mental”  (p.  319).  En  otros  casos,  por  ejemplo  
con   violencia   sexual,   lo   primero   de   todo,   es   hacer   evidente   que   podría   ser    
importante   reconstruir   la   confianza   general   en   las   relaciones.   Sin   embargo,   en  
mucho  casos  podía  ser  útil  juntar  a  las  personas  para  apoyar  la  comprensión  de  que  
su  experiencia  es  compartida  y  no  se  limita  a  un  solo  individuo.    
 
Muchos   psicólogos   han   limitado   sus   expectativas   por   la   psicoterapia   porque   estos  
eventos   traumáticos   simbolizan   perdidas   que   no   pueden   ser   reemplazadas.   La  
pregunta   “¿Qué   pasa   cuando   los   sobrevivientes   no   quieren   hacer   terapia?”   ha  
forzado   a   los   profesionales   de   la   salud   mental   a   improvisar.   Para   ayudar   a   la  
mayoría  no  tratada,  Weine  (1999)  inventó  la  terapia  del  “testimonio”,  la  cual  anima  
a  contar  historias  de  trauma  en  grupos  y  archivar  las  transcripciones  así  pueden  ser  
usadas  en  tribunales  de  guerra.  Esta  forma  de  sanación  está  dedicada  a  la  sanación  
 
23  
de   toda   la   sociedad.     Idealmente   puede   ser   usada   para   desarrollar   compresiones  
colectivas   de   la   historia   y   la   identidad   comunitaria   que   puede   soportar   mejor   la   paz  
y  la  confianza  social.    
 
También   en   relación   con   el   significado   socialmente   embebido   del   trauma,   Becker  
(2001)   en   el   contexto   de   la   situación   Chilena,   ha   argumentado     que   sin   negar   el  
sufrimiento   individual,   uno   puede   en   últimas   trascender   el   énfasis   en   el   nivel  
individual   del   tratamiento.   Con   la   ganancia   de   lo   social   en   el   foco,   es   posible  
aproximarse   al   tratamiento   de   una   manera   completamente   distinta.   La  
rehabilitación  puede  venir  a  través  de  iniciativas  de  desarrollo  rural,  entrenamiento  
en   habilidades   vocacionales   y   de   generación   de   ingresos,   educación   pública,  
empoderamiento   comunitario,   intervención   en   crisis,   construcción   de   capacidades,  
reencuentro   familiar,   actividades   grupales   con   niños   y   niñas,   o   fortalecimiento   en  
habilidades   de   afrontamiento,   en   adición   al   tratamiento   de   algunas   personas  
angustiadas  (De  Jong  2001).    
 
Dadas   una   serie   de   tradiciones   terapéuticas   en   occidente,   y   una   expandida  
concepción   de   “lo   terapéutico”   que   emerge   en   la   medida   que   nos   movemos  
globalmente,  es  claro  que  ninguna  mirada  o  tratamiento  debería  ser  acreditada  con  
aplicabilidad   universal.   Más   bien,   lo   que   podría   requerirse   es   una   orientación  
colaborativa   de   la   terapia,   que   no   sólo   tome   en   consideración   múltiples   voces  
profesionales,   sino   también   múltiples   voces   de   clientes.     Las   potencialidades   de   este  
tipo  de  colaboración  están  ilustrada  en  el  trabajo  de  la  Organización  Transcultural  
Psicosocial  (OTP)  (Eisenbruch  1994,  1997).  Esta  organización  está  particularmente  
preocupada   con   los   problemas   de   las   personas   refugiadas   y   con   víctimas   de  
violencia  organizada.  El  programa  colaborativo  de  la  OTP  provee  una  respuesta  en  
salud   pública   a   los   problemas   psicosociales   de   refugiados   o   victimas   de   violencia  
organizada,   orientada   hacía   la   comunidad   y   sensible   culturalmente.   Cada   proyecto  
de  OTP  es  multidisciplinario  e  integra  métodos  de  sanación  tradicionales,  locales,  y  
occidentales   en   la   medida   de   lo   posible.   Los   programas   integran   la   experiencia   y  
metodologías   de   la   salud   pública,   psicología,   psiquiatría,   y   antropología,   con   el  
objetivo   de   encontrar   soluciones   prácticas   a   los   problemas   complejos   de   los  
diagnósticos     de   la   salud   mental   interculturales,   intervenciones   efectivas   y   gestión  
en  curso.    
 
La   metodología   busca   capturar   descripciones   idiomáticas   sobre   los   problemas   en    
salud  mental  que  cuadran  con  la  experiencia  de  la  enfermedad  desde  la  cultura  local.  
En   este   sentido,   las   experiencias   de   afrontamiento   indígena   son   reforzadas.   El  
programa   también   hace   énfasis   en   la   necesidad   de   entender   la   naturaleza   del  
sufrimiento   humano   en   el   contexto   específico   antes   de   que   se   haya   ofrecido   el  
apoyo.   En   cada   país,   participantes   primarios   de   investigación   identifican   la  
comprensión  local  sobre  la  angustia  y  los  sistemas  o  formas  locales  de  tratamiento.  
En  la  medida  que  el  programa  se  desarrolla,  se  va  entregando  paulatinamente  para  
el  gerenciamiento  por  parte  de  personas  a  nivel  local.    
 
 
24  
Finalmente,   es   importante   considerar   las   acciones   legales,   como   por   ejemplo   los  
tribunales   de   guerra,   como   una   forma   adicional   de   sanación.   Esto   contribuye   al  
sentido  de  un  mundo  justo  y  puede  ayudar  a  restaurar  la  esperanza  y  la  confianza  en  
la   sociedad.   Idealmente,   las   acciones   legales   en   contra   de   los   crímenes   de   guerra  
deberían  ser  articulados  con  programas  de  compensación  para  víctimas.  Al  mismo  
tiempo,  sin  embargo,  existe  una  controversia  continua  sobre  cómo  manejar  traumas  
del  pasado,  y  muchos  psicólogos  están  preocupados    pues  estos  tribunales  pueden  
ser  retraumatizantes.    
 
En   resumen,   perspectivas   diferenciales   ofrecen   varias   formas   de   tratar   personas  
que   sufren   experiencias   traumáticas.     Un   elemento   importante,   existe   una   gran  
diversidad  de  intervenciones  del  trauma  basadas  en  la  sensibilidad  cultural    y  una  
orientación  integrativa  de  la  salud  mental.  Esta  combinación  puede  llevar  a  efectos  
multiplicativos   positivos.   En   nuestra   mirada,   cuando   estos   programas   son  
combinados,   aplicados,   e   implementados   en   el   contexto   de   un   diálogo   multi-­‐
disciplinar,  encontramos  razones  para  el  optimismo.    
 
En  conclusión    
 
Es   engañoso   suponer   que   los   conceptos   de   trauma   y   de   TEPT   reflejan   fenómenos    
atemporales   y   globales.   Ambos   con   categorías   socialmente   construidas,   y   su  
significado   y   aplicación   son   contingentes   a   las   condiciones   sociales,   culturales,  
políticas,   económicas   e   históricas   del   tiempo.   Estas   construcciones   no   pueden   ser  
separadas  de  las  ideologías,  rutinas  diarias,  tecnologías,  necesidades  institucionales,  
etc.,  que  constituyen  la  vida  cultural.  Sin  embargo,  visibilizar  el  carácter  socialmente  
construido   del   trauma     y   del   TEPT   nos   confronta   con   un   dilema   ya   que   el   valor  
pragmático   de   estos   discursos   es   de   varios   lados.   En   muchos   aspectos,   estas  
construcciones  funcionan  como  un  medio  que  tiende  a  estereotipar  y  patologizar  a  
muchas   personas.   Invitan   a   la   expansión   de   la   dependencia   en   los   fármacos.   Sin  
embargo,   personas   trabajando   en   el   campo   de   la   intervención   humanitaria   están  
muy   agradecidas   con   la   promoción   del   concepto   de   TEPT   pues   ha   aumentado   la  
conciencia   global   del   sufrimiento,   el   cual   no   puede   ser   “curado”   y   tratado   desde   una  
base   puramente   económica   y   política.   Para   estas   personas,   esto   llama   la   atención  
sobre   la   responsabilidad   global   del   lado   de   las   naciones   más   ricas.   La   situación   de  
los   refugiados   a   nivel   mundial   en   la   actualidad   es   terrible.   Sadako   Ogata,   Alto  
Comisionado  de  la  ONU  para  los  Refugiados  llama  a  los  refugiados  “los  síntomas  de  
los  males  de  una  época”.    
 
La   más   alta   prioridad   en   relación   a   la   intervención   en   salud   del   trauma   es  
desarrollar  aproximaciones  sensibles  a  lo  cultural.  Culturas  tan  diferentes  y  tantos  
contextos  variables  del  trauma  requieren  conceptos  y  prácticas  únicas.  La  cultura  y  
el   contexto   deben   ser   consideradas   a   nivel   de   la   población   y   de   los   individuos.   El  
trabajo  frente  al  trauma  debería  ocurrir  desde  una  aproximación  multidisciplinaria.  
El   entrenamiento   en   competencias   culturales   debería   ser   una   parte   esencial   de   la  
educación  médica  así  como  de  la  educación  de  todos  y  todas  que  trabajan  atención  
 
25  
en   salud.   Cada   profesional   de   la   salud   debería   tener   un   profundo   respeto   por   las  
múltiples  formas  de  sanación,  y  de  ser  posible,  integrarlas  a  su  propia  práctica.    
 
Finalmente,   deseamos   expresar   nuestra   admiración   al   enorme   poder   de   la  
resiliencia   humana.   Nos   sentimos   atraídos   por   relatos   como   los   de   Chanrithy   Him  
(2000),  un  camboyano  sobreviviente  que  ahora  vive  en  los  Estados  Unidos:    
 
  A  lo  largo  de  una  infancia  dominada  por  la  guerra,  aprendí  a  sobrevivir.  En  un  
  país  que  enfrentaba  cambios  drásticos,  el  centro  de  mi  alma  estaba  decidido  a  
  no  dejar  que  las  situaciones  horribles  se  llevaran  la  mejor  parte  de  mí  ...  (del)  
  silencio  viene  un  ardiente  deseo  -­‐  el  deseo  de  luchar,  no  con  armas  de  fuego  
  pero   con   la   mente   -­‐   el   deseo   de   aprender.   De   maneras   que   nunca   podré  
  imaginar,  este  deseo  vendrá  a  tocarnos  a  todos  ...  Todo  el  mundo  aprende  a  
  afrontar  ...  Este  es  el  delicioso  poder  de  la  mente  (pp.  21  -­‐  86).    
 
Debemos  permanecer  impresionados  por  la  capacidad  de  las  personas  de  movilizar  
la  fuerza,  el  coraje,  la  creatividad  e  inventar  formas  de  afrontamiento,  resistencia  y  
recuperación.    
 
Referencias  (en  idioma  original)    
 
Allen   JG   (1995)   Coping   with   trauma:   a   guide   to   self-­‐understanding.   American   Psychiatric   Press,  
Washington  DC.    
 
Angel   B,   Hjern   A,   Ingleby   D   (2001)   Effects   of   war   and   organized   violence   on   children:   a   study   of  
Bosnian  refugees  in  Sweden.  Am  J  Orthopsychiatry  71:  4     -­‐15.  
 
Becker  D  (2001)  Dealing  with  the  consequences  of  organized  crime  in  trauma  work.  In:  Bloomfield  D,  
Fischer   M,   Schmelzle   B   (Eds).   Handbook   for   conflict   transformation.   Berghof   Research   Center   for  
Constructive   Conflict   Management.   Berlin,   pp   1-­‐16.   Retrieved   December   19,   2006   from    
http://www.berghof-­‐handbook.net    
 
Bloom  SL  (2000)  Our  hearts  and  our  hopes  are  turned  to  peace.  Origins  of  the  international  society  
for  traumatic  stress  studies.  In:  Shalev  AY,  Yehuda  R,  McFarlane  AL  (Eds).  International  handbook  of  
human  response  to  trauma.  Kluwer/Plenum,  New  York,  pp  27-­‐51.    
 
Bracken   PJ,   Giller   JE,   Summerfield   D   (1995)   Psychological   responses   to   war   and   atrocity:   the  
limitations  od  current  concepts.  Soc  Sci  Med  40:  1073  –  1082.    
 
De  Jong  K  (2001)  Uses  and  abuses  of  the  concept  of  trauma:  a  response  to  Summerfield.  In:  Loughry  
M,  Ager  A  (Eds)  Refugee  Experience  –  psychosocial  training  module.  Refugee  Studies  Centre,  Oxford,  
pp  129-­‐132.  
 
Diagnostic  and  Statistical  Manual  III  (1980)  American  Psychiatric  Association,  Washington  DC.  
 
Diagnostic  and  Statistical  Manual  IV  (1994)  American  Psychiatric  Association,  Washington  DC.  
 

 
26  
Eisenbruch  M  (1994)  Mental  health  and  the  Cambodian  traditional  healer  for  refugees  who  resettled,  
were  repatriated  or  internally  displaced,  and  for  those  who  stayed  at  home.  Coll  Antropol  18:  219-­‐
230.    
 
Eisenbruch  M  (1997)  The  cry  for  the  lost  placenta:  cultural  bereavement  and  cultural  survival  among  
Cambodians  who  resettled,  were    repatriated  or     stayed   at   home.   In:   van   Tilburg   M,   Vingerhoets   A  
(Eds)   Home   is   where   the   heart   is:   the   psychological   aspects   of   permanent   and   temporary  
geographical  moves.  Tilburg  University  Press,  Netherlands,  pp119-­‐142.    
 
Figley   CR   (Ed)   (1978)   Stress   disorders   among   Vietnam   veterans:   Theory,   research   and   treatment.  
Brunner/Mazel,  New  York.    
 
Freud  S  (1896)  The  origins  of  Hysteria  (Zur  Atiologie  der  Hysterie).  Imago,  London.    
 
Gelles  RJ,  Straus  MA  (1979)  Determinants  of  violence  in  the  family.  In:  Burr  W,  Hill    R,   Nye   FI,   Reiss  
(Eds)   Contemporary   theories   about   the   family.   Research   based   theories,   Free   Press,   New   York,   pp  
549-­‐581.    
 
Gergen  KJ  (2006)  Therapeutic  realities,  colaboration,  oppression  and  relational  flow.  Taos  Institute,  
Chagrin  Falls  OH.    
 
Gibbs   S   (1994)   Postwar   social   reconstruction   in   Mozambique:   reframing   children´s   experience   of  
trauma  and  healing.  Disasters  18:268-­‐276.    
 
Goodwin  W  (1984)  Psychiatric  diagnosis,  3rd  Edn.  Oxford  University  Press,  New  York.  
 
Haley   SA   (1974)   When   the   patient   reports   atrocities:   specific   treatment   considerations   of   the  
Vietnam  Veterean.  Arch  Gen  Psychiatry  30:191-­‐196.    
 
Herman  JL  (1981)  Father-­‐daughter  incest.  Harvard  University  Press,  Cambridge.    
 
Him  C  (2000)  When  broken  glass  floats.  Growing  up  under  the  Khemer  Rouge.  Norton  Company,  New  
York.    
 
Ingleby  D  (Ed)  (1980)  Critical  Psychiatry.  The  politics  of  mental  health.  Pantheon  Books,  New  York.      
Ingleby   D   (Ed)   (2005)   Forced   migration   and   mental   health:   rethinking   the   care   of   migrants   and  
displaced  persons.  Springer,  New  York.    
 
Kardiner  A  (1941)  The  traumatic  neuroses  of  war.  Hoeber,  New  York.    
 
Kleber   RJ,   Brom   D,   Defares   PB   (1992)   Cooping   with   trauma:   theory,   prevention   and   treatment.  
Sweats  and  Zeitlinger  international,  Amsterdam/Berwyn.    
 
Kohl   F   (1993)   Jean   Martin   Charcot   1825-­‐1893.   Zum   100.   Todestag   des   Mitbegrunders   der   klinischen  
Neurologie.  Nervenheilkunde  12:  464-­‐467.  
 
Krystal  H  (Ed)  (1968)  Massive  psychic  trauma.  International  Universities  Press,  New  York.    
 
Kutchins   H,   Kirk   SA   (1997)   Making   us   crazy.   DSM:   the   psychiatric   Bible   and   the   creation   of   mental  
disorder.  The  Free  Press,  New  York.    
   
Lerner   P   (2003)   Hysterical   men:   war,   psychiatry,   and   the   politics   of   trauma   in   Germany.   Cornell  
University  Press,  Ithaca.    
   
 
27  
Levine  PA,  Frederick  A  (2004)  Waking  the  tiger:  healing  trauma:  the  innate     capacity   to  
transform  overwhealming  experiences.  North  Atlantic  Books,     Berkeley  CA.  
 
Lifton  RJ  (1973)  Home  from  the  war.  Basic  Books,  New  York.    
 
Loftus  EF,  Ketcham  K  (1994)  The  myth  of  repressed  memory.  St  Martin´s  Press,     New  York.    
McNally  RJ  (2003)  Progress  and  controversy  in  the  study  of  postraumatic  stress  disorder.  Annu  Rev  
Psychol  54:229-­‐252.    
 
Munczek  D  (1998)  Short-­‐term  treatment  of  a  central  American  torture  survivor.  Psychiatry  Interpers  
Biol  Process  61:  318.    
 
Oppenheim  H  (1889)  The  traumatic  neurosis  (Die  traumatischen  Neurosen).  Hirschwald,  Berlin.    
 
Schiraldi  GR  (2000)  The  post-­‐traumatic  stress  disorder  sourcebook.  Lowell  House,  Los  Angeles  CA.    
 
Scott  WJ  (1990)  PTSD  in  DSM-­‐III:  A  case  in  the  politics  of  diagnosis  and  disease.  Soc  Probl  37:  294-­‐
310.  
 
Summerfield   D   (1999)   A   critique   of   seven   assumptions   behind   psychological   trauma   programs   in  
war-­‐affected  áreas.  Soc  Sci  Med  48:1449-­‐1462.  
 
Summerfield  D  (2002)  Mental  health  of  refugees  and  asylum-­‐seekers  (Commentary).  Adv  Psychiatr  
Treat  8:247-­‐248  
 
Taussig   M   (1986)   Shamanism,   colonialism,   and   the   wild   man:   a   study   in   terror   and   healing.  
University  of  Chicago  Press,  Chicago  IL.  
 
Turner  S,  Bowie  C,  Dunn  G,  Shapo  L,  Yule  W  (2003)  Mental  health  of  Kosovan  Albanian  refugees  in  
the  UK.  Br  J  Psychiatry  182:  444-­‐448.  
 
Walker  L  (1970)  The  battered  woman.  Harper  and  Row,  New  York.    
 
Watters  C  (2001)Emerging  paradigms  in  the  mental  health  care  of  refugees.  Soc  Sci  Med  52:  1709  –  
1718.  
 
Weine  S  (1990)  When  history  is  a  nightmare:  lives  and  memories  of  ethnic     cleansing   in  
Bosnia-­‐Herzegovina.  Rutgers  University  Press,  Piscataway.  
 
Wilson   JP   (1989)   Trauma,   transformation   and   healing:   an   integration   approach   to   theory,   research  
and  postraumatic  theory.  Brunner/Mazel,  New  York.      
 
Yehuda  R  (2003)  Changes  in  the  concept  of  PTSD  and  trauma.  Psychiatr  Times  10:     1-­‐5.  
 
Young   A   (1995)   The   harmony   of   illusion:   inventing   post-­‐traumatic   stress   disorder.   Princeton  
University  Press,  Princeton  NJ.      
 
Ziskin   J   (1995)   Challenging   post-­‐traumatic   stress   disorder.   In:   Ziskin   J,   Anderer   W,   Faust   D   (Eds)  
Coping  with  psychiatric  and  psychological  testimony,  vol  2,     5th   Edn.   Law   and   Psychology  
Press,  Los  Angeles  CA,  pp  152-­‐187.  
 
 
 
 
 
28  
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo  2    
 
El   Trabajo   con   personas   que   sufren   las   consecuencias   de  
trauma  múltiple:  una  perspectiva  narrativa  
 
Michael  White  
Dulwich  Centre  
 
  En  octubre  del  2003,  Michael  White  hizo  una  presentación  en  el  Treatment  &  
Rehabilitation  Center  for  Victims  of  Torture  and  Trauma  [Centro  de  Tratamiento  y  
Rehabilitación  para  Víctimas  de  Tortura  y  Trauma]  (TRC)  en  Ramala,  Palestina.    En  
consulta  con  los  asistentes  se  decidió  que  sería  útil  grabar,  transcribir,  editar  y  luego  
traducir   esta   presentación   al   árabe   con   el   fin   de   ponerla   a   disposición   de   otros  
trabajadores  de  habla  árabe  en  Palestina  y  demás  lugares.    El  trabajo  aquí  publicado  
fue   creado   con   este   fin.     En   el   desarrollo   del   trabajo   nos   dimos   cuenta   de   que   era   un  
trabajo   que   sería   de   valor   para   un   público   más   amplio,   y   por   lo   tanto   lo   hemos  
incluido   aquí.     Jane   Hales   hizo   la   transcripción   de   un   audio   cassette   de   la  
presentación   y   David   Denborough   ayudó   a   poner   el   documento   en   su   formato  
actual.      
 
Este   trabajo   enfatiza   la   prioridad   dada   al   redesarrollo   y   la   revitalización   de   un  
´sentido   de   mí   mismo´   en   el   trabajo   con   personas   que   han   sufrido   trauma.     Describe  
cómo   esto   se   puede   alcanzar   a   través   del   uso   de   estructuras   ceremoniales  
definitorias,  prácticas  de  testigos  externos  y  conversaciones  de  re-­‐autoría.    La  última  
sección   del   trabajo   discute   el   trabajo   de   teóricos   de   la   memoria   y   su   relevancia   al  
trabajo   con   personas   que   han   sufrido   trauma.     Más   específicamente   propone   que,  
para   re-­‐asociar   la   memoria   disociada,   debemos   primero   posibilitar   una  
revitalización  del  ´sentido  de  mí  mismo´.        
 
Introducción    
 
A  mi  entender,  muchas  de  las  situaciones  por  las  que  regularmente  se  consulta  acá  
en   Ramala,   involucran   personas   que   están   sufriendo   las   consecuencias   de   trauma  
significativo   y   recurrente.     En   Australia   y   otros   lugares,   trabajo   con   personas   que  
han  experimentado  trauma  significativo  y  recurrente,  y  hoy  voy  a  transmitir  algunas  
 
29  
de   las   ideas   que   conforman   este   trabajo.     También   voy   a   compartirles   varias  
historias  de  conversaciones  terapéuticas.      
 
Hay   muchas   prácticas   diferentes   de   terapia   narrativa   que   son   relevantes   para   el  
trabajo   con   personas   que   han   sufrido   trauma.     Estas   varias   prácticas   narrativas   se  
emplean   para   redesarrollar   historias   ricas   de   las   vidas   e   identidades   de   las  
personas.     Hoy   por   las   limitaciones   del   tiempo   solo   me   enfocaré   en   un   número  
pequeño   de   prácticas   narrativas   -­‐   especialmente   las   relacionadas   a   las   estructuras  
de   la   ´ceremonia   definitoria´,   los   ´recuentos   de   testigos   externos´,   y   las  
´conversaciones   de   re-­‐autoría´.     Espero   que   en   una   fecha   próxima,   hayan   otras  
oportunidades   para   más   reuniones   entre   nosotros   en   las   cuales   podamos   explorar  
más   en   detalle   estas   prácticas,   al   igual   que   la   relevancia   de   otras   prácticas   en   el  
trabajo  con  personas  que  han  sufrido  trauma.      
 
PARTE  UNO:  Valor,  resonancia  y  la  ceremonia  definitoria  
 
Los  efectos  de  traumas  múltiples  sobre  la  identidad  de  la  persona    
 
En   mi   trabajo   como   terapeuta,   muchas   de   las   personas   que   me   han   sido   remitidas  
han   sufrido   trauma   significativo   y   recurrente.     La   mayoría   de   estas   personas   me  
consultan  acerca  de  sentimientos  de  vacío,  desolación  y  desespero.    Frecuentemente  
están   abrumadas   por   una   sensación   de   desesperanza   y   parálisis,   y   creen   que   no   hay  
nada  en  absoluto  que  puedan  hacer  para  afectar  la  forma  de  su  vida  o  la  forma  de  los  
eventos  que  los  rodean.    Muchos  de  ellos  han  perdido  el  contacto  con  un  sentido  de  
identidad   como   persona.     Han   perdido   el   contacto   con   un   sentido   particular   y  
valorado  de  quién  son  -­‐  un  ´sentido  de  mí  mismo´.  (1)    
 
Estoy   seguro   de   que   usted   está   familiarizado   con   este   ´sentido   de   mí   mismo´.    
¿Cuántos  de  ustedes,  cuando  han  reflexionado  sobre  un  evento  estresante  y  la  forma  
como   respondieron   en   el   contexto   del   mismo,   se   hallaron   pensando   ´Claro   que   fui  
yo,   pero   no   era   yo   mismo´?     Un   resultado   de   la   experiencia   del   trauma   es   que   con  
frecuencia   las   personas   pierden   el   contacto   con   este   sentido   familiar   de   su  
identidad.          
 
Podemos   pensar   en   la   identidad   como   un   territorio   de   la   vida.     Cuando   las   personas  
sufren  un  trauma,  y  especialmente  cuando  este  es  recurrente,  hay  una  contracción  
muy  significativa  de  este  territorio  de  identidad.    Cuando  su  territorio  de  identidad  
es  reducido  a  tal  punto,  se  torna  muy  difícil  para  las  personas  saber  cómo  proceder  
en  la  vida,  saber  cómo  avanzar  con  cualquier  proyecto  personal  o  con  cualquier  plan  
para   la   vida.     Además,   todas   las   cosas   en   la   vida   a   las   que   normalmente   darían   valor  
son  disminuidas  o  reducidas.      
 
Cuando   una   persona   ha   pasado   por   trauma   recurrente,   su   ´sentido   de   mí   mismo´  
puede  estar  tan  disminuido  que  puede  ser  muy  difícil  descubrir  a  qué  es  que  le  da  
valor.   Esto   es   porque   el   trauma   recurrente   es   corrosivo   a   lo   que   las   personas  
 
30  
valoran   en   la   vida.   Es   una   violación   de   sus   propósitos   en   la   vida   y   de   sus  
sentimientos   de   vida.   Por   los   efectos   de   esta   corrosión   y   violación,   cuando   las  
personas   han   pasado   por   trauma   significativo   y   recurrente,   puede   ser   muy   difícil  
aún  dentro  de  contextos  terapéuticos  realmente  extraer  a  qué  es  que  le  dan  valor  en  
sus  vidas.      
 
En  mi  trabajo  con  personas  que  han  sido  sujetas  a  trauma  múltiple  y  recurrente  una  
de   las   primeras   consideraciones   es   restaurar   ese   sentido   valorado   de   quienes   son,  
ese  sentido  preferido  de  identidad  o  persona  que  en  esta  presentación  denominaré  
el  ´sentido  de  mí  mismo´.  Hay  varios  aspectos  clave  en  este  trabajo.  Un  aspecto  clave  
supone   descubrir   a   qué   es   que   la   persona   le   da   valor   en   la   vida.   Una   vez   se   haya  
descubierto   esto,   la   siguiente   tarea   es   encontrar   formas   de   respuesta   que   validen  
altamente   a   lo   que   la   persona   le   da   valor.   Esto   provee   el   fundamento   para   el  
desarrollo  rico  de  historia  en  la  vida  de  la  persona.        
 
Este   abordaje   a   la   revitalización   del   ´sentido   de   mí   mismo´   es   especialmente  
relevante   en   circunstancias   donde   se   es   consultado   por   personas   quienes   han  
experimentado   trauma   recurrente   del   cual   tienen   poca   o   ninguna   memoria.     Hay  
otras   ocasiones   en   las   que   es   posible   muy   temprano   en   las   conversaciones  
terapéuticas  el  desarrollo  de  un  recuento  de  cómo  la  persona  respondió  al  trauma.    
El   desarrollar   tal   recuento   contribuye   significativamente   a   aclarar   a   qué   le   ha  
seguido   asignando   valor   la   persona,   y   a   su   vez   a   un   desarrollo   rico   de   la   historia.    
Ambos  abordajes  contribuyen  a  la  revitalización  del  ´sentido  de  mi  mismo´.    Ambos  
se  considerarán  en  esta  presentación.      
 
Escuchando  doblemente  -­‐  buscando  dos  historias    
 
Al   trabajar   con   personas   que   han   sufrido   trauma   recurrente   es   muy   importante  
escuchar   lo   que   sea   que   las   personas   quieran   compartir   conmigo   acerca   de   su  
experiencia  del  trauma.    Para  posibilitar  esto  proveo  la  terapia  como  un  contexto  en  
el   cual   las   personas   pueden   hablar   acerca   de   lo   que   posiblemente   no   han   hablado  
previamente.   (2)     Pero   a   la   vez,   es   de   vital   importancia   que   yo   escuche   buscando  
signos  de  aquello  a  lo  que  la  persona  ha  continuado  dando  valor  en  su  vida,  a  pesar  
de   todo   lo   que   ha   atravesado,   y   buscando   cualquier   expresión   que   podría  
suministrar   una   pista   en   cuanto   a   la   respuesta   de   la   persona   al   trauma.     Nadie   es   un  
recipiente  pasivo  del  trauma.    Las  personas  siempre  toman  pasos  para  buscar  evitar  
el   trauma   y   aún   si   es   claramente   imposible   prevenir   el   trauma,   toman   pasos   para  
buscar   modificarlo   de   alguna   pequeña   forma   o   para   modificar   sus   efectos   en   sus  
vidas,   o   toman   pasos   en   un   esfuerzo   por   preservar   lo   que   es   precioso   para   ellos.    
Aun  de  cara  al  trauma  arrollador  las  personas  toman  pasos  para  buscar  proteger  y  
preservar  lo  que  valoran.    
   
Las  maneras  en  las  que  las  personas  responden  al  trauma,  los  pasos  que  toman  en  
respuesta  al  trauma,  están  basados  en  lo  que  valoran,  en  lo  que  tienen  por  precioso  
en   la   vida.     Sin   embargo,   en   el   contexto   del   trauma   y   en   sus   secuelas,   estas  
 
31  
respuestas  al  trauma  al  igual  que  el  fundamento  de  estas  respuestas  generalmente  
se   ven   disminuidas   -­‐   estas   respuestas   y   a   lo   que   se   le   da   valor   en   la   vida  
regularmente   se   desprecian   y   ridiculizan     -­‐   o   se   descalifican   por   completo.     Aún  
cuando   estas   respuestas   al   trauma   no   se   descalifiquen   de   esta   manera,  
generalmente  se  consideran  insignificantes  y  son  pasadas  por  alto.    Esto  contribuye  
a   un   sentido   de   desolación   personal   y   al   desarrollo   de   la   vergüenza   que   se  
experimenta   fuertemente   por   tantas   personas   que   han   sido   sometidas   al   trauma   y   a  
la   erosión   del   ´sentido   de   mí   mismo´.     Para   reiterar,   en   circunstancias   donde   las  
mismas  respuestas  de  las  personas  al  trauma  que  están  experimentando,  incluyendo  
las  precisas  acciones  que  toman  para  prevenirlo,  modificarlo,  o  resistir  sus  efectos,  
son  descalificadas  o  vueltas  irrelevantes,  el  resultado  es  generalmente  un  sentido  de  
desolación   personal   y   un   fuerte   sentimiento   de   vergüenza.     En   algunas  
circunstancias  esto  puede  llevar  a  sentimientos  de  desgracia  y  odio  hacia  si  mismo.      
 
Así   que,   en   mi   trabajo   con   personas   que   han   sufrido   trauma   es   muy   importante   que  
no  solo  escuche  lo  que  ellos  consideren  importante  compartir  acerca  de  la  historia  
del  trauma,  sino  también  que  provea  un  fundamento  a  través  de  mis  preguntas  que  
les  dé  oportunidad  a  las  personas  de  resucitar  y  desarrollar  aún   más  un  ´sentido  de  
mi   mismo´preferido   y   de   identificar   cómo   respondieron   al   trauma   al   que   fueron  
sometidos.     Es   importante   que   estas   respuestas   se   conozcan   ricamente,   sean  
honradas   y   sean   altamente   reconocidas   por   nosotros   en   nuestro   trabajo   con   estas  
personas.     Aparte   de   otras   cosas,   esto   aporta   para   la   re-­‐asociación   de   la   memoria  
disociada,  lo  cual  trataré  hacia  el  final  de  esta  presentación.      
 
Estas   respuestas,   estos   pasos   que   toman   las   personas   para   buscar   prevenir   o  
modificar  el  trauma  y  sus  efectos,  estos  pasos  que  tienen  que  ver  con  esfuerzos  por  
conservar  y  preservar  lo  que  es  precioso  para  las  personas  a  pesar  del  trauma,  son  
formadas  por  ciertos  conocimientos  acerca  de  la  vida  y  las  destrezas  de  vida.    Con  
frecuencia   me   refiero   a   estas   destrezas   de   vida,   que   incluyen   destrezas   de  
resolución   de   problemas,   como   ´prácticas   de   vida´.     Los   pasos   que   toman   las  
personas   en   medio   del   trauma   y   en   sus   secuelas   que   invariablemente   son  
descalificadas  o  disminuidas,  se  fundan  en  conocimientos  de  vida  y  en  prácticas  de  
vida   que   han   sido   desarrolladas   en   la   historia   de   la   vida   de   la   persona,   y   en   la  
historia  de  sus  relaciones  con  otros.    En  nuestro  trabajo  es  posible  crear  un  contexto  
en   el   cual   estos   pasos,   y   las   prácticas   y   el   conocimiento   que   representan,   puedan  
llegar  a  ser  conocidos  y  ricamente  reconocidos.      
 
Los   conocimientos   que   desarrollamos   acerca   de   nuestras   vidas   tienen   mucho   que  
ver  con  lo  que  valoramos.    Lo  que  valoramos  en  la  vida  nos  provee  un  propósito  en  
la  vida,  con  un  significado  para  nuestras  vidas  y  con  un  sentido  de  cómo  proceder  en  
la   vida.     Lo   que   valoramos   en   la   vida   es   moldeado   por   nuestras   relaciones   con   otros  
quienes   han   sido     importantes   para   nosotros   -­‐   esto   puede   incluir   miembros   de   la  
familia,   familiares   y   amigos   -­‐   por   nuestras   comunidades,   por   las   instituciones   de  
estas   comunidades   y   por   nuestra   cultura.     Y   lo   que   valoramos   en   la   vida  
frecuentemente  está  ligado  a  nociones  acerca  del  sentimiento  de  vida  de  uno  mismo,  
 
32  
la   ética   de   la   existencia   de   uno   mismo,   la   estética   de   la   vida   de   uno   mismo,   y   a   veces  
a  nociones  espirituales  específicas.    Una  vez  podamos  entender  a  qué  le  da  valor  una  
persona,  tendremos  un  fundamento  para  el  desarrollo  de  ricas  conversaciones  que  
nos  lleven  atrás  a  la  historia  personal,  y  que  nos  provean  de  un  recuento  de  cómo  
estos   importantes   conocimientos   de   la   vida   y   prácticas   de   vida   fueron   generadas.    
Esto  establece  un  campo  fértil  para  la  recuperación  y  revitalización  del  ´sentido  de  
mi   mismo´   de   la   persona,   y   para   el   desarrollo   de   una   comprensión   de   cómo   la  
persona  respondió  al  trauma  y  a  sus  secuelas.      
 
Utilizo   el   término   ´escuchando   doblemente´para   describir   mi   postura   en   estas  
conversaciones.     Cuando   me   reuno   con   personas   quienes   me   están   consultando  
acerca   del   trauma   y   sus   secuelas,   escucho   la   historia   acerca   del   trauma,   pero  
también   escucho   expresiones   acerca   de   a   qué   han   seguido   asignando   valor   en   sus  
vidas  a  pesar  de  lo  que  han  sufrido.    Igualmente,  encuentro  signos  de  la  respuesta  de  
la   persona   al   trauma   que   ha   sufrido.     Y   busco   establecer   un   contexto   para   que   las  
capas   múltiples   de   estas   respuestas   sean   ricamente   conocidas,   poderosamente  
reconocidas  y  honradas.    Cuando  las  personas  nos  consultan  inicialmente  acerca  del  
trauma   y   sus   consecuencias   generalmente   tienen   comprensiones   muy   delgadas   de  
sus   respuestas   al   trauma   al   que   han   sido   sometidos.     En   nuestras   conversaciones  
terapéuticas   con   estas   personas,   la   comprensión   de   sus   propias   respuestas   al  
trauma  se  tornan  mucho  más  gruesas.        
 
En  mi  trabajo,  todas  las  conversaciones  terapéuticas  que  sostengo  con  personas  que  
han   sufrido   trauma   son   conversaciones   de   doble   historia,   no   de   una   sola   historia.    
Siempre   está   la   historia   acerca   del   trauma   -­‐   las   personas   tienen   la   oportunidad   de  
hablar   de   sus   experiencias   del   trauma,   y   son   apoyadas   activamente   en   el   recuento  
de   sus   historias   acerca   del   trauma   en   formas   que   les   hacen   posible   hablar   acerca   de  
lo  que  no  se  ha  hablado  antes.    Y  también  está  la  historia  acerca  de  la  respuesta  de  la  
persona   al   trauma   que   con   frecuencia   es   conocida   muy   delgadamente   -­‐   esta   historia  
con   frecuencia   está   presente   sólo   como   un   muy   delgado   trazo,   que   puede   ser   muy  
difícil   de   identificar.     Es   de   vital   importancia   que   sí   captemos   este   trazo,   y   que  
ayudemos   a   las   personas   a   engrosarlo.     El   primer   paso   para   alcanzar   esto   es  
frecuentemente   a   través   de   la   identificación   de   aquello   a   lo   que   las   personas   han  
seguido   asignando   valor   a   pesar   de   todo   lo   que   han   experimentado.     Ahora  
compartiré  una  historia  de  una  conversación  terapéutica  que  refleja  este  principio.      
 
La  historia  de  Julie    
 
Esta   es   una   historia   acerca   de   una   mujer   llamada   Julie   quien   ha   sufrido   mucho  
abuso.     Este   ha   sido   un   trauma   recurrente   en   su   vida.     Mucho   de   este   abuso   fue  
perpetrado  por  su  padre  y  por  un  vecino,  y  ella  ha  estado  viviendo  con  un  hombre  
que  ha  reproducido  este  abuso.    En  numerosas  ocasiones  Julie  ha  buscado  librarse  
del   contexto   abusivo,   pero   siempre   ha   regresado   a   una   situación   violenta   inalterada  
que   la   ha   llevado   a   estar   sujeta   a   todavía   más   trauma.     Julie   tiene   diagnóstico   de  
trastorno   límite   de   la   personalidad,   relata   que   tiene   un   sentido   generalizado   de  
 
33  
vacío,  y  que  de  vez  en  vez  se  siente  abrumada  por  vergüenza  y  desesperanza.    Tiene  
antecedentes  de  auto-­‐mutilación  en  estos  momentos.      
 
La  ruta  de  escape  usual  de  Julie  de  la  violencia  del  hombre  con  quien  vive  es  a  través  
de   un   albergue   para   mujeres.     En   la   ocasión   de   su   más   reciente   ingreso   a   este  
albergue,   los   trabajadores   allí   hablaron   con   Julie   acerca   de   sus   ciclos   de   ingreso   al  
albergue   y   acerca   de   su   auto-­‐mutilación,   y   pronosticaron   que   ella   una   vez   más  
retornaría   a   una   situación   violenta   inalterada   a   no   ser   que   se   intentara   algo  
diferente.     Luego   le   preguntaron   a   Julie   si   ella   accedería   a   reunirse   conmigo.     Ella  
accedió,   y   se   acordó   la   cita   para   que   yo   me   reuniera   con   Julie   y   con   dos   de   las  
trabajadoras   del   albergue,   Sally   y   Dianne,   quienes   la   habían   llegado   a   conocer  
bastante  bien  a  través  de  varios  años.    
 
Cuando   me   senté   y   hablé   con   Julie   ella   me   dijo   que   tenía   un   trastorno   límite   de   la  
personalidad,   y   que   generalmente   se   sentía   vacía   y   desolada.     Ella   representó   su  
vida   como   una   crónica   de   eventos   trágicos   y   desmoralizantes   que   simplemente  
ocurrieron   uno   después   de   otro,   eventos   que   parecían   totalmente   sin   relación.     Julie  
se  describió  a  sí  misma  como  un  recipiente  pasivo  de  estos  eventos.    Tenía  el  sentido  
de  que  no  podía  hacer  nada  para  moldear  su  curso;  que  no  había  ninguna  acción  que  
pudiera  tomar  para  modificar  sus  circunstancias  de  modo  alguno.    En  el  recuento  de  
Julie  de  estos  eventos  en  su  vida,  no  detecté  ningún  sentido  de  agencia  personal,  y  
ningun   ´sentido   de   mi   mismo´unificante   que   pudiera   trazarse   a   través   de   estos  
eventos.      
 
Luego   de   unos   cuarenta   minutos   de   escuchar   esta   crónica   de   eventos   trágicos   y  
desmoralizantes,   verifiqué   con   Julie   si   estaría   bien   que   yo   le   hiciera   una   pregunta.    
Ella   dijo   que   estaría   bien.     Para   este   momento   yo   tenía   alguna   apreciación   de   las  
muchas   experiencias   trágicas   y   traumáticas   que   ella   había   sufrido.     Una   de   sus  
experiencias  dolorosas  más  recientes  había  ocurrido  aproximadamente  ocho  meses  
antes   de   nuestra   reunión.     Esta   fue   una   experiencia   de   ver   a   un   niño   siendo  
atropellado  por  un  carro  en  la  ciudad.    El  niño  fue  gravemente  herido.    Hubo  otras  
personas   en   el   sitio   que   fueron   a   ayudar   al   niño,   y   pronto   llegó   una   ambulancia.    
Julie   habló   acerca   de   cómo   se   había   sentido   paralizada   en   ese   momento.     Ella  
encontró   que   no   podía   actuar,   y   que   era   incapaz   de   moverse   para   ayudar   en   la  
escena   del   accidente.     Esta   experiencia   de   parálisis   había   sido   claramente  
significativa   para   Julie,   y   aunque   Julie   no   lo   dijo,   cuando   habló   de   este   parálisis  
pensé   que   detectaba   un   sentido   de   vergüenza.     En   todas   las   historias   que   había  
escuchado  de  Julie,  esta  era  la  única  en  la  que  pensé  que  detectaba  una  expresión  de  
sentimiento,  o  tono  afectivo.      
 
Así   que   le   pregunté   acerca   de   esto:   ´¿Detecté   una   nota   de   vergüenza   en   su   voz  
cuando   estaba   hablando   acerca   de   su   incapacidad   para   actuar,   su   incapacidad   de  
ayudar  al  niño?´  Julie  dijo  que  nunca  antes  lo  había  pensado,  pero  que  suponía  que  
debió  haber  sido  vergüenza  -­‐  ´vergüenza  de  haber  defraudado  al  niño´.    Quería  saber  
si  esto  era  una  vergüenza  leve  o  una  vergüenza  moderada  o  una  vergüenza  fuerte,  
 
34  
esperando  que  fuera  fuerte  o  por  lo  menos  vergüenza  moderada.    Luego  de  alguna  
reflexión,   Julie   dijo   que   ella   pensaba   que   debió   haber   sido   vergüenza   fuerte,   aunque  
no   se   había   percatado   de   ello   en   el   momento.     Recuerdo   haberme   sentido   muy  
entusiasta   acerca   de   su   conclusión   de   que   esta   era   una   vergüenza   fuerte,   porque  
esto  indicaba  una  apertura  para  más  conversación  acerca  de  lo  que  Julie  valora  en  la  
vida.      
 
Luego   quería   saber   de   Julie   por   qué   ella   se   sentiría   avergonzada   de   esta   manera.    
Ella  dijo  ´¿De  seguro  usted  sabría?´  Respondí,  ´Bueno,  yo  vivo  mi  vida,  no  la  suya.    Yo  
sé  acerca  de  cómo  y  por  qué  respondo  a  las  situaciones,  pero  no  sé  cómo  o  por  qué  
usted   responde   a   las   situaciones.     Así   que   no   tengo   un   sentido   de   lo   que   este   evento  
significó  para  usted,  y  por  qué  usted  se  sentiría  avergonzada  por  esto.´  Luego  Julie  
dijo,  ´Bueno,  vi  a  un  niño  ser  atropellado  por  un  carro.    Debí  haber  hecho  algo  para  
ayudar   a   este   pobre   niño,   pero   no   actué   ,   y   creo   que   he   vivido   con   esta   vergüenza  
desde  entonces.´  ´Pero,  ¿por  qué  su  falta  de  acción  en  esta  situación  en  particular  dio  
lugar  a  vergüenza?´    le  pregunté.    ´No  puede  ver´,  dijo  Julie,  ´que  no  hay  nada  en  la  
vida  que  valga  mucho,  pero  las  vidas  de  los  niños,  eso  es  diferente.´  Luego  hablamos  
más  del  tema,  y  poco  a  poco  Julie  empezó  a  hablar  más  abiertamente  acerca  de  a  qué  
le   asignaba   valor.     En   el   contexto   de   hacer   más   entendible   para   mí   su   sentido   de  
vergüenza,  ambos  aprendimos  que  ella  valoraba  las  vidas  de  los  niños.      
 
Julie   de   hecho   estaba   bastante   sorprendida   de   escucharse   hablar   de   este   modo  
acerca   de   lo   que   valoraba.     En   este   punto   empezé   a   pensar   acerca   de   qué   tipo   de  
indagación  terapéutica  ayudaría  a  Julie  a  colocar  esta  valoración  de  las  vidas  de  los  
niños  dentro  de  un  historial  de  su  vida.    
 
Encontrando  público  a  lo  que  las  personas  valoran    
 
El   primer   paso   en   este   trabajo   con   Julie   fue   descubrir   aquello   a   lo   que   ella   le   da  
valor.    En  mis  encuentros  con  personas  que  han  sufrido  trauma  muy  significativo  en  
sus  vidas  no  siempre  es  fácil  sacar  este  tema.    En  el  contexto  del  trauma,  lo  que  las  
personas  valoran  generalmente  es  disminuido  al  ser  menospreciado  y  ridiculizado  o  
totalmente   descalificado.     Por   esto   las   personas   toman   medidas   para   mantener   a  
salvo   lo   que   es   precioso   para   ellos   y   estas   medidas   generalmente   involucran   el  
esconderlo  de  los  demás.    
 
El  segundo  paso  en  mi  trabajo  con  Julie  fue  conseguir  que  lo  que  era  precioso  para  
ella   tuviera   respuesta   en   el   mundo   externo   en   formas   de   alto   reconocimiento.     La  
práctica   de   reconocimiento   más   poderosa   que   conozco   supone   la   participación  
activa  de  un  público.    Cuando  recluto  a  un  público  específicamente  para  participar  
en   conversaciones   terapéuticas,   me   refiero   a   los   miembros   de   este   público   como  
´testigos   externos´   (véase   White   1995,   1997,   2000a;   Russel   &   Carey   2003).     Este  
término   ´testigo   externo´es   prestado   del   trabajo   de   campo   de   una   antropóloga  
cultural  llamada  Barbara  Myerhoff  (1982,  1986).    En  el  caso  de  mi  reunión  con  Julie,  
las  dos  trabajadoras  del  albergue  para  mujeres,  Sally  y  Dianne,  también  estuvieron  
 
35  
en  el  lugar  escuchando  el  progreso  de  la  entrevista.    Estas  dos  mujeres  habían  de  ser  
los  testigos  externos.    Cuando  mi  conversación  con  Julie  había  llegado  al  lugar  donde  
ella   había   hablado   acerca   de   lo   que   valoraba   siginificativamente,   le   pedí   que   se  
sentara  atrás.    Luego  comencé  a  entrevistar  a  Sally  y  Dianne  acerca  de  lo  que  habían  
escuchado  de  Julie.          
 
Antes  de  hacer  esto  puse  en  claro  el  tipo  de  respuesta  que  estaba  buscando  de  las  
trabajadoras  del  albergue.    Lo  que  es  clave  en  este  trabajo  es  que  las  respuestas  de  
los   testigos   externos   sean   ´resonantes´.     No   es   el   rol   de   los   testigos   externos   dar   una  
respuesta   empática,   dar   consejo,   expresar   opiniones,   hacer   juicios,   resaltar  
fortalezas  y  recursos,  alabar  o  formular  intervenciones.    Julie  había  estado  hablando  
acerca   de   lo   que   ella   valoraba   -­‐   las   vidas   de   los   niños   -­‐   y,   en   el   recuento   de   los  
testigos   externos,   la   tarea   de   las   dos   trabajadoras   del   albergue   era   responder   de  
manera   resonante   con   esto;   que   Sally   y   Dianne   volvieran   a   presentar   lo   que   Julie  
valoraba  en  la  vida.      
 
Con   el   fin   de   asegurar   que   se   genere   una   respuesta   ´resonante´en   el   recuento   de   los  
testigos   externos,   dejo   muy   poco   al   azar.     Más   bien   entrevisté   a   Sally   y   Dianne   en  
presencia  de  Julie.    Esta  entrevista  fue  conformada  por  cuatro  categorías  primarias  
de  indagación.      
 
i)      Particularidades  de  las  expresiones    
 
Comencé   preguntándoles   a   Sally   y   Dianne   qué   habían   escuchado   de   Julie   que  
realmente   les   había   llamado   la   atención;   que   capturó   su   imaginación;   a   lo   que  
habían   sido   particularmente   atraídas;   que   les   tocó   la   fibra   sensible;   que   les   dió   un  
sentido  de  a  qué  es  que  Julie  le  atribuye  valor.      
 
Las   trabajadoras   del   albergue   empezaron   a   hablar   acerca   de   la   historia   que   Julie  
había  contado  sobre  no  haber  actuado  en  relación  a  la  lesión  del  niño,  acerca  de  la  
vergüenza  que  había  experimentado  en  relación  con  esto.    Y  hablaron  en  términos  
fuertes  acerca  de  a  qué  le  habían  escuchado  a  Julie  atribuir  valor  -­‐  las  vidas  de  los  
niños.      
 
Julie   era   una   espectadora   de   esta   conversación   mía   con   las   dos   trabajadoras   del  
albergue.    Era  muy  importante  que  ella  no  fuera  parte  de  la  conversación.    El  poder  
de   las   respuestas   de   un   ´testigo   externo´   es   mucho   mayor   cuando   la   persona  
involucrada   no   participa   en   la   conversación   misma.     En   su   posición   como  
espectadora   de   la   conversación   mía   con   las   trabajadoras   del   albergue,   Julie   podía  
escuchar   lo   que   de   otro   modo   no   hubiera   escuchado   si   hubiera   estado   en   diálogo  
con  Sally  y  Dianne.      
 
ii)    Imágenes  de  identidad    
 

 
36  
Luego  les  pedí  a  Sally  y  Dianne  que  me  dijeran  lo  que  les  había  sugerido  la  historia  
de  Julie  acerca  de  ella;  cómo  había  afectado  su  imagen  de  ella  como  persona;  cómo  
había   formado   su   perspectiva   de   ella;   qué   les   decía   acerca   de   lo   que   podría   ser  
importante  para  Julie;  y  qué  de  pronto  decía  acerca  de  lo  que  ella  representaba  en  la  
vida,   acerca   de   lo   que   ella   creía.     Por   medio   de   preguntas   como   estas   yo   estaba  
invitando  a  las  trabajadoras  del  albergue  a  describir  las  imágenes  de  la  identidad  de  
Julie  que  fueron  evocadas  para  ellas  por  las  expresiones  que  les  llamaron  la  atención  
mientras  escuchaban  su  historia.        
 
Sally  y  Dianne  habían  sido  especialmente  atraídas  al  recuento  de  qué  valoraba  Julie  
en  la  vida,  acerca  de  lo  que  era  precioso  para  ella,  y  en  respuesta  a  mis  preguntas,  
empezaron  a  hablar  acerca  del  tipo  de  imágenes  de  la  vida  de  Julie  y  a  identificar  lo  
que   esto   evocaba   para   ellas.     Mientras   hablaban   de   estas   imágenes,   las   animé   a  
especular   acerca   de   lo   que   estas   implicaban   con   relación   a   los   propósitos,   valores,  
creencias,   esperanzas,   sueños   y   compromisos   de   Julie.     Entre   otras   cosas,   Sally   y  
Dianne  presentaron  imágenes  de  una  adulta  cariñosa  y  protectora,  de  una  persona  
con   un   fuerte   deseo   de   extenderse   en   apoyar   a   alguien   más   vulnerable   que   ella  
misma.        
 
A   través   de   este   tiempo   Sally   y   Dianne   me   estaban   hablando   a   mí   de   Julie.     No  
estaban  hablando  directamente  a  Julie.    No  se  voltearon  a  Julie  a  decir,  ´Julie,  cuando  
tú  dijiste  esto,  esto  es  lo  que  me  vino  a  la  mente´.    Más  bien  dijeron  ´Cuando  escuché  
esto  de  Julie  lo  que  evocó  para  mí...´.    Este  proceso  de  recuento  en  el  cual  Julie  estuvo  
estrictamente  en  posición  de  espectadora  fue  muy  poderosamente  autenticante  de  
qué  era  lo  que  valoraba  Julie.    Si  las  trabajadoras  del  albergue  se  hubieran  vuelto  a  
Julie   y   le   hubieran   dicho   directamente:   ´Mira,   es   realmente   importante   que   tú  
aprecies   este   valor   y   que   te   aferres   a   esto´,   esto   marcaría   poca   o   alguna   mínima  
diferencia   en   Julie.     Esto   podría   ser   menospreciado   con   demasiada   facilidad   y   no  
proveería  para  Julie  la  experience  de  resonancia  en  el  mundo  exterior.          
 
iii)  Encarnar  su  interés    
 
No   es   posible   escuchar   las   historias   significativas   de   las   vidas   de   otros   sin   ser  
tocados,  sin  que  nos  afecte  personalmente  de  alguna  manera.    Y  no  es  fortuito  que  
seamos  involucrados  por  aspectos  particulares  de  las  historias  de  las  personas.    La  
historia   de   Julie   acerca   de   la   vergüenza   y   a   qué   le   asignaba   valor   en   la   vida   tocó   una  
cuerda   sensible   para   las   dos   trabajadoras   del   albergue.     Y   las   imágenes   de   la  
identidad   de   Julie   que   fueron   evocadas   por   mi   conversación   con   ella,   y   de   las   cuales  
habían   tenido   la   oportunidad   de   hablar,   habían   disparado   reverberaciones   en   la  
historia  de  sus  vidas.    Estas  reverberaciones  tocaban  experiencias  específicas  de  sus  
historias   personales   las   cuales   habían   venido   a   la   memoria   y   se   les   habían  
iluminado.      
 
Les   pregunté   a   Sally   y   Dianne   acerca   de   por   qué   fueron   atraídas   a   ciertas  
expresiones   de   la   historia   de   Julie   y   acerca   de   con   qué   habían   resonado   estas  
 
37  
imágenes   de   la   identidad   de   Julie   en   sus   propias   historias   personales.     En   respuesta,  
Sally  habló  acerca  de  cómo  ella  tenía  dos  hijos,  y  de  cómo  las  declaraciones  de  Julie  
acerca  del  valor  de  la  vida  de  un  niño  la  tenían  pensando  aún  más  acerca  de  lo  que  
significaban   para   ella   las   vidas   de   sus   propios   hijos,   y   acerca   de   algunas   de   las  
maneras   en   las   que   su   propia   vida   era   diferente   por   tener   estos   hijos.     Dianne   habló  
acerca  de  algunas  de  sus  experiencias  de  niña.    Ella  había  conocido  algunos  adultos  
que   no   habían   valorado   las   vidas   de   los   niños   en   ninguna   forma,   y   ella   había  
conocido  uno  o  dos  que  sí  lo  habían  hecho.    Habló  de  modo  conmovedor  acerca  de  la  
diferencia   que   había   marcado   para   ella   conocer   estos   adultos   a   quienes   les  
importaba  los  niños  y  la  diferencia  que  había  marcado  específicamente  para  ella.      
 
A   medida   que   las   trabajadoras   del   albergue   hablaban   de   estas   resonancias  
personales   se   volvió   claro   para   Julie   que   su   interés   en   su   vida   no   era   meramente   un  
interés   académico   o   profesional,   sino   un   interés   personal.     A   medida   que   las  
trabajadoras  del  albergue  situaban  su  interés  en  las  expresiones  de  Julie  dentro  de  
la   historia   de   sus   propias   experiencias   de   la   vida,   este   interés   se   hizo   un   interés  
encarnado,  no  un  interés  incorpóreo.    Y  el  encarnar  el  interés  de  uno  de  esta  forma  
es  una  autenticación  poderosa  del  mismo.        
 
iv)  Reconocer  catarsis    
 
Cuando   las   historias   de   las   vidas   de   las   personas   tocan   la   historia   de   nuestras  
propias   experiencias   en   formas   que   generan   resonancias,   somos   inevitablemente  
movidos  por  esto.    Aquí  me  refiero  no  sólo  a  ser  movidos  emocionalmente,  sino  ser  
movidos  en  el  sentido  amplio  de  esta  palabra  -­‐  acerca  de  a  dónde  nos  ha  llevado  esta  
experiencia   en   nuestros   propios   pensamientos;   en   términos   de   nuestras   reflexiones  
acerca   de   nuestra   propia   existencia;   en   términos   de   nuestro   entendimiento   de  
nuestras  propias  vidas;  en  términos  de  especulación  acerca  de  conversaciones  que  
podríamos  tener  con  otros  en  nuestras  vidas;  o  en  términos  de  opciones  de  acción  
en   el   mundo   -­‐   por   ejemplo,   con   respecto   a   volver   a   poseer   lo   que   consideramos  
precioso   en   nuestras   propias   historias,   o   con   respecto   a   tratar   con   predicamentos  
actuales  en  nuestras  propias  vidas  y  relaciones.      
 
Comencé  a  entrevistar  a  Sally  y  Dianne  acerca  de  su  experiencia  de  movimiento  en  
este  sentido  más  amplio  de  la  palabra.    Dianne  respondió  con:  ´Bueno,  debido  a  lo  
que  he  oído  de  Julie  tengo  un  nuevo  entendimiento  de  cómo  sobreviví  algunas  de  las  
cosas   con   las   que   tuve   que   lidiar   de   jóven.     Ahora   mismo   estoy   mucho   más   en  
contacto  con  las  formas  en  las  que  fui  ayudada  a  sobrevivir  unos  tiempos  muy  malos  
por   un   par   de   adultos   que   se   preocuparon   por   mí.     Una   de   estas   personas   era   un  
vecino,  y  otro  era  nuestro  tendero.    Y  esto  me  ha  dado  una  idea  acerca  de  volver  a  
conectarme   con   estas   personas,   de   hablar   con   ellos   acerca   de   lo   que   significaron  
para   mí.     Creo   que   esto   será   un   paso   importante   de   tomar   para   mí,   porque   estoy  
segura  que  me  dará  una  sensación  de  tener  una  vida  más  llena.´    Sally  habló  acerca  
de  sus  relaciones  con  sus  hijos:  ´Mientras  hablaba  Julie  pensé  más  y  más  acerca  de  
las  vidas  de  mis  dos  hijos.    Me  he  movido  más  a  honrar  mi  deseo  de  que  mis  hijos  
 
38  
tengan  contacto  con  adultos  que  valoran  las  vidas  de  los  niños.    Siento  que  he  estado  
aguantando   algunas   circunstancias   que   me   han   hecho   incumplir   mi   promesa   a   mi  
misma   en   este   sentido.     No   quiero   que   mis   hijos   tengan   que   pasar   tiempo   con  
adultos   que   nos   los   valoran   adecuadamente.     Así   que,   debido   a   la   historia   de   Julie  
voy   a   tomar   algunas   decisiones   acerca   del   contacto   de   mis   hijos   con   algunos  
miembros  de  mi  familia,  decisiones  que  he  estado  aplazando.´      
 
En  el  contexto  de  este  reconocimiento  de  movimiento,  Julie  estaba  en  contacto  con  
el  hecho  de  que  las  ondas  de  su  historia  estaban  tocando  las  vidas  de  estas  otras  dos  
mujeres,  llevándolas  a  otro  lugar  en  sus  vidas  que  era  importante  para  ellas.    En  este  
contexto,   Julie   experimentó   el   hacer   una   contribución   significativa   a   las   vidas   de  
otros.   No   conozco   otra   práctica   terapéutica   que   sea   más   poderosamente  
reconocedora  que  esta.    Hubiese  podido  reunirme  con  Julie  cada  día  de  su  vida  en  un  
esfuerzo   por   ayudarla   a   apreciar   que   es   una   persona   valiosa.     Pero   esto   marcaría  
poca,  si  alguna,  diferencia  en  su  sentido  de  si  misma.    De  hecho,  esto  podría  inclusive  
tener   el   efecto   de   alienarme   de   ella.     Pero   el   experimentar   el   reconocimiento   de  
movimiento  en  sus  propias  vidas  de  unos  testigos  externos    de  esta  manera,  debido  
a   la   historia   de   uno   mismo,   es   extraordinariamente   validante   y   potencialmente  
restaurador.    Es  potencialmente  restaurador  del  tipo  de  ´sentido  de  mi  mismo´que  
para  Julie  ha  resultado  ser  tan  fugaz  en  la  historia  de  su  propia  vida.      
 
Otra  manera  de  pensar  acerca  de  esta  cuarta  parte  del  recuento  del  testigo  externo  
es   enlazarlo   con   la   idea   de   ´catarsis´.     En   tiempos   contemporáneos,   la   catarsis  
frecuentemente   se   asocia   con   la   idea   de   que   debido   a   trauma   histórico,   o   lo   que   sea,  
hay  sustancias  tales  como  el  dolor  mantenidos  bajo  presión  en  el  sistema  emocional,  
de  modo  muy  parecido  a  cómo  una  nube  de  vapor  se  mantiene  bajo  presión  en  una  
máquina  a  vapor.    Esto  se  asocia  con  la  noción  de  que  la  curación  es  el  resultado  de  
la   descarga   o   liberación   de   estas   sustancias.     No   soy   muy   amigo   de   esta   versión  
moderna  de  la  catarsis.    Estoy  mucho  más  interesado  en  la  visión  clásica  central  de  
la  catarsis.    Para  los  griegos  antiguos,  la  catarsis  significaba  muchas  cosas,  pero  su  
sentido   central   estaba   ligada   a   la   representación   de   la   tragedia   griega.     La  
representación  de  la   tragedia  griega  era  catártica  para  el  público  si  les  movía  a  otro  
lugar  en  sus  vidas;  si  suministraba  el  ímpetu  para  que  los  miembros  del  público  se  
volvieran   otros   de   los   que   eran   al   inicio   de   la   representación.     Si   por   haber   sido  
testigos   de   este   poderoso   drama   las   personas   en   el   auditorio   podían   pensar   de  
forma   diferente   acerca   de   su   vida,   o   si   tenían   una   nueva   perspectiva   de   su   propia  
historia   personal,   o   si   se   involucraban   de   una   forma   nueva   con   ciertos   valores   y  
creencias   preciosas,   o   si   tenían   nuevas   ideas   acerca   de   cómo   podrían   proceder   en   la  
vida,   formas   que   estaban   más   en   armonía   con   estos   valores   y   creencias,   esto   se  
entendía  como  una  experiencia  catártica.      
 
Extendiendo  esta  metáfora  al  ámbito  terapéutico,  cuando  entrevisté  a  Sally  y  Dianne  
acerca   del   movimiento   en   sus   propias   vidas,   reconocieron   la   catarsis.     Hablaron  
acerca  de  lo  que  había  en  la  historia  de  Julie  que  había  tocado  sus  propias  vidas  en  
formas  que  marcarían  una  diferencia.    Ya  he  hablado  acerca  del  significado  potencial  
 
39  
para   Julie   de   ser   testigo   de   este   reconocimiento   de   la   catarsis,   y   me   referiré   de  
nuevo   a   esto.     ¿Puede   usted   imaginar   lo   poderoso   que   fue   esto   para   Julie,   quien  
había   creído   tan   completamente   que   el   mundo   nunca   respondería   al   hecho   de   su  
existencia?    ¿Puede  usted  imaginar  cómo  esto  podría  afectar  a  una  mujer  quien  creía  
totalmente   que   nunca   podría   ser   influyente   de   forma   positiva   en   las   vidas   de   otros?    
¿Puede   usted   imaginar   lo   que   ser   testigo   de   este   reconocimiento   de   la   catarsis  
podría   hacer   por   una   mujer   que   no   tenía   ningún   sentido   de   agencia   personal?   Y,  
¿puede   usted   imaginar   el   papel   que   esto   podría   jugar   en   la   restauración   y   el  
desarrollo   adicional   del   ´sentido   de   mi   mismo´que   había   sido   tan   escurridizo   en   la  
historia  de  la  vida  de  Julie?    
 
Cuando   había   terminado   de   entrevistar   a   Sally   y   Diane   me   volví   a   Julie   y   le   hice   una  
serie   de   preguntas   acerca   de   lo   que   ella   había   escuchado.     En   esta   entrevisto   no  
animé   a   Julie   a   reproducir   el   contenido   completo   de   lo   que   los   testigos   externos  
habían   dicho.     Más   bien,   la   entrevista   fue   moldeada   por   las     mismas   cuatro  
categorías   de   indagación   que   estructuraron   mi   entrevista   de   Sally   y   Dianne,   quienes  
fueron   los   testigos   externos   de   nuestra   reunión.     Primeramente,   quería   saber   si   lo  
que  había  escuchado  Julie  le  había  tocado  una  fibra  sensible;  acerca  de  a  qué  había  
sido   atraída   específicamente;   acerca   de   las   particularidades   de   lo   que   había   llamado  
su   atención   o   capturado   su   imaginación:   ´¿Qué   escuchaste   que   te   atrajo?   ¿Hubo  
palabras  específicas  que  te  tocaron  una  fibra  sensible?´etc.      
 
Segundo,   entrevisté   a   Julie   acerca   de   las   metáforas   o   imágenes   mentales   de   su  
propia  vida  que  fueron  evocadas  por  el  recuento  de  los  testigos  externos:  ´Mientras  
escuchabas,¿cuáles   imagenes   de   la   vida   vinieron   a   tu   mente?   ¿Tuviste   alguna  
comprensión  acerca  de  tu  propia  vida?  ¿Cómo  afectó  esto  tu  imágen  de  quién  eres  
como   persona?´   etc.     En   este   momento   también   entrevisté   a   Julie   acerca   de   lo   que  
estas  imágenes  podrían  reflejar  acerca  de  su  identidad:  ´¿Qué  te  dijo  esto  acerca  de  
lo  que  es  importante  para  ti,  acerca  de  lo  que  valoras?  ¿Qué  sugiere  esto  acerca  de  
tus   propósitos   en   la   vida?     ¿Tienes   un   sentido   de   lo   que   esto   refleja   acerca   de   lo   que  
representas,  o  acerca  de  tus  esperanzas  en  la  vida?´etc.        
 
Tercero,   entrevisté   a   Julie   acerca   de   su   sentido   de   por   qué   era   que   ella   podía  
identificarse   con   lo   que   había   escuchado   en   los   recuentos   de   los   testigos   externos.    
Esto  le  animó  a  identificar  esos  aspectos  de  su  experiencia  personal  que  resonaban  
con  lo  que  le  había  atraído  en  las  respuestas  de  Sally  y  Dianne:  ´Has  hablado  acerca  
de  lo  que  escuchaste  que  te  tocó  una  fibra  sensible.    ¿Se  te  hizo  más  visible  algo  más  
acerca  de  tus  propias  experiencias  que  podría  explicar  por  qué  fuiste  tan  atraída  a  lo  
que  escuchaste?  etc.      
 
Finalmente  le  hice  preguntas  a  Julie  que  le  dieron  una  oportunidad  de  identificar  y  
expresar   catarsis;   que   le   proveyeron   de   un   marco   para   hablar   acerca   de   a   dónde   las  
respuestas   de   los   testigos   externos   y   sus   reflexiones   acerca   de   estas   respuestas   la  
habían   llevado:   ´Cuál   es   tu   sentido   acerca   de   a   dónde   te   han   llevado   estas  
conversaciones?   ¿Cuál   es   el   lugar   donde   te   encuentras   ahora   donde   no   estabas   al  
 
40  
comienzo   de   estas   conversaciones?   Has   hablado   de   unas   comprensiones  
importantes   acerca   de   tu   vida   que   han   venido   de   escuchar   a   Sally   y   Diane,   y   me  
interesaría   conocer   tus   predicciones   acerca   de   los   posibles   efectos   de   estas  
comprensiones.     También   has   dado   voz   a   algunas   conclusiones   significativas   con  
respecto   a   de   qué   se   trata   tu   vida,   y   me   interesaría   saber   si   esto   ha   contribuido   a  
nuevo  entendimiento  acerca  de  tu  propia  historia...´etc.    
 
Estructura  de  la  ceremonia  definitoria  -­‐  contar  y  re-­‐narrar  
 
Este  proceso  terapéutico  que  he  delineado  lo  defino  como  la  ´ceremonia  definitoria´.    
Es   una   característica   significativa   de   la   práctica   narrativa   que   incluye   niveles  
estructurados   de   narrar   y   re-­‐narrar,   y   que   reproduce   una   tradición   específica   de  
reconocimiento.     Yo   creo   que   la   ceremonia   definitoria   es   una   metáfora   apropiada  
para   describir   esta   característica   de   la   práctica   narrativa,   ya   que   crea   lo   que  
considero   ser   una   ceremonia   para   la   re-­‐definición   de   la   identidad   de   las   personas.    
Creo  que  esto  encaja  con  el  sentimiento  original  asociado  con  esta  metáfora  la  cual  
tomé   del   trabajo   de   Barbara   Myerhoff,   una   antropóloga   cultural   norteamericana  
(1982,  1986).        
 
Tal   como   se   ilustra   en   mi   narración   de   mis   conversaciones   con   Julie   y   las   dos  
trabajadoras   del   albergue,   las   ceremonias   definitorias   de   la   práctica   narrativa  
siempre  constan  de  al  menos  tres  partes.      
 
i)      El  contar  
 
En   el   ejemplo   que   he   dado,   primero   entrevisté   a   Julie   de   maneras   que   facilitaron   un  
contar   de   doble   capa.     Este   fue   un   contar   de   historias   de   tragedia   y   trauma,   y  
también  de  la  respuesta  de  Julie  a  la  tragedia  y  el  trauma  de  maneras  que  hicieron  
visible   las   cosas   a   las   cuales   ella   le   daba   valor   en   la   vida.     En   estas   entrevistas,   el  
terapeuta   siempre   provee,   a   través   de   preguntas   apropiadas,   un   contexto   para   un  
contar   de   doble   historia.     En   este   momento   las   dos   trabajadoras   del   albergue  
estaban   en   posición   exclusiva   de   espectadoras.     Considero   que   ´testigo   externo´   es  
un   término   apropiado   para   definir   los   miembros   del   auditorio   ya   que   en   este  
momento   no   son   participantes   activos   de   la   conversación,   sino   que   están  
observando  la  conversación  desde  afuera.      
 
ii)  El  re-­‐narrar  del  narrar    
 
Cuando   el   contar   de   doble   historia   de   Julie   se   había   desarrollado   lo   suficiente,   al  
punto   donde   había   alguna   claridad   acerca   de   a   qué   le   asignaba   valor   en   la   vida,  
organizé   una   respuesta   externa.     Esta   fue   una   respuesta   externa   que,   entre   otras  
cosas,   fue   poderosamente   resonante   con   lo   que   Julie   valoraba   en   la   vida.     Esta  
respuesta   resonante   fue   el   resultado   de   mi   entrevista   de   las   dos   trabajadoras   del  
albergue   quienes   estuvieron   presentes   como   testigos   externos.     En   esta   respuesta,  
estos   testigos   externos   entablaron   una   re-­‐presentación   vívida   de   a   qué   era   que   Julie  
 
41  
le   asignaba   valor.     En   este   momento   Julie   estaba   estríctamente   en   posición   de  
espectadora,   escuchando   las   respuestas   de   los   testigos   externos   mientras   yo   las  
entrevistaba   acerca   de   lo   que   les   había   atraído   (la   expresión),   acerca   de   las  
metáforas  e  imágenes  mentales  que  esto  había  evocado  (la  imagen),  acerca  de  con  
qué   había   resonado   esto   en   términos   de   su   experienca   personal   (encarnación),   y  
acerca  de  las  maneras  en  las  cuales  esto  les  había  movido  (la  catarsis).      
 
Fui   activo   en   la   estructuración   del   re-­‐narrar   de   los   testigos   externos.     No   les   dije  
simplemente   a   las   trabajadoras   del   albergue:   ´Bueno,   ¿qué   piensan   de   lo   que   dijo  
Julie?´  Más  bien,  las  entrevisté  cuidadosamente  de  acuerdo  a  las  cuatro  categorías  de  
indagación  que  ya  he  descrito.    De  nuevo  enfatizaré  la  responsabilidad  importante  
que   tiene   el   terapeuta   de   andamiar   esta   entrevista   a   través   de   la   formulación   de  
preguntas  apropiadas.    Expresiones  comunes  de  empatía  tales  como  ´Me  conmuevo  
profundamente   por   Julie   por   el   hecho   de   que...´   rara   vez   alcanzarán   una   re-­‐
presentación  poderosamente  resonante  de  a  qué  le  da  valor  la  persona.    Y  como  he  
mencionado   previamente   en   esta   presentación,   las   prácticas   asociadas   con   dar  
consejo,   opiniones,   afirmaciones   o   con   resaltar   lo   positivo   es   improbable   que   sean  
exitosas  en  establecer  esta  resonancia,  y  pueden  ser  peligrosas  en  estos  contextos.    
 
Es   importante   que   esta   responsabilidad   por   el   andamiaje   del   re-­‐narrar   del   testigo  
externo  sea  ejercido  desde  el  inicio  de  estas  ceremonias  definitorias.    Por  ejemplo,  si  
un   testigo   externo   comienza   su   re-­‐narrar   en   el   superlativo   (por   ejemplo,   ´Pues,   yo  
creo   que   Julie   es   simplemente   increíble   porque...´)   le   corresponde   al   terapeuta  
rápidamente   responder   con   una   pregunta   que   anime   a   este   testigo   externo   a  
suministrar   alguna   narración   de   los   aspectos   particulares   del   contar   de   Julie   a   los  
cuales   el/ella   fue   atraído(a)   (por   ejemplo:   ´La   historia   de   Julie   obviamente   le   fue  
muy  cautivadora.    ¿Qué  fue  exactamente  lo  que  escuchó  o  de  lo  que  fue  testigo  que  le  
llamó  la  atención  y  que  pudiera  ser  realmente  significativo  para  Julie?´).      
 
iii)    El  re-­‐narrar  del  re-­‐narrar    
 
Luego  de  la  parte  uno  (el  contar)  y  la  parte  dos  (el  re-­‐narrar  del  contar),  entrevisté  
de   nuevo   a   Julie,   esta   vez   en   cuanto   a   su   respuesta   a   lo   que   los   testigos   externos  
habían  dicho.    Esta  tercera  parte  de  la  ceremonia  definitoria  se  conoce  como  el  re-­‐
narrar  del  re-­‐narrar,  y  como  he  descrito  anteriormente,  es  moldeado  por  las  mismas  
cuatro   categorías   de   indagación   que   forman   el   re-­‐narrar   del   testigo   externo   al  
enfocarse   en   las   particularidades   de   expresiones;   imágenes   de   identidad;  
encarnación   de   interés;   y   reconocimiento   de   la   catarsis.     En   este   momento   los  
testigos  externos  vuelven  a  la  posición  de  espectadores.    Dentro  de  las  ceremonias  
definitorias   todos   los   desplazamientos   entre   las   tres   etapas   diferentes   son  
movimientos   marcados   y   relativamente   formales.     Si   estos   movimientos   marcados  
se   degeneraran,   y   las   conversaciones   se   tornaran   un  simple   diálogo   entre   las   partes  
en   lugar   de   un   contar   y   re-­‐narrar   estructurado,   sería   muy   improbable   que   esto  
permitiera  el  re-­‐desarrollo  y  la  revitalizacion  del  ´sentido  de  mi  mismo´que  es  vital  

 
42  
para  reparar  el  efecto  del  trauma  múltiple.      
 
Resumen  
 
Al   comienzo   de   la   ceremonia   definitoria,   Julie   tenía   conclusiones   muy   delgadas  
acerca  de  su  vida  e  identidad,  y  no  había  prácticamente  ningun  rastro  de  un  ´sentido  
de  mi  mismo´que  es  crítico  para  el  desarrollo  de  la  agencia  personal,  el  desarrollo  de  
una   experiencia   de   la   continuidad   de   temas   preciosos   a   través   de   la   historia,  
presente  y  futuro  de  la  vida  de  uno,  y  el  desarrollo  de  relaciones  íntimas  con  otros.    
Por   esto,   los   sentimientos   predominantes   de   Julie   eran   de   desolación,   vacío,  
incompetencia,  e  inutilidad.    Sacar  el  tema  de  a  lo  que  Julie  le  asignaba  valor  en  la  
vida  y  establecer  un  contexto  para  una  respuesta  fuertemente  resonante  con  esto  a  
través   del   re-­‐narrar   de   los   testigos   externos   fueron   los   primeros   pasos   en   el   re-­‐
desarrollo   y   la   revitalización   del   ´sentido   de   mi   mismo´de   Julie.     El   significado   de  
estos  pasos  de  apertura  fue  autenticado  por  la  riqueza  del  re-­‐narrar  de  Julie  de  las  
respuestas  de  los  testigos  externos,  y  también  por  su  descripción  de  algunas  de  las  
sensaciones  corporales  a  las  que  estas  dieron  lugar:  ´Mientras  escuchaba  sentía  unas  
sensaciones  extrañas.    Realmente  no  sé  cómo  describir  estas  sensaciones.    Estoy  un  
poco  trabada  de  palabras  ahora  mismo.    Pero  es  como  algo...bueno,  tal  vez  es  como  
empezar  a  salir  de  algún  tipo  de  congelamiento  profundo.    Sí,  eso  es...de  pronto  es  
como  salir  de  una  hibernación.´    
 
Fuentes  de  testigos  externos    
 
Estas   ceremonias   definitorias   de   la   práctica   narrativa   siempre   emplean   testigos  
externos.    En  el  ejemplo  dado  aquí,  estos  testigos  externos  fueron  conocidos  de  Julie.    
Ese  es  frecuentemente  el  caso  -­‐  la  persona  tiene  una  conexión  pre-­‐existente  con  las  
personas  que  son  invitadas  a  participar  como  testigos  externos  (por  ejemplo,  estas  
personas   podrían   ser   familiares,   amigos,   conocidos,   o,   como   en   el   caso   de   Julie,  
miembros   de   las   disciplinas   profesionales   a   quienes   la   persona   ha   llegado   a  
conocer).     Sin   embargo,   no   siempre   es   el   caso   que   la   persona   tenga   esta   conexión   ya  
establecida  con  las  personas  que  son  invitadas  a  participar  como  testigos  externos.    
En  ocasiones  los  testigos  externos  de  mi  trabajo  con  las  personas  que  me  consultan  
acerca  de  las  consecuencias  del  trauma  son  tomados  de  un  grupo  de  voluntarios  que  
tienen   conocimiento   privilegiado   del   trauma   y   sus   efectos.   Con   frecuencia,   estos  
voluntarios   vienen   de   una   lista   de   nombres   de   personas   que   me   han   consultado  
acerca  de  las  consecuencias  del  trauma  en  sus  propias  vidas,  y  quienes  han  estado  
entusiasmados  por  unirse  conmigo  en  mi  trabajo  con  otros  que  estan  siguiendo  sus  
pisadas   (3).     En   otras   ocasiones   estos   testigos   externos   son   tomados   de   mi   propia  
red   personal   y   social,     o   de   personas   de   las   disciplinas   profesionales   quienes   son  
colegas  o  quienes  están  visitando  Dulwich  Centre  por  entrenamiento  y  consulta.      
 
Independientemente   de   la   fuente   de   testigos   externos,   siempre   hago   mi   mejor  
esfuerzo   por   cumplir   mi   responsabilidad   por   la   forma   del   re-­‐narrar   del   testigo  
externo.     En   cumplimiento   de   esta   responsabilidad,   entrevisto   activamente   a   los  
 
43  
testigos   externos,   y   esta   entrevista   es   formada   por   las   cuatros   categorías   de  
indagación  que  he  delineado  en  esta  presentación.    Cuando  los  testigos  externos  son  
tomados   de   las   disciplinas   profesionales,   generalmente   es   importante   conversar  
acerca  de  la  naturaleza  de  la  tradición  de  reconocimiento  a  ser  reproducido  en  el  re-­‐
narrar   de   los   testigos   externos.     Esto   ayuda   a   estos   trabajadores   a   alejarse   de   las  
tradiciones  de  teorizar  y  conjeturar  acerca  de  las  vidas  y  relaciones  de  las  personas;  
de   evaluar   las   expresiones   de   las   personas   de   acuerdo   a   los   conocimientos   expertos  
de   las   disciplinas   profesionales;   y   de   formular   intervenciones   y   tratamientos   para  
los   problemas   de   las   vidas   de   las   personas.     Estas   conversaciones   acerca   de   la  
tradición   del   re-­‐narrar   de   los   testigos   externos   abren   un   espacio   para   que   los  
miembros  de  las  disciplinas  profesionales  mantengan:    
 
a)    una  conciencia  de  qué  es  lo  que  les  atrae  en  las  expresiones  de  las  personas,    
b)    una  consciencia  de  las  imágenes  que  les  son  evocadas  por  estas  expresiones,    
c)    una  atención  a  qué  es  lo  que  de  su  propia  experiencia  hace  resonancia  con  estas  
expresiones  e  imágenes,  y    
d)    una  posición  reflexiva  sobre  las  maneras  en  las  que  son  movidos  por  cuenta  de  
ser  espectadores  de  este  contar,  y  por  cuenta  de  participar  en  este  re-­‐narrar.      
 
El  trabajo  extendido  de  la  catarsis    
 
En   esta   presentación   he   enfatizado   considerablemente   sobre   el   significado   del  
reconocimiento  de  la  catarsis  por  cuenta  de  los  testigos  externos.    Al  hacer  esto  he  
provisto   un   recuento   de   cómo   los   testigos   externos   podrían   reconocer   la   catársis   en  
el   segundo   estadío   de   la   ceremonia   definitoria.     Ahora   quisiera   describir   opciones  
para  el  trabajo  extendido  de  la  catarsis.      
 
Las  personas  que  han  sufrido  trauma  signficativo  y  recurrente  generalmente  tienen  
un   fuerte   sentido   de   que   el   mundo   es   totalmente   indiferente   al   hecho   de   su  
existencia.    Además,  su  sentido  de  agencia  personal  con  frecuencia  esta  disminuida  
al  punto  de  que  no  creen  que  les  sea  posible  influenciar  el  mundo  que  les  rodea  de  
modo  alguno.    El  resultado  de  esto  es  una  sensación  de  la  irrelevancia  de  su  propia  
vida,   de   vacío   y   de   parálisis   personal   -­‐   un   sentido   de   que   la   vida   de   uno   está  
congelada   en   el   tiempo.     Por   esto,   es   especialmente   importante   que   personas   que  
han  sido  sujetos  al  trauma  experimenten  un  mundo  que  de  alguna  forma  responda  
al   hecho   de   su   existencia,   y   que   experimenten   el   hacer   por   lo   menos   una   pequeña  
diferencia   en   este   mundo.     El   trabajo   extendido   de   la   catarsis   tiene   el   potencial   de  
contribuir  significativamente  a  este  logro.      
 
Ahora  compartiré  una  historia  que  ilustra  este  potencial:    
 
Marianne   tenía   un   antecedente   de   trauma   significativo   y   recurrente.     Como   un  
resultado   de   esto,   entre   otros,   ella   había   tenido   una   larga   lucha   con   las  
consecuencias  de    lo  que  generalmente  se  conoce  como  una  memoria  disociada:  bajo  
circunstancias   estresantes   ella   tendía   a   re-­‐vivir   el   trauma   de   su   historia   sin   tener  
 
44  
ninguna   consciencia   en   el   momento   de   que   estas   eran   memorias   que   estaba  
volviendo   a   experimentar.     En   nuestra   segunda   reunión   yo   había   entrevistado   a  
Marianne  en  presencia  de  tres  testigos  externos.    Dos  de  ellos  eran  personas  que  me  
habían  consultado  previamente  por  los  efectos  del  trauma  en  sus  vidas,  y  al  concluir  
nuestro   trabajo   juntos   habían   estado   dichosos   de   que   sus   nombres   se   incluyeran   en  
uno  de  mis  registros  de  testigos  externos.    El  otro  testigo  externo  era  una  mujer  de  
nombre  Hazel,  quien  era  consejera.    Hazel  tenía  un  interés  especial  en  trabajar  con  
personas  quienes  habían  sufrido  trauma.          
 
Al  inicio  de  nuestra  reunión  yo  había  entrevistado  a  Marianne  acerca  de  algunas  de  
sus  experiencias  de  trauma,  y  las  consecuencias  de  estas  para  su  vida.    A  través  de  
un   escuchar   atento   durante   esta   etapa   de   nuestra   reunión,   también   había  
encontrado   una   entrada   para   explorar   algunas   de   sus   respuestas   al   trauma,   y   el  
fundamento   de   estas   respuestas   -­‐   a   qué   era   que   ella   le   daba   valor   en   su   vida.     Luego  
entrevisté   a   los   testigos   externos   de   acuerdo   a   la   manera   que   he   estado  
describiendo  en  esta  presentación,  y  noté  que  Marianne  parecía  estar  especialmente  
atraída   al   reconocimiento   de   la   catarsis   de   Hazel.     En   este   reconocimiento,   Hazel  
había  hablado  de  unos  nuevos  entendimientos  que  ella  había  tenido  acerca  de  lo  que  
podría   ser   útil   en   su   trabajo   con   dos   de   sus   clientes.     Estos   clientes   eran   ambas  
mujeres  quienes  consultaban  a  Hazel  acerca  de  los  efectos  del  trauma  en  sus  vidas.    
Hazel   dijo   que   hasta   ese   momento   ella   se   había   sentido   de   alguna   manera  
restringida   en   su   trabajo   con   estas   dos   mujeres,   y   frustrada   de   que   no   podía  
encontrar   una   forma   de   proceder   que   fuera   de   su   satisfacción.       Ella   también   dijo  
que   a   través   del   último   mes,   más   o   menos,   ella   había   empezado   a   preocuparse   de  
que  les  estaba  fallando  a  estas  dos  mujeres.    
 
Dentro   del   contexto   del   re-­‐narrar   del   testigo   externo,   Hazel   habló   de   estas   nuevas  
comprensiones,  de  las  posibilidades  que  ella  pensaba  que  estas  podrían  traer  a  sus  
conversaciones  terapéuticas  con  estas  dos  mujeres  que  le  estaban  consultando.    Ella  
redondeó   este   reconocimiento   de   la   catarsis   con:   ´Por   lo   que   he   escuchado   de  
Marianne,  ahora  tengo  unas  ideas  claras  acerca  de  cómo  proceder  en  mi  trabajo  con  
mis  clientes´.    Cuando  entrevisté  a  Marianne  acerca  de  su  respuesta  al  re-­‐narrar  de  
los   testigos   externos,   ella   se   detuvo   por   algún   tiempo   en   este   recuento   de   su  
contribución   al   trabajo   de   Hazel.     Ella   parecía   atónita:   ´Yo   siempre   pienso   de   mi  
misma   como   algo   que   es   inútil,   y   sólo   una   carga   para   los   demás.     Quién   hubiera  
pensado  que  yo  pudiera  hacer  algo  que  pudiera  ayudar  a  alguien  más.    Esto  es  algo  
demasiado   grande   para   poder   comprender,   verdad   que   lo   es.     ¡Va   a   tomar   un  
tiempo!    
 
Al   finalizar   esta   reunión   Hazel   estaba   sumamente   consciente   del   significado   para  
Marianne   de   su   reconocimiento   de   la   catarsis.     Tres   semanas   después   recibí   dos  
cartas   dirigidas   a   Marianne   a   través   de   mi   oficina,   junto   con   una   nota   de  
presentación   de   Hazel.     En   esta   nota   de   presentación   Hazel   explicó   que   estas   dos  
cartas   habían   sido   escritas   en   conjunto   por   ella   y   sus   dos   clientes,   y   que   estas   cartas  
suministraban   un   recuento   de   las   formas   en   las   que   la   historia   de   Marianne   había  
 
45  
abierto   nuevos   caminos   para   que   estas   mujeres   abordaran   las   consecuencias   del  
trauma  en  sus  vidas.    En  la  nota  de  presentación  Hazel  sugirió  que  yo  le  leyera  estas  
cartas  a  Marianne  en  el  momento  de  mi  siguiente  reunión  con  ella.        
 
Esto  hice  posteriormente  y  Marianne  fue  tan  movida  por  esto  que  en  dos  ocasiones  
tuvo   que   tomar   un   tiempo   muerto   con   un   cigarrillo   en   nuestro   patio   para,   en   sus  
palabras   ´Recobrar   la   compostura´.     También   fue   poderosamente   tocada   por   los  
obsequios   que   habíamos   descubierto   en   los   dos   sobres.     Una   de   estas   cartas   fue  
acompañada  de  una  hermosa  tarjeta  hecha  a  mano  con  una  leyenda  que  honraba  la  
contribución   de   Marianne.     La   otra   carta   fue   acompañada   de   cinco   cupones   para  
espresso   y   torta   en   un   café   de   la   ciudad.     Esta   tarjeta   y   estos   cupones   fueron   un  
regalo  de  estas  dos  mujeres  quienes  habían  reconocido  por  escrito  la  contribución  
de  Marianne  a  sus  esfuerzos  por  sanar  de  los  traumas  de  sus  vidas.      
 
Estas  cartas,  tarjeta  y  cupones  representan  un  ejemplo  del  trabajo  extendido  de  la  
catarsis.    El  trabajo  extendido  de  la  catarsis  tiene  que  ver  con  iniciativas  luego  de  la  
sesión   que   son   tomadas   por   los   testigos   externos   para   hacer   seguimiento   a   los  
reconocimientos   de   la   catarsis   hechos   en   el   segundo   estadío   de   una   ceremonia  
definitoria.    Es  este  trabajo  extendido  de  la  catarsis  que  le  proveyó  a  Julie  un  sentido  
inconfundible  de  agencia  personal,  y  un  sentido  de  que  el  mundo  respondía  al  hecho  
de   su   existencia.     De   esta   forma,   el   trabajo   extendido   de   la   catarsis   tiene   el   potencial  
de   contribuir   de   manera   muy   significativa   al   re-­‐desarrollo   y   la   revitalización   del  
´sentido   de   mí   mismo´   al   cual   me   he   referido   en   esta   presentación.     Entre   otras  
cosas,  en  respuesta  a  la  lectura  de  estas  cartas  y  el  recibir  estos  obsequios  Marianne  
habló  de  sensaciones  corporales  muy  similares  a  los  reportados  por  Julie.    
 
Tal   como   he   mencionado,   Marianne   estaba   bastante   abrumada   por   estos  
reconocimientos.   Algún   tiempo   después   ella   me   dijo   que   nunca   había  
experimentado  algo  siquiera  cerca  de  este  tipo  de  reconocimiento  en  toda  su  vida;  
que  esto  estaba  a  ´años  luz´de  cualquier  cosa  que  ella  jamás  hubiera  conocido.    En  
este   momento   ella   también   dijo   que   había   sido   importante   que   este   reconocimiento  
no   viniera   en   una   forma   que   ella   pudiera   refutar   o   negar.     Ella   no   había  
experimentado  este  reconocimiento  como  un  intento  de  mostrar  lo  positivo  con  la  
esperanza  de  hacer  que  se  sintiera  mejor,  sino  más  bien  como  un  recuento  basado  
en  los  hechos  de  las  ondas  que  tuvieron  su  inicio  en  sus  propias  expresiones,  y  que  
habían  tocado  la  vida  de  otros  de  manera  significativa.    Esto  le  proveyó  a  ella  de  una  
plataforma  para  nuevas  iniciativas  en  su  propia  vida  para  recuperarse  del  trauma  de  
su  propia  historia.    
 
Supe   más   tarde   que   este   trabajo   extendido   de   la   catarsis   había   establecido   una  
resonancia   profundamente   sanadora   para   Marianne.   La   comprensión   de   que   ella  
había   contribuído   a   posibilidades   para   otros   en   abordar   la   injusticia   había   resonado  
con  una  esperanza  secreta  de  larga  data  pero  debilmente  conocida  -­‐  que  todo  lo  que  
había  sufrido  no  sería  en  vano.    Esta  noticia  no  me  sorprendió,  ya  que  he  encontrado  
que  es  común  que  personas  quienes  han  sufrido  trauma  significativo  alberguen  un  
 
46  
anhelo   de   que   el   mundo   sea   diferente   por   cuenta   de   lo   que   han   sufrido;   o   una  
esperanza   secreta   de   que   todo   lo   que   han   sufrido,   todo   lo   que   han   aguantado,   no   ha  
sido  en  vano;  o  un  deseo  escondido  de  contribuir  a  las  vidas  de  otros  que  han  tenido  
experiencias  similares;  o  una  fantasía  acerca  de  desempeñar  un  papel  en  el  alivio  del  
sufrimiento   de   otros;   o   tal   vez   una   pasión   de   desempeñar   un   papel   en   actos   de  
reparación  con  relación  a  las  injusticias  del  mundo.      
 
El  valor  de  las  estructuras  de  la  ceremonia  definitoria    
 
En   esta   presentación   me   he   estado   enfocando   en   el   lugar   de   la   estructura   de   la  
ceremonia  definitoria  en  el  trabajo  con  personas  que  han  sufrido  trauma.    No  puedo  
hacer  demasiado  hincapié  en  la  efectividad  de  esta  estructura.    Tiene  el  potencial  de  
contribuir   de   manera   muy   significativa   a   la   revitalización   de   ese   ´sentido   de   mí  
mismo´   que   con   tanta   frecuencia   se   encuentra   disminuido   o   aún   borrado   por   las  
experiencias  del  trauma.    En  mi  experiencia,  no  existe  un  proceso  terapéutico  más  
poderoso.    Tal  vez  la  manera  más  sencilla  para  mí  de  comunicar  esto  es  compartir  
otra  historia.      
 
Paul  
 
Paul,   un   niño   de   doce   años,   fue   traído   a   verme   por   su   padre   y   su   madre,   quienes  
estaban   muy   preocupados   por   él.     Según   ellos,   él   estaba   persistentemente   triste,  
ansioso   y   solitario,   y   de   una   variedad   de   formas   había   estado   expresando  
pensamientos   altamente   negativos   acerca   de   su   identidad   y   de   su   vida.     Mientras  
estos  padres  me  describían  sus  preocupaciones,  Paul  lloraba  silenciosamente.      
 
Según  estos  padres,  Paul  siempre  había  sido  un  niño  sensible  que  tenía  la  costumbre  
de   tomar  las  cosas   a  pecho.    No  había  sido  inusual  para  él  estar  afligido  por  muchas  
de  las  vicisitudes  de  su  niñez,  pero  en  el  transcurso  de  los  últimos  dieciocho  meses  
sus   padres   habían   notado   el   desarrollo   de   una   ansiedad   y   una   tristeza   más  
generales,  que  ahora  tocaban  prácticamente  todo  aspecto  de  su  existencia.      
 
Paul  seguía  llorando,  así  que  les  hice  unas  preguntas  a  sus  padres  acerca  de  lo  que  
ellos   entendían   como   el   contexto   de   esta   novedad.     Entre   otras   cosas,   la   madre   de  
Paul   habló   de   la   constante   provocación   y   matoneo   del   que   había   sido   objeto   en   el  
colegio  en  épocas  recientes.    En  esta  coyuntura  Paul  comenzó  a  sollozar,  y  tomé  esto  
como   confirmación   de   la   observación   de   su   madre   acerca   del   significado   de   esta  
provocación  y  matoneo.    
 
Me  volví  a  consultar  a  Paul  acerca  de  esto  pero  él  puso  en  claro  que  aún  no  estaba  
listo   para   unirse   a   nuestra   conversación.     Le   pregunté   si   estaría   bien   que   yo  
entrevistara  a  sus  padres  acerca  de  su  entendimiento  adicional  de  esta  provocación,  
y   los   efectos   de   ella   en   su   vida   y   él   hizo   señas   de   que   esto   estaría   bien.     Entonces  
inicié  una  conversación  con  estos  padres  acerca  de  lo  que  ellos  sabían  en  cuanto  a  
las   tácticas   específicas   de   esta   provocación,   acerca   de   las   actitudes   expresadas   en  
 
47  
ella,   y   acerca   de   lo   que   ellos   entendían   como   las   consecuencias   de   esta   en   la   vida   de  
Paul.     Por   ejemplo,   indagué   acerca   de   su   entendimiento   de   cómo   estas   tácticas   y  
actitudes  estaban  afectando  la  imagen  de  Paul  de  sí  mismo  como  persona,  y  acerca  
de  a  lo  que  lo  estaban  convenciendo  acerca  de  su  vida.    También  indagué  acerca  de  
su   entendimiento   de   cómo   estas   tácticas   interferían   con   sus   mundos   sociales   y  
emocionales.    Parecía  bastante  claro  que  estas  estaban  aislando  a  Paul,  y  alterando  
altamente   su   vida   emocional.     Fue   en   este   momento   que,   por   primera   vez,   su   madre  
declaró  que  era  ´maltrato´  aquello  a  lo  que  que  estaba  siendo  sometido  Paul.      
 
Paul   ahora   parecía   más   dispuesto   a   entrar   en   la   conversación.     En   respuesta   a   mi  
pregunta,   él   confirmó   la   especulación   de   sus   padres   en   cuanto   a   su   tristeza   y  
soledad,   y   en   cuanto   a   las   conclusiones   negativas   que   sostenía   en   cuanto   a   su  
identidad   y   su   vida;   que   él   era   ´débil´,   ´patético´,   ´inadecuado´   e   ´incompetente.    
También   confirmó   su   entendimiento   acerca   del   contexto   principal   de   estas  
experiencias   -­‐   la   provocación   constante   y   el   matoneo   frecuente   en   el   colegio.     Yo  
estaba   abiertamente   curioso   acerca   de   cómo   Paul   había   podido   entrar   en   nuestra  
conversación.     Me   pregunté   en   voz   alta   si   fue   el   que   sus   padres   nombraran   las  
tácticas   de   maltrato   entre   pares,   las   actitudes   expresadas   en   estas   tácticas,   y/o   su  
comprensión  de  las  consecuencias  de  estas  para  su  vida  pudieran  tener  algo  que  ver  
con   esto.     Paul   confirmó   que   era   todo   esto,   y   a   medida   que   se   fue   desarrollando  
nuestra   conversación   me   enteré   que   esta   era   la   primera   ocasión   en   la   que   estas  
tácticas,   actitudes   y   sus   consecuencias   habían   sido   nombradas   en   sus  
particularidades.    Era  claro  que  esto  le  había  suministrado  algún  alivio.      
 
En   respuesta   a   la   iniciación   de   una   conversación   acerca   de   la   acción   que   había  
tomado  esta  familia  en  sus  esfuerzos  por  abordar  estas  circunstancias,  supe  que  la  
madre   de   Paul   había   intentado   llevarlas   ante   las   autoridades   escolares   en   varias  
ocasiones,   sin   resultado.     Cada   vez,   sus   preocupaciones   habían   sido   desestimadas  
con   versiones   de:   ´Hemos   investigado   esto,   y   consideramos   que   el   problema   se  
encuentra   principalmente   en   Paul.     Él   claramente   necesita   ayuda   con   su   auto-­‐
estima´  y  ´¿No  cree  que  va  siendo  tiempo  que  Paul  se  mire  a  si  mismo?  Es  un  mundo  
grande  ahí  afuera,  y  él  simplemente  tendrá  que  aprender  a  ser  más  asertivo´.      
 
Luego  de  más  conversación  acerca  de  las  acciones  tomadas  por  los  padres  basados  
en   su   entendimiento   de   las   circunstancias   del   predicamento   de   Paul,   inicié   una  
indagación  en  cuanto  a  las  respuestas  de  Paul  frente  a  lo  que  estaba  sufriendo.    Mi  
concepto   es   que   ninguno   es   un   receptor   pasivo   de   los   maltratos   que   le   son  
perpetrados   en   su   vida.     Todas   las   personas   responden   a   lo   que   están   sufriendo   y  
siguen  respondiendo,  aunque  generalmente  sucede  que  ignoran  mayormente  estas  
respuestas.    Esto  es  porque,  dentro  del  contexto  del  maltrato,  estas  respuestas  son  
mayormente   desalentadas,   despreciadas,   ridiculizadas   y   menospreciadas,   e  
invariablemente  pasan  inidentificadas  e  ignoradas.      En  mi  concepto,  las  respuestas  
de   las   personas   al   maltrato   están   fundadas   sobre   lo   que   valoran   en   sus   vidas,   y  
sobre   las   formas   de   relacionarse   que   pueden   ser   entendidas   como   prácticas   de  

 
48  
contrapoder.    
 
En   cualquier   conversación   con   personas   que   han   sido   objeto   de   maltrato,   considero  
que   es   de   crítica   importancia   volver   visible   y   desenvolver   sus   respuestas   respecto   a  
aquello  a  lo  que  han  sido  sometidos.  Es  en  este  desenvolver  de  sus  respuestas  que  se  
puede   conocer   ricamente   a   qué   es   que   las   personas   le   dan   valor.       Es   en   este  
desenvolver   que   las   prácticas   de   contrapoder   se   pueden   apreciar   en   sus  
particularidades   y   ser   más   desarrolladas.     Y   es   este   desenvolver   que   provee   un  
fundamento   para   el   desarrollo   mayor   de   estas   prácticas   de   contrapoder.     En   la  
cotidianidad   es   muy   raro   que   el   desarrollo   y   el   desempeño   de   estas   prácticas   de  
contrapoder   sean   reconocidos   signficativamente,   a   pesar   del   hecho   de   que   este  
logro  refleja  la  consecución  de  habilidades  sociales  bastante  extraordinarias  (4).      
 
Como   un   resultado   de   esta   indagación   acerca   de   las   respuestas   de   Paul   a   lo   que  
estaba  siendo  sometido,  descubrimos  que,  entre  otras  cosas,  él  había  tomado  pasos  
para  hacerse  amigo  de  la  bibliotecaria  del  colegio  para  que  pudiera  pasar  sus  horas  
de   almuerzo   en   la   biblioteca   del   colegio,   alejado   de   la   cultura   del   patio   escolar.     Esta  
y  otras  iniciativas  fueron  examinadas  en  nuestra  conversación.    Como  un  resultado  
de  esto,  Paul  y  sus  padres  se  familiarizaron  mucho  más  con  las  particularidades  de  
las  prácticas  de  contrapoder  que  había  estado  desarrollando  Paul,  con  las  raíces  de  
las  mismas,  y  con  lo  que  reflejaban  estas  iniciativas  acerca  de  a  qué  le  asignaba  valor  
en   su   vida.     Era   inmediatamente   aparente   que   Paul   estaba   encontrando   más  
consuelo   en   el   desarrollo   de   esta   conversación   en   la   cual   las   particularidades   de   sus  
respuestas  al  trauma  se  estaban  haciendo  conocer  más  ricamente.      
 
Con   la   aprobación   de   Paul   y   sus   padres,   llamé   al   colegio.   Era   mi   esperanza   que  
alguna   colaboración   con   las   autoridades   escolares   relevantes   podría   contribuir   a  
iniciativas  generales  para  abordar  esos  aspectos  de  la  cultura  del  patio  escolar  que  
eran  maltratantes,  y  a  iniciativas  específicas  en  respuesta  a  la  experiencia  de  Paul  de  
este  maltrato.    También  había  esperado  que  me  fuera  posible  reunirme  con  los  niños  
que   estaban   perpetrando   el   maltrato   entre   pares.     La   respuesta   del   colegio   a   mi  
iniciativa  confirmó  la  predicción  de  la  madre  de  Paul  -­‐  no  fue  positiva.    A  pesar  del  
cuidado   que   tomé,   el   director   del   colegio   estaba   claramente   molesto   con   mi  
abordaje   y   exigió   saber:   ´¿Cuáles   son   estos   alegatos   acerca   de   la   cultura   del   patio  
escolar?´  Llamé  a  la  familia  de  Paul  y  hablé  con  su  madre  acerca  de  un  plan  sustituto  
-­‐   invitar   a   nuestra   próxima   reunión   a   algunos   otros   niños,   extraños   para   Paul,  
quienes   tenían   experiencia   privilegiada   de   maltrato   entre   pares.     Sugerí   que   estos  
niños  podrían  apreciar  aspectos  de  la  historia  de  Paul  que  nosotros  como  adultos  no  
percibiríamos,   y   que   sus   respuestas   podrían   proveerle   a   Paul   un   especie   de  
validación   que   estaba   fuera   de   nuestro   alcance   suplirle.     La   madre   de   Paul   estaba  
entusiasta   con   esta   idea   ya   que,   aparte   de   otras   cosas,   la   soledad   aguda   de   Paul  
había   sido   de   tanta   preocupación   para   ella.     La   respuesta   del   padre   de   Paul   fue:  
´Bueno,   ¡supongo   que   no   tenemos   nada   que   perder!´     Paul   se   sentía   positivo   en  
cuanto  a  la  idea,  aunque  sentía  algo  de  ansiedad  al  respecto.      
 
 
49  
En  el  contexto  de  la  práctica  terapéutica  no  es  inusual  que  me  refiera  a  mis  registros  
-­‐   estas   son   listas   de   nombres   y   detalles   de   contacto   de   personas   que   me   han  
consultado  en  el  pasado  y  quienes  se  han  ofrecido  para  contribuir  a  mi  trabajo  con  
personas  que  siguen  sus  pisadas.    Así  que,  de  mi  registro  de  nombres  de  los  niños  
quienes   me   habían   sido   referidos   en   relación   con   las   consecuencias   del   maltrato  
entre  pares  en  sus  vidas,  llamé  a  las  familias  de  los  tres  voluntarios  más  recientes.    
No   tuve   necesidad   de   avanzar   más   en   la   lista,   ya   que   todos   estos   niños   estaban  
entusiastas   en   cuanto   a   este   llamado,   al   igual   que   sus   padres.     Pronto   me   estaba  
reuniendo  con  Paul  y  sus  padres  y  estos  tres  invitados.    
 
Al   comienzo   de   esta   reunión   entrevisté   a   Paul   acerca   de   sus   experiencias   de  
maltrato   entre   pares,   acerca   de   lo   que   él   había   aprendido   con   respecto   a   las   tácticas  
específicas   de   maltrato   entre   pares   a   las   cuales   había   sido   sometido,   acerca   de   las  
consecuencias   de   esto   para   su   vida,   y   acerca   de   sus   respuestas   a   lo   que   había  
sufrido.     Escaloné   esta   conversación   de   tal   forma   que   le   proporcionó   a   Paul   una  
oportunidad   de   describir   de   forma   gruesa   las   contraprácticas   en   las   que   se   había  
ocupado  y  a  qué  era  que  le  había  seguido  dando  valor  en  su  vida  y  se  había  rehusado  
a  entregar.    Durante  esta  primera  parte  de  nuestra  reunión,  nuestros  tres  invitados  
eran  estrictamente  espectadores  de  nuestra  conversación.      
 
Luego   le   pedí   a   Paul   y   a   sus   padres   hacerse   atrás   y   comencé   a   entrevistar   a   estos  
niños  acerca  de:    
 
a)   Lo   que   habían   escuchado   de   Paul   que   les   había   llamado   la   atención   de   forma  
particular;    
b)    Las  imágenes  mentales  y  las  metáforas  que  esto  había  evocado,  y  lo  que  esto  les  
sugería  en  cuanto  a  quién  era  Paul  como  persona  y  acerca  de  lo  qué  era  importante  
para  él;    
c)     Por   qué   se   podían   identificar   con   lo   que   estaban   escuchando;     qué   tocó   una  
cuerda  sensible  en  su  propia  experiencia;  y  sobre  qué  era    
d)   A   dónde   se   habían   trasladado   personalmente   por   cuenta   de   haber   estado  
presente   como   testigos   de   la   historia   de   Paul   en   cuanto   al   maltrato   y   sus   respuestas  
al  mismo.      
 
Fue  en  el  contexto  de  este  re-­‐narrar  por  estos  niños  que  la  contribución  de  Paul  al  
desarrollo   de   las   prácticas   de   contrapoder   se   hicieron   más   visibles,   y   lo   que   Paul  
representaba   en   la   vida   se   hizo   más   ricamente   conocido:   ´Paul   no   se   dejó   involucrar  
en  todo  esto.    Nada  de  lo  que  estos  niños  hicieron  podía  hacer  que  él  se  les  uniera  en  
esta   provocación   y   matoneo´;   ´Paul   representa   estilos   más   cariñosos   y  
comprensivos´;   ´Paul   es   uno   de   esos   niños   que   no   le   pasará   la   responsabilidad   a  
otros.    No  encontró  niños  más  pequeños  a  quienes  pasarles  este  matoneo.´    
 
Mientras   evolucionaba   el   re-­‐narrar   de   estos   tres   niños,   Paul   comenzó   a   llorar   y  
luego   a   sollozar.     Presumí   que   esto   era   significativamente   un   resultado   del   hecho   de  
que   las   misma   formas   de   ser   en   la   vida   que   habían   sido   tan   despreciadas   y  
 
50  
descalificadas   en   el   contexto   del   maltrato   entre   pares   ahora   estaban   siendo  
reconocidas  y  honradas.    También  presumí  que,  por  cuenta  de  esto,  Paul  se  estaba  
separando   de   todas   las   conclusiones   negativas   que   le   habían   sido   impuestas   a   su  
identidad   en   el   contexto   del   maltrato   entre   pares.     Cuando   llegó   el   momento   para  
que   nuestros   tres   testigos   externos   se   hicieran   atrás,   y   que   yo   entrevistara   a   Paul  
acerca  de  lo  que  él  había  escuchado  en  este  re-­‐narrar,  y  acerca  de  a  dónde  le  había  
llevado   esto   con   respecto   al   entendimiento   de   su   propia   vida,   el   confirmó   mi  
corazonada.    La  experiencia  de  este  re-­‐narrar  sí  resultó  ser  un  punto  decisivo,  y  me  
dió   la   fuerte   sensación   de   que   él   nunca   más   sería   vulnerable   a   estas   conclusiones  
negativas  acerca  de  su  identidad  y  de  su  vida.        
 
Debo   decir   que   estos   tres   niños   hicieron   un   trabajo   excelente   en   reconocer   las  
maneras  en  las  que  la  historia  de  Paul,  y  la  oportunidad  provista  en  su  re-­‐narrar  de  
su   historia,   los   hacía   transportar.     Al   reconocer   los   aspectos   transportadores   de  
estas  experiencias,  estos  niños  hablaron,  entre  otras  cosas,  acerca  de  posible  acción  
que   podrían   tomar   que   podría   contribuir   más   a   alguna   reparación   en   relación   con  
las   injusticias   del   maltrato   entre   pares.     Este   reconocimiento   de   los   aspectos  
transportadores   de   estas   experiencias   es   siempre   altamente   resonante   para   las  
personas   que   han   experimentado   el   maltrato.     Esto   resuena   con   un   rango   de  
sentimientos  de  la  vida,  incluído  el  anhelo  porque  el  mundo  sea  diferente  en  razón  
de  lo  que  ellos  han  sufrido.      
 
Hay  más  en  la  historia  de  mis  conversaciones  con  Paul,  sus  padres  y  los  tres  niños  
que   nos   acompañaron   como   testigos   externos   en   tres   de   estas   conversaciones.     Sólo  
diré   un   poco   acerca   de   uno   de   los   acontecimientos   que   se   desarrolló   durante   el  
curso  de  nuestras  reuniones,  y  que  consideré  excepcional.    Me  enteré  en  mi  quinta  
reunión   que   Paul   había   empezado   a   ocuparse   de   buscar   otros   niños   que   tenían  
conocimiento  privilegiado  de  maltrato  entre  pares.    La  mayoría  de  estos  niños  eran  
de  su  colegio.    Al  identificar  estos  niños,  les  estaba  involucrando  en  conversaciones  
acerca  de  lo  que  el  ser  sometido  a  maltrato  entre  pares  reflejaba  acerca  de  lo  que  era  
importante  para  ellos,  y  acerca  de  lo  que  representaban  en  la  vida;  esto  es,  formas  
más  honorables  de  ser  niños  en  la  cultura  del  patio  del  colegio.    También,  dado  que  
la  identificación  y  la  apreciación  de  sus  propias  respuestas  al  maltrato  entre  pares  
como   prácticas   de   contra   poder   había   sido   muy   significativo   para   Paul,   él   estaba  
invitando   historias   de   estos   otros   niños   acerca   de   sus   propias   respuestas   a   lo   que  
habían   sido   sometidos.     Esto   estaba   contribuyendo   al   desarrollo   de   un   inventario  
compartido  de  conocimiento  acerca  de  las  prácticas  de  contrapoder,  y  a  iniciativas  
en   el   desarrollo   de   una   cultura   alternativa   del   patio   del   colegio.     En   una   siguiente  
reunión  tuve  el  gran  placer  de  reunirme  con  Paul  y  varios  de  estos  niños.      
 
Más  tarde,  al  final  de  nuestra  serie  de  reuniones,  le  pedí  a  Paul  y  a  sus  padres  que  
reflexionaran   sobre   nuestras   reuniones   y   me   hablaran   acerca   de   lo   que   les   había  
sido  más  util,  y  acerca  de  su  entendimiento  de  esto.    También  quería  saber  acerca  de  
cualquier   cosa   que   les   había   parecido   inútil.     En   respuesta   a   estas   preguntas  
hablaron   mucho   acerca   de   nuestras   reuniones   cuando   estuvieron   presentes   los  
 
51  
otros  tres  niños  como  testigos  externos.    Les  pregunté  qué  valor  les  atribuían  a  estas  
reuniones   en   el   contexto   total   de   nuestro   trabajo   juntos:   ´Su   contribución   ameritó  
una   reunión   adicional?´   ¿Como   una   sesión   de   terapia   adicional?   ¿O   valía   media  
sesión   de   terapia,   o   dos   sesiones   de   terapia?   ¿Cuál   es   su   impresión   en   cuanto   a  
esto?´  En  respuesta  a  mi  pregunta,  Paul  y  sus  padres  todos  me  dieron  sus  estimados  
individuales.     Todos   fueron   altos.     Dividí   estas   cifras   por   tres   para   obtener   el  
promedio.   que   resultó   ser   837,4   sesiones.     Mi   aporte   a   la   terapia   fue   seis;   había  
sostenido  seis  reuniones  con  esta  familia.    Así  que  de  las  843,  4  sesiones  de  terapia  
que   había   llevado   abordar   el   trauma   al   que   Paul   estaba   siendo   sometido,   mi  
contribución  fue  menos  del  1%.    Este  no  es  un  ejemplo  ejemplificante  del  resultado  
de   emplear   la   estructura   de   la   ceremonia   definitoria   en   nuestro   trabajo   con  
personas   que   nos   consultan   acerca   de   experiencias   de   trauma.     Las   personas  
rutinariamente   valoran   muy   altamente   las   respuestas   de   los   testigos   externos  
cuando   estas   respuestas   se   moldean   de   acuerdo   a   la   tradición   de   reconocimiento  
que  he  estado  describiendo  en  esta  presentación.    
 
He  ofrecido  aquí  tres  ejemplos  del  uso  de  la  estructura  de  la  ceremonia  definitoria  
en   el   trabajo   con   personas   que   han   sufrido   trauma.     En   todos   estos   ejemplos,   con  
Julie,  Marianne  y  Paul,  los  testigos  externos  lograron  algo  que  estaba  más  allá  de  mis  
capacidades   lograr.     Fui   sin   embargo   influyente   en   todos   estos   ejemplos   -­‐   estas  
respuestas  de  los  testigos  externos  no  hubieran  tomado  la  forma  que  tomaron  si  yo  
no  hubiera  entrevistado  activamente  a  los  testigos  externos  de  acuerdo  a  las  cuatro  
categorías   de   indagación   que   he   bosquejado   en   diferentes   lugares   de   esta  
presentación.     Considero   que   fue   el   acto   de   entrevistar   a   los   testigos   externos   de  
acuerdo   a   estas   categorías   de   indagación   que   facilitó   el   re-­‐narrar   que   fue   tan  
fuertemente  resonante  para  Julie,  Marianne,  y  para  Paul.      
 
PARTE  DOS:  Conversaciones  de  re-­‐autoría:  Desde  una  existencia  de  una  sola  historia  
a  una  existencia  de  historias  múltiples  
 
Ahora   revisaré   un   tema   que   toqué   antes   cuando   estaba   describiendo   el   principio   de  
escuchar  doblemente.    Este  tema  trata  de  la  naturaleza  de  la  vida  que  es  de  historias  
múltiples.     Cuando   me   consultan   personas   que   han   sido   sometidas   a   trauma  
considerable,   con   frecuencia   representan   sus   vidas   como   si   fueran   de   una   sola  
historia.    Es  como  si  se  sintieran  totalmente  atrapados  en  una  sola  dimensión  de  la  
vida,   una   que   presenta   de   forma   predominante   un   sentido   de   desesperanza,  
futilidad,   vacío,   vergüenza,   desespero   y   depresión.     Generalmente,   en   mi   primer  
contacto  con  personas  que  han  sufrido  el  trauma,  buscan  explicar  los  predicamentos  
tristes  y  dolorosos  en  los  que  se  hallan  sus  vidas.    En  esta  explicación  se  esfuerzan  
por   ligar   algunos   de   los   eventos   de   sus   vidas   en   algún   tipo   de   secuencia   que   se  
desenvuelve   a   través   del   tiempo   de   acuerdo   a   temas   específicos   que   normalmente  
son   de   tragedia   y   pérdida.     Aunque   estas   explicaciones   generalmente   son   bastante  
delgadas   y   desarticuladas,   y   generalmente   excluyen   cualquier   consciencia   del   tipo  
de   temas   valorados   que   se   reflejan   en   el   ´sentido   de   mí   mismo´   preferido   al   cual   me  

 
52  
he  referido  en  esta  presentación,  sin  embargo  constituyen  historias.        
 
Cuando  las  personas  representan  sus  vidas  como  de  una  sola  historia,  y  cuando  se  
experimentan   a   sí   mismas   como   atrapadas   en   una   sola   dimensión   de   la   vida,   me  
resulta   útil   concebir   la   vida   como   de   historias   múltiples.     Como   forma   de   explorar  
las  implicaciones  de  esta  idea  de  que  la  vida  es  de  historias  múltiples,  consideremos  
la  metáfora  de  un  edificio.    Por  ejemplo,  tomemos  este  edificio  de  varios  pisos  en  el  
cual   nos   estamos   reuniendo   acá   en   Ramala.     Solo   imaginen   por   un   momento   que  
este   edificio   no   tiene   ascensores,   escaleras,   escaleras   eléctricas   ni   escaleras   de  
incendio,  y  que  no  hay  forma  de  que  las  personas  que  están  en  el  primer  piso  tengan  
acceso   a   los   demás   pisos,   y   no   hay   forma   de   salir   del   primer   piso.     Imagínense   cómo  
se  sentirían  de  atrapadas  estas  personas  en  el  primer  piso  al  serles  negado  el  acceso  
a   los   demás   pisos   de   este   edificio   de   pisos   múltiples,   especialmente   cuando   estos  
otros  pisos  representan  otros  territorios  de  la  vida;  otros  territorios  de  la  vida  en  los  
cuales  se  encuentran  muchas  cosas  preciosas  acerca  de  las  vidas  de  estas  personas,  
incluyendo   otros   conocimientos   de   la   vida   y   prácticas   de   la   vida   que   les   podrían  
ayudar  a  encontrar  una  salida  a  sus  predicamentos  en  la  vida,  que  les  podría  ayudar  
en  sus  esfuerzos  por  sanar  del  trauma  al  que  han  sido  sometidas.      
 
En   las   conversaciones   de   la   terapia   narrativa   moldeadas   por   nuestras   preguntas   y  
por  estructuras  tales  como  las  asociadas  a  la  ceremonia  definitoria,  construimos  un  
andamio   parecido   a   lo   que   hacen   los   trabajadores   de   la   construcción   alrededor   de  
los   edificios   sobre   los   cuales   están   trabajando.     Es   en   el   construir   de   este   andamio   a  
través   de   nuestras   preguntas   y   estructuras   terapéuticas   que   hacemos   posible   que  
las  personas  consigan  acceso  a  los  demás  pisos  o  territorios  de  sus  vidas.    Cuando  se  
identifican  inicialmente  estas  otras  historias  acerca  de  la  vida,  o,  si  se  quiere,  estos  
otros   territorios   de   la   vida,   parecen   pequeños,   de   hecho   minúsculos.     Se   podrían  
asemejar   a   unos   atolones   en   medio   de   mares   tempestuosos.     Sin   embargo,   a   medida  
que   se   exploran   más   estas   historias   alternativas,   o   estos   territorios   de   la   vida  
previamente   descuidados,   en   nuestras   conversaciones   terapéuticas,   se   vuelven   islas  
sobre   las   que   se   puede   hallar   seguridad   y   sustento,   y   luego   archipiélagos,   y  
finalmente   continentes   de   seguridad   que   abren   otros   mundos   de   la   vida   a   las  
personas  que  nos  consultan.    En  el  desarrollo  de  estas  historias  alternativas,  en  las  
exploraciones  de  estos  otros  territorios  de  la  vida,  las  historias  de  trauma  y  dolor  de  
las   personas   no   se   invalidan   ni   son   desplazadas.     Sin   embargo,   las   persons  
encuentran   que,   como   resultado   de   estas   conversaciones,   tienen   otro   lugar   en   el  
cual   pararse   que   hace   posible   dar   expresión   a   sus   experiencias   de   trauma   sin   ser  
definidas  por  estas  experiencias.      
 
En  todas  las  historias  que  he  compartido  con  ustedes  en  esta  presentación,  el  primer  
paso   para   acceder   a   estos   territorios   alternativos   de   la   vida   fue   a   través   del  
descubrimiento  de  aquello  a  lo  que  la  persona  le  da  valor.    Las  personas  siempren  le  
asignan  valor  a  algo.    Considero  que  el  simple  hecho  de  su  continuada  existencia  es  
evidencia  de  esto.    Aunque  a  qué  es  que  las  personas  le  asignan  valor  puede  ser  muy  
difícil   de   identificar,   las   expresiones   de   dolor   y   angustia   de   las   personas  
 
53  
generalmente   proveen   una   pista   en   este   sentido.   No   creo   que   una   persona  
experimentaría   dolor   en   relación   al   trauma   si   no   valoraran   algo   que   haya   sido  
violado   y   deshonrado   en   nombre   del   trauma.     Y   creo   que   la   intensidad   sentida   de  
este   dolor   es   un   testimonio   a   la   intensidad   con   la   que   consideraron   valiosa   o  
consideraron   preciosa   lo   que   se   estaba   violando   y   deshonrando.   No   creo   que   las  
personas   experimentarían   angustia   permanente,   día-­‐a-­‐día,   como   resultado   del  
trauma,  si  no  estuvieran  manteniendo  una  relación  con  la  cosa  a  que  le  asignan  valor  
-­‐   más   bien,   simplemente   estarían   resignadas   a   sus   experiencias   en   la   vida,   a   su  
situación,  y  a  sus  circunstancias  (White  2000b,  2003).    La  angustia  permanente,  día-­‐
a-­‐día,   como   resultado   del   trauma,   se   puede   entender   como   un   homenaje   al  
mantenimiento   de   una   relación   permanente   con   la   cosa   que   la   persona   tiene   por  
preciosa,  y  como  una  negativa  a  entregarla.        
 
El   descubrir   a   qué   es   que   las   personas   le   dan   valor   abre   la   puerta   a   un   mayor  
desarrollo  de  las  otras  historias,  o  a  más  exploraciones  de  los  otros  territorios  en  las  
vidas  de  las  personas.    En  cada  uno  de  los  ejemplos  dados  en  esta  presentación,  el  
siguiente   paso   en   el   desarrollo   más   amplio   de   estas   historias,   en   la   exploración  
mayor   de   estos   territorios,   fue   el   organizar   respuestas   resonantes   en   el   mundo  
externo.    
 
En  la  siguiente  parte  de  esta  presentación  me  enfocaré  en  las  formas  en  las  que  las  
conversaciones   de   re-­‐autoría   pueden   ayudarles   a   las   personas   a   acceder   a   algunas  
de  las  historias  alternativas  de  sus  vidas  que  están  presentes,  en  primera  instancia,  
sólo  en  trazas  muy  delgadas.      
 
Conversaciones  de  re-­‐autoría    
 
Ningún  recuento  de  mi  trabajo  con  las  personas  que  han  sido  sometidas  al  trauma  
sería  muy  satisfactorio  sin  referencia  al  lugar  de  las  otras  prácticas  narrativas  que  
son  formadas  por  lo  que  llamo  el  ´mapa  de  conversaciones  de  re-­‐autoría´.    Aunque  
no  es  mi  intención  revisar  de  lleno  este  mapa  de  conversaciones  de  re-­‐autoría  en  el  
espacio  de  esta  presentación,  sí  suministraré  una  prueba  de  las  prácticas  asociadas  
con  este  mapa  acá,  y  dejaré  que  usted  le  haga  seguimiento  en  la  abundante  literatura  
sobre  este  tema  (White,  1991,  1995;  Morgan  2000;  Freedman  &  Combs  1996).      
 
El   mapa   de   las   conversaciones   de   re-­‐autoría   se   asocia   con   la   idea,   prestada   del  
trabajo   de   Jerome   Bruner   (1986),   de   que   las   historias   se   componen   de   dos  
panoramas.    Constan  de  un  panorama  de  acción,  y  un  panorama  de  identidad.    (5)    
En   el   diagrama   a   continuación   (Diagrama   1   –   versión   original)   estos   dos   panoramas  
son  representados  por  dos  líneas  de  tiempo  horizontales,  paralelas,  que  atraviesan  
el  presente,  la  historia  reciente,  la  historia  distante  y  el  futuro  cercano.      
 

 
54  
 
 
Panorama  de  acción    
 
El   panorama   de   acción   se   compone   de   eventos   que   están   ligados   en   secuencias,   a  
través   del   tiempo,   de   acuerdo   a   un   tema   o   a   una   trama.     Estos   cuatro   elementos  
parecen  representar  la  estructura  rudimentaria  de  las  historias.    Por  ejemplo,  al  leer  
una  novela,  uno  se  involucra  en  la  narración  de  eventos  específicos  que  son  ligados  
en   algún   tipo   de   secuencia,   no   necesariamente   lineal,   a   través   del   tiempo   o   de  
acuerdo  a  un  tema  o  a  una  trama.    La  trama  podría  ser  romántica,  o  una  tragedia,  o  
comedia,  o  farsa,  o  lo  que  sea.      
 
Panorama  de  identidad    
 
El   panorama   de   identidad   se   compone   de   categorías   de   identidad   que   son   como  
archivadores   de   la   mente.     Estas   categorías   de   identidad   son   específicas   a   la   cultura,  
y   podrían   incluir   motivaciones,   atributos,   rasgos   de   personalidad,   fortalezas,  
recursos,   necesidades,   impulsos,   intenciones,   propósitos,   valores,   creencias,  
esperanzas,  sueños,  compromisos,  etc.    
 
Es   en   estos   archivadores   de   la   mente   que   las   personas   archivan   una   variedad   de  
conclusiones   acerca   de   la   identidad.     A   estas   conclusiones   acerca   de   la   identidad  
generalmente   se   llega   a   través   de   una   reflexión   sobre   los   eventos   de   la   vida   que  
están   esquematizados   en   panoramas   de   acción.     De   acuerdo   con   la   ´perspectiva  
constitutiva´   que   forma   la   práctica   narrativa,   las   vidas   de   las   personas   no   son  
formadas   por   cosas   con   nombres   como   motivaciones   y   rasgos   de   personalidad,   sino  
más   bien   por   las   conclusiones   acerca   de   las   motivaciones   y   los   rasgos   de  
personalidad  propios  que  se  archivan  en  estos  archivadores  de  la  mente.      
 
En   las   conversaciones   terapéuticas   orientadas   por   el   mapa   de   las   conversaciones   de  
re-­‐autoría,  es  tarea  del  terapeuta  suministrar  un  andamio  a  través  de  preguntas  que  
hace   posible   que   las   personas   reúnan,   en   una   trama,   muchos   de   los   descuidados,  
pero   más   destellantes,   eventos   y   acciones   de   sus   vidas.     También   es   tarea   del  
terapeuta   proveer   un   andamio   que   ayude   a   las   personas   a   reflexionar   sobre   los  
eventos  y  los  temas  de  esta  trama  alternativa  a  medida  que  se  desarrolla,  y  derivar  

 
55  
conclusiones   acerca   de   sus   identidades   que   contradigan   muchas   de   las   existentes  
conclusiones   de   identidad   basadas   en   el   déficit   que   han   sido   tan   limitantes   para   sus  
vidas.      
 
Quisiera   ilustrar   brevemente   la   relevancia   de   las   conversaciones   de   re-­‐autoría   al  
trabajo  con  personas  que  han  sufrido  el  trauma.    Para  hacerlo,  regresaré  a  la  historia  
de   mi   trabajo   con   Julie.     A   medida   que   progrese   con   esta   ilustración,   por   favor  
refiérase  al  Diagrama  II  que  provee  un  recuento  gráfico  de  la  naturaleza  serpentina  
de  estas  conversaciones  de  re-­‐autoría.      
 

 
 
Es   posible   revisar   la   ceremonia   definitoria   con   Julie   que   describí   anteriormente   y  
trazar  este  contar  y  re-­‐narrar  en  el  mapa  de  las  conversaciones  de  re-­‐autoría.    Como  
recordarán,   una   de   las   experiencias   de   las   que   habló   Julie   fue   la   de   su   parálisis   en  
respuesta   a   presenciar   que   un   niño   fuera   atropellado   por   un   carro   (esto   es   material  
del  panorama  de  acción  -­‐  véase  #1  en  el  diagrama  II).    En  nuestras  conversaciones,  
fue   la   historia   acerca   de   este   evento   y   la   respuesta   de   Julie   al   mismo,   lo   que  
suministró  una  avenida  para  sacar  el  tema  de  a  qué  era  que  Julie  le  asignaba  valor  
en  la  vida  -­‐  ella  atesoraba  las  vidas  de  los  niños  (esto  es  material  del  panorama  de  
identidad  -­‐  véase  #2).      
 
Luego   organicé   un   contexto   en   el   cual   Julie   experimentara   respuestas   que   eran  
poderosamente  resonantes  con  lo  que  ella  valoraba.    Esto  se  logró  con  el  re-­‐narrar  
de  los  testigos  externos.    Estos  testigos  externos  hablaron  acerca  de  lo  que  les  atraía  
en   la   historia   de   Julie   (material   del   panorama   de   acción   -­‐   véase   #3),   acerca   de   las  
imágenes  de  su  identidad  que  fueron  evocadas  por  esto  (material  del  panorama  de  
identidad   -­‐   véase   #4),   acerca   de   cuáles   resonancias   disparó   esto   en   su   propia  
experiencia  (material  del  panorama  de  acción  -­‐  véase  #5),  y  acerca  de  las  maneras  
en  las  que  esto  les  había  movido  (material  del  panorama  de  acción  y  panorama  de  

 
56  
identidad  -­‐  véase  #6).    
 
En   la   tercera   parte   de   esta   reunión,   entrevisté   a   Julie   acerca   de   lo   que   ella   había  
escuchado   en   el   re-­‐narrar   de   los   testigos   externos.     Esta   entrevista   fue   informada  
por  las  mismas  cuatro  categorías  de  indagación  que  habían  formado  este  re-­‐narrar.    
En  respuesta  a  mis  preguntas,  Julie  habló  acerca  de  las  expresiones  de  los  testigos  
externos   que   habían   capturado   su   atención   (material   del   panorama   de   acción),  
acerca   de   las   imágenes   mentales   de   su   vida   que   habían   sido   evocadas   por   estas  
expresiones   (material   del   panorama   de   identidad)   acerca   de   cuáles   experiencias  
habían  salido  a  la  luz  para  ella  por  cuenta  de  esto  (material  del  panorama  de  acción),  
y   acerca   de   cómo   esto   podría   afectar   su   perspectiva   de   la   vida   (material   del  
panorama  de  identidad).    Esto  también  se  podría  graficar  en  el  Diagrama  II.      
 
En   mi   segunda   reunión   con   Julie,   procedí   a   entrevistarla   en   maneras   que   fueron  
formadas   por   el   mapa   de   conversaciones   de   re-­‐autoría   de   la   terapia   narrativa.    
Ahora  proveeré  una  muestra  de  esta  conversación  y  la  trazaré  en  el  Diagrama  III.      
 

 
 
Michael:   Al   final   de   nuestra   primera   reunión   te   pregunté   acerca   de   lo   que   habías  
escuchado  de  los  testigos  externos  que  te  había  llamado  la  atención,  y  acerca  de  lo  que  
esto  había  disparado  para  ti.    Entre  otras  cosas,  hablaste  acerca  de  cómo  esto  había  
fortalecido  tu  comprensión  de  lo  preciosas  que  son  las  vidas  de  los  niños  para  ti,  y  de  
cómo   esto   debió   siempre   haber   sido   el   caso   para   ti.       Me   dió   curiosidad   conocer   el   tipo  
de   historias   que   podrías   contarme   acerca   de   tu   vida   cuando   eras   más   joven   que  
reflejarían  este  alto  valor  que  le  das  a  las  vidas  de  los  niños?    
 
Esta   es   una   pregunta   del   panorama   de   acción   acerca   de   los   eventos   de   la   historia   de  
Julie.     Esta   pregunta   del   panorama   de   acción   fue   referenciada   al   desarrollo   del  
panorama   de   identidad,   que   presentaba   una   comprensión   más   fuerte   acerca   del  

 
57  
valor  que  Julie  le  da  a  la  vida  de  los  niños.      
 
Julie:   Pues...eh...Ahora   mismo   no   puedo   pensar   en   nada   que   contarte.     Verás,   tengo  
muchos   problemas   con   mis   recuerdos.     Muchos   espacios   vacíos...así   que   simplemente  
no  sé.      
 
La   respuesta   de   Julie   de   ´no   saber´   sugería   que   sería   necesario   que   yo   fuera   más  
activo  en  proveer  un  andamio  para  esta  conversación  de  re-­‐autoría.    Yo  asumí  que  
en   el   contexto   de   un   mayor   andamiaje   de   esta   conversación,   Julie   se   hallaría   más  
conocedora  con  respecto  a  esta  pregunta  acerca  de  su  vida.      
 
Michael:  Tengo  entendido  que  tienes  un  hermano  menor  y  una  hermana  menor.    Si  tu  
hermano   y   hermana   pudieran   estar   aquí   con   nosotros   hoy,   y   estuvieran   escuchando  
nuestra  conversación,  ¿podrías  adivinar  el  tipo  de  historias  que  me  podrían  contar  de  
ti  que  reflejarían  el  alto  valor  que  le  das  a  las  vidas  de  los  niños?    
 
Julie:  Si  mi  hermano  y  hermana  pudieran  estar  aquí,  ¿qué  dirían  acerca  de  mí?    
 
Michael:   Sí.     Si   pudieras   pedirles   a   tu   hermana   y   a   tu   hermano   que   me   contaran  
historias  acerca  de  ti  que  reflejaran  cómo  las  vidas  de  los  niños  son  preciosas  para  ti,  
¿qué  tipo  de  historias  piensas  que  me  contarían?    
 
Aquí   estoy   buscando   evocar   la   presencia   del   hermano   y   la   hermana   de   Julie.   (6)    
Pedirle  a  Julie  que  represente  a  su  hermano  y  a  su  hermana  en  asuntos  de  su  propia  
identidad  tiene  el  potencial  de  proveerle  una  distancia  de  la  inmediatez  de  su  propia  
experiencia,   y   de   lo   que   es   tan   conocido   y   familiar   para   ella   (i.e.   las   muchas  
conclusiones  altamente  negativas  acerca  de  su  propia  identidad).    Yo  esperaba  que  
esta   maniobra   de   distanciamiento,   una   que   animaba   a   Julie   a   entrar   en   la  
consciencia   de   su   hermano   y   de   su   hermana   en   asuntos   de   su   propia   identidad,  
suministraría  un  fundamento  para  que  Julie  llegara  a  un  tipo  de  saber  diferente  en  
relación  con  mi  pregunta  acerca  de  su  vida  más  joven.      
 
Julie:  Bueno.    Veamos...¡ya  sé!    Puedo  pensar  en  algo  que  mi  hermana  te  podría  contar  
acerca  de  mi  cuando  yo  era  apenas  una  niña  pequeña.  
 
Michael:  Bien.    ¿Qué  historia  me  contaría?  
 
Julie:  Ella  te  contaría  una  historia  de  cuando  yo  era  una  niña  pequeña...tal  vez  de  unos    
9   o   10   años   de   edad   en   ese   momento.     Ella   te   contaría   que   siempre   que   yo   veía   que   mi  
padre   estaba   bebiendo   demasiado   alcohol,   y   yo   sabía   que   había   una   buena  
probabilidad  de  que  él  nos  lastimaría,  yo  recogía  a  mi  hermano  y  a  mi  hermana  y  los  
llevaba   de   prisa   a   un   escondite   en   el   bosque   cerca   de   nuestro   hogar.     Era   mi   tarea  
protegerles   porque   yo   era   la   mayor,   y   realmente   no   había   a   quién   más   acudir.    
Esperábamos   en   este   escondite   hasta   que   yo   consideraba   que   era   seguro   regresar   a  

 
58  
casa,  cuando  mi  padre  estaba  tendido  inconciente  por  haber  bebido  demasiado.      
 
Michael:  ¡Vaya  historia!    
 
Julie:   Y   recuerdo...Sí,   ahora   recuerdo   que   yo   solía   dejar   cosas   para   comer   y   beber   en  
este   escondite,   y   cosas   para   que   jugaran   mi   hermano   y   mi   hermana,   para   que   no  
tuvieran  hambre  ni  sed,  y  para  que  estuvieran  entretenidos.      
 
Esto   es   material   del   panorama   de   acción   (véase   #7)   y   ¿no   es   una   historia  
extraordinaria?    Es  un  recuento  hermoso  de  algunas  de  las  acciones  de  la  historia  de  
Julie   que   refleja   lo   que   ella   valoraba   -­‐   las   vidas   de   sus   hermanos   de   niños.     Como  
terapeutas   no   escucharemos   tales   historias   a   menos   de   que   tomemos   mucho  
cuidado   con   las   preguntas   que   hacemos.     Y   las   personas   que   nos   consultan   no  
recordarán   tales   historias   a   menos   de   que   tomemos   responsabilidad   por   el  
andamiaje   de   estas   conversaciones   de   re-­‐autoría.     Considero   que   el   trazar   de   esta  
manera   la   historia   de   a   lo   que   Julie   le   atribuía   valor   contribuyó   a   un   amanecer,   para  
Julie,   de   una   consciencia   del   hecho   de   que   a   lo   que   ella   le   asignaba   valor   en   el  
presente  era  parte  de  un  tema  que  se  extendía  a  través  de  su  historia:  un  amanecer  
de  una  apreciación  explícita  de  un  tema  que  era  continuo  en  su  vida,  uno  alrededor  
del  cual  se  ligaban  muchas  de  sus  acciones  a  través  del  tiempo.    Yo  presumí  que  el  
amanecer   de   esta   consciencia   contribuiría   al   re-­‐desarrollo   de   ese   ´sentido   de   mi  
mismo´  al  que  hice  referencia  anteriormente  en  esta  presentación.      
 
Michael:  Julie,  imaginando  que  si  tu  hermano  y  hermana  estuvieran  presentes,  si  yo  les  
preguntara   qué   fue   lo   que   estas   acciones   tuyas   les   dijeron   acerca   de   tí,   ¿qué   te  
imaginas  que  podrían  responder?  O  si  les  preguntara  acerca  de  cómo  esto  moldeó  su  
imágen   de   ti   como   persona,   ¿cómo   supones   que   podrían   responder?     O   si   les  
preguntara  acerca  de  lo  que  esto  les  decía  en  cuanto  a  lo  que  representabas  en  la  vida,  
¿qué  crees  que  me  dirían?        
 
Estas   son   preguntas   del   panorama   de   identidad.     No   tienen   que   ver   con   acciones,  
pero   están   referenciadas   a   nuevos   recuentos   de   las   acciones   de   Julie.     Estas  
preguntas   invitan   a   la   reflexión   sobre   acciones   con   el   fin   de   derivar   nuevas  
conclusiones   en   cuanto   a   la   identidad   de   la   persona.     Invitan   a   la   reflexión   sobre  
acciones   para   determinarlo   que   estas   acciones   sugieren   acerca   del   carácter   de   la  
persona,  o  acerca  de  los  propósitos,  los  valores  y  las  creencias  de  la  persona,  y  así  
sucesivamente.      
 
Julie:  Déjame   pensar   un   poco...¿qué   le   hubiera   dicho   esto   a   mi   hermana?   Supongo   que  
le   hubiera   dicho   algo   acerca   de   lo   que   represento   con   respecto   a   la   justicia.     Sí.    
Supongo  que  acerca  de  mi  postura  frente  a  la  injusticia.      
 
Michael:  ¿Y  tu  hermano?    
 

 
59  
Julie:   Bueno,   creo   que   le   hubiera   dicho   algo   acerca   de...veamos...acerca   de,   pues,   de  
pronto   le   hubiera   dicho   algo   a   él   en   cuanto   a   mi   creencia   en   lo   importante   que   es  
defender  a  las  personas  que  están  pasando  tiempos  difíciles.      
 
Estas   palabras   contribuyeron   al   desarrollo   de   nuevas   conclusiones   de   identidad  
(material   del   panorama   de   identidad   -­‐   véase   #8   y#9),   que   están   en   marcado  
contraste   con   las   conclusiones   negativas   a   las   que   Julie   le   estaba   dando   voz   al  
comienzo   de   nuestra   primera   reunión.   Sólo   imagina   estas   nuevas   conclusiones  
siendo   archivadas   en   esos   archivadores   de   la   mente   a   los   cuales   me   referí  
anteriormente  en  esta  presentación.    Sólo  imagínalas  ocupando  el  espacio  que  una  
vez  fue  ocupado  por  esas  conclusiones  negativas  previamente  archivadas.        
 
Michael:  ¡Acerca   de   tu   postura   frente   a   la   injusticia!   ¡Y   acerca   de   lo   importante   que   es  
defender  a  las  personas  que  están  pasando  por  tiempos  difíciles!      
 
Julie:  Sí.    Eso  es.    
 
Michael:   ¿Puedes  pensar  en  otros  eventos  recientes  de  tu  vida  que  podrían  ser  ejemplos  
de   tu   postura   frente   a   la   injusticia,   y   de   tu   creencia   en   defender   a   las   personas   que  
están  pasando  tiempos  difíciles?      
 
Esta  es  una  pregunta  del  panorama  de  acción  que  está  referenciada  a  los  desarrollos  
en  las  conclusiones  del  panorama  de  identidad.    Es  una  pregunta  acerca  de  cualquier  
acción/evento   que   pueda   reflejar   estos   principios   y   estas   creencias   que   Julie   tiene  
como  preciosas.      
 
Julie:   Déjame   pensar   un   poco   ...   No   estoy   segura   de   que   pueda   pensar   en   algo.     Lo  
siento,  pero  no  puedo  recordar  nada  como  esto.      
 
Michael:  Intenta  llevar  atrás  tu  mente  sobre  las  últimas  semanas.    De  pronto  sobre  el  
tiempo  que  te  has  estado  quedando  en  el  albergue  de  mujeres.    Lo  que  sea,  cualquier  
cosa   que   puedas   pensar   de   estas   semanas   que   podría   ser   un   ejemplo   de   tu   postura  
frente   a   la   injusticia,   o   de   tu   creencia   en   defender   a   las   personas   que   están   pasando  
tiempos  difíciles,  sería  de  ayuda.      
 
Julie:   Pues,   de   pronto   ...de   pronto   puedo   pensar   en   un   ejemplo.     Pero   no   he   pensado  
acerca  de  esto  antes,  así  que  podría  estar  equivocada.    
 
 Michael:  ¿Qué  es?    
 
Julie:  Hay   otra   mujer   que   se   llama   Bev.     Ella   se   está   quedando   en   el   albergue,   y   ella   ha  
pasado   un   tiempo   muy   difícil.     Creo   que   ella   ha   sido   aterrorizada.     Ella   no   habla,   y  
mayormente   se   aisla   de   todos.     Pero   me   he   estado   sentando   con   ella   a   la   hora   del  
almuerzo,  simplemente  estando  con  ella.    Le  hago  claro  que  no  espero  que  ella  hable,  y  
que   simplemente   estoy   ahí   para   sentarme   con   ella   (material   del   panorama   de   acción   -­‐  
 
60  
véase  #10).    Creo  que  ella  sabe  que  yo  sé  algo  acerca  de  lo  que  ella  ha  sufrido,  y  que  
por   eso   es   que   ella   no   habla.     Creo   que   ella   sabe   que   lo   que   ella   ha   sufrido   no   está   bien  
conmigo,  pero  que  está  perfectamente  bien  que  ella  no  hable.      
 
Michael:  ¿Esto   podría   ser   un   ejemplo   de   tu   postura   frente   a   la   injusticia   y   acerca   de   lo  
importante  que  es  para  ti  defender  a  las  personas  que  están  pasando  tiempos  dificiles?    
 
Julie:   Pues,  como  dije.    Nunca  había  pensado  en  esto  antes.    Pero  ahora  supongo  que  
podría  ser  un  ejemplo  de  esto.    Sí,  realmente  lo  podría  ser.      
 
Esta   reciente   expresión   de   solidaridad   con   esta   otra   mujer   en   el   albergue   proveyó  
opciones   para   más   preguntas   acerca   del   panorama   de   identidad   y   el   panorama   de  
acción,   y   en   el   curso   de   los   siguientes   cuarenta   minutos,   en   el   contexto   de   esta  
conversación   serpentina   de   re-­‐autoría,   la   historia   alternativa   de   la   vida   y   la  
identidad  de  Julie  fue  más  ricamente  desarrollada.    Es  en  las  conversaciones  reales  
como   estas   que   procede   la   reconstrucción   de   la   identidad.     Es   en   las   conversaciones  
reales   como   estas   que   el   ´sentido   de   mi   mismo´   se   re-­‐desarrolla   y   revitaliza  
gradualmente.      
 
Es   a   través   de   este   re-­‐desarrollo   y   revitalización   que,   en   lugar   de   un   sentido   de  
descontinuidad,   Julie   empezó   a   experimentar   una   continuidad   de   un   sentido  
preferido  de  si  misma  a  través  de  muchos  de  los  episodios  de  su  historia.    Este  fue  
un   sentido   preferido   de   si   misma   que   era   una   expresión   de   lo   que   ella   valoraba   y   de  
actos  de  agencia  personal  fundados  sobre  lo  que  ella  valoraba.      
 
El   enfoque   de   esta   conversación   de   re-­‐autoría   con   Julie   fue   el   desarrollo   de   una  
historia.     Esta   conversación   reunió   muchos   eventos   previamente   desatendidos   de   la  
vida  de  Julie  en  una  secuencia  que  se  desenvolvió  a  través  del  tiempo,  de  acuerdo  a  
temas   específicos.     Estos   eran   temas   que   contradecían   los   temas   de   ´la   vida   como  
una  tragedia´,  de  ´la  vida  como  una  futilidad´.    El  desarrollo  de  la  línea  alternativa  de  
historia   generalmente   es   gradual   y   progresivo.     Volviendo   a   las   metáforas   de  
territorio   que   propuse   anteriormente   en   esta   presentación,   podemos   concebir   de  
estas   conversaciones   contribuyendo   a   la   apertura   gradual   de   los   territorios  
desatendidos   de   la   vida,   empezando   por   los   atolones,   luego   las   islas,   luego  
archipiélagos,  y  luego  continentes.      
 
Para   resumir   mis   reuniones   con   Julie:   Al   comienzo   escuché   cuidadosamente   sus  
historias  de  existencia  en  un  esfuerzo  por  identificar  a  qué  era  que  ella  le  daba  valor.    
Luego,  a  través  de  mis  respuestas  y  por  medio  del  re-­‐narrar  de  los  testigos  externos,  
se   re-­‐presentó   a   lo   que   Julie   le   daba   valor   de   maneras   poderosamente   resonantes.    
Seguidamente,   entrevisté   a   Julie   acerca   de   su   experiencia   del   re-­‐narrar   de   los  
testigos   externos,   y,   entre   otras   cosas,   esto   evocó   aún   más   imágenes   de   su   vida   e  
identidad   que   eran   armoniosas   con   estas   respuestas   resonantes.     Estas   imágenes  
luego  proveyeron  el  punto  de  entrada  a  una  conversación  extendida  de  re-­‐autoría.    
Esto   tuvo   el   efecto   de   regenerar,   para   Julie,   un   ´sentido   de   mi   mismo´que   le   proveyó  
 
61  
de   una   experiencia   de   continuidad   en   la   existencia   a   través   de   los   episodios   de   su  
vida.  Este  es  un  logro  que  es  de  vital  importancia  en  el  trabajo  con  personas  que  han  
sido  sometidas  al  trauma.    
 
Es   importante   notar   que   a   lo   largo   de   las   conversaciones   terapéuticas   formadas   por  
la  metáfora  de  la  ceremonia  definitoria,  y  por  el  mapa  de  las  conversaciones  de  re-­‐
autoría,   el   terapeuta   no   tiene   un   rol   como   autor   primario   de   las   historias  
alternativas  de  las  vidas  de  las  personas.    En  mi  trabajo  con  Julie,  el  recuento  de  a  
qué  le  daba  valor  representaba  una  traza  delgada  de  una  historia  alternativa  de  su  
vida,   una   que   podría   ser   ricamente   desarrollada   en   nuestra   conversación.     Pero  
nunca   podría   conocer   ninguna   de   las   particularidades   de   esta   historia   alternativa  
previo  a  las  respuestas  de  Julie  a  mis  preguntas  del  panorama  de  acción.    Y,  antes  de  
mis   preguntas   del   panorama   de   identidad,   no   podría   presumir   saber   qué   podrían  
reflejar   algunos   de   los   eventos   desatendidos   de   la   historia   de   Julie   acerca   de   su  
identidad,   que   sería   resonante   para   ella.     Yo   no   era   el   autor   de   ninguno   de   estos  
recuentos  de  sus  acciones  ni  de  ningunas  de  estas  nuevas  conclusiones  de  identidad.    
Sin  embargo,  yo  fui  influyente  a  través  de  las  estructuras  terapéuticas  que  introduje,  
y   a   través   de   las   preguntas   que   hice.     A   mi   juicio,   estas   estructuras   y   preguntas  
proveyeron   un   andamio   que   hizo   posible   que   Julie   se   separara   de   lo   conocido   y  
familiar  y  llegara  a  nuevas  conclusiones  acerca  de  su  vida  y  su  identidad.      
 
PARTE  TRES:  Sistemas  de  memoria  y  las  consecuencias  del  trauma  
 
Las   consecuencias   del   trauma   infringen   en   la   vida   de   las   personas   de   varias  
maneras.    Para  muchos,  es  a  través  de  memorias  traumáticas  que  invaden  sus  vidas,  
y  se  entrometen  en  su  sentido  de  si  mismo  de  una  infinidad  de  maneras.    Por  esto,  el  
estudio  de  los  efectos  del  trauma  en  las  vidas  de  las  personas  ha  sido  tomado  muy  
significativamente   de   exploraciones   de   los   sistemas   de   la   memoria   humana.     Dado  
que   la   consideración   de   la   memoria   es   primaria   en   el   entendimiento   de   las  
consecuencias   del   trauma   y   en   el   desarrollo   de   prácticas   de   sanación,   ahora   me  
volveré   al   tema   de   la   teoría   de   la   memoria.     Aunque   la   mayor   parte   de   mi  
entendimiento   acerca   de   lo   que   es   relevante   al   trabajo   con   personas   que   han   sido  
sometidas  al  trauma  está  fundado  sobre  las  exploraciones  de  la  práctica  narrativa,  
he  encontrado  que  la  teoría  de  la  memoria  refuerza  altamente  este  entendimiento.    
La   teoría   de   la   memoria   también   me   ha   posibilitado   el   afinar   algunas   de   mis  
prácticas  terapéuticas,  y  ´ampliar  los  límites´  un  poco  en  este  trabajo.        
 
Mi   conocimiento   de   la   teoría   de   la   memoria   y   de   los   efectos   del   trauma   sobre   la  
memoria   es   tomado   principalmente,   aunque   no   completamente,   del   trabajo   de  
Russell   Meares.   (7)   Mucho   de   lo   que   estoy   a   punto   de   compartir   con   ustedes   de  
estos   temas   es   tomado   de   lo   que   aprendí   de   mi   participación   con   Russell   Meares   en  
un   foro   de   una   conferencia   hace   algunos   años,   y   de   leer   su   libro,   ´Intimacy   and  
Alienation´  [Intimidad  y  Alienación]  (2000).      
 

 
62  
Sistemas  de  la  memoria    
 
Como   resultado   de   exploraciones   de   la   memoria   humana,   es   ahora   generalmente  
aceptado  por  muchos  teóricos  de  la  memoria  que  hay  varios  sistemas  distintos  de  la  
memoria,  y  que  estas  se  desarrollan  secuencialmente  desde  el  nacimiento.    Tulving  
(1993),   al   agrupar   varias   contribuciones   a   la   comprensión   de   la   memoria,   definió  
cinco  sistemas  de  la  memoria  que  se  considera  se  desarrollan  secuencialmente  en  el  
curso   del   desarrollo   humano.     Estos   sistemas   de   la   memoria,   por   órden   de  
desarrollo,   son:   (a)   representación   perceptiva,   (b)   procedimental,   (c)   semántica,   (d)  
episódica,  y  (e)  memoria  a  corto  plazo.    Trataré  brevemente  acá  cada  una  de  estas,  al  
igual   que   un   sistema   de   la   memoria   al   que   Nelson   (1992)   se   ha   referido   como  
autobiográfico,   y   un   sistema   de   la   memoria   al   que   Meares,   siguiendo   a   William  
James  (1892)  se  refiere  como  al  ´flujo  de  conciencia´.      
 
i)  Sistema  de  representación  perceptiva  -­‐´memoria  de  reconocimiento´    
 
El   sistema   de   representación   perceptiva   (SRP)   se   trata   de   la   memoria   de  
reconocimiento.     En   la   primera   semana   luego   de   nacer,   los   bebés   empiezan   a  
reconocer   una   gama   de   estímulos   familiares,   incluyendo   voces,   acciones,   formas   y  
aromas.    El  SRP  es  una  memoria  de  reconocimiento  en  la  que  se  registra  experiencia  
sensorial  perceptible.    Ya  que  este  registro  no  involucra  un  recuerdo  explícito  de  la  
experiencia   previa,   este   sistema   de   memoria   es   no-­‐verbal   y   no-­‐consiente.   Es   no-­‐
consiente   ya   que   es   un   sistema   de   la   memoria   que   funciona   sin   ningún  
conocimiento,  de  parte  del  bebé,  que,  al  reconocer  un  estímulo  familiar,  el/ella  está  
recordando.        
 
ii)  Memoria  procedimental  -­‐  ´memoria  de  recuerdo´.  
 
La  memoria  procedimental  se  asocia  con  el  desarrollo  de  habilidades  y  repertorios  
motrices,   los   cuales   se   fundamentan   en   la   capacidad   del   bebé   de   recordar  
experiencias  del  mundo.    Esta  memoria  se  ve  en  la  capacidad  del  bebé  de  traer  a  la  
memoria   estímulos   que   no   están   inmediatamente   presentes   -­‐   por   ejemplo,   esta  
memoria  está  presente  cuando  un  lactante  recuerda  la  existencia  de  juguetes  en  un  
mueble  cuando  las  puertas  del  mueble  están  cerradas,  o  cuando  el  mueble  no  está  
en   el   ambiente   inmedaito   del   lactante   -­‐   y   coordinar   sus   habilidades   motrices   y  
repertorios   de   comportamiento   específicos   con   base   en   este   recuerdo.     Por   la  
memoria   procedimiental,   el   lactante   es   capáz   de   coordinar   sus   acciones   para  
obtener   un   resultado   específico   basado   en   el   recuerdo   (tal   como   obtener   los  
juguetes   que   se   encuentran   en   el   mueble).     La   memoria   procedimental   es   no-­‐
conciente,   y,   en   primer   lugar,   no-­‐verbal.     Es   no-­‐conciente   porque   el   niño   no   es  
conciente  de  las  circunstancias  que  dieron  lugar  a  este  aprendizaje.      
 
iii)  Memoria  semántica  
 

 
63  
El  segundo  año  de  vida  trae  el  desarrollo  de  lo  que  frecuentemente  se  conoce  como  
la  ´memoria  semántica´.    La  memoria  semántica  almacena  lo  que  se  consideran  ser  
´hechos´-­‐  esto  es,  el  conocimiento  del  ´mundo  tal  como  es´-­‐  y  el  niño  utiliza  esto  para  
navegar  en  el  mundo.    La  memoria  semántica  se  puede  considerar  un  desarrollo  más  
a   fondo   de   la   memoria   procedemental.     Este   sistema   de   memoria,   el   cual   es  
claramente   evidente   al   final   del   segundo   año   de   vida,   es   verbal   -­‐   se   puede   llevar   a  
palabras   y   vocalizar.     El   desarrollo   de   la   memoria   semántica   es   evidente   en   la  
habilidad   de   los   niños   pequeños   de   retener   una   clara   memoria   de   los   nombres   y  
atributos   de   los   objectos   del   mundo   que   les   rodea,   y   en   su   desempeño   de   rutinas  
específicas  para  abordar  el  mundo.      
 
Este  es  un  sistema  de  memoria  que  almacena  un  rango  de  aprendizajes  acerca  del  
mundo   que   pueden   ser   vocalizados,   pero   que   son   implícitas   y   no-­‐concientes   en   el  
sentido   de   que   estos   aprendizajes   se   recuerdan   sin   memoria   de   los   incidentes  
específicos   que   les   dieron   lugar.     El   lenguaje   asociado   con   el   sistema   de   memoria  
semántica  es  de  afrontamiento  y  adaptación.      
 
iv)  Memoria  episódica    
 
La  memoria  episódica  se  desarrolla  durante  el  tercer  año  de  vida.    Para  cuando  los  
niños  cumplen  los  tres  años,  tienen  la  habilidad  de  contar  experiencias  del  pasado  
reciente  como  episodios  específicos  de  su  historia.    Estas  memorias  personales  del  
sistema   episódico   de   la   memoria   son   verbales   -­‐   pueden   ser   vocalizadas   -­‐   y   son  
memorias   explícitas   o   concientes.     En   el   re-­‐narrar   de   estos   episodios   recientes   de   la  
experiencia   personal,   el   niño   es   conciente   de   que   él/ella   está   recordando   incidentes  
específicos  de  su  vida,  y  no  los  confunde  con  la  experiencia  presente.      
 
v)    Memoria  a  corto-­‐plazo  -­‐  ´memoria  funcional´    
 
La   memoria   a   corto   plazo   con   frecuencia   se   conoce   como   ´memoria   funcional´.     Este  
es   el   sistema   de   memoria   que   almacena   memorias   de   experiencias   de   los   muchos  
incidentes   recientes   en   las   vidas   de   las   personas,   y   provee   de   una   orientación  
inmediata  en  sus  esfuerzos  por  lograr  tareas  específicas  y  complejas.    La  capacidad  
de  una  persona  de  hacer  media  docena  de  cosas  al  tiempo  se  funda  en  la  memoria  
funcional.    La  memoria  a  corto  plazo  se  asocia  con  la  memoria  episódica,  aunque  es  
principalemnte   un   sistema   de   almacenamiento   temporal   para   experiencias   de   los  
incidentes   recientes   en   las   vidas   de   las   personas.     Este   es   un   sistema   de   memoria  
verbal   y   consciente,   el   cual   también   es   evidente   en   las   vidas   de   los   niños   para  
cuando  cumplen  los  tres  años  de  edad.      
 
vi)  Memoria  auto-­‐biográfica    
 
Nelson   (1992)   distingue   entre   estas   memorias   de   corta   duración   de   los   episodios  
recientes  de  la  vida  de  uno  que  forman  parte  del  sistema  de  memoria  de  corto  plazo,  
y   las   memorias   episódicas   que   son   altamente   seleccionadas,   perdurables   y  
 
64  
frecuentemente   remotas.     Ella   propuso   que   estas   altamente   seleccionadas,  
perdurables   y   frecuentemente   remotas   memorias   proveen   el   fundamento   para   el  
desarrollo   de   una   memoria   autobiográfica   que   se   desarrolla   en   el   quinto   año   de  
vida.     Es   esta   memoria   autobiográfica   que   provee   el   fundamento   para   el   tipo   de  
sentido  de  identidad  personal  que  hace  posible  que  las  personas  afirmen  ´esta  es  mi  
vida,  y  este  soy  yo´.      
 
Las  historias  relativamente  estables,  formales  y  basadas  en  los  hechos  que  contamos  
cuando   estamos   dando   cuenta   de   nuestra   historia   personal   son   de   la   memoria  
autobiográfica.     La   memoria   autobiográfica   es   tanto   conciente   como   verbal.     Este  
sistema   de   memoria   contribuye   a,   y   es   dependiente   de,   el   desarrollo   de   una  
capacidad   reflexiva   -­‐   una   capacidad   que   hace   posible   que   una   persona   diga:   ´Este  
soy   yo´,   ´Déjame   contarte   acerca   de   mi´,   ´y   declare:   ´Estos   son   mis   pensamientos´,  
´Estas  son  mis  memorias´,  ´Estas  son  mis  reflexiones´,  ´Esta  es  mi  historia´,  ´Esta  es  
mi  vida´.      
 
vii)  Flujo  de  conciencia  
 
Existe  otro  sistema  de  memoria  que  permite  el  desarrollo  de  un  sentido  particular  
de  sí  mismo  que  no  es  representado  por  la  memoria  autobiográfica.    Es  este  sistema  
de  memoria  que  contribuye  al  desarrollo  de  una  continuidad  de  un  sentido  familiar  
de   quién   es   uno   en   el   flujo   de   las   propias   experiencias   internas   de   la   vida.   Es   un  
sistema   de   memoria   que   representa   la   capacidad   de   las   personas   de   ordenar  
aspectos  de  sus  experiencias  vividas  en  el  tipo  de  secuencias  que  les  provee  de  un  
sentido   del   desenvolvimiento   de   sus   vidas   en   el   tiempo,   y   con   un   sentido   de  
coherencia  personal.    Es  un  sistema  de  memoria  que  hace  posible  que  las  personas  
tejan  pedazos  de  experiencias  diversas,  y  eventos  de  otro  modo  desconectadas,  en  
temas  coherentes.    Es  un  sistema  de  memoria  que  está  presente  para  nosotros  como  
un  lenguaje  de  la  vida  interna.        
 
El   flujo   de   conciencia   parece   narrativa   en   su   forma   (James   1892).     En   el   flujo   de  
conciencia,   muchos   aspectos   de   las   experiencias   de   la   persona   se   organizan   de  
acuerdo   con   el   tipo   de   secuencia   progresiva   y   asociativa   no-­‐lineal   que   es   una  
característica   de   la   estructura   narrativa.     La   imaginación   y   la   simulación   figuran  
fuertemente  en  este  flujo,  al  igual  que  la  analogía,  la  metáfora  y  el  símil.    
 
Para   la   mayor   parte   de   nosotros,   este   flujo   de   conciencia   está   siempre   presente  
como   un   fondo   a   nuestro   encuentro   diario   con   la   vida,   y,   a   veces   cuando   estamos  
ocupados   con   el   desempeño   de   tareas   importantes,   apenas   se   experimenta.     Sin  
embargo,  en  estados  de  ensueño  o  meditación,  cuando  hemos  dado  un  paso  atrás  de  
las   tareas   de   la   vida   y   de   nuestros   contextos   sociales   y   relacionales   inmediatos,  
frecuentemente   experimentamos   una   inmersión   en   este   flujo   de   conciencia.     En  
estos  momentos  nos  hacemos  más  concientes  de  la  forma  deambulante  y  errante  de  
este   lenguaje   interior,   de   los   altibajos   que   lo   caracterizan,   y   de   las   imágenes   y   los  
temas  que  se  le  asocian.    Y  a  veces  somos  capaces  de  sostener  estas  imágenes  frente  
 
65  
a  nosotros  por  un  período  prolongado  de  tiempo.  (8)    
 
Yo,  mí,  y  yo  mismo    
 
William   James   propuso   que   el   desarrollo   de   este   flujo   de   conciencia   se   asocia   con  
una  ´duplicación  de  conciencia´(1892).    El  llamó  la  atención  sobre  el  hecho  de  que  
cuando  estamos  recordando  no  estamos  simplemente  trayendo  a  la  mente  episodios  
específicos  de  nuestras  vidas,  sino  que  también  somos  conscientes  del  hecho  de  que  
este   es   un   episodio   de   nuestro   propio   pasado   que   estamos   recordando.     Somos  
conscientes   del   hecho   de   que   estamos   reviviendo   lo   que   hemos   experimentado   en  
nuestro  pasado,  del  hecho  de  que  hemos  tenido  este  pensamiento  o  esta  experiencia  
antes.     Mientras   recordamos,   nos   mantenemos   más   o   menos   conscientes   de   nuestra  
propia  existencia  (existencia  personal)  -­‐  no  somos  sólo  los  ´conocidos´,  sino  también  
los  ´conocedores´.      
 
A  esto  se  refería  James  como  la  duplicación  de  la  conciencia  -­‐  la  emergencia  de  un  
conocedor   que   se   puede   denominar   como   el   ´yo´,   y   del   conocido   que   se   puede  
denominar  como  el  ´mí´.    Es  desde  la  posición  del  ´yo´  que  se  dirige  nuestra  atención,  
desde   donde   nuestras   experiencias   diversas   de   la   vida   se   unifican   para   formar   un  
sentido  de  existencia  personal,  y  desde  donde  se  construye  la  realidad  personal.      
 
Meares  (2000)  sugiere  que  hay  más  de  una  duplicación  de  la  conciencia  asociada  a  
este   fenómeno   -­‐   él   concluye   que   la   existencia   personal   no   es   doble,   sino  
´tripartita´(en   tres   partes   inter-­‐relacionadas).     El   basa   esta   conclusión   en   la  
observación   de   que   es   posible   que   uno   tenga   experiencias   en   las   que   existe   un  
sentido   de   ´mí´,   en   que   uno   permanece   convencido   de   su   propia   identidad   (´Mira,   sé  
que   soy   yo...´)   pero   a   la   vez   estar   desprovisto   de   un   sentido   familiar   del   ´yo  
mismo´(´...pero,   simplemente   no   soy   yo   mismo´).     Es   decir,   hay   experiencias   en   las  
que  la  memoria  autobiográfica  puede  estar  presente,  proveyéndole  a  la  persona  de  
un   sentido   de   mí,   pero   en   las   cuales   el   lenguaje   de   vida   interna,   que   es   de   forma  
narrativa   y   que   da   lugar   a   la   realidad   personal   y   a   un   sentido   de   bienestar,   está  
ausente.        
 
En  su  lectura  de  James,  Meares  concluye  que  James  estaba  en  efecto  hablando  acerca  
de   dos   experiencias   relativamente   distintas   del   ser,   fundadas   sobre   dos  
duplicaciones   de   la   conciencia,   una   que   provee   para   la   experiencia   de   un   ´yo´   en  
relación  con  ´mí´,  y  el  otro  que  provee  para  el  ´yo´  en  relación  con  ´mi  mismo´.    De  
acuerdo  a  esta  formulación,  el  ´yo´  en  relación  con  ´mí´  es  relativamente  invariable,  
mientras  que  el  ´yo´  en  relación  con  ´mi  mismo´  es  variable,  constantemente  en  flujo.    
Esta   versión   de   ´mí´   se   fundamenta   en   el   tipo   de   conocimiento   de   hecho   que   se  
registra  en  la  memoria  autobiográfica,  mientras  que  esta  versión  de  ´yo  mismo´  es  
relativamente   plástica   siendo   visualizada   y   re-­‐visualizada   en   respuesta   a   los  
encuentros  propios  con  la  vida,  constantemente  siendo  sometida  a  la  construcción  y  
reconstrucción.      
 
 
66  
Efectos  del  trauma  sobre  los  sistemas  de  la  memoria    
 
La  memoria  traumática  siempre  se  dispara  por  un  estrés  general,  por  circunstancias  
específicas   de   coacción,   y/o   por   pistas   específicas.     Estas   pistas   reflejan   algún  
aspecto   del   trauma   original,   y   pueden   ser   internas,   como   en   el   caso   de   una  
experiencia  emocional  o  sensorial  específica,  o  externas,  tal  como  en  circunstancias  
específicas   o   eventos   relacionales.     Estas   pistas   externas   pueden   estar   asociadas   a  
circunstancias   en   las   cuales   hay   una   ausencia   percibida   de   validación   social,   o   con  
experiencias  de  disminución,  tal  vez  asociadas  a  la  burla  o  la  crítica.      
 
Ahora  resumiré  brevemente  los  efectos  principales  del  trauma  sobre  los  sistemas  de  
la  memoria  tal  como  los  describen  Meares  y  otros  investigadores-­‐teóricos.      
 
Disociación  
 
En  nuestro  trabajo  en  el  área  del  trauma,  es  bastante  frecuente  encontrar  personas  
que   están   experimentando   el   fenómeno   de   las   memorias   disociadas.   Estas   son  
memorias   traumáticas   que   no   se   experimentan   como   memorias   de   experiencias  
pasadas,   sino   que   se   ubican   y   se   re-­‐experimentan   en   el   presente.     Estas   memorias  
traumáticas   se   entrometen   en   el   sistema   de   memoria   asociado   con   el   flujo   de  
conciencia,   y   sobre   el   cual   se   fundamenta   el   sentido   de   mi   mismo.     Cuando   estas  
intromisiones  son  severas,  pueden  totalmente  borrar  el  propio  sentido  familiar  de  la  
realidad   personal,   y   contribuir   a   un   sentido   de   desprendimiento,   desolación,  
agotamiento,  y  a  un  sentido  agudo  de  vulnerabilidad.    Estas  memorias  traumáticas  
disociadas   generalmente   se   separan   de   la   conciencia   ordinaria   -­‐   uno   no   es  
consciente  de  sus  orígenes.        
 
Disolución  jerárquica    
 
Es  evidente  que  los  sistemas  de  la  memoria  que  se  desarrollan  más  tarde  y  que  se  
desarrollan   más   lentamente   son   más   frágiles   y   más   vulnerables   al   tipo   de   asalto  
asociado   con   el   trauma.     Jackson   (1931)   propuso   que   entre   más   significativo   el  
asalto,  mayor  el  retroceso  con  respecto  a  la  secuencia  de  desarrollo  de  la  memoria.    
De   acuerdo   con   esta   propuesta,   los   sistemas   de   la   memoria   fallan   de   manera  
jerárquica  -­‐  los  sistemas  que  se  forman  de  manera  tardía  y  que  son  más  sofisticados  
fallan   primero.     El   trauma   moderado   puede   tener   el   efecto   de   inactivar   el   flujo   de  
conciencia,   contribuyendo   a   una   pérdida   del   sentido   de   ´mi   mismo´.       Con   la  
disolución  del  flujo  de  conciencia,  las  personas  sentirán  la  pérdida  de  sustancia,  un  
vacío,  un  sentido  de  ingravidez  personal  y  desolación.      
 
El   trauma   moderado   y   recurrente   puede   tener   el   efecto   de   borrar   no   sólo   el   flujo   de  
conciencia,   sino   también   los   sistemas   autobiográficos   y   episódicos   de   la   memoria.    
Con   la   pérdida   de   la   memoria   autobiográfica,   las   personas   tendrán   dificultad   para  
armar  un  recuento  de  la  trayectoria  de  su  vida  a  través  del  tiempo,  y  el  sentido  de  
´este   soy   yo´   se   volverá   bastante   escurridizo.   Cuando   la   memoria   a   corto   plazo   se   ve  
 
67  
afectada,   se   vuelve   muy   difícil   lidiar   con   más   de   una   tarea   a   la   vez,   y   las   personas  
reportan   sentirse   crónicamente   estresadas   por   las   tareas   sencillas   de   la   vida  
cotidiana.        
 
Esta  teoría  de  la  disolución  jerárquica  también  propone  que  entre  más  recurrente  el  
trauma,  mayor  probabilidad  de  que  sea  almacenado  en  los  sistemas  de  memoria  no-­‐
consciente.     Por   ejemplo,   las   experiencias   de   un   trauma   más   severo   y   recurrente  
pueden  almacenarse  en  la  memoria  semántica,  o  en  la  memoria  procedimental  y  en  
el   sistema   de   representación   perceptiva.     De   acuerdo   a   esta   teoría,   el   trauma   más  
severo  puede  contribuir  a  la  falla  de  la  memoria  semántica  también,  de  tal  modo  que  
únicamente   estén   operativos   los   sistemas   de   memoria   procedimental   y   de  
representación  perceptiva.      
 
Desacoplamiento    
 
Cuando   las   memorias   traumáticas   se   entrometen   en   la   conciencia   cotidiana,   con  
mucha  frecuencia  el  resultado  es  un  desacoplamiento  de  la  conciencia  -­‐  se  disuelve  
la  duplicación  de  la  conciencia.    Uno  ya  no  tiene  una  posición  estratégica  en  la  cual  
ubicarse   en   el   presente   que   hace   posible   una   conciencia   de   que   lo   que   uno   está  
experimentando   es   de   otro   momento   de   la   vida   de   uno.     Este   desacoplamiento   de   la  
conciencia  contribuye  a  una  desmantelación  de  un  sentido  familiar  del  ser  que  tiene  
continuidad  a  través  del  tiempo  -­‐  la  experiencia  de  un  ´yo´en  relación  a  ´yo  mismo´,  y  
a  veces  la  experiencia  de  ´yo´en  relación  a  ´mí´  es  significativamente  reducida,  y  en  
oportunidades,   perdida.     La   capacidad   de   evaluar   y   monitorear   las   experiencias   y  
acciones  propias  es  luego  muy  sensiblemente  reducida,  y  puede  ser  completamente  
borrada  cuando  estas  memorias  intrusas  son  de  trauma  severo  y  recurrente.      
 
Significado    
 
Aún  en  medio  de  la  experiencia  traumática,  las  personas  buscan  darle  sentido  a  lo  
que  les  está  sucediendo.    Para  muchos,  aunque  no  todos,  la  experiencia  del  trauma  
es   irreconciliable   con   algún   tema   familiar   y   con   algún   recuento   preferido   de   la  
identidad  propia.    Estos  son  temas  y  recuentos  de  identidad  que  están  asociados  con  
la   memoria   autobiográfica   y   con   un   lenguaje   de   vida   interior   que   organiza   la  
experiencia  y  que  tiene  una  estructura  que  es  característica  de  la  narrativa.      
 
La  naturaleza  irreconciliable  de  la  experiencia  traumática  lo  lleva  a  uno  a  territorios  
de   significado   que   se   separan   de   estos   temas   y   narrativos   del   ser   familiares.     Por  
esto,   los   significados   que   se   fabrican   en   estos   territorios   generalmente   son  
profundamente   negativos,   y   no   abiertos   a   revisión   de   la   manera   en   que   los  
asociados  a  la  narrativa  del  ser  están  abiertos  a  la  revisión   -­‐  otras  experiencias  de  la  
vida   de   uno   que   podrían   contradecir   estos   significados   tienen   poco   efecto   sobre  
ellos.     Estas   otras   experiencias   no   contribuyen   a   la   revisión   de   estos   significados.    
Estos   significados   que   son   fabricados   en   el   contexto   del   trauma   se   tornan   hechos  

 
68  
virtualmente  inexpugnables  acerca  de  la  identidad  propia.  (9)    
 
Devaluación    
 
La   experiencia   del   trauma   recurrente   puede   contribuir   al   establecimiento   de  
conclusiones   altamente   negativas   acerca   de   la   identidad   y   la   vida   propia   que  
alcanzan   el   estado   de   hechos   invariables.     El   trauma   también   contribuye   a   una  
disminución  de  a  lo  que  la  persona  le  atribuye  valor,  a  lo  que  tiene  por  precioso,  a  lo  
que  es  esencial  a  la  integridad  personal  de  uno  mismo;  es  decir,  a  la  devaluación  de  
las  imágenes,  las  memorias,  las  conclusiones  y  los  sentimientos  acerca  de  la  vida  y  la  
identidad  que  les  proveen  a  las  personas  de  un  sentido  de  intimidad  personal  y  de  
los   cuales   toman   un   sentido   de   calor   personal   y   sentimientos   positivos.       Es   la  
devaluación   de   a   lo   que   se   le   da   valor   y   se   tiene   por   precioso   que   lleva   muy  
significativamente   al   desarrollo   de   un   sentido   de   estar   “dañado”,   “hecho   un  
desastre”  e  “incapacitado”.      
 
Crónica    
 
Cuando   el   flujo   de   conciencia   es   infringida   por   memorias   traumáticas,   la   vida   se  
experimenta   como   simplemente   una   cosa   tras   otra,   y   siempre   se   recuenta   a   otros  
como  un  catálogo  de  eventos  saturado  en  problemas  y  fragmentado.    Es  un  recuento  
de  la  vida  al  que  le  hace  falta  vitalidad  y  animación  -­‐  es  plano,  muerto.    El  lenguaje  
empleado   en   este   re-­‐narrar   es   lineal   y   desapasionado   y   no   contiene   ninguna  
evidencia  de  ningún  contenido  de  una  realidad  interna  personal  -­‐  está  desprovisto    
de   metáfora,   asociación   y   temas   coordinadores   que   proveen   un   sentido   de  
existencia   que   es   continuo   y   se   está   desenvolviendo;   está   desprovisto   de   un   sentido  
de  la  unidad  y  continuidad  de  si  mismo.      
 
Con   esta   falla   en   el   sentido   de   la   continuidad   de   la   existencia   y   la   cohesión   personal,  
uno   se   vuelve   cautivo   del   momento   presente,   atrapado   por   estímulos   particulares.    
Ya  no  existe  la  opción  de  deambular  en  el  tiempo.    También  se  ha  ido  la  opción  de  
jugar   un   papel   de   coordinación   y   síntesis   en   la   vida   de   uno   mismo;   de   auto-­‐
regulación,  y  de  un  sentido  de  agencia  personal  que  se  asocia  con  esto.    
 
Ahora   me   dirigiré   a   una   discusión   de   algunas   de   las   implicaciones   terapéuticas   de  
este   entendimiento   de   los   efectos   del   trauma   sobre   los   sistemas   de   la   memoria.    
Aunque   con   frecuencia   he   empleado   otros   términos   para   describir   mi   trabajo   con  
personas   que   han   sido   sometidas   al   trauma,   comparto   los   sentimientos   de   Russell  
Meares   acerca   de   la   tarea   terapéutica   primaria:   que   es   la   revitalización   y   el   re-­‐
desarrollo   del   sistema   de   la   memoria   llamado   el   flujo   de   conciencia   en   la  
instauración/re-­‐instauración   de   un   ´sentido   de   mí   mismo´.     También   comparto   los  
sentimientos  de  Russell  Meares  acerca  de  la  ruta  para  alcanzar  esto:  esto  es,  a  través  
de   la   identificación   de   a   qué   es   que   las   personas   le   dan   valor,   y   a   través   del  
establecimiento   de   respuestas   que   son   resonantes   con   esto.     En   la   traducción   de  
estos  sentimientos  a  la  práctica  hay  divergencias  con  respecto  a  nuestras  posiciones  
 
69  
respectivas   -­‐   mis   traducciones   son   fuertemente   un   resultado   de   una   tradición   de  
exploraciones  narrativas  de  la  práctica  terapéutica.    
 
Implicaciones  terapéuticas    
 
Siempre   resulta   que   los   esfuerzos   por   abordar   directamente   las   experiencias   de  
trauma  de  las  personas,  animándoles  a  reconsiderarlo,  son  en  el  mejor  de  los  casos  
improductivos,   y,   en   muchas   circunstancias,   peligrosos.     Tales   esfuerzos   pueden  
contribuir   a   experiencias   de   re-­‐traumatización,   y   a   un   sentido   revivido   de  
alienación.     E   involucrarse   en   esfuerzos   por   contradecir   directamente   y  
desestabilizar   las   conclusiones   negativas   acerca   de   la   identidad   de   la   persona   que  
son   generadas   en   el   contexto   del   trauma,   conclusiones   que   podrían   estar  
almacenadas  en  el  sistema  de  memoria  semántica  y  que  tienen  el  estado  de  hecho,  
se  puede  experimentar  como  un  irrespeto,  un  desdeño  y  aún  una  burla.        
 
La   tarea   terapéutica   primaria   al   abordar   los   efectos   del   trauma   en   las   vidas   de   las  
personas   es   proveer   un   contexto   para   el   desarrollo   o   re-­‐desarrollo   del   tipo   de  
realidad   personal   que   da   lugar   a   un   sentido   de   si   mismo   que   con   frecuencia   se  
conoce   como   ´yo   mismo´.     Este   es   el   sentido   de   uno   mismo   que   se   asocia   con   el  
desarrollo   de   un   lenguaje   de   vida   interna   que   tiene   forma   narrativa   y   que  
caracteriza  lo  que  William  James  llama  el  ´flujo  de  conciencia´.      
 
Desde  una  perspectiva  narrativa,  el  desarrollo  o  re-­‐desarrollo  de  este  sentido  de  una  
vida  interna  se  puede  alcanzar,  en  parte,  a  través  de  la  indagación  terapéutica  que  
provee  un  andamio  para  que  las  personas  junten  experiencias  diversas  de  la  vida  en  
una  línea  de  historia  que  unifica  estas  experiencias,  y  que  les  provee  de  un  sentido  
de   continuidad   personal   a   través   del   curso   de   su   historia.     El   arreglo   de   las  
experiencias   de   la   vida   alrededor   de   temas   específicas   y   metáforas   relevantes  
contribuye   significativamente   a   esta   unificación   y   al   sentido   de   contiuidad,   y   a   la  
restauración   de   la   duplicación   de   la   conciencia   al   que   se   ha   hecho   referencia   en   esta  
presentación  como  el  ´yo´en  relación  con  el  ´yo  mismo´.      
 
Re-­‐valoración  y  resonancia    
 
En   los   ejemplos   que   he   dado   en   esta   presentación,   la   indagación   terapéutica   ha   sido  
dirigida   primeramente   a   la   identificación   de   aquellos   aspectos   de   la   vida   a   las   que  
las  personas  le  han  dado  valor.  Estos  podrían  ser:  propósitos  específicos  para  la  vida  
de   uno   que   son   estimados,   valores   y   creencias   preciados   con   respecto   a   la  
aceptación,   la   justicia   y   la   equidad;   aspiraciones,   esperanzas   y   sueños   atesorados;  
promesas,   votos   y   compromisos   personales   a   formas   de   ser   en   la   vida;   memorias,  
imágenes  y  fantasías  especiales  de  la  vida  que  están  ligadas  a  temas  significativos;  
metáforas  que  representan  esferas  especiales  de  existencia;  y  así  sucesivamente.    En  
el  contexto  de  las  conversaciones  terapéuticas  que  he  descrito,  estos  aspectos  de  las  
vidas   de   las   personas   fueron   identificados   y   re-­‐valorados   a   través   de   una   gama   de  

 
70  
respuestas  resonantes.    
 
No  siempre  es  fácil  identificar  aquellos  aspectos  de  la  vida  a  los  que  las  personas  les  
han   dado   valor   -­‐   con   frecuencia   han   sido   escondidos   en   lugares   donde   están   a   salvo  
de  mayor  escarnio  y  disminución  -­‐  y  aún  cuando  sean  identificados,  puede  ser  una  
tarea   significativa   lograr   que   las   personas   los   nombren.     Sin   embargo,   a   pesar   de  
cualquier   dificultad   inicial   en   identificar   aquellos   aspectos   de   la   vida   a   los   cuales   las  
personas   atribuyen   valor,   considero   que   estos   están   siempre   presentes   en   las  
expresiones  de  vida  de  las  personas.  Considero  que  esto  es  cierto  aún  cuando  estas  
personas   experimenten   la   vida   de   forma   regular   a   través   de   la   esclavitud   de   las  
memorias   traumáticas   disociadas   -­‐   tal   como   observa   Meares   (2000),   aún   en   este  
momento  hay  algún  principio  operando  en  la  selección  de  las  memorias.    Este  hecho  
es  un  tributo  extraordinario  a  la  negativa  de  la  persona  a  entregar,  o  ser  separado  
de,   lo   que   fue   tan   poderosamente   irrespetado   y   despreciado   en   el   contexto   del  
trauma.    
 
Una   vez   identificado,   lo   que   sea   de   la   vida   y   la   identidad   a   la   que   la   persona   le   ha  
dado  valor  provee  una  orientación  para  el  desarrollo  de  la  resonancia  dentro  de  la  
conversación   terapéutica.     En   esta   presentación   he   presentado   ejemplos   de  
prácticas   terapéuticas   que   contribuyen   un   andamio   para   desarrollar   esta  
resonancia.     Uno   de   estos   ejemplos   fue   la   historia   acerca   de   mi   trabajo   con   Julie  
quien,  en  el  curso  de  varias  reuniones,  y  en  ocasiones  con  la  participación  activa  de  
las  trabajadoras  del  albergue  y  otras  mujeres  que  vivián  en  el  albergue,  fue  capaz  de  
re-­‐desarrollar  un  rico  ´sentido  de  mi  mismo´,  y,  como  resultado  de  esto,  nunca  volvió  
a  vivir  con  el  hombre  que  la  había  maltratado.      
 
Re-­‐asociar  la  memoria  disociada    
 
Dado  que  las  memorias  disociadas  se  ubican  fuera  de,  y  son  independientes  de,  las  
vidas  de  las  personas,  son  memorias  atemporales;  estas  memorias  están  aparte  de  
las   líneas   de   historia   de   las   vidas   de   las   personas,   que   se   componen   de   experiencias  
ligadas  en  secuencias  a  través  del  tiempo  de  acuerdo  a  temas  específicos.    Estando  
ubicados   fuera   de   la   dimensión   del   tiempo,   estas   memorias   traumáticas   no   tienen  
comienzo   ni   fin.     Cuando   las   memorias   traumáticas   están   fuera   del   tiempo   en   esta  
forma,   siempre   existe   el   potencial   de   que   circunstancias   particulares   disparen   el   re-­‐
vivir   de   estas   memorias   en   tiempo   real.     Estas   memorias   traumáticas   se   re-­‐viven  
como  una  experienca  presente  y  el  resultado  es  la  re-­‐traumatización.    
 
Aparte   de   ser   memorias   atemporales,   las   memorias   disociadas   son   medias  
memorias.     Lo   que   se   excluye   de   la   memoria   disociada   es   un   recuento   de   la  
respuesta   de   la   persona   a   lo   que   fue   sometida.     Las   personas   no   son   recipientes  
pasivos   de   los   traumas   a   los   que   son   sometidos.     Aún   si   son   impotentes   para  
influenciar  significativamente  a  lo  que  están  siendo  sometidos,  o  no  tienen  opciones  
para   escapar   del   contexto   traumático,   toman   los   pasos   que   están   a   su   disposición  
para   modificar   de   alguna   manera   pequeña   a   lo   que   están   siendo   sometidas,   o  
 
71  
modificar  los  efectos  de  este  trauma  sobre  sus  vidas  y  sus  identidades.    No  solo  son  
excluidos   los   detalles   de   estas   respuestas   de   la   memoria   disociada,   sino   que   los  
fundamentos   de   estas   respuestas   también   son   borrados;   esto   es,   a   qué   era   que   la  
persona  seguía  dando  valor  a  través  de  esta  experiencia,  incluyendo  su  sentimiento  
de   vida,   y   las   prácticas   de   vida   asociadas   con   este   sentimiento   de   vida.     En   otras  
palabras,   las   memorias   traumáticas   son   medias   memorias   ya   que   excluyen   un  
recuento   de   agencia   personal   que   estaría   en   armonía   con   el   sentido   de   mi   mismo  
familiar  y  preferido  de  la  persona.      
 
Hay   muchos   factores   que   contribuyen   al   desarrollo   de   una   memoria   disociada.    
Estos  incluyen  el  hecho  de  que  la  experiencia  del  trauma  es:    
 
a)    Irreconciliable  con  lo  que  la  persona  valora;  
 
b)    en  muchos  casos  un  asalto  directo  a  lo  que  las  personas  tienen  por  precioso;    
 
c)    irreconciliable  con  muchas  de  las  nociones  de  la  vida  preciadas  por  la  cultura;    
 
d)    Frecuentemente  asociadas  con  la  disminución,  descalificación  y  el  castigo  activo  
de   las   respuestas   de   las   personas   a   lo   que   están   siendo   sometidos,   y   de   lo   que  
provee  el  fundamento  de  estas  respuestas.      
 
Para   re-­‐asociar   las   memorias   disociadas,   es   necesario   restaurar   estas   medias  
memorias  a  memorias  plenas.    En  otras  palabras,  la  tarea  es  resuscitar  lo  que  ha  sido  
borrado  en  la  memoria  disociada  -­‐  esto  es,  las  respuestas  de  las  personas  a  lo  que  
estaban  siendo  sometidas,  y  los  fundamentos  de  estas  respuestas.    Esta  resurrección  
es   restaurador   de   un   sentido   de   agencia   personal,   uno   que   está   en   armonía   con   el  
´sentido  de  mi  mismo´  preferido  de  la  persona.    Este  es  el  ´sentido  de  mi  mismo´  al  
cual   he   hecho   referencia   en   muchas   ocasiones   en   el   curso   de   esta   presentación,   uno  
que   provee   una   experiencia   de   continuidad   de   la   persona   a   través   de   los   muchos  
episodios   de   la   historia   personal.     La   restauracion   de   estas   memorias   a   memorias  
plenas   provee   el   fundamento   para   que   ellas   sean   integradas   a   la   historia   de   las  
líneas  de  historia  de  las  vidas  de  las  personas  -­‐  al  ser  restauradas  de  esta  manera,  
estas   memorias   llevan   consigo   recuentos   de   la   persona   que   ya   no   son   extraños,   y  
esto   provee   condiciones   para   que   estas   memorias   sean   incluídas   en   las   líneas   de  
historia  de  las  vidas  de  las  personas  en  maneras  que  les  proveen  con  comienzos  y  
finales  en  el  tiempo.    Cuando  se  reasocia  la  memoria  traumática  de  esta  manera,  el  
potencial   de   que   estas   memorias   sean   re-­‐traumatizantes   se   disminuye   de   manera  
muy  signficativa.      
 
Estas   consideraciones   relacionadas   con   la   re-­‐asociación   de   la   memoria   disociada  
enfatizan   aún   más   la   importancia   de   la   prioridad   dada   en   este   trabajo   a   la  
revitalización  y  el  re-­‐desarrollo  de  un  ´sentido  de  mi  mismo´.    La  memoria  disociada  
no   puede   ser   re-­‐asociada   si   no   hay   un   marco   receptor   en   el   cual   incluirlo;   si   no  
existe   una   línea   de   historia   a   través   de   la   cual   se   pueda   trazar   un   ´sentido   de   mi  
 
72  
mismo´preferido  a  través  de  los  muchos  epidsodios  de  la  historia  personal.    Una  vez  
haya  progreso  en  la  revitalización  y  el  re-­‐desarrollo  de  este  ´sentido  de  mi  mismo´,  
las   personas   pueden   ser   ayudadas   a   especular   imaginativamente   acerca   de   cómo  
pudieron  haber  respondido  a  los  traumas  de  su  historia,  y  acerca  del  fundamento  de  
estas  respuestas.    En  esta  especulación  imaginativa,  se  les  anima  a  las  personas  a  re-­‐
proyectar,  a  la  historia  de  sus  vidas,  lo  que  se  está  conociendo  más  ricamente  acerca  
de  su  sentimiento  de  la  vida,  y  acerca  de  las  prácticas  de  la  vida  que  se  asocian  con  
esto,  incluyendo  sus  prácticas  de  contra-­‐poder.    
 
 Agregaría   que,   en   mi   experiencia,   esta   especulación   imaginativa   no   siempre   es  
necesaria   en   la   re-­‐asociación   de   la   memoria   disociada.     En   muchas   instancias   la  
revitalización   y   el   re-­‐desarrollo   de   este   ´sentido   de   mi   mismo´,   en   la   forma   que   he  
descrito  en  esta  presentación,  provee  condiciones  para  la  re-­‐asociación  espontánea  
de   la   memoria   disociada;   en   el   curso   de   estas   conversaiones   terapéuticas,   las  
experiencias   del   trauma   con   frecuencia   vienen   a   la   memoria   conciente   y   son  
asignadas  a  la  historia  por  primera  vez.      
 
Volviendo  a  la  historia  de  Julie,  una  vez  que  ella  tuvo  la  oportunidad  de  desarrollar  
ricamente  una  narrativa  personal  que  exhibía  un  sentido  valorado  de  la  persona  que  
se  podía  trazar  a  través  de  la  historia  de  eventos  significativos  de  su  vida,  estábamos  
en   una   posición   donde   podíamos   involucrarnos   en   la   especulación   imaginativa  
acerca   de   cómo   ella   había   respondido   al   trauma   al   que   había   sido   sometida   de   niña.    
Este   fue   un   trauma   del   que   mayormente   no   tenía   memoria   conciente,   pero   sentía  
que   había   experimentado.     Este   sentido   se   confirmó   con   información   que   le   había  
sido  dada  por  su  hermano,  su  hermana  y  una  tía  materna.      
 
Esta   especulación   imaginativa   se   basó   en   las   muchas   comprensiones   acerca   del  
sentimiento   de   vida   de   Julie,   y   en   las   prácticas   de   la   vida   asociadas   con   esto,   que  
fueron   generadas   en   el   contexto   de   nuestras   conversaciones   terapéuticas   (i.e.   su  
posición  frente  a  la  injusticia,  su  creencia  en  la  equidad,  su  compromiso  a  defender  a  
las  personas  que  estaban  pasando  por  tiempos  difíciles,  y  las  formas  en  las  que  ella  
valora   las   vidas   de   los   niños).     Fue   en   el   contexto   de   esta   especulación   que   Julie  
comenzó   a   recordar   aspectos   de   sus   experiencias   de   trauma.     Mientras   algo   de  
angustia   se   asoció   con   este   recuerdo,   este   no   fue   re-­‐traumatizante   para   Julie.     Como  
resultado   de   estos   esfuerzos   por   re-­‐asociar   la   memoria   disociada,   ella   reportó   una  
disminución   muy   significativa   en   episodios   de   ideas   profundamente  
desmoralizantes   acerca   de   su   identidad,   y   de   las   imágenes   visuales   asustadoras   que  
con  frecuencia  se  asociaban  a  estas,  que  parecían  salir  de  la  nada.    
 
Este   es   el   tipo   de   re-­‐asociación   de   las   memorias   disociadas   que   se   hace   posible  
cuando  se  restaura  el  ´sentido  de  mi  mismo´.      
 
 
 

 
73  
Agradecimientos    
 
Gracias   por   invitarme   a   venir   y   unirme   a   ustedes   hoy.   ¡Hemos   abarcado   mucho  
territorio  en  un  breve  tiempo!  En  esta  presentación  he  enfatizado  la  prioridad  dada  
al   re-­‐desarrollo   y   la   revitalización   de   un   ´sentido   de   mi   mismo´en   mi   trabajo   con  
personas  que  han  sido  sometidas  al  trauma.      
 
He   compartido   con   ustedes   algunas   reflexiones   acerca   de   cómo   se   puede   alcanzar  
esto  a  través  del  uso  de  las  estructuras  de  la  ceremonia  definitoria,  las  prácticas  de  
los  testigos  externos,  y  las  conversaciones  de  re-­‐autoría.    Y  en  la  última  parte  de  esta  
presentación  he  discutido  el  trabajo  de  los  teóricos  de  la  memoria  y  su  relevancia  a  
nuestro   trabajo   con   personas   que   han   sufrido   trauma.     Más   exactamente,   he  
propuesto   que,   para   re-­‐asociar   la   memoria   disociada,   debemos   primero   habilitar  
una  revitalización  del  ´sentido  de  mi  mismo´.      
 
Pero   esta   no   es   la   historia   completa.     Es   sólo   una   pequeña   parte   de   la   historia.    
Espero   que   esto   haya   sido   interesante   y   relevante   para   usted   y   estaré   a   la  
expectativa  de  la  oportunidad  de  que  nuestros  caminos  se  vuelvan  a  cruzar.    Ojalá  
pudiéramos  encontrarnos  en  el  futuro  cercano  para  participar  en  más  exploraciones  
de  nuestro  interés  común  de  trabajar  con  los  que  han  sido  sometidos  al  trauma.      
 
Muchísimas  gracias.      
 
Reconocimientos    
 
Queremos  reconocer  las  contribuciones  de  Rose  Nakad,  Bassam  Marshoud,  y  el  Dr.  
Mahmud   Sehwail   en   la   formacion   de   los   enlaces   entre   el   TRC   y   el   Dulwich   Centre.    
También   quisiéramos   reconocer   la   hospitalidad   y   espíritu   colegiado   del   Barcai  
Institue   en   Tel   Aviv,   quienes   fueron   los   anfitriones   del   viaje   reciente   de   Michael  
White  a  Israel,  durante  el  cual  tuvo  lugar  esta  visita  a  Ramala.      
 
Notas  
 
1. Este   sentido   de   mí   mismo   es   un   fenómeno   del   lenguaje   de   la   vida   interna   que   William   James  
(1892)  denominó  el  ´flujo  de  conciencia´.      
2. Aparte   de   otras   cosas,   actualmente   con   frecuencia   hallo   la   oportunidad   de   ayudar   a   las  
personas   a   nombrar,   frecuentemente   por   primera   vez,   la   naturaleza   del   trauma   al   que   han  
sido   sometidos,   y   a   identificar   las   estrategias   de   poder   a   las   que   han   sido   sometidas   en   el  
contexto   de   este   trauma.     He   discutido   en   otro   lugar   este   aspecto   de   una   aproximación  
narrativa  en  el  abordaje  del  trauma  (White,  1995),  y  no  me  enfocaré  en  esto  aquí.      
3. Al   finalizar   nuestras   reuniones,   Julie   insistió   en   que   yo   incluyera   su   nombre   y   datos   de  
contacto  en  uno  de  mis  registros  de  testigos  externos.      
4. Al   atribuirle   el   significado   debido   a   este   logro,   es   útil   que   los   terapeutas   conciban   del  
desarrollo  de  estas  prácticas    de  contra-­‐poder  como  una  contribución  a  una  tecnología  más  
amplia  de  contra-­‐poder.      
5. Tomando  de  la  teoría  literaria,  Bruner  (1986)  emplea  el  término  panorama  de  conciencia,  no  
identidad.     Veo   esto   como   una   descripción   más   adecuada,   pero   tiende   a   ser   confuso   en   el  

 
74  
contexto   de   la   cultura   de   la   psicoterapia,   donde   el   término   ´conciencia´   tiene   diferentes  
asociaciones  históricas.      
6. Desafortunadamente,   el   hermano   y   la   hermana   de   Julie   no   pudieron   asistir   a   nuestras  
reuniones.    Si  hubieran  estado  disponibles,  los  hubiera  podido  invitar  a  asumir  la  posición  de  
testigos  externos  en  parte  de  mi  conversación  con  Julie.    
7. Russell   Meares   es   un   psiquiatra   de   Sydney   quien   se   ha   especializado   en   el   trabajo   con  
personas  que  han  sido  sometidas  al  trauma.    Tuve  la  buena  fortuna  de  compartir  un  foro  con  
Russel   Meares   en   un   congreso   psiquiátrico   hace   algunos   años,   y   descubrí   que   teníamos  
muchos   intereses   en   común.     No   sólo   dedicamos   ambos   un   considerable   tiempo   y  
pensamiento   al   desarrollo   de   abordajes   para   el   trabajo   con   el   trauma,   sino   que   también  
tenemos  un  interés  común  en  los  escritos  de  muchos  pensadores  interesantes,  incluyendo  a  
William  James  (1892),  Lev  Vygotsky  (1962),  y  Gaston  Bachelard  (1969).    Además,  tenemos  
un   aprecio   compartido   por   el   significado   de   conceptos   clave   en   la   formación   de   las   prácticas  
sanadoras,   incluyendo   el   concepto   de   ´resonancia´,   y   una   apreciación   compartida   de   la  
importancia   de   identificar   a   qué   es   que   las   personas   ´dan   valor´,   a   lo   que   me   he   referido  
muchas  veces  en  esta  presentación.      
En   este   foro   yo   estaba   recién   llegado   a   la   teoría   de   la   memoria,   y   estaba   fascinado   por   esto   y  
por  el  pensar  de  Russell  Meares  en  cuanto  a  las  implicaciones  de  la  teoría  de  la  memoria  en  
el   trabajo   con   personas   que   habían   sido   sometidas   al   trauma.     Y   me   pareció   muy   interesante  
que   compartíamos   la   misma   prioridad   en   nuestro   trabajo   en   el   área   del   trauma,   y   sin  
embargo   habíamos   llegado   a   esta   por   rutas   muy   diferentes   -­‐  para   mí   es   el   ´desarrollo   rico   de  
las   narrativas   personales´que   es   restaurador   del   lenguaje   de   la   vida   interna   del   cual   escribió  
tan   elocuentemente   James,   y   para   Russell   Meares   es   el   re-­‐desarrollo   de   un   ´sentido   de   mi  
mismo´   que   está   fundado   en   la   revitalización   de   este   lenguaje   de   la   vida   interna.     Al  
abandonar   este   foro,   leí   el   libro   de   Meares,   Intimacy   and   Alienation   [Intimidad   y   Alienación]  
(2000),  y  luego  hice  seguimiento  consultando  algunos  de  los  autores  a  quienes  él  se  refirió  
en  el  foro  que  compartimos.  Intimacy  and  Alientation  provee  un  excelente  resúmen  de  lo  que  
han  dicho  los  teóricos  de  la  memoria  acerca  de  la  memoria  y  el  trauma,  y  también  es  fuente  
de   numerosas   ideas   originales   que   yo   considero   altamente   relevantes   a   este   campo   de  
investigación  y  práctica.    En  esta  presentación  en  Ramala,  mucho  de  lo  que  hablé  acerca  de  la  
teoría   de   la   memoria   y   los   efectos   del   trauma   sobre   la   memoria   fue   informado   por   las  
exploraciones  de  Russell  Meares  en  este  tema,  mientras  que  las  prácticas  terapéuticas  reales  
que  discutí  fueron  tomadas  de  mis  exploraciones  de  las  ideas  narrativas.    
8. Ya   que   se   le   da   prioridad   al   re-­‐desarrollo   y   la   revitalización   de   este   flujo   de   consciencia   en   el  
trabajo   con   personas   que   han   sido   sometidas   al   trauma,   en   esta   nota   final   proveeré   un  
recuento  extendido  de  este  sistema  de  memoria,  y  su  desarrollo.    Gran  parte  de  este  recuento  
es   tomado   del   trabajo   de   William   James   (1892),   Lev   Vygotsky   (1962),   y   Gaston   Bachelard  
(1969).      

  Flujo  de  Conciencia    


 
Este   es   un   sistema   de   memoria   que   permite   el   desarrollo   de   un   sentido   particular   de   sí  
mismo  que  no  es  explicado  por  la  memoria  autobiográfica.  Es  este  sistema  de  memoria  que  
contribuye  al  desarrollo  de  una  continuidad  de  un  sentido  familiar  de  quién  es  uno  en  el  flujo  
de  las  propias  experiencias  internas  de  la  vida.    
 
Este  sentido  familiar  de  quién  es  uno  en  el  flujo  de  la  experiencia  interna  es  el  resultado  de  la  
colaboración   social.     Surge   a   través   de   la   interiorización   de   una   conversación   especial   que  
está  significativamente  presente  en  las  vidas  de  los  niños  a  partir  de  los  18  meses  de  edad,  
más   o   menos.     Esta   es   una   conversación   caracterizada   por   un   discurso   no-­‐lineal   y   asociativa,  
y  que  aparentemente  no  está  al  servicio  de  ningún  propósito  externo  -­‐  no  es  del  discurso  que  
es  característico  en  los  esfuerzos  del  niño  por  relacionarse  con  los  objetos  de  su  mundo.    Esta  
conversación  con  frecuencia  se  define  como  un  discurso     egocéntrico,   ya   que   su   propósito  
no  parece  ser  comunicativo  -­‐  más  bien,  está     asociado   con   el   desarrollo   del   juego  
 
75  
simbólico,  y  del  juego  con  símbolos.      
 
  Este  juego  simbólico  y  este  juego  con  símbolos  es  un  logro  social  o  relacional.    Como  parte  de  
  este   logro,   los   cuidadores   participan   en   una   gama   de   actividades   que   proveen   un  
  ´andamio´que   le   hace   posible   al   niño   distanciarse   de   la   inmediatez   de   su   experiencia.     Por  
  ejemplo,   los   cuidadores   regularmente   reflejan   o   imitan   la   expresiones   del   bebé   de   modos  
  que  contribuyen  al  reconocimiento  del  niño  de  un  ´yo´  -­‐  este  es  un  yo  que  surge  de     una   re-­‐
  presentación  de  las  expresiones  y  las  acciones  del  niño.    Los  cuidadores  también  le  presentan  
  al  niño  el  tipo  de  simulación  e  imitación  que  anima  al  niño  a  imitar  a  otros,  y  que  provee  un  
  fundamento   para   el   desarrollo   del   juego   simbólico   que   con   frecuencia   exhibe   personas  
  imaginarias,   y   a   través   del   cual   un   mundo   externo   y   extraño   se   hace   personal   y   familiar.    
  Además,   en   el   contexto   de   juegos   rudimentarios,   los   cuidadores   les   presentan   a   los   niños  
  pequeños  prácticas  de  toma  de  turnos  y  secuencias  que  son  esenciales  para  el  desarrollo  de  
  la   capacidad   de   conversar.     Esto   también   es   esencial   para   la   construcción   de   la   capacidad   del  
  niño   de   ordenar   aspectos   de   sus   experiencias   vividas   en   el   tipo   de   secuencias   que   les   provee  
  de  un  sentido  del  desenvolvimiento  en  el  tiempo  de  sus  vidas,  y  con  un  sentido  de  coherencia  
  personal.     También,   estos   juegos   rudimentarios   les   presentan   a   los   niños   una   cultura   de  
  resolución  de  problemas.        
 
  Estas   conversaciones   especiales   que   se   asocian   al   juego   simbólico,   y   en   las   cuales   el   niño  
  construye   una   realidad   personal   que   da   lugar   a   un   sentido   de   sí   mismo,   parecen   estar  
  organizadas   de   acuerdo   a   la   estructura   de   la   narrativa.     En   la   producción   de   estas  
  conversaciones,   los   cuidadores   construyen   contextos   que   facilitan   la   construcción   de  
  significados   de   los   niños.     En   estas   conversaciones,   los   niños   pequeños   son   provistos   de  
  estructura  y  con  marcos    de   construcción   de   significados   que   hacen   posible   que   ellos   tejan  
  piezas   de   experiencia   diversa,   y   eventos   por   demás   desconectados,   en   temas   coherentes.     En  
  este   tejer,   el   niño   tiene   la   oportunidad   de   organizar   muchos   aspectos   de   su   experiencia   de  
  acuerdo   con   el   tipo   de   secuenciación   no-­‐lineal   y   progresiva   que   es   característica   de   la  
  estructura   narrativa.   La   imaginación   y   la   simulación   son   características   fuertes   de   estas  
  conversaciones,   al   igual   que   el   desarrollo   de   la   analogía,   la   metáfora   y   el   símil.   En   esta  
  conversación  especial,  los  objetos  del  mundo  que  son  extraños  se  transforman  en  fenómenos  
  de   un   mundo   familiar   que   es   percibido   como   ´mi   mundo´;   a   un   mundo   que   es   ´mío´,   a  
  diferencia  de  un  mundo  que  no  lo  es.        
 
  En   el   cuarto   año   de   vida,   este   discurso   egocéntrico   se   vuelve   crecientemente   roto,   abreviado  
  y   condensado,   al   ser   progresivamente   interiorizado   (como   propone   Vygotsky).     Luego  
  empieza  a  desaparecer.    Es  a  través  de  la  interiorización  de  este  juego  simbólico,  la  cual  se  
  logra  mayormente  alrededor  de  los  cinco  años  de  edad,  que  el  niño  desarrolla  una  realidad  
  interna.     Esto   se   vuelve   el   lenguaje   de   la   vida   interna,   y   es   a   lo   que   William   James   se  
  refería   como   el   ´flujo   de   conciencia´.     Para   la   mayoría   de   nosotros   este   flujo   de   conciencia  
  está  siempre  presente     como   trasfondo   de   nuestro   diario   encuentro   con   la   vida.     Es   en  
  estados   de   reflexión,   cuando   hemos   tomado   un   paso   atrás   de   nuestras   tareas   de   la   vida   y  
  de  nuestros  contextos  sociales  y     relacionales  inmediatos,  que  experimentamos  la  inmersión  
  en   este   flujo   de   conciencia.     En   tales   momentos   nos   hacemos   concientes   de   la   forma  
  deambulante   y   vaga   de   este   lenguaje   interno,   de   los   altibajos   que   lo   caracterizan,   y   de   las  
  imágenes  y  los  temas  que  se  le  asocian.      
 
  En  estos  momentos  también  experimentamos  los  fenómenos  de  reverberación  y  resonancia  -­‐  
  las   imágenes   y   los   temas   asociados   a   este   lenguaje   tienen   el   potencial   de   disparar  
  reverberaciones   que   alcanzan   adentro   a   la   historia   de   nuestra   experiencia   vivida,   y,   en  
  respuesta   a   estas   reverberaciones,   experimentamos   la   resonancia   de   memorias   específicas  
  de   nuestro   pasado.     Estas   memorias   alumbran,   con   frecuencia   son   poderosamente  
  visualizadas,  y     se  absorben  en  la  línea  de  historia  personal  de  nuestras  vidas,  resultando  en  

 
76  
  un   sentido   de   mí   mismo   aumentado.   Todo   esto   se   experimenta   mientras   que   a   la   vez  
  uno  es  conciente  de  que    soy  ´yo´  el  que  está  recordando.      
 
  Es   el   desarrollo   de   esta   realidad   personal   a   través   de   la   interiorización   de   este   lenguaje   de   la  
  vida  interna  que  nos  provee  de  un  sentido  de  intimidad  personal.    Es  también  este  desarrollo  
  que  provee  un  fundamento  para  alcanzar  un  sentido  de  intimidad  personal  con  otros.    Esta  
  es  una  intimidad  que  depende  de  la  capacidad  de  uno  de  expresar  una  experiencia    interna    
  que  se  puede  compartir  con  otros,  y  que  tendrá  una  resonancia  con  la  experiencia     interna  
  de  otros.    Esto  contribuye  a  un  sentido  de  familiaridad  interpersonal  y  a  un  sentido  de  mutua  
  comprensión  que  es  el  distintivo  del  relacionarse  íntimamente  con  otros.    En  este  recuento,  
  el   sentido   de   mi   mismo,   que   tiene   sus   orígenes   en   la   colaboración   social,   sigue   siendo  
  muy   significativamente   un   fenómeno   relacional   -­‐   el   ´sentirme   a   mi   mismo´es   de   forma  
  muy   significativa   una   experiencia   de   movimientos   resonantes   en   nuestras   relaciones  
  íntimas.      
 
  La   interiorización   de   este   lenguaje   de   la   vida   interna   también   hace   posible   una   relación  
  ´empática´con   aspectos   de   un   mundo   familiar   y   entendible,   que   de   otra   manera   serían  
  extraños   y   rudimentarios.     Este   es   el   resultado   de   experimentar   una   resonancia   entre  
  los   temas,   propósitos   y   planes   orientadores   de   la   vida   interna   de   uno   con   los   eventos  
  en   desarrollo   de   una   realidad   externa   -­‐   una   continuidad   entre   la   experiencia   interna   y   el  
  mundo  externo.    
 
  9.      De  acuerdo  con  algunas  versiones  de  la  teoría  de  la  memoria,  estas  conclusiones  acerca  
  de   la   identidad   que   son   asignadas   al   estado   de   hechos,   son   almacenados   en   la   memoria  
  semántica,   y   son   relativamente   invulnerables   a   los   esfuerzos   directos   por   modificarlas   o  
  refutarlas.   Consistentemente   he   encontrado   que   el   desarrollo   de   conversaciones   de  
  exteriorización  es  corrosivo  para  estas  conclusiones  negativas  (por  ejemplo,  véase    White  
  2001).     Estas   conversaciones   de   exteriorización   tienen   como   objetivo   desenvolver   estas  
  conclusiones,  y  no  constituyen  esfuerzos  por  refutarlas  ni    modificarlas.      
 
Referencias  (En  idioma  original)    
 
Bachelard,   G   1969:   The   Poetics   of   Space.   Boston:   Beacon   Press.   Bruner,   J.   1986:   Actual   Minds,  
Possible  Worlds.  Cambridge,  MA:  Harvard  University  Press.  
 
Freedman,  J.  &  Combs,  G.  1996:  Narrative  Therapy:  The  social  construction  of  preferred  realties.  New  
York:  W.W.  Norton  &  Co.Jackson,  H.  1931:  Selected  Writings  of  John  Hughlings  Jackson,  Vol  1  &  2.  J  
Taylor  (Ed),  London:  Hodder.  
 
James,   W   1892   :   Psychology:   Briefer   course.   London:   Macmillan.   Meares,   R.   2000:   Intimacy   and  
Alienation:  Memory,  trauma  and  
personal  being.  London:  Routledge.  
 
Morgan,  A.  2000:  What  is  Narrative  Therapy?  An  easy-­‐to-­‐read  introduction.  Adelaide:  Dulwich  Centre  
Publications.  
 
Myerhoff,   B.   1982:   ‘Life   history   among   the   elderly:   Performance,   visibility   and   re-­‐membering.’   In   J  
Ruby  (ed),  A  Crack  in  the  Mirror:  Reflexive  perspectives  in  anthropology.  Philadelphia:  University  of  
Philadelphia  Press.  
 
Myerhoff,  B.  1986:  ‘Life  not  death  in  Venice:  Its  second  life.’  In  
 

 
77  
Turner,  V.  &  Bruner,  E.  (eds):  The  Anthropology  of  Experience.  
 
White,   M.   1995a:   ‘Reflecting   teamwork   as   definitional   ceremony.’   In   White,   M.:   Re-­‐Authoring   Lives:  
Interviews  and  essays.  Adelaide:  Dulwich  Centre  Publications.  
 
White,  M.  1995b:  ‘The  narrative  perspective  in  therapy.’  In  White,  M.:  Re-­‐Authoring  Lives:  Interviews  
and  essays.  Adelaide:  Dulwich  Centre  Publications.  
 
White,  M.  1997:  Narratives  of  Therapists’  Lives.  Adelaide:  Dulwich.  Centre  Publications.  Chicago:  
University  of  Illinois  Press.                                                                                                                      
 
White,  M.  2000a:  ‘Reflecting-­‐team  work  as  definitional  ceremony  
 
Nelson,  K.  1992:  ‘Emergence  of  autobiographical  memory  at  four.’  Human  Development,  35:172-­‐177.  
 
Russell,   S.   &   Carey,   M.   2003:   ‘Outsider-­‐witness   practices:   Some   answers   to   commonly   asked  
questions.’  International  Journal  of  Narrative  Therapy  and  Community  Work,  No.1.  
 
Tulving,  E.  1993:  ‘What  is  episodic  memory?’  Current  Directions  in  
Psychological  Science,  2:67-­‐70.  
 
Vygotsky,  L.S.  1962:  Thought  and  Language.  Cambridge,  MA:  MIT  Press.  
 
White,  M.  1991:  ‘Deconstruction  and  therapy.’  Dulwich  Centre  Newsletter,  No.3.  Reprinted  in  Gilligan,  
S.   (ed)   1991:   Therapeutic   Conversations.   New   York:   W.W.Norton.   revisited.’   In   White,   M.:   Reflections  
on  Narrative  Practice:  Essays  and  interviews.  Adelaide:  Dulwich  Centre  Publications.  
 
White,   M.   2000b:   ‘Re-­‐engaging   with   history:   The   absent   but   implicit.’   In   White,   M.:   Reflections   on  
Narrative  Practice:  Essays  and  interviews.  Adelaide:  Dulwich  Centre  Publications.  
 
White,   M.   2001:   ‘Narrative   practice   and   unpacking   identity   conclusions.’   Gecko:   A   journal   of  
deconstruction   and   narrative   practice,   No.1.   Reprinted   in   Zeig,   J.   (ed)   2003:   The   Evolution   of  
Psychotherapy:  A  meeting  of  the  minds.  Arizona:  Milton  Erickson  Foundation  Press.  
 
White,  M.  2003:  ‘Community  assignments  and  narrative  practice.’  International  Journal  of  Narrative  
Therapy  and  Community  Work,  No.2.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
78  
 
 
 
 
 
Capítulo  3  
 
 
El  proceso  de  preguntar:  ¿una  terapia  de  mérito  literario?  
 
Michael  White  7  
 
  Este  texto  se  enfoca  en  el  proceso  de  hacer  preguntas  en  terapia.  Se  ha  venido  
dando   un   aumento   en   la   atención   sobre   la   formulación   de   preguntas   en   la   literatura  
de   la   terapia   familiar   (Penn,   1985   y   Tomm,   1987),   inspirado   especialmente   por   la  
contribución   del   grupo   de   Milán   (Selvini   –   Palazzoli,   et   al   1980).     Aquí   intento  
restringir  mi  foco  a  una  aproximación  que  llamo  el  preguntar  con  influencia  relativa  
(White,  1986)  y  dar  cuenta  de  esta  aproximación  como  un  proceso  de  preguntar    a  
través  del  desmantelamiento  y  la  especificación  de  estas  prácticas  que  los  miembros  
de  las  familias  y  los  terapeutas  han  experimentado  como  empoderantes.    
 
El  proceso  de  preguntar  con  influencia  relativa,  invita  a  los  miembros  de  la  familia  a  
derivar   en   dos   descripciones   diferentes   sobre   su   asociación   con   el   problema   que  
traen  a  terapia.    La  primera  es  una  descripción  de  la  influencia  del  problema  en  sus  
vidas  y  las  relaciones  de  los  miembros  de  la  familia;  la  segunda  es  una  descripción  
de  la  influencia  de  los  miembros  de  la  familia  y  su  relación  en  la  vida  del  problema.  
El  proceso  de  preguntar  con  influencia  relativa  también  invita  a  los  miembros  de  la  
familia,   a   participar   en   la   construcción   de   una   nueva   descripción   del   problema  
mismo  -­‐  una  descripción  externalizada8.  
 
La   descripción   de   la   influencia   del   problema   en   las   vidas   y   las   relaciones   de   los  
miembros   de   la   familia,   se   obtiene   con   relativa   facilidad.   La   segunda   descripción,  
que  requiere  que  los  miembros  de  la  familia  encuentren  excepciones  a  la  influencia  
del   problema   en   sus   vidas   y   en   sus   relaciones,   es   más   difícil   de   obtener.     La  
derivación  de  esta  segunda  descripción  usualmente  requiere  que  el  terapeuta  inicie  
preguntas   que   inviten   a   los   miembros   de   la   familia   a   atender   “resultados   únicos”,   es  
decir   esos   resultados   que   contradicen   aspectos   de   la   descripción   que   hace   la   familia  
sobre   la   saturación   del   problema   en   su   vida.   Aunque   desatendidos,   estos   resultados  
                                                                                                               
7  En:  Dulwich  Centre  Newsletter,  Winter,  1988,  pp  8-­‐14.  
8  Terapeuta  Familiar,  Dulwich  Center.  

 
79  
únicos   están   siempre   presentes.   Estos   incluyen   una   serie   de   eventos,   ideas,  
sentimientos   e   intenciones   que   no   son   seleccionadas   por   los   miembros   de   la   familia  
para   sobrevivir   ya   que   inadvertidamente   participan   en   la   sobrevivencia   del  
problema.    
 
He  considerado  esta  desatención  ó  esta  no  selección  de  resultados  únicos  dentro  del  
contexto   del   relato   estocástico   de   Bateson   sobre   el   proceso   evolutivo.   De   acuerdo  
con   este   relato,   hay   dos   caras   del   proceso   evolutivo;   los   eventos   que   ocurren   al   azar  
por  un  lado,  y    el  acto  de  selección  por  el  otro  lado.  Los  resultados  únicos  pasan  sin  
ser  reconocidos,    a  no  ser  que  el  receptor  esté  de  "alguna  forma  listo  para  apreciar  el  
descubrimiento  cuando  éste  llegue”  (Bateson).    
 
  …   Arrancar   lo   nuevo   de   lo   azaroso   requiere   algún   tipo   de   maquinaria   selectiva  
  para  dar  cuenta  de  la  persistencia  continua  de  la  nueva  idea.  (Bateson  1980,  p-­‐  
  49).  
 
La  práctica  de  invitar  a  los  miembros  de  la  familia  a  atender  los  resultados  únicos,  
introduce  un  estado  de  “estar  listos”  para  seleccionar  los  nuevos  “descubrimientos”.    
En  la  medida  en  que  esta  práctica  permita  a  los  miembros  de  la  familia  estar  alerta  y  
los   motive   a   luchar   para   tener   en   cuenta,   las   contradicciones,   no   se   describiría  
adecuadamente  como  “señalar  lo  positivo”.  En  respuesta  a  la  invitación  de  atender  
los  resultados  únicos,  los  miembros  de  la  familia  elaboran  nuevas  descripciones  de  
ellos   mismos,     de   los   otros   y   de   sus   relaciones.     En   este   proceso,   el   terapeuta   no  
requiere  convencer  a  nadie  de  nada.    
 
De  forma    consistente,  he  encontrado  que  las  preguntas  de  influencia  relativa,  en  sí  
mismas,     precipitan   cambios   significativos   que   son   empoderantes   para   las   los  
miembros  de  la  familia  y    para  los  terapeutas.  Mi  comprensión  de  esto  esta  pasada  
en   la   explicación   que   Bateson   propone   para   eventos   del   “mundo   de   los   vivos”.   Él  
argumenta   que   solamente   podemos   conocer   el   mundo   bajo   descripción,   y   que   una  
percepción   objetiva   de   la   realidad   no   está   disponible   para   nosotros,   esto   lo  
fundamenta  citando  la  famosa  frase  de  Korzybski:  “El  mapa  no  es  el  territorio”.  
 
Además,  Bateson  mantiene  que  todos  los  nuevos  eventos  en  el  mundo  de  los  vivos  
deberían   ser   considerados   una   respuesta   a   información   ó   “noticias”   sobre   la  
diferencia,   respecto   a   distinciones   ofrecidas   por   nuevas   descripciones;   y   no   como  
una   reacción   a   fuerzas,   impactos   e   impulsos.   Al   proveer   dos   descripciones  
contrastantes   sobre   el   yo,   los   otros,   las   relaciones,   y   el   problema   en   sí   mismo,   las  
preguntas   de   influencia   relativa   permiten   que   los   miembros   de   la   familia   creen  
nuevas  distinciones,  distinciones  que  provocan  nuevas  respuestas.  
 
Sin   embargo,   mientras   está   claro   que   la   “influencia   relativa”   provee   una   metáfora  
útil   para   la   terapia   que   hace   que   los   miembros   de   la   familia   puedan   dar   cuenta   de   la  
opresión   que   han   experimentado   en   relación   con   el   problema   y   que   les   invita   a  
atender   resultados   únicos   que   contradigan   las   descripciones   sobre   la   saturación   del  
 
80  
problema,     y,     mientras   que   la   teoría   del   Bateson   provee     una   explicación   sobre   el  
efecto  de  esta  terapia,    esto  dice  poco  acerca  de  las  micro-­‐prácticas  más  específicas  
de  la  aproximación  que  efectivamente  establece  las  condiciones  para  la  generación  
de   nuevas   extensiones.     Al   considerar   estas   micro   prácticas,   me   enfocaré   aquí   en  
aquellas  preguntas  que  invitan  a  la  descripción  de  la  influencia  de  los  miembros  de  
la   familia   y   sus   relaciones   en   la   vida   del   problema.     Estas   preguntas   van   a   ser  
localizadas   dentro   del   contexto   de   un   proceso.   Preguntas   que   traen   a   la   luz   una  
descripción  sobre  la  influencia  de  los  miembros  de  la  familia  y  sus  relaciones  en  la  
vida  del  problema  incluyen  aquellas  que  invitan  a  la  selección  de  resultados  únicos  y  
aquellas  que  invitan  a  la  familia  a  reposicionarse  en  relación  con  ellos  mismos,  con  
los  otros,  y  en  sus  relaciones,  en  referencia  con  estos  resultados  únicos.    
 
Durante   la   discusión   de   este   trabajo   y   siguiendo   la   observación   de   entrevistas,  
muchos   colegas   han   dado   comentarios   muy   útiles   y   han   hecho   preguntas  
importantes.  Estas  preguntas  han  incluido:  
−  ¿Es   esta   segunda   descripción   impuesta   a   la   familia   por   el   terapeuta   como  
una  realidad  objetiva?    
− Si   no   es   así,   cómo   se   estás   “abriendo   el   espacio”   para   que   los   miembros   de   la  
familia  consideren  nuevas  posibilidades?  
− ¿Cómo   estás   ayudando   a   los   miembros   de   la   familia   para   atraer   a   la   luz  
nuevas  realidades?  
− ¿Cuales   descripciones   resultan   más   empoderantes   para   los   miembros   de   la  
familia?  
− ¿Cuál  es  la  estructura  de  estas  nuevas  descripciones?  
− ¿Cuál  es  la  gramática  de  estas  preguntas?  
 
Respuestas  únicas,  re-­‐descripciones  y  posibilidades  
 
Las  preguntas  que  invitan  a  los  miembros  de  las  familias  a  poner  su  atención  sobre  
los   resultados   únicos   son   inicialmente   experimentadas   de   forma   extraña.     Estas  
preguntas  nos  mantiene  con  curiosidad  sobre  las  contradicciones  que  surgen,  Y  por  
las   cuales   son   confrontados   respecto   a     vacíos   de   conocimiento   respecto   a   ellos  
mismos,  a  los  otros  Y  sus  relaciones.  El  terapeuta  anima  a  los  miembros  de  la  familia  
para  llegar  estos  vacíos    a  través  de  (1)  ubicar  la  respuesta  única  dentro  del  contexto  
de   un   determinado   patrón   de   eventos   que   derivan   en   la   “respuesta   única”,   (2)  
atribuir   significado   a   estas   respuestas   únicas   y   de   esta   forma   derivar   en   “re-­‐
descripciones   únicas”   sobre   ellos   mismos,   los   otros,   y   la   relaciones   (3)especular  
sobre  los  nuevos  futuros  de  acuerdo  a  estas  re-­‐descripciones  y  por  lo  tanto  derivar  
en  “posibilidades  únicas”.  Estas  respuestas  únicas,  descripciones  y  posibilidades  son  
derivadas  del  sistema  terapéutico,  no  son  impuestos  por  el  terapeuta,  y  usualmente  
poseen   una   gran   riqueza   y   complejidad   de   la   cual   carecen   las   antiguas   respuestas,  
descripciones  y  posibilidades.    
 

 
81  
Para   localizar   la   respuesta   única   dentro   del   contexto   de   un   patrón   de   eventos,   las  
preguntas   son   hechas   de   forma   tal   que   ayuden   a   los   miembros   de   la   familia   a  
localizar     esta   respuesta   en   tiempo   y   lugar,   asegurando   que   esta   es   parte   de   una  
secuencia  que  la  hace  inteligible,  y  que  la  provee    de  significado.  Una  rendición  de  
cuentas  direccional  sobre  los  eventos  surge  en  la  medida  que  la  respuesta  única  se  
enmarca  dentro  de  un  contexto  de  progresión,  de  cambio.  
 
  La   diferencia   que   ocurre   a   lo   largo   del   tiempo   es   lo   que   llamamos   cambio.  
  (Bateson  1972,  p.  452).    
 
Esta   direccionalidad,   que   a   menudo   adquiere   el   perfil   de   un   estilo   de   vida   o   una  
carrera   en   la   vida,   implica   sucesos   pasados   y   se   anticipa   a   los   acontecimientos  
futuros,   trayendo   consigo   una   sugerencia   de   nuevas   posibilidades   y   destinos  
valorados.  
 
Por   lo   tanto   los   resultados   únicos   proveen   la   base   para   historias   únicas.   Las  
preguntas   entonces   son   iniciadas   invitando   a   la   apreciación   el   significado   de   esas  
respuestas  únicas  e  historias  singulares,  en  términos  de  las  re-­‐descripciones  únicas  
del  sí  mismo,  los  otros,  las  relaciones,  y    las  posibilidades  únicas  asociadas.  
 
Los  miembros  de  la  familia  toman  un  rol  activo,  en  vez  de  pasivo,  en  la  generación  
de  estas  nuevas  historias  y  re-­‐descripciones.  No  es  usual  para  ellos  experimentar  la  
capacidad   de   decir   esta   nueva   historia   hasta   que   son   conscientes   de   que   son    
responsables   de   su   producción   y   de   que   es   producto   de   su   auto-­‐reflexividad  
consciente.    
 
En   respuesta   al   resto   de   hacer   este   proceso   más   accesible,   las   preguntas   que   son  
hechas   en   esta   terapia   fueron   grabadas   y   luego   transcritas   y   ordenadas.   La  
clasificación  de  las  preguntas  detalladas  en    este  documento  es  el  resultado  de  este  
esfuerzo.   Al   ofrecer   esta   clasificación     estoy   claro   de   los   peligros   de   la   reificación   de  
un  sistema  de  este  tipo.    
 
Para  enfatizar  el  hecho  de  que  esta  clasificación  es  una  producción  y  de  que  “el  mapa  
no  es  el  territorio,  y  que  el  nombre  de  la  cosa,  no  es  la  cosa  nombrada”  (Bateson  1980,  
p.33),   es   suficiente   decir   que   mi   práctica   es   fluida   y   que   en   el   mismo   momento   de  
escribir   estas   notas   he   pensado   sobre   algunas   nuevas   formas,   tal   vez   más   útiles   que  
este   proceso   de   preguntas   aquí   presentado.   Sin   embargo,   he   encontrado   el   actual  
esfuerzo   muy   útil   dado   que   se   trata   de   una   herramienta   para   el   entrenamiento   en  
terapia   familiar   que   permite   experimentar   nuevas   posibilidades   para   los   terapeutas  
y  para  sus  clientes.  
 
Una  segunda  descripción  
 
La   discusión   anterior   de   este   enfoque   se   ha   enmarcado   en   términos   de   la  
consideración  estocástica  de  Bateson  sobre  el  proceso  evolutivo.  Con  el  objetivo  de  
 
82  
presentar   una   segunda   explicación   de   este   proceso,   con   la   esperanza   de   que   las  
distinciones   asociadas   puedan   proveer   una   ganancia   extra   de   visión   interna  
(insight)   para   mí   mismo   y   para   los   lectores,   he   decidido   presentarlo   a   través   de  
analogías   provenientes   de   la   tradición   de   la   explicación   interpretativa   en   Ciencias  
sociales.  
 
En  las  ciencias  sociales,  o  al  menos  en  aquellas  que  han  abandonado  una  concepción  
reduccionista   sobre   el   tema   que   tratan,     las   analogías   vienen   más   y   más   de   los  
artificios   del   performance   cultural   que   de   la   manipulación   física   proveniente   del  
teatro,   la   pintura,   la   gramática,   la   literatura,   las   leyes…   los   instrumentos   para   el  
razonamiento  están     cambiando   Y   la   sociedad   está   siendo   cada   vez   menos  
representada   como   una   máquina     ó   un   cuasi-­‐organismo,   y   más   bien   como   un   juego  
serio,  un  drama  callejero  o  un  texto  conductual.  (Geertz  1983,  pp.22  y  23).    
 
Específicamente,   usaré   esta   tercera   analogía,   la   del   texto   –“la   más   amplia   de   las  
últimas   re-­‐figuraciones   de   la   teoría   social”-­‐   en   la   segunda   explicación   sobre   el  
proceso   de   hacer   preguntas.     Esta   tradición   interpretativa   explica   la   conducta  
humana   y   la   interacción   a   través   de   la   analogía   del   “lector”   y   “escritor”.     La   “materia  
prima”   para   esta   explicación   está   en   cómo   a   las   acciones   se   les   inscribe   un  
significado   duradero   y   en   cómo   los   patrones   y   cambios     en   la   interacción   entre  
lectores  y  escritores  son  susceptibles  de  ser  leídos.    
 
Muy   particularmente   me   referiré   a   la   discusión   de   Bruner   sobre   el   pensamiento   del  
modo   narrativo   en   la   aplicación   de   esta   analogía   del   texto   de   cara   al   proceso   de  
hacer   preguntas.     En   la   investigación   del   modo   narrativo   de   pensamiento,   Bruner  
considera  historias  de  mérito  literario:  
 
Las  historias  de  mérito  literario,  para  estar  seguros,  son  acerca  de  eventos  del  mundo  
“real”,   pero   estos   eventos   pero   ellos   hacen   que   ese   mundo   nuevo   extraño,   a   salvo   de   la  
obviedad,  se  rellene  con  brechas  que  convocan  al  lector,  a  convertirse  en  un  escritor,  
un   compositor   de   un   texto   virtual   en   respuesta   al   actual.     Al   final   es   el   lector   quien  
debe  escribir  por  sí  mismo  lo  que  intenta  hacer  con  el  texto  actual…    El  texto  virtual  se  
convierte  en  una  historia  en  sí  misma,    su    propia  naturaleza  extraña  contraste  con  el  
sentido  del  ordinario  del  lector.  A  este  paisaje  de  ficción,  finalmente,  se  le  debe  dar  una  
“realidad”   para   sí   mismo   -­‐     el   paso   ontológico.   Es   ahí   que   el   lector     hace   una   pregunta  
interpretativa   clave   “¿De   qué   se   trata   todo?”     Pero   de   lo   que   se   trata   no   es,   por  
supuesto,   del   texto   actual   –   a   pesar   de   su   gran   poder   literario-­‐   si   no   del   texto   que   el  
lector   ha   construido   bajo   su   influencia.   Y   es   por   esto   que   el   texto   actual   necesita   la  
subjuntividad   dad   que   hace   posible   para   el   lector   crear   un   mundo   para   sí   mismo.   Al  
igual  que  Barthes,  yo  creo  que  una  gran  cualidad  del  escritor  hacia  el  lector    consiste  
en   ayudarlo   a   convertirse   en   escritor…   Más   allá   de   Barthes,     yo   creo   que   la   gran  
cualidad   de   un   escritor   es   ayudar   a   convertir   al   lector   en   un   mejor   escritor.   (Bruner  
1986,  pp  24-­‐37).    
 

 
83  
Esta   “forma”   de   historias   de   mérito   literario   corresponde   con   la   forma   de   una  
terapia  que  trae  a  la  luz  resultados  únicos,  re-­‐descripciones  y  posibilidades.  Por  lo  
cual  podríamos  investigar  el  beneficio  de  definir  una  terapia  de  “mérito  literario”  en  
la   cual   la   principal   cualidad   del   terapeuta   hace   las   personas,   es   ayudarles   a  
convertirse  en  sus  propios  escritores.  
 
Clasificación  de  preguntas  
 
Las   preguntas   representadas   en   las   siguientes   categorías   tienen   diferentes   formas.  
Algunas  preguntas  invitan:  
 
1. La   selección   directa   de   resultados   únicos,   producto   de   nuevas   historias,   re-­‐
descripciones   únicas   y   posibilidades   únicas.   Estas   preguntas   anima   a   los  
miembros  de  la  familia  a  especular  sobre  nuevas  percepciones  para  de  forma  
más  directa  a  aceptar  significancias  que  de  otra  forma  se  hubiera  perdido.  
2. La  selección  indirecta  de  resultados  únicos,  derivado  de  historias  únicas,  re-­‐
descripciones   únicas     y   posibilidades   únicas.   Estas   preguntas   animan   a   los  
miembros   de   la   familia   a   especular   sobre   su   percepción   de   los   otros,    
incluyendo  al  terapeuta  Y  colegas.  Esto  les  permite  depender  de  los  códigos  
de   los   otros   para   decodificar   o   leer   significancias   que   de   otra   forma   se  
hubieran   perdido.   Esto   también   anima   una   audiencia   para   los   cambios   que  
contribuyen  a  la  duración  y  consolidación  de  nuevas  descripciones.    
3. Una  revisión  y  re-­‐apreciación  de  la  relación  de  cada  uno  con  sí  mismo.  Estas  
preguntas   animan   a   los   miembros   de   la   familia   a   especular   sobre   qué  
cambios   en   su   experiencia   de   sí   mismos   podrían     estar   acompañando   los  
resultados  únicos,  historias,  re-­‐de  descripciones,  y  posibilidades.    
4. Una  revisión  y  re-­‐apreciación  de  la  relación  de  cada  uno  con  los  otros.  Estas  
preguntas   animan   a   los   miembros   de   la   familia   a   especular   sobre   qué  
cambios   en   su   experiencia   con   los   otros   podrían   estar   acompañando   los  
resultados  únicos,  historias,  re-­‐descripciones,  y  posibilidades.    
 
No   voy   a   presentar   aquí   preguntas   que   traigan   a   colación   la   descripción   de   la  
influencia  del  problema  en  la  vida  y  en  las  relaciones  de  los  miembros  de  la  familia.  
Ejemplos   sobre   este   tipo   de   preguntas   han   sido   comentados   en   otros     textos   (White  
1987).    Lo  que  voy  a  hacer  es  presentar  varias  opciones  de  preguntas  que  ayuden  a  
los  miembros  de  la  familia  a  seleccionar  respuestas  únicas,  ubicar  estas  respuestas  
únicas   en   el   contexto   de   un   patrón   a   través   del   tiempo,     atribuir   significado   a   las  
historias  únicas,  y  especular  sobre  nuevas  posibilidades.  Todas  estas  son  preguntas  
que   invitan     a   los     miembros   de   la   familia   a   desarrollar   un   “performance   del  
significado”.  Muchas  de  estas  preguntas  son  complejos  en  cuanto  a  su  estructura  y  
pueden   ser   parcializadas   para   facilitar   su   comprensión.   Las   formas   de   las   preguntas  
presentadas   aquí   no   son   exclusivas,   la   decisión   sobre   qué   formas   excluir   de   la  
presente  discusión    no  fue  fácil.  
 
Preguntas  sobre  Resultados  Únicos  
 
84  
 
La  aplicación  imaginativa  del  modo  narrativo    lleva…  a  buenas  historias,  tramas  que  
atrapan,   creíbles…   narraciones   históricas.   Tiene   que   ver   con   lo   humano   con   la  
intención  y  acción  humana,  así  como  las  vicisitudes  y  consecuencias  que  hacen  parte  
de   su   camino.   Se   esfuerza   por   poner   sus   milagros   fuera   del   tiempo   dentro   las  
particularidades  de  la  experiencia…  (Bruner  1986,  p.  13).  
 
Las  preguntas  sobre  resultados  únicos  invitan  a  los  miembros  de  la  familia  a  extraer  
aquellas   intenciones   y   acciones   que   contradicen   la   descripción   sobre   la   saturación  
del  problema  en  su  vida  familiar,  es  decir  aquellos  “milagros  fuera  del  tiempo”  que  
de   otra   forma   hubieran   pasado   desapercibidos.   Esto   re-­‐define   la   relación   de   los  
miembros  de  la  familia  con  el  problema.  
 
Estas  preguntas  pueden  ser  utilizadas  para  traer  a  la  luz  resultados  únicos  que  han  
sido   localizados   en   el   relato   histórico   de   los   eventos,   así   como   localizadas   dentro   de  
los  eventos  que  han  ocurrido  en  la  interacción  entre  los  miembros  de  la  familia  y  el  
terapeuta  durante  la  sesión.  
 
Preguntas  Directas  
 
-­‐ ¿Puede  recordar  una  ocasión  en  la  que  podría  haber  quedado  atrapado  en  el  
problema  pero  no  lo  hizo?  
-­‐ ¿Puedes   recordar   una   ocasión   en   que   John   estaba   casi   sobrepasado   por   el  
problema,  pero  en  vez  de  eso  logró  intervenir  y  socavarlo?  
-­‐ ¿Puede   pensar   en   un   momento   en   que   su   relación   se   enfrentaba   a   la  
adversidad   y   podría   haberse   hundido   en   el   problema,   pero   en   lugar   de  
eso  se  recuperó  y  conjuró  el  problema?  
-­‐ ¿Puede   pensar   en   un   episodio   en   el   que   sus   padres   estuvieron   divididos   ante  
el  problema  pero  luego  lograron  unirse  y  desafiar  su  influencia?  
-­‐ ¿Puede   reconocer   una   ocasión   en   que   su   determinación   para   escapar   del  
problema  fue  tal  que  casi  logró  liberarse  de  esa  influencia  sobre  usted?  
-­‐ ¿Podría   identificar   una   ocasión   en   que   la   intención   de   Sally   por   escapar   de   la  
opresión  del  problema  era  tal  que  casi  corrió  más  aprisa  que  él?  
-­‐ ¿Puede  identificar  un  incidente  en  el  que  su  relación  se  sentía  más  en  forma  y  
más  fuerte  y  casi  no  sometida  por  el  peso  del  problema?  
-­‐ ¿Le  ha  sorprendido  descubrir  que  ha  sido  capaz  de  escapar  de  las  garras  de  
su  estado  de  ánimo  en  este  encuentro  y  responder  a  unas  preguntas?  
-­‐ ¿Le  ha  sorprendido  qué  tanto  Harry  ha  sido  capaz  de  desafiar  el  problema  y  
tener  ideas  propias  en  esta  reunión?”  
 
Preguntas  Indirectas  
 
-­‐ ¿De   qué   cree   que   se   tratan   los   eventos   que   me   ha   relatado   y   me   dice   que  
todavía  tienen  alguna  influencia  en  la  vida  del  problema?  

 
85  
-­‐ ¿Puedes   ver   que   yo   podría   estar   sorprendido   de   la   contribución   que   usted  
hizo  dadas  las  circunstancias?  
-­‐ ¿Qué   aspecto   de   esta   evolución   crees   que   mis   colegas   están   descubriendo  
más  llamativo?  
-­‐ ¿Qué   cree   que   podrían   ver   ellos   en   este   episodio   como   una   negativa   de   su  
parte  a  cooperar  con  el  problema?  
-­‐ ¿Qué  crees  que  Fred  podría  haber  notado  sobre  cómo  su  relación  hizo  frente  
en  esta  ocasión,  y  qué  podría  haber  sido  una  sorpresa  para  él?  
-­‐ En   vista   de   la   historia   de   la   gran   influencia   del   problema   en   su   relación,   ¿qué  
piensa   que   estoy   notando   acerca   de   su   relación   en   esta   ocasión   que   me  
está  sorprendiendo?  
-­‐ ¿De  qué  cree  que  se  trata  esa  actuación  de  su  relación  que  en  este  momento  
podría  haber  despertado  la  curiosidad  de  mis  colegas?  
 
Preguntas  de  Recuento  Único  
 
…  La  historia  debe  ser  construida  en  dos  paisajes  simultáneamente.  Uno  es  el  paisaje  
de  la  acción  constituido  por  los  argumentos  de  la  acción:  agente,  intención,  meta  de  la  
situación,   instrumento,   algo   correspondiente   con     “la   gramática   de   la   historia”.  
(Bruner  1986,  p.  14)  
 
Las  preguntas  del  recuento  único  invítan  a  los  miembros  de  la  familia  a  dar  sentido  a  
las  respuestas  únicas  a  través  de  localizarlas  dentro  de  un  patrón   ó  clase  de  eventos  
que   estén   vinculados   en   tiempo   y   lugar.   Las   respuestas   únicas   se   ubican   en   el  
“paisaje  de  la  acción”.    
 
Las  preguntas  historizan  los  resultados  únicos,  emplean  una  gramática  de  puntos  de  
inflexión  y  progreso,  e  invitan  a  un  recuento  de  la  historia  personal  y  de  la  relación.  
 
Preguntas  Directas  
 
-­‐ ¿Cómo  hizo  para  dar  este  paso?  
-­‐ ¿Me  puede  ayudar  a  entender  qué  hizo  para  escapar  del  problema?  
-­‐ ¿Cuando   se   dio   cuenta   por   primera   vez   que   estaba   tomando   la   decisión   de  
aventurarse  y  probar  algo  nuevo?  
-­‐ ¿Qué  cree  usted  que  pudo  acontecerle  a  John  en  preparación  para  este  logro?  
-­‐ ¿De  dónde  cree  que  obtuvo  la  idea  de  experimentar  un  nuevo  estilo  de  vida?  
-­‐ Si   este   ejemplo   de   su   escape   del   problema   es   una   señal   de   una   nueva  
orientación,  ¿qué  le  dice  de  la  naturaleza  de  la  misma?  
-­‐ ¿Qué   más   ha   notado   que   pudiera   decirle   más   acerca   de   esa   nueva  
orientación?  
-­‐ ¿Qué  tipo  de  entrenamiento  hiciste  a  fin  de  preparar  tu  relación  para  declinar  
la  invitación  a  colaborar  con  el  problema?  
-­‐ Si  este  fue  un  punto  de  giro  de  su  relación,  ¿qué  otros  eventos  más  recientes  
podrían  sugerir  que  usted  está  consolidando  un  nuevo  rumbo?  
 
86  
-­‐ Con   el   beneficio   de   la   retrospección,   ¿qué   tan   ajustado     ve   usted   el   éxito   de  
esta  ocasión  a  las  esperanzas  y  metas  de  su  vida?  
 
Preguntas  Indirectas  
 
-­‐ ¿Qué  piensa  usted  que  me  dice  este  logro  como  señal  de  la  naturaleza  de  su  
nueva  orientación?  
-­‐ ¿Puede  entender  cómo  mis  colegas  podrían  ver  este  logro  como  un  hito?  
-­‐ ¿Qué  tipo  de  viaje  de  vida  piensa  usted  que  estoy  asociando  con  este  hito?  
-­‐ ¿De   qué   crees   que   se   trata   de   el   punto   de   inflexión   que   le   parece   más  
importante  a  mis  colegas?  
-­‐ ¿Qué   cree   que   esta   contribución   me   dice   acerca   de   cómo   se   estás  
construyendo  un  nuevo  sentido?  
-­‐ ¿Qué   cree   usted   que   su   intención   de   escapar   del   problema   le   dice   a   María  
acerca  de  cómo  está  ahora  tratando  de  dar  forma  a  una  nueva  carrera  en  
la  vida?  
 
Preguntas  de  Re-­‐descripción  Única  
 
El  otro  paisaje  es  el  paisaje  de  la  conciencia:  lo  que  saben,    piensan,  sienten,  o  no  saben,  
piensan,  o  sienten  aquellos  que  están  envueltos  en  la  acción.  (Bruner  1986,  p.14)  
 
Las   preguntas   de   re-­‐descripción   única     invitan   a   los   miembros   de   la   familia   a   dar  
significado   a   la   respuestas   únicas   y   a   los   relatos   únicos   a   través   de   la   re-­‐descripción  
de  ellos  mismos,  los  otros,  y  sus  relaciones.    Estas  preguntas  animan  a  los  miembros  
de   la   familia   a   operar   en   el   dominio   de   conciencia   y   a   generar     conocimientos  
alternativos.  
 
Preguntas  Directas  
 
-­‐ ¿Qué  le  dice  esto  acerca  de  sí  mismo  que  para  usted  es  importante  conocer?  
-­‐ ¿Qué   dice   esto   acerca   de   las   cualidades   de   Jane   que   de   otra   forma   usted   no  
podría  conocer?  
-­‐ ¿Qué  le  dice  esta  nueva  orientación  acerca  de  su  relación  que  para  usted  es  
agradable  conocer?  
-­‐ ¿Qué   declaran   estos   descubrimientos   acerca   de   la   relación   de   sus   padres   que  
de  otra  forma  serían  ajenos  para  usted?  
-­‐ ¿Cree  que  la  nueva  imagen  de  usted  que  acompaña  a  esta  nueva  orientación  
se  adapta  más  a  su  tipo  de  persona  que  la  imagen  antigua?  Si  es  así,  ¿por  
qué  le  conviene  más?  
-­‐ ¿Qué   hay   en   su   tipo   de   persona   que   le   lleva   a   creer   que   esta   nueva  
orientación  se  adapta  mejor  que  la  antigua?  
-­‐ ¿Cuáles  de  los  logros  que  acompañan  esta  nueva  imagen  de  Harry  la  atraen  
más  a  usted?  

 
87  
-­‐ ¿Qué   le   dice   su   desapego   exitoso   del   viejo   cauce   acerca   de   su   relación   que  
usted  puede  admirar?  
-­‐ ¿Qué   es   lo   que   usted   sabe   ahora   de   su   relación   que   hace     que   usted   quiera  
una  conexión  más    fuerte?  
 
Preguntas  Indirectas  
 
-­‐ ¿Qué  cree  usted  que  estos  desarrollos  me  dicen  de  usted  como  persona  que  
es  importante  para  mi  saber?  
-­‐ ¿Cómo  piensa  que  esto  ha  cambiado  mi  imagen  de  usted  como  persona?  
-­‐ ¿Qué   piensa   usted     que   mis   colegas   han   descubierto   acerca   de   su   habilidad  
que  de  otra  manera  habrían  pasado  por  alto?  
-­‐ ¿Qué   piensa   usted   que   esto   le   estaría   diciendo   a   Jane   acerca   de   lo   que   ella  
puede  valorar?  
-­‐ ¿Qué  aspectos  de  su  relación  piensa  usted  que  son  ahora  visibles  para  otros  
que  otra  forma  estarían  perdidos  para  todos  nosotros?  
-­‐ ¿Qué  cree  usted  que  me  dice  esto  acerca  de  su  relación  que  yo  puedo  valorar?  
-­‐ ¿Qué   podría   estar   advirtiendo   Jim   acerca   de   la   capacidad   de   resolver  
problemas  por  parte  de  su  relación  que  podría  ser  nuevo  para  él?  
 
Preguntas  de  relación  consigo  mismo  
 
-­‐ ¿Qué  se  siente  al  escucharse  siendo  una  autoridad  en  sí  mismo?    
-­‐ ¿Qué  diferencia  hace  saber  esto  acerca  de  usted  mismo  en  cómo  se  siente  con  
usted  mismo?  
-­‐ ¿Cómo   estos   nuevos   logros   personales   inciden   en   su   capacidad   para  
respetarse  a  sí  mismo?  
-­‐ ¿Qué   efecto   tiene   esta   valoración   sobre   su   capacidad   para   resolver   y   no  
cooperar  con  el  problema  sobre  su  actitud  hacia  usted  mismo?  
-­‐ ¿Cómo  esta  nueva  imagen  de  usted  mismo  ha  cambiado  su  forma  de  tratarse  
como  persona?  
 
Preguntas  de  relación  con  Otros  
 
-­‐ ¿Cómo   afectan   estos   descubrimientos   acerca   de   su   influencia   en   la   vida   del  
problema  su  relación  con  Sandra?  
-­‐ ¿Qué  efecto  tiene  en  su  relación  con  Paul  saber  esto  sobre  él?  
-­‐ ¿Cómo   afecta   esa   comprensión   de   la   importancia   de   estos   cambios   en   la  
relación  de  sus  padres  en  la  firma  en  que  está  interactuando  con  ellos?  
 
Preguntas  de  Posibilidad  Única  
 
…   Es   como   si   ellos   se   estuvieron   embarcando   en   un   viaje   sin   mapa   y   aún   así,   poseen  
una  serie  de  mapas  que  podrían  darles  pistas,  y  además,  ellos  saben  mucho  acerca  de  

 
88  
viajes  y  de  hacer  mapas…  Con  el  tiempo,  el  viaje  se  convierte  en  una  cosa  en  sí  misma  
por  más  que  su  forma  inicial  se  tomó  prestada  del  pasado,  (Bruner  1986,  p.  36)  
 
Las   preguntas   de   posibilidades   únicas   invitan   a   los   miembros   de   la   familia   a  
especular  sobre  nuevas  relaciones  personales  futuras  que  están  vinculadas  con  los  
relatos   únicos   y   con   las   re-­‐descripciones   únicas.   Estas   preguntas   animan   a   los  
miembros   de   la   familia   a   investigar   sobre   conocimientos   alternativos   sobre   sí  
mismos,  y  de  la  relaciones,  a  descubrir  cómo  los  destinos  nuevos  o  metas  valoradas  
pueden  acompañar  los  recuentos  únicos  y  las  re-­‐descripciones  únicas,  y    descubrir  
las   pistas   que   estos   conocimientos   alternativos   pueden   brindar   respecto   a  
posibilidades   futuras   y   a   los   pasos   específicos   que   ayudarían   a   llevar   a   cabo   estas  
posibilidades.  La  discusión  de  estos  pasos  es  usualmente  acompañada  por  un  debate  
respecto  a  si  los  miembros  de  la  familia  están  listos  o  no  para  dar  este  paso.  Durante  
este   proceso,   la   nueva   dirección   se   convierte   en   una   “cosa   en   sí   misma”,     con  
voluntad  de  tener  vida  propia,  y    siendo  poseedora  de  un  momento  para  sí.    
 
Preguntas  Directas  
 
-­‐ ¿Qué  diferencia  hacer  saber  esto  acerca  de  usted  mismo  sobre  los  pasos  que  
siguen?  
-­‐ ¿Cuáles   son     algunas   de   las   posibilidades   que   podrían   ser   alcanzadas   por   la  
nueva  orientación  de  Jason?  
-­‐ ¿Qué   diferencia   puede   tener   para   su   futuro   esta   nueva   comprensión   sobre   su  
relación?  
-­‐ ¿Qué   posibilidades   piensa   que   están   disponibles   ahora   para   la   relación   de  
Sara  con  su  padre?  
-­‐ Puesto   que   usted     encuentra   esta   nueva   imagen   de   sí   mismo   atractiva,   ¿de  
qué  manera  podría  aumentar  una  mayor  identificación  con  ella?  
-­‐ ¿Qué  nuevas  posibilidades  piensa  usted  que  se  abrirán  ahora  para  la  relación  
de  Sara  con  su  padre?  
-­‐ ¿En  qué  forma  podría  usted  ampliar  esta  nueva  imagen  de  usted  misma?  
-­‐ ¿Qué   otras   posibilidades   se   abrirán   para   Fred   cuando   él   se   alinea   con   esta  
nueva  imagen  que  usted  tiene  como  persona?    
-­‐ ¿Cómo  su  atracción  por  esta  nuevas  imágenes  sobre  su  relación  afectan  sus  
planes  para  el  futuro?        
-­‐ Dado   que   te   encuentras   con   estos   nuevos   descubrimientos   acerca   de   ti  
mismo,  ¿cuál  piensas  que  será  el  siguiente  paso?  
-­‐ Siendo  cuidadoso  con  no  ir  muy  lejos  antes  de  lo  previsto,  ¿cuando  cree  que  
estaría  dispuesto  a  intentar  este  paso?  
 
Preguntas  Indirectas  
 
-­‐ ¿Qué  diferencia  habrán  de  tomar  algunas  de  estas  nuevas  posibilidades  en  su  
relación  consigo  mismo?  

 
89  
-­‐ ¿Qué  efectos  cree    que  tendrán  estas  nuevas  oportunidades  que  acompañan  
esta  nueva  orientación  en  su  valoración  de  usted  mismo  como  persona?  
-­‐ ¿Cómo   afectará   la   realización   de   algunos   de   estos   pasos   el   grado   de  
comodidad  y  satisfacción  que  experimenta  con  usted  mismo?  
 
Preguntas  de  relación  consigo  mismo  
 
− ¿Qué   diferencia   hará   que   usted   tome   algunas   veces   nuevas   posibilidades   a   su  
relación  consigo  mismo?  
− ¿Cómo   piensa   usted   que   explorar   las   nuevas   oportunidades   te   acompañen  
esta  nueva  dirección  tendrán  un  efecto    en  su  apreciación  que  usted  mismo  
como  persona?  
− ¿Cómo  será  que  completar  algunos  de  estos  pasos  tendrá  un  efecto  el  grado  
de  confort  y  satisfacción  que  usted  experimenta  consigo  mismo?  
 
Preguntas  sobre  la  Relación  con  Otros  
 
-­‐ ¿Qué  diferencia  hará  esta  nueva  comprensión  sobre  usted  en  su  relación  con  
John?  
-­‐ ¿Qué  efecto  tendrá  la  búsqueda  de  algunas  de  estas  nuevas  posibilidades  de  
Sally  en  su  interacción  con  ella?  
-­‐ ¿De   qué   manera   la   futura   evolución   de   la   nueva   carrera   de   relación   de   sus  
padres,  afectará  su  interacción  con  ellos?  
 
Conclusión    
 
Me  he  esforzado  en  proveer    un  mapa  para  un  proceso  de  hacer  preguntas  a  través  
de  referenciar    el  relato  estocástico  de  la  evolución  de  Bateson  y  de  la  analogía  del  
texto  traída  de  la  tradición  de  explicaciones  interpretativas  en  las  ciencias  sociales,  
con   un   foco   específico   en   la   contribución   de   Bruner.     Una   pequeña   muestra   de  
preguntas     de   varias   categorías   fueron   dadas   para   demostrar   algunas   de   las  
posibilidades  que  son  presentadas  por  este  mapa.  Todas  estas  preguntas  requieren  
modificaciones  de  acuerdo  con  el  feedback  que  esté  disponible  en  las  respuestas  de  
los  miembros  de  la  familia.  
 
Esta  aproximación  que  establece  la  terapia  como  un  contexto  para  la  curiosidad,  y  
toma   la   forma   de   un   esfuerzo   cooperativo   y   una   investigación   sobre   nuevas  
posibilidades.   La   terapia   toma   una   dirección   única   en   la   cual   los   miembros   de   la  
familia  son  invitados  atrapar  al  terapeuta,    sesión  a  sesión,    en  la  imagen  cambiante  
de  sus  vidas  y  sus  relaciones.    
 
 
Referencias  (En  idioma  original)  
 
Bateson,  G.  1972:  Steps  to  an  Ecology  of  Mind.  New  York,  Ballantine  Books.    
 
90  
 
Bateson,  G.  1980:  Mind  and  Nature:  A  necessary  Unity.  New  York,  Bantam  Books.    
 
Bruner,  J.  1986:  Actual  Minds,  Possible  Worlds.  Cambridge,  Mass,  Harvard  University  Press.    
 
Cecchin,   G.   1987   “Hypothesizing,   Circularity,   and   Neutrality   Revisited:   An   Invitation   to   Curiosity”.  
Family  Process,  26:4.    
 
Epston,   D.   &   White,   M.   1985:   “Consulting   your   Consultant´s   Consultants”.   Proceedings   of   the        
Australiand  Family  Therapy  Conference.  Melbourne,  V.A.F.T.  
 
Epston,  D.  1986:  “Writing  your  Biography”.  Case  Studies,  1:1.  
 
Foucault,  M.  1965:  “Madness  and  Civilization:  A  history  of  Insanity  in  the  Age  of  Reason.     New  
York,  Random  House.  
 
Foucault,   M.   1973:   The   Birth   of   the   Clinic:   An   Archaecology   of   Medical   Percepction.   London,  
Tavistock.    
 
Geeritz,   C.   1983:   Local   Knowledge:   Further   Essays   in   Interpretive   Anthropology.   New   York,  
Doubleday.    
 
Goffman,  E.  1961:  Asylums.  New  York,  Doubleday.    
 
Penn,  P.  1985:  “Feed  Forward:  Future  Questions,  Future  Maps”.  Family  Process,  24:3.  
 
Selvini  –  Palazzoli,  M.,  Boscolo,  L.,  Cecchin,  G.,  &  Prata,  G.  1980:  “Hypothesizing-­‐Circularity-­‐Neutrality:  
Three  Guidelines  for  the  Conductor  of  the  Session.”  Family  Process,  19:3.  
 
Tomm,  K.  1987:  “Interventive  Interviewing:  Part  II.  Reflexive  Questioning  as  a  Means  to     Enable  
Self-­‐Healing.”  Family  Process,  26:2.    
 
White,  M.  1986:  “Negative  Explanation,  Restraint,  and  Double  Description:  A  Template  for     Family  
Therapy.”  Family  Process,  25:2.    
 
White,  M.  1987:  “Family  Therapy  and  Schizophrenia:  Addressing  the  Inter-­‐corner  Lyfestyle.”  Dulwich  
Centre  Newletter,  Spring.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
91  
 
 
 
 
 
Capítulo  4  
 
Relaciones  de  colaboración  y  conversaciones  dialógicas:  
ideas  para  una  práctica  sensible  a    lo  relacional9    
 
Harlene  Anderson10  
 
Resumen  
 
La   autora   presenta   un   conjunto   de   supuestos   filosóficos   que   ofrece   un   lenguaje  
diferente   para   pensar   y   responder   preguntas   persistentes:   “¿Cómo   pueden   ser  
relevantes  nuestras  prácticas  terapéuticas  para  la  vida  cotidiana  de  las  personas  en  
un   mundo   que   cambia   rápidamente?”   “¿De   qué   relevancia   se   trata   y   quién   la  
determina?”   “¿Por   qué   algunas   formas   de   relación   y   modos   de   hablar   vinculan  
mientras   otros   alejan?”   “¿Por   qué   algunos   abren   posibilidades   y   caminos   hacia  
adelante   que   nunca   antes   imaginamos,   y   otros   nos   encierran?”   A   continuación   la  
autora   traduce   los   supuestos   para   fundamentar   la   postura   filosófica   de   un  
terapeuta:   una   forma   de   ser.   Más   adelante   discute   los   rasgos   distintivos   de   dicha  
postura   y   cómo   facilita   relaciones   colaborativas   y   conversaciones   dialógicas   que  
ofrecen  a  los  terapeutas  y  sus  clientes  medios  fértiles  para  alcanzar  metas  creativas.    
 
Palabras   Claves:   relaciones   colaborativas;   conversaciones   dialógicas;   postura  
filosófica;  forma  de  ser;  testigo;  terapia  postmoderna.  
 
 
  Tal   y   como   se   anunciara   cuando   Harry   Goolishian   y   yo   concluimos   nuestro  
artículo   Human   Systems   as   Linguistic   Systems   (Sistemas   Humanos   como   Sistemas  
Lingüísticos)   en   1988,   las   que   entonces   parecían   ser   ideas   plausibles   han  
evolucionado  con  el  tiempo.  En  esa  época  estábamos  inmersos  en  la  exploración  de  

                                                                                                               
9  Publicado  originalmente  en:  Family  Process,  Vol.  51,  No.  1,  2012  ©  FPI,  Inc    
10  Houston   Galveston   Institute,   Houston   TX.   La   correspondencia   en   relación   a   este   artículo   debe  
dirigirse  a  Harlene  Anderson,  Houston  Galveston  Institute,  3316  Mount  Vernon,  Houston,  TX  77006.    
E-­‐mail:  harleneanderson@earthlink.net    
 

 
92  
una  metáfora  de  los  sistemas  de  lenguaje  para  nuestro  trabajo,  y  habíamos  dejado  
atrás  las  metáforas  de  sistemas  cibernéticos  mecánicos.  Habiendo  dejado  de  pensar  
en   los   sistemas   humanos   como   sistemas   sociales   definidos   por   una   organización  
social,   los   veíamos   como   sistemas   de   lenguaje   diferenciados   por   sus   respectivos  
indicadores  lingüísticos  y  comunicacionales.  Desde  entonces,  si  bien  la  metáfora  de  
los   sistemas   lingüísticos   era   importante,   había   pasado   a   segundo   plano   a   medida  
que  yo  seguía  explorando  otras    metáforas  organizadoras  para  mis  experiencias  en  
la  práctica  profesional.      
 
Este   artículo   es   una   respuesta   a   las   persistentes   preguntas   mencionadas   en   el  
resumen,  cuyo  fin  es  a  llegar  a  ser  una  profesional  más  sensible  a  lo  relacional11.  Se  
centra   en   la   idea   de   que   ciertos   tipos   específicos   de   relaciones   y   conversaciones   son  
características   esenciales   para   ajustar   nuestra   práctica   a   la   singularidad   de   las  
circunstancias  de  cada  persona  y  son  transformadoras  en  sí  mismas.      
 
Vivimos   y   trabajamos   rodeados   por   paisajes   globales   y   locales   que   cambian  
rápidamente  y  reflejan  transformaciones  sociales,  culturales,  políticas  y  económicas.  
Al  mismo  tiempo,  desde  todos  los  rincones  del  mundo  somos  testigos  de  una  fuerte  
y   creciente   demanda   por   democracia,   justicia   social   y   derechos   humanos.   Las  
personas   desean   participar,   contribuir   y   compartir   la   propiedad.   Demandan   una  
escucha   respetuosa,   receptividad 12  a   las   necesidades   que   expresan   y   tomar  
decisiones   con   respecto   a   sus   vidas.   Se   rehúsan   a   que   se   las   deje   de   lado   como   si  
fueran   números   y   categorías,   o   a   que   se   deshonre   violentamente   su   humanidad   y   se  
les   prive   de   su   libertad.    Estas   demandas   nos   obligan   a   reevaluar   cómo  
experimentamos   y   comprendemos   el   mundo,   a   nuestros   clientes,   a   nosotros  
mismos(as)  y  nuestros  roles  como  profesionales.13    
 
Al  reflexionar  sobre  estas  demandas  y  preguntas  me  baso  en  el  trabajo  de  diversos  
 pensadores14  sociales   críticos   dentro   de   un   movimiento   que   Shotter   (2011)   llama  
“filosofía   práctica”,   que   incluye   supuestos   interconectados   de   las   filosofías  
postmodernas    hermenéuticas  contemporáneas  y  las  teorías  sobre  diálogo,  lenguaje,  
narrativa   y   construcción   social.   Estos   pensadores   han   hecho   una   contribución  
                                                                                                               
11  Tomado  de  Bakhtin,  es  un  término  que  utilizan  Katz  y  Shotter  (Katz  &  Shotter,  1996;  Shotter,  2008,  

2010),  que  se  refiere  a  comprender  dialógicamente  y  que  captura  el  tipo  de  relación  y  conversación  
que  quiero  tener  con  mi  cliente.    
12  Nota   traducción:   El   término   responsiveness   alude   a   sensibilidad   y   receptividad,   aunque   en   un  

sentido   más   activo   que   en   español,   porque   puede   connotar   atención,   demostración   de   interés   y   en  
ocasiones  disposición  a  actuar  en  concordancia.    
13  Nota   traducción:   La   autora   utiliza   los   términos   practice   (práctica)   y   practitioner   (quien   ejerce   la  

práctica).  Este  último  puede  incluir  terapeutas,  otros  profesionales  de  salud,  consultores,  etc.  Se  ha  
traducido  practitioner  como  profesional,  pero  debe  entenderse  en  un  sentido  amplio.    
14  Nota   Traducción:   En   inglés   muchas   palabras   se   usan   indistintamente   para   ambos   géneros,   como  

por   ejemplo   “thinker”   (pensador/pensadora),   “client”  (clienta/cliente).   Para   mantener   la   fluidez   del  
texto   se   ha   usado   el   género   masculino   en   referencia   a   ambos   géneros,   a   no   ser   que   se   explicite   lo  
contrario.    

 
93  
fundamental   ofreciendo   alternativas   para   un   análisis   lingüístico   y   narrativo   del  
saber   (por   ejemplo,   verdades,   creencias   y   expertise)   y   los   sistemas   de   conocimiento,  
liderando   un   movimiento   que   se   aleja   de   una   visión   heredada   clásica   de   tradiciones  
de   conocimiento   asumidas   y   a   menudo   invisibles,   y   nociones   asociadas   sobre   el  
lenguaje,  la  comprensión,  la  interpretación,  la    realidad,  el  dualismo  sujeto-­‐objeto  y  
el   self   nuclear   (Bakhtin,   1981,   1984,   1986;   Bateson,   1972,   1979;   Berger   &  
Luckmann,   1966;   Derrida,   1978;   Edwards,   2005;   Foucault,   1972;   Gadamer,   1975;  
Garfinkle,   1967;   Gergen,   1985,   1999,   2009;   Habermas,   1973;    Hacking,   1999;  
Heidegger,   1962;   Lyotard,   1984;   Maturana,   1978;   Merleau-­‐Ponty,   1962;   Ricouer,  
1988,   1991;   Rorty,   1979;   Shotter,   1984,   2004,   2005,   2008,   2010;   Trevar,   2004;  
Vygotsky,   1986;   Wittgenstein,   1953).   Durante   las   últimas   tres   décadas,   varios  
terapeutas  académicos  de  las  disciplinas  psicoterapéuticas—muy  influidos  por    los  
autores   mencionados   más   arriba,   las   experiencias   clínicas   y   las   circunstancias   del  
 contexto—se   sintieron   cada   vez   más   incómodos   con   prácticas   psicoterapéuticas  
basadas  en  estas  tradiciones  heredadas  y  comenzaron  a  cuestionar  su  capacidad  de  
enfrentar   los   desafíos   contemporáneos   que   encuentran   terapeutas   y   clientes.  
Basándose   en    los   supuestos   alternativos   mencionados   anteriormente,  
desarrollaron   prácticas   que   han   llamado   conversacionales,   dialógicas,   discursivas,  
colaborativas,   de   diálogo   abierto,   reflexivas,   narrativas   y   orientadas   a   la   solución  
(Andersen,   1987,   1991;   Anderson,   1997,   2007;   Anderson   &   Gehart,   2007;   Anderson  
&   Goolishian,   1988;   Anderson   &   Goolishian   1992;   Anderson,   Goolishian   &  
Winderman,   1986;   Anderson,   Goolishian,   Pulliam   &   Winderman,   1986;   Cromby   &  
Nightingale,  1999;  Deissler,  1989;  Freedman    &  Combs,  1996;  Hoffman,  1981,  2002,  
2007,   2008;   Holzman,   1999;   Katz   &   Shotter,   2004;   McCarthy   &   Byrne,   1988;  
McDaniel,   1995;   McNamee   &   Gergen,   1992;   Neimeyer,   1998;   Penn   &   Frankfurt,  
1994;   Roth,   2007;   Seikkula   et   al.,   1995;   Seikkula   &   Olson,   2003;   Shawver,   2005;  
Shotter,  1984,  1993,  2010;  Stern,  2003;  Strong  &  Paré,  2004;  White  &  Epston,  1990).  
A   continuación   discuto   brevemente   seis   supuestos   que   en   conjunto   ofrecen   un  
lenguaje  diferente  para  pensar  sobre  las  preguntas  persistentes  y    aproximarse  a  mi  
forma  de  trabajar.      
 
Supuestos  interconectados  que  orientan  una  perspectiva  
 
Las  meta-­‐narrativas  y  el  conocimiento  no  son  fundamentales  ni  definitivos  
 
Nacemos,   vivimos   y   somos   educados   bajo   narrativas   globales   de   conocimiento,  
verdades   universales   y   discursos   dominantes,   abarcadores,   monopólicos,   en   su  
mayor   parte   invisibles,   y   que   damos   por   sentado.   La   autoridad   y   las   convenciones  
con  las  que  funcionan  pueden  inducirnos  a  prácticas  que  no  están  en  sincronía  con  
las   sociedades   contemporáneas   y   pueden   ser   ajenas   a   las   personas   con   quienes  
trabajamos.  Del  mismo  modo,  los  frecuentemente  “ocultos  mecanismos  de  coerción”  
y  las  discrepancias  de  poder  que  existen  en  nuestro  lenguaje,  nuestras  relaciones  y  
sociedades  pueden  “privilegiar  y  oprimir”  (Lyotard,  1984).  Reconocer  la  naturaleza  
dualística   y   jerárquica   de   nuestro   lenguaje   y   nuestros   sistemas   de   conocimiento  
implica   un   llamado   a   analizar   el   significado   literal   de   los   textos   filosóficos   y  
 
94  
literarios   y   de   nuestras   narrativas.   Esto   a   su   vez   puede   llevar   a   significados  
alternativos,  e  idealmente,  a  un  mundo  más  justo.    
 
El   llamado   es   simplemente   una   propuesta   para   que   cualquier   conocimiento—
cualquier   discurso—   sea   sometido   a   cuestionamiento   o   duda   en   cuanto   a   su  
afirmación  de  ser  verdadero.  Es  importante  tener  presente  que  estos  supuestos  no  
connotan   un   meta-­‐conocimiento   o   una   meta-­‐narrativa   ni   demandan   que  
abandonemos   nuestros   saberes   o   discursos   heredados   (por   ejemplo,   teorías  
psicológicas  o  criterios  a  priori).    
 
Generalizar   los   discursos   dominantes,   las   meta-­‐narrativas   y   las   verdades  
universales  es  atractivo  y  peligroso    
 
Las   advertencias   con   respecto   a   la   tentación   y   consecuencias   potenciales   de   las  
narrativas   globales   nos   incentivan   a   considerar   a   la   gente   y   los   hechos   de   su   vida  
como   desconocidos,   excepcionales   y   extraordinarios,   y   a   vincularnos   con   ellos   de  
acuerdo   con   esto.   De   otro   modo,   continuamente   navegamos   según   nuestros  
conocimientos   previos;   vemos   lo   que   nos   resulta   familiar   e   inevitablemente  
encontramos   lo   que   pensamos   que   sabemos   y   lo   que   estamos   buscando;   llenamos  
los   vacíos   y   procedemos   con   base   en    todo   lo   anterior.   Deberíamos   ser   cautelosos  
con   las   limitaciones   y   riesgos   de   suponer   que   los   discursos   dominantes,   las   meta-­‐
narrativas   y   verdades   universales   pueden   o   deberían   generalizarse   y   aplicarse   a  
través  de  pueblos,  culturas,  situaciones  o  problemas.      
 
Tales   supuestos   (por   ejemplo,   guiones   teóricos,   estándares   de   comportamiento)  
pueden  conducirnos  inadvertidamente  y  en  forma  convincente  a  buscar  similitudes  
entre   individuos,   creando   categorías,   tipos   y   clases   “artificiales”   (por   ejemplo,  
personas,   problemas   o    soluciones).   Ellos   inhiben   nuestra   apertura   a   la   singularidad  
y  novedad  de  cada  persona  o  grupo  de  personas  y  su  situación(es),  y  existe  el  riesgo  
de  suponer  que  una  similitud  percibida  es  real  o  válida,  despersonalizando  al  otro,  
perdiendo  de  vista  su    carácter  especial,  y  limitando  así  nuestras  posibilidades  y  las  
suyas.      
 
Conocimiento  y  lenguaje  son  procesos  sociales  relacionales  y  generativos    
 
El   conocimiento   y   el   lenguaje   son   procesos   sociales,   culturales,   históricos   y  
comunitarios  contextualizados.  Crear  teorías,  ideas,  verdades,  creencias,  realidades  
o   instructivos   es   un   proceso   interpretativo   interactivo   del   discurso   social,   que  
ocurre  dentro  de  comunidades  de  conocimiento  y  se  produce  en  el  lenguaje;  todos  
los   involucrados   contribuyen   a   su   desarrollo   y   sostenibilidad.   A   su   vez,   esta  
actividad  relacional  dialógica  elimina  la  dicotomía  entre  “el  que  sabe”  y  “el  que  no  
sabe”.    
 
El   lenguaje,   como   el   medio   de   conocimiento,   es   cualquier   forma   que   usamos   para  
comunicar,   articular   o   expresarnos   con   los   otros   y   con   nosotros   mismos,   usando  
 
95  
palabras,   gestos,   ojos,   manos,   etc.15  El   lenguaje,   al   igual   que   el   conocimiento,   es  
activo   y   creativo   en   lugar   de   ser   estático   y   representacional.   Las   palabras   no   son  
espejos   que   reflejan   un   significado   fijo;   adquieren   significado   a   medida   que   las  
usamos   y   según   cómo   lo   hacemos.   Esto   incluye   el   contexto   en   que   las   usamos,  
nuestra   intención   y   cómo   las   pronunciamos   (por   ej.,   nuestro   tono,   inflexiones,  
movimientos   corporales,   etc.).   Wittgenstein   (1953),   entre   otros,   señaló   que   es  
importante   entender   el   lenguaje   y   las   palabras   como   algo   relacional,   algo   que   nos  
hechiza,   y   entender   también   que   los   significados   de   las   palabras   se   producen   al  
usarlas.   Bakhtin   (1984)   sugirió   que   el   uso   del   lenguaje   es   siempre   individual   y  
contextualizado   y   si   bien   una   palabra   es   expresada   por   un   individuo,   todas   las  
palabras   y   sonidos   son   “producto   de   la   interacción   entre   los   interlocutores   (...)  
producto  de  la  total  y  compleja  situación  social  en  que  han  ocurrido”  (p.  30).    
 
La  relación  recíproca  entre  lenguaje  y  cambio  fue  sugerida  por  Heidegger  (1962)  y  
Gadamer  (1975),  entre  otros.  El  cambio  o  transformación  se  genera  en  el  lenguaje;  
es   parte   del   proceso   participativo   de   comprender,   y   está   lleno   de   incertidumbre   y  
riesgo.    
 
Se  privilegia  el  conocimiento  local    
 
Conocimiento   local   es   la   narrativa   -­‐sabiduría,   expertise,   competencias,   verdades,  
 valores,   costumbres   y   lenguaje-­‐   creada   y   usada   dentro   de   una   comunidad   de  
personas   (por   ejemplo,   personas   de   una   familia,   sala   de   clases,   sala   de   directorio,  
equipo  de  una  fábrica  o  vecindario).  Los  significados  y  las  comprensiones  singulares  
y   con   matices   de    las   experiencias   personales   de   los   miembros   de   la   comunidad  
influyen   en   la   creación   de   conocimiento   práctico,   relevante,   hecho   a   medida   y  
sostenible   entre   sus   miembros.   Importa   que   el   conocimiento   local   particular   está  
siempre   asociado   y   se   desarrolla   en   un   contexto   y   se   ve   influido   por   el   telón   de  
fondo  de  los  discursos  y  narrativas  dominantes  en  los  cuales  se  inscribe.      
 
Diálogo,  conocimiento  y  lenguaje  son  intrínsecamente  transformadores    
 
El  diálogo  es  una  forma  de  interacción  comunicativa  que  tiene  lugar  entre  personas  
en  un  intercambio  de  afirmaciones  (Bakhtin,  1984).  Es  una  forma  dinámica  de  habla  
en   la   cual   los   participantes16  se   vinculan   uno   con   el   otro   (en   voz   alta)   y   consigo  
mismos  (en  silencio)  para  articular,  expresar  y  comunicarse.    
 
En  el  diálogo  los  participantes  examinan  en  conjunto,  se  preguntan,  se  asombran  y  
reflexionan  sobre  los  temas  que  los  ocupan.  A  través  de  estos  intercambios  de  ida  y  
vuelta   los   participantes   tratan   de   entenderse   mutuamente   y   de   entender   la  
                                                                                                               
15  Yo  no  distingo  entre  los  conceptos  verbal  y  no  verbal  heredados  en  psicoterapia.  Todas  las  formas  

constituyen  lenguaje.    
16  En  un  diálogo  uno  de  los  participantes  puede  ser  otro(a)  o  uno  mismo(a).    

 
96  
singularidad  del  lenguaje  del  otro(a)  y  su  significado  desde  la  perspectiva  del  otro,  
no  desde  la  propia.  Los  participantes  no  suponen  que  saben  lo  que  el  otro  pretende  
ni   tratan   de   llenar   los   vacíos   que   hay   en   el   significado.   Más   que   una   búsqueda   de  
hechos   o   detalles,   el   diálogo   busca   orientación.   Es   un   proceso   (inter)activo,  
receptivo,   más   que   un   proceso   pasivo   de   hacer   conjeturas   y   entender   al   otro(a)   y   su  
mundo  con  base  en  una  pre-­‐comprensión,  como  en  una  teoría  por  ejemplo.  En  este  
proceso  los  entendimientos  locales  provienen  de  dentro  de  la  conversación.    
 
Diálogo,   conocimiento   y   lenguaje   son   procesos   sociales   interactivos  
inconmensurables   que   evolucionan,   lo   que   sugiere   su   naturaleza   mutuamente  
transformadora.   “Transformación”   o   “transformar”   parecen   descriptores   más  
apropiados  que  “cambio”  o  “cambiar”,  que  reflejan  un  desde–hacia.  Transformación  
o   transformar   mantienen   el   foco   en   un   proceso   en   curso   dentro   del   diálogo.   En   la  
actividad  dialógica  viva  cada  participante  es  influenciado:  no  podemos  permanecer  
estáticos.    
 
Self  es  un  concepto  relacional–dialógico    
 
Estas  perspectivas  sobre  diálogo,  conocimiento  y  lenguaje  ofrecen  una  alternativa  a  
 la  noción  tradicional  del  self  como  un  individuo  autónomo,  contenido  y  con  límites,  
que   tiene   un   self   nuclear:   el   “yo”   esencial.   Nuestras   identidades   y   aquellas   que  
atribuimos    a   los   demás   son   relacionales   y   se   construyen   en   el   diálogo   o   la  
conversación   (Gergen,   2009).   Hablamos,   pensamos   y   actuamos   como   la  
multiplicidad  de  voces  que  habitan  en  cada  persona.  Narrar  continuamente  da  una  
forma   y   luego   otra   a   la   persona.   Lo   que   la   construcción   dialógica   del   self   permite   no  
es   la   esencia   de   una   persona   sino   el   “despliegue   de   un   horizonte   emergente,  
cambiante   y   abierto   de   posibilidades   humanas   que   no   es   posible   conocer  
inmediatamente,   de   antemano   ni   fuera   del   diálogo,   sino   que   emerge   como   una  
propiedad   del   mismo   diálogo   en   curso”   (Sampson,   2008,   p.   24).    Podemos   decir   que  
el  self  es  un  constructo  socio-­‐cultural  singular  en  los  discursos  más  amplios  y  locales  
en   que   ocurre:   tal   vez   el   self   narrativo   múltiple   sea   una   historia    rizomática17  
(Sermijn,  Devlieger  &  Loots,  2008).      
 
En  un  planteamiento  similar  referido  al  aprendizaje  y  desarrollo  en  bebés  y  niños,  
Vygotsky   (1934/1962,   1986)   y   Trevarthen   (2004),   destacaron   el   contexto  
lingüístico,  social  e  histórico  del  pensamiento  y  la  cognición  creativos,  y  plantearon  
que   la   naturaleza   interdependiente   e   intersubjetiva   de   sus   procesos   sería   social   e  
individual.   Desafiando   teorías   establecidas   sobre   el   aprendizaje   y   el   desarrollo,  
propusieron  que  los  procesos  sociales  dialécticos  no  ocurren  dentro  de  la  mente  de  
un   individuo,   ni   se   transmiten   de   quien   enseña   a   quien   aprende.   Ocurren   en   cambio  
dentro  de  una  relación  social  en  la  cual  la  persona  que  aprende  juega  un  papel  activo  
                                                                                                               
17  Un   rizoma   es   una   red   (network)   abierta,   descentralizada   y   dinámica   que   tiene   múltiples   vías   de  

entrada  y  se  caracteriza  por  multiplicidades  sin  fin.    

 
97  
en   “el   cómo   y   el   que  ́”   del   aprendizaje,   y   quien   enseña   también   es   alumno(a).  
Ninguno  de  ellos  sugiere  que  la  noción  tradicional  de  self  es  falsa,  sino  que  proponen  
una   perspectiva   alternativa   que   permite   más   libertad   y   flexibilidad   en   nuestros  
pensamientos,  acciones  y  potenciales  futuros.      
 
En   resumen,   estos   supuestos   orientadores   y   los   discursos   de   conocimiento  
asociados   no   abogan   por   el   abandono   de   las   tradiciones   del   conocimiento,   ni   alegan  
ser   meta-­‐narrativas   o   meta-­‐perspectivas.   En   lugar   de   eso,   ofrecen   un   lenguaje  
alternativo  que  brinda  una  orientación  específica  a  la  práctica  clínica  y  a  la  forma  en  
que   educamos   a   los   terapeutas,   e   incluso   la   forma   en   que   nos   acercamos   a   la   vida  
misma.  Abogan  por  el  hábito  de  la  reflexión  continua,  la  autocrítica  y  la  apertura  a  la  
crítica  de  los  demás.  Esto  requiere  lo  que  Schön  (1983,  1987)  describe  como  ser  un  
profesional   reflexivo   en   acción:   alguien   que   hace   pausas   y   formula   preguntas   para  
comprender  sus  fundamentos  teóricos  y  para  describir  su  práctica  tal  como  la  lleva  
a  cabo.  La  teoría  y  la  práctica,    por  tanto,  se  influyen  recíprocamente  y  evolucionan  
en  paralelo  a  medida  que  el  profesional  se  vuelve  más  reflexivo  y  responsable,  y  les  
va  dando  a  ambas  un  nuevo  significado.  Esto  es  esencial  para  una  práctica  ética.      
 
En  forma  gradual  y  sostenida  estos  supuestos  interrelacionados  han  ido  resultando  
atractivos  para  la  terapia  familiar  y  otras  disciplinas  psicoterapéuticas;  como  ya  se  
mencionó,  han  inspirado  una  nueva  clase  de  terapias,  y  aun  cuando  se  encuentran  
en  los  márgenes,  han  tenido  una  influencia  rizomática18  (Deleuze  &  Guattari,  1987)  
en   el   desarrollo   de   una   comunidad   internacional   de   profesionales,   académicos   y  
educadores.   Al   relacionar   la   metáfora   del   rizoma   con   el   desarrollo   y   evolución   de  
estas  terapias,  como  Norris  (Bogue,  1989)  sugiere:  quienes  las  desarrollan  y  quienes  
las   hacen   evolucionar   “no   imponen   fronteras   fijas   y   sedentarias   en   un   territorio,  
sino   que   ocupan   un   espacio   en   la   medida   de   sus   capacidades,   y   luego   siguen  
adelante.  (...)  Gradualmente  se  vuelven  menos  reconocibles,  se  van  expandiendo  en  
forma   desordenada   (...)   [sus   trabajos   acumulativos   están]   por   lo   general   muchos  
años  más  avanzados  que  las  disciplinas  académicas  y  las  de  enseñanza,  que  tienen  
sus   propias   y   obvias   razones   para   mantener   el   statu  quo”   (p.   ix).   El   efecto   rizoma  
mantiene   estos   supuestos   vivos   y   fluidos—vivos   en   nuestra   práctica—como  
respuesta  que  evoluciona  frente  a  las  demandas  de  nuestro  mundo  cambiante  y  las  
personas   con   las   que   trabajamos,   y   por   lo   tanto,   como   un   desafío   constante   al   status  
quo.      
 
 
 
 
 
                                                                                                               
18  Recientemente   los   terapeutas   familiares   Hoffman   (2007)   y   Kinman   (2001,   2006)   destacaron   la  

metáfora  del  “rizoma”  de  Deleuze  y  Guattari  (1987)  para  describir  el  crecimiento  y  transformación  
de  ideas  y  prácticas,  su  propagación  y  expansión,  las  sorpresivas  formas  que  toman  y  dónde  surgen.    

 
98  
Medios  fértiles  para  fines  creativos:  la  forma  de  ser  del  terapeuta  
 
Estos   supuestos   ofrecen   un   lenguaje   diferente   para   considerar   y   responder   a   las  
preguntas  persistentes  mencionadas  más  arriba.  Ofrecen  medios  fértiles  para  fines  
creativos.      
 
Cabe  destacar  que  los  supuestos  tienen  un  rol  fundamental  en  la  actitud  con  la  cual  
 un(a)   terapeuta   se   aproxima   a   la   terapia:   la   manera   en   que   pensamos   sobre  
nosotros      mismos(as),  la  gente  con  la  que  trabajamos  y  el  ambiente  y  proceso  en  los  
cuales    los  incorporamos.  Sugieren  más  una  filosofía  de  la  terapia  que  una  teoría  (un  
mapa   explicativo   que   informa,   predice   y   genera   procedimientos   estandarizados,  
pasos   estructurados,   categorías,   etc.).   Filosofía   parece   ajustarse   mejor   porque   yo  
enfatizo   una   forma   de   ser   con   versus   un   sistema   de   hacer   por,   hacer   para   y   hacer  
con   respecto   a.   Si   no   se   aplican   procedimientos   estandarizados,   etc.   ¿hay   similitud  
en  terapia  dialógica–colaborativa  entre  una  situación  y  otra,  o  entre  una  persona  y  
la  siguiente?  Y  si  la  hay  ¿cuál  es?      
 
Sí,   la   similitud   es   la   postura   filosófica   que   adopta   el   terapeuta:   la   forma   de   ser  
(Anderson,  1997,2007)  de  una  persona  específica,  incluyendo  nuestro  pensamiento,  
discurso,   acciones,   orientación,   conexión   y   respuesta   al   otro:   es   una   forma   de  
posicionarse  a  uno  mismo(a)  con.  Con  es  la  palabra  clave,  porque  sugiere  un  proceso  
de   estar   con   (withness)   la   otra   persona,   orientándose   y   re-­‐orientándose   hacia   ella  
(Anderson,   2007,   2009;   Hoffman,   2007;   Shotter,   2004,   2005,   2008,   2010).   Shotter  
(1993)   señala   que   un   pensamiento   y   acción   (dialógicos)   de   estar–con   significa   ser  
espontáneamente   sensible   a   otra   persona   y   a   los   eventos   que   se   van   presentando:  
conocer  y  actuar  “‘desde  dentro’  del  momento”,  en  lugar  del  pensamiento  y  acción  
(monológicos)  acerca–de  (aboutness)  desde  afuera.  Hoffman  (2007)  sugiere  que  una  
relación   de   estar–con   es   “una   relación   que   es   tanto   comunitaria   y   colectiva   como    
íntima”.   Por   el   contrario,   la   respuesta   externa   o   acerca–de   no   es   íntima:   nos  
alejamos  de  la  persona  para  analizar  desde  un  lugar  discreto  a  cierta  distancia—un  
esquema   teórico—y   luego   regresamos   a   ella   con   una   respuesta   influida   por   dicho  
esquema.     Esta  manera  de  ser  se  refiere  a  cómo  eres,  no  a  lo  que  haces.  Se  trata  de  
estar   en   la   posición   apropiada,   listo(a)   para   actuar:   sereno,   calmado   y   preparado  
para   responder   espontáneamente   a   la   situación   presente   y   cualquier   cosa   que   ella  
demande  (Anderson,  1997,  2007;  Shotter,  2010).  La  situación  misma  indica  cuál  es  
la  posición  apropiada.  Esta  posición  de  preparación    para  responder  no  es  algo  que  
uno   hace   sino   un   estado,   la   condición   de   lograr   el   equilibrio   mediante   el  
movimiento.   El   terapeuta   esta  ́   “siendo   en   el   momento”   de   los   fragmentos  
narrativos,   moviéndose   dentro   y   junto   a   ellos   (Goolishian   &   Anderson,   s/f).  
Involucrarse   dialógicamente   en   el   momento   presente   contrasta   con   el   no-­‐
involucrarse   monológico   (Anderson,   1997,   2007;   Anderson   &   Goolishian,   1988).  
Monológico   se   refiere   al   dominio   de   una   voz   única,   o   varias   voces   únicas,   hasta   el  
punto  de  exclusión  de  no  ser  capaz  de  tomar  en  cuenta  a  otras.  Los  participantes  se  
transforman   en   una   especie   de   montañistas   solitarios   que   existen   uno   al   lado   del  
otro  sin  puertas,  ventanas  ni  puentes  que  los  conecten.  Estar  en  el  presente  implica  
 
99  
responder   espontáneamente   en   el   momento,   no   una   respuesta   prefabricada   o  
técnica.  Requiere  una  respuesta  auténtica  que  se  ajuste  de  manera  fina  a  la  situación  
en  ese  momento  y  lugar  (Stern,  2003),  a  la  persona  y  la  relación.  Tanto  Shotter  como  
Stern   hablan   del    momento   presente   y   las   oportunidades   que   trae   y   que   están  
ausentes  cuando  uno  sigue  un  rumbo  predeterminado.  Stern  y  otros  sugieren  que  en  
terapia   el   cambio   ocurre   en   el   momento   presente   o   en   lo   que   él   llama   “momentos  
ahora”   y   “momentos   de    encuentro”.19  Sin   embargo,   a   pesar   de   la   sensación   que  
tiene   una   persona   del   “ahora”,   el   momento   presente   es   una   puntuación   y   una  
descripción   dentro   de   un   proceso   en   curso.   Cada   persona   tiene   su   propia   y   única  
puntuación   y   descripción.   En   terapia   nada   asegura   que   cliente   y   terapeuta   estarán  
de   acuerdo   en   un   momento   significativo   que   asocien   con   el   cambio.   Resulta  
interesante   que   los   clientes   a   menudo  reportan   que   el   cambio   y   los   momentos   de  
“darse  cuenta”  ocurren  fuera  de  la  oficina  del  terapeuta,  y  los  atribuyen  a  eventos  o  
circunstancias   de   su   vida   cotidiana   o   a   una   manera   diferente   de   entender   algo,   pero  
no  son  capaces  de  identificar  una  “causa”.  Estas  son  las  palabras  de  una  mujer  que  
conocí   en   una   consulta   en   relación   con   un   tema   familiar   de   larga   data.   Ella  
espontáneamente   me   mandó   un   e-­‐mail   de   seguimiento   sobre   los   eventos   que  
ocurrieron  después  de  la  sesión:  “No  sé  realmente  por  qué  cambió  mi  actitud,  pero  
me   agrada   este   cambio.”   Estas   son   las   palabras   de   una   madre   que   observaba   la  
sesión  de  terapia  de  su  hija  adulta:  “(...)  lo  implícito  se  hizo  explícito,  no  durante  la  
sesión  de  terapia  sino  después  (...)  No  sé  por  qué,  pero  sentí  la  necesidad  de  hablar  
con  mi  familia  para  que  no  se  sintieran  tan  responsables.”      
 
A  pesar  de  que  hay  características  comunes  e  identificables,  no  hay  una  sola  forma  
de   ser   un(a)   terapeuta   colaborativo–conversacional.   El   estilo   de   cada   terapeuta   y   su  
forma  de  expresar  estos  rasgos  serán  únicos,  inventados  y  personalizados  creativa-­‐  
mente   con   cada   cliente,   sus   circunstancias   y   deseos.   Si   la   práctica   no   se   basa   en   una  
fórmula,   y   no   se   puede   replicar   en   distintas   personas   y   problemas,   entonces   ¿qué  
hace  un  terapeuta  y  cómo?      
 
Relación  de  colaboración  y  conversación  dialógica  
 
Las  relaciones  y  las  conversaciones  son  inseparables  y  se  influyen  mutuamente.  La  
manera   en   que   nos   vinculamos—la   forma   en   que   desarrollamos   una   relación   con  
otra   persona—influye   en   el   tipo   y   calidad   de   las   conversaciones   que   podemos   tener  
unos  con  otros,  y  del  mismo  modo,  las  conversaciones  que  empezamos  a  tener  con  
otros  influirán  en  el  tipo  y  la  calidad  de  nuestras  relaciones.    
 
“Relación   colaborativa”   se   refiere   a   cómo   nos   orientamos   para   ser,   actuar   y  
responder  de  manera  que  la  otra  persona  comparta  el  vínculo  y  la  “acción  conjunta”  
(Shotter,   1984)   o   lo   que   yo   llamo   indagación   mutua   (Anderson,   1997,   2009;  
Anderson   &   Gehart,   2007).   Shotter   sugiere   que   todos   vivimos   en   acción   conjunta:  
                                                                                                               
19  Nota  de  la  Traducción:  “Now  moments”  y  “moments  of  meeting”  respectivamente.  

 
100  
encontrándonos  e  interactuando  unos  con  otros  en  formas  mutuamente  receptivas.  
Como   seres   relacionales   que   nos   influimos   unos   a   otros,   nuestros   “sí   mismos”   no  
pueden   estar   separados   de   los   sistemas   de   relaciones   de   los   cuales   formamos   parte.  
Aun   cuando   siempre   hablamos   un   lenguaje   ambiguo   y   diferente   al   de   los   demás,  
como  sugiere  Bakhtin  (1981),  nuestra  habla  y  nuestro  lenguaje  siempre  incluyen  las  
intenciones  y  significados  de  la  otra  persona:  nuestra  respuesta  siempre  es  influida  
y  es  producto  de  la  relación  y  las  interacciones  con  el  otro(a)  y  con  el  contexto.      
 
Saint   George   y   Wulff   (2011)   sugieren   que   “La   belleza   de   colaborar   es   que   no   hay  
roles   preestablecidos;   hay   una   flexibilidad   y   fluidez   que   permiten   que   liderar   y  
seguir   a   otra   persona   estén   permanentemente   en   movimiento”.   Sin   embargo,  
colaborar   requiere   espacio   para   que   cada   persona   esté   incondicionalmente  
presente,   y   para   que   su   contribución   sea   igualmente   apreciada   y   valorada.   La  
sensación   de   ser   apreciado   y   valorado   conduce   a   un   sentido   de   pertenencia,   que  
lleva   a   un   sentido   de   participación,   que   a   su   vez   lleva   a   una   sensación   de   ser  
copropietarios   y   compartir   responsabilidad.   Todas   se   combinan   para   hacer   que   la  
terapia   y   otras   prácticas   constituyan   prácticas   de   ser-­‐con   desde   adentro.   El  
contenido,   proceso   y   resultado   de   la   terapia   están   mutuamente   determinados   por  
los  participantes  y  se  despliegan  a  medida  que  éstos  interactúan  entre  sí;  no  están  
determinados   por   una   estructura   previa   de   progresión   lineal.   Una   práctica   de   este  
tipo   es   por   naturaleza   colaborativa   y   generativa,   y   promueve   resultados  
personalizados  y  sustentables  (Anderson,  1997,  2007;  Shotter,  1993).      
 
“Conversación   dialógica”   involucra   indagación   mutua:   una   conexión   vincular   de  
compartir,   explorar,   entrecruzar   y   tejer   ideas,   pensamientos,   opiniones   y  
sentimientos  a  través  de  los  cuales  emergen  novedad  y  posibilidad.  Responder,  un  
rasgo   crucial   del   diálogo,   es   un   proceso   interactivo   de   doble   sentido.   Siempre  
estamos   respondiendo:   no   existe   la   ausencia   de   respuesta.   El   receptor   interpreta  
cada   sonido,   gesto   o   silencio   y   responde   a   su   vez.   La   manera   en   que   nos  
respondemos   unos   a   otros   (incluyendo   actitud,   forma,   momento   y   tono)   es  
fundamental  para  el  marco  de  referencia,  el  parámetro  y  la  oportunidad  para  que  se  
desarrollen   generatividad   y   posibilidad,   e   influye   fuertemente   en   la   calidad   de   éstas.  
   
Los  miembros  de  una  conversación  generan  conocimiento  y  otros  tipos  de  novedad  
mucho  más  creativos,  abundantes  y  adecuados  a  sus  necesidades  y  al  contexto  local,  
de   lo   que   cualquiera   de   esos   miembros   podría   haber   logrado   por   sí   solo(a).   El  
terapeuta  crea  las  condiciones  para  que  esta  colaboración  tenga  éxito.  La  pregunta:  
“¿Cómo   pueden   los   profesionales   promover   y   facilitar   las   condiciones   y   el   espacio  
metafórico  para  el  diálogo,  es  decir,  para  la  colaboración  conversacional?      
 
 
 
 
 
 
 
101  
La  postura  filosófica:  sensibilidades  que  orientan  la  acción  
 
La   postura   filosófica   tiene   siete   rasgos   definidos   e   interrelacionados   que   sirven  
como   sensibilidades 20  que   orientan   la   acción   y   la   forma   de   ser   del   terapeuta:  
indagación   mutua,   expertise   relacional,   no-­‐saber,   ser   abierto,   vivir   con  
incertidumbre,   transformación   mutua   y   orientación   hacia   la   vida   cotidiana   común.  
En   conjunto   ellas   describen   cómo   piensa   un   terapeuta   sobre   la   relación   y   la  
conversación  con  un  cliente  y  cómo  cultiva  un  espacio  metafórico  para  ellas.      
 
Indagación  mutua  
 
La   indagación   mutua   involucra   un   proceso   juntos-­‐en-­‐esto   en   el   cual   dos   o   más  
personas  juntan  sus   cabezas   para   abordar   el   motivo   de  la   conversación.  A  través  de  
esta  actividad  conjunta,  cliente  y  terapeuta  determinan  el  proceso  de  indagación  y  
dan  forma  al  relato  de  la  historia,  el  re-­‐relato  y  el  nuevo  relato.  Desde  el  interior  de  
la  relación  y  conversación  presente  y  particular,  ambos  van  creando,  a  medida  que  
cada   momento   se   despliega,   el   sendero   que   recorrerán   y   la   forma   de   recorrerlo.  
Para   preparar   la   escena   de   la   indagación   mutua   un(a)   terapeuta   debiera   ser  
acogedor  y  estar  abierto  a  aprender.      
 
  El  terapeuta  es  un  anfitrión  y  un  invitado  amable  
 
La   indagación   mutua   supone   hospitalidad   o,   como   sugiere   Derrida   (Bennington,  
2003),   hospitalidad   incondicional.   La   hospitalidad   involucra   sutilezas   y   matices   de  
saludos   y   encuentros   que   dan   forma   al   tono   y   la   cualidad   de   la   relación   y   la  
conversación,   y   por   consiguiente,   a   su   potencial   (Anderson,   1997,   2007).   El  
terapeuta   es   simultáneamente   anfitrión   e   invitado   temporal   en   la   vida   del   cliente.  
Cuando   enseño   le   pido   a   mis   alumnos   que   piensen   cómo   les   gusta   que   los   reciban  
cuando  son  invitados  y  que  describan  las  cualidades  de  un  buen  anfitrión.  ¿Qué  hace  
el  anfitrión  que  los  hace  sentir  bienvenidos  o  no,  cómodos  o  no  y  especiales  o  no?  
¿Qué   cualidad   sentían   que   tenían   el   encuentro   y   el   saludo   (Anderson,   2007)?   La  
postura,   actitud,   acciones,   respuestas   y   tono   del   anfitrión(a)   deben   comunicar   al  
invitado(a)   su   importancia   especial   como   ser   humano   único   que   es   reconocido   y  
apreciado,  y  cuyas  historias  vale  la  pena  contar  y  escuchar.  Del  mismo  modo,  le  pido  
a  los  estudiantes  que  piensen  sobre  ser  un  buen  invitado:  ¿Qué  hace  un  invitado  que  
lo  hace  bienvenido  y  que  lo  inviten  nuevamente?  Estas  son  sensibilidades  que  ellos  
necesitan   adoptar   para   ser   buenos   anfitriones   y   buenos   invitados   en   la   vida   de   un  
cliente.      
 

                                                                                                               
20  Shotter  
habla   de   recomendaciones   (advisories)   o   sensibilidades   (sensitivities)   que   orientan   la  
acción.  Esta  idea  se  relaciona  con  la  noción  de  estar-­‐con  y  se  refiere  a  cómo  podemos  orientarnos  con  
los   demás   y   con   lo   que   nos   rodea,   lo   que   podemos   hacer   en   nuestra   participación   momento-­‐a-­‐
momento.  

 
102  
La   metáfora   anfitrión–invitado   enfatiza   la   idea   de   que   un   cliente   es   como   un  
 extranjero   que   llega   a   una   tierra   desconocida,   y   la   importancia   de   ser   cortés,  
sensible    a   su   inquietud   y   tener   cuidado   de   no   importunarle.   Dicho   en   términos  
simples,  se    trata  de  ser  bien  educado  y  crear  una  relación  de  cierto  compañerismo.      
 
  Lo  que  empieza  como  curiosidad  en  una  dirección  se  transforma  en  curiosidad  
  en  ambas  direcciones    
 
Con   mis   estudiantes   uso   la   metáfora   de   “la   pelota   que   contiene   la   historia”   para  
conversar   sobre   la   invitación   a   la   indagación   mutua   (Anderson,   2007,   2009).21  
Cuando   un   cliente   empieza   a   hablar   es   como   si   presentara   un   regalo   intangible,   una  
pelota   con   la   historia   de   los   fragmentos   narrativos   entrelazados   de   su   vida   y   las  
circunstancias    actuales   por   las   cuales   está   consultando.   El   regalo,   una   pelota  
formada   por   mil   páginas   ajadas   con   una   historia   de   vida,   es   una   invitación   a   un  
terapeuta  para  entrar  en  su  vida  en  sus  términos  por  un  momento.  Hay  muchas  vías  
de  entrada  pero  yo  presto  cuidadosa  atención  a  las  que  los  clientes  me  presentan  y  
quiero  ser  coherente.    
 
Respondo  (Anderson,  2007):      
Cuando   me   acercan   la   pelota,   y   mientras   sus   manos   todavía   la   sostienen,   pongo  
delicadamente  las  mías  sobre  la  pelota,  pero  no  la  retiro  de  sus  manos.  Empiezo  a  
participar  con  ellos  en  el  proceso  de  relatar  la  historia  mientras  voy  lentamente  [y  
con  cuidado]  mirando  y  escuchando  el  fragmento  que  me  están  mostrando.  Trato  de  
conocer   y   comprender   su   historia   a   través   de   las   respuestas   que   les   doy:   tengo  
curiosidad,   hago   preguntas,   comentarios   y   gestos.   En   mi   experiencia   he   observado  
que   esta   posición   de   aprendizaje   del   terapeuta   involucra   espontáneamente   a   los  
clientes   como   compañeros   de   aprendizaje;   es   como   si   la   curiosidad   del   terapeuta  
fuera   contagiosa.   En   otras   palabras,   lo   que   comienza   como   un   aprendizaje   en   una  
sola   dirección   se   transforma   en   un   proceso   de   dos   vías,   un   ir   y   venir   de   aprendizaje  
mutuo   a   medida   que   cliente   y   terapeuta   exploran   juntos   lo   conocido   y   desarrollan  
juntos   lo   nuevo,   pasando   a    una   indagación   mutua   de   examinar,   cuestionar,  
preguntarse  y  reflexionar  juntos.  (p.  47)      
 
  Responder  es  una  forma  de  participar  en  la  conversación,  no  de  dirigirla    
 
Ofrezco   mis   respuestas   como   una   forma   de   participar   en   la   conversación.   No   las  
propongo   para   guiar   el   diálogo.   Un   terapeuta   no   puede   dirigir   la   conversación   en  
forma   unilateral.   La   respuesta   de   cada   uno   de   los   participantes   influye   en   su  
formación  y  dirección.  Sea  un  comentario,  una  pregunta,  un  gesto  de  asentimiento  o  
un   silencio,   mis   respuestas   se   sustentan   desde   dentro   de   la   conversación   y   se  
relacionan   con   lo   que   el   cliente   ha   dicho.   No   las   traigo   desde   fuera   de   la  
                                                                                                               
21  En   http://vimeo.com/10815790   puede   verse   una   discusión   sobre   la   metáfora   de   la   pelota   con   la  

historia  como  parte  de  una  indagación  mutua  compartida.    

 
103  
conversación,  no  se  basan  en  que  lo  que  yo  pienso  que  un  cliente  debería  relatar  o  
cómo  debiera  hacerlo,  ni  en  alguna  “verdad”  percibida  sobre  él  o  ella.  Siempre  estoy  
aprendiendo  más  acerca  de  los  fragmentos  de  su  historia,  chequeando  si  entiendo  lo  
que  ellos  esperan  que  entienda,  incorporando  su  curiosidad  y  animando  el  ir  y  venir  
en   la   indagación   mutua   del   diálogo.   A   través   de   este   proceso   dialógico   un   cliente  
empieza  a  desarrollar  para  sí  mismo  (a)  y  las  personas  y  eventos  de  su  vida  nuevas  
comprensiones   y   significados   de   lo   conocido,   que   pueden   tomar   infinitas   formas.   En  
conversaciones  entre  varios  participantes,  cada  miembro  trae  su  propia  pelota  con  
la   historia.   En   ese   relato   colectivo   no   es   infrecuente   que   los   miembros   tengan  
diferentes   versiones   de   la   historia,   o   incluso   versiones   que   entran   en   conflicto   o  
compiten  entre  sí.  No  busco  el  consenso,  porque  he  descubierto  que  las  diferencias  
son  importantes  y  que  de  esas  diferencias  emergen  posibilidades  a  medida  que  nos  
involucramos   unos   con   otros.   Independientemente   del   número   de   personas,   el  
proceso   emerge   como   una   conexión   y   una   actividad   juntos-­‐en-­‐esto   en   la   cual   la  
gente  empieza  a  hablar  naturalmente  con  los  demás  y  no  unos  a  otros.      
 
  Hablar,  escuchar  y  oír  son  igualmente  importantes  para  el  diálogo    
 
Cuando  hay  varios  participantes  en  una  sesión  tiendo  a  hablar   con   una   persona   a    la  
vez   mientras   los   demás   escuchan.   Me   involucro   intensamente   en   cada   historia   y  
transmito  con  las  palabras  y  acciones  la  importancia  de  la  versión  de  cada  persona.  
Mis  respuestas  —preguntas,  comentarios,  etc.—  se  basan  en  lo  que  cada  uno(a)  ha  
dicho,  no  en  lo  que  yo  pienso  que  deberían  decir.  Mantengo  la  coherencia  y  sigo  un  
ritmo  con  su  historia  y  la  forma  en  que  la  cuentan,  y  no  quiero  que  mis  respuestas  
inadvertidamente   conduzcan   el   contenido   o   la   forma   de   la   conversación.   Mientras  
uno  habla,  los  demás  siguen  en  mi  visión  periférica.      
 
Cuando  una  persona  tiene  el  espacio  para  expresarse  plenamente  sin  interrupción  y  
los  demás  tienen  el  mismo  espacio  para  escuchar,  los  clientes  sienten  a  los  demás  y  
lo  que  se  está  diciendo  y  oyendo   de  manera  diferente.  Del  mismo  modo,  cuando  una  
persona   puede   escuchar   plenamente   sin   la   necesidad   de   preparar   su   respuesta   o  
responder  en  forma  prematura  (por  ejemplo,  interrumpir  para  corregir  o  terminar  
la   frase   de   otra   persona)   tienen   la   oportunidad   de   oír   y   comprender   lo   que   ya  
conocen   de   maneras   diferentes.   A   menudo   hago   pausas   y   me   dirijo   hacia   otra  
persona,   ansiosa   de   escuchar   su   versión   de   la   historia,   y   curiosa   en   relación   con   sus  
pensamientos   internos   mientras   la   otra   persona   y   yo   hablábamos.   Poner   los  
pensamientos   internos   mudos   en   palabras   habladas   les   va   dando   más   forma,   a  
medida   que   son   expresados   en   voz   alta:   un   proceso   generativo   de   crear   lo   “no-­‐
dicho-­‐todavía”   y   las   semillas   de   la   novedad.   Por   ejemplo,   hablé   con   una   mujer   joven  
que  estaba  tratando  de  tomar  una  dura  decisión  y  había  invitado  a  su  hermana  a  la  
sesión.  En  determinado  momento  hice  una  pausa  y  me  volví  hacia  la  hermana  y  le  
pregunté   qué   había   estado   pensando   mientras   nosotras   dos   hablábamos.   Su  
respuesta  fue:  “Al  escuchar  a  mi  hermana,  por  primera  vez  se  me  hizo  muy  claro  que  
ella   estaba   buscando   apoyo   de   la   comunidad.   Yo   siempre   pensé   que   estaba  

 
104  
buscando  apoyo  de  la  familia,  pero  ya  lo  tenía.”  La  mujer  joven  no  había  dicho  nada  
que  no  hubiera  dicho  antes,  pero  la  hermana  lo  escuchó  de  manera  diferente.      
 
Mi  forma  de  escuchar  y  responder  no  tiene  el  propósito  de  modelar  cómo  podrían  
hablar   e   interactuar   los   miembros   de   la   familia   entre   ellos   dentro   o   fuera   de   la  
terapia;   el   sentido   es   más   bien   ayudarme   a   oír   su   historia   y   entender   qué   es   lo  
importante   para   ellos.   Yo   distingo   entre   escuchar   y   oír.   Escuchar   atenta   y  
cuidadosamente   no   garantiza   que   voy   a   oír   (comprender)   lo   que   la   otra   persona  
quiere   que   yo   oiga.   Para   escuchar   y   oír   se   requiere   hablar:   son   todos   procesos  
activos.    
 
Expertise  relacional      
 
El   expertise   relacional   se   refiere   a   crear   conocimiento   local   en   conjunto.   Cliente   y  
terapeuta  traen  un  expertise  particular  al  encuentro:  los  clientes  son  expertos  en  sí  
mismos   y   sus   vidas;   los   terapeutas   son   expertos   en   procesos   y   espacios   para  
relaciones   colaborativas   y   conversaciones   dialógicas.   En   conjunto   desarrollan   un  
expertise   o   conocimiento   que   es   una   forma   de   saber   compartido  
intersubjetivamente   “desde   dentro   de   una   situación,   grupo,   institución   social   o  
sociedad”,   y   que   se   construye   en   forma   conjunta   y   espontánea   (Shotter,   2008,   pp.  
16–17).    
 
El   foco,   sin   embargo,   está   en   el   expertise   del   cliente,   destacando   la   riqueza   de   su  
saber-­‐hacer   en   su   vida.   En   esta   línea,   un   cliente   también   ayuda   a   organizar   su  
terapia,   teniendo   posibilidad   de   opinar   en   decisiones   como   quién   debiera   estar  
hablando   con   quién,   cuándo,   dónde   y   acerca   de   qué.   Si   un   terapeuta   tiene   una  
opinión,   por   ejemplo,   sobre   la   pertenencia   a   la   terapia,   la   expresaría,   daría   sus  
razones   y   alentaría   la   discusión.   Sin   embargo,   al   mismo   tiempo,   respetaría   una  
preferencia  clara  de  un  cliente.    
 
Un(a)   terapeuta   no   niega   su   expertise,   no   pretende   que   carece   de   él   ni   le   resta   valor.  
Desde  una  perspectiva  colaborativa,  la  importancia  está  puesta  en  un  tipo  diferente  
de  expertise  del  terapeuta:  “un  saber-­‐cómo”  promover  y  mantener  un  espacio  y  un  
proceso   donde   se   de   una   relación   colaborativa   y   una   conversación   dialógica.   No  
supongo  que  se  más  que  una  pareja  con  respecto  a  cómo  enfrentar  la  traición  o  el  
perdón.   Podemos   hablar   de   un   tema   de   muchas   maneras   y   yo   puedo   plantear   mis  
ideas  pero  quiero  ser  cuidadosa  en  relación  a  mi  intención,  el  timing  y  la  forma  de  
hacerlo.  Por  ejemplo,  cuando  tengo  una  oportunidad  para  hablar,  puedo  decir  algo  
así   como:   “Mientras   ustedes   hablaban   estaba   acordándome   de   un   artículo   de  
investigación   que   leí   hace   poco   sobre   la   traición   y   el   perdón   en   las   parejas.   Las  
parejas  tenían  un  tema  un  poco  similar  pero  no  exactamente  el  mismo  que  ustedes  
están   enfrentando.   ¿Les   interesaría   saber   lo   que   decía   el   artículo?”   Presto   mucha  
atención  a  su  repuesta  y  no  le  asigno  ningún  valor  ni  interpreto  interés  o  desinterés.  
Si   ellos   muestran   desinterés,   entonces   lo   dejo   ir.   Tengo   cuidado   de   no   valorarme,  
darme  prioridad  ni  admirarme  a  mí  misma  como  si  supiera  más  que  el  cliente.    
 
105  
 
No-­‐saber  
 
No-­‐saber   es   un   concepto   que   remite   a   la   orientación   de   un   terapeuta   hacia   el  
conocimiento,   y   en   especial   hacia   tres   cosas:   (1)   la   forma   en   que   conceptualiza   la  
creación  de  conocimiento,  (2)  la  intención  con  la  que  usa  su  conocimiento,  y  (3)  la  
forma,   actitud   y   oportunidad   en   que   lo   introduce.   Este   concepto   enfatiza   el   “saber  
con”  o  “conocimiento  relacional”:  la  construcción  particular  de  conocimiento  creado  
en   forma   conjunta   en   los   intercambios   momento-­‐a-­‐momento   de   la   terapia.   Un  
terapeuta  expresa  con  humildad  lo  que  él  o  ella  piensa  que  podría  saber  y  no  cree  
tener   acceso   a   información   privilegiada;   nunca   puede   llegar   a   comprender  
totalmente   a   una   persona   y   siempre   necesita   saber   más   sobre   lo   que   se   ha  
expresado   y   lo   que   no   se   ha   expresado   aún.   Saber-­‐con   es   crucial   para   el   proceso  
dialógico.      
 
Un   terapeuta   no   pretende   que   no   sabe   ni   oculta   ningún   tipo   de   conocimiento.   Los  
terapeutas   traen   todo   su   conocimiento   con   ellos   a   la   sala   de   terapia,   y   éste   es  
siempre  un  recurso  para  la  conversación.  Introducirlo  es  un  medio  para  participar  
en  ella  ofreciendo  algo  para  la  reflexión  y  el  diálogo,  planteándolo  como  otra  manera  
de   pensar   y   hablar   sobre   el   tema   en   cuestión.   Es   importante   poner   énfasis   en   la  
intención,  actitud,  manera  y  oportunidad  en  las  cuales  el  terapeuta  lo  introduce.  La  
intención  no  sería  promoverlo  ni  persistir  si  la  respuesta  del  cliente  indica  que  no  
hay   concordancia   o   que   no   tiene   interés.   La   actitud   y   la   forma   deben   comunicar  
“esta   es   una   posibilidad”,   y   su   introducción   debe   tener   alguna   congruencia   con   la  
conversación  en  curso.      
 
Ser  abierto  
 
Al  entrevistar  clientes  a  lo  largo  de  varios  años  con  respecto  a  sus  experiencias  con  
terapeutas,   algunos   se   preguntaban   sobre   los   pensamientos   que   sus   terapeutas   no  
expresaban,  qué  pensaba  realmente  el  terapeuta  sobre  ellos,  qué  estaba  “detrás”  de  
las  preguntas  de  un  terapeuta.    
 
Por   supuesto   las   y   los   terapeutas   tienen   pensamientos   privados:   profesionales,  
personales,  teóricos  o  basados  en  su  experiencia  (por  ejemplo,  diagnósticos,  juicios  
o  hipótesis).  Estos  pensamientos  influyen  en  la  forma  en  que  un  terapeuta  escucha,  
oye   y   formula   sus   respuestas.   Desde   una   postura   colaboradora,   un   terapeuta   es  
sincero   y   generoso   con   sus   pensamientos,   haciéndolos   evidentes   o   mostrándose  
abierto   (Anderson,   1997,   2007).   Ser   abierto   tiene   dos   ventajas:   una,   es   una   acción  
respetuosa,   cortés   y   generativa;   y   dos,   puede   prevenir   que   el   diálogo   interno   del  
terapeuta  se  deslice  hacia  un  monólogo.    
 
Aquí  no  se  trata  de  auto-­‐exposición:  se  trata  de  las  conversaciones  internas  que  los  
terapeutas   tienen   consigo   mismos   sobre   un   cliente   y   la   terapia.   Ser   abierto(a)   es  
ofrecer   posibilidades   en   relación   a   cosas   sobre   las   cuales   conversar   y   modos   de  
 
106  
hablar   sobre   ellas.   La   intención   es   participar   de   una   manera   no   sesgada   y   no  
maniobrar  la  conversación  promoviendo  o  sosteniendo  una  idea,  opinión  o  línea  de  
indagación  con  la  cual  el  cliente  no  resuena.  Más  importante  todavía,  un  cliente  tiene  
la   oportunidad   de   responder   a   un   pensamiento   interno   y   un   “conocimiento”   del  
terapeuta,   lo   que   abre   la   posibilidad   de   respuestas   que   pueden   tomar   muchas  
formas:  mostrar  interés,  estar  de  acuerdo,  preguntar  o  no  tomar  en  cuenta.    
 
La   articulación   de   los   pensamientos   está   alterada:   poner   en   palabras   un   diálogo  
interno   o   pensamientos   personales   organiza,   re-­‐forma   y   crea   algo   distinto   al  
pensamiento   mismo.   La   presencia   de   un   cliente   y   el   contexto   también   influyen   en   la  
articulación,   afectando   las   palabras   que   un   terapeuta   elige   y   la   manera   en   que   las  
presenta.    
 
Una  conversación  interna  no  revelada  y  no  sintónica  corre  el  riesgo  de  favorecer  y  
perpetuar  una  comprensión  del  terapeuta  que  no  coincide  con  la  del  cliente,  y  que  el  
diálogo   interno   del   terapeuta   se   reduzca   a   un   monólogo.   Ser   abierto   puede  
minimizar  el  riesgo  de  que  el  discurso  (diálogo)  interno  del  terapeuta  se  quiebre,  y  
la   posibilidad   de   un   monólogo   terapeuta–cliente:   que   cada   uno   entone   su   monólogo  
sin  oír  al  otro  y  la  conversación  dialógica  se  pueda  “venir  abajo”  (Anderson,  1997,  
pp.   124–125).   Un   terapeuta   debe   darse   cuenta   cuándo   se   desliza   hacia   el   monólogo,  
tomarlo   como   una   oportunidad   y   estar   preparado   para   hacer   lo   que   sea   necesario  
para  que  la  conversación  sea  más  dialógica.    
 
Vivir  con  incertidumbre  
 
Las   relaciones   y   conversaciones   terapéuticas   a   las   que   me   refiero   no   se   guían   por  
mapas   estructurados   con   preguntas   preformadas   o   estrategias   que   determinan  
cómo  debiera  verse  o  desarrollarse  la  conversación.  Esto  incluye  sobre  qué  se  habla,  
cómo   se   habla   de   ello   y   el   ritmo   de   la   conversación.   Sin   un   mapa   establecido   e  
instrucciones   que   lo   acompañen,   siempre   hay   una   incertidumbre   con   respecto   a  
hacia   dónde   se   dirigen   y   cómo   llegarán   allí.   Por   supuesto   los   clientes   a   menudo  
vienen   con   un   problema   predefinido   y   una   solución   deseada,   como   también   con  
expectativas   acerca   del   terapeuta   y   la   terapia.   Sin   embargo,   éstas   con   frecuencia  
cambian  a  lo  largo  de  las  conversaciones  del  proceso  terapéutico.      
 
Como   colaboradores   en   la   conversación,   naturalmente   el   cliente   y   el   terapeuta  
definen   juntos   su   camino   y   su   meta.   Ninguno   puede   saber   el   rumbo   que   tomará   una  
historia,   cómo   se   desarrollará   y   qué   novedad   va   a   emerger.   La   ruta   misma   se   desvía  
a  lo  largo  del  camino  a  medida  que  durante  el  proceso  aparecen  las  sorpresas  de  los  
interminables  virajes  del  diálogo.  Lo  que  se  crea  es  distinto  y  mayor  de  lo  que  podría  
haber  creado  cada  uno(a)  de  ellos  sin  el  otro(a).      
 
Desde   esta   perspectiva   las   conversaciones   terapéuticas   son   más   parecidas   a  
conversaciones   cotidianas   espontáneas,   y   naturalmente   no   siguen   una   secuencia  
predeterminada.   Igual   que   en   la   conversación   cotidiana,   las   conversaciones  
 
107  
terapéuticas  no  siempre  son  fluidas  y  predecibles:  pueden  deambular,  hacer  pausas,  
balbucear,  estancarse  y  pueden  conllevar  falta  de  armonía,  desacuerdo  y  tensión.      
 
La  incertidumbre  es  inherente  a  este  tipo  de  situación  espontánea  y  no  planificada.  
La   habilidad   de   un(a)   terapeuta   de   confiar   en   la   incertidumbre   es   importante   e  
involucra  correr  un  riesgo  y  estar  abierto  a  lo  imprevisto.  Esto  requiere  una  actitud  
de  estar  “preparado(a)”  (Shotter,  2010):  adoptar  la  posición  que  permite  reaccionar  
a   cualquier   respuesta   que   viene   del   otro   o   cualquier   cosa   que   la   ocasión   demande  
(Anderson,  1997,  2007).  “Una  actitud  de  estar  ‘preparado’  se  refiere  a  algo  distinto  
de  planificar.  Un  terapeuta  no  puede  planificar  de  antemano  pero  puede  tener  una  
forma   de   pensar   que   le   permita   responder   espontáneamente   y   de   acuerdo   a   la  
situación.      
 
Transformación  mutua    
 
La   terapia   es   un   proceso   de   transformación   mutua   para   todos   los   miembros.   Cada  
persona   está   bajo   la   influencia   del   otro(s);   de   ahí   que   cada   uno   esté   en   peligro   de  
cambiar.   El   proceso   no   es   una   actividad   desigual,   unilateral   conducida   por   el  
terapeuta,   ni   el   terapeuta   es   meramente   pasivo   y   receptivo.   Un   terapeuta   está  
activamente   involucrado   con   el   cliente   en   un   proceso   interactivo   complejo   de  
respuesta   continua,   y   también   con   su   propio   diálogo   y   experiencia   interna.   Como  
compañeros   de   conversación   continuamente   coordinamos   nuestras   acciones   a  
medida  que  respondemos,  y  por  lo  tanto  nos  afectamos  unos  a  otros.    
 
Orientación  hacia  la  vida  cotidiana  común    
 
Años  de  práctica,  enseñanza  y  consultoría  en  diversos  contextos,  culturas  y  países,  
me  han  hecho  sentir  que  la  terapia,  como  cualquier  faceta  de  la  vida,  es  simplemente  
un   tipo   de   situación   social   que   ocurre   en   un   ambiente   particular   con   una   agenda  
específica.  Puede  parecerse  a  la  manera  en  que  interactuamos  y  hablamos  en  la  vida  
cotidiana:  la  “conversación  interactiva  que  ocurre  en  forma  natural  (...)  mediante  la  
cual   la   gente   vive   sus   vidas   y   conduce   sus   asuntos   cotidianos”   (Edwards,   2005,   p.  
257).    En   terapia,   como   Wittgenstein   sugiere   refiriéndose   a   la   vida   cotidiana,   la  
gente  busca  formas  de  avanzar  y  continuar  con  su  vida.      
 
Me   resulta   útil   tener   una   visión   positiva   de   quienes   me   consultan,  
independientemente   de   sus   historias   y   circunstancias,   y   creer   que   la   gente   es  
naturalmente  resiliente  y  desea  relaciones  y  calidad  de  vida  sanas.  No  encuentro  útil  
pensar  en  términos  de  problemas  importantes  versus  problemas  poco  importantes,  
sino  sobre  desafíos  que  son  parte  de  la  vida.  De  manera  similar,  me  resulta  útil  no  
estar   limitada   por   discursos   de   patología   y   disfunción   como   los   diagnósticos   por  
ejemplo,   que   al   igual   que   cualquier   discurso   sobre   déficit   tienen   el   potencial   de  
limitar  nuestro  posible  éxito  (Gergen,  Hoffman  &  Anderson,  1996).  Por  ejemplo,  la  
identidad   asociada   a   un   diagnóstico   puede   encerrar   a   una   persona   en   dicha  
identidad   y   entorpecer   su   sentido   de   agenciamiento   personal.   Busco   crear  
 
108  
comprensiones   más   particulares   con   los   clientes,   que   sean   menos   restrictivas,   que  
tengan   el   potencial   de   promover   agenciamiento   y   la   promesa   de   identidades  
posibles  y  futuros  diferentes.    
 
En  conclusión  
 
Recurro  a  las  palabras  de  Shotter  (2010)  con  respecto  a  la  naturaleza  especial  de  los  
seres  vivos  (las  personas):    
 
Algo   muy   especial   ocurre   cuando   dos   o   más   seres   vivos   se   encuentran   y  
comienzan   a   responderse   mutuamente   (lo   que   sucede   es   más   que   el   mero  
hecho   de   que   tengan   un   impacto   uno   sobre   el   otro)   (...)   se   crea   (...)   algo  
cualitativamente  nuevo,  formas  de  vida  bastante  originales  y  definidas  (...)  que  
son   más   que   simples   formas   estructuradas   de   desarrollo   dinámico,  
promediadas  o  mezcladas  pero  no  integradas  (pp.  2–3).    
 
Los  supuestos  orientadores  discutidos  aquí  invitan  a  una  forma  de  ser/estar  con  los  
demás:   una   postura   filosófica.   En   esta   forma   de   estar-­‐con,   el   terapeuta   es   un   ser  
humano   que   se   encuentra   con   otro   y   es   capaz   de   establecer   una   relación   más  
receptiva   con   él   o   ella.   La   relación   terapéutica   se   vuelve   menos   jerárquica,   el  
proceso  se  hace  más  de  a  dos  y  el  resultado  es  más  personalizado.    
 
A  través  de  relaciones  y  conversaciones  futuras,  estos  supuestos  y  las  prácticas  que  
se  derivan  de  ellos  cambiarán  y  evolucionarán  a  medida  que  seguimos  tratando  de  
comprender   la   compleja   naturaleza   dialógica   del   vivir,   la   terapia   y   la  
transformación,  e  intentamos  desarrollar  una  práctica  más  efectiva.  En  palabras  de  
Hoffman  (2007):  “Este  movimiento  nuestro  no  se  dirige  hacia  un  punto  de  llegada.  
Es  sólo  un  folk  quilt22,  y  su  único  propósito  es  abrigarnos  durante  la  noche”  (p.  78).23  
 
 
Referencias  
 
Andersen,   T.   (1987).   The   reflecting   team:   Dialogue   and   meta-­‐dialogue   in   clinical   work.   (El   equipo  
reflexivo:  Diálogo  y  meta-­‐diálogo  en  el  trabajo  clínico).  Family  Process,  26(4),  415–  428.    
 
Andersen,   T.   (1991).   The   reflecting   team:   Dialogues   and   dialogues   about   dialogues.   New   York,   NY:  
W.W.   Norton   &   Company.   En   español:   El   equipo   reflexivo.   Diálogos   y   Diálogos   sobre   los   diálogos.  
Editorial  Gedisa,  Barcelona.  (1994).    
 
Anderson,   H.   (1997).   Conversation,   language   and   possibilities:   A   postmodern   approach   to   therapy.  
New   York,   NY:   Basic   Books.   En   español:   Conversación,   lenguaje   y   posibilidades:   un   enfoque  
posmoderno  de  la  terapia.  Editorial  Amorrortu.  (1999).    
 
                                                                                                               
22  Nota  de  la  Traducción:  Edredón  acolchado  tradicional.    
23  Traducido  por  Psic.  Soledad  Sánchez  D:,  Instituto  Chileno  de  Terapia  Familiar,  Santiago  de  Chile.    

 
109  
Anderson,  H.  (2007).  The  heart  and  spirit  of  collaborative  therapy:  A  way  of  being.  (El  corazón  y  el  
espíritu   de   la   terapia   colaborativa:   Una   forma   de   ser)   En   H.   Anderson   &   D.   Gehart   (Eds.),  
Collaborative  therapy:  Relationships  and  conversations  that  make  a  difference  (Terapia  Colaborativa:  
Relaciones  y  conversaciones  que  hacen  una  diferencia)  (pp.  43–59).  New  York,  NY:  Taylor  &  Francis  
Group.    
 
Anderson,  H.  (2009).  Collaborative  practice:  Relationships  and  conversations  that  make  a  difference.  
(Práctica   colaborativa:   Relaciones   y   conversaciones   que   hacen   una   diferencia)   En   J.   Bray   &   M.  
Stanton   (Eds.),   The   Wiley   handbook   of   family   psychology   (El   manual   Wiley   de   psicología   familiar)  
(pp.  300–313).  Malden,  MA:  Blackwell  Publishing  Ltd.    
 
Anderson,   H.,   &   Gehart,   D.   (Eds.).   (2007).   Collaborative   therapy:   Relationships   and   conversa-­‐   tions  
that  make  a  difference.  (Terapia  colaborativa:  Relaciones  y  conversaciones  que  hacen  una  diferencia)  
New  York,  NY:  Taylor  &  Francis  Group.    
 
Anderson,   H.,   &   Goolishian,   H.   (1988).   Human   systems   as   linguistic   systems:   Preliminary   and  
evolving   ideas   about   the   implications   for   clinical   theory.   Family   Process,   27(4),   371–393.   Sobre   el  
mismo   tema:   Anderson,   H.   &   Goolishian,   H.   (1988).   Los   sistemas   humanos   como   sistemas  
lingüísticos:  Implicaciones  para  la  teoría  clínica  y  la  terapia  familiar.  Revista  de  Psicoterapia.  2,  41–72  
(1991).    
 
Anderson,  H.  &  Goolishian,  H.  (1992).  The  client  is  the  expert:  A  not-­‐knowing  approach  to  therapy.  En  
S.   McNamee   &   K.J.   Gergen   (Eds.),   Therapy   as   social   construction   (pp.   25   –39).   London:   Sage.   En  
español:  El  experto  es  el  cliente:  la  ignorancia  como  enfoque  terapeútico.  En:  McName,  S.  y  Gergen,  K.  
La  terapia  como  construcción  social.  Barcelona:  Paidós.  (1996).    
 
Anderson,  H.,  Goolishian,  H.,  Pulliam,  G.,  &  Winderman,  L.  (1986a).  The  Galveston  Family  Institute:  A  
personal   and   historical   perspective.   (El   Instituto   Galveston   de   la   Familia:   Una   perspectiva   personal   e  
histórica)   En   D.   Efron   (Ed.),   Journeys:   Expansions   of   the   strategic-­‐systemic   therapies   (Viajes:  
Expansiones  de  las  terapias  sistémicas-­‐estratégicas)  (pp.  97–124).  New  York,  NY:  Brunner/Mazel.    
 
Anderson,   H.,   Goolishian,   H.,   &   Winderman,   L.   (1986b).   Problem   determined   systems:   Towards  
transformation   in   family   therapy.   (Sistemas   determinados   por   problemas:   Hacia   la   transformación  
en  terapia  familiar)  Journal  of  Strategic  and  Systemic  Therapies,  5,  1–13.    
 
Bakhtin,  M.  (1981).  The  dialogic  imagination:  Four  essays  by  M.  M.  Bakhtin  (La  imaginación  dialógica:  
Cuatro  ensayos  de  M.  M.  Bakhtin)  (M.  Holquist,  Ed.,  and  C.  Emerson  &  M.  Holquist,  Trans.).  Austin,  TX:  
University  of  Texas.    
 
Bakhtin,  M.  (1984).  Problems  of  Dostoyevsky’s  poetics  (Problemas  de  las  poética  de  Dostoyevsky)  (C.  
Emerson  and  M.  Holquist,  Eds.,  and  V.  McGee,  Trans.).  Austin,  TX:  University  of  Texas  Press.    
 
Bakhtin,  M.  (1986).  Speech,  genre  and  other  late  essays  (Discurso,  ge  ́nero  y  otros  ensayos  tardíos)  
(W.  McGee,  Trans.).  Austin,  TX:  University  of  Texas  Press.  
 
Bateson,   G.   (1972).   Steps   to   an   ecology   of   the   mind:   A   revolutionary   approach   to   man’s   under-­‐  
standing   of   himself.   New   York,   NY:   Ballantine   Books.   En   español:   Pasos   hacia   una   ecología   de   la  
Mente.  Editorial  Carlos  Lohlé  -­‐  Planeta,  Buenos  Aires.  (1993).    
 
Bateson,   G.   (1979).   Mind   and   nature:   A   necessary   unity.   New   York,   NY:   E.   P.   Dutton.   En   español:  
Espíritu  y  naturaleza.  Buenos  Aires:  Amorrortu.  (1979).    
 

 
110  
Bennington,  G.  (2003).  Politics  and  friendship:  A  discussion  with  Jacques  Derrida.  (Política  y  amistad:  
Una   discusión   con   Jacques   Derrida)   Consultado   el   24   de   Noviembre,   2007,   en  
http://www.hydra.umn.edu:80/derrida/pol+fr.html      
 
Berger,  P.L.  &  Luckmann,  T.  (1966).  The  social  construction  of  reality:  A  treatise  in  the  sociology  of  
knowledge.   New   York,   NY:   Doubleday/Anchor   Books.   En   español:   La   Construcción   Social   de   la  
Realidad.  Amorrortu  Editores.  Buenos  Aires.  (1968).    
 
Bogue,   R.   (1989).   Deleuze   and   Guattari:   Critics   of   the   twentieth   century.   (Deleuze   y   Guattari:   Críticos  
del  siglo  veinte)  New  York:  Routledge.    
 
Cromby,  J.  &  Nightingale,  D.J.  (Eds.).  (1999).  Reconstructing  social  construcionism.  (Reconstruyendo  
el   construccionismo   social)   En:   Social   constructionist   psychology:   A   critical   analysis   of   theory   and  
practice   (Psicología   construccionista   social:   Un   análisis   crítico   de   la   teoría   y   la   práctica)   (pp.   207–
224).  Buckingham:  Open  University  Press.    
 
Deissler,   K.G.   (1989).   Co-­‐Menting:   Toward   a   systemic   poietology?   Continuing   the   conversation.   A  
newsletter  of  ideas  in  cybernetics.  (Comentario:  ¿Hacia  una  poietología  sistémica?  Continuación  de  la  
conversación.  Un  boletín  de  ideas  en  cibernética)  Hortideas,  KY:  Greg  and  Pat  Williams.    
 
Deleuze,   D.,   &   Guattari,   F.   (1987).   A   thousand   plateaus:   Capitalism   and   schizophrenia.   Minneapolis,  
MN:   University   of   Minnesota   Press.   En   español:   Mil   Mesetas:   Capitalismo   y   Esquizofrenia.   Valencia,  
Editorial  Pre-­‐Textos.  (2002).    
 
Derrida,  J.  (1978).  Writing  and  difference  (A.  Bass,  Trans.).  Chicago,  IL:  University  of  Chicago  Press.  
En  español:  La  Escritura  y  la  Diferencia.  Editorial  Anthropos.  Barcelona.  (1989).    
 
Edwards,   D.   (2005).   Discursive   psychology.   (Psicolog  ́ıa   discursiva)   En   K.L.   Fitch   &   R.E.   Sand-­‐   ers  
(Eds.),   Handbook   of   language   and   social   interaction   (Manual   de   lenguaje   e   interacción   social)   (pp.  
257–273).  Mahwah,  NJ:  Erlbaum.    
 
Foucault,   M.   (1972).   The   archeology   of   knowledge   (A.   M.   Sheriden   Smith,   Trans.).   New     York,NY:  
Pantheon  Books.  En  español:  La  Arqueología  del  Saber.  México:  Siglo  Veintiuno.  (1970).    
 
Freedman,  J.  &  Combs,  G.  (1996).  Narrative  therapy:  The  social  construction  of  preferred  reali-­‐  ties  
(Terapia  narrativa:  La  construcción  social  de  realidades  preferidas).  New  York,  NY:  W.  W.  Norton  &  
Co.    
 
Gadamer,  H.-­‐G.  (1975).  Truth  and  method(G.  Burden  &  J.  Cumming,  Trans.).  New  York,  NY:  Seabury  
Press.  En  español:  Verdad  y  Me  ́todo.  Ediciones  Sígueme:  Salamanca.  (1991).    
 
Garfinkle,   H.   (1967).   Studies   in   ethnomethodology.   New   York,   NY:   Prentice-­‐Hall.   En   español:Estudios  
en  etnometodología.  Barcelona,  Editorial  Anthropos.  (2006).    
 
Gergen,   K.J.   (1985).   The   social   constructionist   movement   in   modern   psychology.   (El   movimiento  
construccionista  social  en  la  psicología  moderna)  American  Psychologist,  40,  255–275.    
 
Gergen,  K.J.  (1999).  An  invitation  to  social  construction  (Una  invitación  a  la  construcción  social)  (2nd  
ed.).  Thousand  Oaks,  CA:  Sage  Publications  Ltd.  
   
Gergen,  K.J.  (2009).  Relational  being:  Beyond  self  and  community.  (Self  relacional:  Más  allá  del  self  y  
la  comunidad)  New  York,  NY:  Oxford  University  Press.    
 

 
111  
Gergen,   K.J.   Hoffman,   L.   &   Anderson,   H.   (1996).   Is   diagnosis   a   disaster?   A   constructionist   trialogue.  
(¿Es   el   diagnóstico   un   desastre?   Un   triálogo   construccionista)   En   F.W.   Kaslow   (Ed.),   Handbook   of  
relational  diagnosis  and  dysfunctional  family  patterns  (Manual  de  diagnóstico  relacional  y  patrones  
familiares  disfuncionales)  (pp.  102–118).  Oxford,  England:  John  Wiley  &  Sons.  
 
Goolishian,  H.,  &  Anderson,  H.  (n.d.).  Bits  and  pieces—A  paper  or  more  in  rough  notes:  Some  thoughts  
on   the   way.   Unpublished   manuscript,   (Pedazos   y   piezas.   Un   artículo   o   más   en   notas   preliminares:  
Algunas  ideas  por  el  camino)  Galveston,  TX.    
 
Habermas,   J.   (1973).   Theory   and   psychology.   Boston,   MA:   Beacon.   En   español:   Teoría   y   praxis.  
Editorial  Atalaya,  Madrid.  (1999).  
 
Hacking,   I.   (1999).   The   social   construction   of   what?   Cambridge,   MA:   Harvard   University   Press.   En  
español:  ¿La  construcción  social  de  que  ́?.  Ediciones  Paidós  Ibérica,  (2001).    
 
Heidegger,  M.  (1962).  Being  and  time  (J.  Macquarrie  &  C.  Robinson,  Trans.).  New  York,  NY:  Harper  &  
Row.  En  español:  Ser  y  tiempo.  Editorial  Trotta,  Madrid.  (2003).  
 
Hoffman,  L.  (1981).  Foundations  of  family  therapy:  A  conceptual  framework  for  systems  change.  New  
York,  NY:  Basic  Books.  En  español:  Fundamentos  de  la  terapia  familiar.  Un  marco  conceptual  para  el  
cambio  de  sistemas.  (1987)  México  D.F.  Fondo  de  Cultura  Económica.    
 
Hoffman,   L.   (2002).   Therapy:   An   intimate   history   (Terapia:   Una   historia   íntima).   New   York,   NY:  
Norton.    
 
Hoffman,   L.   (2007).   The   art   of   ‘withness’:   A   new   bright   edge.   En   H.   Anderson   &   D.   Gehart   (Eds.),  
Collaborative  therapy:  Relationships  and  conversations  that  make  a  difference  (Terapia  colaborativa:  
Relaciones  y  conversaciones  que  hacen  una  diferencia)  (pp.  63–79).  New  York,  NY:  Routledge/Taylor  
&  Francis  Group.    
 
Hoffman,  L.  (2008,  June).  Interlopers  and  upstarts:  Family  therapy  in  the  rhizome  century.  (Terapia  
familiar   en   el   siglo   rizoma)   En   H.   Anderson   (Chair),   Pre-­‐International   Summer   Institute.   México:  
Symposium  conducted  at  the  meeting  of  the  International  Summer  Institute,  Playa  del  Carmen.    
 
Holzman,   L.   (1999).   Performing   psychology:   A   post   modern   culture   of   the   mind.   (Una   cultura   post-­‐
moderna  de  la  mente).  New  York,  NY:  Routledge.    
 
Katz,   A.M.   &   Shotter,   J.   (1996).   Hearing   the   patient’s   voice:   Toward   a   social   poetic   in   diagnos-­‐   tic  
interviews.   (Oír   la   vez   del   paciente:   hacia   una   poética   social   en   las   entrevistas   diagnósticas)   Social  
Science  and  Medicine,  46,  919–931.    
 
Katz,  A.M.,  &  Shotter,  J.  (2004).  Acknowledging  the  otherness  of  the  other:  Poetic  knowing  in  practice  
and  the  fallacy  of  misplaced  systematicity.  (Reconocer  la  otredad  del  otro:  Conocimiento  poético  en  
práctica  y  la  falacia  de  la  sistematicidad  mal  ubicada)  En  T.  Strong  &  D.  Pare  (Eds.),  Furthering  talk:  
Advances   in   the   discursive   therapies   (Ampliando   el   discurso:   Avances   en   las   terapias   discursivas)  
(pp.  33–51).  New  York,  NY:  Kluwer  Academic/Plenum  Publishers.    
 
Kinman,   C.   (2001).   A   language   of   gifts.   (Un   lenguaje   de   regalos)   Abbotsford,   BC:   C.   Kinman   &  
Associates.    
 
Kinman,  C.  (2006).  Confluences:  Politics  of  the  gift  in  an  institutional  world.  (Confluencias:  Políticas  
del  regalo  en  un  mundo  institucional)  Abbotsford,  BC:  C.  Kinman  &  Associates.    
 

 
112  
Lyotard,   J.F.   (1984).   The   postmodern   condition:   A   report   on   knowledge.   Minneapolis,   MN:   University  
of  Minnesota  Press  En  español:  La  condición  postmoderna.  Madrid,  Ediciones  Cátedra.  (1987).    
 
Maturana,   H.R.   (1978).   Biology   of   language:   The   epistemology   of   reality.   (Biología   del   lenguaje:   La  
epistemología   de   la   realidad)   En   G.A.A.   Miller   &   E.   Lenneberg   (Eds.),   Psychology   and   biology   of  
language   and   thought:   Essays   in   honor   of   Eric   Lenneberg   (Psicología   y   biología   del   lenguaje   y   el  
pensamiento:  Ensayos  en  honor  a  Eric  Lenneberg)  (pp.  27–63).  New  York,  NY:  Academic  Press.    
 
McCarthy,  I.C.,  &  Byrne,  N.O.  (1988).  Mistaken  love:  Conversations  on  the  problem  of  incest  in  an  Irish  
context.  (Amor  malentendido:  Conversaciones  sobre  el  problema  del  incesto  en  un  contexto  irlandés)  
Family  Process,  27(2),  181–199.    
 
McDaniel,   S.H.   (1995).   Collaboration   between   psychologists   and   family   physicians:   Implementing   the  
biopsychosocial   model.   (Colaboración   entre   psicólogos   y   médicos   familiares:   Implementación   del  
modelo   biopsicosocial)   Professional   Psychology:   Research   and   Practice,   26(2),   117–122  
doi:10.1037/0735-­‐7028.26.2.117.    
 
McNamee,   S.   &   Gergen,   K.   (Eds.).   (1992).   Therapy   as   social   construction.   Thousand   Oaks,   CA:   Sage  
Publications,  Inc.  En  español:  La  terapia  como  construcción  social.  Barcelona,  Paidós,  (1996).    
 
Merleau-­‐Ponty,   M.   (1962).   Phenomenology   of   perception   (C.   Smith,   Trans.).   London,   England:  
Routledge,   Kegan   Paul.   En   español:   Fenomenología   de   la   percepción.   Primera   Parte:   “El   cuerpo”,  
Barcelona.  Planeta  Agostini.    
 
Neimeyer,   R.A.   (1998).   Cognitive   therapy   and   the   narrative   trend:   A   bridge   too   far?   (Terapia  
cognitiva   y   corriente   narrativa:   ¿Un   puente   demasiado   lejos?)   Journal   of   Cognitive   Psychotherapy,  
12(1),  57–65.    
 
Penn,   P.   &   Frankfurt,   M.   (1994).   Creating   a   participant   text:   Writing,   multiple   voices,   narrative  
multiplicity.   (Creación   de   un   texto   participante:   Escritura,   múltiples   voces,   multiplicidad   narrativa)  
Family  Process,  33,  217–232.    
 
Ricouer,   p.   (1988).   Time   and   narrative   (K.   Blamey   &   D.   Pellauer,   Trans.).   Chicago,   IL:   University   of  
Chicago  Press.  En  español:  Tiempo  y  narración,  Vol.  1.  Configuración  del  tiempo  en  el  relato  histórico.  
Cristiandad,  Madrid.  1987.  El  Vol.  1  en  inglés  es  de  1984.    
 
Ricouer,   P.   (1991).   Narrative   identity.   (Identidad   narrativa)   Philosophy   Today,   35,   73–81.   Rorty,   R.  
(1979).   Philosophy   and   the   mirror   of   nature.   (Filosofía   y   el   espejo   de   la   naturaleza)   Princeton,   NJ:  
Princeton  University  Press.    
 
Roth,  S.  (2007).  From  the  theory  to  the  practice  of  inquiring  collaboratively.  (De  la  teoría  a  la  práctica  
de   indagar   en   forma   colaborativa)   En   H.   Anderson   &   D.   Gehart   (Eds.),   Collab-­‐   orative   therapy:  
Relationships   and   conversations   that   make   a   difference   (Terapia   colaborativa:   Relaciones   y  
conversaciones  que  hacen  una  diferencia)  (pp.  335–350).  New  York:  Routledge.    
 
Saint  George,  S.,  &  Wulff,  D.  (2011).  What  is  collaborating?  (¿Qué  es  colaborar?)  International  Journal  
of  Collaborative  Practices,  2.    
 
Sampson,  E.E.  (2008).  Celebrating  the  other:  A  dialogic  account  of  human  nature.  Chagrin  Falls,  OH:  
Taos   Institute   Publications.   Sobre   el   mismo   tema:   Sampson,   E.E.   Celebrando   al   otro:   una  
interpretación   dialógica   de   la   naturaleza   humana.   En:   T.   Cordero,   I.   Dobles   y   R.   Pérez,   Dominación  
Social  y  subjetividad.  Contribuciones  de  la  psicología  social.  San  José:  Editorial  de  la  Universidad  de  
Costa  Rica.  (1996).  El  original  en  inglés  es  de  1993.  
 
 
113  
Schön,   D.   (1983).   The   reflective   practitioner:   How   professionals   think   in   America.   New   York,   NY:  
Basic   Books.   En   español:   El   profesional   reflexivo:   Cómo   piensan   los   profesionales   cuando   actúan.  
Barcelona:  Paidós.  (1998).    
 
Schön,   D.   (1987).   Educating   the   reflective   practitioner.   San   Francisco:   Jossey-­‐Bass.   En   español:   La  
formación   de   profesionales   reflexivos.   Hacia   un   nuevo   diseño   de   la   enseñanza   y   el   aprendizaje   en   las  
profesiones.  Editorial  Paidós,  Barcelona.  (1992).    
 
Seikkula,   J.,   Aaltonen,   J.,   Alakare,   B.,   Haarakangas,   K.,   Keranen,   J.,   &   Sultela,   M.   (1995).   Treating  
psychosis  by  means  of  open  dialogue.  (Tratamiento  de  la  psicosis  mediante  el  diálogo  abierto)  En  S.  
Friedman  (Ed.),  The  reflective  process  in  action:  Collaborative  practice  in  family  therapy  (El  proceso  
reflexivo  en  acción:  Práctica  colaborativa  en  terapia  familiar)  (pp.  62–80).  New  York:  Guilford.    
 
Seikkula,   J.,   &   Olson,   M.   (2003).   The   open   dialogue   approach   to   acute   psychosis.   (El   enfoque   del  
diálogo  abierto  para  la  psicosis  aguda)  Family  Process,  42,  403–418.    
 
Sermijn,   J.,   Devlieger,   P.,   &   Loots,   G.   (2008).   The   narrative   construction   of   the   self:   Selfhood   as   a  
rhizomatic   story.   (La   construcción   narrativa   del   self:   Yoidad   como   historia   rizomática)   Qualitative  
Inquiry,  14(4),  632–650.    
 
Shawver,   L.   (2005).   Nostalgic   postmodernism.   (Postmodernismo   nostálgico)   Oakland,   CA:   Para-­‐   logic  
Press.    
 
Shotter,   J.   (1984).   Social   accountability   and   selfhood.   (Responsabilidad   social   y   Yoidad)   Oxford:  
Blackwell.    
 
Shotter,   J.   (1993).   Conversational   realities:   Constructing   life   through   language.   London:   Sage.   En  
español:  Realidades  conversacionales.  Buenos  Aires:  Amorrortu  Editores.  (2001).    
 
Shotter,   J.   (2004).   On   the   edge   of   social   constructionism:   “Withness”-­‐thinking   versus   “aboutness”-­‐
thinking.   (En   la   frontera   del   construccionismo   social:   Pensar   “con”   y   pensar   “sobre”)   London:   KCC  
Foundation.    
 
Shotter,   J.   (2005).   Wittgenstein   in   practice:   His   philosophy   of   beginnings,   and   beginnings,   and  
beginnings.   (Wittgenstein   en   la   práctica:   Su   filosofía   de   los   comienzos   y   los   comienzos   y   los  
comienzos)  London,  England:  KCC  Foundation.    
 
Shotter,   J.   (2008).   Embodiment,   abduction,   and   difficulties   of   orientation:   On   coming   to   feel   ‘at   home’  
in  the  world.  (Encarnación,  abducción  y  dificultades  de  orientación:  Llegar  a  sentirse  ‘en  casa’  en  el  
mundo)  History  &  Philosophy  of  Psychology,  10(2),  27–38.    
 
Shotter,  J.  (2010).  Social  construction  on  the  edge:  ‘Witness’-­‐thinking  &  embodiment.  (Construcción  
social  en  la  frontera:  Pensamiento  ‘con’  y  encarnación)  Chagrin  Falls,  OH:  Taos  Institute  Publications.    
 
Shotter,   J.   (2011,   April).   Therapeutic   realities   and   the   dialogical:   Body,   feeling,   language   and   world.  
(Realidades   terapéuticas   y   lo   dialógico:   Cuerpo,   sentimiento,   lenguaje   y   mundo)   Plenary   paper  
presented  at  the  19th  World  Family  Therapy  Congress,  Family  Therapy:  Peace,  Justice,  and  Healing,  
Amsterdam,  The  Netherlands.    
 
Stern,  D.  (2003).  The  present  moment:  Unpredictable  encounters.  (El  momento  presente:  Encuentros  
impredecibles)  Psychotherapy  Networker  (November/December,  2003),  55–57.    
 

 
114  
Strong,  T.,  &  Paré,  D.  (Eds.).  (2004).  Furthering  talk:  Advances  in  the  discursive  therapies.  (Ampliar  
los   Discursos:   Avances   en   las   terapias   discursivas)   New   York,   NY:   Kluwer   Academic/Plenium  
Publishers.    
 
Trevarthen,  C.  (2004).  Learning  about  ourselves,  from  children:  Why  a  growing  human  brain  needs  
interesting   companions.   (Aprender   sobre   nosotros   mismos   de   los   niños:   Por   qué   un   cerebro   humano  
en   desarrollo   necesita   compañeros   interesantes)   En   Research   and   Clinical   Centre   for   Child  
Development,   Annual   report   2002   (Vol.   26,   pp.   9–44).   Sapporo,   Japan:   Graduate   School   of   Education,  
Hokkaido  University.    
 
Vygotsky,   L.S.   (1962).   Thought   and   language   (E.   Hanfmann   &   G.   Vakar,   Trans.).   Cambridge:   MIT  
Press.   (Original   work   published   1934)   En   español:   Pensamiento   y   Lenguaje.   Buenos   Aires,   La  
Pleyade.  (1988).    
 
Vygotsky,   L.S.   (1986).   Thought   &   language   (Pensamiento   y   Lenguaje,   revisado)   (newly   revised   by  
Alex  Kozulin,  Trans.).  Cambridge:  MIT  Press.    
 
White,  M.,  &  Epston,  D.  (1990).  Narrative  means  to  therapeutic  ends.  New  York,  Norton.  En  español:  
Medios  narrativos  para  fines  terapéuticos.  Buenos  Aires,  Argentina:  Paidós.  (1990).    
 
Wittgenstein,   L.   (1953).   Philosophical   investigations   [Philosophische   Untersuchungen]   (G.E.M  
Anscombe,   Trans.).   Oxford:   Blackwell.   En   español:   Investigaciones   filosóficas.   [Philosophische  
Untersuchungen].  Ediciones  Altaya,  España.  (1999)    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
115  
 
 
 
 
 
Capítulo  5    
 
Guía  para  la  colaboración    
 
Sylvia  London,  Sally  St.  George  y  Dan  Wulff    
 
Resumen    
 
  Cuando   hablamos   de   colaboración,   nos   referimos   a   ella   como   un   estilo   de  
vida;  una  forma  deliberada  de  relacionarnos  con  los  otros,  que  es  a  la  vez  flexible  y  
responsable.  La  colaboración  no  debe  tomarse  a  la  ligera,  no  se  trata  de  algo  rápido  
o   azaroso   ni   de   un   evento   singular.   Es   un   proceso   que   lleva   tiempo,   energía,  
dedicación   y   persistencia   de   manera   constante   –constituye   una   manera   de  
conducirnos  en  la  vida-­‐.    
 
El   concepto   de   colaboración   ha   servido   como   piedra   angular   para   algunas  
propuestas   terapéuticas   (Anderson,   1997;   Anderson   &   Gehart,   2007).   En   este  
artículo,   deseamos   resaltar   algunas   formas   en   que   se   puede   entender   y   aplicar   la  
colaboración  fuera  del  contexto  psicoterapéutico.  Muchos  de  los  principios  sobre  la  
colaboración,   que   estudiamos   y   discutimos   en   este   documento,   han   sido   explorados  
originalmente   en   el   terreno   de   la   terapia;   sin   embargo,   en   esta   ocasión   nosotros  
quisimos   enfocarnos   en   cómo   las   ideas   colaborativas   pueden   impactar   y   orientar  
otras  actividades  y  relaciones  con  la  misma  profundidad  (St.  George  &  Wulff,  2007).    
 
La  colaboración  se  construye  sobre  las  posibilidades,  la  creatividad  y  la  innovación,  
resultado   de   las   conversaciones   y   las   relaciones.   Mediante   la   colaboración,   nuevas  
ideas   y   patrones   pueden   surgir,   especialmente   a   medida   que   múltiples   puntos   de  
vista   se   van   comparando,   midiendo,   mezclando.   Miembros   de   una   familia,  
estudiantes   y   colegas   que   suelen   reunirse   para   abordar   retos   y   problemas   de  
manera  colaborativa,  nos  reportan  regularmente  que  han  ido  generado  nuevas  ideas  
-­‐ideas   que   probablemente   no   habrían   desarrollado   si   hubiesen   maniobrado   como  
individuos-­‐,   y   que   estas   ideas   creativas   han   ido   a   su   vez   generando   proyectos  
innovadores   o   acciones   reales   que   han   hecho   una   diferencia   en   la   vida   de   las  
personas.    
 

 
116  
Creemos  que  el  poder  y  la  generación  de  estas  ideas  podrían  y  deberían  expandirse  
a   muchas   áreas   del   quehacer   cotidiano.   Para   mostrar   su   vasta   utilidad,   ofrecemos  
aquí   nueve   lineamientos   basados   en   nuestras   experiencias   conjuntas,   e   ilustramos  
con   ejemplos   cómo   cada   uno   de   estos   lineamientos   puede   generar   acciones  
creativas  y  productivas.    
 
Acerca  de  los  colaboradores:  Sylvia,  Sally  y  Dan    
 
Sally  y  Sylvia  se  conocieron  en  el  Galveston  Symposium  en  Chicago  en  1994,  donde  
dialogaron   sobre   su   mutuo   interés   en   el   empleo   de   las   ideas   posmodernas   en   el  
salón  de  clase  y  en  la  supervisión  clínica.  En  medio  de  una  de  estas  conversaciones,  
se  les  acercó  Tom  Andersen  (reconocido  siquiatra  noruego  recientemente  fallecido),  
las   observó   con   su   famosa   mirada   envolvente   y   les   dijo   “ustedes   deben   ser  
hermanas”.  Sylvia  y  Sally  se  miraron  y  abrazándose  respondieron  “a  partir  de  ahora,  
somos  hermanas”.    
 
La   conexión   de   Sylvia   con   Dan   se   consolidó   durante   la   celebración   de   una  
conferencia   del   Houston   Galveston   Institute   en   Guadalajara   al   año   siguiente.   Como  
organizadora   y   anfitriona   de   una   noche   de   mariachi,   Sylvia   incluyó   el   acostumbrado  
y  tradicional  brindis  con  tequila.  Dan  notó  que  Sylvia  enseñaba  a  los  invitados  el  arte  
de  brindar  con  tequila  (con  sal  y  limón)  a  pesar  de  que  ella  no  estaba  probando  las  
bebidas.   Así   que   le   dijo   “permíteme   enseñarte   cómo   se   hace”   y   sorpresivamente  
procedió  a  hacerlo  ¡como  un  Maestro!.  Ese  día  Dan  fue  proclamado  como  el  “Tequila  
King”  y  desde  entonces  comenzó  su  especial  relación  de  amistad  y  cariño.    
 
Por  su  parte,  Sally  y  Dan  tienen  una  relación  muy  especial  debido  a  que  además  de  
trabajar   juntos,   forman   un   matrimonio.   No   se   exagera   al   decir   que   tienen  
oportunidades  ilimitadas  de  colaboración.    
 
A   través   de   los   años   Sylvia,   Sally   y   Dan   han   desarrollado   una   relación   de  
productividad  profesional,  enmarcada  por  su  gran  amistad,  creatividad  y  diversión,  
de   las   que   este   documento   es   una   fiel   muestra.   Las   historias   que   aquí   incluimos   son  
resultado  de  esta  relación  de  colegas  y  amigos.  En  los  últimos  12  años  han  generado  
proyectos,  planeado  conferencias  y  compartido  ideas  sobre  la  docencia;  han  visitado  
sus  ambientes  de  trabajo  mutuos.  Incluso  por  un  semestre,  Sylvia  vivió  con  Sally  y  
Dan  en  su  casa  cuando  fue  profesora  invitada  en  el  campus  donde  ellos  trabajaban.    
 
Esto   no   quiere   decir   que   para   colaborar   se   requiera   de   esta   intimidad   o   de  
encontrarse   en   este   tipo   de   conexiones   tan   cercanas,   aunque   éstas   ciertamente  
fueron  un  valor  agregado  a  la  productividad  experimentada  por  el  trío.    
 
En  este  documento  ellos  esbozan  y  proveen  ejemplos  de  algunos  de  sus  esfuerzos  e  
iniciativas  de  colaboración,  con  la  esperanza  de  que  germinen  en  sus  lectores  ideas  
nuevas   que   puedan   servirles   ya   sea   para   identificar   los   procesos   colaborativos   en  

 
117  
los   que   estén   implicados,   o   bien,   para   estimularlos   a   incluir   las   invitaciones   a   la  
colaboración  tanto  en  sus  contextos  personales  como  en  los  y  profesionales.    
 
Los  escenarios    
 
Nuestros  ejemplos  vienen  de  tres  escenarios  específicos  en  los  que  estamos  o  hemos  
estado   involucrados.   El   primero   es   el  International  Summer  Institute  (ISI),   un   evento  
anual  consistente  en  una  semana  de  taller  intensivo  sobre  prácticas  colaborativas  en  
los   que   Sylvia   comparte   la   responsabilidad   organizacional   y   al   que   Sally   y   Dan  
asisten  regularmente  (visite  www.harleneanderson.org).  El  segundo  escenario  es  el  
Programa   de   Terapia   Familiar   que   co-­‐dirigieron   Sally   y   Dan   en   la   Kent   School   of  
Social   Work   de   la   Universidad   de   Louisville.   El   tercero   es   el   Visiting   the   Visiting  
Professor   Program   desarrollado   por   los   tres   durante   la   estancia   de   Sylvia   en   la  
Universidad   de   Louisville,   como   profesora   invitada   durante   el   semestre   de   otoño-­‐
invierno  del  2006.    
 
Los  nueve  lineamientos    
 
  1.  Participación  en  igualdad  de  condiciones    
 
Una  pieza  clave  de  los  esfuerzos  colaborativos  es  la  clara  sensación  de  que  todos  los  
participantes   se   encuentran   en   igualdad   de   condiciones,   es   decir,   que   todos   los  
compañeros   son   igualmente   valorados   e   importantes.   Ciertamente   cada   individuo  
contribuye  en  algo  diferente  a  las  relaciones  y  conversaciones,  pero  el  valor  puesto  a  
todas   las   contribuciones   es   el   mismo.   Los   más   vocales   no   son   considerados  
superiores  a  los  más  callados.  Los  “serios  y  observadores”  son  de  igual  valor  que  los  
“desenfadados   y   bromistas”.   Hay   una   clara   apreciación   de   las   diferentes  
contribuciones   dentro   de   las   relaciones,   así   como   un   merecido   entendimiento   de  
que   si   todos   los   participantes   tuvieran   los   mismos   talentos   y   puntos   de   vista  
entonces  no  habría  necesidad  de  su  participación.  En  otras  palabras,  las  diferencias  
son  considerablemente  valoradas.    
 
En  el  ISI  (Internacional  Summer  Institute)1  las  actividades  se  diseñan  de  manera  que  
se   puedan   mezclar   los   diferentes   talentos   y   experiencias   de   los   participantes   y   se  
reconozca   cada   contribución   como   significativa.   Estudiantes   de   posgrado   discuten  
ideas  y  asuntos  con  profesionales  experimentados.  Clínicos  con  amplia  experiencia  
conversan   con   consultores   organizacionales.   La   sensación   es   que   todas   las  
contribuciones   son   valiosas.   Cada   voz   es   considerada   en   la   planeación   del   ISI   a  
medida   que   éste   se   va   desarrollando.   Incluso,   los   participantes   entregan   reflexiones  
escritas   sobre   las   actividades   de   días   previos   y   éstas   son   revisadas   y   presentadas  
ante   quórum   general   en   parejas   de   participantes   provenientes   de   diversos   países,  
disciplinas  y  niveles  de  experiencia.    
 
  2.  Creación  de  una  cohorte    
     
 
118  
El   ISI   es   un   seminario   anual   bilingüe   y   multicultural   en   Terapias   Colaborativas  
organizado   por   el   Houston   Galveston   Institute   en   Houston,   Texas   y   Grupo   Campos  
Elíseos  en  la  Ciudad  de  México.  Participan  como  docentes  Harlene  Anderson,  Sylvia  
London,  Elena  Fernández,  Irma  Rodríguez-­‐Jazcilevich  y  Margarita  Tarragona.    
 
En  nuestra  experiencia  el  efecto  de  la  cohorte  es  profundo.  Cuando  la  gente  se  une  
por   una   experiencia   común,   especialmente   cuando   ésta   es   intensa,   el   grupo   puede  
convertirse   en   una   influencia   poderosa   sobre   sus   propios   miembros   y   su   entorno.  
Una   cohorte   desarrolla   una   sensibilidad   a   las   necesidades   individuales   de   sus  
miembros  así  como  a  lo  que  requiere  el  grupo  para  retener  su  valor  e  integridad.  Los  
individuos  se  vuelven  parte  de  algo  más  grande  que  ellos.    
 
Cuando   Sally   y   Dan   dirigieron   el   programa   de   terapia   familiar,   en   el   formato   de  
ingreso   se   les   pedía   a   los   estudiantes   que   se   aplicasen   “tanto   al   progreso   de   su  
cohorte   como   al   suyo   propio”.   Como   maestros   y   supervisores   del   programa,  
nosotros   poníamos   un   gran   énfasis   en   el   poder   de   la   cohorte   a   través   de   nuestro  
lenguaje   o   mediante   nuestras   palabras,   acciones   o   respuestas.   Por   ejemplo,   si  
algunos  estudiantes  presentaban  una  queja  o  preocupación,  les  preguntábamos  si  ya  
habían  considerado  el  tema  con  la  cohorte  antes  de  venir  a  nosotros;  y  les  pedíamos  
que  la  cohorte  se  reuniera  también  con  ellos  para  discutir  el  dilema  relacionado  con  
el   programa   y   después   nos   presentasen   sus   recomendaciones.   Nuestros   estudiantes  
aprendieron   rápidamente   a   buscar   formas   que   incluyesen   las   voces   y   la  
participación   de   todos   sus   miembros   en   los   grupos   de   estudio,   platicando,  
intercambiando   ideas,   presentando   y   defendiendo   sus   posturas   individuales.  
Notamos  el  mismo  tipo  de  comportamiento  que  manifiestan  los  grupos  del  ISI  –  los  
participantes   forman   vínculos   especiales   y   gran   aprecio   entre   ellos   que   los   lleva   a  
extender  su  apoyo,  relacionarse  y  mostrarse  curiosos  hacia  los  demás  participantes  
con  los  que  incluso  pudieran  haber  tenido  desacuerdos  en  algunos  asuntos.    
 
Por  su  parte,  Sylvia  aplica  los  beneficios  de  la  experiencia  de  la  cohorte  en  el  proceso  
de  evaluación  del  trabajo  académico  de  estudiantes  de  posgrado.  Por  ejemplo,  como  
parte   de   los   requisitos   de   la   asignatura,   se   espera   que   cada   estudiante   realice   una  
presentación  para  la  clase.  Durante  el  proceso,  el  alumno  tiene  la  responsabilidad  de  
invitar  e  incluir  de  alguna  manera  las  voces  de  todos  sus  compañeros.  La  evaluación  
de   la   presentación   es   efectuada   por   todos   los   miembros   de   la   clase   (considerando  
que   sus   propias   ideas,   posturas   y   voces   deben   estar   incluidas   en   dicha  
presentación).   Este   proceso   ha   generado   un   altísimo   nivel   compromiso   y   respeto  
por  el  presentador  así  como  una  mayor  planeación  y  calidad  de  la  presentación.  En  
este  entorno  se  crea  una  comunidad  de  aprendizaje  colaborativo  (Anderson,  1997,  
Anderson  &  Gehart,  2007),  donde  cada  participante  se  esfuerza  por  traer  y  mostrar  
lo  mejor  de  sí  mismo,  así  como  el  interés  por  el  aprendizaje  y  el  bienestar  común.  Se  
trata  de  compartir  la  responsabilidad  por  el  proceso  de  aprendizaje.    
 
En  nuestro  mundo  actual  que  alienta  vigorosamente  (y  a  veces  inescrupulosamente)  
a   los   profesionistas   exitosos   a   perseguir   de   manera   individual   sus   metas  
 
119  
profesionales,   la   experiencia   de   ser   parte   de   una   comunidad   colaborativa   es   muy  
estimulante.  De  esa  manera,  se  aprecia  muy  claramente  el  placer  de  poner  nuestros  
objetivos  particulares  junto  (y  no  frente)  a  los  de  los  otros.    
 
  3.  Intersecciones:  conexiones  personales  y  profesionales    
 
Si   recurrimos   a   la   colaboración   como   una   luz   que   nos   guía,   se   hace   difícil   separar   su  
carácter  personal  del  profesional,  lo  que  Harlene  Anderson  llama  “coherencia  entre  
la   forma   de   ser   en   lo   personal   y   en   lo   profesional”   (Anderson   &   Gehart,   2007).  
Cuando   un   profesional   está   “realizando”   su   trabajo,   está   presente   también   como  
persona.   El   planteamiento   de   que   nuestras   ideas   y   puntos   de   vista   personales  
pueden   ser   aislados   de   nuestras   tareas   profesionales   es   bastante   problemático.  
Podríamos   afirmar   que   nuestra   visión   y   postura   puede   permanecer   fuera   del  
consultorio  (salón  de  clase  o  espacio  organizacional),  pero  esto  es  indudablemente  
una   ficción.   Incluso   es   posible   que   intentemos   minimizar   o   escindir   nuestras  
actitudes   y   puntos   de   vista   personales,   sin   embargo,   nuestra   habilidad   para   lograr  
esto  es  limitada.    
 
Más   allá   de   que   sea   posible   separar   lo   “personal”   de   lo   “profesional”,   podemos  
preguntarnos   qué   es   lo   que   perderíamos   al   tratar   de   crear   esta   separación.   Las  
conexiones   personales   y   profesionales   pueden   ampliar   y   mejorar   todos   los   aspectos  
de   nuestras   vidas.   Una   razón   de   esto   es   que   nuestros   clientes   y   alumnos   tampoco  
dejan   “afuera”   su   naturaleza   personal   cuando   nos   reunimos   con   ellos.   Todos  
anhelamos   la   conexión   humana   y   lo   que   somos   como   personas   es   lo   que   tenemos  
para  ofrecer  al  otro.    
 
Pretender   ser   de   una   manera   en   el   trabajo   y   de   otra   en   nuestra   así   llamada   “vida  
privada”   puede   convertirse   en   una   carga   pesada,   sobre   todo   si   esas   maneras   son  
muy   diferentes.   Comportarse   en   el   trabajo   de   una   forma   antagonista   a   nuestras  
preferencias  y  actitudes  personales  puede  crear  conflictos  éticos.    
 
Una  de  las  condiciones  en  la  que  incorporamos  la  conexión  personal  y  profesional  es  
al   principio   de   una   clase,   taller   o   conferencia,   pidiendo   a   los   estudiantes   o  
participantes  que  se  presenten  en  el  grupo  por  medio  de  las  historias  acerca  de  sus  
nombres.  Les  pedimos  que  respondan  a  las  siguientes  preguntas:  ¿Cómo  te  llamas?  
¿Cuál   es   la   historia   del   por   qué   te   llamas   así?   ¿Qué   ha   significado   para   ti   ir   por   la  
vida   llevando   ese   nombre?   ¿Cómo   quisieras   que   te   llamemos   durante   este   tiempo  
que   estaremos   juntos?   Esta   manera   de   conocer   gente   le   da   a   cada   uno   el   tiempo   y   el  
espacio   para   compartir   una   historia   muy   personal   como   parte   del   principio   de   la  
formación   de   una   relación   profesional.   Esta   manera   de   empezar   invariablemente  
invita  y  anima  a  los  participantes  a  pensar  en  ellos  mismos  y  en  los  demás  primero  
como   personas,   después   como   profesionales.   Las   relaciones   que   se   van   formando  
son  una  mezcla  de  elementos  personales  y  profesionales.  Conocer  a  “la  persona  del  
profesional”  agrega  dimensión  y  profundidad  a  la  relación,  además  de  promover  una  
atmósfera  favorable  para  la  formación  de  una  comunidad  colaborativa.    
 
120  
 
  4.  Hospitalidad    
 
La   hospitalidad   es   crítica   para   la   creación   de   una   atmósfera   de   colaboración.   Hemos  
encontrado  que  “sale  caro  ser  barato”  y  que  cuando  renunciamos  a  la  hospitalidad  y  
generosidad   en   términos   de   comida,   celebraciones   y   fiestas,   renunciamos   a   tener  
gente   reunida   en   una   atmósfera   de   interacción   informal,   cercana   y   personal.  
Tampoco   consideramos   a   la   hospitalidad   como   una   escueta   bienvenida.   Por   el  
contrario,   estamos   profundamente   comprometidos   con   la   idea   del   filósofo   francés  
de   origen   argelino   Jacques   Derrida,   de   que   la   hospitalidad   es   la   bienvenida  
incondicional  al  otro:    
 
...debo  recibir  al  otro  quienquiera  que  sea  –y  esto  es  definitivo-­‐  sin  pedirle  un  
documento,   una   identificación,   un   nombre,   sin   exigirle   una   identidad.   Este   es  
mi  primer  comienzo  en  la  relación  con  el  otro.  Les  abro  mi  espacio,  mi  hogar,  
mi  casa,  mi  lengua,  mi  cultura,  mi  nación,  mi  estado.  A  mí  mismo,  no  tengo  que  
forzarme  a  abrirme  porque  estoy  abierto  de  antemano.  Estoy  abierto,  incluso  
antes   de   que   tome   la   decisión   de   hacerlo:   después   tengo   que   mantenerme  
abierto  o  trato  de  permanecer  abierto  de  manera  incondicional.  (Bennington,  
2003,  Pregunta  4)    
 
Cada   proyecto   que   desarrollamos   lleva   incluida   una   forma   explícita   de   hospitalidad,  
desde   la   manera   en   que   invitamos   y   recibimos   a   los   participantes,   hasta   los  
refrigerios   y   el   lugar   que   seleccionamos.   Esto   ayuda   a   establecer   el   tono   de   la  
bienvenida  y  la  invitación.  En  el  programa  de  posgrado  que  Sally  y  Dan  dirigían  (y  
donde   Sylvia   enseñó   y   supervisó   un   semestre),   acostumbrábamos   empezar   el  
semestre   con   una   fiesta   en   honor   a   los   nuevos   estudiantes   y   sus   familias.   Además,  
contábamos   con   la   participación   de   ex   alumnos   y   sus   familias   que   daban   también   la  
bienvenida   a   los   novatos,   respondiendo   a   sus   preguntas   y   ofreciéndoles   amistad   y  
apoyo.   En   el   proyecto   Visiting   the   Visiting   Profesor,   los   invitados   que   vinieron   a  
Louisville   desde   México,   se   hospedaron   con   nosotros.   Comimos   y   viajamos   juntos,   y  
participaron   en   nuestro   ritual   nocturno   del   “tequila”   –   condiciones   perfectas   para   la  
generación   de   ideas   y   de   colaboración.   En   el   ISI,   siguiendo   la   tradición   de  
hospitalidad   mexicana,   siempre   hay   comida   regional   y   actividades   culturales   que  
ayudan   a   que   los   participantes   se   sientan   bienvenidos   y   convidados   a   apreciar   y  
aprender  acerca  de  la  cultura  mexicana.    
 
Somos   firmes   creyentes   en   la   idea   de   Harlene   Anderson   de   que   la   manera   en   que  
comenzamos   a   recibir   y   conocer   a   las   personas   crea   el   tipo   de   conversaciones   y  
relaciones   que   podemos   tener   con   ellas   (Anderson,   1997;   Anderson   &   Gehart,  
2007).  Siguiendo  esta  idea,  toda  persona  que  pregunte  o  se  registre  en  el  ISI  recibe  
una  respuesta  personal  de  Harlene  o  Sylvia.  Ellas  se  toman  el  tiempo  para  establecer  
una   conversación   vía   correo   electrónico   con   cada   uno   de   los   interesados   para  
asegurarse  que  entiendan  el  tipo  de  seminario  intensivo  que  se  planea,  y  poder  por  
su   parte,   conocer   más   acerca   de   las   personas   y   cuáles   son   sus   necesidades  
 
121  
personales   y   profesionales.   Para   las   organizadoras,   es   muy   importante   que   los  
participantes  se  sientan  seguros  y  bienvenidos  a  un  seminario  que  se  lleva  a  cabo  en  
un   ambiente   y   país   diferente   al   suyo.   De   manera   personal,   Harlene   y   Sylvia   se  
aseguran  de  ofrecer  instrucciones  precisas  acerca  de  cómo  llegar  al  lugar  del  evento,  
qué  pueden  vestir  y  qué  artículos  pueden  llevar  para  asegurar  su  comodidad.    
 
La   traducción   es   una   práctica   relacional   y   provee   otra   dimensión   de   hospitalidad.   El  
ISI   es   una   comunidad   de   aprendizaje   internacional,   que   cuenta   con   participantes  
que   hablan   diferentes   idiomas.   Otra   manera   de   practicar   la   hospitalidad   es   el  
cerciorarse  de  que  todos  entiendan  qué  es  lo  que  se  presenta  y  que  tengan  cada  uno  
la   oportunidad   de   expresar   sus   ideas   y   preguntas.   Durante   el   ISI,   todas   las  
presentaciones   son   traducidas   al   inglés   y/o   al   español.   En   su   mayoría,   las  
conferencias   del   seminario   son   en   inglés   con   traducción   secuencial   al   español.   Los  
participantes   han   comentado   que   este   formato   les   da   tiempo   para   reflexionar,  
además   de   oportunidad   para   practicar   su   inglés   o   español.   A   medida   que   cada  
participante   habla,   el   traductor   (parado   cerca   o   detrás   de   él)   espera   su   señal   para  
hablar.   Esto   permite   a   cada   expositor   mantener   su   estilo   y   ritmo   personales   cuando  
hablan.    
 
  5.  Un  lugar  apropiado,  cómodo    
 
Parecería  que  las  conversaciones  se  pueden  llevar  a  cabo  en  cualquier  lugar,  más  no  
es  éste  necesariamente  el  caso.  El  desarrollo  de  buenas  relaciones  y  conversaciones,  
que  forman  la  base  de  la  colaboración,  sólo  ocurrirá  si  se  tiene  un  cuidado  especial  
al   establecer   el   contexto   de   la   colaboración,   así   como   una   atención   particular   a   la  
manera  en  que  se  crea  la  hospitalidad.  Por  ejemplo,  es  difícil  lograr  conversaciones  
significativas  en  un  salón  frío  y  estéril,  o  donde  las  personas  no  puedan  hablarse  de  
frente.   Pensemos   por   qué   ciertas   cafeterías   logran   tanto   éxito   para   reunirse   y  
conversar.    
 
En  el  ISI  estamos  convencidos  de  la  importancia  que  tiene  la  cuidadosa  selección  y  
atención  del  entorno  físico  para  que  ocurran  el  tipo  de  conversaciones  y  relaciones  
que   deseamos   fomentar   durante   la   semana.   Nos   gusta   trabajar   al   aire   libre,   fuera   de  
los   salones   de   juntas   tradicionales,   rodeados   de   la   belleza   natural;   el   ambiente   de  
playa   ha   demostrado   ser   un   entorno   que   relaja   e   invita   a   la   reflexión.   Nos   gustan  
hoteles  pequeños  donde  fácilmente  se  dan  encuentros  fuera  de  las  horas  de  reunión,  
lo  que  permite  que  las  conversaciones  continúen  día  y  noche.  También  nos  gustan  
poblaciones  pequeñas  donde  el  acceso  a  comidas,  compras  y  paseos  sea  fácil  a  pié.  
Nuestros  participantes  vienen  de  diversas  partes  del  mundo  y  generalmente  no  se  
conocen,   el   estar   en   un   pueblo   chico   crea   un   ambiente   relajado   e   invitador   donde  
fácilmente   te   encuentras   a   otros   miembros   del   seminario   y   te   les   puedes   unir   y  
conversar  mientras  comen,  toman  un  refrigerio,  van  de  compras  o  de  paseo.    
 
 
 
 
122  
  6.  Retroalimentación  y  ajustes    
 
La  colaboración  requiere  de  la  habilidad  de  recibir  bien  la  retroalimentación  y  darle  
buen   uso.   Ésta   viene   a   veces   automáticamente   pero   otras   veces   hay   que   pedirla.  
Tanto   el   recibirla   como   luego   incorporarla   son   componentes   vitales,   ninguno   de  
estos  necesariamente  fáciles  de  implementar.    
 
Les  pedimos  a  los  participantes  que  antes  de  venir  al  ISI  nos  envíen  sus  expectativas  
e   ilusiones,   lo   que   nos   ayuda   a   diseñar   el   evento   de   acuerdo   a   los   intereses   de   los  
participantes.  Aunque  nos  mantenemos  abiertos  debido  a  que  las  expectativas  van  
cambiando   conforme   el   grupo,   las   personas,   nos   vamos   acercando.   Como  
mencionamos  brevemente  en  el  primer  lineamiento,  al  final  de  cada  día  durante  la  
semana,   pedimos   a   los   participantes   que   escriban   sus   reflexiones   del   día   y   las  
depositen   en   una   canasta   durante   el   desayuno   al   día   siguiente.   Asignamos  
participantes   para   que   nos   ayuden   a   leerlas   y   luego   presentar   al   grupo   las   ideas   y  
peticiones  expresadas  en  ellas.  Tomamos  muy  en  serio  esta  información  y  hacemos  
nuestro   mejor   esfuerzo   para   acomodar   las   necesidades   y   peticiones   específicas   de  
los   participantes.   En   respuesta   a   esta   retroalimentación   efectuamos   cambios   en  
algunos   aspectos   del   ISI   que   van   desde   crear   grupos   de   discusión   sobre   tópicos  
solicitados   hasta   responder   a   solicitudes   logísticas   como   conseguir   sillas   más  
cómodas  o  aumentar  el  número  de  recesos.    
 
La   incorporación   de   la   retroalimentación   en   ambientes   universitarios,   jerárquicos,  
tradicionales,   no   es   siempre   fácil,   pero   lo   consideramos   necesario   para   crear   la  
armonía  dentro  del  grupo  y  el  sentido  de  valoración  de  cada  individuo.  Esto  puede  
parecer   un   asunto   no   académico.   Sin   embargo,   en   algunos   grupos   de   supervisión   en  
nuestros  programas  de  posgrado,  los  alumnos  trajeron  a  discusión  el  asunto  de  los  
recesos  para  comer.  Nosotros  teníamos  la  concepción  (común  entre  maestros  en  el  
campus)   de   que   se   pueden   tener   buenas   conversaciones   y   ambiente   de   trabajo  
durante  la  comida,  con  la  ventaja  de  que  así  acabábamos  antes  la  jornada  de  trabajo.  
Sin   embargo,   uno   de   los   grupos   indicó   que   no   querían   trabajar   mientras   comían,  
preferían   extender   el   tiempo   de   supervisión   (trabajo)   haciendo   un   receso   para  
comer  y  platicar  entre  amigos.  Como  supervisores  aceptamos  su  petición  en  busca  
de   crear   el   mejor   ambiente   para   el   aprendizaje.   Esta   implementación   empezó   a  
tener  problemas  en  las  semanas  siguientes  ya  que  los  alumnos  que  realizaron  esta  
petición  se  retrasaban  para  llegar  después  del  receso.  Entonces  fue  nuestro  turno  de  
dar   retroalimentación   al   grupo,   expresándoles   nuestra   preocupación   por   los  
retrasos   como   resultado,   el   grupo   decidió   esforzarse   en   regresar   a   tiempo   de   los  
recesos.  Si  bien  los  asuntos  de  tiempos  y  comidas  no  suelen  ser  piezas  críticas  nos  
dan   aquí   la   idea   de   cómo   podemos   dar   y   recibir   información   y   hacer   los   cambios  
apropiados.    
 
 
 
 
 
123  
  7.  Resultados  duraderos    
 
A  veces  se  considera  a  la  colaboración  como  algo  “del  momento”  sin  implicaciones  
futuras,   sin   embargo   nosotros   la   vemos   como   algo   que   tiene   historia,   presente   y  
futuro   –un   componente   del   “mundo   real”   con   su   propia   acción.   La   práctica   puede  
seguirse  en  reuniones  cara  a  cara,  o  en  actualizaciones  periódicas.  Uniéndose  a  otros  
en  proyectos  o  investigaciones  internacionales,  presentando  colegas  ya  conocidos  a  
nuevos   colegas,   incorporando   a   nuestra   práctica   diaria   las   ideas   adquiridas   durante  
el   taller.   Las   nuevas   relaciones   de   amistad   y   trabajo   se   mantienen   a   medida   que  
algunos   participantes   implementan   formas   de   colaborar,   por   ejemplo   mediante  
comunicación   por   internet,   consultándose   mutuamente   en   proyectos   de  
investigación.   En   otras   palabras,   los   participantes   se   integran   a   una   comunidad  
colaborativa  mundial.    
 
Para   algunos   de   nosotros,   el   ISI   se   ha   convertido   en   una   especie   de   reunión   familiar  
a   donde   regresamos   cada   año   para   renovar   lazos   con   nuestros   viejos   amigos   y   a  
recibir   nuevos.   Algunos   mantenemos   contacto   esporádico   durante   el   año  
intercambiando   correos   electrónicos,   otros   esperamos   a   que   llegue   la   reunión.  
Hemos   creado   un   blog   en   internet   para   compartir   ideas,   imágenes   y   comentarios.  
Algunos   participantes   se   comprometen   a   dar   seguimiento   a   proyectos   profesionales  
para   asegurar   que   mantengamos   el   contacto,   pensando   y   planeando   juntos.   El  
último   día   del   ISI   hablamos   acerca   de   cómo   llevarnos   las   ideas   de   regreso   a   casa,  
pidiendo   a   los   participantes   que   seleccionen   algún   aspecto   del   ISI   con   el   que  
quisieran  regresar  y  poner  allí  en  acción.  Se  forman  parejas  de  participantes  como  
“socios   conversacionales   o   responsables”   de   dar   seguimiento   a   cada   idea  
identificada.   Estas   “sociedades”   ayudan   a   mantener   vivo   el   proceso   colaborativo   a  
medida   que   los   socios   encuentran   formas   de   darle   seguimiento   y   apoyo   a   estos  
planes  o  ideas.    
 
En   nuestro   programa   “Visitando   al   Profesor   Visitante”,   seguimos   intercambiando  
ideas   con   nuestros   estudiantes   y   colegas   participantes,   que   han   sido   compartidas  
dentro  y  a  través  de  varias  agencias  de  servicio  social.  Uno  de  los  triunfos  que  nos  
han   reportado   en   los   diversos   talleres   que   hemos   ofrecido   es   la   importancia   de  
escuchar.   Escuchar   las   voces   de   aquellos   que   comúnmente   excluimos   u   obviamos.  
En   sus   diversas   prácticas   (por   ejemplo,   trabajando   con   víctimas   de   violencia,   con  
niños,   con   inmigrantes)   los   clínicos   pedían   a   sus   supervisores   y   grupos   de   trabajo  
que   invitaran   a   “otros”   que   normalmente   no   son   considerados   como   parte   del  
trabajo   clínico,   tales   como   clientes,   vecinos   o   amigos   que   pudieran   contribuir   con  
ideas  basadas  en  su  experiencia;  artistas  y  administradores  que  participasen  con  sus  
clientes  para  ampliar  las  conversaciones  y  las  opciones  para  generar  el  cambio  y  el  
alivio.   Irónicamente   ninguno   de   los   talleres   fue   sobre   el   tópico   de   escuchar   e   incluir  
a  otros;  y  sin  embargo,  el  mensaje  fue  escuchado  y  promovido.    
 
 
 
 
124  
 
  8.  Aprendizaje  a  través  del  arte,  la  música,  la  cultura,  las  lenguas    
 
Uno   de   los   grandes   beneficios   que   nos   ha   traído   la   colaboración   es   el   de  
enfrentarnos   con   la   diversidad.   La   diversidad   trae   lo   desconocido,   nos   obliga   a  
poner  más  atención,  estimula  nuestra  creatividad,  nos  energiza.  Nuestros  esfuerzos  
colaborativos   nos   han   llevado   a   dialogar   con   practicantes   de   diversas   disciplinas  
intercambiando   ideas   y   visiones.   Estos   intercambios   amplían   cualitativa   y  
cuantitativamente  nuestra  experiencia  profesional.    
 
Uno  de  los  elementos  que  destaca  en  el  ISI  es  la  presencia  de  un  “artista  residente”.  
Sara   London   (de   la   Ciudad   de   México)   ha   sido   nuestra   artista   residente   en   los  
últimos  9  años.  Ella  se  sienta  e  interactúa  con  el  grupo  durante  la  semana,  siendo  su  
aportación   más   visible   la   generación   de   una   pieza   de   arte   que   emana   de   su  
experiencia  en  el  ISI.  La  mayor  parte  del  tiempo  trabaja  en  el  espacio  común  donde  
se   desarrollan   las   actividades   de   los   participantes,   mientras   que   otras   veces   se  
separa   del   grupo.   Algunos   participantes   se   interesan   en   su   trabajo   artístico   y   le  
piden   utilizar   sus   materiales   como   parte   de   su   proceso   de   aprendizaje.   Otros   se  
interesan   en   particular   por   ver,   entender   y   aprender,   A   lo   largo   de   la   semana,   ella  
trabaja  creando  una  pieza  de  arte  que  es  su  interpretación  de  lo  que  oye  y  ve.  En  la  
última  noche,  Sara  presenta  al  grupo  su  creación,  explicando  cuál  fue  su  proceso.  De  
esta  manera,  se  integra  el  lenguaje  del  arte  al  proceso  multilingüístico  ya  existente.  
El  año  pasado  Sara  creó  una  pieza  de  arte  para  uno  de  nuestros  clientes,  producto  de  
su   reflexión,   después   de   escuchar   su   historia   durante   una   consulta.   Otros  
participantes  en  el  ISI  han  incluido  música,  poesía  y  danza,  como  formas  de  expresar  
ideas  nuevas,  o  como  una  manera  de  conectar  al  grupo  al  contexto  local.    
 
Sara  fue  una  de  las  visitantes  en  nuestro  programa  de  visitas  al  profesor  visitante.  En  
su   papel   de   “visitante”   se   solicitó   el   permiso   de   clientes   y   sus   terapeutas   para   que  
ella  pudiese  presenciar  y  observar  una  de  las  sesiones  de  terapia.  Durante  el  curso  
de  la  siguiente  semana,  reflexionó  sobre  su  experiencia  en  la  sesión  y  creó  una  pieza  
de   arte   que   le   fue   entregada   al   cliente.   La   presencia   de   la   artista   nos   permitió  
enriquecer  la  variedad  de  la  experiencia  clínica  y  el  trabajo  terapéutico  durante  los  
procesos  reflexivos.    
 
  9.  Apertura,  que  nos  permita  hacer  lo  que  la  ocasión  amerita    
 
Apertura  es  para  nosotros  la  creación  y  mantenimiento  de  un  entorno  abierto,  libre,  
creativo   y   respetuoso,   donde   la   flexibilidad   y   las   actividades   espontáneas   son  
bienvenidas.   Apertura   para   responder   a   las   necesidades   cambiantes   y   poder  
aprovechar   las   oportunidades   emergentes   y   aún   las   inesperadas.   Queremos  
enfatizar   que   esta   actitud   y   entorno   de   apertura   promueve   y   provee   de   buenas  
oportunidades   para   establecer   acciones   coordinadas   mutuamente,   donde   la  
responsabilidad  se  comparte.  No  se  trata  de  un  “todo  se  vale”.    
 
 
125  
Por  ejemplo,  en  el  Pre-­‐ISI  del  año  pasado  (que  es  un  forum  para  talleres  cortos  que  
se   reúne   dos   días   antes   del   ISI),   se   presentó   una   complicación   debido   a   que   un  
ponente  pidió  cambio  de  hora  para  su  presentación,  lo  que  forzaba  a  reprogramar  la  
presentación   de   Sylvia   (sobre   conversaciones   Inter-­‐culturales)   y   la   de   Sally   con   Dan  
(sobre   ética),   pues   ambas   estaban   marcadas   en   el   mismo   horario.   Esto   implicaba  
que   los   últimos   tres   expositores   no   asistieran   a   la   presentación   del   otro   como   lo  
habían  planeado.  Luego  de  analizar  juntos  la  situación,  los  tres  decidieron  fusionar  
ambas  presentaciones  en  una  y  presentarla  juntos.  Como  esto  implicaba  un  cambio  
en  el  plan  ya  anunciado  Sylvia,  como  miembro  del  equipo  organizador,  presentó  la  
idea  a  Harlene  quien  aceptó  inmediatamente  depositando  en  ellos  toda  su  confianza,  
aunque  algo  intrigada  acerca  de  cómo  iban  a  poder  integrar  ambas  presentaciones  
en   una   sola   con   tan   poco   tiempo   de   preparación.   Gracias   a   la   cercana   relación  
existente  entre  los  tres,  pudieron  preparar  un  taller  bilingüe  interactivo  en  el  que  se  
trataron   ideas   tanto   de   ética   como   de   cultura,   integrándolas   en   uno   de   los   ejercicios  
que   tuvieron   que   adaptar.   El   taller   resultó   tan   energético   y   exitoso   que   el   equipo  
organizador   les   pidió   que   para   el   año   siguiente   armaran   algo   en   conjunto,   y   que  
sirviera  de  igual  forma  como  clausura  del  Pre-­‐ISI  con  todo  el  grupo  de  participantes.  
En  el  verano  del  2007  prepararon  un  taller  para  el  ISI  sobre  colaboración  como  estilo  
de  vida  usando  las  ideas  que  aparecen  en  este  artículo.    
 
Ideas  finales    
 
La   colaboración   nos   ha   informado   y   guiado   a   través   de   nuestras   jornadas  
profesionales   y   personales,   no   es   una   idea   o   práctica   que   tomemos   a   la   ligera.  
Usamos   estos   lineamientos   como   marcadores   que   nos   ayudan   a   mantenernos  
honestos  en  lo  que  creemos  que  funciona  en  las  relaciones  humanas.    
 
A   su   vez,   reconocemos   que   nuestras   intenciones   al   vincularnos   con   otros   con   una  
capacidad   colaborativa   no   siempre   tienen   éxito   (Fernández,   London   &   Rodríguez-­‐  
Jazcilevich   2006).   Aunque   eso   no   quiere   decir   que   renunciemos   a   estas   ideas.  
Nuestros   tropiezos   nos   inspiran   a   reflexionar   y   considerarlos   como  
retroalimentación,   como   experiencias   de   aprendizaje   que   podemos   incorporar   a  
nuestro   pensar   y   actuar.   Podemos,   a   través   del   tiempo,   dar   nuevas   formas   a   los  
significados   de   la   colaboración   y   cómo   es   explicada.   Por   ahora   consideramos   que  
esta  es  una  buena  forma  de  respetar  nuestros  principios  de  vida  y  trabajo  así  como  
de  reconocer  que  forman  parte  de  los  principios  elegidos  por  otros  colegas  con  los  
que  interactuamos.    
 
Referencias    
 
Anderson,   H.   (1997).   Conversation,   language,   and   possibilities:   A   postmodern   approach   to   therapy.  
New  York:  Basic  Books.    
 
Anderson,   H.   &   Gehart,   D.   (Eds.   2007).   Collaborative   therapy:   Relationships   and   conversations   that  
make  a  difference.  New  York:  Routledge.    
 
 
126  
Bennington,   G.   (2003).   Politics   and   friendship:   A   discussion   with   Jacques   Derrida.   Obtenido   el   24   de  
noviembre  de  2007,  de:  http://www.hydra.umn.edu:80/derrida/pol+fr.html    
 
Fernandez,  E.,  London,  S.  &  Rodriguez-­‐Jazcilevich,  I.  (2006).  Learning/teaching  postmodern  ideas  in  
three  different  settings.  Journal  of  Systemic  Therapies,  25  (4),  32-­‐43.    
 
St.   George,   S.   &   Wulff,   D.   (2006).   A   postmodern   approach   to   teaching   family   therapy   as   community  
practice.  Journal  of  Systemic  Therapies,  25  (4),  73-­‐  83.    
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
127  
 
 
 
 
 
Capítulo  6    
 
Desaparición  forzada,  trauma  y  duelo:  Chile  1973-­‐  2014    
 
Elizabeth  Lira    
 
Introducción    
 
  La   desaparición   de   personas   fue   una   forma   de   exterminio   de   opositores  
políticos  utilizada  en  casi  todos  los  países  de  América  Latina.  El  número  de  víctimas,  
las   acciones   y   denuncias   de   los   familiares,   las   actuaciones   y   respuestas   de   los  
gobiernos   y   las   investigaciones   judiciales   difieren   en   cada   país.   Los   efectos  
psicológicos   y   psicosociales   de   la   desaparición   forzada   han   dependido  
estrechamente   de   las   acciones   del   Estado   tanto   en   relación   con   las   formas   de  
exterminio,   negación   e   impunidad   consiguiente,   como   en   las   acciones   de   justicia   y  
reparación   emprendidas   a   favor   de   las   víctimas   y   en   el   proceso   de   construcción  
democrática  de  la  paz  social.    
 
Las   políticas   de   justicia,   reparación   y   memoria   en   diferentes   países   expresan   la  
voluntad  de  una  comunidad  nacional  que  se  ha  propuesto  condenar  las  violaciones  
de   derechos   humanos   como   herramienta   de   control   político;   que   ha   decidido  
identificar,   reconocer   y   reparar   a   las   víctimas   y   sus   familiares   realizando   gestos  
simbólicos  y  materiales  para  expresar  ese  propósito.    
 
Sin  embargo,  cabe  preguntarse  como  esas  políticas  pueden  contribuir  a  un  proceso  
de  reparación  que  siempre  es  personal  aunque  es  simultáneamente  social  y  político.  
¿Cómo   podría   ser   posible   que   se   pudiera   vivir   el   duelo   por   su   ausencia   y   por   su  
muerte?  ¿Se  requiere  para  ello  del  reconocimiento  y  la  confirmación  de  la  autoridad  
sobre   la   condición   de   detenido/a   desaparecida   de   esa   persona?   ¿Se   requiere  
conocer  su  destino  final  y  su  paradero?  ¿El  duelo  se  hace  posible  cuando  se  logra  la  
identificación   de   los   restos   y   se   puede   realizar   un   ritual   funerario?   ¿Bastaría   la  
confirmación   de   la   autoridad   acerca   de   su   condición   de   desaparecido   aunque   no  
aparezcan  sus  restos?  ¿Cómo  podría  repararse  la  ausencia  prolongada  y  la  pérdida  
traumática   de   un   ser   amado   producida   por   una   política   del   Estado?   ¿La  
reconstrucción  de  lo  sucedido,  -­‐la  verdad  judicial-­‐  y  la  condena  de  los  responsables,  
puede   contribuir   a   la   reparación   moral   y   psicológica   de   los   sobrevivientes   y   sus  
 
128  
familias?   ¿Pueden   los   memoriales   y   sitios   de   memoria   contribuir   a   restaurar   la  
memoria  de  las  vidas  y  de  la  dignidad  de  los  muertos  y  desaparecidos?  ¿Cuál  es  el  
valor  simbólico  del  reconocimiento  oficial  del  crimen  y  del  otorgamiento  en  nombre  
del  Estado  de  una  indemnización  a  las  familias?  ¿Qué  efectos  tienen  las  peticiones  de  
perdón   y   de   disculpas   por   lo   ocurrido   expresadas   en   nombre   del   Estado   por   otras  
autoridades  del  país,  no  por  aquellas  responsables  de  los  crímenes?  
 
Cabe   señalar   que   las   políticas   de   reparación   establecidas   para   distintos   tipos   de  
víctimas   incluyen   restituciones,   compensaciones,   e   indemnizaciones   bajo   la   forma  
de   pensiones   de   acuerdo   a   cada   ley,   cuyos   montos   son   prácticamente   iguales   para  
todos,  sin  diferenciar  los  daños  padecidos  por  las  personas  en  esas  asignaciones  de  
dinero.   También   se   incluyen   medidas   de   rehabilitación.   En   algunos   países   la  
rehabilitación   se   ha   efectuado   mediante   el   ofrecimiento   de   atención   médica,  
psicoterapéutica   y   apoyo   psicosocial   por   parte   del   Estado.   En   el   caso   de   Chile   esa  
política   se   inició   en   1991   con   la   creación   del   “Programa   de   Atención   Integral   de  
Salud   (PRAIS)”,   para   las   víctimas   de   violaciones   de   derechos   humanos   ocurridas  
entre  1973  y  1990  y  sus  descendientes  hasta  la  tercera  generación,  incluyendo  más  
de   750.000   beneficiarios   en   2014.   ¿Qué   sentido   tiene   o   ha   tenido   para   sus  
destinatarios   el   derecho   a   la   salud   como   medida   de   reparación?   ¿Ha   sido   una  
medida   efectiva   para   la   salud   y   la   salud   mental   de   las   víctimas   y   sus   familias?     No  
hay   estudios   que   respondan   esas   preguntas.   El   programa   continúa   vigente   en   el  
sistema  público  y  presta  servicios  a  través  de  unidades  especializadas  a  lo  largo  del  
país.    
 
Sin   embargo,   a   pesar   de   las   políticas   y   medidas   implementadas   persiste   una  
dimensión   irreparable   para   las   familias   y   para   la   sociedad.   Esta   se   hace   visible  
cuando   a   pesar   del   reconocimiento   individualizado   y   de   la   reparación   de   cada  
víctima   en   nombre   del   Estado,   a   pesar   de   la   sanción   judicial   a   los   victimarios   o   de   la  
conmemoración   de   los   desaparecidos   en   actos   y   sitios   de   memoria,   las   personas  
sienten  que  nada  podrá  compensarlas  de  esa  pérdida,  del  proyecto  de  vida  truncado,  
del  sufrimiento  padecido.  La  vida  no  puede  volver  atrás.  Las  consecuencias  sobre  las  
personas   y   familias   no   solo   dependen   de   sus   recursos   psicológicos   y   morales.  
También  ha  dependido  de  las  políticas  y  actuaciones  del  Estado.  Esta  interrelación  y  
su   oportunidad   define   la   posibilidad   de   la   reparación   como   proceso   en   las   personas  
y  en  las  familias.    
 
Este  trabajo  se  refiere  a  la  desaparición  forzada  en  Chile  entre  1973  y  2014.  Tiene  el  
propósito  de  describir  las  actuaciones  del  Estado  al  producir  la  desaparición  forzada  
como  método  de  exterminio  y  también  las  acciones  del  Estado  para  reconocer  a  las  
víctimas   y   ofrecer   reparaciones.   Esta   descripción   es   crucial   para   entender   el  
itinerario   moral   y   el   impacto     psicológico   de   la   desaparición   forzada   sobre   las  
familias  y  las  personas  a  lo  largo  del  tiempo.  La  identificación  de  los  efectos  de  las  
políticas   represivas   así   como   de   los   efectos   de   las   políticas   de   reconocimiento   y  
reparación  sobre  las  personas  y  las  familias  permite  visualizar  la  evolución  de  esta  

 
129  
interrelación,   la   que   debiera   constituir   el   fundamento   de   las   propuestas   de  
reparación  y  de  las  intervenciones  psicosociales  y  terapéuticas.    
 
Desaparición  forzada  
 
En  distintos  países  de  América  Latina  se  había  denunciado  la  desaparición  forzada  
de  personas  bajo  dictaduras,  gobiernos  militares  y  guerras  civiles.  En  varios  países  
los   familiares   se   organizaron   localmente   en   agrupaciones   y   en   1981   se   organizó  
FEDEFAM   (Federación   Latinoamericana   de   Asociaciones   de   Familiares   de  
Detenidos-­‐Desaparecidos)   con   la   participación   de   organizaciones   de   varios   países,  
incluidas   las   de   Argentina   y   Chile.   FEDEFAM   se   propuso   “rescatar   con   vida   a   las  
víctimas  de  la  desaparición  forzada”  y  lograr  la  devolución  de  los  niños  apropiados  
de   madres   y   padres   desaparecidos,   situación   producida   especialmente   en  
Argentina-­‐   así   como   investigar   cada   caso   y   obtener   el   juicio   y   el   castigo   de   los  
responsables  de  estos  crímenes.    
 
Los   familiares   en   distintos   países   se   encontraron   con   la   negación   de   las   autoridades  
acerca   de   la   detención   de   la   persona.   Esta   respuesta   formal   tuvo   y   sigue   teniendo  
efectos   jurídicos,   morales   y   emocionales   sobre   las   familias,   transformando   la  
situación  vivida  en  un  hecho  alucinante:  nadie  es  responsable  de  la  desaparición,  no  
solamente   ante   los   tribunales   de   justicia   sino   también   ante   las   instancias  
internacionales   que   requerían   información   sobre   las   personas   desaparecidas.    
FEDEFAM   se   propuso   entonces   “la   promoción   de   normas   jurídicas   nacionales   e  
internacionales  que,  tipificando  a  la  desaparición  forzada  como  un  crimen  contra  la  
humanidad,  constituyan  medidas  de  justicia  y  prevención  de  este  delito”24.    
 
Una   década   después,   en   1994   la   organización   de   Estados   Americanos   aprobó   la  
Convención   Interamericana   sobre   Desaparición   Forzada   de   Personas,   reafirmando  
que   “la   práctica   sistemática   de   la   desaparición   forzada   de   personas   constituye   un  
crimen  de  lesa  humanidad”.    Dicha  Convención  (artículo  II)    establece  que:    
 
Se   considera   desaparición   forzada   la   privación   de   la   libertad   a   una   o   más   personas,  
cualquiera   que   fuere   su   forma,   cometidos   por   agentes   del   Estado   o   por   personas   o  
grupos   de   personas   que   actúen   con   la   autorización,   el   apoyo   o   la   aquiescencia   del  
Estado,  seguida  de  la  falta  de  información  o  de  la  negativa  a  reconocer  dicha  privación  
de   libertad   o   de   informar   sobre   el   paradero   de   la   persona,   con   lo   cual   se   impide   el  
ejercicio  de  los  recursos  legales  y  de  las  garantías  procesales  pertinentes25.  
 
 
                                                                                                               
24  Federación  Latinoamericana  de  Familiares  de  Detenidos  Desaparecidos.  

http://www.desaparecidos.org/fedefam/  (27/08/2014).  
25  Organización  de  Estados  Americanos.  Departamento  de  Derecho  Internacional.  “Convención  

Interamericana  sobre  desaparición  forzada  de  personas”.  


http://oas.org/juridico/spanish/tratados/a-­‐60.html  (12/08/2014).  

 
130  
Dictadura  (1973-­‐1990):  desaparición  y  ausencia  
 
La   desaparición   irrumpe   en   la   vida   de   una   familia   a   partir   de   la  ausencia  inesperada  
de   uno   de   sus   miembros.   La   incertidumbre   por   su   destino   vital   se   hace   angustiosa   y  
desesperada   iniciándose   la   búsqueda.   Los   testimonios   de   testigos   han   permitido  
establecer  en  algunos  casos  las  evidencias  de  un  secuestro,  pero  en  muchos  otros  no  
hubo  ningún  indicio  de  lo  sucedido  y  la  persona  pareció  esfumarse  sin  huellas.  Sus  
familiares  intentaron  dar  con  su  paradero  en  los  lugares  que  frecuentaba,  para  luego  
averiguar  en  hospitales,  cementerios  o  en  la  morgue,  temiendo  le  hubiera  sucedido  
una  desgracia,  preguntando  entre  amigos,  conocidos  y  vecinos  sin  resultados.    
 
Algunas  personas  fueron  detenidas  ante  su  familia  y  otras  fueron  llevadas  a  su  hogar  
por   sus   captores,   sin   embargo   no   volvieron   a   aparecer   y   su   detención   fue   negada  
oficialmente26.   Durante   1973   y   1974   aparecieron   algunos   cuerpos   en   las   calles   y  
permanecieron   sin   identificar   en   el   entonces   Instituto   Médico   Legal,   por   meses   e  
incluso  años.  Algunos  de  ellos  fueron  identificados  y  las  familias  se  enfrentaron  a  la  
muerte  de  su  familiar  sin  explicaciones  y  sin  conocer  quienes  eran  los  responsables.  
La  mayoría  de  los  cuerpos  tenían  huellas  de  maltrato  y  tortura  y  casi  todos  habían  
sido  baleados.    
 
En  la  mayoría  de  los  casos  se  presentaron  recursos  de  amparo  ante  los  Tribunales  
de   Justicia.   El   tribunal   consultaba   al   Ministerio   del   Interior   sobre   la   persona  
amparada.   Las   autoridades   de   la   época   negaron   formalmente,   en   casi   todos   los  
casos,   que   se   hubiera   expedido   una   orden   de   detención   o   que   la   persona   se  
encontrara   detenida.   Los   tribunales   aceptaron   esta   respuesta,   rechazando   el  
recurso.   Sin   embargo,   con   frecuencia   se   encontraban   en   recintos   secretos   de  
detención   e   interrogatorio.   Estos   recintos   fueron   financiados   con   cargo   al   erario  
nacional,   dirigidos   por   funcionarios   del   Estado,   en   su   mayoría   miembros   de   las  
Fuerzas  Armadas  y  de  Orden27.      
 
A  pesar  de  las  negativas  recibidas,  los  familiares  continuaban  en  una  búsqueda  que  
se  hacía  angustiosa,  agotando  todos  los  esfuerzos  y  derroteros  posibles  para  dar  con  
el   paradero   de   la   persona   desaparecida.   En   muchas   familias   fue   la   esposa,   la   madre,  
la   hija,   la   hermana-­‐   casi   siempre   mujeres-­‐   quienes   se   hicieron   cargo   de   la   búsqueda,  
convirtiendo  esa  tarea  en  el  eje  afectivo  y  moral  de  su  vida  cotidiana28.    
                                                                                                               
26  Sería   el   caso   de   Agustín   Reyes   González   en   1974.   Véase   historia   completa   en   el   sitio   “Memoria  

Viva”.  http://www.memoriaviva.com/Desaparecidos/D-­‐R/agustin_eduardo_reyes_gonzalez.htm  
27     Dichos   recintos   fueron   identificados   en   procesos   judiciales   y   en   la   Comisión   Nacional   de   Prisión  

Política   y   Tortura.  Informe  Comisión  Nacional  de  Prisión  Política  y  Tortura.   Santiago,   2004.  Capítulo   6:  
Recintos  de  Detención.  http://www1.umn.edu/humanrts/links/CAP-­‐06.pdf  (19/08/2014).  
28  En   Chile   el   6%   de   los   casos   de   desaparición   forzada   son   mujeres.   Véase   Comisión   Nacional   de  

Verdad   y   Reconciliación. Informe  de  la  Comisión  Nacional  de  Verdad  y  Reconciliación  (1996):   Anexo  
VI.  Estadísticas:  945-­‐947.  Véase  Corporación  Nacional  de  Reparación  y  Reconciliación.  Informe  sobre  
calificación   de   víctimas   de   violaciones   de   derechos   humanos   y   de   violencia   política.   Santiago.   1996:  
 
 
131  
 
El   rechazo   de   los   recursos   de   amparo   preocupaba   no   solo   a   las   víctimas   y   a   sus  
abogados.  La  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  en  su  informe  anual  
de   1983,   analizó   un   fallo   de   la   Corte   Suprema   sobre   un   recurso   de   habeas   corpus  
rechazado.  El  rechazo  se  basó  en  la  reafirmación  de  la  Corte  señalando  que  no  podía  
cuestionar   los   fundamentos   de   la   decisión   “del   Presidente   de   la   Nación,   sino  
solamente   constatar   el   cumplimiento   de   los   requisitos   puramente   formales  
vinculados   con   la   restricción   a   la   vigencia   de   los   derechos   afectados”.   La   Comisión  
hizo   presente   que   “en   las   circunstancias   por   las   que   atraviesa   Chile,   constituye   un  
antecedente   peligroso   la   renuncia   de   los   tribunales   de   justicia   a   controlar   las  
medidas  adoptadas  por  el  Poder  Ejecutivo  y  que  se  refleja  en  el  fallo  aludido”29.  Sin  
embargo,   estas   observaciones   dirigidas   al   Estado   chileno   no   hicieron   variar   la  
conducta  de  los  tribunales  de  Justicia,  que  continuaron  rechazando  la  mayoría  de  los  
recursos   de   amparo   presentados.   Por   otra   parte,   la   respuesta   de   las   autoridades    
que  negaba  todo  conocimiento  sobre  la  situación  de  la  persona  amparada  agravaba  
el  temor  y  la  incertidumbre  de  los  familiares.  Si  las  autoridades  no  proporcionaban  
una  respuesta  satisfactoria  ¿Dónde  buscar?  ¿A  quién  preguntar?    
 
Acciones  judiciales    
 
Los   familiares   se   organizaron   en   la   Agrupación   de   Familiares   de   Detenidos  
Desaparecidos   en   197530.   Se   vincularon   al   Comité   de   Cooperación   para   la   Paz   en  
Chile  formado  por  las  iglesias  católica,  ortodoxa,  evangélica  y  la  comunidad  israelita.  
El   Comité   fue   creado   “para   realizar   una   acción   ecuménica   dando   ayuda   a   las  
personas   afectadas   por   el   régimen   militar,   brindándoles   asistencia   legal   y   judicial  
para   la   defensa   de   sus   derechos   fundamentales” 31 .   Los   abogados   del   Comité  
presentaron  el  29  de  marzo  de  1974  un  recurso  de  amparo  masivo  ante  la  Corte  de  
Apelaciones  de  Santiago  por  131  personas  que  se  encontraban  desaparecidas  hasta  
esa  fecha.  No  obtuvieron  respuesta.  
 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
565-­‐592.  Véase  también  “Mujeres  detenidas  desaparecidas.  Chile  1973-­‐2010”  en   MUJERES  Historias  
chilenas  del  siglo  XX.  Julio  Pinto.  Editor.  Santiago:  LOM,  2011,  pp.    141-­‐  173.  
29    Capítulo  IV  “Situación  de  los  derechos  humanos  en  varios  Estados”  en  Organización  de  Estados  

Americanos.  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos.    Informe  Anual  1983  –  1984  
https://www.cidh.oas.org/annualrep/83.84sp/cap.4a.htm  (07/10/2014).  
30  La  agrupación  funcionó  inicialmente  en  dependencias  del  Comité  de  Cooperación  para  la  Paz.  

Luego  en  la  Vicaría  de  la  Solidaridad  en  Santiago  hasta  1992.    A  su  cierre  estuvo  en  la  sede  de  la  
Fundación  de  Ayuda  Social  de  las  Iglesias  Cristianas  hasta  trasladarse  a  una  casa  propia,  la  Casa  de  la  
Memoria  Sola  Sierra.  También  se  organizaron  en  regiones  desde  el  inicio  en  Concepción  y  Temuco  
con  el  apoyo  de  la  iglesia  católica.  Véase    de  Mireya  García  Agrupación  de  Familiares  de  Detenidos  
Desaparecidos  de  Chile.  AFDD.  Santiago:  2002:  15.  
31  Arzobispado  de  Santiago.  Fundación  Documentación  y  Archivo  de  la  Vicaría  de  la  Solidaridad.  

“Memorias  para  construir  la  Paz.  Cronología”:  7.  Véase  


http://www.archivovicaria.cl/cronologia_01.htm  (28/10/2014).  

 
132  
La   suerte   de   las   y   los   desaparecidos   seguía   pendiente   sin   que   las   autoridades  
asumieran     alguna   responsabilidad   aunque   el   país   estaba   bajo   estado   de   sitio.   La  
Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos  recibió  el  24  de  noviembre  de  1974  
la  denuncia  de  la  muerte  de  Lumi  Videla  Moya,  cuyo  cadáver  fue  lanzado  por  sobre  
el  muro  de  la  Embajada  de  Italia  en  Santiago,  el  domingo  3  de  noviembre  de  1974.  
De   acuerdo   a   la   denuncia   recibida   “había   sido   detenida   por   la   Dirección   de  
Inteligencia   Nacional   de   Chile   (DINA)   el   21   de   septiembre   de   1974,   se   había  
presentado   recurso   de   amparo   (Habeas   Corpus)   en   los   Tribunales   de   esa   ciudad   y  
entre   el   15   y   30   de   octubre   de   1974   se   encontraba   entre   los   detenidos   en   las  
dependencias  del  DINA.  El  cadáver  presentaba  señales  de  violencia”32.  La  respuesta  
del  Gobierno  de  Chile  (20  febrero,  1975)  a  la  Comisión  estableció:      
 
(…)   la   muerte   de   la   señora   Videla   Moya   está   siendo   investigada   por   los   Tribunales  
Ordinarios  de  Justicia.  Tiene  a  su  cargo  la  investigación  el  Octavo  Juzgado  del  Crimen  
de  Santiago  y,  debido  a  la  gravedad  del  caso,  la  Corte  de  Apelaciones  de  Santiago  ha  
designado  un  Ministro  de  Visita,  recayendo  este  nombramiento  en  don  Eduardo  Araya  
Rojas  (…)  causa  número  11.41633.    
 
El   4   de   julio   de   1975   el   Comité,   en   representación   de   los   familiares,   solicitó   a   la  
Corte  Suprema  la  designación  de  ministro  en  visita  para  que  investigara  la  suerte  de  
163   personas   que   habían   sido   detenidas,   desconociéndose   su   paradero   desde   su  
arresto34.    
 
Operación  Colombo  
 
A   mediados   de   1975,   la   prensa   nacional   se   interesaría   en   publicitar   noticias   sobre  
supuestos   guerrilleros   y   extremistas   que   estarían   actuando   en   los   países   vecinos.   El  
12   de   junio   de   1975   el   diario   La   Segunda   tituló   “Extremistas   chilenos   son  
adiestrados   en   guerrillas”.   El   13   de   junio,   La   Tercera   diría   “Forman   ejército  
guerrillero   contra   Chile”.   El   16   de   junio   de   1975   El   Mercurio   publicó   en   portada  
“Paso   de   miristas   armados   a   Chile”.   Las   Últimas   Noticias   tituló   en   portada  
“Extremistas   cruzan   la   frontera”.   La   prensa   se   refirió   también   a   “extremistas”  
                                                                                                               
32  La  Comisión,  en  nota  de  17  de  diciembre  de  1974,  solicitó  del  Gobierno  de  Chile  la  información  

correspondiente.  Copia  de  dicha  solicitud  fue  transmitida  a  la  Misión  de  Chile  ante  la  OEA  el  18  del  
propio  mes  y  año.    Véase  Organización  de  Estados  Americanos.  Comisión  Interamericana  de  
Derechos  Humanos.  Informe  Anual  1975  https://www.cidh.oas.org/annualrep/75sp/sec.3e.htm  
33  Ibíd.  El  caso  no  fue  esclarecido  en  ese  período.  Sería  investigado  judicialmente  desde  2006  por  el  

ministro  de  fuero  Alejandro  Solís  (Rol  2182-­‐98).    La  sentencia  de  7  de  septiembre  de  2009  de  la  Corte  
Suprema  determinó  que  Lumi  Videla  murió  a  causa  de  las  torturas  y  condenó  a  los  agentes  de  la  
DINA  que  participaron  en  el  crimen.
34  Eugenio  Ahumada,  Rodrigo  Atria  y  otros.  Chile  la  memoria  prohibida.  Santiago:  Pehuén,  1990,  4°  

Edición. Véase  Vicaría  de  la  Solidaridad,  Arzobispado  de  Santiago  Dónde  están,  Santiago,  1979.  7  
tomos.  Véase  Arzobispado  de  Santiago.  Fundación  Documentación  y  Archivo  de  la  Vicaría  de  la  
Solidaridad.  “Memorias  para  construir  la  Paz.  Cronología”:  14.  Véase  
http://www.archivovicaria.cl/cronologia_01.htm  (28/10/2014).  

 
133  
chilenos   que   estarían   siendo   adiestrados   en   Tucumán,   Argentina35.   Las   noticias  
hacían  referencias  a  enfrentamientos  y  ajusticiamientos  entre  ellos.    
 
Un   mes   después,   el   12   de   julio   de   1975,   un   cable   desde   Buenos   Aires   informaba   que  
se   habían   encontrado   acribillados   en   Pilar,   Argentina,   los   cadáveres   de   Jaime  
Robotham  (detenido  por  la  DINA  en  Santiago,  el  31  de  diciembre  de  1974)  y  de  Luis  
Alberto   Guendelman,   (detenido   en   Santiago,   el   2   de   septiembre   de   1974).  
Guendelman  había  sido  visto  por  algunas  personas  cuando  fue  llevado,  en  muy  mal  
estado,  a  su  propia  casa  al  día  siguiente  de  su  detención.  En  el  expediente  de  su  caso  
un  testigo  declaró  haber  estado  en  la  misma  celda  con  él,  en  el  recinto  “4  álamos”,  el  
día   25   de   septiembre   y   que   habría   sido   sacado   de   allí   ese   día   con   destino  
desconocido.   Otros   testigos   también   lo   confirmaron.   Las  Últimas  Noticias  informaría  
el  16  de  julio  de  1975  sobre  los  “ajusticiados”  Robotham  y  Guendelman  aparecidos  
en  Buenos  Aires,  titulando  “Sangrienta  vendetta  interna  hay  en  el  MIR”.  También  se  
tituló:   “Desaparecidos   en   Chile   resucitan   en   Argentina,   pero   ahora   son   ultimados  
por  sus  propios  compañeros”.  Los  cuerpos  encontrados  en  Pilar  estaban  quemados  
y  tenían  cédulas  de  identidad  evidentemente  adulteradas.  No  era  el  cuerpo  de  Luis  
Alberto.  El  otro  cadáver  no  correspondía  a  Jaime  Robotham36.  Estos  casos  estarían  
en   el   centro   de   la   operación   comunicacional   sobre   el   destino   y   paradero   de   los  
detenidos  desaparecidos  que  se  desplegaría  en  los  diarios  chilenos  durante  más  de  
dos  meses.  
 
Pocos  días  después  se  publicitó  que  119  presuntos  desaparecidos  habrían  muerto  en  
enfrentamientos   fuera   del   país.   Las   publicaciones   Lea   de   Argentina   y   O’   Día,  
aparecida   en   Curitiba   fueron   reproducidas   durante   varios   días   por   los   medios  
nacionales,  especialmente  por  el  diario  La  Segunda,  titulando  en  primera  página  el  
día  24  de  julio:  “Exterminados  como  ratones:  59  miristas  chilenos  caen  en  operativo  
militar  en  Argentina”,  refiriéndose  a  algunos  detenidos  desaparecidos  que  figuraban  
en  las  peticiones  de  ministro  en  visita  para  investigar  su  desaparición.  En  todas  las  
noticias  se  insistía  que  ellos  habían  encontrado  la  muerte  en  enfrentamientos  entre  
facciones  de  esos  grupos.    
 
La   investigación   periodística   y   la   investigación   judicial,   décadas   después,  
permitieron   identificar   que   estas   publicaciones   respondieron   a   un   diseño   de  

                                                                                                               
35  Véase    en  “memoria  viva”  el  caso  de  “los  119”  en    

http://www.memoriaviva.com/Desaparecidos/119.htm  (05/11/2014).  
36  Comité  de  Derechos  Humanos  y  Ciudadanos.  Colegio  de  Arquitectos  de  Chile.  Ocho  Arquitectos  en  la  

memoria.  Santiago:  Edición  Fundación  Espacio  y  Desarrollo.  Colegio  de  Arquitectos  de  Chile,  2005:  
48-­‐  69;  Véase  también  “Luis  Alberto  Guendelman  Wisniak”    
http://www.memoriaviva.com/Desaparecidos/D-­‐G/gue-­‐wis.htm  (07/11/2014);  “Jaime  Robotham  
Bravo”  http://www.memoriaviva.com/Desaparecidos/D-­‐R/jaime_eugenio_robotham_bravo.htm  
(07/11/2014).  

 
134  
inteligencia   denominado   Operación   Colombo 37 .   Mediante   estas   publicaciones   se  
intentaba   probar   que   la   desaparición   de   personas   era   el   resultado   de   decisiones  
privadas  o  de  decisiones  de  grupos  políticos  extremistas  y  que  el  Gobierno  no  tenía  
responsabilidad   alguna   en   lo   ocurrido.   La   Agrupación   de   Familiares   de   Detenidos  
Desaparecidos  se  refirió  a  esta  operación  años  después  señalando  que  “Esta  burda  
maniobra   de   la   dictadura   para   responder   ante   la   Comunidad   Internacional   acerca  
del   destino   de   los   detenidos   desaparecidos,   nos   obligó   a   iniciar   un   proceso  
extremadamente   doloroso,   asumir   que   nuestros   familiares   estaban   siendo  
asesinados   y   sus   cuerpos   enterrados   en   lugares   secretos,   o   sea,   estábamos  
enfrentados  a  la  desaparición  forzada  de  personas”38.  
 
El  1º  de  agosto  de  1975  el  Comité  de  Cooperación  para  la  Paz  insistió  ante  la  Corte  
Suprema  sobre  la  petición  de  un  ministro  en  visita  para  investigar  los  casos  de  los  
119   que   aparecieron   en   las   listas   de   esas   publicaciones   en   el   extranjero.   El   5   de  
septiembre   el   Comité   hizo   entrega   a   la   Corte   Suprema   de   una   nueva   lista   de   188  
personas   detenidas   desaparecidas   solicitando   que   se   investigaran   los   casos.     La  
presentación   fue   firmada   por   275   religiosos   y   los   familiares   directos   de   los  
detenidos.   La   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos   consignó   en   el  
informe  sobre  Chile  de  1976  la  relación  de  este  caso,  citando  parte  de  los  alegatos  de  
los  abogados  ante  la  Corte  Suprema:    
 
En  toda  sociedad  organizada  como  la  nuestra,  nadie  está  sobre  la  ley,  todos  estamos  
bajo   la   ley.     Nadie   en   ellas   puede   estimarse   dueño   de   la   vida   de   otra   persona,   ni  
ejercer   acto   alguno   que   ponga   siquiera   en   peligro   su   seguridad   e   integridad.     Y   si   ello,  
por  desgracia,  llega  a  ocurrir,  son  los  Tribunales  de  Justicia  quienes  deben  intervenir,  
investigando   los   hechos   y   sancionando   a   los   responsables,   con   el   objeto   de   evitar   la  
repetición   de   esas   conductas.     Así   lo   ha   entendido,   por   lo   demás,   siempre   la   Corte  
Suprema,   que   ha   sido   extremadamente   vigilante   frente   a   cualquier   hecho   o  
circunstancia   social   que   ponga   en   peligro   la   vida   humana   o   perturbe   gravemente   la  
paz   de   la   comunidad   nacional,   sea   ordenando   la   investigación   de   esos   hechos,   sea  
expresándole   a   los   gobernantes   sus   inquietudes   y   advirtiéndoles   sobre   sus  
perniciosas  consecuencias.  
 
El   desaparecimiento   de   las   personas   arrestadas   en   conformidad   a   las   normas   sobre  
estado  de  sitio,  es  decir,  estando  ellas  bajo  la  custodia,  tutela,  control  y  vigilancia  del  
Estado   es,   ciertamente,   un   hecho   de   esta   naturaleza.   Por   ello,   no   dudamos   que   esta  
Corte  va  a  ordenar  su  investigación.     Sin  embargo,  y  a  objeto  de  que  la  amplitud  de  la  

                                                                                                               
37    Proyecto  Internacional  de  Derechos  Humanos  Véase  

www.memoriaviva.com/Desaparecidos/119.htm  
(15/09/2014);  Véase    documental    “El      diario    de    Agustín”  Ignacio    Agüero    y    Fernando    Villagrán    
(2008);    Lucía    Sepúlveda    Ruiz    119  de  nosotros,  Santiago:  LOM,  2005;    Véase  de  Mónica  González  “El  
rol  de  los  medios  en  la  Operación  Colombo”  Reportajes  de  investigación.  Publicado:  29.05.2008.  
http://ciperchile.cl/2008/05/29/el-­‐rol-­‐de-­‐los-­‐medios-­‐en-­‐la-­‐operacion-­‐colombo/  (21/10/2014).  
38  Véase    de  Mireya  García  Agrupación  de  Familiares  de  Detenidos  Desaparecidos  de  Chile.  AFDD.  

Santiago:  2002:  13.  

 
135  
investigación  solicitada  no  atente  contra  la  eficacia  de  la  misma,  pedimos  que  ésta  se  
inicie   y   centre   de   una   manera   preferente   en   la   situación   de   las   188   personas  
arrestadas  y  de  las  cuales  no  ha  vuelto  a  tenerse  noticia  alguna  sobre  su  paradero,  que  
aparecen  incluidas  en  la  nómina  que  se  adjunta  en  un  otrosí  de  este  escrito,  y  cuyas  
circunstancias  del  arresto  constan  en  las  declaraciones  juradas  que  se  acompaña39.  
 
No  hubo  respuesta  de  la  Corte.  Poco  después  el  Comité  de  Cooperación  para  la  Paz  
fue  disuelto  debido  a  las  presiones  del  Gobierno40.    
 
En   enero   de   1976   se   inauguró   la   Vicaría   de   la   Solidaridad   del   Arzobispado   de  
Santiago  reemplazando  al  Comité  en  la  defensa  legal  de  los  perseguidos41.  En  agosto  
de   1976   la   Vicaría   de   la   Solidaridad   hizo   una   presentación   a   la   Corte   Suprema  
solicitando   la   designación   de   un   ministro   en   visita   para   investigar   la   situación   de  
383  personas  desaparecidas.  
 
Huelgas  de  hambre    
 
Precisamente  por  la  falta  de  respuestas  del  Gobierno  y  del  Poder  Judicial  sobre  los  
detenidos  desaparecidos  los  familiares  realizaron  huelgas  de  hambre.  La  primera  de  
ellas  fue  entre  el  14  y  23  de  junio  de  1977  en  la  sede  de  la  Comisión  Económica  para  
América   Latina   (CEPAL)   finalizando   con   el   compromiso   de   la   Junta   Militar   ante   el  
secretario  general  de  la  ONU  Kurt  Waldheim  de  que  se  investigarían  las  denuncias  
de  desaparición.      
 
Entre   el   28   y   31   de   diciembre   de   1977   los   familiares   de   detenidos   desaparecidos  
realizaron  una  huelga  de  hambre  en  la  iglesia  de  San  Francisco  en  Santiago.  Ante  la  
dictación   del   decreto   ley   de   amnistía   2.191   en   abril   de   1978,   la   Agrupación   convocó  
a  una  nueva  huelga  de  hambre  que  se  realizó  simultáneamente  en  varias  parroquias  
y  en  las  oficinas  de  la  UNICEF  en  Santiago.  La  huelga  de  hambre  duró  17  días42.  Los  
familiares  realizaron  también  distintas  acciones  públicas  para  llamar  la  atención  de  
la  opinión  pública  y  obtener  respuestas  del  Gobierno  en  los  meses  siguientes43.    

                                                                                                               
39  Organización  de  Estados  Americanos.  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos.    Segundo  

informe  sobre  la  situación  de  los  derechos  humanos  en  Chile.  Véase  
cidhhttp://www.cidh.org/countryrep/Chile76sp/Cap.2a.htm  
40  Entre  otras  medidas  el  gobierno  impidió  el  ingreso  al  país  del  obispo  alemán  de  la  iglesia  

evangélica  luterana  Helmut  Frenz,  uno  de  los  fundadores  del  Comité.    
41  Varios  abogados  del  Comité  fueron  detenidos  a  fines  de  1975  y  fueron  puestos  en  libertad  en  1976.  

Algunos  de  ellos  fueron  detenidos  y  expulsados  del  país.  Es  el  caso  de  José  Zalaquett  en  abril  de  1976  
y  de  Jaime  Castillo  y  Eugenio  Velasco  en    agosto  del  mismo  año.  Véase  Arzobispado  de  Santiago.  
Fundación  Documentación  y  Archivo  de  la  Vicaría  de  la  Solidaridad.  “Memorias  para  construir  la  Paz.  
Cronología”:    21.  Véase  http://www.archivovicaria.cl/cronologia_01.htm  (28/10/2014).  
42  Véase    de  Mireya  García  Agrupación  de  Familiares  de  Detenidos  Desaparecidos  de  Chile.  AFDD.  

Santiago:  2002:  16.  


43  Arzobispado  de  Santiago.  Vicaria  de  la  Solidaridad.  La  huelga  de  hambre  por  los  detenidos  

desaparecidos.  Alcances  Morales.  Santiago:  1978.  Véase  Archivo  Digital.  Fundación  Documentación  y  
 
 
136  
 
“Presuntos  desaparecidos”  
 
Poco   después   del   término   de   la   huelga   de   hambre   de   mayo   de   1978,   Sergio  
Fernández,   ministro   del   Interior   se   dirigió   al   país   para   “fijar   ante   la   ciudadanía   la  
posición   definitiva   del   Gobierno   frente   a   las   personas   presuntamente   desaparecidas  
durante   el   lapso   en   que   rigió   en   Chile   el   estado   de   sitio,   con   posterioridad   al  
pronunciamiento   militar   del   11   de   Septiembre   de   1973”.   Señaló   que   “frente   a   la  
nómina  de  presuntos  desaparecidos  a  que  actualmente  se  ha  reducido  el  problema,  
declaro   categóricamente   que   el   Gobierno   carece   de   todo   antecedente   sobre   las  
circunstancias   de   su   presunto   desaparecimiento,   por   lo   cual   rechaza   en   forma  
tajante   la   sugerencia   de   que   ellos   podrían   estar   detenidos   ocultamente   por   las  
autoridades”44.  Más  adelante  se  señala  en  el  mismo  discurso:    
 
En   tal   situación,   y   considerando   que   la   gran   mayoría   de   la   nómina   de   presuntos  
desaparecidos   corresponde   precisamente   a   activistas   de   esas   filiaciones,   es   muy  
factible   no   solo   que   esas   personas   hayan   pasado   al   clandestinaje,   sino   también   que  
hayan  podido  caer  en  enfrentamientos  con  las  fuerzas  de  seguridad,  y  ser  sepultadas  
bajo   identidades   falsa   que   portaban,   lo   cual   impidió   su   oportuna   individualización  
real…45.    
   
Este   discurso   informaba   a   la   opinión   pública   que   la   desaparición   era   el   resultado   de  
una   decisión   voluntaria   del   desaparecido:   había   viajado   fuera   del   país   utilizando  
identidades  falsas,  o  se  había  “ido  a  la  clandestinidad”  como  parte  de  sus  actividades  
políticas.     Es   decir,   la   desaparición   era   el   resultado   de   una   decisión   individual   sobre  
la   que   los   gobernantes   carecían   de   información   y,   por   tanto,   escapaba  
completamente  a  su  ámbito  de  responsabilidad.    
 
Hallazgos  de  detenidos  desaparecidos  
 
Las   primeras   víctimas   de   desaparición   forzada,   que   fueron   “encontradas”  
oficialmente   en   1978,   habían   desaparecido   la   noche   del   7   de   octubre   de   1973.   El  
padre   y   los   hijos   mayores   de   las   familias   Astudillo,   Hernández   y   Maureira   habían  
sido   detenidos   en   sus   casas,   ante   sus   familiares,   por   los   carabineros   de   la  
localidad46.   Al   día   siguiente,   al   preguntar   por   ellos,   fueron   informados   que   los  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Archivo.  Vicaría  de  la  Solidaridad:  
http://www.archivovicaria.cl/listado.php?pageNum_documento=18&totalRows_documento=1131&i
d_tipo=RG9jdW1lbnRvcw==  (21/10/2014).  
44  Discurso  de  Sergio  Fernández  Fernández,  ministro  del  Interior,  trasmitido  por  cadena  nacional  de  

radio  y  televisión  el  15  de  junio  de  1978.  En  


http://www.archivochile.com/Partidos_burguesia/udi/de/PBdeudi0002.pdf  (12/08/2014).  
45  Ibíd.  
46  Rosario  Rojas  de  Astudillo,  Rosa  Soto  de  Gutiérrez,  Ana  Álvarez  de  Bagus,  Paulina  Martínez  de  

Barrios,  Doris  Meniconi  de  Pizarro,  Norma  Matus  de  Carrasco,  Ángeles  Álvarez  y  Viviana  Díaz,  
Memorias  contra  el  olvido.  Santiago,  Amerinda,  1987.  

 
137  
detenidos   no   estaban   en   el   recinto   policial   y   que   habían   sido   enviados   al   estadio  
nacional  de  Santiago.  Los  buscaron  y  no  los  encontraron  allí  ni  en  ninguna  parte47.  
La   iglesia   católica   recibió   en   noviembre   de   1978,   una   información   sobre   la  
existencia   de   restos   humanos   en   unos   hornos   de   cal   abandonados,   ubicados   en  
Lonquén,   lo   que   dio   lugar   a   una   denuncia   judicial.   La   investigación   forense  
preliminar  permitió  saber  que  se  trataba  de  los  restos  de  los  desaparecidos  de  Isla  
de   Maipo 48 .   La   investigación   judicial   identificó   como   autores   del   crimen   a   los  
carabineros   de   la   localidad.   La   Corte   Marcial   cerró   el   caso   con   la   aplicación   del  
decreto  ley  de  amnistía  2191  de  197849..  
   
La   denuncia   pública   del   hallazgo   de   Lonquén   fue   una   noticia   devastadora   para   las  
familias   involucradas,   pero   también   para   todos   los   familiares   de   detenidos  
desaparecidos   que   aun   esperaban   encontrarlos   con   vida.   Era   el   único   caso   hasta   ese  
momento   que   confirmaba   la   muerte   de   algunas   víctimas   de   desaparición   forzada,  
pero   anunciaba   dramáticamente   que   podrían   estar   muertos.   Aunque   tres   familias  
encontraron  a  los  suyos  en  Lonquén,  no  pudieron  tener  una  ceremonia  de  funeral  ni  
enterrarlos   debidamente.   Por   decisión   de   las   autoridades   los   cuerpos   fueron  
lanzados  a  la  fosa  común  del  cementerio  de  Isla  de  Maipo  en  197950.  Solo  en  2006  
fueron   exhumados   para   su   identificación   y   en   2010   les   fueron   entregados   a   sus  
familiares51.  Las  familias  pudieron  cerrar  un  ciclo  de  casi  37  años  de  violencia  por  
parte   de   agentes   del   Estado   que   se   había   iniciado   con   sus   muertes   y   con   el  
ocultamiento   de   sus   cuerpos,   culminando   con   la   impunidad   de   los   responsables   y   la  
                                                                                                               
47  El  delegado  de  Chile  ante  Naciones  Unidas,  Sergio  Diez  Urzúa,  había  entregado  a  la  asamblea  

general  de  ese    organismo  (7  noviembre,1975)  dos    tomos  documentales    titulados  
“Situación    actual  de  los  derechos  humanos  en  Chile  en  la  que  señalaba  que  de  un  total  de  768  
personas  presuntamente  desaparecidas  se  había  comprobado  que  153  no  tenían  existencia  legal.  La  
misma  presentación  se  realizó  en  junio  de  1976  en  la  sexta  Asamblea  General  de  la  OEA  realizada  en  
Santiago.  Las  investigaciones  judiciales  posteriores  demostraron  que  la  información  era  falsa.  
Aparecen  en  ese  listado  algunos  de  los  miembros  de  la  familia  Maureira  que  serían  encontrados  en  
los  hornos  de  cal  de  Lonquén  en  1978.  
48  Máximo  Pacheco  Lonquén.  Santiago:  Comisión  Chilena  de  Derechos  Humanos,  Editorial  Aconcagua,  

2º  edición,  1980.  Véase  también  Patricia  Verdugo  y  Claudio  Orrego  Vicuña.  Detenidos-­‐desaparecidos,  
una  herida  abierta. Santiago.  Editorial  Aconcagua,  1980;  Patricia  Verdugo  Verdugo.  Tiempo  de  días  
claros:  los  Detenidos  Desaparecidos.  Capitulo  VI.  Santiago:  ChileAmérica  CESOC.  
49    Véase  de  Denisse  Alejandra  Gutiérrez  Zúñiga  “Los  Hornos  de  Lonquén:  El  hallazgo  que  reveló  la  

verdad  sobre  los  detenidos  desaparecidos  en  Chile.  Relexiones  a  la  prensa  escrita  en  la  difusión  del  
caso  (1973  –  1979).  Tesis  Facultad  de  Humanidades  y  Artes  Departamento  de  Ciencias  Históricas  y  
Sociales.  Carrera  Licenciatura  en  Historia.  Universidad  de  Concepción,  2013.  El  Decreto  Ley  de  
Amnistía  dictado  en  abril  de  1978  cubría  los  delitos  cometidos  entre  1973  y  1978.  
50  Solo  en  2010  serían  identificados  por  el  Servicio  Médico  Legal  y  enterrados  con  un  ritual  funerario.  

Véase:  Alejandra  Matus  “Lonquén:  el  fin  del  adjetivo  ‘presunto’  en  
http://www.casosvicaria.cl/temporada-­‐uno/lonquen-­‐el-­‐fin-­‐del-­‐adjetivo-­‐presunto/:  (13/10/2014).  
51  “Identifican  restos  de  13  detenidos  desaparecidos  del  caso  ‘Hornos  de  Lonquén’.  El  ministro  Héctor  

Solís  ordenó  la  continuidad  de  los  peritajes  con  el  objetivo  de  determinar  la  identidad  de  otros  dos  
cuerpos  encontrados  en  el  mismo  lugar”.  Emol  Chile.  18  febrero,  2010.  
http://www.emol.com/noticias/nacional/2010/02/18/399336/identifican-­‐restos-­‐de-­‐13-­‐detenidos-­‐
desaparecidos-­‐del-­‐caso-­‐hornos-­‐(14/10/2014).  

 
138  
violencia   de   impedir   su   funeral   arrojándolos   a   la   fosa   común,   a   fin   de   que   no  
tuvieran  sepultura.    
 
A   fines   de   1979   se   publicó   en   Ginebra   el   informe   especial   de   Félix   Ermacora,  
profesor   austríaco,   que   había   formado   parte   del   Grupo   de   Trabajo   ad   hoc   sobre   la  
situación   de   los   derechos   humanos   en   Chile,   que   había   visitado   el   país   en   197852.   La  
Asamblea  General  de  Naciones  Unidas  le  había  encargado  investigar  los  cientos  de  
casos   de   detenidos   desaparecidos   en   Chile   denunciados   desde   1973 53 .     En   su  
informe  señaló:  
 
El   Gobierno   de   Chile   tiene   el   deber   de   explicar   y   aclarar   a   la   comunidad   internacional  
la   suerte   de   estas   personas   desaparecidas,   de   castigar   a   los   responsables   de   las  
desapariciones,   de   indemnizar   a   los   familiares   de   las   víctimas   y   de   tomar   medidas  
para   evitar   que   en   el   futuro   se   repitan   tales   casos54.     (…)   la   desaparición   de   esas  
personas  constituye  un  cuadro  persistente  de  violaciones  de  los  derechos  humanos  y  
un   grave   problema   humanitario   para   los   parientes   que   desean   saber,   como   es   su  
derecho,  qué  les  ha  sucedido  a  sus  familiares55.  
 
Concluyó   que   la   DINA   había   ordenado   asesinar   a   ciertos   presos   y   que   después   de  
examinar   exhaustivamente   las   evidencias   documentales   disponibles,   no   había  
indicios   que   los   detenidos   desaparecidos   estuviesen   vivos,   incluidas   las   mujeres  
embarazadas   y   sus   bebés56.   El   diario   El  País   señalaba   en   1980   que,   en   opinión   de  
Ermacora:  “Muchos  de  los  casos  de  ciudadanos  desaparecidos  en  Chile  no  han  sido  
objeto  de  investigación  por  parte  de  los  jueces  (…)  difícilmente  tribunales  militares  
estarían  dispuestos  a  juzgar  a  militares  involucrados  en  arrestos  y  asesinatos”57.    El  
informe  no  tuvo  mayor  difusión  pública,  sin  embargo  tuvo  un  fuerte  impacto  sobre  
los   familiares.   Una   autoridad   de   Naciones   Unidas   declaraba   la   verdad   sobre   el  
destino   de   sus   familiares,   la   que   era   negada   por   las   autoridades   del   país.   Una   vez  
más  los  familiares  se  veían  forzados  a  elegir  pensar  que  su  familiar  estaba  muerto,  o  
seguir   buscándolo   porque   tal   vez   podría   todavía   aparecer   vivo.   La   esperanza   se  
alimentaba   especialmente   porque   entre   1978   y   1979   aparecieron   cinco  

                                                                                                               
52  Véase  los  informes  del  grupo  de  trabajo  ad  hoc:  A/10285  de  7  de  octubre  de  1975,  E/CN.4/1188  de  

4  de  febrero  de  1976,  A/31/253  de  8  de  octubre  de  1976  y  E/CN.4/1221  de  10  de  febrero  de  1977.  
53  Resoluc.  11  (XXXV)  de  la  Comisión  de  Derechos  Humanos,  de  6  de  marzo  de  1979,  párr.  6,  apartado  

b).  
54  A/34/583/Add.1,  párrs.  165  y  177.  
55  Ibíd.,  párr.  178.  
56  A/34/583/Add.1  de  21  de  noviembre  de  1979.  Véanse  también  sus  informes  a  la  Comisión,  

E/CN.4/1363  de  2  de  febrero  de  1980  y  E/CN.4/1381  de  9  de  abril  de  1980.  
57  Alejandro Fusch “La DINA chilena asesinó a "desaparecidos" según un informe de la ONU”. El País:

Madrid, 20 febrero. 1980. El informe de Félix Ermacora ha sido citado en innumerables documentos de
ONU y en artículos sobre la desaparición forzada pues sus conclusiones y recomendaciones influyeron
decisivamente en las políticas posteriores.

 
139  
sobrevivientes   de   ejecución   política   que   permanecieron   ocultos,   descubriéndose  
fortuitamente  que  estaban  vivos58.          
 
El  impacto  sobre  las  familias  
 
Las   respuestas   de   las   autoridades   negando   toda   responsabilidad   y   conocimiento  
sobre   la   suerte   de   los   desaparecidos   generaban   mucha   angustia   en   los   familiares.  
Las   respuestas   de   los   tribunales,   las   intervenciones   del   gobierno   y   las   búsquedas  
infructuosas   forzaban   a   las   personas   a   vivir   en   un   estado   de   alerta   y   ansiedad  
permanente.  No  les  parecía  posible  que  su  familiar  desapareciera  voluntariamente  
sin  haberse  despedido,  sin  haber  informado  de  alguna  manera  sobre  sus  planes.  La  
desaparición   sin   huellas   dejaba   un   vacío,   una   falta   de   información   que   despertaba  
una   gran   ansiedad.   Resultaba   poco   creíble   que   no   hubiera   enviado   algún   mensaje  
para   informar   y   tranquilizar   a   los   suyos.   Por   ello,   los   familiares   seguían   todas   las  
pistas.   Patricia   Verdugo,   periodista,   entrevistó   a   cuatro   mujeres   familiares   de  
detenidos  desaparecidos  en  1979:  
 
(...)      todas      usaron,      indistintamente,      tiempos      verbales      de      presente      y      pasado  al  
referirse  a  sus  desaparecidos.  Todas  relataron  la  angustiosa  búsqueda  en  comisarías,  
cuarteles,   hospitales   y   hasta   en   la   morgue.   (...)   Todas,   reciben   datos   de   gente   que  
asegura  decir  la  verdad:  que  están  en  Putre,  en  “Colonia  Dignidad”  o  en  una  hacienda  
de  reclusión  en  Paraguay59.  
 
En   muchos   casos,   las   familias   temían   que   su   familiar   hubiese   sido   detenido   y  
torturado   y   que   pudiera   estar   muerto,   que   hubiera   perdido   la   razón   y   no   supiera   su  
nombre.  Pero  no  tenían  como  averiguarlo.  Y  continuaban  la  búsqueda.  Las  acciones  
ante   los   tribunales   generaban   muchas   expectativas.   La   falta   de   respuesta   y   la  
negación  de  los  recursos  de  amparo  tenían  efectos  devastadores.  La  mayoría  de  las  
desapariciones   ocurrieron   cuando   el   país   estaba   sometido   a   estados   de   excepción,  
especialmente  bajo  estado  de  sitio  y  toque  de  queda,  lo  que  llevaba  a  desconfiar  de  
las   declaraciones   oficiales   que   afirmaban   desconocer   esta   situación.   A   veces   las  
familias   temían   mantener   la   denuncia   de   desaparición   de   su   familiar,   imaginando  
que  la  represalia  pudiera  ser  la  desaparición  de  otro  de  los  suyos.    
 
Los   familiares   casi   no   tenían   palabras   para   comunicar   lo   que   sentían,   lo   que   les  
pasaba,   la   tristeza   y   el   miedo   por   lo   que   les   había   sucedido.   A   ello   se   sumaba   la  
percepción   de   estar   bajo   vigilancia   y   amenaza.   La   vida   cotidiana   estuvo   cruzada   por  
el  temor  a  la  muerte  de  su  familiar,  temor  que  estaba  instalado  entre  ellos  desde  el  
momento  en  que  ocurrió  la  desaparición.  
                                                                                                               
58  Véase  de  Elizabeth  Lira  “Sobrevivir:  los  límites  de  la  psicoterapia”  en E. Lira  y  E.  Weinstein  eds.  
Psicoterapia  y  represión    política.  México:  Ed.  Siglo  XXI,  1984:  95-­‐115.  
59Patricia    Verdugo.    “Detenidos.    Los    que    no    regresaron.    Cuatro    casos    que    muestran    lo    que    suce

de  en  las  familias    chilenas    afectadas    por    la    incertidumbre”.    Revista  Hoy. No  105,  año  III.  Santiago,  
30,  mayo-­‐15,  junio.1979:  13.

 
140  
 
La  desaparición  forzada  generó  en  las  familias  un  estado  permanente  de  ansiedad,  
de   incertidumbre   y   miedo,   de   impotencia   radical,   de   desamparo   y   vulnerabilidad,  
toda  vez  que  los  recursos  ante  instituciones  del  Estado  se  demostraron  inútiles  para  
dar  con  el  paradero  del  desaparecido/a.  En  casi  todos  los  casos  las  autoridades  no  
solamente   negaron   toda   relación   con   la   detención   y   desaparición   denunciada   sino  
que  se  formularon  interpretaciones  oficiales  que  desplazaron  la  responsabilidad  de  
la   situación   a   la   propia   persona   desaparecida.   Las   autoridades   decían   no   ser  
responsables  incluso  bajo  estado  de  sitio  y  con  un  control  policial  y  militar  del  país  
casi  absoluto.    
 
Una   mirada   retrospectiva   de   la   actuación   de   las   instituciones   y   agentes   del   Estado  
entre  1973  y  1990  puede  ser  caracterizada  como  una  agresión  deliberada  que  afectó  
psicológica   y   moralmente   a   las   familias   de   las   personas   desaparecidas   y   a   su   círculo  
cercano,  pero  también  a  la  comunidad  nacional,  generando  una  asociación  entre  el  
quehacer  político  y  la  muerte,  miedo  que  persistió  de  manera  imprecisa  más  allá  del  
fin   de   la   dictadura.   Esta   agresión   se   concretó   a   través   de   las   actuaciones   de   la  
autoridad   destinadas   a   desmentir   la   desaparición,   en   la   negación   de   toda  
responsabilidad   en   ella   y,   en   la   práctica,   convertir   la   situación   en   un   asunto   privado  
del   propio   desaparecido   a   espaldas   de   su   familia   y   de   sus   vínculos   personales,  
erosionando   e   introduciendo   dudas   acerca   de   sus   motivaciones   y   actuaciones  
políticas,  sus  afectos  y  lealtades.    
 
Las   respuestas   del   Estado   durante   la   transición   a   la   democracia:   la   comisión  
de  verdad  y  reconciliación  
 
Terminada   la   dictadura,   el   11   de   marzo   de   1990   asumió   la   presidencia   de   la  
República  Patricio  Aylwin,  quien  fuera  elegido  para  ese  cargo  en  1989,  después  del  
plebiscito   del   5   de   octubre   de   1988,   en   el   que   se   rechazó   mayoritariamente   la  
continuidad  del  general  Augusto  Pinochet  como  presidente  de  la  República.    
 
Una   de   las   primeras   medidas   del   gobierno   de   Aylwin   fue   crear   la   Comisión   Nacional  
de   Verdad   y   Reconciliación   para   investigar   los   casos   con   resultado   de   muerte,  
incluyendo  a  los  ejecutados  políticos,  los  detenidos  desaparecidos  y  las  víctimas  de  
violencia   política.   A   inicios   de   febrero   del   año   siguiente   la   Comisión   le   entregó   su  
informe.  El  Presidente  de  la  República  lo  dio  a  conocer  al  país  a  inicios  de  marzo  de  
1991   y   pidió   perdón   a   los   familiares   en   nombre   del   Estado,   haciéndose   responsable  
de  las  medidas  necesarias  para  reparar  a  las  víctimas.    
 
El   informe   de   la   Comisión,   conocida   como   “Comisión   Rettig”   por   el   nombre   de   su  
presidente,   describió   los   efectos   de   la   desaparición   y   la   ejecución   de   las   personas  
basado   en   los   testimonios   de   los   familiares   que   se   presentaron   ante   ella   y   de   la  
documentación  de  los  organismos  de  derechos  humanos  sobre  esos  casos.  Constató  
que   la   desaparición   forzada   tuvo   como   efecto   principal   una   “perturbación  
existencial   definitiva”   sobre   sus   familiares   y   cercanos   a   causa   de   la   pérdida  
 
141  
inesperada  e  indefinida  de  una  persona  amada.  También  constató  la  imposibilidad  
de   hacer   el   duelo   por   su   ausencia,   vivenciando   cotidianamente   la   angustia   ante   su  
pérdida   definitiva   e   irreparable,   ante   su   muerte,   lo   que   la   Comisión   definió   como   un  
“impacto   traumático”.   La   comisión   señaló   que   los   familiares   describieron   lo   vivido  
“como  un  castigo  a  los  adversarios,  una  violencia  irracional  aplicada  como  sanción.  
(…)   en   el   caso   de   los   detenidos   desaparecidos   se   mantiene   aún   la   incertidumbre  
acerca  de  cual  fue  el  destino  de  sus  seres  queridos”60.      
 
El  informe  indicaba  que  a  “los  familiares  de  las  víctimas  les  fue  negada  la  posibilidad  
no   sólo   de   saber   por   qué   los   habían   matado,   sino   también   de   ver   sus   cuerpos,  
enterrar   dignamente   sus   restos   (…)   Sé   que   murió,   pero   nunca   me   entregaron   su  
cuerpo” 61 .   La   situación   de   los   familiares   de   detenidos   desaparecidos   fue  
caracterizada  como  “un  dolor  permanente,  sin  fin.  No  hay  posibilidad  de  descanso,  
la  sensación  de  impotencia  va  haciéndose  crónica”.    Se  deja  constancia  en  el  informe  
de   que   muchas   de   las   víctimas   fueron   torturadas.   “La   familia   conoce   estos   hechos  
por  las  evidencias  que  ellos  mismos  vieron  en  sus  cuerpos  o  por  el  relato  de  otros  
detenidos”.     Algunos   de   los   desaparecidos   aparecieron   muertos   con   huellas   de  
tortura  abriendo  varios  dilemas  y  confirmando  que:      
 
La  posibilidad  de  la  muerte  como  desenlace  se  convierte  en  realidad.  Pero  subsisten  
las   preguntas   ¿Lo   tengo   que   considerar   muerto?   ¿Cuándo   lo   mataron?   En   la   medida  
en   que   no   hay   respuesta   o   evidencias   que   permitan   resolver   estas   interrogantes,   se  
pone   al   familiar   ante   la   dramática   situación   de   tener   que   ser   él   quien   defina   un  
desenlace.     Para   la   mayoría   de   los   familiares   esto   se   hace   inaceptable.     Con   ello   se  
agudiza  la  sensación  de  impotencia  e  incertidumbre62.  
 
La   forma   en   que   murieron   pasa   a   convertirse   en   una   pesadilla   más   dura   que   la  
misma   muerte”63.   La   desaparición   instala   la   búsqueda,   refuerza   los   vínculos   y   la  
memoria   del   desaparecido.   Se   le   quiere   y   se   le   busca   vivo.   Las   familias   se  
reorganizan  para  afrontar  la  situación:    
 
Muchos  no  han  cambiado  de  domicilio,  de  ciudad  o  de  trabajo  a  pesar  de  las  amenazas  
y  dificultades;  otros  han  mantenido  intocadas  las  ropas  y  objetos  del  familiar  que  no  
está.    Para  muchos  se  ha  esfumado  la  esperanza  de  encontrarlos  con  vida,  para  todos  
sigue   vigente   la   pregunta   de   saber   dónde   están   y   qué   hicieron   con   ellos.   (…)   La  
búsqueda   es   permanente,   sólo   que   con   el   tiempo   cambia   de   forma.   Primero   fue   el  
peregrinaje   por   cárceles,   centros   de   detención,   postas,   el   Instituto   Médico   Legal.    
Luego   seguir   las   pistas,   las   informaciones,   los   rumores   que   llevan   a   lugares   y  
                                                                                                               
60  Comisión  Nacional  de  Verdad  y  Reconciliación.  Informe  de  la  Comisión  Nacional  de  Verdad  y  

Reconciliación.  Santiago:  1991.  Capítulo  IV:  Efectos  familiares  y  sociales  de  las  mas  graves  violaciones  
a  los  derechos  humanos  Pp.  766-­‐  786.  Véase  también  http://www.ddhh.gov.cl/ddhh_rettig.html  
(02/11/2014).  
61  Ibíd.,  767-­‐768.  
62  Ibíd.,  769.  
63  Ibíd.  

 
142  
organismos  secretos.    Hoy  es  la  búsqueda  de  los  restos,  de  lugares  donde  cavar,  fosas  
que   descubrir.     La   búsqueda   del   ausente   ha   llevado   a   los   familiares   a   agruparse,   a  
realizar   acciones   conjuntas,   a   asumir   comunitariamente   este   desafío   que   los  
compromete  vitalmente64.      
 
Según   el   informe,   la   desaparición   tuvo   efectos   graves   sobre   la   salud   mental   de   los  
familiares,   describiendo   que   el   “trauma   individual”,   había   repercutido   en   la   salud  
física  y  mental  de  los  miembros  de  las  familias  afectadas.  Se  indicaba  además  que  los  
familiares  habían  hecho  referencia  al  miedo,  a  la  impotencia,  a  la  necesidad  de  callar  
para   sobrevivir,   es   decir   a   conductas   adaptativas   ante   la   amenaza   de   muerte  
percibida   desde   la   desaparición   de   su   familiar,   que   se   extendía   a   ellos   mismos   en   su  
vida   cotidiana:   “Sus   vidas   aparecen   ordenadas   en   torno   a   un   hito:   la   muerte   o  
desaparición  del  ser  querido”65.    
     
Se   dejaba   constancia   también   que   las   reacciones   de   las   familias   ante   la   muerte   o  
desaparecimiento   de   uno   de   sus   miembros   fue   diversa   y   muchas   veces   conflictiva,  
especialmente   cuando   se   “generaron   desconfianzas   mutuas   que   provocaron   un  
evidente  deterioro  de  los  vínculos  familiares  con  las  consiguientes  consecuencias  de  
mayor   soledad,   aislamiento   y   sensación   de   pérdida   y   abandono”66.   También   se  
señalaba  que  el  encarcelamiento,  la  desaparición  o  la  muerte  de  un  miembro  de  la  
familia,   generalmente   jefe   de   hogar   o   hijo,   producía   un   cambio   en   los   roles  
habituales   al   interior   de   la   familia:   “las   mujeres   deben   asumir   la   búsqueda,   huir   o  
iniciar   trabajos   remunerados   de   jornadas   largas   para   mantener   el   hogar;   los   hijos  
deben   abandonar   los   estudios   para   trabajar,   las   hijas   mayores,   los   familiares  
cercanos   y   los   vecinos,   sustituyen   a   las   madres   en   el   cuidado   de   los   hermanos  
menores”67.    
     
Las  familias  viven  la  muerte  vinculada  a  una  situación  global  de  cambios.    La  legalidad  
vigente   induce   a   comportamientos   que   en   ese   contexto   se   transforman   en   riesgos  
para  la  vida,  como  presentarse  al  llamado  de  un    bando  o  volver  al  lugar  de  trabajo  a  
entregar   el   cargo.   No   hay   procesos   previos   a   las   ejecuciones,   gente   desaparece   y   no  
hay  investigación  ni  responsables  (...)  Es  difícil  discriminar  lo  seguro  de  lo  peligroso68.  
 
La  Comisión  señaló  que:    
     
Las   autoridades   del   país,   en   sus   declaraciones   oficiales,   se   refirieron   a   las   personas  
muertas   o   desaparecidas   como   delincuentes,   terroristas,   antisociales,   sujetos  
peligrosos   para   la   sociedad.   La   prensa   incorpora   ese   lenguaje,   presume   la  
culpabilidad   de   estas   personas   y   parte   de   la   sociedad   va   incorporando   estos  
conceptos,   despojando   a   las   víctimas   de   su   calidad   de   tales.   Las   familias   reportan  
                                                                                                               
64  Ibíd.,  770-­‐771.  
65  Ibíd.,  773.  
66  Ibíd.,  776.  
67  Ibíd.,  777.  
68  Ibíd.,  

 
143  
cómo   la   existencia   de   esta   denigración   oficial   y   la   imposibilidad   de   defender  
públicamente   a   sus   seres   queridos   constituye   un   daño   difícil   de   reparar,   ya   que   ha  
repercutido  fuertemente  en  los  hijos  y  en  la  imposibilidad  de  vivir  comunitariamente  
el  duelo  por  muerte  o  ausencia69.      
 
En  el  informe  de  la  Comisión  se  hizo  referencia  a  los  malos  tratos  y  a  la  indignidad  
de   los   procedimientos   de   detención   y   allanamiento,   señalando   que   en   muchos   casos  
ocurrieron   robos   durante   la   ocupación   de   los   hogares.   Se   agregó   que   “En   el   proceso  
de   búsqueda,   durante   las   visitas   a   lugares   de   detención,   la   entrega   de   cadáveres   y   la  
búsqueda  de  rastros  de  los  que  han  desaparecido,  las  familias  cuentan  cómo  fueron  
humilladas,   se   les   mintió,   se   las   insultó,   se   las   amenazó”70.   Se   señaló   también   que   “a  
la   muerte   o   desaparición   de   un   miembro   de   la   familia   sigue   una   larga   historia   de  
marginalidad.   Las   familias   son   discriminadas   en   sus   posibilidades   de   trabajo,   los  
niños   en   el   acceso   a   colegios,   universidades   e   instituciones   del   Estado.   El   estigma   es  
tan  fuerte  que  las  familias  al  sentir  el  rechazo  del  mundo  externo  se  van  sumiendo  
en   un   ostracismo,   en   un   aislamiento   muy   grande.   Sólo   se   sienten   a   gusto   con  
aquellos  que  comparten  su  experiencia”71.      
 
Se   dejaba   constancia   que   “En   los   testimonios   de   los   familiares   se   manifiesta   con  
desencanto,   rabia   e   impotencia   el   cambio   que   lo   vivido   ha   generado   en   sus  
valoraciones   respecto   de   las   instituciones   sociales;   las   esperanzas,   anhelos   y  
temores   que   tienen   respecto   del   presente;   la   necesidad   de   verdad   y   justicia   para  
alcanzar   la   paz   propia   y   del   país” 72 ..   La   Comisión   Nacional   de   Verdad   y  
Reconciliación   declaró   su   convicción   de   que   todas   las   víctimas   de   desaparición  
estaban  muertas  y  que  perecieron  en  manos  de  agentes  del  Estado  o  de  personas  a  
su   servicio   y   que   estos   que   dispusieron   de   sus   restos   de   modo   que   no   fueran  
encontrados73.  
 
Otras  iniciativas  del  Estado:  comisión  del  senado  para  el  esclarecimiento  de  la  
situación  de  desaparición  forzada  
 
La  persistencia  de  la  situación  de  los  detenidos  desaparecidos  preocupaba  a  varios  
sectores   políticos,   precisamente   porque   la   Comisión   de   Verdad   y   Reconciliación   y   la  
Corporación   de   Reparación   y   Reconciliación   (1992-­‐1996)   identificaron   a   las  
víctimas  pero  no  pudieron  resolver  las  preguntas  sobre  el  destino  final  y  el  paradero  
de   la   mayoría   de   ellas.   La   Corporación   implementó   las   medidas   de   reparación  

                                                                                                               
69  Ibíd.,  
70  Ibíd.,  
71  Ibíd.,  
72  Ibíd.,  
73  Ibíd.,  26.  

 
144  
dispuestas   en   la   ley   19123   y   desarrolló   un   programa   de   investigación   sobre   el  
destino  final  de  las  víctimas  de  acuerdo  al  mandato  de  dicha  ley74.    
 
En  1998,  la  Comisión  de  Derechos  Humanos,  Nacionalidad  y  Ciudadanía  del  Senado  
inició   una   investigación   exhaustiva   sobre   los   casos   de   detenidos   desaparecidos.  
Recibió   antecedentes   de   la   Agrupación   de   Detenidos   Desaparecidos;   se   reunió   con  
autoridades  de  las  Fuerzas  Armadas,  de  la  Iglesia  Católica  y  autoridades  políticas75.  
La  comisión  resumió  sus  conclusiones  en  un  informe  final  en  2000,  constatando  que  
la   mayoría   de   los   casos   denunciados   se   encontraban   aun   en   la   condición   de  
desaparecidos.   Entre   tanto,   a   mediados   de   octubre   de   1998,   Augusto   Pinochet   fue  
detenido   sorpresivamente   en   Londres   por   un   juicio   iniciado   en   1996   en   Valencia  
por   casos   de   españoles   desaparecidos   y   asesinados   en   Chile.   Permaneció   503   días  
sometido   a   investigación   para   determinar   su   extradición   o   bien   ser   sometido   a  
proceso  por  casos  de  torturas76.    
 
Mesa  de  diálogo  de  Derechos  Humanos  
 
En   agosto   de   1999   se   había   iniciado   una   Mesa   de   Diálogo   de   Derechos   Humanos  
convocada  por  el  ministro  de  Defensa,  Edmundo  Pérez  Yoma,  con  el  fin  de  abordar  
los  problemas  pendientes  en  la  sociedad  chilena  sobre  las  violaciones  de  derechos  
humanos.   En   la   primera   sesión   el   ministro   fijó   el   marco   general   y   los   objetivos   de  
esta  instancia  señalando:  “Una  tarea  pendiente  es  saber  la  suerte  y  paradero  de  los  
detenidos   desaparecidos   y   recuperar   sus   cuerpos   para   que   sus   familiares   le   den  
sepultura.   Nos   asiste   la     convicción   de   que   con   un   trabajo   de   reconstitución   de   la  
información   podríamos   acceder   a   esta   verdad” 77 .   La   mesa   de   diálogo   estuvo  
formada   por   abogados   de   derechos   humanos,   representantes   de   las   Fuerzas  
Armadas  y  de  Orden,  de  algunas  iglesias,  de  la  comunidad  judía  y  de  la  masonería  y  
algunos  académicos.    
 
El  trabajo  fue  programado  solicitando  que  los  participantes  entregaran  por  escrito  
su   visión   sobre   la   proposición   del   ministro   y   expusieran   en   la   sesión   asignada.  
Algunos   de   los   participantes   se   refirieron   a   algunos   casos   judiciales   en   los   que   se  
lograba   identificar   ciertas   regularidades   en   los   procedimientos   de   detención   y  
                                                                                                               
74  Al  cierre  de  la  Corporación  el  Gobierno  estableció  el  “Programa  de  Continuación  Ley  19.123”  

(1997-­‐2001)  dependiente  del  Ministerio  del  Interior  que  colaboró  en  los  numerosos  procesos  
judiciales  abiertos  por  estos  casos,  pero  en  la  mayoría  de  ellos  no  hubo  resultados.  
75  Senado.  9ª  Sesión  Ordinaria,  11  julio,  2000.    
76  La  orden  de  detención  fue  emitida  por  el  juez  Baltasar  Garzón  de  España.  El  proceso  d e  extradición  

termina  finalmente  fundado  en  casos  de  tortura  posteriores  a  septiembre  de  1988  realizados  por  la  
dictadura  contra  opositores  políticos  en  Chile.  Finalmente  en  marzo  de  2000  es  devuelto  a  Chile  por  
razones  humanitarias.  
77  Edmundo  Pérez  Yoma  “Mesa  de  Diálogo  sobre  Derechos  Humanos.  Discurso  en  la  constitución”.  21  

agosto,  1999.  Véase  


http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/M_Dialogo/gob/hhddmdgob0009.pdf  
(02/11/2014).  

 
145  
desaparecimiento   de   personas   que   mostraban   su   sistematicidad,   contradiciendo   la  
explicación   habitual   de   las   autoridades   de   la   dictadura   que   justificaban   esas  
prácticas   como   “excesos   individuales”,   para   los   que,   por   cierto,   no   hubo   sumarios   ni  
investigaciones   internas.   Otra   exposición   dio   cuenta   de   los   casos   de   diez   mujeres  
embarazadas   y   la   necesidad   de   conocer   si   algún   niño   llegó   a   nacer   y   cual   sería   su  
paradero78.   En   los   casos   mencionados   no   había   ni   hay   hasta   la   fecha   evidencia  
alguna   de   que   esas   mujeres   sobrevivieron   y   dieron   a   luz   a   sus   hijos,   incluso   en   el  
caso   de   una   de   ellas,   Michelle   Peña   Herreros,   que   tenía   8   meses   de   embarazo   al  
momento   de   su   detención,   todos   los   indicios   apuntan   a   que   fue   asesinada   antes   que  
su  hijo  llegara  a  nacer79.    
 
Jueces  especiales  2001  
 
Entre  los  acuerdos  finales  de  la  Mesa  de  Diálogo  de  Derechos  Humanos,  las  Fuerzas  
Armadas   y   de   Orden   se   comprometieron   a   buscar   información   acerca   de   los  
detenidos  desaparecidos  en  sus  instituciones.  La  mesa  se  disolvió  el  13  de  junio  de  
2000.  En  enero  de  2001,  las  Fuerzas  Armadas  y  de  Orden  entregaron  al  Presidente  
de   la   República   un   informe   sobre   200   casos,   proporcionando   una   lista   de   180  
nombres  de  quienes  habían  sido  lanzados  al  mar  y  dando  alguna  información  acerca  
de   cementerios   clandestinos,   en   los   que   fueron   enterrados   inicialmente  
aproximadamente   20   personas,   las   que   no   se   identificaron.   El   informe   no   fue  
publicado   íntegramente   y   la   comunicación   sobre   los   casos   se   limitó   a   decir   se  
trataba  de  actos   repudiables.  En  ese  informe  figura  el  nombre  de  Michelle  Peña.  No  
se   hace   referencia   a   su   embarazo   y   no   hay   información   sobre   el   hijo   por   nacer.   El  
informe   tenía   errores   en   50   casos,   afectando   la   credibilidad   de   la   información.   Sin  
embargo,   lo   más   importante   fue   el   reconocimiento   de     la   responsabilidad   de   las  
Fuerzas   Armadas   y   de   Orden   en   la   desaparición   de   personas.   Este   reconocimiento  
fue  nuevamente  devastador  para  las  familias.  Muchos  de  ellos  supieron  que  nunca  
podrían  enterrar  los  cuerpos  de  sus  familiares.    
 
A   raíz   de   ese   informe,   el   Gobierno   del   presidente   Ricardo   Lagos   solicitó   a   la   Corte  
Suprema   la   designación   de   jueces   con   dedicación   exclusiva   o   preferente   para  
investigar   los   casos   allí   mencionados   y   para   investigar   los   datos   sobre   fosas  
clandestinas.  
 
                                                                                                               
78  Véase:  “Detenidas    desaparecidas    que    estaban    embarazadas.    ¿Donde    están    sus    hijos?”.    Revista  

Punto Final www.puntofinal.cl/551/embarazadas.htm  29  de  agosto  al  11  de  septiembre,  2003  
(20/10/2014).  
79  La  situación  de  desaparición  forzada  de  las  mujeres  embarazadas  véase  María  Inés  Muñoz  y  Paz  

Rojas.Todas  íbamos  a  ser  reinas.  Santiago:  LOM,  2002.    Véase  también  “La  ‘familia  chilena’  y  las  
violaciones  de  derechos  humanos”.  Mesa  de  Diálogo.  Intervención  de  la  psicóloga  Elizabeth  Lira,  14  
de  septiembre,  1999.  
http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/M_Dialogo/interv/hhddinterv0011.pdf  
(21/10/2014).  

 
146  
Operación   “Retiro   de   televisores”   o   la   nueva   desaparición   de   los  
desaparecidos  
 
Después  de  los  hallazgos  de  detenidos  desaparecidos  en  1978,  se  habían  denunciado  
tumbas   y   cementerios   clandestinos   en   Mulchén,   Laja,   Yumbel,   Chihuío,   Fuerte  
Arteaga,   Cuesta   Barriga.   Sin   embargo,   en   algunos   de   esos   lugares   ya   no   se  
encontraban  los  restos80.  Entre  los  casos  mencionados  en  el  informe  de  las  Fuerzas  
Armadas   de   enero   de   2001   se   indicó   que   en   la   Cuesta  Barriga   se   encontrarían   los  
restos  de  algunos  dirigentes  comunistas.  El  ministro  Héctor  Carreño  llevó  a  cabo  la  
investigación   judicial   y   pudo   comprobar   que   la   mayor   parte   de   los   restos   habían  
sido   removidos   y   destruidos.   Los   fragmentos   encontrados   fueron   sometidos   a   un  
complejo   proceso   científico   para   lograr   su   identificación.   Solo   en   2012   fueron  
entregados  a  sus  familiares  los  restos  de  los  dirigentes  comunistas  Fernando  Ortiz  
Letelier,  Horacio  Cepeda  Marinkovic  y  Lincoyán  Berríos  Cataldo,  y  del  militante  del  
Movimiento   de   Izquierda   Revolucionaria,   Ángel   Guerrero   Carrillo   encontrados   en   el  
lugar.  Habían  pasado  36  años  desde  su  desaparición81.  
 
La  constatación  de  la  “desaparición”  de  los  restos  en  los  casos  investigados  dio  lugar  
a   otras   investigaciones   judiciales   que   identificaron   que   Augusto   Pinochet   ordenó   en  
su   calidad   de   comandante   en   jefe,   la   llamada   “operación   retiro   de   televisores”   en  
1978,  nombre  en  clave  que  se  le  dio  a  la  exhumación,  destrucción  e  incineración,  o  
eliminación  en  el  mar  o  en  volcanes  de  los  restos  mortales  de  presos  políticos  que  
habían  sido  sepultados  en  fosas  clandestinas,  muchos  de  los  cuales  figuraban  como  
desaparecidos82.   Pinochet   ordenó   este   procedimiento   con   el   fin   de   evitar   nuevos  
hallazgos  de  “detenidos  desaparecidos”  como  ocurriera  en  Lonquén83.    
 
El   primer   procesamiento   por   el   delito   de   exhumación   ilegal   en   la   causa   conocida  
como   “retiro   de   televisores”   se   dictó   en   2003   en   relación   con   los   cuerpos   de   los  
detenidos  en  el  palacio  presidencial  de  La  Moneda.  En  2008,  la  Corte  de  Apelaciones  
de  Santiago  condenó  a  nueve  militares  en  retiro  en  ese  caso.  El  fallo  estableció  que  el  
delito  se  inició  con  la  detención  de  un  grupo  de  personas  en  el  Palacio  de  La  Moneda  
                                                                                                               
80  Fundación  de  Ayuda  Social  de  las  Iglesias  Cristianas  (FASIC)  Yumbel:  cuando  los  muertos  vuelvan  
a  su  tierra.  Santiago,  1980;  Ruby  Weitzel  Tumbas  de  cristalTulibro  testimonio  de  la  Vicaría  de  la  
Solidaridad  del  Arzobispado  de  Santiagolibro  testimonio  de  la  Vicaría  de  la  Solidaridad  del  
Arzobispado  
81  Identifican  víctimas  halladas  en  Cuesta  Barriga,  24  Julio  2012.  Véase:  

http://www.sml.cl/sml/index.php?option=com_content&view=article&id=241:sml-­‐identifica-­‐
victimas-­‐halladas-­‐en-­‐cuesta-­‐barriga&catid=35:identificacion-­‐y-­‐ddhh&Itemid=222  (04/11/2014).  
82  DDHH:  procesan  a  9  ex  militares  por  el  caso  “retiro  de  televisores”.  Nación.cl  29  enero,  2014  |  por  -­‐  

http://www.lanacion.cl/noticias/pais/ddhh/ddhh-­‐procesan-­‐a-­‐9-­‐ex-­‐militares-­‐por-­‐el-­‐caso-­‐retiro-­‐de-­‐
televisores/2014-­‐01-­‐29/13542  (15/10/2014).  
83  Jorge  Escalante,  Nancy  Guzmán,  Javier  Rebolledo  y  Pedro  Vega  Los  crímenes  que  estremecieron  a  

Chile.  Las  memorias  de  La  Nación  para  no  olvidar.  Santiago:  Ceibo  ediciones,  2013:  357-­‐373.  Véase  
también  “Operación  retiro  de  televisores”  en  http://www.elmostrador.cl/media/2013/09/Retiro-­‐
de-­‐televisores.pdf  (19/10/2014).  

 
147  
el   11   de   septiembre   de   1973,   quienes   fueron   enterrados   en   un   pozo   seco   al   cual  
fueron  cayendo  a  medida  que  eran  ejecutados.  El  tribunal  señaló  que  la  exhumación  
ilegal   era   parte   de   un   delito   de   lesa   humanidad   “considerando   que   la   remoción  
efectuada   más   de   cinco   años   después   de   dicho   secuestro   y   presunta   ejecución,  
constituyó   la   última   fase   destinada   a   lograr   el   ocultamiento   de   los   hechos”.   La  
remoción   se   efectuó   en   diciembre   de   1978   haciendo   desaparecer   los   restos.   El  
tribunal   consideró   que   el   plan   implementado   por   la   autoridad   “que   detentaba   el  
poder,   estaba   dirigido   esencialmente   a   causar   temor   mediante   el   secuestro   o  
desaparición  de  personas,  conductas  que  realizaban  agentes  del  Estado  provistos  de  
todo   el   poder   que   la   situación   de   facto   les   proporcionaba”.   El   fallo   de   la   Corte  
Suprema  se  dictó  el  14  de  agosto  de  2009  y  cerró  definitivamente  este  caso  con  las  
condenas  de  los  procesados84.Varios  otros  casos  se  encuentran  todavía  abiertos  y  en  
desarrollo  para  investigar  sobre  el  paradero  de  los  restos  exhumados  con  el  fin  de  
hacerlos  desaparecer  definitivamente.    
 
Exhumaciones,  errores  en  la  identificación  de  los  restos  
 
La  búsqueda  de  las  víctimas  de  desaparición  forzada  se  orientó  progresivamente  a  
la   recuperación   de   los   restos   para   lograr   identificarlos   y   sepultarlos.   La  
identificación   fue   posible   al   iniciarse   la   investigación   de   las   fosas   comunes  
denunciadas   en   distintos   momentos.   Fue   el   caso   de   la   fosa   de   Pisagua   abierta   en  
junio  de  1990,  en  la  que  aparecieron  cuerpos  momificados  de  personas  que  fueron  
ejecutadas  y  otras  que  se  encontraban  desaparecidas  desde  197385.    
 
En   1991   se   produjo   la   exhumación   de   restos   óseos   pertenecientes   a   124   cuerpos  
enterrados   como   NN,   en   el   patio   29   del   cementerio   general   de   Santiago86 .   La  
complejidad   técnica   y   científica   de   dichos   procedimientos   con   osamentas  
deterioradas,  no  solo  por  el  paso  del  tiempo  sino  por  la  intención  de  destruir  todas  
las   evidencias   del   crimen,   hizo   de   la   identificación   forense   un   proceso   lento   y   en  
muchos   casos   casi   imposible   con   los   conocimientos   y   tecnologías   disponibles   en   esa  
época.   Aun   así,   entre   los   huesos   recuperados   del   patio   29   se   identificaron   90  
personas   por   el   Servicio   Médico   Legal   a   lo   largo   de   los   años,   entregando   los   restos   a  

                                                                                                               
84  Sobre  el  caso  de  La  Moneda  véase  

http://www.memoriaviva.com/criminales/criminales_d/duran_munoz_isidro_custodio.htm.  Sobre  el  


caso  de  Mulchén  véase  de  María  Eliana  Vega  /TBB  Primeros  procesamientos  por  "Operación  Retiro  
de  Televisores"  en  Mulchén.  30  enero,  2014.  
http://resumen.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=8669:primeros-­‐
procesamientos-­‐por-­‐qoperacion-­‐retiro-­‐de-­‐televisoresq-­‐en-­‐mulchen-­‐&catid=14:derechos-­‐
humanos&Itemid=58  (19/10/2014).  
85  La  denuncia  de  esta  fosa  fue  efectuada  por  la  Vicaría  de  la  Solidaridad  en  1990.    El  caso  fue  

amnistiado  en  1992.  


86  Javiera  Bustamante;  Stephan  Ruderer  Patio  29.  Tras  la  Cruz  de  fierro  Santiago:  Ocho  Libros  

Editores,  2009.  

 
148  
sus   familiares.   La   mayoría   de   ellos   fueron   sepultados   en   el   Memorial   del   Detenido  
Desaparecido  y  del  Ejecutado  Político  en  Santiago.    
 
El   magistrado   Sergio   Muñoz   que   llevaba   el   proceso   por   inhumación   ilegal   en   el  
Cementerio   General   de   Santiago,   consideró   necesario   comprobar   esas  
identificaciones  con  pruebas  de  ADN  disponibles  en  ese  momento.  El  2  de  febrero  de  
2005,  ordenó  la  reexhumación  de  69  casos  del  Patio  29  que  habían  sido  entregados  
a   sus   familias.   En   una   primera   investigación,   48   de   ellas   resultaron   erróneas.   Las  
advertencias   sobre   algunos   de   los   procedimientos   del   Servicio   Médico   Legal   se  
habían   iniciado   en   1995.   Las   dudas   sobre   los   resultados   de   sus   identificaciones   se  
habían   reiterado   en   2002.   Expertos   forenses   de   la   Universidad   de   Granada   y,  
posteriormente  expertos  de  la  Universidad  de  Glasgow,  Escocia  habían  informado  a  
la  Fiscal  de  la  Corte  Suprema,  Mónica  Maldonado,  sobre  la  existencia  de  errores  en  
una  muestra  de  al  menos  tres  casos  de  personas  mal  identificadas87.    
 
La   información   oficial   sobre   los   casos   mal   identificados   fue   entregada   en   abril   de  
2006  y  fue  devastadora  para  las  familias  directamente  afectadas  por  esos  errores88.  
Con   el   fin   de   esclarecer   lo   ocurrido   se   formó   una   comisión   investigadora   en   la  
Cámara   de   Diputados,   para   conocer   los   detalles   y   establecer   responsabilidades89.   La  
investigación   confirmó   que   los   registros   tanto   del   Cementerio   General   como   del  
entonces   Instituto   Médico   Legal   habían   sido   irregulares   y   poco   confiables   en  
relación  con  la  información  proporcionada  al  momento  de  la  inhumación  inicial  de  
los  cuerpos  y  para  los  efectos  de  la  exhumación  con  fines  de  identificación  en  1991.  
Los  errores  producidos  daban  cuenta  de  un  trabajo  profesional  que  hacía  urgente  la  
modernización   de   sus   procedimientos,   pero   que   requería   también   de   autoridades  
que   comprendieran   la   importancia   que   tenía   para   las   familias   recibir   los   restos  
debidamente  identificados  e  intentar  cerrar  por  fin  un  duelo  alterado  e  inconcluso  
por   décadas.   Las   rectificaciones   de   los   procedimientos   y   la   reorganización   de   los  
equipos   profesionales   dieron   garantías   a   los   familiares   que   se   completarían  

                                                                                                               
87  Véase  Jacmel  Cuevas  P.  “Informe  de  Universidad  de  Granada  sobre  Patio  2 9.  Errores  en  

identificación  fueron  confirmados  por  expertos  externos  a  Glasgow”.    27  de  Abril  del  2006,  Diario  
Electrónico  El  Mostrador.  http://www.archivochile.com/Portada/8_ddhh/25_port_ddhh.pdf  
(07/11/2014).  
88  A  raíz  de  la  publicidad  de  estos  errores  se  produjo  una  reorganización  general  del  Servicio  Médico  

Legal,  la  creación  de  una  comisión  internacional  de  expertos  para  buscar  procedimientos  para  
corregir  y  mejorar  los  procedimientos  y  proponer  modalidades  de  identificación  certeras.  Véase  
Verónica  Torres.  “Proceso  para  rectificar  identidad  de  víctimas.  Patio  29:  La  doble  tragedia  de  las  
familias  obligadas  a  devolver  sus  muertos.”  Reportajes  de  investigación  03.08.2011.  
http://ciperchile.cl/2011/08/03/patio-­‐29-­‐la-­‐doble-­‐tragedia-­‐de-­‐las-­‐familias-­‐obligadas-­‐a-­‐devolver-­‐
sus-­‐muertos/  (22/10/2014).  
89  Informe  de  la  Comisión  de  Derechos  Humanos,  Nacionalidad  y  Ciudadanía  acerca  de  las  eventuales  

irregularidades  cometidas  en  el  Servicio  Médico  Legal  las  que  condujeron  a  la  errónea  identificación  
de  los  cuerpos  humanos  hallados  en  el  ‘Patio  29’  del  Cementerio  General  de  la  ciudad  de  Santiago.  
Véase:  
http://ciperchile.cl/wp-­‐content/uploads/Informe-­‐Cámara-­‐Diputados-­‐Patio-­‐29.pdf  (07/11/2014).  

 
149  
correctamente   las   identificaciones   a   fin   de   poder   enterrarlos   definitivamente.   La  
mayor  parte  de  los  restos  del  patio  29  y  de  otros  recintos  fueron  enviados  a  analizar  
a  laboratorios  forenses  extranjeros  a  fin  de  obtener  el  99  %  de  la  certeza  requerida  
para  garantizar  la  identificación.    
 
La   Corte   Suprema   ha   ratificado   la   responsabilidad   del   Estado   en   los   errores  
cometidos  autorizando  indemnizaciones  a  los  familiares.  La  investigación  judicial  ha  
permitido   dilucidar   los   casos   erróneos   y   asegurar   la   entrega   de   restos   solo   ante   una  
identificación   certera.   Es   importante   señalar   que   esta   situación   expuso   a   todas   las  
familias   afectadas   a   un   enorme   sufrimiento.   Para   muchos   de   ellos,   sin   embargo,  
estos   errores   constituirían   un   nuevo   episodio   traumático   en   una   secuencia   que   se  
iniciaba   con   la   información   oficial   que   reconocía   que   los   cuerpos   entregados   y  
sepultados   en   el   Memorial   del   Cementerio   General   de   Santiago   estaban   mal  
identificados;   continuaba   con   la   “devolución”   moral,   mental,   afectiva   y   práctica   de  
los  restos  sepultados  que  volvían  a  ser  “NN”  y  que  volvían  al  Servicio  Médico  Legal  
para  su  identificación;  finalizaba  con  la  reapertura  de  la  búsqueda  de  su  familiar  que  
volvía  a  estar  desaparecido,  esta  vez  con  mayor  desolación90.  Cada  persona  y  cada  
familia   vivió   estas   circunstancias   con   mucha   angustia   como   si   la   pesadilla   de   la  
desaparición   se   reactivara   al   desaparecer   la   identidad   atribuida   a   los   restos  
enterrados   como   pertenecientes   a   su   familiar.   ¿Puede   cerrarse   alguna   vez   esta  
búsqueda?  ¿puede  dar  lugar  al  duelo?    
 
Las  cifras  generales  permiten  dimensionar  cuanto  falta  todavía  para  que  la  sociedad  
chilena   pueda   dar   por   terminado   el   proceso   de   búsqueda   de   los   detenidos  
desaparecidos.     Desde   el   golpe   militar   de   1973,   la   desaparición   forzada   fue   el  
resultado  de  una  política  de  eliminación  de  miembros  de  los  partidos  de  la  Unidad  
Popular   y   del   Movimiento   de   Izquierda   Revolucionaria   (MIR).   Casi   todos   ellos  
murieron   a   causa   de   haber   sido   torturados   sin   límites91 .   El   mayor   número   de  
personas   desaparecidas   se   produjo   entre   1973   y   1976.   La   información   disponible  
hasta  1995  establecía  que  se  encontraban  desaparecidas  1192  personas92.  En  2008  

                                                                                                               
90  Carlos   Madariaga,   Beatriz   Brinkmann   “Del   cuerpo   y   sus   sucesivas   muertes:   identidad   y  
retraumatización.  Particularidades  del  proceso  de  exhumaciones  vivido  en  Chile”.    CINTRAS.  Centro  
de  Salud  Mental  y  Derechos  Humanos.  Serie  Monografías  2006.  
91  La  Unidad  Popular  fue  la  coalición  política  que  llevó  al  poder  a  Salvador  Allende  Gossens  en  1970.  

Estaba  formada  por  partidos  y  movimientos  de  centro  izquierda.  Estos  eran:  el  Partido  Socialista,  el  
Partido  Comunista,  el  Partido  MAPU  (Movimiento  de  Acción  Popular  Unitaria)  la  Acción  Popular  
Independiente  (API)  y  el  Partido  Social  Demócrata  (PSD).  En  1971  se  incorporaron  la  Izquierda  
Cristiana  y  el  Partido  Izquierda  Radical.  Su  objetivo  era  construir  la  vía  chilena  al  socialismo  desde  la  
opción  electoral.  El  Movimiento  de  Izquierda  Revolucionaria  (MIR)  no  formaba  parte  de  la  Unidad  
Popular.  Se  proponía  acceder  al  poder  mediante  la  vía  armada.  
92  La  cifra  corresponde  a  un  estudio  realizado  sobre  el  listado  de  la  comisión  Rettig,  la  información  de  

la  Vicaría  de  la  Solidaridad  y  el  listado  de  la  Agrupación  de  Familiares  de  Detenidos  Desaparecidos.  
Véase  Elías  Ballesteros.  “La  memoria  y  el  olvido”.  
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/lamemolv/memolv07.htm  (14/10/2014).  

 
150  
se  denunció  la  existencia  de  7  casos  incluidos  erróneamente  en  las  listas  oficiales93.  
En   2011   fueron   reconocidos   30   nuevos   casos   de   desaparición   forzada   por   una  
instancia   oficial   del   Estado,   creada   por   la   ley   20.40594.   No   más   del   10%   de   los  
desaparecidos  han  sido  encontrados  en  fosas  comunes,  cementerios  clandestinos  o  
en   cementerios   públicos   donde   fueron   enterrados   sin   identificación   y   sin   que   su  
familia   tuviera   conocimiento   de   ello95 .   El   Servicio   Médico   Legal   identificó   132  
personas  hasta  201496.  De  180  se  sabe  que  fueron  lanzados  al  mar  según  lo  indicado  
en  el  informe  de  las  Fuerzas  Armadas  en  virtud  del  acuerdo  de  la  Mesa  de  Diálogo  de  
Derechos   Humanos.   Las   cifras   indican   que   la   mayoría   de   las   víctimas   de  
desaparición   forzada   continúan   como   desaparecidas   desconociéndose   su   destino  
final  y  su  paradero,  así  como  quienes  fueron  responsables  de  su  desaparición.    
 
Las   políticas   del   Estado   después   de   1990   tuvieron   el   propósito   de   reconocer   y  
reparar  a  las  víctimas.  En  los  casos  de  los  detenidos  desaparecidos  su  objetivo  fue  
esclarecer  lo  sucedido,  conocer  su  destino  final  y  su  paradero  y  ofrecer  medidas  de  
reparación   materiales   y   simbólicas.   La   reconstitución   de   la   desaparición   y   la  
búsqueda  sin  resultados  permitió  establecer  la  verdad  caso  a  caso  ante  la  Comisión  
Rettig  y  la  Corporación  de  Reparación  y  Reconciliación  (1992-­‐1996),  pero  reactivó  
una  herida  nunca  cerrada  del  todo,  pues  la  verdad  era  parcial  y  seguía  sin  saberse  
donde  estaban  los  restos  y  en  casi  todos  los  casos  se  ignoraba  como  habían  muerto…  
Esa  verdad  oficial  era  importante  también  para  la  sociedad  chilena,  pero  la  familia  
seguía  buscando  sin  lograr  un  desenlace.    
 
La   reapertura   de   los   casos   judiciales   permitió   conocer   el   destino   final   de   muchos   de  
ellos,   confirmado   las   circunstancias   de   sus   muertes.   Pero   la   identificación   que   había  
conducido  a  rituales  de  duelo,  a  funerales  y  despedidas,  esperando  por  fin  apaciguar  
el   dolor   y   cerrar   la   búsqueda   porque   se   le   había   encontrado   era   errónea.   Seguía  
desaparecido.  La  búsqueda  tendría  que  continuar.  Un  error  cambiaba  el  sentido  de  
todo   lo   vivido   y   vulneraba   los   soportes   morales   y   psicológicos   que   habían   sostenido  
desde   entonces   a   los   familiares.   Las   confianzas   en   el   Estado   se   habían   erosionado,  

                                                                                                               
93  Universidad  Diego  Portales. Centro  de  Derechos  Humanos.  “Verdad  y  justicia:  las  violaciones  a  los  
derechos  humanos  durante  el  régimen  militar”:  27-­‐28.  http://www.derechoshumanos.udp.cl/wp-­‐
content/uploads/2010/01/01_verdad-­‐y-­‐justicia.pdf  (22/10/2014).  Los  casos  erróneos  fueron  
borrados  de  las  listas  suprimiendo  los  beneficios  asociados  al  reconocimiento.  
94  Informe  de  la  Comisión  Presidencial  Asesora  para  la  Calificación  de  Detenidos  Desaparecidos,  

Ejecutados  Políticos  y  Víctimas  de  Prisión  Política  y  Tortura.  Véase  en  http://www.indh.cl/wp-­‐
content/uploads/2011/10/Informe2011.pdf  (14/10/2014).  
95  Durante  el  siglo  XX  no  hubo  más  de  5  casos  de  desaparición  de  personas  por  motivos  políticos.  

Véase  Elizabeth  Lira  y  Brian  Loveman.  Poder  Judicial  y  Conflictos  Políticos.  Chile  1925-­‐1958.  Santiago:  
LOM.  Universidad  Alberto  Hurtado,  2014.    
96  El  Servicio  Médico  Legal  ha  verificado  la  identificación  de  16  ejecutados  políticos.  Véase  

“Identificación  y  Derechos  Humanos”.  


http://www.sml.cl/sml/index.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=68  
(15/10/2014).  

 
151  
pues  aunque  no  fuera  una  acción  deliberada  como  lo  fue  la  desaparición,  los  errores  
institucionales  lo  hacían  desaparecer  nuevamente.    
 
Consecuencias   psicológicas   y   psicosociales   de   la   desaparición   forzada:  
búsqueda  y  ausencia    
 
La  desaparición  forzada  es  una  situación  que  se  configura  cuando  una  persona  falta  
a  sus  lugares  habituales  sin  llevar  consigo  ni  siquiera  su  ropa  y  sin  dar  aviso  a  nadie  
en  un  contexto  político  en  el  que  su  desaparición  puede  ser  atribuida  a  agentes  del  
Estado   o   a   agentes   vinculados   al   conflicto   político.   Al   no   encontrarse   indicios   ni  
testigos   acerca   de   su   ubicación   o   destino   ni   tampoco   de   su   muerte,   no   es   posible  
definir  si  la  persona  se  encuentra  viva  o  muerta.  Este  dilema  es  el  punto  de  partida  
de   una   incertidumbre   que   han   padecido   por   décadas   más   de   mil   familias   que   tienen  
a  uno  de  los  suyos  como  desaparecido  o  desaparecida.  
 
La   acción   inmediata   de   los   familiares   ha   sido   la   búsqueda.   Una   búsqueda  
caracterizada  por  la  ansiedad  constante,  la  angustia  y  la  desesperación  ante  el  riesgo  
posible  de  la  muerte.  Las  personas  más  próximas  temen  que  pueda  haberle  ocurrido  
una   desgracia.   Pero   también   creen   que   si   lo   buscan   pueden   encontrarlo   con   vida.  
Los  costos  materiales  y  emocionales  para  las  familias,  especialmente  para  los  niños  
y   los   más   vulnerables   en   cada   familia   son   incalculables.   La   interrupción   y   alteración  
de   los   proyectos   vitales,   los   planes   personales   de   vida,   de   educación   y   trabajo,   la  
vida   de   pareja   y   de   familia,   los   hijos,   la   sociedad,   se   han   afectado   de   diversas  
maneras   y   la   vida   de   todos   no   volvió   nunca   más   a   la   “normalidad”,   no   solo   por   la  
desaparición  que  operaba  como  un  acontecimiento  traumático,  sino  por  la  búsqueda  
sin   resultados,   que   ordenó   el   sentido   de   la   vida   cotidiana   de   ahí   en   adelante   en   la  
frustración,   impotencia,   angustia,   desmoralización   y   tristeza   que   no   lograba  
superarse,  precisamente  porque  el  paso  del  tiempo  no  modifica  la  situación  inicial  ni  
resuelve  los  dilemas  inherentes  a  la  situación  vivida.    
 
Los   efectos   morales   y   las   consecuencias   psicológicas   de   esta   situación   han   sido  
identificadas   en   investigaciones   centradas   en   las   secuelas   en   familiares   y  
especialmente   en   los   niños,   hoy   adultos,   así   como   en   el   informe   de   la   Comisión  
Nacional   de   Verdad   y   Reconciliación   anteriormente   mencionado.   Estas  
investigaciones   concluyen   que   la   desaparición   tiene   consecuencias   profundas   de  
origen   traumático,   que   duran   más   allá   de   la   aparición   de   los   restos   o   del  
esclarecimiento   del   destino   final   de   la   víctima97.   La   pregunta   sobre   los   responsables  
forma   parte   de   esa   verdad   subjetiva   y   objetiva   que   se   requiere   establecer   para  
poder   entender   por   qué   “me”   –   “nos”   sucedió   esto.   La   respuesta   se   está  
construyendo   en   los   procesos   judiciales.   Establecer   la   verdad   en   cada   caso,   ha  
permitido  establecer  que  la  pérdida  personal  fue  el  resultado  de  decisiones  políticas  
                                                                                                               
97  “Mujeres  detenidas  desaparecidas.  Chile  1973-­‐2010”  en  MUJERES  Historias  chilenas  del  siglo  XX.  

Julio  Pinto.  Editor.  Santiago:  LOM,  2011,  pp.    141-­‐  173.  

 
152  
de  las  autoridades  que  buscaron  el  exterminio  de  esos  opositores.  La  condena  de  los  
responsables   definiendo   que   se   trata   de   un   delito   restituye   un   orden   jurídico,   moral  
y  político  necesario  para  la  convivencia  en  paz.  Sin  embargo,  este  conocimiento  es  
necesario  pero  no  suficiente  para  cerrar  el  proceso  individual  de  duelos  postergados  
e  imposibles.    
 
La   situación   de   desaparición   de   un   familiar   ha   tenido   consecuencias   psicológicas  
que  se  han  manifestado  en  muchas  personas  en  síntomas  crónicos  que  se  agudizan  
ante   las   informaciones   vinculadas   a   la   desaparición,   pero   también   ante   pérdidas   y  
sufrimientos  personales.  Es  decir,  la  experiencia  traumática  de  la  desaparición,  y  las  
traumatizaciones   acumulativas   a   lo   largo   del   tiempo,   vinculadas   a   la   agresión  
sistemática   del   Estado   al   negar   toda   responsabilidad,   al   inventar   operaciones  
variadas   para   dar   por   muertos   a   los   desaparecidos,   desorganizan   los   esfuerzos   de  
las   personas   por   recuperar   el   control   de   sus   vidas   y   mantiene   trastornos   de  
ansiedad   agudizando   las   vulnerabilidades   de   las   personas   y   las   familias.   El   efecto  
más   evidente   es   la   exacerbación   de   la   vulnerabilidad   emocional,   la   que   puede   ser  
activada  por  nuevas  pérdidas  personales,  pero  también  por  los  eventos  públicos  que  
se  refieren  a  la  desaparición  como  hecho  político  colectivo,  tales  como  la  campaña  
de  los  119  en  1975,  la  desconfirmación  de  la  existencia  de  su  familiar  en  discursos  y  
documentos   oficiales,   o   simplemente   la   negación   de   su   desaparición   a   partir   del  
rechazo  de  los  recursos  de  amparo.  También  activa  esa  vulnerabilidad  el  hallazgo  de  
restos  de  detenidos  desaparecidos  que  confirman  la  muerte  posible  de  su  familiar,  la  
declaración  ante  una  comisión  de  la  verdad,  que  implica  recordar  y  volver  sobre  la  
historia   de   desaparición   y   búsqueda.   Esa   reacción   ocurre   en   relación   con   todos  
aquellos   momentos   en   que   actividades   o   eventos   públicos   que   se   refieren   a   la  
circunstancia   no   resuelta   en   la   que   la   persona   y   la   familia   se   encuentra   inmersa.   Sin  
embargo,  a  pesar  de  ello,  muchos  familiares  han  buscado  restablecer  la  normalidad  
de   la   vida   cotidiana   y   hacer   su   vida   a   pesar   de   esta   pérdida   y   este   dolor   con   muchas  
dificultades  y  sufrimientos98.  
 
Es  importante  señalar  que  la  desaparición  forzada  instala  el  fantasma  de  la  muerte  
cuya  verificación  no  se  confirma  y  permanece  latente  en  su  ambigüedad  amenazante  
en   la   vivencia   de   las   personas   vinculadas   a   la   persona   desaparecida.   A   pesar   de   la  
negación  de  las  autoridades  de  toda  vinculación  y  responsabilidad  en  la  detención,  
los   familiares   mantienen   la   esperanza,   esperando   que   hubiera   sucedido   algo  
milagroso   que   lo   haga   aparecer   con   vida.   Al   mismo   tiempo,   viven   con   el   temor  
angustioso  de  su  muerte,  una  muerte  no  confirmada  para  la  mayoría.  
 
Los   familiares   experimentan,   durante   un   período   que   se   ha   hecho   interminable,   la  
impotencia  de  enfrentarse  a  una  situación  muy  penosa.  Si  esperaban  o  creían  que  su  
familiar   estaba   vivo   debían   asumir   que   los   había   abandonado   sin   mediar   palabra,   lo  
                                                                                                               
98  María  Rosa  Verdejo,  Gloria  Maureira,  María  Teresa  Dalla  Porta  E.  Memoria  y  Archivo  Oral:  Hijos  e  

hijas  de  detenidos  desaparecidos.  Santiago:  Fundación  PIDEE,  2014.  

 
153  
cual   afectaba   la   certeza   de   los   vínculos,   generaba   dudas   acerca   del   afecto   de   esa  
persona   –padre,   madre,   esposo,   esposa   o   hijo–   y   rabia,   tristeza,   desencanto,   y   una  
gran   ambivalencia   respecto   a   la   búsqueda   misma.   Si,   por   el   contrario,   se   pensaba  
que  la  persona  desapareció  contra  su  voluntad,  que  estaba  secuestrado  y  no  había  
indicio   alguno   de   dónde   podría   encontrarse,   la   angustia   crecía   con   el   paso   de   los  
días   temiendo   su   muerte.   Es   precisamente,   la   existencia   de   vínculos   afectivos   muy  
próximos   –ser   pareja,   hijo,   hija,   madre   o   padre–   lo   que   genera   un   efecto  
desquiciante  en  cada  uno  de  los  miembros  de  la  familia99.      
 
Un  día  se  apostaba  por  la  vida  y  a  las  pocas  horas  el  temor  de  la  muerte  se  instalaba  
como   una   amenaza   inevitable.   Sin   embargo,   se   apostaba   a   la   vida   contra   toda  
esperanza,  como  lo  han  declarado  muchos  familiares.  Ángeles  estuvo  detenida  con  
su   marido.   Ella   salió   libre   después   de   meses   de   estar   en   un   recinto   secreto   de  
detención.  De  él  no  se  volvió  a  saber.  Recordando  ese  momento  dijo:  
 
Cuando   yo   salí   libre   salí   con   un   pesimismo   hacia   la   vida   de   los   desaparecidos   pero   no  
hacia   la   lucha   de   los   desaparecidos.   Cuando   me   integré   a   trabajar   en   la   Agrupación  
pensaba   que   debía   tratar   de   hacerles   ver   que   puede   que   no   los   encontremos   vivos,  
pero  hay  que  seguir  buscando,  hay  que  seguir  reclamando  porque  es  nuestro  derecho,  
porque   es   absolutamente   injusto   lo   que   ha   estado   pasando,   porque   no   se   puede  
permitir  el  silencio...Yo  tenía  ese  propósito  pero  me  pasó  absolutamente  al  revés.  Me  
convencen   a   mí   de   que   pueden   estar   con   vida.   Como   las   mamás   tienen   tantos  
argumentos...   todas   las   esperanzas   que   yo   había   perdido   con   la   lista   de   los   119,   las  
recupero.   Empezaba   a   pensar   ¿Cómo   estará?   Me   preocupaba   de   recuperar   las   cosas  
nuestras  (...)  Mandé  a  arreglar  el  reloj  que  me  había  quedado  de  él  para  el  día  que  él  
regresara.  Vivía  ese  mundo  de  una  espera  real  y  concreta...  100.  
 
El   ausente   está   presente   en  su  ausencia   en   la   vida   familiar   desde   el   momento   en   que  
desapareció.   La   vida   cotidiana   se   hace   día   a   día   a   partir   de   su  ausencia,   sin   poder  
prescindir   de   su   falta,   pero   sin   poder   vivir   activamente   su   presencia   que   cada   día   se  
hace  pasado  y  configura  su  pérdida.  Esta  tensión  tiene  efectos  diversos.  El  impacto  
de  la  desaparición  no  es  igual  para  cada  persona  y  cada  familia.  Ese  impacto  se  juega  
en  el  vínculo  que  se  tenía  con  el  ausente,  pero  también  depende  de  la  edad  en  que  
ocurre   la   pérdida.   Muchos   niños   eran   pequeños   y   no   tienen   un  recuerdo   propio   sino  
que   lo   han   construido   o   reconstruido   desde   el   recuerdo   de   los   adultos.   Desde   las  
imágenes  y  fotografías  disponibles,  desde  los  relatos  de  otros.  Hay  una  orfandad  no  
reconocida   porque   la   familia   no   asume   al   padre   como   muerto.   Hay   una   viudez   no  
nombrada   porque   la   ausencia   es   vivida   como   si   fuera   transitoria.   Hay   padres   que  
perdieron  a  su  hijo  pero  toda  la  familia  los  intenta  proteger  con  la  esperanza  que  en  
cualquier  momento  volverá  a  la  casa  y  estarán  todos  nuevamente  reunidos.  
                                                                                                               
99  Paz  Rojas.  La  interminable  ausencia:  estudio  médico,  psicológico  y  político  de  la  desaparición  forzada  

de  personass  Santiago:  LOM,  2009:  83  y  siguientes.  


100  Rosario  Rojas  de  Astudillo  et  al.  Memorias  contra  el  Olvido.  Santiago.  Amerinda.  1987:  233.  

 
154  
 
A   veces   los   familiares   no   comprendían   por   qué   desapareció   su   familiar,   o   por   qué  
apareció  muerto.  Algunos  creían  que  su  familiar  había  cometido  un  delito,  pero  que  
el   castigo   era   desproporcionado.   Otros   no   entendían   ni   compartían   las   opciones  
políticas   del   o   de   la   desaparecida.   Otros   compartían   sus   ideas   y   se   identificaban   con  
las  opciones  políticas  del  ausente  y  aunque  podían  entender  el  contexto  político,  la  
muerte   de   su   familiar   aumentaba   su   temor.   La   mayoría   ocultó   el   hecho   ante   el  
vecindario   porque   estimaba   que   era   peligroso   comentar   lo   sucedido.   A   veces  
también  al  interior  de  la  familia  se  hizo  difícil    explicar  lo  que  ocurría  por  el  temor  
de  que  los  niños  hablaran  de  ello  en  la  escuela  o  en  el  vecindario  y  eso  podría  poner  
en   riesgo   a   otros   miembros   de   la   familia.   La   desaparición   era   un   secreto   que   se  
encubría   contándole   a   los   hijos   que   el   padre   se   había   ido   “a   la   Argentina   o   estaba  
trabajando   en   el   norte”,   en   un   intento   de   proteger   a   los   hijos   de   la   penosa  
incertidumbre  causada  por  su  ausencia.  Este  tipo  de  respuestas  fue  común  también  
en   los   familiares   de   personas   ejecutadas,   ocultando   a   su   entorno   el   desenlace   de  
muerte   de   su   familiar.   La   desaparición   o   la   muerte   generó   dificultades   para  
funcionar   emocional   y   socialmente,   desconfiando   de   compartir   ese   secreto   con  
vecinos,  compañeros  de  trabajo  e  incluso  familiares.  ya  que  al  estar  insertos  en  un  
contexto  inmediato  de  represión  política  predominó  la  protección  de  sí  mismos  y  de  
sus   seres   queridos.   Pero   también   la   tristeza   se   ocultaba   a   otros   miembros   de   la  
familia,  Ana  relataba:    
 
Entonces    en    las    noches    me    ponía    a    mirar      las    fotos    (...)    rememoraba    lo    feliz    que  
fui,   trataba    de    no    evadir    el    dolor       y   terminaba   llorando   con   hipo,   pero     me  
desahogaba.   En   mi   familia   nadie   sabía   que   yo   lloraba   todas   las  
noches    (...).    Nadie    tenía    idea    que      yo  me  dormía  llorando.  Además  la  familia    quiere  
que  te  lo  saques  de  la  cabeza,  que  te  olvides  y  no  sufras101.  
 
El  temor  a  la  desgracia  y  la  muerte  coexiste  con  la  fantasía  -­‐y  la  esperanza-­‐  de  que  la  
“desaparición”   sea   el   resultado   de   una   opción   personal,   aunque   no   sea   fácil  
reconocer   o   aceptar   que   su   partida   podría   haber   sido   voluntaria.   Las   fantasías  
intentan   llenar   la   brecha   de   la   falta   de   información,   pero   muchas   veces   resultan  
intolerables  y  expresan  la  angustia  por  el  familiar  ausente,  por  su  sufrimiento,  por  
su   destino.   Expresan   la   angustia   de   no   tener   control   alguno   sobre   los  
acontecimientos   que   les   afectaban   vitalmente,   tanto   sobre   el   desaparecido   como  
sobre  la  familia.  
 
La   familia   vive   la   ausencia   experimentándola   cada   día   con   mayor   angustia.   La  
ausencia   se   siente   en   todos   los   rincones   de   la   casa.   El   lugar   que   ocupaba   en   la   mesa,  
en  la  cama,  en  la  vida,  está  vacío.  Está  la  ropa  esperando  a  ser  usada.  Falta  su  voz,  su  
cuerpo,  su  sonrisa,  sus  gestos,  sus  abrazos,  sus  palabras  y  sus  ideas.  La  ausencia  de  
ese   ser   amado   causa   angustia,   miedo   y   la   tristeza   inconsolable   de   los   suyos.   La  
                                                                                                               
101  Ibíd.,  247.  

 
155  
ausencia  y  la  pérdida  se  hacen  irreversibles  cuando  la  persona  ha  sido  encontrada  
muerta,   confirmando   las   angustias   de   días,   meses   o   años.   La   información   sobre   la  
muerte   transforma   la   situación   en   una   pérdida   brutal   y   definitiva,   y   amplifica   la  
impotencia  por  no  haber  podido  evitar  ese  desenlace.  Carmen,  esposa  de  Alejandro  
Rodríguez  (49)  arquitecto,  ex  –  regidor  comunista  dice:  
 
Temía    llegar    a    casa.        Los    niños    preguntaban:    “¿Cómo    le    fue    mamá?”.      Y    eso      
significaba    “¿Qué    noticia    hay    del    papá?”.    A    los    mayores    les      contaba  los  datos  que  
recibía,  hasta  que  un  día  decidí  que  no  podía  someterlos  a  este  sube  y  baja  que  es  peor  
que  la  muerte  (...)102.  
 
La   desaparición   forzada   ha   tenido   diversas   consecuencias   de   acuerdo   a   las  
particularidades   de   cada   familia   y   según   las   alternativas   y   desenlaces   de   la  
búsqueda.   En   la   mayoría   de   los   casos   el   recurso   de   amparo   interpuesto   en   los  
tribunales   fue   rechazado   como   quedó   constancia   en   los   registros   del   Comité   de  
Cooperación  para  la  Paz  (1973-­‐  1975)  y  la  Vicaría  de  la  Solidaridad  (1976-­‐  1992).  La  
mayoría   de   los   casos   abiertos   en   los   tribunales   no   lograron   avanzar   en   la  
investigación   para   llegar   a   saber   del   paradero   de   los   desaparecidos   y   tuvieron  
dificultades   a   veces   insuperables   para   obtener   nuevas   informaciones.   La   familia  
mantenía  la  búsqueda,  pero  se  agudizaba  la  impotencia  y  el  sentimiento  de  tristeza  y  
pérdida   causado   por   la   ausencia   al   verificar   que   ninguna   instancia   del   Estado  
protegía   sus   derechos.   El   doctor   Iván   Inzunza     militante   comunista,   desapareció   el  
14  de  agosto  de  l976,  tenía  43  años.  Doña  Violeta,  su  madre,  dice:  
 
Esto   es   un   vía   crucis,   una   tortura   que   aumenta   día   a   día.   Hay   gente   que   jugó   con  
nosotros  dando  datos  de  que  estaba  en  Villa  Grimaldi  o  que  fuéramos  a  la  morgue  a  
reconocer   el   cuerpo.   Ahora   dicen   que   lo   tienen   de   médico   en  
un    campo    de    detenidos...    ya    no    damos    más.    (...)       ¿Rencor?   No,   yo   quiero   justicia  
hecha  por  jueces.  Para  que  nunca  se  repita  en  Chile  algo  tan  atroz.  Ahora,  quiero  que  
me  entreguen  a  mi  hijo  vivo103.  
 
La   persona   no   estaba,   pero   para   sus   familiares   no   había   certeza   de   su   pérdida  
definitiva.   La   muerte   no   había   sido   confirmada   por   ninguna   autoridad.   Los  
familiares  se  resistían  a  considerarlo  muerto,  lo  que  impedía  vivir  la  pérdida  como  
un  duelo  por  muerte.  La  tristeza  cotidiana  de  la  separación  y  de  la  ausencia  daban  
lugar  a  un  duelo  negado  que  no  podía  admitirse  porque  era  vivido  por  los  familiares  
como  si  se  les  obligara  a  darlos  por  muertos.  Y  lo  querían  vivo.  
 

                                                                                                               
102Patricia    Verdugo.    “Detenidos.    Los    que    no    regresaron.    Cuatro    casos    que    muestran    lo    que    suce

de  en    las      familias    chilenas    afectadas    por    la    incertidumbre”.    Revista  Hoy.  No  105,  año  III.  Santiago,  
30,  mayo-­‐15,  junio.1979:  14-­‐15.  
103  Ibíd.,  17.  

 
156  
Es   preciso   subrayar   que   la   condición   de   persona   desaparecida  coloca   a   su   familia   en  
la  necesidad,  en  el  deber  de  buscarlo  esperando  encontrarlo  vivo104.  Sin  embargo,  en  
la   búsqueda   se   produce   la   ambivalencia   de   quererlo   vivo,   pero   pensarlo   muerto.  
Para   muchos   la   pesadilla   más   temida   era   imaginar   que   habría   muerto   a   causa   de   las  
torturas   sufridas,   prefiriendo   pensarlo   vivo   y   sonriendo,   imaginando   que   en  
cualquier   momento   llegaría   a   la   casa.   Esta   ambivalencia   se   mantuvo   durante  
décadas  y  muestra  una  de  las  condiciones  más  angustiantes  para  el  familiar:  percibir  
que  la  esperanza  de  encontrarlo  vivo  dependía  de  su  voluntad  de  buscarlo  y   creerlo  
vivo.   La   esperanza   de   encontrarlos   vivos,   sin   embargo,   se   fue   extinguiendo   con   el  
curso   de   los   años,   al   no   tener   noticia   alguna   durante   décadas,   pero   también   al  
encontrar   algunos   desaparecidos   en   cementerios   clandestinos,   enterrados   de  
manera  anónima  o  en  fosas  comunes.    
 
La   imposibilidad   de   dar   con   el   paradero   de   la   persona   desaparecida   generaba  
sentimientos   de   impotencia   y   frustración   en   sus   cercanos,   pero   precisamente   por  
ello   parecía   ser   que   la   única   actividad   imaginable   era   mantener   la   búsqueda.   Los  
familiares  experimentaban  grandes  dificultades  para  realizar  actividades  diferentes  
que  no  estuvieran  relacionadas  de  manera  directa  con  la  búsqueda.  De  esta  manera  
trabajar  para  la  mantención  de  la  familia  implicaba  un  enorme  esfuerzo  al  que  se  le  
agregaba   todo   el   tiempo   libre   para   trabajar   en   su   búsqueda.   Pero   la   búsqueda  
podría  terminar  con  respuestas  que  confirmaban  su  muerte,  pero  no  había  ningún  
cuerpo   para   enterrar   ni   menos   una   responsabilización   de   la   autoridad   sobre   los  
hechos.  Ana  señala:  
 
(...)  mi  única  preocupación  en  ese  tiempo  era  que  se  habían  llevado  a  mi  esposo  y  mi  
ocupación  era  estar  todos  los  días  en  el  estadio  (...)  Al  otro  día  de  la  detención  fui  al  
Estadio  Chile.  Allí  comenzó  mi  búsqueda.  (...)  Estuvimos  toda  la  mañana  en  el  estadio  
nacional  además  de  ver  en  las  listas.  (...)  Como  a  los  diez  días  fui  al  Instituto  Médico  
Legal   (...)   Después   me   dijeron   que   fuera   al   crematorio.   (...)   Hice   todas   las   diligencias  
(...)  Ministerio  de  Defensa  (...)  Ministerio  del  Interior.    
 
En  el  Ministerio  del  Interior  [le  dijeron  que]    
 
“el       funcionario   Lucio   Bagus   Valenzuela   fue   ejecutado   el   18   de   septiembre.   No   se   le  
encontraron   armas   ni   panfletos,   pero   en   su   declaración   le   pusieron   marxista”.   (...)  
Lucio  era  del  Partido  Socialista  (...)  Yo  no  estaba  inscrita,  pero  también  me  gustaba...  
no  entendía  mucho,  ahora  entiendo  mejor105.  
 

                                                                                                               
104  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.  Programa  de  Magíster  en  Artes.  “Fotografía,  historia  y  

memoria  presencia  de  una  ausencia:  la  fotografía  de  los  detenidos  desaparecidos  en  cuatro  
momentos”.    Paulina.    Orrego  Standen,  2013.  
http://repositorio.uc.cl/xmlui/handle/123456789/1806  (22/10/2014).  
105  Rosario  Rojas  de  Astudillo  et  al.  Memorias  contra  el  Olvido.  Santiago.  Amerinda.  1987:  79  a  81;  83;  

86.  

 
157  
El   temor   y   la   incertidumbre   ante   la   desaparición   sin   rastros   se   agravaba   con   el   paso  
del  tiempo  repercutiendo  sobre  la  salud  mental  de  los  familiares.  Se  observó  desde  
el   inicio   que   las   personas   experimentaban   reacciones   angustiosas   y   depresivas   o  
una   combinación   de   ambas,   con   diversa   sintomatología:   imágenes   recurrentes   e  
invasivas   sobre   la   persona   desaparecida,   imaginando   que   podría   haber   muerto,   que  
podría  haber  sido  torturado,  lo  que  intensificaba  la  angustia.  Trastornos  del  ánimo,  
trastornos   de   ansiedad,   insomnio   y   alteraciones   del   sueño,   perturbación   de   la  
capacidad   de   atención   y   concentración,   pérdida   de   interés   por   estudios   y   trabajo,  
presentando   alteraciones   del   rendimiento   escolar   y   laboral,   irritabilidad,  
manifestaciones  psicosomáticas,  alteraciones  de  la  vida  sexual,  pérdida  de  interés  y  
motivación  por  actividades  placenteras  y  de  diversión.  
 
La   percepción   subjetiva   de   la   angustia   y   la   desolación   de   los   adultos   suele   tener  
efectos  emocionales  sobre  los  niños  y  en  muchos  casos  tuvo  efectos  traumáticos.  A  
pesar   de   los   esfuerzos   de   los   adultos   para   protegerlos,   los   niños   percibían   que   los  
adultos  de  la  familia  estaban  inmersos  en  una  situación  que  los  había  desmoralizado  
y  deprimido  y  que  paralizaba  muchos  de  sus  recursos,  que  eran  débiles,  que  tenían  
miedo 106 .   Los   niños   experimentaban   emociones   devastadoras   que   no   podían  
verbalizar.  Entre  otras  cosas  percibían  que  los  adultos  no  los  podían  proteger  de  su  
angustia   porque   no   podían   revertir   la   situación   que   les   afectaba   a   todos.   Es   decir,  
que  esos  adultos  no  eran  poderosos  como  los  niños  los  imaginaban  sino  que  estaban  
desolados  y  aterrados.  Los  niños  y  los  adultos  se  mostraban  muchas  veces  irritables,  
ansiosos,  abrumados  y  traspasados  por  la  angustia  y  el  miedo.  Las  redes  familiares  y  
sociales   próximas,   que   podían   darles   apoyo   y   contención,   casi   siempre   se   veían  
afectadas  por  la  misma  situación  y  muchas  otras  personas  tenian  miedo,  no  sabían  
qué  hacer  ni  como  huír  de  una  amenaza  imprecisa,  que  ya  se  había  consumado,  pero  
que  podría  volver  a  ocurrir.    
 
Vivir  una  situación  de  amenaza  probable  pero  al  mismo  tiempo  imprevisible  pudo  
tener   efectos   abrumadores   sobre   las   familias,   pero   especialmente   sobre   los   niños  
más   pequeños.   Es   muy   difícil   para   adultos   amenazados   proteger   a   sus   hijos   del  
sufrimiento   y   de   la   angustia   que   afecta   a   la   familia   y   que   se   respira   en   la   vida  
cotidiana.   Los   niños   pueden   expresar   su   angustia   de   diferentes   formas.   Algunos  
niños   y   adolescentes   presentaban   sintomatología   angustiosa,   además   de   otros  
trastornos,   especialmente   alteraciones   del   sueño   y   conductas   regresivas.   Algunos  
niños   no   presentaban   síntomas   específicos,   pero   funcionaban   “fuera   de   control”,  
especialmente   en   la   casa,   desafiando   las   normas,   la   autoridad   de   los   adultos,  
reaccionado   con   mucha   ira   y   manifestándose   incluso   en   la   escuela   de   manera  
disruptiva.   O   bien,   se   comportaban   de   una   manera   sobre-­‐adaptada,   procurando  

                                                                                                               
106  Adriana  Maggi,  con  la  colaboración  de  Rosario  Domínguez.  “Reflexiones  sobre  psicoterapia  a  hijos  

de  detenidos-­‐desaparecidos”  en  Psicoterapia  y  Represión  Política.  México  DF.  Siglo  XXI  Editores.  E  
Lira  y  E.  Weinstein  eds.:  66-­‐83.  

 
158  
cooperar  y  aliviar  el  dolor  y  la  angustia  de  la  familia,  de  la  madre,  o  de  sus  hermanos  
menores,  postergando  sus  propias  necesidades.    
 
En  muchas  familias  el  hijo  o  hija  mayor  asumió  funciones  parentales  reemplazando  
a   su   padre   desaparecido   y   a   su   madre   que   lo   buscaba.   De   esta   manera,   crecer,   jugar,  
tener  amigos,  estudiar,  hacer  una  vida  normal  eran  tareas  difíciles  sino  imposibles.  
Estas   conductas   en   muchos   casos   se   prolongaron   en   la   adolescencia   dificultando  
transitar   hacia   una   mayor   autonomía   emocional   y   personal.   Este   rol   de   hija   o   hijo  
parentalizado   hipotecó   la   infancia   y   adolescencia   y   a   veces   la   vida   de   muchos   de  
esos  hijos  e  hijas  dando  cuenta  de  una  dinámica  familiar  cruzada  por  el  temor  a  la  
muerte  de  su  familiar  desaparecido,  instalado  en  la  familia107.  
 
Las   niñas,   niños   y   adolescentes   que   habían   perdido   a   su   padre,   no   obstante   no   les  
constara  su  muerte,  en  muchos  casos  habían  perdido  también  a  su  madre,  absorbida  
en  la  tarea  desesperada  de  encontrar  al  padre.  Rara  vez,  a  pesar  de  sus  esfuerzos,  las  
familias   lograban   desarrollar   un   ambiente   de   protección   adecuado   que   permitiera  
que   los   niños   crecieran   física   y   emocionalmente   de   manera   satisfactoria.   La  
inquietud,   la   angustia,   el   temor   y   el   malestar   que   circulaba   en   la   familia   se   hacía  
presente  agudamente  en  la  constatación  del  carácter  infructuoso  de  su  búsqueda,  en  
lo   doloroso   de   la   ausencia   y   en   las   vulnerabilidades   y   riesgos   en   los   que   se  
encontraba   la   familia,   en   los   problemas   económicos   y   de   sobrevivencia   cotidiana.  
Los   niños   expresaban   a   veces   sus   temores   preguntando   cerca   de   que   su   padre  
pudiese   estar   muerto   o   bien   sufriendo   torturas   atroces   en   manos   de   sus   captores,  
pero   casi   siempre   esos   temores   eran   desconfirmados   por   los   adultos,   negándose   a  
expresar   abiertamente   que   era   un   posibilidad   real   para   no   causar   más   tristeza   en   la  
familia   y   buscando   proteger   a   los   niños.   A   veces   alguien   de   la   familia   se   atrevía   a  
decir  que  tal  vez  anduviese  por  las  calles  o  los  pueblos  deambulando  en  el  frío  y  en  
la   miseria   con   sus   facultades   mentales   alteradas   sin   poder   regresar   a   los   suyos   y   sin  
poder   ser   ayudado.   Estos   temores   cruzaban   a   todos   los   miembros   de   la   familia.  
Amigos  y  parientes  oscilaban  entre  pensarlo  vivo  y  sufriendo  o  muerto  y  enterrado  
clandestinamente  por  sus  captores.      
 
En   los   adolescentes   se   pudo   observar   que   en   muchos   casos   estas   experiencias  
afectaban   a   su   desarrollo   vital,   escolar,   social   y   que   en   la   mayoría   de   los   casos   la  
situación  producía  una  suerte  de  marca  social,  un  estigma  que  los  hacía  diferentes  en  
su   entorno,   siendo   mirados   principalmente   con   compasión   o   rechazo,   lo   que  
afectaba  a    sus  capacidades  sociales  en  diferentes  formas.  Eran  huérfanos  pero  nadie  
lo  sabía.    Y  quienes  lo  sabían  no  se  atrevían  a  confirmarlo  actuando  como  si  todas  las  
cosas  funcionaran  normalmente.      Por  esta  razón  muchos  de  esos  niños  ocultaban  su  
verdadera  situación  en  la  escuela  y  entre  los  grupos  de  pares.  Se  ha  descrito  también  
que   algunos   adolescentes   encanecieron   precozmente,   experimentaron   trastornos  
emocionales   severos   o   se   incapacitaron   durante   años   para   una   vida   social  
                                                                                                               
107  Ibíd.  

 
159  
correspondiente  a  su  edad108 .    Aunque  ha  sido  frecuente  referirse  a  los  hijos  como  
“segunda   generación”,   esta   afirmación   describe   la   posición   demográfica   de   estos  
hijos  en  el  grupo  familiar.  Sin  embargo,  corresponde  preguntarse  sobre  el  impacto  
de  esta  experiencia  en  sus  vidas  considerando  que  los  hijos  constituyen  en  verdad  
una  primera  generación   expuesta   en   la   etapa   de   crecimiento   a   una   ausencia   vivida  
con   la   ambigüedad   de   una   presencia   constante   marcada   por   la   búsqueda,   por   el  
miedo,   la   pérdida   y   la   muerte   incidiendo   sobre   su   individuación   y   sobre   su  
autonomía.  
 
La   tarea   de   lograr   autonomía   y   la   diferenciación   propia   de   la   adolescencia,   como  
tarea   vital   se   hacía   complicada   o   imposible   para   los   adolescentes   dentro   de   una  
familia   con   este   dolor,   con   esa   ausencia   y   con   el   fantasma   de   la   muerte.   La  
experiencia   acumulada   a   lo   largo   de   años   de   no   saber   lo   ocurrido,   de   no   encontrar   a  
la   desaparecida   o   desaparecido   (queriendo   saber   su   paradero,   conocer   su   destino  
final)  ha  implicado  desarrollar  distintas  estrategias  en  esos  niños  y  jóvenes.  Algunos  
se   involucraron   en   grupos   políticos   con   una   ideología   antagónica   a   la   de   su   padre  
desaparecido;   otros   se   incorporaron   al   mismo   partido   de   su   padre   intentando  
simbólicamente  tomar  su  lugar.  Otros  se  hicieron  religiosos,  buscaron  pertenecer  a  
sectas  o  grupos  alternativos  de  diferentes  temáticas.  Algunos  han  participado  en  la  
agrupación   de   familiares,   han   creado   organizaciones   de   distinto   tipo.   Otros  
formaron   parte   de   la   iniciativa   HIJOS   (hijos   por   la   identidad   y   la   justicia,   contra   el  
olvido   y   el   silencio).   Algunos   han   recuperado   sus   difíciles   memorias   de   la   infancia  
compartiendo   sus   estrategias   para   vivir   a   pesar   de   la   pérdida   y   la   muerte   en   el  
Museo  de  la  Memoria  y  los  Derechos  Humanos,  en  el  archivo  oral  de  los  hijos  e  hijas  
de   detenidos   desaparecidos 109 .   Algunos   han   sido   muy   activos   en   las   FUNAS,  
manifestaciones  públicas  de  denuncia  de  torturadores  en  sus  lugares  de  trabajo  o  en  
sus   domicilios,   denunciando   con   pancartas   y   batucadas   a   quienes   participaron   en  
torturas 110 .   Otros   han   hecho   un   corte   radical   con   su   pasado   intentando   vivir  
normalmente   en   otro   lugar,   buscando   dejar   atrás   lo   sufrido   y   lo   perdido.   Algunos  
han   sufrido   trastornos   psicológicos   severos   y   todos   han   tratado   de   recuperar   la  
normalidad   de   una   vida   cotidiana   en   medio   de   una   situación   extremadamente  
adversa,  tanto  por  su  larga  duración  como  por  el  hecho  que  para  la  gran  mayoría  la  
situación   de   su   familiar   aun   se   encuentra   pendiente,   es   decir   se   ignora   su   destino  
final  y  su  paradero.  
 

                                                                                                               
108  Niels Biedermann. Psiquiatra Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS).

“Detenidos desaparecidos: consecuencias para la segunda generación” en  Derechos  Humanos,  Salud  


Mental,  Atención  Primaria:  Desafío  Regional.  Colección  CINTRAS:  203-­‐  210.  
http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/ddcosecuenciasegundageneracion.pdf
109    Archivo  oral:  Hijos  e  Hijas  de  detenidos  desaparecidos.    

http://pidee.cl/es/wp-­‐content/uploads/2013/04/Libro-­‐DDHH.pdf  
110  “Las  ocho  funas  que  causaron  polémica”.  

http://www.archivochile.com/Derechos_humanos/FUNA/hhddfuna0008.pdf  

 
160  
¿Cómo   se   entienden   esas   diferencias   ?   Posiblemente   una   clave   sea   pensar   en   el  
sistema   de   lealtades   al   interior   de   cada   familia.     Frente   a   la   desaparición   las   familias  
organizan  su  funcionamiento  interno  alrededor  del  amor-­‐  dolor-­‐  lealtad  con  la  o  el  
desaparecido.   Algunas   familias   no   toleran   bien   el   crecimiento,   la   autonomía   y  
diferenciación   de   la   hija   o   el   hijo   la   que   es   vivenciada   como   deslealtad:   “Ya   el   sólo  
deseo  de  desarrollar  conductas  autónomas  tiende  a  generar  fuertes  sentimientos  de  
culpa   en   los   miembros   de   estas   familias   (...)   La   rigidización   de   las   estructuras  
internas  frente  a  la  agresión  externa  es  un  fenómeno  grupal  universal.  Todo  sistema  
de   lealtades   se   extrema.   (…)   Esto   apunta   a   las   dos   vertientes   de   todo   sistema   de  
lealtades:  la  cohesión  interna  y  la  lucha  contra  el  agresor”111.      
 
La  lucha  contra  el  agresor  puede  constituirse  como  una  misión  de  venganza,  lo  que  
ha   ocurrido   muy   rara   vez.   En   la   mayoría   de   los   casos   se   ha   manifestado   en   la  
búsqueda   del   destino   final   y   el   paradero   de   la   persona   desaparecida,   a   la   vez   que   en  
la  exigencia  de  la  verdad  de  lo  sucedido,  identificando  a  los  responsables  y  exigiendo  
justicia  y  sanción  para  los  culpables.  La  función  psicológica  de  la  acción  judicial  no  
ha   radicado   solo   en   el   castigo   de   los   culpables.   La   investigación   judicial   permite  
confirmar   una   verdad   necesaria   para   la   familia,   desprivatizando   el   proceso   de   la  
búsqueda   y   de   la   responsabilidad   por   el   destino   de   la   persona   desaparecida.   La  
justicia   cumple   también   una   función   emocional   al   restaurar   el   buen   nombre   y   la  
dignidad  de  ese  ser  querido  que  fue  deshumanizado  y  denigrado  públicamente.    El  
proceso   judicial   libera   a   la   familia   y   a   los   hijos   de   ser   la   voz   pública   que   reivindica   a  
uno   de   los   suyos   y   asume   el   deber   de   la   venganza   como   sanción   cuando   hay  
impunidad.   Ese   desplazamiento   a   las   instancias   del   Estado   es   crucial   para   la   paz  
social,  pero  también  es  decisivo  para  la  salud  mental  de  la  familia  y  de  las  siguientes  
generaciones.    
 
En   Chile,   como   en   la   mayoría   de   los   países   con   desaparecidos,   las   mujeres   se  
organizaron   en   agrupaciones   de   familiares   para   reclamar   justicia,   denunciar   lo  
ocurrido,   buscar   a   sus   familiares   y   postergaron   sus   necesidades   personales  
poniendo   como   centro   de   sus   vidas   la   búsqueda   de   su   familiar.   En   este   marco,  
muchas  mujeres  de  todas  las  edades  han  experimentado  la  dificultad  de  rehacer  una  
vida   de   pareja   y   restablecer   la   normalidad   de   una   vida   familiar.     Muchas   veces   los  
intentos   de   "hacer"   o     "rehacer"   una   vida   de   pareja   han   entrado   en   colisión   con  
diversas   lealtades   construidas   en   torno   al   familiar   desaparecido112.   Así   muchas  
mujeres   han   renunciado   a   tener   una   pareja   y   hacer   una   familia   buscando  
incansablemente  a  su  padre.  Otras  se  han  separado  de  una  pareja  para  mantenerse  
                                                                                                               
111  Niels Biedermann Psiquiatra Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS).

“Detenidos desaparecidos: consecuencias para la segunda generación” en  Derechos  Humanos,  Salud  


Mental,  Atención  Primaria:  Desafío  Regional.  Colección  CINTRAS:  203-­‐  210.  
http://www.cintras.org/textos/libros/libro%20linares/ddcosecuenciasegundageneracion.pdf  
112  Véase  Eugenia  Weinstein  “Notas acerca del tratamiento psicoterapéutico de familiares de

detenidos-desaparecidos” en E. Lira  y  E.  Weinstein  eds.  Psicoterapia  y  represión    política.  México:  Ed.  
Siglo  XXI,  1984:  81-­‐  92.  

 
161  
unida   a   una   familia   que   ha   sufrido   la   desaparición   del   padre   o   de   un   hermano   y  
continuar   en   su   búsqueda113.   Muchas   han   renunciado   a   todo,   manteniendo   una  
lealtad   inamovible   con   el   esposo   o   compañero   muerto   o   desaparecido.   En   este  
último   caso,   la   esperanza   de   encontrarlo   con   vida   hace   que   la   relación   con   el  
desaparecido  se  mantenga  como  un  vínculo  amoroso  activo  con  alguien  del  cual  se  
está   separado   transitoriamente   y   que,   por   tanto,   estando   en   desgracia   el   ausente,  
sería  una  gran  traición  tener  una  nueva  pareja.  No  se  trata  de  "ideas"  sobre  el  amor,  
la  pareja  o  la  fidelidad  sino  de  lealtades  profundas  con  personas  reales  y  con  valores  
significativos  para  la  persona.      
 
En  esta  breve,  sintética  y  no  exhaustiva  descripción  da  cuenta  del  profundo  impacto  
que   estas   situaciones   tuvieron   y   pueden   tener   todavía   sobre   los   adultos   y   los   que  
eran   niños   en   ese   entonces.   Muchos   adultos   no   lograron   mantener   las   funciones  
protectoras   de   la   familia;   no   pudieron   contener   el   sufrimiento,   la   angustia   y   la  
desesperación   que   estas   situaciones   generaban   en   los   niños   y   en   todo   el   grupo  
familiar.   El   impacto   causado   en   todas   las   esferas   de   relación   y   de   funcionamiento  
individuales,  en  la  familia,  así  como  en  muchos  casos  en  la  comunidad  a  la  que  ese  
individuo   y   su   familia   pertenecían,   producía   y   puede   producir   una   saturación  
emocional  que  se  caracteriza  por  el  desgaste  y  la  angustia,  al  mismo  tiempo  que  se  
despliegan   innumerables   recursos   para   sostenerse   recíprocamente   que   activan  
modos  de  relación  que  no  siempre  favorecen  el  crecimiento  ni  la  autonomía  de  sus  
miembros   al   interior   de   la   familia.   Sin   embargo,   cada   persona   y   cada   familia   ha  
vivido  y  sobrevivido  estas  circunstancias  desde  sus  particularidades,  sus  creencias  y  
sus   recursos   y   es   la   modalidad   de   esa   sobrevivencia   lo   que   influye   sobre   las  
generaciones  siguientes.  
 
Los  efectos  del  duelo  por  ausencia  de  un  ser  querido  
 
La   búsqueda   infructuosa   va   desgastando   los   esfuerzos   y   las   esperanzas,   no   así   los  
recuerdos  y  la  memoria  que  evoca  a  un  ser  querido  ausente,  casi  siempre  idealizado.    
Desde   su   desaparición   las   familias   y   los   partidos   y   las   organizaciones   sociales   y  
políticas   han   idealizado   al   ausente.   El   peso   de   esa   idealización   recae   principalmente  
sobre   los   hijos   forzándolos   a   suprimir   sus   sentimientos   contradictorios.   No   será  
posible   criticar   sus   opciones,   matizar   los   recuerdos,   aceptar   sentimientos   negativos,  
lo   que   hará   muy   difícil   para   los   hijos,   diferenciarse   del   ausente   como   parte   del  
proceso  psicológico  indispensable  para  ser  adultos.  
 
La  familia  vive  desde  el  primer  día  la  ausencia  y  la  separación  y  ocurre  del  mismo  
modo   en   las   comunidades   de   las   que   formaba   parte   (grupo   de   trabajo,   equipo   de  

                                                                                                               
113  Véase  Carmen  Gloria  Quintana  Arancibia  y    M.  Verónica  Silva  Toro.  “Posibilidades  de  duelo  en  

esposas  de  detenidos  desaparecidos”.  Tesis  para  optar  al  título  de  licenciado  en  Psicología  
Universidad  Nacional  Andrés  Bello.  Facultad  de  Humanidades  y  Educación.  Escuela  de  Psicología,  
1996.  

 
162  
fútbol,   vecindario,   sindicato,   comunidad   religiosa,   partido   político,   otros).   La  
ausencia   se   manifiesta   a   través   de   muchos   sentimientos   distintos:   la   noción   de  
separación  brutal  y  traumática;  la  rabia  contra  los  que  fueron  responsables...  la  rabia  
vaga  e  imprecisa  contra  el  protagonista  que  no  fue  capaz  de  proteger  su  vida,  que  se  
involucró   en   acciones   políticas   "sin   pensar   en   su   familia"…   También   los  
sentimientos   de   culpa   por   tener   estos   pensamientos   y   estas   emociones.     Un   temor  
inmenso   por   su   vida,   por   su   integridad   física   y   mental..   Por   el   miedo   que   ya   hubiese  
muerto  y  no  volverlo  a  ver  nunca  más.  
 
La   desaparición   instala   una   situación   pérdida   de   un   ser   querido,   de   un   duelo   que   no  
empieza  por  la  muerte  que  se  ignora  y  se  teme,  sino  por  la  ausencia  causada  por  una  
separación   traumática,   contra   la   voluntad   del   sujeto.   La   negación   de   toda  
responsabilidad   por   parte   de   las   autoridades   coloca   al   familiar   en   un   dilema  
psicológico   y   ético.   El   dilema   de   experimentar   su   pérdida   como   una   separación  
traumática  prolongada  pero  definida  como  transitoria,  versus  decidir  que  la  persona  
ha   muerto   y   que   la   pérdida   es   definitiva   y   absoluta,   aunque   nadie   se   haga  
responsable   de   su   muerte.   Este   dilema   hace   que   este   proceso   de   duelo   haya   sido  
caracterizado   como   un   duelo   anormal,   como   un   duelo   imposible,   como   un   duelo  
especial  o  como  un  duelo  traumático.    
 
La   situación   se   inicia   con   la   desaparición   de   una   persona   sin   que   se   tenga   noción   de  
su   paradero;   las   autoridades   niegan   toda   participación   en   el   hecho   y   declaran  
públicamente    que  la  persona  no  existe;  que  la  ausencia  es  un  hecho  voluntario  del  
sujeto   a   pesar   de   lo   que   denuncia   su   familia   desconfirmando   la   experiencia   de   la  
familia.   La   experiencia   de   la   búsqueda   infructuosa   y   conflictiva   durante   años   y  
décadas,   generó   un   modo   de   duelo   por   la   separación   de   una   persona   querida   que   se  
supone   viva,   pero   que   está   imposibilitada   de   toda   reciprocidad.   Es   una   ausente  
presente   que   se   pierde   de   nuevo   cada   día   que   pasa   sin   que   se   haya   sabido   dónde  
está  y  sin  que  pueda  clausurarse  la  memoria  anclada  en  las  lealtades  y  el  vínculo.      
 
La   reacción   del   familiar   es   siempre   apostar   a   la   vida   y   en   consecuencia   le   es  
imposible  hacer  el  duelo  por  la  pérdida  de  ese  ser  querido,  aunque  esa  prolongada  
separación  haga  sospechar,  cada  día  que  pasa  con  mayor  fuerza,  la  probabilidad  de  
su   muerte.   La   decisión   de   imaginarlo   vivo   o   asumir   que   está   muerto   parece  
depender  de  sus  familiares,  en  tanto  la  desaparición  se  ha  constituido  en  un  hecho  
privado,  al  desligarse  las  autoridades  de  toda  responsabilidad.  La  imposibilidad  de  
tomar   la   decisión   de   pensarlo   muerto   y   hacer   un   proceso   de   duelo   que   permita  
asumir  su  muerte,  aunque  a  nadie  le  conste  que  efectivamente  está    muerto  se  funda  
precisamente   en   el   vínculo   con   la   o   el   desaparecido   y   es   precisamente   esos   vínculos  
y  lealtades  los  que  modulan  el  proceso  emocional.  
 
La  familia  enfrenta  una  situación  de  duelo  por  la  ausencia  de  su  familiar,  pero  ésta  
no   es   vivida,   no   puede   ser   vivida   como   un   duelo   normal,   aunque   la   pérdida   y   la  
ausencia  se  hayan  instalado  desde  el  primer  momento.  El  proceso  de  duelo  ha  sido  
alterado  desde  el  momento  de  la  desaparición  y  la  ausencia  se  ha  constituido  como  
 
163  
una  pérdida  cotidiana  que  se  prolonga  en  el  tiempo  no  solamente  por  el  número  de  
meses   o   años   transcurridos,   sino   por   la   duración   de   otros   efectos   asociados,   como  
problemas   patrimoniales,   económicos,   conflictos   intrafamiliares   y   otros,   que  
reducen  las  posibilidades  y  los  recursos  emocionales  de  las  personas  para  enfrentar  
esta   pérdida.   Pero   la   posibilidad   del   duelo   se   ve   alterada   e   interferida     cada   vez   que  
las   autoridades   agreden   a   los   familiares   construyendo   versiones   falsas   sobre   la  
desaparición  de  los  suyos;  cuando  las  autoridades  mienten  a  los  tribunales  acerca  de  
la   detención   de   personas   y   desmienten   su   responsabilidad   en   la   desaparición   y  
exterminio.  Al  cabo  de  40  años  la  mayor  parte  de  esas  mentiras  fueron  descubiertas  
en   los   procesos   judiciales   produciendo   la   verdad   tantas   veces   buscada   y   anhelada,  
verdad  que  esta  vez  daba  a  conocer  a  los  responsables.    
 
La   imposibilidad   progresiva   de   vivir   la   ausencia   como   transitoria   y   reversible,  
sospechando   y   temiendo   su   muerte   mantiene   la   imposibilidad   de   hacer   el   duelo,  
pues  la  persona  se  resiste  a  aceptar  privadamente  la  muerte  de  su  familiar  sin  que  
ninguna   autoridad   lo   establezca   como   un   hecho   efectivamente   sucedido.   Esta  
necesidad  es  igualmente  importante  cuando  se  produce  el  hallazgo  de  sus  restos  y  
estos  dan  cuenta  de  una  muerte  violenta.  En  ambos  casos  se  hace  psicológicamente  
indispensable   que   en   la   instancia   judicial   se   esclarezca   lo   sucedido,   permitiendo  
saber  el  destino  final  de  la  persona  y  los  responsables  del  crimen.    
 
Desde   la   observación   clínica   y   la   atención   psicoterapéutica   de   personas   y   familias  
que   tuvieron   uno   o   más   miembros   víctimas   de   desaparición   forzada   es   posible  
afirmar  que  la  desaparición  ha  tenido  efectos  traumáticos  sobre  niños  y  adultos.  El  
trauma   psicológico   se   manifiesta   como   alteraciones   profundas   a   nivel   biológico,  
emocional,   cognitivo   y   relacional   que   afecta   de   distintas   maneras   a   cada   persona  
dependiendo   de   muchos   factores,   desde   su   edad   y   experiencia,   hasta   sus  
convicciones   personales   morales,   religiosas   y   políticas,   desde   sus   soportes   afectivos  
o  su  soledad  y  aislamiento114..    
 
Entre   los   síntomas   descritos   aparece   en   primer   lugar   la   reexperimentación   del  
hecho   traumático   de   manera   recurrente,   el   que   se   impone   como   imágenes   e   ideas  
intrusivas  y  penosas,  las  que  para  cada  miembro  de  la  familia  pueden  ser  momentos  
distintos,  pero  que  casi  siempre  corresponde  al  momento  en  que  esa  persona  llega  a  
saber  que  su  padre  o  su  madre,  su  hijo  o  su  hermano  “ha  desaparecido”.  Se  puede  
manifestar   bajo   la   forma   de   imágenes   recurrentes   que   se   hacen   inevitables,   que  
evocan   ese   momento,   pesadillas   que   interrumpen   angustiosamente   el   sueño   y  
rememoran  el  terror  vivido  al  saber  que  no  está  y  que  no  se  sabe  donde  está.  Esta  
reexperimentación  era  uno  de  los  síntomas  más  frecuentes  en  el  período  inmediato  

                                                                                                               
114  Véase  Elena  Gómez  Trauma  relacional  temprano  –  Hijos  de  personas  afectadas  por  traumatización  

de  origen  político.  Santiago:  Ediciones  Universidad  Alberto  Hurtado,  2013;  María  Isabel  Castillo    
El  (im)  posible  proceso  de  duelo  –  Familiares  de  detenidos  desaparecidos:  violencia  política,  trauma  y  
memoria,  Santiago:  Ediciones  Universidad  Alberto  Hurtado,  2013.  

 
164  
después   de   la   desaparición.   La   prolongación   de   la   búsqueda,   en   muchos   casos,   fue  
desgastando   a   las   personas   manifestándose   en   una   gran   vulnerabilidad   a   padecer  
reacciones   angustiosas   y   depresivas,   las   que   se   desencadenaban   ante   pérdidas  
privadas   y   también   ante   las   informaciones   públicas   sobre   casos   de   desaparición  
forzada   y   también   al   saber   de   noticias   de   orden   político   que   pudieran   afectar   sus  
vidas.    
 
En   muchos   casos   se   producía   una   conducta   de   evitación   de   todo   lo   que   se  
relacionaba   con   este   “saber”   de   la   desaparición.   A   veces   se   observaron   sentimientos  
de   desapego,   imposibilidad   de   disfrutar   y   experimentar   alegría,   placer,   interés  
intenso,  e  incluso  una  suerte  de  amnesia  parcial  del  hecho  traumático,  funcionando  
como   si   no   hubiera   ocurrido.   En   otros   casos   se   observó   una   hiperactivación,   un  
estado   de   alerta   y   vigilancia   exagerado,   un   estado   de   ansiedad   permanente,  
dificultades  para  dormir,  respuestas  de  sobresalto  e  irritabilidad  115.    
 
En   síntesis,   las   acciones   de   búsqueda,   las   actuaciones   y   respuestas   del   Estado   en  
relación  con  la  desaparición  forzada,  el  carácter  moral  y  afectivo  del  vínculo  con  la  o  
el   desaparecido,   su   rol   dentro   de   la   familia   (padre,   madre,     pareja,   hija   o   hijo,  
hermano   o   hermana)   son   elementos   constitutivos   de   la   experiencia   traumática  
secuencial   que   se   ha   descrito,   produciendo   un   daño   psicológico   específico,   que   se  
origina  y  se  mantiene  precisamente  por  el  vínculo  que  se  tiene  con  la  persona  y  la  
imposibilidad   de   conocer   su   paradero.   La   forma   en   que   muchas   víctimas   de  
desaparición   forzada   han   aparecido   muertos   afecta   a   todos   los   familiares  
desencadenando  la  reviviscencia  del  dolor  y  la  angustia.  Es  frecuente  que  el  hallazgo  
de  cuerpos  vinculados  a  la  desaparición  de  personas  y  el  inicio  de  su  identificación  y  
reconocimiento   sea   un   desencadenante   muy   potente   de   sufrimientos,   angustias   y  
tristezas.   Permite   visualizar   con   claridad   que   lo   que   ocurre   en   la   realidad   social   y  
política  tiene  la  capacidad  de  movilizar  y  alterar  el  mundo  interno  y  relacional  de  los  
familiares  y  sobrevivientes,  subrayando  el  doble  carácter  político  y  subjetivo  de  esta  
situación.      
 
La   desaparición   de   personas   impacta   como   ausencia   y   pérdida   desde   el   inicio.   Pero,  
la   ejecución   política   es   vivida   inmediatamente   como   una   ausencia   y   pérdida  
irreversible,   causada   por   la   muerte   de   un   ser   querido   de   manera   arbitraria   e  
inesperada.   Se   trata   de   una   situación   de   muerte,   reconocida   como   tal,   aunque   los  
familiares  no  recibieran    el  cuerpo  y  no  pudieran  sepultarlo  y  aunque  por  décadas  
no  obtuvieran  un  certificado  de  defunción,  debido  a  disposiciones  arbitrarias  de  las  
autoridades.    
 
 
                                                                                                               
115    Véase:  Eugenia  Weinstein,  Elizabeth  Lira  y  María  Eugenia  Rojas.  Trauma,  duelo  y  reparación.  

Santiago:  Ed.  Interamericana-­‐  FASIC,  1987;  Elizabeth  Lira  y  Eugenia  Weinstein  Psicoterapia  y  
represión    política.  México:  Ed.  Siglo  XXI,  1984.  

 
165  
A  modo  de  conclusiones    
 
El  impacto  en  las  familias  de  la  desaparición  forzada  de  uno  de  sus  miembros  tiene  
secuelas   morales   y   psicológicas,   constituyendo   en   casi   todos   los   casos   un   trauma  
psicológico  específico  que  afecta  las  vidas  de  las  personas  y  las  familias  de  manera  
diferenciada  sobre  cada  uno  de  sus  miembros.  Un  aspecto  esencial  es  el  sentimiento  
de  vacío,  ausencia  y  pérdida  sostenido  en  el  tiempo  y  que  no  puede  cerrar  porque  
depende   inevitablemente   del   pronunciamiento   de   las   autoridades   sobre   el   destino  
final  de  los  desaparecidos.    
 
Por   otra   parte,   los   procesos   de   duelo   por   la   desaparición   de   un   ser   querido   están  
psicológica  y  moralmente  interferidos  e  impedidos  por  muchos  factores,  entre  ellos,    
por  la  falta  de  desenlace  público;  por  la  falta  de  reconocimiento  de  la  existencia  y  de  
la   desaparición   de   esa   persona   por   motivos   políticos;   por   la   prolongación   por  
décadas   de   los   procesos   judiciales   que   podrían   establecer   su   muerte;   por   los  
obstáculos   para   que   los   familiares   puedan   enterrar   sus   restos.   La   desaparición   de  
los  cuerpos  en  los  ríos,  en  el  mar  o  los  volcanes,  o  su  destrucción  por  el  fuego  o  la  
dinamita,   con   el   propósito   de   borrar   las   huellas   del   crimen,   han   agregado  
dificultades   adicionales   a   la   constatación   de   la   muerte.   Otro   elemento   casi  
insuperable  ha  sido  la  imposibilidad  de  identificar  todos  los  restos  encontrados  en  
fosas   comunes   o   entierros   clandestinos,   (agregándose   la   complejidad   de   las  
identificaciones  erróneas);  finalmente  es  un  factor  subjetivo  poderoso  la  necesidad  
política   y   personal   que   se   identifique   a   los   responsables   y   que   estos   sean  
sancionados.    
 
Estos   efectos   no   solamente   han   dependido   del   hecho   mismo   de   la   desaparición,  
originado  hace  décadas.  Se  ha  agravado  a  través  del  tiempo  por  la  falta  de  resultados  
para   lograr   saber   cual   fue   la   suerte   de   su   familiar116.   Algunas   personas   parecieron  
superarlo,  pero  la  huella  imborrable  de  la  pérdida  del  hijo  o  del  padre  o  la  madre,  de  
un   hermano,     en   esas   circunstancias,   permanece   latente   como   una   cicatriz   que  
recuerda  la  herida  y  el  dolor  que  la  causó,  pero  que  puede  volver  a  doler  y  abrirse  en  
cualquier  momento.    
 

                                                                                                               
116  Véase  Universidad  Academia  de  Humanismo  Cristiano.  Carrera  de  Psicología.  “Salud  mental  y  

Derechos  Humanos.  La  Impunidad.  Efectos  en  la  elaboración  del  duelo  en  madres  de  detenidos  
desaparecidos”.    Angélica  Pizarro  e  Ingrid  Wittebroodt.  Tesis  para  optar  al  título  de  psicólogo.  2001.  
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/174/1/tpsico34.pdf;  Universidad  de  
Playa  Ancha.  Faculta  de  Ciencias  sociales.  “Chile  durante  la  Dictadura  Militar  1973-­‐1975:  El  caso  de  
los  ocho  de  Valparaíso:  una  aproximación  a  las  políticas  de  violencia,  anulación  de  la  diferencia  y  
neutralización  de  la  memoria.  Ensayo  de  nuevas  versiones”.  Tesis  de  Grado  para  optar  al  Título  
Profesional  de  Periodista  y  al  Grado  de  Licenciado  en  Comunicación  Social.  Amory  Isabel  Díaz  
Sánchez  Universidad  de  Playa  Ancha  (Chile),  2011.  Revista  F@ro  2011.  Revista  teórica  de  la  Facultad  
de  Ciencias  Sociales  Universidad  de  Playa  Ancha  e-­‐ISSN  0718-­‐4018  Tesis  -­‐  Año  7  –  Número  13  -­‐  I  
Semestre  http://web.upla.cl/revistafaro/  

 
166  
La  sentencia  judicial  que  reconoce  la  muerte  y  las  circunstancias  en  que  tuvo  lugar,  
que  condena  a  los  autores  y  que  califica  las  conductas  como  delito  es  fundamental  
para   la   recuperación   psicológica   de   los   afectados.   Su   valor   material   y   simbólico  
incide  sobre  la  resolución  de  la  situación  que  no  solo  se  dirige  a  las  víctimas  sino  a  
las   condiciones   de   la   convivencia   en   paz,   generando   progresivamente   certezas  
institucionales   y   políticas   de   que   los   hechos   no   se   volverán   a   repetir.   La   condena   de  
los   responsables   constituye   muchas   veces   el   factor   decisivo   en   el   proceso   de  
aceptación  de  la  muerte,  abriendo  la  posibilidad  de  hacer  el  duelo  y  contribuyendo  
al  bienestar  emocional  que  ha  estado  impedido  durante  la  mayor  parte  de  su  vida.    
 
Las   intervenciones   de   rehabilitación   –   psicoterapia,   acompañamiento   psicosocial-­‐  
entre   otras   requieren   hacerse   cargo   de   las   particularidades   de   los   procesos  
individuales  y  familiares  y  especialmente  identificar  el  requerimiento  concreto  que  
hace  el  familiar  sobre  lo  que  le  ocurre  en  el  momento  que  consulta.  Se  trata  de  una  
persona   y   de   una   familia   que   ha   vivido   por   décadas   en   una   temporalidad   alterada  
por  el  hecho  traumático,  por  las  secuencias  traumáticas  a  lo  largo  de  los  años  y  por  
el   carácter   actual   de   la   desaparición,   que   la   legalidad   vigente   y   los   procesos  
judiciales   han   definido   como   secuestro   permanente   mientras   no   aparezcan   sus  
restos  o  hayan  evidencias  suficientes  de  su  muerte.      
 
Las  exigencias  para  los  terapeutas  varían  a  lo  largo  del  tiempo.  Si  al  inicio  se  trataba  
de   creer   y   confirmar   la   experiencia   represiva   como   un   hecho   efectivamente  
sucedido,   con   el   transcurso   del   tiempo   los   requerimientos   cambian   y   obligan   a  
redefinir   las   intervenciones   a   partir   de   un   vínculo   terapéutico   capaz   de   contener   las  
alternativas  de  un  proceso,  que  en  muchos  casos,  no  tiene  todavía  desenlace  desde  
la  sociedad.    
 
Es   precisamente   a   partir   de   estas   situaciones   que   se   cuestionan   y   redefinen   los  
encuadres  terapéuticos,  los  procesos  y  sus  objetivos  y  la  capacidad  de  responder  a  
necesidades  que  exceden  muchas  veces  las  capacidades  de  los  propios  terapeutas  y  
trabajadores   de   salud   mental.   La   tensión   entre   aceptar   ese   pasado   destructivo   y  
destruirse  con  él  o  resistir  y  cambiar  para  vivir,  amar  y  trabajar  en  el  presente  y  el  
futuro   puede   durar   años.   Diferenciar   lo   que   ha   muerto,   lo   que   se   ha   perdido   y  
destruido  de  lo  que  sostiene  y  permite  vivir  implica  mirar  desde  otro  lugar  la  propia  
vida   y   el   pasado   político   y   personal.   Ofrece   la   posibilidad   de   contribuir   a   la  
construccón  de  una  convivencia  democrática  sobre  la  base  del  reconocimiento  y  la  
reparación   de   las   víctimas,   pero   también   sobre   la   condena   del   crimen   y   de   los  
responsables,  así  como  del  rechazo  de  la  violación  de  los  derechos  humanos  como  
recurso  del  poder.      
 
 

 
167  
 
 
 
 
 
Capítulo  7  
 
 
La   infidelidad   al   machismo   y   la   búsqueda   de   sueños   de  
restitución  moral  
 
Marcela  Polanco  
 
Prólogo  
 
  Las   ideas   que   abordo   en   este   documento   responden   a   la   inspiración   a   explorar  
opciones   de   restitución   moral   frente   a   los   daños   humanos   de   los   patrones   de   la  
colonialidad   del   género   y   de   la   identidad   desde   una   visión   latinoamericana.   Estas  
ideas  toman  forma  a  través  del  relato  de  mi  trabajo  junto  con  una  pareja  de  diferente  
sexo   y   de   procedencia   mexicana,   Elvira   y   Antonio,   sobre   asuntos   de   machismo   e  
infidelidad.   A   este   relato   le   acompaña   una   revisión   teórica   de   ideas   que   aún   siguen   en  
remojo   y   que   han   venido   empapando   mi   trabajo   como   terapeuta   de   la   familia.   Estos  
dos   aspectos,   los   cuales   influyen   el   desarrollo   de   mi   práctica   terapéutica—el  
académico   por   un   lado,   y   el   vivencial   por   el   otro,   los   ubico   en   sus   contextos  
correspondientes   marcando   un   contraste   en   el   uso   de   mi   estilo   de   escritura   para   cada  
cual.      
 
La   revisión   teórica   la   presento   desde   una   posición   de   sospecha   imperiosa   hacia   la  
hegemonía   de   la   geopolítica   del   conocimiento   (Mignolo,   2003;   S.   Jawerbaum   &   J.  
Barba,   trad.,   2012).   Esta   es   una   hegemonía   sorda   y   ciega   que   se   ejerce   de   acuerdo   con  
la   geografía   y   el   lugar   de   origen   para   determinar   qué   tipos   de   conocimiento   e  
identidades  se  consideran  como  legítimas,  sostenibles  y  únicas.  Y  como  parte  de  sus  
desenlaces   están   el   desplazamiento,   la   represión   y   la   subalternización   de   otras  
posibilidades   epistémicas   e   identitarias   procedentes   de   otros   lugares,   creando  
dicotomías  irreconciliables.    
 
Ha   sido   a   través   de   estas   exploraciones   que   he   encontrado   refugio   en   propuestas  
epistemológicas,   latina/o-­‐céntricas   (Hernández-­‐Wolfe,   2013;   Mignolo,   S.   Jawerbaum  
&   J.   Barba,   trad.,   2012;   Quijano,   2000;   y   Escobar,   2010)   que   aquí   discuto   para   su  
subsecuente   escrutinio   y   critica   como   las   epistemologías   descoloniales   (Mignolo  
2003;   Hernandez-­‐Wolfe,   2013)   y   de   la   frontera   (Anzaldúa,   2012)   y   éticas   de   la  
solidaridad   (polanco,   2011).   Estas   ofrecen   un   sentido   y   una   forma   más   resonante   a  
mis  condiciones  como  mestiza,  colombiana  e  inmigrante  en  Estados  Unidos  (EE.UU.),  y  
al  contexto  en  el  que  trabajo  actualmente  con  personas  inmigrantes,  latinoamericanas  
y  sus  familias  en  San  Antonio,  Texas.  Estas  epistemologías  proveen  un  contexto  para  
contrarrestar   los   efectos   de   patrones   coloniales   de   paradigmas   europeos   y  
norteamericanos   que   por   centurias   han   determinado   globalmente   la   manufactura   y  
legitimidad  del  conocimiento,  no  siendo  el  campo  de  la  psicoterapia  una  excepción.    
 
Amparada   por   las   epistemologías   descoloniales,   de   la   frontera   y   por   la   ética   de   la  
solidaridad   que   aquí   expongo,   inicio   el   relato   de   mi   trabajo   junto   con   Elvira   y   Antonio  
pero   no   sin   antes   ofrecer   un   contexto   geopolítico   de   nuestras   conversaciones.   Intento  
entretejer   un   marco   conceptual   e   histórico   del   pensamiento   colonial   dentro   del   cual  
ubico   una   posible   comprensión   de   la   sistematización   de   la   violencia   discursiva   y  
retórica   del   problema   de   la   infidelidad   y   de   sus   efectos   opresores   en   las   vidas   de  
Elvira,  Antonio  y  mía.  Conceptualizo  además  la  denuncia  que  hacen  Elvira  y  Antonio  
del   problema   de   la   infidelidad   como   sus   testimonios   novelados   y   descoloniales     a  
través   de   los   cuales   el   problema   se   puede   escudriñar   minuciosamente.   Igualmente  
discuto   posibilidades   para   desnudar   el   problema   a   través   de   una   artesanía  
conversacional   que   literaturiza   sus   testimonios   de   una   manera   novelística   que   no  
solamente  revela  su  cuerpo  colonial.  Las  fronteras  del  problema  también  se  iluminan  
con  mayor  claridad,  y,  desde  allí,  formas  subalternas  de  restitución  se  bifurcan  como  
respuesta   a   las   secuelas   morales   que   éste   deja   atrás.   Estas   formas   brotan   como  
posibilidades   fronterizas   para   agenciar   el   torrente   de   la   imaginación   de   Elvira   y  
Antonio   entre   los   vaivenes   de   sus   presentes,   pasados   y   futuros   de   una   manera   en   la  
que   las   prácticas   de   la   infidelidad/el   problema   salen   al   descubierto   y   se   vuelven   en  
contra  de  sus  propios  sus  requerimientos.    
 
Como  terapeuta  de  la  familia,  mujer  mestiza,  colombiana  e  inmigrante  en  EE.  UU.,  mi  
compromiso   aquí   es   el   de   contribuir   a   la   construcción   de   posibilidades   para   un  
contexto   de   transformación   sostenible   y   moral.   Este   compromiso   se   traduce   en   mis  
intenciones   de   dar   forma   a   artesanías   conversacionales   que   faciliten   el   ofrecimiento  
de   testimonios   novelísticos   que   favorezcan   acciones   de   restitución   moral.   Como   la  
propongo   aquí,   la   restitución   moral   es   el   proceso   que   le   sigue   al   sufrimiento  
deshumanizador   que   está   atado   a   condiciones   desfavorables   culturales   e   históricas  
para  las  expresiones  de  identidad  de  género,  raza,  orientación  sexual,  habilidades,    etc.  
(Urban  Walker,  2006).  Este  proceso  incluye  deliberaciones  morales  que  permitan,  por  
un   lado,   discernir   y   reconocer   simultáneamente   la   sistematización   de   la   opresión  
colonial  y  las  respuestas  descoloniales  que  las  personas  ponemos  en  práctica  frente  a  
las  consecuencias  de  nuestro  sufrimiento  y  deshumanización,  a  pesar  del  costo.  Este  
proceso  implica  la  atribución  de  responsabilidad  dentro  de  los  sistemas  coloniales    a  
quien  o  a  aquello  a  lo  cual  le  corresponde.  
 
Aunque   no   es   un   asunto   de   discusión   aquí,   antes   de   proceder   considero   importante  
aclarar  que  mis  estudios  y  práctica  de  la  terapia  narrativa  en  inglés  (White  &  Epston,  
1990)  me  han  servido  como  punto  de  partida  a  las  exploraciones  que  aquí  expongo.  Al  
ser  ésta  una  perspectiva  sureña  que  trafica  en  la  periferia  de  prácticas  convencionales  
(buscando   interrogar   los   efectos   de   la   fabricación   de   vida   desde   lineamientos  

  169  
eurocéntricos),   las   ideas   que   aquí   presento   han   sido   resultado   de   intentos   a  
reconceptualizar   sus   propuestas   desde   paradigmas   latinoamericanos.   Intento  
desligarme   de   sus   formas   ya   que   proceden   de   culturas   ajenas   a   la   mía.   Este   es   un  
trabajo  que  he  venido  desarrollando  ya  por  algún  tiempo  en  colaboración  con  David  
Epston   al   querer   reimaginarnos   la   terapia   narrativa   desde   una   postura   paralela,  
tomando   de   las   memorias,   cuerpos,   almas,   colores   e   idiomas   colombianos.   Esto   está  
siendo  documentado  en  otro  espacio.    
 
El  contexto  geo-­‐político  
 
Mis   reuniones   con   Elvira   y   Antonio   tienen   lugar   en   el   centro   de   consejería   de   la  
universidad   para   la   cual   trabajo   en   San   Antonio,   Texas.   Ubicado   en   el   oeste   de   la  
ciudad,   las   familias   que   vienen   al   centro   en   búsqueda   de   servicios   son  
mayoritariamente   de   recursos   económicos   limitados.   Esta   área   de   la   ciudad   ha   sido  
considerada   históricamente   como   un   área   hispana,   méxico-­‐americana   y   chicana,  
poblada  por  familias  quienes  han  vivido  en  condiciones  de  pobreza.  Un  gran  número  
de   familias   que   viene   al   centro   son   inmigrantes   de   Centroamérica   y   de   México,  
quienes   no   poseen   documentación   migratoria   y   buscan   servicios   en   español   o  
bilingües.    
 
Al   sur   y   centro   del   Estado   de   Texas,   las   1.3   millones   de   personas   que   viven   en   San  
Antonio   hacen   de   esta   la   séptima   ciudad   más   poblada   en   Estados   Unidos,   con   una  
mayor  concentración  de  personas  con  orígenes  o  herencias  latinoamericanas  (63.2%),  
particularmente   mexicanas.   Versiones   históricas   indican   que   su   territorio,  
anteriormente   conocido   como   Yanaguana   (aguas   refrescantes),   le   pertenecía   a   los  
pueblos   originarios   Payáya   (Barr,   2011).   Los   Payáya   fueron   subsecuentemente  
desalojados   por   los   españoles   cuando   llegaron   a   la   región   alrededor   de   1691   con   su  
misión   evangelizadora.   Esto   resultó   en   su   posterior   extinción   y   la   extinción   de   los  
remanentes   de   su   cultura   (como   ocurrió   con   muchos   otros   pueblos   originarios   en  
América   Latina).   Esto   dio   paso   a   la   integración   del   imaginario   europeo-­‐cristiano,   es  
decir  a  la  construcción  de  un  territorio  a  la  imagen  de  la  conciencia  europea  (Mignolo,  
2003).   Yanaguana   se   convirtió   en   una   de   las   concentraciones   coloniales   Españolas  
más  grandes  de  lo  que  hoy  se  conoce  como  Texas.    
 
Yanaguana,   luego   conocida   como   San   Antonio,   nombre   adoptado   del   sacerdote  
portugués   San   Antonio   de   Padua,   ha   sido   “testigo”   de   muchas   atrocidades.   Estas  
incluyen   las   confrontaciones   entre   México   y   Texas—esta   última   buscando   su  
independencia—y  las  intenciones  expansionistas  de  los  Estados  Unidos.  La  actitud  de  
superioridad   moral   de   Estados   Unidos   resultó   en   la   anexión   de   Texas   a   éste   país   en  
1845  (Griswold  del  Castillo,  1991).  Los  términos  de  la  anexión  fueron  tremendamente  
desiguales,   prácticamente   dictados   por   y   favoreciendo   a   los   Estados   Unidos   sobre  
México  (Griswold  del  Castillo,  1991).  Junto  con  esta  anexión  surge  la  idea  de  una  línea  
divisoria   de   fronteras   morales   y   políticas.   A   la   consolidación   e   imposición   de   esta  
frontera   le   han   seguido   una   serie   de   historias   de   marginalidad,   deshumanización   y  
explotación.   Entre   sus   secuelas   está   económico   de   México   (Griswold   del   Castillo,  
1991),   y   la   lucha   por   la   igualdad   política,   social   y   racial   de   los   pueblos   originarios   y  

  170  
mexicano-­‐americanos  en  territorio  Texano  y  en  el  resto  del  país.  Además  ha  dejado  un  
legado  de  tensiones  territoriales  que  iluminan  a  la  raza  y  a  la  etnia  en  la  intersección  
de  lo  geográfico,  político,  social,  económico  y  cultural  bajo  el  manto  de  los  patrones  de  
la   colonización.   Esta   intersección,   a   su   vez   provee   un   contexto   inexorable   de  
multiplicidad   para   la   comprensión   de   la   complejidad   de   las   relaciones   entre   la   cultura  
mexicana   y   la   estadounidense   que   considero   que   se   manifiesta   en   nuestras  
conversaciones   terapéuticas   de   diferentes   maneras   a   través   de   los   relatos   de   las  
personas,  como  es  el  caso  de  Elvira  y  Antonio.    
 
Aunque   como   bogotana   las   particularidades   históricas   de   Yanaguana   parecieran   ser,  
en  parte,  ajenas  a  mi  historia,  los  patrones  coloniales  que  han  caracterizado  la  relación  
entre   los   Estados   Unidos   y   Europa   con   México   ciertamente   no   lo   son.   No   solamente  
mis   ancestros   Muiscas   conocen   muy   bien   de   las   acciones   coloniales   europeas.  
Nuestras   comunidades   afras,   campesinas   y   originarias   aún   viven   bajo   la   repetición   de  
lineamientos   coloniales   de   marginalización   y   explotación   frente   a   las   caras  
contemporáneas   de   la   colonización   tales   como   las   de   los   grupos   armados   o   las  
corporaciones   económicas   expansionistas   quienes   han   desplazado   forzosamente   a  
estas  comunidades  de  sus  tierras.    
 
Estas   historias   por   lo   tanto,   no   tienen   que   ver   únicamente   con   el   pasado.   Las  
reminiscencias   de   estos   pasados   en   nuestros   presentes   permanecen   vigentes   no  
solamente  en  las  estructuras  sociales  y  políticas,  pero  además  en  nuestra  manera  de  
pensar   y   de   concebir   nuestras   identidades.   De   acuerdo   con   el   semiólogo   Argentino,  
Walter   Mignolo   (2003),   durante   el   momento   de   la   historia   de   la   colonización   de  
América  Latina  se  inserta  en  nuestras  tierras  un  paradigma  basado  en  un  sistema  de  
clasificación   y   orden   colonial   como   base   para   la   legitimación   del   conocimiento,   del  
idioma   y   del   ser   de   acuerdo   con   su   marco   geográfico   y   lugar   de   origen:   “lo   que   vale  
como   conocimiento   está   en   ciertas   lenguas   y   viene   de   ciertos   lugares”   (Mignolo   en  
Walsh,   2003,   p.   4).   En   este   caso,   tras   la   doble   colonización—europea   y  
estadounidense—lo   que   vale   como   conocimiento   hoy   está   primeramente   en   inglés-­‐-­‐   y  
luego  en  español  (deslegitimando  las  lenguas  originarias),—es  de  color  blanco  (valga  
resaltar   el   género   masculino   de   la   palabra),   es   heterosexista   y   viene   del   lado  
estadounidense  de  la  frontera.  
En   mi   trabajo   con   Elvira   y   Antonio   intento   situarme   en   lo   posible   en   las   periferias  
epistemológicas   de   este   sistema   al   tomar   además   de   comprensiones   alternas   que  
denuncien   e   interroguen   la   geopolítica   del   conocimiento   para   reconocer   más  
claramente  las  intersecciones  raciales,  étnicas  y  de  género.    
 
Legados  de  sueños  mexicanos:  Elvira  y  Antonio  
 
Mi  introducción  a  las  vidas  de  Elvira  y  Antonio  fue  a  través  de  las  palabras  de  Antonio  
durante   su   primera   visita.   Tras   aspirar   una   larga   bocanada   de   aire—visiblemente  
llenando  hasta  el  tope  sus  pulmones—mientras  reacomoda  su  silla  para  acercarse  aún  
más  a  Elvira  hasta  el  punto  que  su  rodilla  toca  la  de  ella,  dice:  “Venimos  a  la  terapia  
porque  he  herido  a  mi  esposa.”Al  silencio  que  le  siguen  sus  palabras  lo  acompaña  la  
actitud   de   Elvira   más   bien   inquebrantable.   Mirándolo   fijamente   a   sus   ojos,   ella  

  171  
confirma   sus   palabras   asintiendo   con   la   cabeza.   Antonio   continúa:   “He   sido   mujeriego  
y   mi   esposa   ha   aguantado   mucho.   Yo   la   quiero   mucho   pero   cuando   tengo   una  
oportunidad,   algo   dentro   de   mí   hace   que   la   engañe   y   quiero   mejorar   eso.   Quiero  
cambiar.   Por   eso   busqué   la   terapia   y   le   pedí   a   Elvira   que   viniera   conmigo.”   Las  
palabras   de   Antonio   dan   inicio   a   cuatro   reuniones   de   trabajo   que   transcurrieron   a  
través  de  un  periodo  de  tres  meses.    
 
Tras   la   declaración   de   Antonio—sobre   la   cual   Elvira   estaba   bien   al   tanto—ella  
propone  que  la  dirección  más  apropiada  a  tomar  para  que  nuestra  conversación  nos  
sea   de   mejor   provecho   es   la   de   ponerme   al   día   sobre   su   familia.   Como   ella   aclara,   esto  
me   permitiría   no   solo   entender   la   gravedad   de   la   situación   al   saber   lo   que   está   en  
juego.   Además   me   permitiría   entender   por   qué     ella   “todavía”   no   ha   decidido   “romper  
la   cadena   de   estar   juntos.”   Esto   lo   enfatiza   con   tono   de   advertencia   pero   además   de  
justificación   como   si   su   decisión   de   quedarse   o   no   en   la   relación   también   estuviera  
bajo   tela   de   juicio.   Antonio   estuvo   de   acuerdo   con   la   propuesta   de   Elvira   aún   antes   de  
que   ella   la   propusiera—no   quedaba   la   menor   duda   que   a   este   punto   su   voluntad  
estaba  a  la  merced  de  la  de  Elvira,  fuera  lo  que  fuera.    
 
Elvira  de  39  años  y  Antonio  de  40  años,  me  cuentan  que  llevan  de  casada/os  21  años.  
Hace  18  años  emigraron  de  México  a  San  Antonio  con  el  sueño  de  un  “mejor  futuro”  
para   la   familia   que   añoraban   crear.   Ambos   sienten   orgullo   de   haber   logrado  
precisamente   eso   a   pesar   de   la   argucia   del   problema   y   de   las   limitaciones   de   no   tener  
documentación  migratoria  en  EE.UU.  Cuando  de  sus  dos  hijas  mayores  e  hijo  se  trata,  
mis  preguntas  son  un  exceso.  Como  si  la  razón  que  los  trajo  a  nuestra  conversación  se  
hubiera   desvanecido,   Elvira   y   Antonio   se   interrumpen   la   una   al   otro,   compitiendo   por  
la  historia  que  mejor  represente  lo  extraordinario  que  son  las  tres  personas  jóvenes  
que   están   realizando   su   sueño.   Estas   personas   jóvenes   conforman   la   cadena   que  
mantiene  a  Elvira  y  Antonio  junta/os.  
 
Antonio  trabaja  en  el  área  de  construcción  y  Elvira  trabaja  medio  tiempo  haciendo  la  
limpieza   en   una   oficina.     Si   bien   hace   18   años   dejaron   atrás   su   casa,   familia,   amiga/os,  
vecina/os  etc.,  el  empecinamiento  de  sus  raíces  se  manifiesta,  entre  otras  cosas,  en  el  
aroma   y   sabor   de   los   taquitos,   tamales   y   mole   que   prepara   Elvira;   además   en   sus   idas  
regulares  a  la  misa  católica  los  domingos;   en  ver   televisa;   y  en  su   idioma—Español  es  
el   único   idioma   que   se   habla   en   su   casa.   Para   Elvira   y   Antonio   indiscutiblemente   su  
identidad  es  la  de  una  mexicana  y  mexicano.    
 
Considerando   el   poder   del   sueño   que   llevó   a   Elvira   y   Antonio   a   trasladarse   a   San  
Antonio/Yanaguana,   y   las   implícitas   relaciones   culturales   como   a   las   que   me   referí  
arriba  entre  Estados  Unidos  y  México,  interrumpo:  
 
-­‐-­‐¿Estaría   bien   si   les   pregunto   sobre   lo   que   me   contaron   hace   un   rato   del   sueño   de   un  
mejor   futuro   que   los   trajo   a   San   Antonio?   Al   estar   de   acuerdo,   prosigo:   ¿Qué   habían  
oído   hablar,   o   qué   sabían   de   San   Antonio,   que   los   llevó   a   pensar   que   esta   tierra   era  
adecuada  para  realizar  su  visión  de  un  mejor  futuro?  
 

  172  
Para   Elvira   y   Antonio,   San   Antonio/Yanaguana   era   realmente   tierra   desconocida.   Solo  
sabían   de   un   primo   de   Elvira   quien   había   migrado   hace   unos   años   y   estaba  
establecido,   con   trabajo   y   viviendo   “en   tranquilidad.”   Dejar   atrás   la   pobreza   y   la  
violencia  de  los  carteles  de  la  droga  que  se  asientan  cada  vez  más  profundamente  en  
su   tierra   natal,   al   norte   de   México   cerca   de   la   frontera   con   Estados   Unidos,   fueron   sus  
motivos   más   que   el   deseo   de   estar   en   territorio   estadounidense.     La   violencia   y   la  
pobreza,   pensaron   Elvira   y   Antonio,   se   interpondrían   en   sus   deseos   de   criar   hijos   o  
hijas  y  de  vivir  en  tranquilidad.  Para  Elvira  y  Antonio  la  tranquilidad  va  de  la  mano  de  
su  idea  de  un  mejor  futuro  y  tiene  que  ver  con  el  que  sus  hijas  e  hijo  no  se  metieran  
con   drogas   y   pandillas.   Decididamente,   en   condiciones   más   favorables   para   Antonio,  
México  hubiera  sido  la  mejor  tierra  para  trabajar  por  la  realización  de  su  visión.  Elvira  
está  de  acuerdo  pero  además  reconoce  que  algunos  aspectos  de  la  cultura  de  EE.  UU.  
han   sido   también   favorables;   entre   estos   está   el   que   ella   este   también   trabajando   y  
contribuyendo  financieramente.    
 
-­‐-­‐¿Me  podrían  contar  o  platicar  un  poco  más  sobre  cómo  es  que  su  visión  por  un  mejor  
futuro  para  su  familia  hubiera  encajado  mejor  con  México,  si  las  condiciones  lo  hubieran  
permitido?   ¿Este   sueño   tiene   una   conexión   particular   con   sus   culturas   mexicanas,   es  
decir,   es   este   un   Sueño   Mexicano   o   más   bien   sería   un   Sueño   Americano   como   le   dicen  
aquí—el  “Américan  Drim”  [dream]?  
 
El   sueño   de   Elvira   y   Antonio   indudablemente   le   pertenece   “a   la   tierra   de   dónde  
venimos.”  El  valor  de  la  familia  sobresale  en  sus  relatos.  Para  Antonio,  tener  familia  ha  
sido  entre  lo  más  importante  en  su  vida,  lo  cual  le  atribuye  al  haber  sido  criado  en  una  
familia  mexicana,  en  México.  Desde  muy  joven,  Antonio  recuerda  con  nostalgia,  “uno  
quiere  casarse  para  tener  una  familia.”  Tener  hijos  o  hijas  para  darles  oportunidades  
que   él   no   tuvo,   como   ir   a   la   escuela,   es   parte   de   su   sueño   de   vida.   Antonio   recuerda  
que   desde   muy   pequeño   conversaba   sobre   su   futuro   con   su   papá   y   mamá.   Sus  
aspiraciones  para  Antonio  eran  que  él  tuviera  su  propia  familia.  A  lo  largo  de  la  vida  su  
padre  y  madre  aprovechaban  momentos  para  enseñarle  a  Antonio  sobre  cómo  debía  
cumplir  sus  responsabilidades  como  padre  de  familia.  Entre  algunas  de  sus  lecciones  
Antonio   recuerda   la   idea   de   que   la   vida   familiar   consiste   en   “tener   a   una   buena   mujer  
al  lado  que  este  en  la  casa  haciéndose  cargo  de  los  hijos  mientras  el  hombre  trabaja.”  
En   esta   visión,   Antonio   se   veía   como   el   hombre   de   la   casa   quien   tiene   la  
responsabilidad   de   “dar”   económicamente,   quien   toma   las   decisiones   y   quien   “toma  
las   riendas   del   hogar.”   Por   la   parte   de   Elvira,   su   sueño   incluía   el   de   ser   una   mamá  
“luchona”   tal   y   cual   como   su   mamá   lo   fue   y   sigue   siendo.   Elvira   fue   criada  
prácticamente   solo   por   su   mamá.   El   alcohol   no   le   permitió   al   papá   de   Elvira   tener   una  
presencia   más   activa   en   su   vida   y   finalmente   le   terminó   robando   la   vida   en   un  
accidente  vial  cuando  Elvira  tenía  13  años.    
 
-­‐-­‐Esta  puede  ser  una  observación  un  poco  obvia—les  digo—pero  si  no  les  importa,  sólo  
por  un  momento,  sus    descripciones   me   hacen   pensar   como   colombiana—Colombia   es   un  
país  diferente  a  México  pero  también  con  mucha  violencia,  pobreza,  drogas  y     pandillas,  
y  aun  así  es  posible  que  soñemos  con  ilusiones  de  un  mejor  futuro.  ¿Qué  creen     que   nos  
permite  soñar?  Y  ¿qué  nos  dice  esto  de  las  limitaciones  de  los  alcances  de  la  violencia  y  

  173  
de  la  pobreza  que  no  nos  roba  de  nuestra  imaginación  para  soñar?  Está  bien     si   no   les  
interesa   contemplar   estas   preguntas,   solo   se   me   vinieron   a   la   mente   al   escuchar   sobre  
sus  sueños.  
 
A   Elvira   le   empiezan   a   rodar   las   lágrimas   por   la   cara.   Antonio   y   yo   quedamos  
encallado/as  en  sus  lágrimas.  Simultáneamente  ambo/as  bajamos  la  mirada.  Le  dimos  
espacio  a  las  lágrimas  de  Elvira  tal  vez  mientras  especulábamos  sobre  su  significado,  
con  algo  de  temor,  en  el  caso  de  Antonio,  fugitivo  de  su  declaración  inicial.  Mientras  
estira   su   brazo   para   coger   la   caja   de   pañuelos   sobre   la   mesa,   ahora   un   poco   más  
calmada,  Elvira  dice:  “Mi  mamá  no  ha  podido  conocer  a  mis  hijos  en  persona.”  Ahora  
Antonio  le  ofrece  su  mano  en  solidaridad,  y  con  un  aparente  alivio  a  lo  mejor  porque  
en  esta  ocasión  él  no  fue  el  causante  de  las  lágrimas  de  Elvira.  Ella  es  receptiva  a  su  
atención.  Su  mamá,  quien  vivió  en  condiciones  de  pobreza  la  mayor  parte  de  su  vida  
hasta   que   Elvira   y   Antonio   pudieron   empezar   a   ayudarla   económicamente,   tenía  
temor   por   la   vida   y   seguridad   de   Elvira,   y,   consecuentemente,   por   su   futuro.   Elvira  
recuerda  con  dolor  las  compañeras  de  su  escuela  que  aparecieron  muertas  al  lado  de  
la   carretera;   y   sólo   sus   cuerpos   podían   hablar   sobre   el   terror   tan   repugnante   e  
inhumano  que  vivieron  antes  de  tomar  su  último  respiro.  Conocer  a  sus  hijas  e  hijo  en  
persona  le  confirmaría  irrefutablemente  a  su  mamá  que  la  pobreza  y  la  violencia  no  lo  
paran   a   uno   de   soñar.   Elvira   y   su   familia   son   la   confirmación   en   carne   propia;   a   su  
manera  de  ver,  no  tenían  otra  opción  más  que  la  de  continuar  la  vida  y  sobrevivir;  y  es  
ahora  su  labor  la  de  hacérselas  más  fácil  a  sus  hijas  e  hijo.    
 
Elvira  y  Antonio  lograron  serle  infiel  a  las  tácticas  de  la  violencia  y  de  la  pobreza  de  su  
tierra   natal   y   brotaron   sus   raíces   en   San   Antonio/Yanaguana,   territorio   que   a   fin   de  
cuentas  no  les  ha  sido  del  todo  ajeno.  Ambos  son  parte  de  una  comunidad  de  familias  
mexicanas   con   quienes   se   conocieron   a   través   de   la   iglesia   y   cuyas   condiciones  
migratorias   son   similares.   Como   me   cuentan,   estas   familias   al   parecer   también   han  
podido  reclamar  la  identidad  mexicana  de  sus  sueños.    
 
A  través  de  esta  primera  conversación,  gracias  a  la  iniciativa  de  Elvira  pude  entender  
un   poco   mejor   cómo   sus   sueños   mexicanos   han   guiado   sus   vidas,   lo   cual   ha   requerido  
de  la  toma  de  decisión  por  parte  de  Elvira  y  Antonio  de  tomar  iniciativas  para  verlos  
realizados.   Además   aprendí   sobre   cómo   estos   sueños   están   ahora   en   juego.   Elvira   y  
Antonio   concluyen   al   final   de   esta   primera   reunión   que   Antonio   le   ha   hecho   daño   a  
Elvira,   ha   sido   un   buen   padre   y   responsable,   y   ha   sido   un   buen   compañero   de  
realización   de   sueños   de   vida;   y   Elvira   siente   orgullo   de   ser   una   mujer   tan   luchona  
como  su  madre.  Elvira  y  Antonio  sienten  orgullo  por  la  labor  que  han  hecho  durante  
los   años   en   criar   a   sus   tres   hijas/o   y   de   darles   oportunidades   que   ella/os   no   tuvieron.  
Esto   no   significa,   sin   embargo,   como   Elvira   se   asegura   en   aclarar,   que   está   en   la  
disposición  a  perdonar  el  daño  de  Antonio,  como  él  se  lo  ha  pedido.  No  es  sino  hasta  
los   siguientes   encuentros   cuando   nos   adentramos   a   las   exploraciones   de   la  
declaración  de  Antonio.  Pero  para  continuar  con  el  relato,  considero  relevante  discutir  
antes   la   descolonialidad   como   marco   epistemológico   que   guió   mi   participación   en  
nuestras   conversaciones   más   adelante,   teniendo   en   cuenta   asuntos   de   género   y  
cultura  implícitos  en  la  declaración  inicial  de  Antonio.  

  174  
 
 América  Latina/Abya  Yala  como  espacio  epistémico  enunciativo  
 
En  su  trabajo,  A  Borderlands  View  on  Latinos[as],  Latin  Americans,  and  Descolonización,  
la   colombiana   Pilar   Hernández-­‐Wolfe   (2013),   radicada   en   Oregon,   Portland,   EE.UU.,  
presenta   la   propuesta   de   la   descolonización   para   ilustrar   tensiones   geográficas   y  
políticas   para   repensar   el   sistema   de   la   salud   mental   en   EE.UU.     Al   situarse  
epistemológicamente   en   la   frontera   entre   sus   condiciones   como   colombiana   e  
inmigrante   en   los   Estados   Unidos,   y   como   psicóloga   de   consejería   y   terapeuta   de   la  
familia,  Hernández-­‐Wolfe  esboza  entre  otras  cosas  patrones  coloniales  en  relación  con  
la   institucionalización   y   administración   de   la   salud   mental   en   EE.   UU.,   y   Colombia   al  
seguir  modelos  estadounidenses.  
 
La   propuesta   de   la   descolonización,   Hernández-­‐Wolfe   (2013)   la   presenta   desde   la  
experiencia   histórica   y   cultural   de   América   Latina   y   desde   la   migración  
latinoamericana  hacia  los  Estados  Unidos.  Ella  parece  reclamar  la  identidad  aborigen  
latinoamericana   en   las   fronteras   geográficas   e   identitarias,   denunciando   sus  
complejidades  sociopolíticas,  culturales,  raciales,  económicas,  etc.  de  inequidad.  Esto  
lo  hace  inclusive  a  través  del  uso  de  su  lenguaje  refiriéndose  a  América  Latina  por  su  
nombre  Kuna  de  los  pueblos  originarios  Kuna  de  la  región  de  Panamá  y  Colombia—
Abya   Yala   (tierra   madura,   tierra   viva,   tierra   en   florecimiento).   Su   posición  
contestataria   por   la   reafirmación   epistémica   y   política   de   los   pueblos   originarios   ha  
sido  una  inspiración  para  mí.      
 
Hernández-­‐Wolfe   (2013)   parte   del   proyecto   de   la  
modernidad/colonialidad/descolonialidad   de   Walter   Mignolo   (Argentino)   (2003),  
Aníbal   Quijano   (Peruano)   (2000),   María   Lugones   (Argentina)   (2008;   2011),   Arturo  
Escobar   (Colombiano)   (2010)   Enrique   Dussell   (Argentino-­‐Mexicano)   (1977),   y  
otras/os.   Este   proyecto,   que   discutiré   más   adelante,   emerge   como   un   tipo   de  
comprensión   crítica   desde   enunciaciones   latinoamericanas,   es   decir,   desligada,   en   lo  
posible,   del   pensamiento   euro-­‐cristiano-­‐céntrico,   y,   por   lo   tanto,   más   afín   a   las  
consideraciones   históricas   de   América   Latina/Abya   Yala   (Mignolo,   2003).   Para  
reimaginar  y  repensar  otras  alternativas  para  la  psicoterapia,  siguiendo  la  propuesta  
multidisciplinar  de  este  proyecto,  de  acuerdo  con  Mignolo,  se  requiere  darle  un  vuelco  
a   la   geo-­‐política   del   conocimiento   que   está   centrada   en   enunciaciones   europeo-­‐
cristianas.  Para  él,  esto  implica  desprenderse  de  éstas  empezando  necesariamente  por  
el   reconocimiento   del   contexto   de   su   enunciación   para   luego   pensar   en   alternativas  
desde  otras  locaciones  enunciativas.    
 
Valga   aclarar   sin   embargo,   que   el   desarrollo   de   nuevas   alternativas   subalternas   no  
tiene   como   propósito   la   creación   de   un   nuevo   diseño   global   (siguiendo   el   mismo  
patrón   colonial)   o   la   erradicación   del   diseño   actual.   Mejor   aún,   éstas   propugnan   la  
plurivalencia   e   interculturalidad   de   diseños   locales   y   regionales   construídos   desde  
posiciones   de   alteridad   (Escobar,   2010)   desde   las   cuales   no   es   posible   hablar   de  
garantías  de  pureza  cultural  o  universalidad  y  singularidad.  Estas  son  propuestas  de  
integración   de   diferencias—y   no   de   marginalización—que   se   encuentran   en   sus  

  175  
fronteras.   De   acuerdo   con   Mignolo   (S.   Jawerbaum   &   J.   Barba,   trad.,   2012),   las  
propuestas   alternas   están   enraizadas   en   las   historias   de   las   fronteras,   y   no   en   las  
historias   de   los   territorios   creados   o   inventados   por   el   expansionismo   europeo   y  
estadounidense.    
 
Entre   los   aportes   particulares   del   proyecto   de   la   modernidad/colonialidad   que  
considero   de   gran   importancia   para   la   práctica   psicoterapéutica   está   el   estudio   de  
sistemas   del   poder   desde   una   perspectiva   de   América   Latina/Abya   Yala.   Este   puede  
ofrecer   un   posible   marco   de   entendimiento   del   funcionamiento   opresor   a   nivel  
cultural,   racial,   histórico,   social,   y   de   género   que   los   problemas   tienen   en   nuestras  
vidas—más   no   para   definirlos,   claro   está.   El   estudio   de   los   sistemas   de   poder   en  
relación  con  patrones  de  marginalización  y  discriminación  ha  sido  foco  de  interés  para  
alguna/os  psicoterapeutas  a  partir  del  cual  conceptualizan  sus  contra-­‐prácticas,  éstas  
últimas  informadas  por  principios  de  equidad  cultural  (Almeida,  Hernández  Wolfe  &  
Tubbs,   2011),   social   y   política.   Este   es   especialmente   el   caso   en   prácticas   post-­‐
estructuralistas  dentro  del  campo  de  la  terapia  de  la  familia,  las  cuales  han  tomado  del  
estudio   sobre   los   sistemas   del   poder   desde   la   visión   europea   del   francés   Michel  
Foucault  (1994).  Otras  aproximaciones  son  la  psicología  de  la  liberación  (Martín-­‐Baró,  
1983),   la   terapia   justa   [just   therapy]   (Waldegrave,   Ramasese,   Tuhaka   &   Cambell,  
2003),   la   terapia   de   la   familia   transformativa   [transformative   family   therapy]  
(Alameida,  Dolan’Del  Vecchio  &  Parker,  2007)  y  la  terapia  narrativa  (White  &  Epston,  
1990).   Inspirada   por   sus   propuestas,   a   continuación   ofrezco   mi   interpretación   de   la  
epistemología  descolonial  y  el  proyecto  modernidad/colonialidad  y  su  relevancia  para  
mi  trabajo  psicoterapéutico  y  mis  conversaciones  con  Elvira  y  Antonio.  
 
Colonialidad  
 
Antes   de   discutir   la   propuesta   del   proyecto   político   de   la   modernidad/colonialidad    
(Mignolo,   2003)   y   su   pensamiento   crítico,   clarifico   el   uso   de   los   términos   de   la  
colonialidad   y   el   colonialismo.   Para   Nelson   Maldonado-­‐Torres   (Shiwy,   Maldonado-­‐
Torres   &   Mignolo,   2006),   el   colonialismo   denota   relaciones   políticas,   culturales   y  
económicas  dentro  de  las  cuales  la  soberanía  de  una  nación  o  de  un  pueblo,  América  
Latina/Abya  Yala,  en  este  caso,  recae  en  el  poder  de  otras  naciones,  España,  Portugal  y  
Gran  Bretaña,  haciendo  de  éstas  últimas  un  imperio.    
 
Aunque  la  colonialidad  emerge  durante  la  colonización  de  América  Latina/Abya  Yala,  
ésta   se   refiere   específicamente   a   una   matriz   colonial   del   poder   que   le   sobrevive   a   la  
independencia   de   las   colonias   Europeas.   Esta   matriz   ha   perdurado   por   centurias   y  
continúa   corriendo   a   través   de   las   venas   abiertas   de   América   Latina/Abya   Yala  
(Galeano,   2006).   La   matriz   de   la   colonialidad   contiene   dos   ejes   de   poder  
fundamentales   para   su   operación   y   definición.   Estos   son   la   codificación   o   clasificación  
de  las  diferencias  por  un  lado,  y  la  constitución  de  estructuras  de  control  de  trabajo,  
de  recursos,  del  pensamiento  y  del  ser  como  base  del  mundo  moderno  capitalista,  por  
el  otro.  De  acuerdo  con  Quijano  (2000),  los  ejes  del  poder  atraviesan  varios  dominios  
tales  como  el  control  de  la  economía,  de  la  autoridad,  de  la  sexualidad,  de  la  raza,  del  
género,  del  conocimiento  y  de  la  subjetividad.    

  176  
 
Para  Mignolo  (2003;  S.  Jawerbaum  &  J.  Barba,  trad.,  2012),  es  para  ese  entonces  que  
surge   un   sistema   colonial   con   sus   patrones   de   racismo.   Este   lo   define   como   un  
discurso   hegemónico   que   interroga   la   humanidad   de   quienes   no   pertenecemos   al  
locus   de   enunciación   al   que   pertenecen   en   vez   aquellos   quienes   asignan   los  
estándares   de   clasificación   y   se   asignan   a   sí   mismos   el   derecho   a   clasificar.   La  
colonialidad   se   puede   considerar   entonces   como   la   expresión   más   terca,   perdurable   y  
abismal  de  dominación.  Sus  patrones  de  poder,  a  los  que  en  mayor  parte  les  tenemos  
lealtad  y  respeto  a  ojo  cerrado,  se  constituyen  a  través  de  la  clasificación  y  el  orden  del  
conocimiento   Cristiano,   del   idioma   español,   portugués   o   inglés,   y   de   la   identidad  
blanca   europea   y   masculina.   El   poder   es   accedido   por   aquellos   que   más   se   asemejen   a  
estas   categorías   o   que   puedan   demonstrar   una   afiliación   directa   a   ellas.   Estos  
patrones   proveen   autoridad   para   definir   la   cultura,   el   trabajo,   la   producción   del  
conocimiento,  del  pensamiento  y  de  la  identidad  más  allá  de  los  estrictos  límites  de  su  
administración  colonial.  Sus  dispositivos  están  sustentados  por  las  lógicas  persuasivas  
del   control,   la   dominación   y   la   explotación   que   son   endulzadas   por   las   promesas  
blanqueadoras   de   discursos   tales   como   el   “American   Drim”   de   la   migración   del   sur  
hacia   el   norte,   o   de   la   salvación,   liberación,   progreso,   civilización,   modernización   y  
riqueza   de   quienes   poseemos   una   identidad   diferente   a   la   de   quienes   poseen  
autoridad  colonial.  Esta  es  la  retórica  de  la  colonialidad.  
   
Proyecto  modernidad/colonialidad  
 
El   proyecto   modernidad/colonialidad   se   postula   en   los   años   90   a   partir   del   trabajo  
multidisciplinar,   en   su   mayoría   de   hombres   intelectuales   como   cité   arriba,   algunos  
radicados  en  Estados  Unidos.  De  acuerdo  con  Escobar  (2010),  este  proyecto  toma  de  
teorías   críticas   europeas   y   norteamericanas   de   la   modernidad,   de   postulados  
surasiáticos   y   sus   estudios   subalternos,   de   teorías   feministas   chicanas,   de   la   teoría  
postcolonial   y   la   filosofía   africana.   Sin   embargo,   está   orientado   principalmente   por  
una   reflexión   crítica   sobre   la   realidad   cultural   y   política   del   conocimiento  
subalternizado  de  grupos  explotados  y  oprimidos  en  América  Latina/Abya  Yala.  Este  
proyecto   surge   además   bajo   las   influencias   de   otras   tradiciones   críticas   de   América  
Latina/Abya  Yala  de  gran  importancia  como  la  teoría  de  la  dependencia,  la  teología  de  
la  liberación  y  la  investigación  acción  participativa.    
 
Desarrollado   como   un   “paradigma   otro”   o   diferente,   este   proyecto   surge  
principalmente   al   borde   de   los   pensamientos   no-­‐eurocéntricos   en   contra   posición   a  
las   narrativas   modernistas.   La   insistencia   de   sus   proponentes   de   ser   un   paradigma  
“otro"  en  vez  de  “nuevo"  se  debe  a  evitar  que  sea  situado  dentro  de  una  historia  lineal,  
pre  o  post,  típica  del  pensamiento  moderno.  Este  proyecto  emerge  como  un  esquema  
analítico  que  desenmascara  la  retórica  de  la  colonialidad  del  poder,  del  conocimiento  
y  del  ser.  Ofrece  una  manera  para  comprender  el  poder  en  la  modernidad  desde  una  
mirada   más   amplia   al   considerar   la   geopolítica   del   conocimiento   localizada   en  
América  Latina/Abya  Yala.  Desde  esta  mirada,  el  origen  de  la  modernidad  no  tiene  su  
origen   durante   el   periodo   de   la   iluminación   como   se   ha   pensado.   Sus   orígenes   se  
localizan  en  el  período  de  la  conquista.  Es  en  este    momento  cuando  los  mecanismos  

  177  
europeos  de  clasificación  y  orden  emergen.  Sin  la  colonialidad,  la  universalización  y  la  
radicalización   del   orden   del   mundo   bajo   los   principios   racionales   de   la   modernidad—
enunciados  desde  la  conciencia  del  hombre  europeo—no  existirían.  El  asentamiento  y    
la   subsistencia   de   la   subordinación   de   otras/os   está   implícita,   y   es   requisito   de   la  
modernidad.  
 
Desde  esta  perspectiva  los  proponentes  de  este  proyecto  asumen  una  posición  crítica  
frente   a   las   críticas   de   la   modernidad   planteadas   desde   Europa   y   Estados   Unidos,  
como   por   ejemplo   el   trabajo   de   Michel   Foucault.   Sin   minimizar   sus   importantes  
contribuciones,   a   pesar   de   que   sus   críticas   hacen   visible   la   racionalidad   de   la  
modernidad,   no   toman   en   cuenta   la   otra   cara   del   sometimiento   colonial   a   la  
subalternidad   de   experiencias   y   de   conocimientos   periféricos.   Para   Mignolo   (S.  
Jawerbaum   &   J.   Barba,   trad.,   2012)   la   modernidad   es   una   narrativa   europea   que   tiene  
una   cara   oculta;   la   colonialidad.   La   colonialidad   y   la   modernidad   son   dos   caras   de   una  
misma  moneda:  La  primera  es  la  cara  oscura  y  oculta  de  la  moneda  y  es  constitutiva  
de   la   segunda   (Mignolo,   2003).   Al   considerar   el   estudio   de   la   modernidad   para   la  
teorización   y   práctica   de   la   psicoterapia,   considero   que   la   colonialidad   del   poder   no  
debe  ser  olvidada.    Los  discursos  excluyentes  y  totalizadores  de  la  modernidad  dentro  
de  los  cuales  pueden  estar  incrustados  los  problemas  que  nos  llevan  a  las  personas  a  
terapia,  han  de  ser  considerados  dentro  de  los  patrones  coloniales,    opresores,  euro-­‐
cristianos  del  racismo.    
 
La  colonialidad  del  ser  y  del  género  en  la  modernidad  
 
Las   implicaciones   de   la   matriz   del   poder   colonial   de   nombrar   y   clasificar   como  
mencioné   arriba,   conllevan   a   la   reducción   activa   de   las   personas   y   a   nuestra  
deshumanización.   Y   es   precisamente   esta   deshumanización   lo   que   nos   hace  
candidatas,   con   la   cabeza   inclinada   y   de   rodillas,   a   nuestra   clasificación   y  
subalternidad.   Una   de   las   dimensiones   del   estudio   del   proyecto   de   la  
modernidad/colonialidad   es   la   categorización,   subalterniazación   o   colonialidad   del  
ser   y   del   género   en   la   modernidad,   aspectos   que   estuvieron   al   centro   de   nuestras  
conversaciones  con  Elvira  y  Antonio.  Lugones  (2008)  ofrece  una  visión  a  partir  de  esta  
matriz   del   poder   colonial   que   pone   al   descubierto   la   racialización   del   género   y   la  
“engenerización”  (p.  86)  de  la  raza  por  una  parte,  y  ofrece  una  manera  de  entender  y  
percibir  la  lealtad  que  le  tenemos  a  este  sistema,  por  la  otra.    
 
Para   Lugones   (2008;   G.   Castellanos,   trad.,   2011),   desde   esta   matriz   la   intersección  
entre   las   categorías   de   la   raza   y   el   género   se   visibiliza.   Esto   es   de   vital   importancia  
para   revelar   consecuentemente   los   vacíos   entre   las   tensiones   de   dominación   y   los  
pensamientos   categoriales   que   le   caracterizan.   De   esta   manera   es   posible   reconocer  
que   no   todas   y   no   todos   somos   dominadas/os   o   victimizadas/os,   o   que   no   somos  
dominada/os  o  victimizada/os  de  la  misma  manera.  Por  ejemplo,  la  lógica  colonial  nos  
invisibiliza   y   nos   distorsiona   a   unas   mujeres   más   que   a   otras   y   a   los   fenómenos  
sociales   que   trafican   en   la   intersección   de   las   dicotomías   de   género   y   raza,   como  
ocurre   en   la   identificación   como   mujeres   en   relación   a   un   estándar   masculino  
(Lugones,  2008).    

  178  
Las  mujeres  quienes  nos  identificamos  como  mujeres  de  color  en  la  intersección  entre  
nuestro   género   y   raza,   podemos   reconocernos   en   nuestras   condiciones   como   tal  
porque   de   lo   contrario   nuestra   identidad   estaría   perdida   en   la   palabra   mujer   la   cual  
está   asignada   a   quienes   se   identifican   como   mujeres   blancas   heterosexuales.   La  
palabra   mujer   torna   visible   los   patrones   de   poder   a   través   de   los   cuales   desde   la  
relación   entre   el   género   y   la   raza,   como   bien   lo   comentó   una   mujer   de   un   pueblo  
originario   en   Colombia,   las   mujeres   sufren   de   marginalización   tres   veces   por   ser  
pobres,   indígenas   o   afra-­‐colombianas,   y   mujeres   (Gauma,   Pancho   &   Rey,   2009).   Esto  
mismo   ocurre   con   la   palabra   pareja,   asignada   a   parejas   de   diferente   sexo,  
invisibilizando  las  relaciones  entre  personas  del  mismo  sexo.    
 
Las   clasificaciones   del   sistema   eurocéntrico   moderno   del   género,   para   Lugones  
(2008),  implica  la  exclusión  de  algunas  mujeres  de  color  de  la  autoridad  colectiva,  de  
la   producción   del   conocimiento,   de   la   sexualidad   y   del   control   sobre   los   medios   de  
producción.  Desde  la  colonialidad,  el  poder  de  algunos  hombres  de  color  se  mantiene  
en   tanto   el   sometimiento   de   las   mujeres   de   color   se   mantenga   con   una   indiferencia  
dañina.   Lugones   anota,   sin   embargo,   que   algunos   hombres   de   color   también   están  
sujetos   a   la   dominación   y   explotación   por   el   patriarcado   blanco   y   participan   como  
cómplices   de   la   indiferencia   hacia   la   dominación   y   la   violencia   hacia   las   mujeres   de  
color.  
 
El   género,   sin   embargo,   no   era   una   categoría   de   organización   social   antes   de   la  
colonización   (Lugones,   2008).   Al   incluirlo   como   un   principio   de   categorización  
durante  la  colonización  se  vuelve  un  medio  de  dominación.  Las  categorías  de  género  
toman   un   carácter   de   oposición   vertical   y   binaria   basada   principalmente   en  
pretensiones   biológicas.   Que   subsecuentemente,   en   la   colonialidad,   prevalecen   como  
diferencias  que  toman  un  carácter  político  representando  la  superioridad  de  los  unos  
sobre  las  otras  y  determinando  así  su  grado  de  humanidad.  Estas  se  impregnan  en  la  
subjetividad   de   nuestras   relaciones,   nuestra   identidad,   nuestro   cuerpo   y   nuestras  
prácticas  sociales  en  las  que  participamos  diariamente.    
 
Desde   la   colonialidad,   la   modernidad   entonces   no   transpira   únicamente   la  
categorización   y   nombramiento   de   nuevas   identidades   que   resultan   en   prácticas  
inmorales   de   racismo   y   sexismo.   Peor   aún,   ésta   da   origen   a   una   actitud   inmoral   de  
permanente   sospecha   internalizada   sobre   el   grado   de   humanidad   que   poseemos  
quienes  estamos  bajo  escrutinio  (Mignolo,  2003).  Esta  es  una  de  las  condiciones  más  
atroces  de  la  violencia  discursiva  y  de  la  violación  retórica  de  la  colonialidad.  Bajo  la  
mirada   de   aquellos   cuya   humanidad   es   incuestionable,   algunas   mujeres   de   color  
hemos   llegado   a   cuestionar   nuestra   propia   condición   humana.   Estas   condiciones   de  
sospecha  están  sostenidas  por  el  principio  de  la  no  contradicción,  de  la  dicotomía  y  de  
la   jerarquía   del   género   y   de   la   raza   (Lugones,   G.   Castellanos,   trad.,   2011).   Las  
propuestas   contestatarias   a   la   lógica   colonial,   por   lo   tanto,   provienen   de   postulados  
confluyentes,   contradictorios   y   complejos,   polívocos   y   solidarios—estos   motivan  
prácticas  descoloniales  que  emergen  desde  lo  que  Mignolo  (2003)  llama  la  diferencia  
colonial.  
 

  179  
La  diferencia  colonial,  la  descolonialidad  y  la  frontera  
   
La   descolonialidad   se   refiere   a   composiciones   desligadas   de   patrones   coloniales   del  
ser,   del   pensar   y   del   conocimiento;   y   siempre   están   latentes   en   la   colonialidad.   Esta  
emerge  de  la  diferencia  colonial  definida  como  el  exceso  que  le  sigue  a  los  sistemas  de  
clasificación  y  orden  coloniales  (Mignolo,  2003),  y  de  la  identificación  de  poblaciones  
en   términos   de   las   faltas   o   excesos   de   quienes   somos   clasificados   y   de   quienes   nos  
clasifican,   respectivamente.   La   diferencia   colonial   puede   considerarse   como   el   lugar  
en   donde   quedamos   relegadas/os   aquellas/os   quienes   diferimos   de   y   entramos   en  
conflicto   con   las   categorías   del   conocimiento   europeas   de   la   modernidad   y   nos  
encontramos   en   condiciones   de   subalternización.   Esta   diferencia   asume   la  
intersección  o  encuentro  entre  aquellos  quienes  representan  y  definen  las  categorías  
legítimas   de   clasificación   en   términos   de   raza,   género,   religión,   lenguajes,   etc.,   en   la  
modernidad,  y  aquellos/as  quienes  estamos  en  la  periferia  de  estas  categorizaciones.    
 
La   localización   de   tal   coyuntura   es   teorizada   como   la   frontera   (Anzaldúa,   2012;  
Mignolo,  2003).  Esta  es  polívoca,  compleja,  no  uniforme  y  contradictoria  como  lugar  
de   fuerzas   opuestas.   Al   intentar   reproducir,   legitimar   y   naturalizar   la   colonialidad,   las  
fuerzas  opresoras  y  silenciadoras  encaran  en  la  frontera  a  las  fuerzas  de  resistencia.  
Como  consecuencia,  el  conocimiento  subalterno  emerge  desde  su  perspectiva  local  y  
se  restituye  al  trascender  la  dualidad  del  encuentro  entre  el  conocimiento  hegemónico  
y  la  resistencia.  Por  lo  tanto,  es  en  este  encuentro  descolonial  en  donde  se  encuentran  
latentes  posibilidades  otras.  
 
La  frontera  da  lugar  a  un  pensamiento  fronterizo  emergente  al  cual  Mignolo  (2003,  S.  
Jawerbaum  &  J.  Barba,  trad.,  2012)  se  refiere  como  una  conciencia  epistémica  doble,  o  
yo   diría   mejor,   polívoca   (para   evitar   connotaciones   binarias)   que   poseen   múltiples  
fuerzas   de   resistencia   a   la   opresión   para   rearticular   las   condiciones   coloniales.   Al  
sostener  este  pensamiento  fronterizo,  es  posible  que  los  lineamientos  del  poder  de  la  
modernidad/colonialidad  se  revelen  al  desnudo  para  poder  contestarlos.    
 
Por   su   parte,   la   chicana,   feminista,   queer,   Gloria   Anzaldúa   (2012),   en   sus   estudios  
sobre   la   frontera   o   borderlands,   identifica   este   tipo   de   concientización   como   una  
conciencia   mestiza   que   es   divergente   y   está   en   perpetua   transición.   Para   Anzaldúa,  
esta   concientización   es   tolerante   de   las   contradicciones,   es   flexible,   fluyente,  
incluyente   y   pluralista.   Aunque   es   fuente   de   dolor   por   las   sanciones   coloniales,   la  
concientización   mestiza   surge   de   la   energía   proveniente   de   una   moción   creativa   y  
continua   que   desarma   los   aspectos   unitarios   de   los   paradigmas   de   cada   uno   de   los  
territorios  que  se  encuentran  en  la  frontera,  transcendiendo  esta  dualidad.  
 
Lugones  (2008)  considera  que  la  teorización  de  Anzaldúa  del  espacio  de  la  frontera,  
provee  un  espacio  teórico  de  inteligibilidad  para  la  resistencia,  para  capturarla  en  la  
acción   en   el   momento   de   la   opresión.   Como   lugar   de   resistencia   a   la   opresión,   en   la  
frontera   ocurre   un   interjuego   entre   la   opresión   y   la   resistencia   y   por   lo   tanto   ésta  
última   se   revela   en   el   momento   en   que   la   persona   se   percibe   a   si   misma   durante   el  

  180  
proceso  de  ser  oprimida  como  otra  cara  de  sí  misma  durante  el  proceso  de  resistir  la  
opresión.    
 
En   la   frontera   una   epistemología   otra   de   la   descolonialidad   se   evoca   al   poner   en   claro  
que  las  categorías  de  clasificación  de  la  identidad  de  acuerdo  con  la  raza  y  el  género,  
entre   otras,   son   una   ficción   más   que   una   condición   natural,   estática   que   define  
intrínsecamente,  y  en  mayúsculas,  la  humanidad  de  las  personas  y  de  sus  culturas.  Las  
categorías   coloniales   se   revelan   como   construcciones   históricas   entramadas   en   los  
patrones   europeo-­‐cristianos   del   poder;   al   mismo   tiempo   que   su   retórica   de   la  
salvación   se   denuncia   como   su   lógica   de   opresión   y   explotación.   La   identidad   desde   la  
descolonialidad,   por   otro   lado,   se   puede   entender   como   lo   propone   Mignolo   (2003),  
como  una  opción  de  trabajo  y  una  manera  de  pensar  guiada  hacia  una  visión  de  vida  
humana   que   no   depende   de   o   está   estructurada   por   la   imposición   de   un   ideal  
universal   de   la   sociedad   sobre   quienes   difieren   de   ésta.   Esta   es   más   bien   una  
construcción  fluida,  en  minúsculas,  y  en  constante  transformación.  Este  es  el  punto  de  
desligamiento  de  la  retórica  de  la  modernidad  y  de  la  lógica  de  la  colonialidad,  y,  por  
lo  tanto,  es  el  momento  en  el  que  se  empiezan  a  cambiar  los  términos  y  contenidos   de  
la  conversación,  dando  un  giro  a  las  éticas,  estéticas  y  políticas  fronterizas,  polívocas,  
incluyentes  y  fluidas  del  conocimiento  y  de  la  identidad.    
 
Considero  que  las  propuestas  de  la  descolonialidad  y  de  la  frontera  ofrecen  un  refugio  
epistémico   de   gran   interés   para   las   conversaciones   terapéuticas.   Desde   la  
colonialidad,     la   consolidación   y   operación   de   los   problemas   en   las   vidas   de   las  
personas   puede   comprenderse   dentro   del   funcionamiento   de   los   sistemas   de   poder  
colonial,   basado   en   su   retórica   blanqueadora   de   la   salvación.   En   la   periferia   de   este  
sistema,   en   su   frontera,   la   posibilidad   de     desnudar   su   inmoralidad   se   vuelve   una  
opción   disponible   para   cuestionar   sus   tácticas,   tomando   desde   el   otro   lado   de   la  
frontera  en  donde  yacen  los  conocimientos  y  acciones  subalternizadas  de  restitución  
moral.  Allí  las  personas  podemos  vernos  a  nosotras  mismas  y  nuestras  relaciones  en  
el   momento   de   la   opresión,   reflexionando   en   el   acto   de   nuestra   resistencia.   En   la  
frontera,   es   posible   transcender   la   dualidad   entre   la   opresión   y   la   resistencia   (o   el  
problema   y   la   solución)   para   dar   lugar   a   la   emergencia   de   otras   posibilidades  
polívocas.  
 
Como   terapeuta   de   la   familia,   he   optado   por   orientarme   alrededor   de   un   pensamiento  
descolonial,   fronterizo   y   mestizo   que   facilite   la   identificación   del   lugar   de   enunciación  
de   los   relatos   de   las   personas,   bien   sea   desde   la   geografía   e   historia   del   territorio  
colonial  del  problema,  desde  la  geografía  e  historia  del  territorio  colonizado,  y  desde  
la   frontera   como   lugar-­‐otro.   Esta   orientación   asume   una   ética   de   la   solidaridad   la   cual  
discuto  abajo.  Desde  estas  perspectivas,    ninguno  de  los  lados  de  la  opresión  o  de  la  
resistencia   toma   predominio   sobre   el   otro   (ya   que   esto   repetiría   el   mismo   patrón  
opresor)  sino  que  otras  posibilidades  polívocas  emergen  al  zigzaguear  entre  los  lados  
para  facilitar  acciones  de  restitución  de  las  personas  desde  la  frontera.  Mi  inclinación  
más   fuerte   es   hacia   las   historias   de   las   fronteras,   y   no   hacia   las   historias   de   los  
territorios   creados   o   inventados   por   la   inmoralidad   del   expansionismo   colonial   de   los  
problemas  en  las  vidas  de  las  personas  y  sus  relaciones.  Desde  la  intersección,  lugar-­‐

  181  
otro,  entre    racialización  y  engenrización  del  problema  y  sus  respuestas  subalternas  se  
revelan  las  tácticas  del  primero  para  facilitar  la  restitución  moral  de  las  personas.  
 
Ética  de  la  solidaridad  
 
Las   propuestas   de   la   descolonialidad   y   la   frontera   vienen   de   la   mano   de   la   solidaridad  
como   una   ética   que   guía   acciones   para   contrarrestar   el   aislamiento,   el   silencio   y   la  
soledad—consecuencias  de  la  fragmentación  de  vínculos  humanos  y  comunitarios  por  
el   racismo   y   sexismo   de   la   matriz   de   poder   colonial.   La   soledad,   de   acuerdo   con  
Galeano   (Fischlin   &   Nandorfy,   2002),   al   igual   que   el   silencio,   son   términos   cargados  
políticamente   en   relación   a   la   opresión,   —la   soledad   surge   de   la   alienación   y   el  
silencio   de   la   represión.   Igualmente,   para   Gabriel   García   Márquez   (citado   por   Guibert,  
F.   Patridge,   trad.,   2006,   p.   39)   la   soledad   y   el   silencio   son   la   negación   de   la   solidaridad  
dentro  de  los  sistemas  de  poder  y  por  lo  tanto  la  solidaridad  es  también  un  concepto  
político.  La  colonialidad  rompe  violentamente  cualquier  señal  de  solidaridad.  
 
Desde   una   ética   de   la   solidaridad,   las   diferencias   no   son   una   amenaza   pero   una  
promesa.   A   través   de   relaciones   solidarias   nos   reconocemos   recíprocamente   en  
nuestra  humanidad  y  dignidad,  y  no  hay  lugar  a  anularnos  por  nuestras  diferencias.  La  
humanidad   y   la   dignidad   de   ambas   partes   están   ligadas   a   través   de   un   compromiso  
colectivo  desde  nos  reconocemos  a  nosotras/os  mismas/os.  Este  es  un  compromiso  a  
la  acción  frente  a  la  concientización  de  las  consecuencias  de  los  daños  humanos  de  los  
patrones  coloniales  del  conocimiento,  del  poder  y  del  ser  que  vivenciamos  de  maneras  
diferentes.  Considero  importante  aclarar  que  las  acciones  a  tomar  desde  las  relaciones  
solidarias   a   las   que   me   estoy   refiriendo   aquí   no   son   de   carácter   caritativo   como   en   las  
campañas   de   la   solidaridad   de   asistencia   humanitaria   durante   situaciones   de  
desastres,  por  ejemplo.  Esta  clarificación  es  fundamental.  La  caridad,  por  el  contrario,  
se   interpone   a   la   propuesta   de   la   solidaridad   que   discuto   aquí.   Como   bien   lo   explica  
Galeano   (2006),   la   caridad   establece   diferencias   verticales   entre   quien   da   y   quien  
recibe,   aunque   la   ofrenda   sea   bien   intencionada.   Relaciones   caritativas   son   más  
condescendientes  que  respetuosas.  Desde  la  caridad,  las  diferencias  se  pueden  tornar  
humillantes   hacia   quienes   reciben   de   la   “ayuda,”   restringiendo   las   posibilidades   de  
cuestionar   la   misma   relación   de   poder   que   está   implícita,   reforzando   por   lo   tanto   el  
aislamiento   (Galeano,   M.   Fried,   trad.,   2000).   La   toma   de   acción   en   las   relaciones  
solidarias   cuestiona   y   busca   trascender   este   tipo   de   líneas   ficticias   que   establecen  
relaciones  verticales  en  los  sistemas  de  categorización  y  orden  coloniales.    
 
La   práctica   psicoterapéutica,   pienso   yo,   es   en   ciertas   maneras   indiferente   a   la  
categorización   de   las   personas   y   al   desarrollo   de   relaciones   caritativas   propias   de   la  
colonialidad.   Como   consecuencia,   inadvertidamente   nos   enmarañamos   en   iniciativas  
terapéuticas   que   nutren   esta   matriz.   Además   de   la   orientación   médica   en   la  
psicoterapia   bajo   la   cual   las   personas   están   sujetas   a   su   categorización   con   base   en  
diagnósticos   de   trastornos   mentales   definidos   por   los   anglos   y   exportados  
mundialmente,   otras   prácticas   profesionales   adoptan   medidas   de   categorización   y  
orden.  Me  estoy  refiriendo  a  la  comprensión  de  las  personas  y  sus  familias  que  buscan  
terapia  desde  la  categoría  de  clientes,  pacientes,   o   poblaciones   clínicas  vulnerables  por  

  182  
un  lado.  Y  desde  la  categoría  de  personas  quienes  ofrecen  servicios  terapéuticos  como  
expertas,   profesionales   y   modeladoras   de   sanidad,   por   el   otro.   Las   instituciones   que  
regulan   las   prácticas   profesionales,   sobre   todo   en   Estados   Unidos,   consideran   ético  
establecer   tal   divisiones   con   argumentos   de   “proteger”   a   un   público   vulnerable   y  
cualquier   señal   de   transgresión   de   tales   categorías   es   un   comportamiento   castigado.  
Estas   regulaciones   corren   el   riesgo   de   cosificar   a   las   personas   quienes   buscan  
servicios   como   objetos   de   nuestro   trabajo   y   como   casos   para   categorizar   con  
argumentos   extranjeros   de   trastornos   mentales.   Si   a   esto   le   agregamos   las  
complejidades   que   surgen   en   la   intersección   con   otras   categorizaciones   coloniales  
sociales   de   clase,   género,   raza,   etnia,   orientación   sexual,   habilidad   física,   etc.,   la  
humanidad   de   quienes   buscamos   servicios   tanto   la   de   quienes   ofrecemos   servicios  
está  en  juego.    
 
Desde   una   terapia   de   la   solidaridad,   la   búsqueda   de   opciones   para   comprometerse   en  
una   labor   terapéutica,   recíproca,   entre   personas   es   fundamental.   Las   vidas   de   quienes  
buscamos  servicios  no  le  pertenecen  o  están  sujetas  a  quienes  ofrecemos  el  servicio.  
Las  conversaciones  en  una  relación  solidaria  son  charlas  dialógicas,  fronterizas  y  por  
lo   tanto   mestizas,   de   acompañamiento   moral.   Y   quienes   participamos   en   ellas,   nos  
conectamos   en   un   proyecto   solidario   moral   más   amplio   de   transformación   mutua   a  
través   de   experiencias   compartidas   que   nos   unen   en   nuestras   diferencias.   En   las  
fronteras,  nos  reconocemos  las  unas  a  los  otros,  y  viceversa,  creando  vínculos  desde  
donde   poder   buscar   opciones   para     transgredir   patrones   inmorales.   A   partir   de  
relaciones   solidarias   fronterizas   es   posible   reconocernos   en   nuestras   condiciones  
particulares   que   nos   atan,   trabajando   hombro   a   hombro   en   un   proyecto   de  
acompañamiento   para   nuestra   restitución   moral.   De   esta   manera,   podemos   tomar  
acción   desde   una   posición   más   respetuosa   hacia   las   condiciones   sociales,   históricas,  
raciales,  y  de  género  que  compartimos  de  maneras  diferentes.  
   
Toma  de  acción  solidaria:  la  artesanía  de  testimonios  novelados  
 
Al   optar   por   orientarme   en   mi   trabajo   por   la   solidaridad—desde   una   epistemología  
descolonial,   fronteriza   y   mestiza—para   contribuir   a   la   gestación   de   proyectos   de  
restitución   moral,   mi   labor   terapéutica   empieza   a   tomar   otros   rumbos.   Estos  
atraviesan   territorios   de     mundos   recientes   a   los   que   se   refería   Gabriel   García  
Márquez  (2002)  en  los  “que  muchas  cosas  carecían  de  nombre,  y  para  mencionarles  
había  que  señalarlas  con  el  dedo…”  (p.  38).  Es  decir,  mundos  en  donde  la  práctica  de  
nombrar/categorizar   está   ausente   y   para   describir   las   cosas   prevalece   la   vivencia   a  
través  de  sus  sensaciones,  aromas,  colores,  sabores,  imágenes  etc.    
 
Mis   conversaciones   se   han   vuelto   un   asunto   más   claramente   fluyente,   irrepetible,  
contradictorio,   complejo,   polívoco   que   se   transforma   reunión   tras   reunión,  
conversación  tras  conversación  y  palabra  tras  palabra.  Noto  que  cada  vez  sostengo  un  
discernimiento   más   claro   de   mi   posición   cultural,   migratoria,   racial,   étnica,   de   género,  
de   mi   orientación   sexual,   de   mis   habilidades   físicas,   etc.   Cuando   pienso   en   la   labor  
terapéutica,  tomando  de  las  consideraciones  que  he  discutido  hasta  ahora,  algo  similar  
a   la   forma   en   que   se   desarrollan   procesos   artesanales   se   me   viene   a   la   mente   para  

  183  
representar  mi  actuación  en  las  conversaciones  a  pesar  de  que  no  cuento  con  la  más  
mínima  vocación  artística.  La  labor  artesanal  me  ha  servido  como  una  analogía  para  
comprender  el  proceso  cuidadoso,  creativo,  cultural  y  único  de  la  vivencia  de  la  labor  
terapéutica.    
 
Para   el   diseñador   industrial   colombiano,   Enrico   Rocancio   (1999),   la   artesanía   es   un  
concepto   que   se   refiere   a   una   actividad   de   identidad   cultural   comunitaria   hecha   a  
mano.   Esta   actividad   está   cargada   de   la   cultura   particular   del   o   de   la   artesana   y   su  
región,  y  está  reflejada  en  el  alto  valor  cultural  del  resultado  en  cuanto  a  su  estética,  
funcionalidad  o  simbolismo  gracias  a  la  creatividad  y  a  la  imaginación  de  la  artesana.  
Mi  creatividad  y  mi  imaginación  han  sido  las  materias  primas  de  mis  conversaciones  
tomando   de   recursos   locales   de   mi   identidad   como   mujer   de   color,   colombiana,   e  
inmigrante.  
 
Nuestras  conversaciones  con  Elvira  y  Antonio  se  desenvuelven  a  través  de  reflexiones  
e  indagaciones  estéticas,  creativas  y  simbólicas.  Estas  son  construidas  a  mano,  dentro  
de   tradiciones   culturales,   históricas,   lingüísticas   y   de   género;   que   resisten   en   lo   más  
posible   técnicas   profesionales   estandarizadas   con   base   en   la   evidencia   de  
enunciaciones   foráneas.   Mis   reflexiones   surgen   desde   una   posición   de   audiencia   a   sus  
expresiones   a   partir   de   las   cuales   discierno   además   los   contextos   que   compartimos,  
sociales,   culturales,   raciales,   históricos   y   de   género,   de   maneras   únicas.   Mis  
indagaciones   toman   forma   de   preguntas   que   ofrezco   como   una   invitación   a  
adentrarnos   en   un   compromiso   exploratorio   de   opciones   para   desligarnos   de   la  
matriz   del   poder   colonial   al   transgredirla   y   reimaginarla.   Esto   es   desde   la   frontera  
entre   aquello   que   está   siendo   denunciado—el   problema—y   la   respuesta   de  
resistencia.    
 
El   proceso   de   indagación   lo   considero   de   gran   cuidado.   Temo   correr   el   riesgo   de  
asumir   un   derecho   único   en   la   relación   a   ser   quien   hace   preguntas,   sugiriendo  
inadvertidamente   que   la   otra   persona   no   tiene   la   capacidad   de   interrogar   sus   propios  
mundos.  Esto  asumiría  además  que  solo  son  legítimas  las  preguntas  que  provienen  del  
conocimiento   académico,   intelectual   o   elitista,   como   el   que   presento   aquí   en   buena  
parte.  Por  esta  razón  intento  abrir  espacios  para  el  intercambio  mutuo  de  preguntas  y  
reflexiones   para   interrogar   el   mundo   colonial   que   se   nos   ha   impuesto   en   nuestro  
diario  vivir  y  en  nuestro  imaginario.    
 
Mi   intencionalidad  en   tal   labor   artesanal   es   la   de   construir   un   espacio   que   facilite   la  
reimaginación  de  nuestras  vidas  para  que  nos  lleven  a  tomar  acciones  sostenibles  que  
evoquen   nuestra   creatividad   e   imaginación.   Esto   es,   tomando   de   los   arreglos  
lingüísticos   de   nuestras   expresiones   al   igual   que   de   las   particularidades   de   nuestras  
historias,   relaciones,   género,   etc.   Más   específicamente,   a   través   de   la   labor   artesanal  
terapéutica  intento  facilitar  el  ofrecimiento  de  la  denuncia  que  las  personas  hacemos  
al   buscar   terapia   junto   con   sus   estragos   morales,   para   así   develar   los   sistemas  
coloniales   que   la   nutren.   Y   en   el   proceso,   buscamos   opciones   de   restitución   moral.   Me  
ha  sido  de  gran  utilidad  conceptualizar  el  significado  tan  vital  que  tiene  el  ofrecer  tal  
denuncia  como  la  construcción  de  un  testimonio.    

  184  
 
Testimonio  
 
En   América   Latina/Abya   Yala,   el   género   narrativo   testimonial   ha   sido   adoptado   por  
sectores  de  nuestras  sociedades  en  los  últimos  años  como  un  marco  político  de  acción  
en   respuesta   a   la   falta   de   otros   espacios   formales,   genuinos   y   democráticos.   Esta  
iniciativa   se   puede   considerar   como   una   estrategia   que   facilita   la   toma   de   acción  
política   y   cultural.   A   través   del   testimonio,   las   voces   silenciadas   y   subalternizadas  
encuentran  un  espacio  público  para  dar  a  conocer  sus  historias  que  de  otra  manera  no  
hubieran  sido  escuchadas.  Es  una  práctica  discursiva  no  institucionalizada  que  narra  
la   historia   de   una   manera   alternativa   al   discurso   historiográfico   en   el   poder.   Como  
bien   lo   indica   el   cubano   Barnet   (1989),   en   el   testimonio—como   medio   de   expresión  
para   las   conciencias   marginalizadas—ocurre   la   reivindicación   de   la   gente   sin   historia.  
Facilita  la  reclamación  del  poder  interpretativo  (Sotelo,  1995).    
 
Para   Ileana   Rodríguez   (1987,   citada   en   Sotelo,   1995),   el   testimonio   es   uno   de   los  
géneros   literarios   considerados   más   explícitamente   popular   por   su   idoneidad.  
Configura   acontecimientos   que   han   sido   ignorados   hasta   el   momento   por   la   cultura  
ilustrada,   antes   de   que   se   extingan.   Provee   acceso   directo   a   formas   de   pensamiento  
hasta   ahora   desconocidas,   pero   no   desaparecidas.   Ofrece   un   espacio   para   quienes  
sienten   la   urgencia   de   atestiguar—con   carácter   de   denuncia—eventos   de   vida  
significativos,   extraordinarios   o   de   crisis.   Usualmente   incluye   a   una   persona  
mediadora   que   facilita   este   acto,   considerando   los   aspectos   históricos,   morales   y  
literarios  de  la  denuncia  (Yudice,  1992).  
 
En  el  testimonio,  la  persona  quien  ha  pasado  por  las  vivencias  particulares  sobre  las  
cuales  está  atestiguando  es  reconocida  como  enunciante  legítima  quien  no  requiere  de  
otros   para   hablar   en   representación   de   su   opresión.   Sus   narrativas   escritas   o  
enunciadas   oralmente   son   presentadas   en   primera   persona   dentro   de   un   contexto  
relacional.  Estas  dan  cuenta  de  las  experiencias  auténticas  de  la  persona  (Rizo-­‐Patron,  
2007)  al  tomar  la  posición  de  testigo  de  sus  propias  vivencias.  Desde  lo  ineludible  de  
su  vivencia,  la  persona  toma  consciencia  de  sus  condiciones  a  través  de  su  testimonio,    
para  denunciarlas  (Yudice,  1992)  y  para  constituir  otras  opciones  de  restitución.  En  el  
testimonio,  la  conciencia  de  la  persona  se  transforma  (Rizo-­‐Patron,  2007)  en  relación  
con  su  conocimiento  y  acción  dentro  de  las  contingencias  de  su  existencia  humana  día  
a  día  (Yudice,  1992).  Esto  sugiere  que  la  persona  quien  narra,  se  constituye  a  si  misma  
en  su  testimonio.  
 
La   literaturización   del   testimonio   al   novelizarlo,   surge   como   una   propuesta   estética  
que  toma  elementos  de  la  novela  para  enlistar  intencionalmente  la  imaginación  de  la  
persona  en  su  relato  de  vivencias  reales.  Este  género  literario,  al  traerlo  al  testimonio,  
desafía  las  categorías  tradiciones  que  determinan  lo  que  es  fáctico.  La  línea  que  separa  
la  imaginación  de  la  persona  enunciadora  y  la  pretensión  de  objetividad  de  los  hechos  
se  diluye.  Los  testimonios  novelados  buscan  trascender  los  límites  de  la  sensibilidad  y  
las   estrictas   fronteras   de   la   razón.   Estos   se   consideran   como   un   recuento   de   verdad  

  185  
sustentado  por  la  vivencia  personal  que  está  empapada  de  sueños  (Rizo-­‐Patron,  2007)  
e  imaginación.    
 
El   testimonio   novelado   se   considera   como   una   novela   de   la   vida   real   basada   en   las  
vivencias  tangibles  y  palpables  de  las  personas  en  su  contexto  historio,  social,  racial,  
etc.   desde   una   retórica   de   la   particularidad   (Sommer,   1999).La   persona   atestigua  
sobre   sus   vivencias   tal   y   como   las   recuerda,  incluyendo  sus   tonos   literarios   facilitados  
por   quien   está   mediando   su   testimonio.   Adscribiéndose   a   la   fidelidad   de   sus   vivencias  
mediadas  por  su  imaginación,  sus  relatos  son  necesariamente  ficcionalizados  al  pasar  
por   sus   recuerdos.   Como   bien   lo   indica   la   etiología   de   la   palabra   “recordar”  
proveniente   del   latín   “recordis,”   formada   por   re   (de   nuevo)   y   cordis   (corazón),  
recordar   significa   “volver   a   pasar   por   el   corazón”   (Galeano,   2009).Estos   recuerdos   o  
memorias,   sin   embargo,   no   son   simplemente   de   carácter   informativo.   Los   recuerdos  
buscan  algo  específico:  su  restitución  moral  descolonial  (Barnet,  1989).  
 
Para  capturar  las  dimensiones  literarias  sobrenaturales  de  los  testimonios  novelados  
son   vitales   los   detalles   y   las   expresiones   situadas   en   sus   contextos   espaciales   y  
temporales.  A  diferencia  del  relato  histórico  que  reduce  la  pluralidad  de  los  hechos  a  
una   unidad   significativa   en   un   devenir   lineal   e   irreversible,   en   el   testimonio   novelado,  
como   en   la   novela,   la   realidad   se   mantiene   como   autónoma   y   autosuficiente,   cuyo  
sentido  último  nunca  está  “más  allá”  sino  siempre  en  ella  misma.    
 
A   seguir,   continúo   con   el   relato   de   los   testimonios   novelados   de   Elvira   y   Antonio.  
Estos   continúan   tomando   forma   a   través   de   nuestras   conversaciones   desde   sus  
vivencias  y  mi  invitación  a  explorar  opciones  de  restitución  moral  tras  la  denuncia  que  
hace  Antonio  de  haber  herido  a  Elvira  a  través  su  engaño.  Esto  lo  hago  a  través  de  una  
artesanía   de   indagaciones   y   reflexiones   posicionadas   desde   las   perspectivas  
fronterizas,  descoloniales  y  solidarias  que  he  discutido  aquí.  Aquí  retomo  el  relato  en  
nuestra  segunda  reunión.  
 
Testimonios  novelados  de  Elvira  y  Antonio  
 
Dos  semanas  transcurrieron  antes  de  nuestra  segunda  reunión.  Durante  este  tiempo,  
sin   haber   sido   un   acuerdo   de   palabra,   por   primera   vez   desde   los   últimos   seis   meses  
cuando  todo  salió  al  descubierto,  Elvira  y  Antonio  tuvieron  una  semana  tranquila  y  no  
tocaron   el   tema   de   la   declaración   inicial   de   Antonio.   Elvira   explicó   brevemente   que  
estaba  cansada  de  las  lágrimas  y  de  hacer  recriminaciones  que  solo  parecían  incubar  
el   dolor   y   el   sufrimiento.   Durante   estas   dos   semanas   Antonio   notó   la   diferencia   del  
cambio   de   Elvira   y   le   dio   alegría.   Para   él   fue   como   si   estuvieran   viviendo   en   los  
recuerdos   de   las   cosas   cuando   sus   vidas   estaban   bien,   pero   aún   perseguidos   por   el  
drama  del  engaño  del  presente.    
 
“Antonio,  al  notar  la  diferencia  del  cambio  de  Elvira    ¿se  te  vinieron  algunas  preguntas  a  
la   mente,   tal   vez   hayan   sido   preguntas   que   hablaste   con   alguien   más?   ¿O   le   preguntaste  
algo  o  te  gustaría  preguntarle  algo  a  Elvira?    

  186  
Antonio  empieza  a  especular  en  vez  sobre  las  razones  de  Elvira.  Como  lo  discutió  con  
su  concuño,  quien  está  al  día  de  la  situación,  y  de  quien  hablamos  más  en  la  siguiente  
reunión,   Antonio   sospecha   que   nuestra   conversación   anterior   sobre   su   Sueño  
Mexicano   tuvo   algo   que   ver   por   lo   importante   que   es.   Después   de   aclarar   que   estas  
sospechas   le   pertenecen   solo   a   Antonio   ya   que   hasta   el   momento   él   no   le   había  
preguntado  nada  a  Elvira  por  temor  a  empezar  una  discusión,  yo  insisto  nuevamente  
en  mi  pregunta:    
 
“En   la   conversación   que   tuvimos   hace   dos   semanas   aprendí   de   lo   poderoso   que   su   Sueño  
Mexicano   ha   sido   para   ti   y   Elvira,   y   de   lo   orgulloso   y   orgullosa   que   se   sienten   de   su  
familia.  No  me  extrañaría  que  una  vez  más  el  Sueño  estuviera  haciendo  de  las  suyas  para  
inspirarlos  nuevamente  a  salir  de  una  situación  que  al  parecer  les  ha  traído  sufrimiento.  
Corriendo   el   riesgo   de   empezar   una   discusión,   quisiera   saber,   ¿tienes   alguna   pregunta  
que  le  quisieras  hacer  a  Elvira  sobre  la  diferencia  que  notaste  esta  semana  en  ella  que  te  
dio  alegría,  bien  sea  que  haya  sido  el  Sueño  o  algo  más?        
 
Antonio  le  pregunta  a  Elvira  si  ella  lo  ha  perdonado.  Enfática,  Elvira  responde:  “No.”  
Sin   embargo,   ella   ahora   está   dispuesta   a   considerar   el   perdón.   Elvira   continúa  
contándonos   lo   que   le   pasó   dos   días   después   de   nuestra   primera   reunión   que   la  
estremeció  hasta  los  dientes.  El  domingo  por  la  mañana,  después  del  desayuno  cuando  
estaba   lavando   los   trastes   antes   de   alistarse   para   ir   a   la   misa,   tuvo   una   realización.  
Esta   realización   se   le   vino   en   el   momento   en   que   por   su   mente   pasa   el   eco   de   las  
imágenes  de  sus  compañeras  de  la  escuela  quienes  murieron  violadas  y  torturadas  y  
sus   cuerpos   abandonados   a   la   impunidad.   No   solamente   las   vio   en   su   mente.   Sintió   su  
presencia  como  si  fuera  una  señal.  “Yo  pude  haber  sido  una  de  esas  jovencitas.”  Dice  
Elvira.  Esta  fue  una  señal  de  algo  así  como  si  algo  importante  estaba  pasando  y  Elvira  
no  lo  podía  dejar  pasar  por  alto  para    poder  vivir  de  lleno  las  oportunidades  que  estas  
mujeres   jóvenes   no   pudieron   tener.   Por   esta   razón   consideró   que   su   matrimonio  
“merece   otra   oportunidad,”   aunque   no   se   siente   tan   “aguantadora”   como   lo   ha   sido  
antes.   Esto   requeriría   que   las   cosas   cambien   por   parte   de   Antonio.   El   cambio   significa  
para  amba/os  pedir  el  perdón  para  Antonio  y  dar  el  perdón  para  Elvira.  Y  para  esto,  
consideran   que   hablar   de   los   hechos   es   de   gran   importancia.   Elvira   quiere   saber   de  
boca   de   Antonio   sobre   lo   que   él   está   pidiendo   perdón   para   poder   juzgar   si   las  
condiciones  se  dan  para  ella  ofrecer  el  perdón.  Y  Antonio  quiere  hablar  de  los  hechos  
para  saber  cómo  cambiar.  
 
En  mi  imaginación,  lo  que  hasta  el  momento  había  aprendido  de  las  vidas  de  Antonio  y  
Elvira   parecía   haberse   quedado   por   algún   tiempo   en   la   periferia   de   los   estragos  
causados   por   el   problema   del   engaño   hasta   las   últimas   dos   semanas   y   por   lo   tanto  
consideré   importante   tenerlo   presente   en   nuestra   conversación.   En   un   pizarrón,  
dibujo   una   raya   punteada   en   la   mitad.   A   la   mano   derecha   pongo   el   título   Sueño  
Mexicano.  Bajo   este   título   escribo   una   lista   tomando   de   mis   notas   que   contienen   sus  
palabras.  Escribo  los  nombres  de  las  dos  hijas  mayores  y  el  hijo  menor  de  Antonio  y  
Elvira,   la   mama   de   Elvira,   el   legado   de   las   jóvenes   quienes   no   tuvieron   oportunidades,  
familias   amigas   mexicanas,   “tener   una   buena   mujer   al   lado”   y   “responsabilidad   de  
dar.”  En  la  misma  lista,  al  frente  del  nombre  de  Antonio  escribo:  buen  compañero  de  

  187  
realización   de   sueños,   “quiero   cambiar”;   y   del   de   Elvira:   “luchona”   y   dispuesta   a  
considerar  el  perdón.  Elvira  y  Antonio  agregan  a  la  lista  de  sus  nombres:  Para  Elvira  
“me   quiere   mucho,   ha   dado   mucho   por   mí,   me   ha   atendido   con   amor,   y   me   ha   sido  
fiel.”   Para   Antonio   “es   buena   persona,   no   le   falta   el   respeto   a   mis   hijos[as],   es   buen  
papá   y   cocina.”   Al   otro   lado   de   la   línea   punteada   incluyo   en   la   lista   las   palabras  
“mujeriego,”   violencia,   pobreza,   pandillas,   drogas,   dolor,   sufrimiento   y   engaño.  
Aunque   no   lo   escribo   en   el   tablero,   en   mi   imaginación   el   perdón,   como   restitución  
moral,  está  en  la  línea  punteada,  es  decir,  en  la  frontera  entre  estas  dos  jurisdicciones,  
entre  muchas  otras,  de  las  vidas  de  Elvira  y  Antonio.    
 
“Antonio,   ¿estaría   bien   si   habláramos   un   poco   sobre   lo   que   dijiste   al   principio   de   la  
semana  anterior  de  engañar  a  Elvira?”    
 
Inclinándose   hacia   adelante,   cómo   si   tuviera   que   reacomodar   su   cuerpo   para   sostener  
mejor  el  peso  de  sus  acciones  en  su  espalda,  con  la  cabeza  inclinada  hacia  abajo  pero  
mirándome   a   los   ojos   Antonio   dice:   “Si,   hay   que   hablarlo.”   Ahora   dirigiéndome   a  
Elvira:  
 
“Elvira,  ¿te  parece  bien  si  charlo  o  platico  con  Antonio  por  unos  minutos?    
 
Elvira  asintió  con  la  cabeza.  
 
¿Si   durante   mi   charla   con   Antonio   tienes   algún   comentario   o   pregunta,   no   dudes   en  
interrumpir?    
 
Antonio  (leyendo   de   mis   notas),  has  dicho  que  has  sido  mujeriego  y  que  cuando  tienes  la  
oportunidad,  algo  dentro  de  ti  hace  que  engañes  a  Elvira.  ¿Si  eso  que  sientes  dentro     de  
ti,  que  no  sabemos  todavía  qué  es,  no  estuviera  dentro  de  ti,  no  la  engañarías,  no  serías  
mujeriego?”    
 
Antonio  está  de  acuerdo  así  que  continúo:      
 
“¿Y  qué  te  da  la  certeza  de  que  este  es  el  caso?  Sospecho  que  lo  que  dice  Elvira  de  que  
eres   un   buen   hombre   (apuntando   al   pizarrón)     puede   tener   algo   que   ver,   pero   puedo  
estar  muy  equivocada.  ¿Qué  opinas  tú?  
 
Para  Antonio,  su  dolor  de  haberle  hecho  daño  a  Elvira  y  su  deseo  de  cambiar  le  indican  
que   “no   soy   del   todo   malo.”   Nuestra   conversación   inicia   al   establecer   primero   que  
Antonio  es  una  buena  persona  y  que  no  es  del  todo  malo.  Este  es  el  punto  de  partida  
de  la  exploración  de  la  retórica  colonial  del  problema  del  engaño  para  hacer  visibles  
sus  posibles  promesas  que  han  hecho  que  se  haya  acuñado  en  las  vidas  de  Antonio  y  
Elvira.  Así  que  prosigo  con  mi  labor  artesanal  de  construir  mis  preguntas  y  reflexiones  
cuidadosamente,  palabra  por  palabra,  a  partir  de  lo  que  vaya  aprendiendo  de  Antonio,  
teniendo  muy  presente  nuestras  diferencias  de  género.  

  188  
“Antonio,  ¿tienes  alguna  intuición  sobre  qué  es  esto  dentro  de  ti  que  te  hace  engañar  no  
solamente   a   Elvira   pero   también   a   tu   Sueño   Mexicano   que   has   logrado   al   ser   una   buena  
persona?”  
 
“Es  el  ego.  El  machismo,”  dice  Antonio.  “Yo  lo  pondría  ahí  de  primeras”  señalando  en  el  
tablero   el   otro   lado   del   Sueño   Mexicano.   Aunque   le   doy   el   marcador   a   Antonio   para  
que  él  escriba,  el  insiste  en  que  sea  yo  la  que  continué  escribiendo.  Anoto  la  palabra  
“Machismo”  como  el  título  del  otro  lado  de  la  línea  punteada  del  Sueño  Mexicano.  
 
Continúo:  
 
“He   tenido   oportunidad   de   hablar   sobre   la   idea   del   machismo   con   otras   parejas   y  
familias  de  varias  partes  incluyendo  México  y  he  aprendido  que  no  solamente  hay  varias  
clases  de  machismo.  También  he  aprendido  que  es  una  palabra  que  significa  algo  muy  
diferente  entre  hombres  y  mujeres.  Por  eso  me  gustaría  preguntarte,  Antonio,  ¿cuál  es  el  
machismo   al   que   te   estas   refiriendo?   ¿Es   este   un   machismo   que   viene   de   tu   cultura   de  
México,  de  San  Antonio,  de  ambas  o  de  otras  partes?  
 
“Pues  ¿cómo  le  digo?  Es  el  ego  del  hombre  de  tener  varias  mujeres.”  
 
“Y  este  ego  tiene  alguna  nacionalidad,  o  viene  de  un  lugar  desconocido?    
 
“Pues   es   así   en   México,   hasta   donde   yo   sé.   Yo   no   sé   si   es   así   en   Colombia,   pero   el   hombre  
es  así  en  México”  
 
“La   verdad   sé   que   la   palabra   “machismo”   también   se   usa   de   varias   maneras   en  
Colombia,   pero   me   has   despertado   la   curiosidad   de   buscar   oportunidades   para  
preguntarle  a  hombres  colombianos  sobre  sus  tipos  de  machismos  desde  sus  perspectivas  
colombianas.   Pero   en   tu   caso,   ¿me   dices   que   el   hombre,   o   algunos   hombres,   me   imagino,  
son  así  en  el  México  de  donde  tu  vienes?”  
 
“Si,  si,  así  es”    
 
“Y   específicamente   para   ti,   ¿cómo   funciona   dentro   de   ti   éste   ego   de   machismo   de   tu  
México   de   tener   varias   mujeres,   qué   te   hace   saber   que   está   ahí?   ¿Cómo   sabes   que   éste  
ego  está  dentro  de  ti,  y  que  no  eres  tú  mismo?    
 
Antonio   habla   de   sus   deseos   de   no   engañar   a   Elvira   y   de   haber   hecho   intentos   fallidos  
años   atrás.   Esto   le   indica   a   Antonio   que   él   tiene   intenciones   distintas   a   las   intenciones  
del  ego.  Las  suyas  son  de  fidelidad,  de  amor,  y  de  respeto  por  la  familia.    
 
¿Qué   significa   para   este   ego   “tener   varias   mujeres”   y   cómo   le   hace   para   lograr   esto,  
resultando  en  el  engaño  de  Elvira?    
 
“Pues   usted   sabe   cómo   son   las   mujeres,”   continúa   Antonio,   esta   vez   con   una   mirada  
nueva   al   parecer   extendiéndome   su   invitación   para   ser   su   cómplice   de   tal  

  189  
conocimiento.   Tal   vez   se   olvidó   repentinamente   que   es   a   una   mujer   a   quien   le   está  
ofreciendo   tal   invitación   o   que   está   en   la   compañía   de   dos   mujeres.   Me   pregunté   si  
esta   posible   amnesia   temporal   era   parte   de   la   matriz   de   poder   del   ego,   pero   por   el  
momento  considero  de  gran  importancia  interrumpirlo  para  rechazar  tal  invitación.  
 
“Pues  realmente  he  conocido  a  muchas  mujeres  a  lo  largo  de  mi  vida  y  mi  trabajo,  que  
vienen  de  varias  partes  de  México  y  de  muchas  otras  partes  del  mundo  pero  realmente  
no   sé   cómo   son   las   mujeres   a   las   que   te   estás   refiriendo,   Antonio,   y   lo   más   posible   es   que  
no   las   he   conocido.   ¿Me   puedes   contar   un   poco   sobre   quiénes   son,   de   dónde   son,   y   qué  
sabes  de  ellas?  
 
De  reojo  noto  que  Elvira  se  sonríe  y  asiente  con  la  cabeza  tras  mi  observación.  
 
“Quiero  decir  que  a  las  mujeres  no  les  importa  si  uno  está  casado  y  con  familia,  y  están  
dispuestas.   Y   en   ese   momento   lo   único   que   cuenta   es   mi   orgullo   de   hombre.   Y   aunque  
ellas  dicen  que  no  quieren  ningún  compromiso  ya  después  cambian  de  parecer.  Así  fue  
como   Elvira   se   enteró   de   que   la   estaba   engañando   porque   una   de   ellas   fue   a   la   casa,   fue  
a  buscarme  y  Elvira  le  abrió  la  puerta.”      
 
“¿Dijiste   que   tu   orgullo   de   hombre   tiene   que   ver   también?   ¿Ese   es   el   orgullo   de   tener  
varias  mujeres,  o  es  algo  más?”  
 
“Si,  por  tener  varias  mujeres…una  más  bajo  el  cinturón”    
 
“Me   puedes   contar   en   qué   consiste   la   idea   de   “tener”   mujeres.   La   expresión   me   intriga  
porque  en  mi  mente  la  estoy  entendiendo  como  una  idea  de  “poseer”  y  no  sé  si  es  a  esto  a  
lo  que  te  refieres?  Me  gustaría  entender  un  poco  más  sobre  éste  ego  de  algunos  hombres  
de   “poseer”   a   varias   mujeres.   Obviamente,   esta   es   una   pregunta   que   me   intriga   como  
terapeuta,   pero   como   terapeuta   que   es   una   mujer   de   un   país   en   el   que   también   se   habla  
del   machismo,   y   por   lo   tanto,   estoy   considerando   ¿qué   significaría   para   una   mujer   ser  
poseída  por  un  hombre?      
 
“Pues   no   sé;   yo   pienso   que   es   el   deseo   carnal;   siempre   buscando   oportunidades   aquí   y  
allá   hasta   que   se   dan.   Y   llevar   a   las   mujeres   a   la   cama.”   Dice   Antonio   con   algo   de  
cautela,  a  lo  mejor  sintiendo  el  calor  que  emanan  los  ojos  de  Elvira  quien  lo  mira  en  
silencio   y   con   calma   al   escuchar   su   testimonio.   Me   dirijo   en   este   momento   a   Elvira,  
anotando   al   mismo   tiempo   las   palabras   “deseo   carnal”   y   “orgullo”   en   el   tablero   bajo   la  
lista  del  machismo:  
 
“Elvira,   ¿cómo   van   las   cosas   para   ti   escuchando   a   Antonio?   ¿Quieres   hacer   algún  
comentario   o   le   quieres   hacer   alguna   pregunta   a   Antonio,   o   está   bien   si   continúo  
hablando  con  él?  
   
“Usted  siga.  Finalmente  él  está  hablando  con  la  verdad.”  
 

  190  
Brevemente  hablamos  sobre  el  significado  de  la  verdad  y  la  relación  de  la  verdad  con  
el  perdón.  Antonio  expresa  haber  tenido  temor  de  hablar  con  la  verdad  por  el  temor  
de  empeorar  las  cosas  pero  está  dispuesto  a  correr  el  riesgo  y  a  causar  más  dolor.  Y  
Elvira  habla  sobre  el  costo  de  la  verdad  para  poder  perdonar.  Ambos  están  bien  con  la  
dirección  que  la  conversación  está  tomando  así  que  continuamos.    
 
Antonio  aclara,  en  tercera  persona,  que  para  los  hombres  de  su  México  la  idea  de  tener  
muchas   mujeres   está   particularmente   relacionada   con   el   deseo   carnal   de   relaciones  
pasajeras  que  se  ejecuta  en  la  cama.  Cuando  se  trata  de  crear  una  familia,  es  solo  con  
una   mujer   como   su   padre   y   madre   le   enseñaron.   Al   preguntarle   a   Antonio   si   la  
posesión  de  una  persona  hacia  la  otra  solo  ocurre  de  hombre  a  mujer,  aunque  ambas  
personas   estén   en   la   cama,   Antonio   establece   que   ese   es   el   caso,   y   que   no   está  
familiarizado  con  la  idea  de  que  las  mujeres  posean  a  los  hombres  de  esa  manera.  Tras  
indagar   sobre   la   historia   de   la   importancia   que   Antonio   le   da   a   la   idea   de   tener   o  
poseer   a   muchas   mujeres,   Antonio   recuerda   un   evento   en   particular.   Esta   es   la  
memoria  de  la  primera  vez  que  identificó  el  machismo  como  parte  de  su  vida.    
 
Antonio  tenía  entre  13  o  14  años.  Iba  caminando  por  la  calle  en  compañía  de  su  papá  
en   su   pueblo   natal.   Era   un   día   soleado   y   polvoriento,   como   cualquier   otro.   Sin  
importar  a  donde  van  o  con  qué  propósito,  Antonio  se  siente  contento  en  compañía  de  
su   papá   a   quien   admira   mucho.   Admirado   además   por   su   comunidad,   su   papá   es   un  
hombre   grande   cuya   fortaleza   es   indiscutible.   Algunas   de   las   mujeres   que   les   pasan  
por   el   lado   le   ofrecen   a   su   papá   una   encantadora   sonrisa   como   si   fueran   amigas   de  
tiempos   aunque   Antonio   nunca   las   había   visto   antes,   ni   las   ha   visto   en   su   casa   de  
visita.   El   papá   empieza   a   señalar   con   voracidad   a   algunas   de   ellas,   haciendo   a   Antonio  
cómplice   de   su   secreto   de   habérselas   llevado   a   la   cama.   Antonio   nota   que   su  
entusiasmo   coincide   con   el   de   su   papá   al   empezar   a   contar   a   estas   mujeres.   El   las  
señalaba  con  la  frente  bien  en  alto  como  si  cada  una  representara  la  celebración  de  su  
hombría.  Sólo  por  un  momento,  Antonio  se  siente  confundido  por  lo  irredimible  de  la  
situación.    
 
“Qué  sentiste  en  ese  momento,  Antonio.  Han  pasado  muchos  años  pero  parece  que  es  un  
recuerdo  que  tienes  vivo  en  la  memoria.  Estando  en  ese  momento  de  confusión  cuando  
piensas  en  tu  mamá,  ¿qué  sientes?  
 
Por   un   lado   se   siente   lleno   de   felicidad   por   tener   un   nuevo   vínculo   con   su   papá   al  
confesarle   sobre     cosas   de   hombres   adultos.   Pero   por   el   otro,   al   pensar   en   su   mamá  
Antonio   teme   de   las   consecuencias   de   ser   cómplice   de   su   papá.   Antonio   empieza   a  
recordar  cómo  su  mamá  le  reclama  a  su  papá  sobre  “las  mujeres  de  la  calle”  mientras  
el  papá  se  reía  y  le  decía  que  se  estaba  imaginando  cosas.  También  se  le  vinieron  a  la  
mente   conversaciones   entre   su   papá   y   sus   amigos   quienes   lo   admiran   por   su   “don”  
con  las  mujeres,  y  recordó  las  advertencias  de  su  papá  de  no  llevarse  a  la  cama  a  una  
mujer   más   de   tres   veces   porque   empiezan   a   hacerse   ideas   en   la   cabeza.  Antonio   no  
deja  de  sentir  pena  y  tristeza  por  su  mamá.    
 

  191  
Sin  embargo  este  sentir  es  sólo  pasajero.  Un  torrente  de  júbilo  le  corre  por  su  cuerpo  
adolescente   por   la   promesa   de   convertirse   en   un   hombre   que   otros   admiran   y  
respetan  si  él  fuera  a  heredar  este  don  de  su  papa  con  las  mujeres.  En  mi  imaginación,  
ésta  es  la  retórica  de  la  versión  del  machismo  de  Antonio;  esta  es  la  promesa  del  ego  
machista:   entre   más   mujeres   tengas,   más   respetado   y   admirado   serás   como   hombre  
entre  los  demás  y  los  costos  del  engaño  con  quien  tienes  un  aparente  compromiso  de  
fidelidad  no  se  compara  con  los  frutos  de  la  promesa.  
 
“Aunque  fue  solo  por  cuestión  de  un  momento,  ¿qué  razones  les  das  a  la  pena  y  tristeza  
al  pensar  en  tu  mamá,  Antonio?”    
 
Para  Antonio,  esta  era  una  falta  de  respeto  al  compromiso  de  fidelidad  que  viene  con  
el   matrimonio.   Le   parecía   además   una   burla   hacia   su   mamá   y   algo   que   le   estaba  
haciendo  daño  aunque  ella  no  lo  supiera  con  certeza.  Al  igual  que  Elvira,  la  mamá  de  
Antonio   era   una   mujer   fiel   y   dedicada   a   su   familia   y   el   considera   que   no   se   merecía  
este  daño.  Antonio  nunca  habló  con  su  mamá  al  respecto  y  cuando  su  mamá  le  hacía  
recriminaciones  a  su  papá,  a  Antonio  le  daba  amnesia  temporal.  
 
“Entonces  la  versión  del  machismo  de  tu  papá  te  dio  un  sentido  de  pena  y  tristeza  por  tu  
mamá,  quien  no  se  merecía  el  engaño,  pero  solo  fue  temporalmente.  Y  ¿qué  sentiste  con  
respecto  a  las  mujeres  que  caminaban  en  la  calle  a  las  que  tu  papá  señalaba,  indicando  
que  habían  compartido  la  cama  con  tu  papá?  
 
“No  sé.  Nunca  pensé  en  ellas.”    
 
“Y  qué  crees  que  tu  papá  pensaba  de  ellas”  
   
Antonio   no   recuerda   que   su   papá   las   llamara   por   sus   nombres.   A   veces   se   refería   a  
ellas  por  algún  rasgo  de  sus  cuerpos  que  a  él  le  parecía  distintivo;  pero  no  recuerda  
haberlo  escuchado  referirse  en  esos  términos  a  su  mamá.  Ellas  eran  un  logro  del  don  
de  su  papá.  
 
“Esto   es   lo   que   estoy   entendiendo   de   lo   que   me   cuentas,   Antonio,   déjame   saber   qué  
opinas:  el  machismo  de  tu  México  asume  una  idea  de  que  hay  dos  grupos  de  mujeres.  A  
un  grupo  le  pertenecen  aquellas  mujeres  como  quienes  tu  papá  señalaba  en  la  calle  por  
los   rasgos   de   sus   cuerpos   que   se   poseen   en   la   cama   por   hombres   como   tu   papá,   sin   tener  
que   saber   más   allá   de   sus   vidas   o   nombres.   Al   otro   grupo   le   pertenecen   mujeres   como   tu  
mamá—y  tal  vez  como  Elvira.  ¿Estoy  entendiendo?    
 
Como  Antonio  está  de  acuerdo,  continúo.  
 
¿Tú   compartes   esta   manera   de   categorizar   o   agrupar   a   las   mujeres   o   personas,  
cambiando  el  valor  y  respeto  hacia  ellas  de  estas  maneras?      
 
Antonio  me  mira  en  silencio  por  un  momento  y  confirma  que  aunque  él  no  comparte  
esta  visión,  es  la  manera  en  que  él  se  ha  relacionado  con  varias  mujeres.  Para  Antonio,  

  192  
esta  manera  que  agrupar  a  las  mujeres  va  en  contra  de  lo  que  dice  su  biblia  sobre  los  
valores  de  la  igualdad  y  el  respeto.  Pero  aclara  que  él  no  había  pensado  antes  en  esto  
desde  la  perspectiva  de  las  mujeres  con  las  que  su  papá  y  él  han  compartido  la  cama  
fuera  de  su  hogar.    
 
“Antonio,   se   me   ocurrió   algo   y   quisiera   consultarte   tu   opinión   sabiendo   del   ego   que   está  
dentro  de  ti,  y  sabiendo  que  eres  un  buen  hombre  (esta  vez,  continúo  sin  chequear  sobre  
su   disposición   tal   vez   porque   me   ardía   la   curiosidad).   Me  interesa  muchísimo  entender  
lo   mejor   que   pueda   esta   idea   de   la   categorización   y   posesión   de   las   mujeres,  
considerando   que   tú   y   Elvira   están   criando   a   dos   mujeres   y   un   hombre   dentro   de   sus  
tradiciones  mexicanas:  Crees  que  hay  versiones  del  machismo  en  tu  México  que  llevan  a  
los  hombres  a  categorizar  a  las  mujeres  de  una  manera  mucho  más  intensa  y  peligrosa,  
tanto   así   que   la   mujer   es   vista   solo   por   su   cuerpo   y   su   potencial   sexual,   sin   importar     sus  
nombres,  familias  o  vidas,  y  esto  resulta  en  actos  como  los  de  las  compañeras  de  Elvira  
que  aparecieron  sin  vida  al  lado  de  la  carretera  al  ser  violadas  y  torturadas  antes  de  que  
las  mataran?  Aunque  me  imagino  que  lo  que  llaman  el  femicidio  o  violencia  sexual  es  un  
asunto  bastante  complicado-­‐-­‐como  lo  es  en  mi  país-­‐-­‐sería  muy  descabellado  asumir  que  
estos  hechos  fueron  cometidos  por  hombres  quienes  tenían  deseos  machistas  de    poseer  
los  cuerpos  de  estas  jovencitas  sin  saber  de  sus  sueños,  familias,  vidas,  etc.  Me  interesa  
mucho  tu  opinión,  pero  antes  quiero  agradecerte  por  hablar  de  estas  verdades  que  me  
estoy   imaginando   no   son   tan   fáciles   de   hablar   para   ti,   y   de   alguna   manera,   para   mí  
también.   Talvez   pienso   esto   porque   estás   dando   testimonio   de   tus   verdades   frente   a  
Elvira  y  frente  a  una  mujer  también  latinoamericana.  
 
Antonio   refuerza   su   disposición   de   querer   hablar   con   la   verdad   y   me   agradece   por   mi  
“ayuda.”   El   cree   que   es   posible   que   los   hombres   que   mataron   a   estas   jóvenes   no   las  
vieran   como   nada   más   que   para   satisfacer   sus   deseos,   aclarando   que   estos   no   son  
hombres   “normales”   sino   que   son   “producto   del   diablo”   y   que   sólo   están   en   este  
mundo   para   hacer   daño.   Y   considera   que   es   posible   que   el   ego   y   el   orgullo   de   algunos  
hombres   puedan   llegar   a   esos   extremos   de   negar   cualquier   valor   no   solo   de   las  
mujeres   pero   de   cualquier   persona.   Antonio   introduce   la   importancia   de   estar   cerca   a  
Dios  para  evitar  tal  violencia.    
 
 “Considerando   que   eres   papá   de   dos   mujeres   jóvenes   y   un   hombre   joven   de   la   misma  
edad  que  tu  tenías  durante  ese  momento  en  que  viste  el  machismo  dentro  de  tu  papá  por  
primera   vez,   y   que   has   traído   tus   tradiciones   de   tu   México   a   San   Antonio   para   criarlos   y  
cumplir   tu   Sueño   Mexicano,   ¿qué   has   hecho   con   estas   experiencias   en   términos   de   lo   que  
les  has  venido  enseñando,  junto  con  Elvira?  
 
Antonio  marca  algunas  diferencias  entre  su  papá  y  él.  Antonio  reflexiona  sobre  la  pena  
(o  vergüenza).  Para  él  involucrar  a  su  hijo  en  sus  engaños,  y  peor  aún  a  sus  hijas,  sería  
un  acto  penoso.  Teme  que  sus  hijas  sean  categorizadas  en  la  manera  en  que  él  lo  ha  
hecho   con   otras   mujeres,   lo   cual   le   hace   pensar   que   le   debe   el   perdón   no   solo   a   Elvira  
pero  también  a  otras  mujeres  a  quienes  no  las  consideró  como  tales.  En  este  momento  
escribo   la   palabra   pena   a   través   de   la   línea   punteada   entre   el   Sueño   Mexicano   y   el  
Machismo.    

  193  
¿Y   qué   simboliza   esta   pena   para   ti   sobre   tu   disposición   a   promover   o   eliminar,   o   algo  
más,  el  machismo  de  tu  México  de  la  categorización  de  las  mujeres,  bien  sea  en  tu  vida,  
en  la  vida  de  tu  familia  y  en  otras  partes?    
 
A   partir   de   esta   pregunta,   Antonio   reflexiona   sobre   su   sentir   a   partir   de   nuestra  
conversación.   Para   Antonio,   sentir   pena   es   algo   que   él   no   había   reconocido  
claramente.  Reconoce  con  más  familiaridad  la  culpa  que  viene  cargando  por  engañar  a  
Elvira.   La   pena   para   Antonio   significa   entender   más   claramente   lo   erróneo   del  
machismo  desde  la  perspectiva  de  sus  consecuencias  y  es  algo  que  no  quiere  traer  a  
las   vidas   de   sus   hijas   e   hijo   y   quiere   erradicarlo   de   su   vida   con   Elvira,   lo   cual   ve   ahora  
con  más  claridad.  A  su  manera  de  ver,  una  manera  de  reparación  de  sus  daños  es  la  de  
asegurarse  de  que  su  hijo  no  continúe  con  esta  versión  del  machismo.  Al  terminarse  el  
tiempo  de  nuestra  reunión  ofrezco  una  última  reflexión.  
 
¿Por   decirlo   de   alguna   manera,   Antonio,   será   entonces   que   esta   pena   habla   de   una  
disposición   de   engañar   o   traicionar   al   machismo   o   de   serle   infiel   a   sus   deseos   para  
continuar  con  tu  Sueño  Mexicano.  O,  como  decimos  en  Colombia,  ¿será  que  al  ego  le  salió  
el  tiro  por  la  culata?    
 
Durante   las   dos   siguientes   reuniones,   con   Elvira   y   Antonio   hablamos   de   las   iniciativas  
de   Antonio   de   serle   infiel   al   ego   del   machismo   desde   mucho   antes   de   que   Elvira  
confirmara  sus  sospechas  de  años  al  recibir  la  visita  de  una  de  las  mujeres  con  quien  
Antonio   se   había   involucrado.   Estas   iniciativas   incluyeron   su   envolvimiento   con  
grupos  de  estudio  de  la  biblia  en  la  iglesia  que  frecuentaban.  Aunque  Elvira  no  sabía  
de   las   intenciones   de   Antonio,   si   había   notado   que   Antonio   había   dejado   de   ser  
“posesivo”   y   “protectivo”   hacia   ella,   tanto   así   que   finalmente   Antonio   estuvo   de  
acuerdo   que   Elvira   empezara   a   trabajar   por   primera   vez   cuando   su   hijo   estaba   en  
edad  de  guardería.  También  hablamos  brevemente  sobre  el  concuño  de  Antonio  quien  
ha  sido  una  figura  importante  en  los  esfuerzos  de  Antonio.  Amba/os  consideraron  al  
final  de  la  cuarta  reunión  que  estaban  en  un  buen  lugar  para  continuar  trabajando  en  
el  perdón  sin  la  necesidad  de  nuestras  conversaciones.    
 
Siete   meses   después   de   nuestra   última   conversación   les   llamé   para   saber   cómo  
estaban  las  cosas.  Sólo  pude  hablar  con  Elvira  quien  me  contó  que  aún  seguían  juntos.  
Aunque  han  tenido  momentos  difíciles  en  su  relación,  los  han  podido  sobrellevar  y  por  
lo  tanto  no  han  visto  la  necesidad  de  volver  a  terapia.  Antonio  continúa  con  su  grupo  
de   la   iglesia   y   ella   confía   que   él   está   tomando   “una   buena   dirección”   en   su   vida.   Le  
pregunté  a  Elvira  si  se  acordaba  de  lo  que  le  había  pasado  aquel  domingo  después  de  
nuestra  reunión  al  sentir  la  presencia  de  las  mujeres  jóvenes  de  su  escuela.  Elvira  me  
contó  que  con  frecuencia  siente  que  ellas  vienen  y  la  visitan  y  esto  la  conforta.  
 
 
 
 
 
 

  194  
 
Referencias    
 
Almeida,  R.,  Dolan-­‐Del  Vecchio,  K.,  &  Parker,  L.  (2007).  Transformative  family  therapy:  Just    families  in  a  
just  society.  Boston:  MA:  Allyn  &  Bacon.  
 
Almeida,   R.   V.,   Hernández-­‐Wolfe,   P.,   &   Tubbs,   C.   (2011).   Cultural   equity:   Bridging   the   complexity   of  
social  identities  with  therapeutic  practices.  The  International  Journal  of     Narrative   Therapy   and  
Community  Work,  3,  43-­‐56.  
 
Anzaldúa,   G.   (2012).   Borderlands/la   frontera:   The   new   mestiza   (4   Edición).   San   Francisco,   CA:   Aunt  
Lute  Books    
 
Barnet,  M.  (1989).  La  vida  real.  La  Habana,  Cuba:  Editorial  Letras  Cubanas.  
 
Barr,  J.  (2011).  Geographies  of  power:  Mapping  Indian  borders  in  the  “Borderlands”  of  the  early    
southwest.  The  William  and  Mary  Quarterly,  68(1),  5-­‐46.  
 
Dussel,  E.  (1977).  Filosofía  de  la  liberación.  Bogotá,  Colombia:  Editorial  Nueva  América.  
 
Escobar,   A.   (2010).   Territorios   de   diferencia:   Lugar,   movimientos,   vida,   redes.   Chapel   Hill,   NC:  
Universidad  de  Carolina  del  Norte.  
 
Fischlin,   D.,   &   Nandorfy,   M.   (2002).   Eduardo   Galeano   through   the   looking   glass.   New   York,   NY:   Black  
Rose  Books.  
 
Foucault,  M.  (1994).  Power:  Essential  works  of  Foucault  1954-­‐  1984  (R.  Hurley  and  others,  trad.).  New  
York,  NY:  The  New  Press.  
 
Galeano,  E.  (2000).  Upside  down:  A  primer  for  the  looking-­‐glass  world  (M.  Fried,  Trans.).  New  York,  NY:  
Picador.  (Original  work  published  1998)    
 
Galeano,   E.   (2006).   Las   venas   abiertas   de   América   Latina.   Buenos   Aires,   Argentina:   Siglo   Veintinuno  
Editores,  S.  A.  
 
Galeano,  E.  (2009).  El  libro  de  los  abrazos.  Madrid,  España:  Siglo  Veintiuno  de  España  Editores.  
 
García  Márquez,  G.  (2002).  Vivir  para  contarla.  Bogotá,  D.C.,  Colombia:  Editorial  Norma.  
 
Gauma,   L.,   Pancho,   A.   &   Rey,   E.   (2009).   Historias   de   vida   de   mujeres:   Las   indígenas   hablan.   En   E.   Rey  
(Ed.),   Antigua   era   más   duro:   Hablan   las   mujeres   indígenas   de   Antioquia   (pp.   112-­‐148).   Bogotá,   D.C.,  
Colombia:  Centro  de  Cooperación  al  Indígena  Cecoin.  
 
Guibert,  R.  (2006).  Gabriel  García  Márquez.  In  G.  H.  Bell-­‐Villada  (Ed.),  Conversations  with  Gabriel  García  
Márquez   (pp.   31-­‐58).   Mississippi:   University   Press   Mississippi.   (Reprinted   from   Seven   voices:   Seven  
Latin  American  writers  talk  to  Rita  Guilbert  (F.     Patridge,  trans.),  pp.  305-­‐337,  by  R.  Guibert  Ed.,  1973,  
New  York,  NY:  Alfred  A.  Knopf,     Inc.  
 
Griswold   del   Castillo,   R.   (1991).   La   familia:   Chicano   families   in   the   urban   southwest,   1848   to   the  
present.  Notre  Dame,  IN:  Universidad  de  Notre  Dame  Press.  
 
Hernández-­‐Wolfe,   P.   (2013).   A   borderlands   view   on   latinos,   latin   americans,   and   decolonization:  
Rethinking  mental  health.  Lanham,  Maryland:  Jason  Aronson.  

  195  
Quijano,   A.   (2000).   Colonialidad   del   poder,   eurocentrismo   y   América   Latina.   En   E.   Lander,   (Ed.),  
Colonialidad  del  saber  y  eurocentrismo  (pp.  201-­‐242).  Buenos  Aires,  Argentina:  UNESCO-­‐CLASCO.  
 
Lugones,  M:  (2008).  Colonialidad  y  género.  Tábula  Rasa,  9,  73-­‐101.  
 
Lugones,   M.   (2011).   Hacia   un   feminismo   descolonial   (G.   Castellanos,   trad.).   La   manzana   de   la   discordia,  
6(2),  105-­‐119.  (Obra  original  publicada  en  2010).  
 
Martín-­‐Baró,   I.   (1983).   Acción   e   ideología:   Psicología   social   desde   Centroamérica.   San   Salvador:   UCA  
Editores.    
 
Mignolo,   W.   D.   (2003).   Historias   locales/diseños   globales:   Colonialidad,   conocimientos   subalternos   y  
pensamiento  fronterizo.  Madrid,  España:  Akal  Ediciones.  (Obra  original  publicada  en  1999)  
 
Mignolo,   W.   D.   (2012).   La   idea   de   América   Latina:   La   herida   colonial   y   la   opción   decolonial   (S.  
Jawerbaum   &   J.   Barba,   trad.).   Barcelona,   España:   Editorial   Gedisa,   S.A.   (Obra   original   publicada   en  
2005).  
 
Polanco,  M.  (2011).  Autoethnographic  means  to  the  ends  of  translating/decolonizing  narrative  therapy:  
The   birth   of   terapia   solidaria   or   a   therapy   of   solidarity   (Disertación   no   publicada).   Universidad   Nova  
Southeastern,  Ft.  Lauderdale,  Florida.  
 
Rizo-­‐Patron,   E.   (2007).   On   the   role   of   the   oneiric   in   testimonial   narrative.   En   P.   Gratton   &   J.   P.,  
Manoussakis   (Eds.),   Traversing   the   imaginary:   Richard   Kearney   and   the   postmodern   challenge   (pp.  
152-­‐164).  Evanston,  IL:  Northwestern  University  Press.  
 
Rocancio,   E.   (1999).   Estado   del   arte   del   sector   artesanal   en   Latinoamérica:   Una   mirada   a   través   de   la  
investigación  realizada  por  la  red  Iberoamericana  de  innovación  y  transferencia  de  tecnología  para  el  
fortalecimiento  artesanal,  RIFTA.    Barranquilla,  Colombia:  Universidad  Simón  Bolívar.  
 
Shiwy,   F.,   Maldonado-­‐Torres,   N.,   &   Mignolo,   W.   (2006).   (Des)Colonialidad   del   ser   y   del   saber   en   Bolivia.  
Buenos  Aires,  Argentina:  Ediciones  del  Signo.  
 
Sommer,  D.  (1999).  Proceed  with  caution,  when  engaging  by  minority  writing.  Cambridge,  MA:  Harvard  
University  Press.  
 
Sotelo,  C.  (1995).  El  testimonio:  Una  manera  alternativa  de  narrar  y  de  hacer  historia.  Texto  y  Contexto,  
28,  67-­‐97.  
 
Urban   Walker,   M.   (2006).   Moral   repair:   Reconstructing   moral   relations   after   wrongdoing.   New   York,  
NY:  Cambridge  University  Press.  
 
Waldegrave,   C.,   Tamasese,   K.,   Tuhaha,   F.,   &   Cambell,   W.   (Eds.).   (2003).   Just   therapy—a   journey:   A  
collection  of  papers  from  the  just  Therapy  team.  Adelaide,  Australia:  Dulwich  Centre  Publications.  
 
Walsh  ,  C.  (2003).  Las  geopolíticas  del  conocimiento  y  colonialidad  del  poder.  Entrevista  a     Walter  
Mignolo.   Polis,   Revista   de   la   Universidad   Bolivariana,   1(4).   Retrieved   from  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500409  
 
White,   M.,   &   Epston,   D.   (1990).   Narrative   means   to   therapeutic   ends.   New   York,   NY:   W.W.   Norton   &  
Company.  
 
Yudice,  G.  (1992).  Testimonio  y  concientización.  Revista  de  Crítica  Literaria  Latinoamericana,  36,  211-­‐
232.  
 

  196  
 
 
 
 
 
Capítulo  8  
 
Acercamiento   a   los   significados   de   salud   y   enfermedad   en  
una  población  rural  de  Colombia:  Jongovito117  
 
Heiman  Nupan  Criollo118  
 
"No  podemos  desprendernos  por  entero  de  la  influencia  de  los  modelos  culturales  que  nos  enseñan  tanto  a  
obedecer,  como  a  rebelarnos  (Gluckman,  1953);  ni  la  fecundidad  de  determinado  modo  de  pensar  depende  
de  que  sea  o  no  convencional.  Un  modelo  es  fecundo  si  es  consciente  y  representa  una  sublimación;  y  es  
estéril  e  inútil,  si  se  trata  de  una  defensa  inconsciente.  Aunque  no  podamos  ser  todos  genios,  sí  hay  muchas  
maneras  de  evitar  el  ser  unos  tontos"  George  Devereux  (1977)  
 
Resumen  
 
  En   el   presente   artículo   se   pueden   observar   como   los   significados   se   salud   y  
enfermedad  en  una  población  rural,  Jongovito  (Colombia),  se  constituyen  a  partir  de  la  
relación  con  su  contexto  sociocultural;  significados  que  se  distancian  de  los  estudios,  
como   es   el   caso   de   la   salud   mental,   de   los   datos   estadísticos.   Dichos   significados   y  
formas   de   tratamiento   se   cruzan   indistintamente   entre   la   medicina   occidental,  
popular  y  tradicional.  
 
Introducción    
 
En  los  últimos  años  he  dedicado  mi  tiempo  al  estudio  de  las  “medicinas  tradicionales”.  
El  interés  por  dichos  conocimientos  está  derivado  por  mi  contacto  con  personas  que  
acuden  en  búsqueda  de  ayuda  ante  sus  “malestares  psicológicos”,  malestares  que  no  
se   pueden   comparar   con   la   versión   de   “trastornos   mentales”   descrito   por   manuales  
diagnósticos  como  el  DSM  o  el  CIE.  
 
La  psicología  tiene  formas  particulares  de  investigar,  muchas  de  ellas  derivadas  de  las  
Ciencias   naturales   o   Ciencias   exactas,   y   aunque   éste   no   sea   un   requisito,   el   uso   de  
                                                                                                               
117  Este  capítulo  surge  de  la  investigación  “En  búsqueda  del  sentido:  del  malestar  a  la  cura”  (2014).      
118  Psicólogo,
Universidad Mariana; Magister en Psicología-Eje temático Psicología Cultural, Instituto de
Psicología, Universidad del Valle. Actualmente es docente investigador en la Universidad Mariana (Pasto-
Colombia) Correo electrónico: hnupan@umariana.edu.co, masheiman@hotmail.com  

  197  
metodologías   experimentales   y   estadísticas   son   las   que   predominan   hasta   nuestros  
días.    ¿Es  una  forma  adecuada  de  estudiar  la  realidad?  
 
Cuando  se  trata  de  indagar  por  el  estado  de  la  salud  mental  de  un  país  como  Colombia,  
por   ejemplo,   se   puede   buscar   El   estudio   nacional   de   salud   mental   (Ministerio   de   la  
Protección   Social,   Colombia,   2003),   documento   que   hace   acopio   de   la   iniciativa  
presentada  por  la  Organización  Mundial  de  la  Salud,  en  consorcio  con  la  Universidad  
de   Harvard   y   ejecutada   en   Colombia   por   la   Fundación   FES-­‐Social.     Se   realizó   así   un  
estudio  de  prevalencia  en  una  muestra  probabilística  de  4.544  adultos  entre  los  18  y  
65   años   de   edad,   residentes   de   5.526   hogares   urbanos   de   los   diferentes   estratos  
socioeconómicos  de  60  municipios  de  25  departamentos  del  país.  
 
Los   resultados   de   la   encuesta   muestran   que   alrededor   de   ocho   de   cada   20  
colombianos,  tres  de  cada  20  y  uno  de  cada  14  presentaron  trastornos  psiquiátricos  
alguna   vez   en   la   vida,   en   los   últimos   12   meses   y   en   los   últimos   30   días,  
respectivamente.    Por  tipo  de  trastornos,  los  más  frecuentes  fueron  los  trastornos  de  
ansiedad  (19.3%  alguna  vez),  seguidos  por  los  del  estado  de  ánimo  (15%)  y  los  de  uso  
de  sustancias  (10.6%)”  (Ministerio  de  la  Protección  Social,  Colombia,  2003).  
 
Este   estudio   a   nivel   estadístico   no   sólo   permite   ver   la   prevalencia   de   ciertos  
trastornos   y   los   factores   asociados   con   los   mismos,   sino   también   apreciar   que   el  
porcentaje  de  personas  que  son  atendidas,  no  supera  el  5%.    Además,  “entre  un  85.5%  
y  un  94.7%  de  las  personas  con  algún  trastorno  mental,  no  acceden  a  algún  servicio  de  
salud”   (2003).     Este   dato   es   significativo,   pero   no   desde   el   punto   de   vista   que   el  
estudio   quiere   hacer   ver:   sobre   la   falta   de   promoción   de   la   salud   mental.     En   mi  
interpretación,   se   refiere   a   esa   limitada   disposición   que   tiene   el   sistema   de   salud  
colombiano  para  comprender  la  existencia  de  otros  tipos  de  dispositivos  a  los  cuales  
las  personas  asisten.  
 
El  problema  con  este  tipo  de  estudios  es  que  su  grado  de  confiabilidad  estadístico  es  
“significativo”,   de   tal   manera   que   se   da   por   cierto,   primero,   que   la   muestra   es  
representativa;  es  decir,  popularmente  hablando,  es  como  si  se  hubiera  adelantado  la  
encuesta  a   todos  los  colombianos;  segundo,   por   ser  una   muestra  significativa,  tiene  la  
“validez”   del   caso   para   trazar   políticas   públicas   en   búsqueda   de   disminuir   la  
prevalencia   de   las   “enfermedades   mentales”   y   contribuir   con   planes,   programas   y  
proyectos  de    intervención  para  favorecer  la  salud  mental  de  un  país.    
 
De   igual   manera,   el   Modelo   de   Atención   en   Salud   Mental   para   el   Departamento   de  
Nariño   (Colombia)   y   el   Manual  básico  de  Atención  primaria  en  salud  mental,   siendo   los  
más   utilizados   por   las   instituciones   del   Estado,   para   atender   salud   mental   de   las  
personas,   ninguno   de   estos   documentos   hacía   mayor   caso   a   aquellos   “síndromes  

  198  
dependientes   de   la   cultura”119.     En   realidad   estaban   cargados   de   “cientificidad”   y  
explicaciones   biologicistas.     Es   como   si   hubiesen   sido   realizados   para   un   tipo   de  
individuos,   para   los   que   son   diagnosticados   y   tratados   por   modelos   psiquiátricos   (por  
ejemplo   el   Diagnostic   and   Statistical   Manual   of   Mental   Disorders,   DSM);   en   ningún  
momento   se   menciona   qué   hacer   en   este   tipo   de   casos   -­‐   los   referidos   más   arriba   -­‐,  
aquellos   que   son   tratados   por   sistemas   de   curación   no   convencional   (llamados  
popularmente  y  por  algunos  expertos,  “medicinas  tradicionales”).    
 
Con  respecto  al  Estudio  Nacional  de  Salud  Mental  del  2003  realizado  en  Colombia,  hay  
unos  interrogantes  por  considerar:  ¿A  qué  se  debe  la  presencia  de  un  porcentaje  tan  
elevado,   85.5%   a   94.7%,   de   personas   con   algún   trastorno   mental,   que   no   acceden   a  
algún   servicio   de   salud?   ¿Es   adecuado   anteponer   una   terminología   psiquiátrica   a  
todos   aquellos   comportamientos   que   están   por   fuera   de   la   llamada   “normalidad”  
dejando   que   sea   el   DSM   o   la   Clasificación   Internacional   de   Enfermedades   (CIE),   los  
que  definen  qué  es  patológico  y  qué  no  lo  es?    ¿Acaso  son  consideradas  en  este  tipo  de  
estudios  las  particularidades  culturales,  al  momento  de  identificar  lo  que  es  anormal  o  
patológico?   ¿Las   estrategias   de   promover   conocimiento   en   determinadas   entidades  
psicopatológicas,  a  través  de  manuales,  es  una  forma  adecuada  de  preservar  la  salud  
mental?     ¿Por   qué   no   se   hace   distinción   en   los   estudios   y   modelos   mencionados   de  
otras   estrategias   que   las   personas   cotidianamente   usan   para   conservar   su   salud  
mental,  o  a  lo  que  llaman  “estar  bien”?    
 
En  el  caso  de  las  “prácticas  y  saberes  (alternativos)  relacionados  con  la  condición  de  
salud   mental”   propias   de   “pueblos   indígenas,   población   de   ascendencia   africana   y   el  
pueblo   ROM”   (Ministerio   de   Protección   Social,   Colombia,   2005),   no   exime   pensar,  
primero,   que   existan   otros   tipos   de   dispositivos   que   culturalmente   las   personas  
utilicen,  y  segundo,  tampoco  se  puede  negar  de  lleno,  que  a  las  prácticas  y  saberes  de  
las   etnias   mencionadas   asisten,   también,   personas   de   las   zonas   urbanas   y   rurales.    
Esto   abre   un   espacio   de   interés   a   todos   aquellos   estudios   que   buscan   reconocer,   en   la  
diversidad   cultural,   formas   particulares   de   entender   el   significado   de   salud   y  
enfermedad.    Además,  permite  considerar  la  existencia  de  dispositivos  diferentes  a  los  
utilizados   por   el   sistema   de   salud   público   colombiano,   dispositivos   que,   no  
cumpliendo   los   requerimientos   de   ser   científicos,   ocupan,   no   obstante,   un   lugar  
importante   en   las   prácticas   culturales   de   las   personas   al   momento   de   buscar   la  
sanación  o  la  cura.  
 
Cotidianeidad  y  psicología  cultural  
 
Mi  interés  en  este  capítulo  se  concentra  en  la  comprensión  de  ciertos  dispositivos  de  
curación   que,   siendo   distantes   de   los   estudios   nacionales   y   regionales,   me   parecían  
hasta  cierto  punto,  por  la  falta  de  conocimientos  en  la  materia,  de  gran  eficacia.    Y  que  

                                                                                                               
119  El
DSM IV, en su Apéndice J, Guía para la formulación cultural y glosario de síndromes dependientes de
la cultura, no dedica más de seis páginas a dichos síndromes, dividiendo el apéndice en dos secciones: guía
para la formulación cultura y un breve glosario de los síndromes dependientes de la cultura.

  199  
encuentre   “eficacia”   en   otras   formas   de   curar   ciertas   enfermedades   no   era   una   simple  
“fe  ciega”.    Había  dedicado  tiempo  –posterior  a  mi  pregrado  en  psicología-­‐  al  estudio  
de  ciertos  tipos  de  tratamientos  muy  diferentes  de  los  sugeridos  en  la  universidad,  y  
en   los   cuales   había   encontrado   formas   distintas   de   tratar   determinados  
“desequilibrios”.     De   esta   forma   empecé   a   enterarme   que   existían   otras  
interpretaciones  de  los  significados  de  “enfermedad”.    
 
Quien   fuera   mi   “maestro”   –   Servio   Tulio   Caicedo   –   explicaba   desde   la   medicina  
tradicional  china  (MTCH)  que  la  llamada  “enfermedad”  física  y  mental  no  se  localizaba  
en   un   punto   específico   como   se   estaba   acostumbrado   a   hacerlo   desde   la   medicina  
alopática  o  convencional  (medicina  occidental);  la  enfermedad  era  un  “desequilibrio”  
de  todo  el  “ser”:  cuerpo,  mente,  emociones  y  espíritu.    Las  diferencias  con  respecto  a  la  
medicina  convencional  que  se  podían  observar  al  tratar  a  una  persona  a  través  de  la  
MTCH   son:   primero,   que   existía   una   energía,   llamada   qi120  que   se   encuentra   en   el  
universo,   incluyendo   nuestro   cuerpo;   segundo,   esta   energía,   en   el   caso   de   los   seres  
humanos,  puede  debilitarse;  y  tercero,  el  qi  puede  ser  vuelto  a  su  curso  “normal”  de  tal  
manera   que   quien   esté   “enfermo”   pueda   resultar   equilibrado   y   armonizado   después  
de  haber  sido  tratado  con  algunos  de  los  tratamientos  que  ofrece  la  MTCH.    
 
El  hecho  de  que  la  MTCH  no  localice  la  enfermedad  en  un  lugar  u  órgano  determinado  
obedece  a  una  explicación  de  tipo  cosmológico.  El  ser  humano  está  en  plena  relación  
con   la   tierra   y   con   el   cosmos;   y   esa   relación   es   llevada   para   comprender   el  
funcionamiento   del   “cuerpo”   de   un   ser   vivo,   incluyendo   el   del   hombre.   “Como   es  

                                                                                                               
120  Los
términos utilizados hacen parte del uso corriente del lenguaje de la medicina tradicional china. A
pesar de su amplitud significativa, a continuación se presenta una breve explicación: qi (energía interna), jing
(esencia) y shen (espíritu); todos tienen una relación estrecha con la filosofía china; no se puede aislar ningun
concepto por fuera de dicho universo. El Dr. Jang Jwing-Ming se refiere a ellos en su libro La raíz del Chi-
Kung chino (2006, p. 49-94). Tanto jing, qi como shen pueden tener una variabilidad de significados de
acuerdo con el uso idiomático que se realice de los mimos. Jing se puede utilizar como “esencia”, es decir,
que está en todas las cosas, incluido el cuerpo humano. Para el Dr. Jang Jwing-Ming “Cuando Jing se usa
referido a animales o a seres humanos, significa la fuente más original esencial de la vida y el crecimiento.
En los seres humanos, el Jing lo trasmiten los padres. El esperma se denomina Jing Zi, que significa la
esencia de los hijos”.
El qi se puede definir como “energía”, pero no hay que confundirla con el concepto de energía que se usa en
la ciencia exactas occidentales, como la causa de transformaciones físicas o químicas de la materia. El qi
dentro de la filosofía china es de un contenido bastante amplio, “es la fuerza natural que llena todo el
universo”; de allí que se especifique diferentes tipos de qi: qi celeste, qi terrestre, qi humano. En nuestro
caso, el desequilibrio del qi conlleva a la enfermedad y a la muerte. Ahora bien, para la medicina china el
“Chi (qi) y la sangre están estrechamente relacionados. Donde vaya el Chi va la sangre (...) se cree –continúa
el Dr. Yang – que la sangre es capaz de almacenar el Chi y que ayuda a transportar el Chi del aire a todas las
células del cuerpo”. El shen, al igual que los anteriores términos, tiene una variedad de usos, dependiente del
contexto en el que se aplique. Nos dice el Dr. Yang, “Shen puede traducirse como espíritu, dios, inmortal,
alma, mente, divino y sobrenatural”. Para él, el shen tiene plena relación con la mente; el shen como la parte
espiritual del ser no puede estar separado del funcionamiento del cerebro; de esta manera, “la mente genera la
voluntad, que mantiene firme el Shen”. En últimas, qi, jing y shen tienen una relación de coexistencia en el
ser humano; no se puede tratar de entender su importancia de manera particular; su imbricación es ineludible.
(Tomado del artículo Enfermedad y curación desde una perspectiva cultural de Heiman Nupan Criollo en
Revista UNIMAR Nº 57, 2011)

  200  
arriba   es   abajo”,   es   un   principio   que   no   se   puede   salvar   al   momento   de   tratar   a   una  
persona  por  un  determinado  desequilibrio.  Para  los  “médicos”  chinos,  existen  “cinco  
procesos  elementales”  que  se  encuentran  en  todas  partes:  fuego,  tierra,  metal,  agua  y  
madera121 .   Estos   cinco   procesos   elementales   se   dan   en   el   universo   entero,   en   el  
macrocosmos  (arriba);  en  la  tierra  y,  por  su  supuesto,  también  en  el  cuerpo  humano  
(abajo).   Estos   “elementales”   son   utilizados   para   explicar   el   funcionamiento   de   los  
órganos  internos:  el  fuego  al  corazón  (C)  y  al  intestino  delgado  (ID);  la  tierra  al  bazo  
páncreas  (BP)  y  al  estómago  (E);  el  metal  al  pulmón  (P)  y  al  intestino  grueso  (IG);  el  
agua   al   riñón   (R)   y   a   la   vejiga   (V);   y   la   madera   al   hígado   (H)   y   a   la   vesícula   biliar   (VB).    
Ahora   bien,   para   los   médicos   chinos,   cada   órgano   tiene   relación   con   ciertas  
“emociones”:  el  C  y  el  ID  la  alegría,  el  BP  y  E  la  preocupación,  el  P  y  IG  la  tristeza,  el  R  y  
la   V   el   temor,   y   el   H   y   la   VB   la   ira.   El   nombre   de   cada   órgano   es   utilizado   para  
identificar   los   principales   meridianos,   sumando   con   el   triple   calentador   y   el  
pericardio,   un   total   de   doce.   Esto   no   quiere   decir   que   sean   los   únicos   meridianos;   hay  
más,   pero   en   esta   ocasión   me   limitaré   a   ellos   como   una   forma   de   explicar   el  
funcionamiento  del  cuerpo,  su  desequilibrio  y  su  retorno  al  bienestar.  Cabe  anotar  que  
la   relación   que   existe   entre   los   procesos   elementales   y   los   órganos   es   simbólica   y  
obedece   a   formas   arquetípicas   particulares   de   entender   el   funcionamiento   del  
universo  desde  la  cultura  china.    
 
La multidimensionalidad emocional desde la
Medicina Tradicional China

FUEGO
C9/ID19
ALEGRIA

MADERA TIERRA
H14/VB44 BP21/E45
IRA VG28/VC24
PREOCUPACION
PC9 TC23

AGUA METAL
R27/V67 P11/IG20
TEMOR TRISTEZA
 
Figura  1.    La  multidimensionalidad  emocional  desde  la  MTCH  
Fuente:  Autor  (Adaptado  de  Kiew  Kit,  2003)  
 
 

                                                                                                               
121  Estos
términos no pueden ser entendidos por fuera de la cultura china; es necesario ir hasta sus orígenes
para poder comprender su uso; digo esto, no con el ánimo de complejizar el asunto sino más bien de   poder
entender que, al tratar un determinado sistema de curación, se hace necesario explorar más allá del beneficio
que éste puede tener para conservar el bienestar (salud). Incluso la noción de “cuerpo” es totalmente
particular y dependiente de la cultura. Cuando los médicos tradicionales chinos dicen que no hay una
enfermedad sino un desequilibrio, esto obedece a su forma de entender el funcionamiento de cuerpo. El
cuerpo no es una estructura física, tampoco emocional, menos mental, por lo menos como estamos
acostumbrados los occidentales a entenderlo; y ahí radica, en últimas, su forma de diagnosticar y tratar. La
MTCH es más de carácter preventivo que curativo.

  201  
En   el   caso   de   darse   un   desequilibrio,   por   ejemplo,   a   la   altura   del   corazón,   éste   no   es   el  
órgano   al   que   se   dirige   la   atención;   existe   una   “inter-­‐creatividad”   y   una   “inter-­‐
destructividad”   en   el   funcionamiento   en   conjunto   con   todos   los   demás   órganos  
internos.    Esto  quiere  decir  que  quien  consulta  a  un  médico  chino  y  se  queja  de  tener  
dolores   frecuentes   en   el   corazón,   éste   se   dirigirá   a   observar   (oler,   tocar   el   pulso,  
observar,   etc.),   no   sólo   el   órgano   en   cuestión;   para   él   existe   una   relación   con   otros  
órganos;   es   posible   que   esté   implicado   el   riñón   y   a   su   vez   éste   tenga   relación   con  
estados   emocionales   de   temor.   ¿Qué   hacer   en   este   caso?   El   médico   utilizará   todo   su  
saber;   quizás   aplique   acupuntura   y   moxibustión122,   o   puede   recetar   algún   tipo   de  
planta   medicinal   (fitoterapia);   en   otros   casos   recomiende   chi-­‐kung123;   en   fin,   su   saber  
experto  le  llevará  a  indicar  la  terapia  a  seguir.  
 
Para  mí  fue  sorprendente  encontrar  este  sistema  de  curación.    Inicialmente  no  es  del  
todo   comprensible;   incluso   toma   tiempo   lograr   entender   cómo   existe   un   tipo   de  
energía  como  el  qi,  energía  que  puede  estar  en  cualquier  parte.    No  se  puede  asociar  la  
noción  de  energía  utilizado  por  esta  medicina,  con  el  concepto  de  energía  de  la  física.    
Lleva   tiempo   distinguir   las   diferencias   que   existen.     Que   el   qi   está   débil   o   está  
demasiado  cargado  es  un  asunto  que  desde  la  MTCH  se  puede  resolver,  en  ocasiones,  
con  el  uso  de  una  sola  aguja.    
 
Si   alguien   me   pregunta   qué   tiene   que   ver   todo   esto   con   el   presente   capítulo,   muy  
seguramente  no  se  podrá  encontrar  la  suficiente  conexión;  es  comprensible  ya  que  la  
MTCH   es   un   sistema   de   curación   que   proviene   de   otro   lugar.     Sin   embargo,   este  
sistema   se   ha   extendido   por   el   mundo   de   tal   manera   que   ya   no   es   difícil   encontrar  
entre   nosotros   alguien   que   no   tenga   conocimientos,   o   al   menos   algún   tipo   de  
información  al  respecto124.    Volviendo  al  tema  que  me  compete,  ¿qué  relación  puede  
tener  esta  medicina  con  los  sistemas  de  curación  tradicional  (colombianos)  y  la  salud  
mental  (y  física)?  
 
                                                                                                               
122  “Laacupuntura es una rama de la Medicina Tradicional China, que ya se practicaba en épocas remotas. El
término (del latín acus, aguja y punctura, punzada), acuñado por los jesuitas misioneros que visitaron la
China de siglo XVII y describieron el método, expresa sólo una parte del mismo, que debería llamarse
Acupuntura y Moxibustión, o simplemente “Aguja y Moxa” (Tchen-Ziú), de acuerdo con su nombre original.
Es un procedimiento terapéutico de ejecución aparentemente sencillo, pues consiste en la introducción de
agujas metálicas o en la estimulación calórica de ciertas partes de la piel”. Sin embargo, esto tiene toda la
complejidad del caso, ya que la aguja se introduce en ciertos puntos que ya están previamente determinados,
de acuerdo con el flujo de chi, en los diferentes “meridianos” que se extienden por todo el cuerpo. (Ver más
en: Sussmann, David. Acupuntura. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Kier S. A., 1976).
123 De acuerdo con el Dr. Yang Jwing-Ming, el Chi Kung se define teniendo en cuenta “que el Chi (qi) es

energía y que se encuentra en el cielo, en la tierra y en todos los seres vivos. En China, la palabra “kung” se
usa con frecuencia en lugar de “Kung Fu”, que significa energía y tiempo. Por consiguiente, la definición
correcta de Chi Kung es cualquier práctica o estudio relacionado con el Chi que requiere de mucho tiempo y
esfuerzo”. (Tomado del texto La raíz del Chi Kung Chino. Secretos del entrenamiento en Chi Kung.
Editorial Sirio, Barcelona, 2006, p. 33).
124  Hoy en día la medicina tradicional china no es del todo ajena en nuestro contexto colombiano; la misma

Universidad Nacional ofrece actualmente a los médicos, una Maestría en Medicina Alternativa. Allí se
enseña diferentes tipos de tratamiento, como la acupuntura y la moxibustión.

  202  
Pues  bien:  mientras  unos  sistemas  de  curación  tradicional  ingresan  a  nuestra  sociedad  
formando   parte   del   menú   de   alternativas   (legales)   que   promueven   la   salud,   no   sólo  
física   sino   también   mental   y   espiritual,   en   ese   mismo   contexto   se   encuentran   otros  
sistemas  de  curación,  que  si  bien  no  guardan  las  mismas  proporciones  de  legalidad  y  
acreditación  dadas  por  el  Sistema  de  Salud  del  Estado,  han  pervivido  en  el  tiempo.    No  
se   habla   de   su   existencia   en   las   universidades   y,   en   el   caso   de   hacerlo,   no   dejan   de   ser  
como  desde  la  psiquiatría,  más  precisamente  desde  el  DSM,  “síndromes  dependiente  
de  la  cultura”,  a  los  cuales  poco  y  nada  se  les  presta  atención.    Me  estoy  refiriendo  a  
sistemas  de  curación  por  santería,  médiums,  curanderismo,  chamanismo,  entre  otros;  
sistemas   que   no   son   nada   despreciables   en   su   uso   por   las   sociedades.   Pasto,   ciudad  
capital  del  departamento  de  Nariño,  no  es  la  excepción  en  el  uso  de  estos  sistemas  de  
curación.    Algunos  expertos  en  la  materia,  como  Virginia  Gutiérrez  de  Pineda  (1985),  
Carlos   Pinzón   y   Rosa   Suarez   (1992)   les   han   llamado   Sistemas   de   curación   “mágico-­‐  
religiosos”.    Este  tipo  de  sistemas  son  dependientes  de  la  cultura;  su  “eficacia”  no  se  
debe   sólo   a   los   resultados   que   producen   al   momento   de   curar;   estos   sistemas   de  
curación  están  estrechamente  ligados  a  la  cultura  que  los  individuos  comparten.  
Planteado   de   esta   manera,   ¿qué   me   llevó   entonces   a   interesarme   en   otros   tipos   de  
medicina   que   están   por   fuera   del   Sistema   de   salud   colombiano,   y   que   si   lo   están,   se  
especifica  quién  los  debe  usar  y  a  quiénes  se  debe  suministrar?    Una  vez  que  salí  de  
pregrado  de  la  universidad,  me  encontré  con  ciertos  tipos  de  casos  que  no  eran  fáciles  
de  explicar  desde  la  psicología  que  se  me  había  enseñado.    Hay  síntomas  que  a  nivel  de  
la   psicología   (psiquiatrizada)   pueden   ser   confundidos   con   un   “trastorno   mental”:   un  
“niño  espantado”  o  una  mujer  “ojeada”  (mal  de  ojo)  no  eran  el  tipo  de  síntomas  que  
podían   caber   en   alguno   de   los   trastornos   comunes   del   DSM.     ¿Eran   síndromes  
dependientes  de  la  cultura?    Hasta  ese  tiempo  no  les  había  hecho  caso  a  esas  contadas  
páginas   a   las   que   hoy   el   DSM   IV   dedica.     Así   hubiese   encontrado   alguna   explicación  
etiológica,  no  habría  sabido  qué  hacer.  
 
Decidí   entonces   aproximarme   a   entender   esos   “relatos”   (de   espanto,   ojeado,   etc.)  
desde   la   MTCH.     Desde   esta   medicina   había   una   explicación   de   ciertos   aspectos   que  
estaban   relacionados   con   el   temor   y   la   preocupación   que   producía   ese   tipo   de  
“enfermedades”   y   las   cuales   podían   ser   tratadas   desde   ese   tipo   de   medicina.     No  
obstante,   la   mayoría   de   las   veces,   mi   explicación   se   ajustaba   a   una   responsabilidad  
que   se   asentaba   en   el   individuo:   era   su   mente   la   que   producía   ese   tipo   de  
“alucinaciones”.     Era   eso   lo   que   podía   decir   desde   la   psicología.     En   el   mejor   de   los  
casos,   no   encontrando   manera   de   explicar,   prefería   callar   y   recomendaba   ir   donde  
alguna  persona  que  supiese  tratar  dichas  afecciones.    Por  supuesto,  mi  recomendación  
no  era  gratuita,  yo  tampoco  había  sido  ajeno  a  ese  tipo  de  “ataques”.    De  mi  infancia  
sabía,  por  mi  madre,  que  fui  “enduendado”:  
 
 En  una  cosecha  de  papas  que  tuvimos  en  Gualmatán,  debías  haber  tenido  como  2  años,  
te   dejé   sentado   junto   a   un   árbol.   De   repente   empezaste   a   llorar,   yo   te   fui   a   ver,   y   allí  
estabas,  tendido  en  el  piso.  Hice  a  levantarte,  entonces  me  di  cuenta  que  estabas  con  el  
codo   derecho   fracturado.   De   repente   entraste   en   fiebre   y   cuando   llegamos   a   la   casa  
decías   ‘velo,   velo   ahí   está   y   gritabas   ahhhh’.   Para   entonces   llamamos   a   Don   Leonardo  
Potosí  para  que  te  arregle  el  codo.  Él  te  lo  arregló,  y  tu  abuelo  Luis,  vuelta  te  sopló  con  

  203  
tabaco  y  aguardiente.  Yo  me  acuerdo  –  continúa  mi  madre  –  que  en  una  de  esas  noches  
me   soñé   con   el   duende;   era   un   hombrecito   pequeño,   nos   perseguía.   Entonces   íbamos   por  
un  palo  de  madera  que  estaba  suspendido  sobre  un  hueco.  Ese  duende  se  acercaba;  tenía  
los   dientes   podridos   y   se   reía.   Yo   no   sé   cómo   hice,   pero   hubo   un   momento   (en   el)   que  
pude   alcanzarlo   y   lo   tiré   contra   ese   hueco.   Nunca   más   te   volvió   a   molestar.   Claro;   desde  
allí  me  acuerdo  que  se  te  ponía  en  la  pretina  del  pantalón  unas  hojas  de  altamizo.  
 
Ahora   bien,   ya   entrado   a   los   treinta   años   y   habiendo   realizado   los   estudios   de  
Psicología,  creía  tener  una  mejor  explicación  de  ese  tipo  de  fenómenos:  todo  estaba  en  
la   mente   de   las   personas,   era  el  cerebro  el  responsable  de  ello.     Por   lo   tanto   el   mejor  
tratamiento   era   negarse   a   que   ese   tipo   de   entidades   (sobrenaturales)   existieran.   De  
cierta  forma  creí  que  una  “explicación  científica”  era  mucho  mejor  que  esas  historias  
“de   miedo”   que   se   narraba   en   mi   casa   y   en   las   de   muchas   otras   personas   de   la  
localidad  (Jongovito)  con  las  que  yo  compartía.    Pero  esa  negación  no  era  suficiente;  
ocasionalmente  me  dejaba  llevar  por  esas  historias.    Tengo  que  admitirlo.    Sólo  que  en  
ese  momento  había  dado  entrada  a  la  “ciencia”;  ella  me  daría  mejores  explicaciones.  
Una   vez   terminé   mis   estudios   en   MTCH   y   Ciencias   Bioenergéticas   me   sentí   más  
preparado   para   atender   cierto   tipo   de   casos.     A   esto   había   que   sumar   que   en   aquel  
momento   tenía   una   estrecha   relación   con   “mi   credo   de   fe”,   aquello   que   la   religión  
católica  me  había  enseñado:  “Dios  estaba  conmigo”.  
 
Recapitulando   lo   que   he   venido   tratando,   en   el   presente   capítulo   no   sólo   confluyen  
intereses   personales,   que   por   supuesto   no   pueden   ser   obviados;   también   hay   razones  
de   peso   al   encontrar   en   las   universidades   la   falta   de   interés   en   el   caso   de   la   salud  
mental,   por   los   sistemas   tradicionales   de   curación.     Y   esto   va   más   allá,   porque   el  
“saber   experto”,   desde   el   cual   se   elabora   políticas   y   programas   para   la   prevención,  
promoción   y   atención   de   la   salud,   está   cargado   de   un   universalismo   científico.     Se  
piensa   –   en   el   caso   de   las   enfermedades   mentales   –   que   la   aplicación   del   DSM   o   el   CIE  
garantizan  el  diagnóstico,  pronóstico  y  tratamiento  de  la  enfermedad,  desconociendo  
sobremanera  las  particularidades  culturales  que  le  corresponden  a  una  sociedad.    El  
lugar   del   presente   artículo   no   es   encontrar   en   el   exotismo   de   los   sistemas  
tradicionales   (sector   popular   y   sector   folclórico)   otro   tipo   de   universalismo;   es   más  
bien  distinguir  la  diversidad  cultural  que  nos  atañe  a  todos  y  de  la  cual  dependemos  
en   nuestra   vida   cotidiana.     De   esta   manera,   los   sistemas   de   curación   tradicional,   sin  
tener   los   mismos   criterios   de   exigencia   científica   como   los   emitidos   por   la   American  
Psychiatric   Association   (APA),  han  sido  conservados  en  diferentes  sociedades  a  través  
de  la  historia.    No  pertenecen  a  sociedades  primitivas,  ni  tampoco  forman  parte  de  ese  
tipo   de   historia   que   divulga   la   medicina,   en   las   que   las   prácticas   mágico-­‐religiosas   son  
asunto  de  una  época  en  la  que  la  ciencia  estaba  evolucionando,  quedándose  hoy  en  el  
pasado125.  
                                                                                                               
125  Sudhir
Kakar, psicoanalista, en su ensayo Psicoterapia y cultura: La curación en la tradición india (1990)
manifiesta tal inconformismo de la siguiente manera: “…parece insostenible el punto de vista evolucionista,
que también se remonta a la ilustración, según el cual los sistemas psicoterapéuticos de otras culturas se
encuentran en etapas incipientes y menos adecuadas del desarrollo de una comprensión psiquiátrica universal”
(p. 27)  

  204  
 
Entonces…   ¿Qué   relación   puede   existir   entre   estos   antecedentes   personales   y   la  
pretensión   de   comprender   los   dispositivos   de   curación   a   la   luz   de   la   psicología  
cultural?     ¿Es   enteramente   personal   y   arbitrario   este   propósito,   o   tiene   algún   valor   de  
carácter   científico   (en   el   sentido   de   la   contribución   a   una   ciencia,   en   este   caso   a   la  
psicología  cultural)?  
 
Cuando  se  trata  de  averiguar  qué  significan  la  salud  y  la  enfermedad  para  las  personas  
en   la   cotidianidad   de   sus   vidas,   éstas   se   distancian   en   sus   respuestas   de   los  
presupuestos  cientifistas  que  en  los  círculos  académicos  se  promulga.    En  el  caso  del  
Sistema  de  salud  colombiano,  éste  concentra  su  atención  desde  el  modelo  biomédico,  
desconociendo  las  particularidades  culturales  de  significación  de  las  personas  frente  a  
la  enfermedad.    Me  concentraré  en  estas  diferencias.    Mientras  en  Colombia  el  poder  
legislativo   y   el   ejecutivo   discuten   sobre   la   necesidad   de   realizar   ajustes   al   “sistema   de  
salud”,  buscando  favorecer  la  salud  de  las  personas,  éstas  últimas  no  dejan  de  hacer,  
en   la   búsqueda   de   su   bienestar,   lo   que   esté   a   su   alcance   para   contrarrestar   aquellos  
estados  de  desequilibrio  que  aquejan  sus  vidas.    
Esta   distancia   que   se   establece   entre   la   búsqueda   de   la   cura   y   todas   aquellas   opciones  
que   el   sistema   de   salud   ofrece   a   las   personas,   es   de   lo   que   el   artículo   quiere   dar  
cuenta.     Si   bien   no   me   concentraré   en   la   discusión   que   las   instituciones   estatales  
vienen  adelantando,  asunto  que  demandaría  otra  dirección,  sí  aspiro  a  mostrar  que,  el  
“cuidado   de   la   salud”   demanda   una   atención   más   profunda   que   implique   el  
reconocimiento  de  la  diversidad  cultural  que  tiene  nuestro  país  (y  el  mundo).    Por  lo  
tanto,  ¿cómo  es,  que  quienes  están  enfermos,  acuden  a  otras  alternativas  diferentes  a  
los  que  su  sistema  de  salud  estatal  les  ofrece?  
 
El  presente  artículo  es  fruto  de  una  investigación  que  adelanté  en  Jongovito,  población  
campesina   del   municipio   de   Pasto   (Colombia).   Cuando   hice   el   planteamiento   de   la  
investigación,   mi   intención   era   encontrar   cuáles   eran   los   significados   de   salud  
(mental)  y  enfermedad  en  el  corregimiento  de  Jongovito.    Dichos  “conceptos”  eran  de  
mi   competencia   como   psicólogo,   se   supone.     Me   había   encaminado   inicialmente,   sin  
saberlo,   en   la   disputa   acalorada   entre   la   mente   y   el   cuerpo,   la   psique   y   el   soma.     ¿A  
quién   le   corresponde   saber   de   uno   y   otro?     En   nuestro   medio,   ¿al   médico   alópata   el  
cuerpo  y  al  psicólogo  (médico  también)  la  psique?    
 
Sin   embargo,   para   Helen   Haste   (1999)   “salud”   y   “enfermedad”   no   pueden   ser  
entendidas  desde  un  único  lugar:  
 
Así   pues,   definir   los   límites   de   la   salud   y   la   enfermedad   dependen   de   una   mezcla   de  
criterios   físicos,   sociales   y   psicológicos.   Tener   fiebre,   dolor   o   náuseas   son   aspectos   del  
hecho   de   estar   enfermo,   pero   más   importantes   son   el   bienestar   psicológico,  
especialmente  el  “ser  uno  mismo”  y  el  ser  capaz  de  realizar  todas  las  funciones  de  la  vida.  
 
Esta  comprensión  no  me  fue  clara,  sino  en  el  proceso  de  la  investigación;  en  el  trabajo  
de   campo   en   los   tres   pueblos   que   visité   (incluido   el   lugar   donde   permanecí:  
Jongovito).   Las   personas   que   consultaban   a   los   curanderos   no   sólo   llegaban   por  

  205  
enfermedades   de   carácter   físico   o   psicológico;   no,   estaba   alterada   toda   su   vida,  
incluyendo   su   actuación   social.   Incluso   a   veces   estas   personas   ni   siquiera   sabían   el  
porqué   de   su   malestar.   Voy   a   retomar   el   siguiente   relato   de   una   mujer   de   Jongovito,   a  
quien  llamaremos  Socorro,  cuando  su  madre  padecía  de  una  enfermedad  extraña  que  
no  pudo  ser  curada  por  la  medicina  convencional  sino  por  el  curanderismo:  
 
Un  olor  extravagante  que  era  todos  los  días  y  todo  el  día.  ¿Dónde  estaba  el  olor?  Mi  papá  
iba   a   traer   remedios,   droga   de   médico,   eso   peor   le   hacía   daño   y   [en   una   ocasión]   una  
buena   señora   de   madres   de   familia   le   dijo   ‘¿señorita,   usted   cree   en   las   brujerías?’     Yo   no  
–   contestó   ella   –,   pero   cansada   de   que   ya   no   podía,   ‘le   traigo’,   le   dijo,   ‘le   traigo   una  
señora  de  allá  del  [barrio]  Obrero,  se  la  traigo  para  que  la  vea’.  Y  entonces  se  la  llevó  y  le  
dijo:  ‘vea,  señora,  a  usted  le  han  hecho  daño  tras  del  portón’.  Pero  eso  sí,  le  había  dicho  la  
ésta  [la  curandera],  que  eso  se  lo  iba  a  sacar.  Le  dio  la  contra,  le  hizo  cosas  y  le  hizo…  
bueno,  dijo  mi  mamita,  ya  por  último.  Y  le  quitó  el  olor  del  perfume  y  le  quitó  todo  y  la  
curó.  Ese  es  el  cuento,  todo  pasó,  casi  la  mata.  
 
En  este  tipo  de  casos,  ¿quién  responde:  el  médico  alópata,  el  psicólogo,  o  quién?  Pues  
bien:   detallar   esto   no   es   poner   en   entredicho   lo   que   el   médico   profesional   o   el  
psicólogo  pueden  hacer;  más  bien  es  abrir  la  posibilidad  de  comprender  la  salud  y  la  
enfermedad   más   allá   de   los   límites   conceptuales   de   la   biomedicina.   Es   considerar   que  
existen  otros  factores  sociales  y  culturales  que  brindan  posibilidades  de  “cura”  frente  
a  los  sufrimientos  que  ocasionan  las  enfermedades.  
 
Prácticas  cotidianas  en  el  cuidado  de  la  salud  
 
En   los   dos   volúmenes   de   La   invención   de   lo   cotidiano,   Michel   de   Certeau   (2000)  
(aunque  en  el  segundo  ya  no  estuvo  presente,  dado  que  falleció  el  9  de  enero  de  1986)  
hace   referencia   a   las   “prácticas   cotidianas”;   aquellas   que   están   por   fuera   de   las  
“estrategias”  de  las  estructuras  de  poder;  un  asunto  que  se  configura  en  la  noción  de  
“artes  de  hacer”.    Cada  “usuario”  establece  sus  propias  “tácticas”,  sus  modos  de  hacer  y  
utilizar  los  recursos  que  están  en  la  sociedad.    La  táctica  es  “un  cálculo  que  no  puede  
contar   con   un   lugar   propio,   ni   por   tanto   con   una   frontera   que   distinga   al   otro   como  
una   totalidad   visible.     La   táctica   no   tiene   más   lugar   que   el   otro…   Muchas   de   las  
prácticas  cotidianas  son  de  tipo  táctico…”  
 
Ahora   bien:   conocer   a   quién   le   corresponde   “saber”   de   la   salud   y   la   enfermedad,   se  
considera   que   no   es   una   labor   enteramente   del   sistema   de   salud;   cada   quien,  
dependiendo   de   su   contexto   social   y   cultural,   establece   ciertas   “estrategias”   y  
“tácticas”  (de  Certeau,  2000)  para  restablecer  su  equilibrio,  su  bienestar  personal.    Es  
como   si   existiesen   unas   formas   particulares   de   significar   la   salud   y   la   enfermedad.    
Con   esto   no   estoy   negando   que   se   haga   uso   de   la   medicina   convencional   que   ofrece   el  
sistema   de   salud   colombiano,   pero   tampoco   estoy   admitiendo   que   se   entienda   de   la  
misma  forma  que  el  sistema  demanda.  
 
Esto  que  estoy  haciendo  hasta  aquí,  es  ir  delimitando  cuál  es  el  “contexto”  sobre  el  que  
me  desplazo  para  encontrar  el  sentido;  es  como  deslizarse  de  un  discurso  “oficial”,  el  

  206  
del   sistema   de   salud   del   estado,   al   discurso   del   “hombre   ordinario”,   a   las   acciones   que  
realiza  frente  a  los  episodios  de  enfermedad.    Michel  de  Certeau  (2000)  expone  que  el  
“hombre   ordinario”   se   mueve   en   un   campo   distinto   del   que   los   mecanismos   de  
producción   demandan;   en   su   everyday  life   (vida   cotidiana)   este   hombre   hace   uso,   a   su  
manera,   de   lo   que   recibe   del   exterior;   es   como   si   evadiera   la   responsabilidad   que   el  
sistema  acusa  de  estricto  cumplimiento  (sociedad  disciplinada).    El  sistema  de  salud  
en   Colombia,   por   ejemplo,   establece   que   para   las   personas   del   régimen   subsidiado  
existe   una   ruta   de   atención   para   quienes   padezcan   una   determinada   enfermedad,  
empezando   por   el   diagnóstico   del   médico,   y   si   éste   ve   necesario   la   realización   de  
exámenes   o   la   remisión   al   especialista.     Pero   esto   no   se   cumple   en   su   totalidad.     La  
persona   que   padezca   una   enfermedad,   antes   de   llegar   donde   el   médico,   ya   ha   acudido  
a  otros  dispositivos  para  tratarse.    Esto  quiere  decir  que  hace  uso  del  sistema,  pero  no  
de   la   forma   que   éste   demanda.   Incluso,   en   ocasiones   utilizan   prescripciones  
farmacéuticas  anteriores,  pensando  que  los  síntomas  son  los  mismos.  A  esto  se  le  ha  
llamado  popularización  de  un  sistema  de  curación;  se  usa  sin  el  debido  seguimiento  de  
los   protocolos   del   sistema.     Pero   el   asunto   aquí   no   es   abdicar   este   proceder;   es   más  
bien  distinguir  que  hay  formas  de  hacer  uso  de  lo  que  el  sistema  de  salud  prescribe.    
Según  Michel  de  Certeau  (2000,  p.  XLIII),  el  hombre  ordinario  establece  tácticas  para  
resolver   las   pretensiones   del   panóptico 126  con   respecto   a   los   propios   usos.     Un  
ejemplo  de  ello  es  la  respuesta  de  los  indios  del  “nuevo  mundo”  a  las  exigencias  que  
hace  el  colono  español:  
 
…cuál  era  el  equívoco  que  minaba  en  el  interior,  el  “éxito”  de  los  colonizadores  españoles  
sobre   las   etnias   indias:   sumisos   y   hasta   aquiescentes,   a   menudo   estos   hacían   de   las  
acciones   rituales,   de   las   representaciones   o   de   las   leyes   que   les   eran   impuestas,   algo  
diferente   de   lo   que   el   conquistador   creía   obtener   de   ellas;   las   subvertían,   no   mediante   el  
rechazo   o   el   cambio,   sino   mediante   su   manera   de   utilizarlas   con   fines   y   en   función   de  
referencias  ajenas  al  sistema  del  cual  no  podían  huir.  
 
¿Por   qué   tomar   la   noción   de   práctica   de   de   Certeau?     En   los   dos   tomos   de   “La  
invención   de   lo   cotidiano”   el   trabajo   se   concentra   en:   “prácticas”   de   la   lectura,  
prácticas  de  espacio,  maneras  de  habitar  un  barrio  y  el  ritual  de  cocinar  en  casa.    En  
mi  caso,  considero  que  el  tratamiento  que  sigue  una  persona  (usuario)  que  presenta  
un  estado  de  “enfermedad”,  el  acceder  a  sus  propios  “remedios”  para  curarse,  son  las  
“maneras  cotidianas  de  hacer”,  que  están  por  fuera  del  sistema  de  salud  que  prioriza  
el   Estado.     Precisamente,   en   la   investigación   encontramos   que   quienes   viven   en  

                                                                                                               
126  El
panóptico, en Michel de Certeau, es la figura arquitectónica de Jeremías Bentham que Foucault
interpreta como un mecanismo de poder, capaz de ejercer vigilancia y control no sólo sobre los individuos
que están dentro de él, sino también sobre quienes se encargan de ejercer la función de vigilantes. “El
panóptico… debe ser comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento; una manera de definir
las relaciones de poder con la vida cotidiana de los hombres (…) El panoptismo es capaz de reformar la
moral, preservar la salud, revigorizar la industria, difundir la instrucción, aliviar las cargas públicas, establecer
la economía como sobre una roca, desatar, en lugar de cortar, el nudo gordiano de las leyes de los pobres,
todo esto por una simple idea arquitectónica” (p. 209-210). Michael Foucault en Vigilar y castigar.
Nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores, S.A. México, 1984.  

  207  
Jongovito,   cuando   presentan   un   síntoma   de   enfermedad   (dolor   de   cabeza,   del  
estómago,   de   los   huesos,   etcétera)   acuden   a   las   plantas,   prenden   velas   y   oran   a   sus  
santos   de   devoción.     Socorro,   por   ejemplo,   cuando   su   ahijada   enfermó   de   un   fuerte  
dolor  de  cabeza,  menciona:  
 
…voy   a   comprar   velitas,   ceritas.   Cuando   se   va   Josefina   yo   corro   a   poner   las   velitas   al  
Niño.    Y  cuando  ella  estaba  con  ese  dolor  de  cabeza,  ¡madrecita!  le  pedía  yo  con  toda  el  
alma,  y  le  vino  a  hacer  una  cosa  tan  sencilla,  que  le  hizo  bien…  ‘Póngame  a  cocinar  un  
agua  de  manzanilla’  [le  solicitó  su  ahijada],  ¿qué  será?  –  dije  yo  –  ¿qué  va  a  hacer,  será  
que  va  a  tomar?,  ¿qué  va  a  hacer,  Josefina?  [le  preguntó  Socorro.    Entonces  Josefina]  se  
levantó   a   esas   horas   del   dolor   de   cabeza   y   se   fue   y   se   bañó   la   cabeza   con   el   agua   de  
manzanilla   y   le   fue   pasando…   se   envolvió   con   una   toalla…   y   se   bañó   varias   veces…   y   con  
eso  le  pasó.  
 
Esas   prácticas   cotidianas   son   las   que   están   por   fuera   de   las   estadísticas;   los   datos   que  
se   consigna,   como   el   estudio   de   las   enfermedades   mentales   citado   anteriormente   se  
preocupan   por   la   prevalencia   y   por   las   estrategias   a   seguir   para   “controlar”   la  
incidencia   de   dichos   datos.   El   significado   de   'enfermedad'   se   significa   de   manera  
distinta   de   como   lo   hacen   los   manuales   de   diagnóstico   para   las   enfermedades   (por  
ejemplo,  DSM  y  CIE  para  las  enfermedades  mentales);  de  igual  forma,  el  tratamiento  
sigue  un  curso  distinto  en  la  vida  cotidiana  de  las  personas.  
 
Así,  en  el  caso  de  las  prácticas  cotidianas  para  restablecer  la  salud,  éstas  se  inscriben  
en  los  individuos  como  parte  de  la  herencia  cultural  que  dejan  los  otros;  en  este  caso,  
a  través  de  procesos  de  socialización  primaria  y  secundaria,  desde  el  mismo  momento  
en   que   nacen.     Son   prácticas   que   se   depositan   en   cada   uno   de   los   personajes   y   las  
cuales  son  trasmitidas  y  reproducidas  con  su  congéneres.    En  los  relatos  y  las  formas  
como  se  ejecuta  saberes  y  prácticas,  se  distingue  una  cultura  determinada,  la  cual  se  
distancia  más  o  menos  de  los  discursos  que  gobiernan  una  sociedad.  
 
Aun   la   estadística   –   nos  dice  de  Certeau  (2000,  p.  XLIX)   –   casi   nada   conoce   al   respecto,  
pues   se   contenta   con   clasificar,   calcular   y   medir   en   cuadros   las   unidades   "léxicas"   de   las  
cuales   estas   trayectorias   están   compuestas,   pero   a   lo   cual   no   se   reducen,   y   de   hacerlo   en  
función  de  categorías  y  taxonomías  que  le  son  propias.  La  estadística  toma  el  material  
de   estas   prácticas,   y   no   su   forma;   marca   los   elementos   utilizados,   y   no   el   "fraseo"   debido  
al   trabajo   y   a   la   inventividad   "artesanales",   a   la   discursividad   que   combinan   todos   estos  
elementos   "recibidos"   y   grises.     Al   descomponer   estos   "vagabundeos   eficaces"   en  
unidades  que  define  ella  misma,  al  recomponer  según  sus  códigos  los  resultados  de  sus  
desgloses,  la  encuesta  estadística  no  encuentra  sino  lo  homogéneo.    Reproduce  el  sistema  
al   cual   pertenece   y   deja   fuera   de   su   campo   la   proliferación   de   historias   y   operaciones  
heterogéneas   que   componen   los   patchworks   de   lo   cotidiano.   La   fuerza   de   sus   cálculos   se  
sostiene   gracias   a   su   capacidad   de   dividir,   pero   es   precisamente   por   la   fragmentación  
analítica  que  pierde  lo  que  cree  buscar  y  representa.  
 
No  encontrando  cercanía  alguna  entre  los  datos  estadísticos  y  las  estrategias  y  tácticas  
que  los  individuos  utilizaban  para  restablecer  la  salud,  siendo  más  cercano  su  actuar  a  

  208  
formas   culturales   muy   particulares   de   su   contexto,   fue   cómo   la   investigación   tomó  
mayor  significado  a  los  dispositivos  curativos  no  convencionales.    Pasé  de  describir  las  
medicinas   tradicionales,   a   relacionarlas   con   las   diferencias   que   se   presentan   con  
respecto   al   sistema   de   salud   del   Estado.     Y   si   bien   no   iba   a   especificarlas,   lo   que  
encontré  me  dio  pie  para  buscar  con  mayor  sigilo  el  uso  que  hacían  en  Jongovito  de  los  
dispositivos  de  curación  local.  
 
¿Qué   estudia   la   psicología   cultural   y   cuál   es   su   relación   con   las   medicinas  
tradicionales?    
 
La   salud   mental,   la   enfermedad   o   la   patología   son   conceptos   aparentemente   de  
conocimiento  de  toda  persona  en  una  sociedad,  como  acabamos  de  ver  en  el  anterior  
apartado.    Asumir  desde  el  Estado  una  responsabilidad  de  trazar  políticas,  modelos  y  
planes   para   la   salud   mental   y   física,   es   considerar   que   existe   una   concepción  
universalista   al   momento   de   tratar   la   salud   y   la   enfermedad.   Son   aquellos  
ordenamientos,   de   carácter   científico   los   que   llegan   a   reproducirse   en   cualquier  
contexto,   en   la   vida   social   e   individual   de   los   colombianos.   Sin   embargo,   como   ya  
mencionaba,  también  existen  en  las  culturas,  prácticas  y  dispositivos  particulares  no  
convencionales,  que  son  usados  al  momento  de  restablecer  el  bienestar  o  la  salud  de  
las   personas.   Las   prácticas   y   los   dispositivos   pertenecen   a   los   instrumentos   que   la  
cultura   transmite   de   generación   en   generación,   los   cuales   son   utilizados   por   los  
individuos,  para  curarse.  
 
El   realizar   este   estudio   en   una   población   específica   (Jongovito),   es   buscar   aquellas  
particularidades   culturales,   la   existencia   de   significados   y   sentidos   con   respecto   a   lo  
que   se   considera   es   la   salud   mental   y   la   enfermedad,   y   los   mecanismos   que   utilizan  
para  restaurar  sus  estados  “normales”  de  vida.      
 
Ahora   bien:   lo   que   pude   observar   entre   los   jongoviteños   es   que   dicha   trasmisión   no  
era   posible   si   entre   los   individuos   que   pertenecen   a   una   cultura   determinada   no   se  
establecen   formas   de   hacerlo.     Estas   formas   implican   un   conocimiento   y   una   praxis  
que   sólo   tienen   comprensión   de   manera   casi   exclusiva   entre   quienes   habitan   un  
determinado   contexto.     Lo   que   hoy   es   cotidiano   en   el   hombre   ordinario,   es   posible  
debido  a  la  interacción  de  factores  psicológicos,  sociales  e  históricos.    Estos  factores,  o  
mejor,  como  los  llama  Helen  Haste  (1999,  p.  164),  estos  campos,  tienen  su  actividad  
en   las   interacciones   que   los   individuos   desarrollan   de   generación   en   generación.    
Haste   presenta   un   modelo   que   da   cuenta   de   la   interacción   de   dichos   campos   en   la  
adquisición  de  reglas  por  parte  del  infante:  
 
…el   campo   intraindividual   es   el   campo   colonizado   por   los   evolutivos   cognitivos;   la  
actividad  del  individuo  al  reflejar,  consolidar  y  construir.    El  campo  interpersonal  es  el  
área  de  la  interacción  diádica  y  de  los  pequeños  grupos,  donde  el  niño  participa  en  las  
interacciones  sociales  que  constituyen  la  experiencia  de  un  concepto-­‐en-­‐acción,  y  donde  
la   negociación   del   significado   con   otras   personas,   crea   un   desequilibrio   en   sus   propias  
estructuras   cognitivas.     Además,   a   partir   de   estas   interacciones,   el   niño   recibe  
información  sobre  el  marco  de  referencia  cultural  y  social  (…)  El  campo  sociohistórico  es  

  209  
el   mundo   de   las   tradiciones   culturales,   la   justificación   y   la   explicación   claramente  
definidas  y  esperadas.  
 
Mientras   indagaba   sobre   cuáles   eran   los   dispositivos   no   convencionales   que   usaban  
los   jongoviteños,   me   fui   dando   cuenta   que,   tanto   en   el   pueblo   como   en   los   lugares  
donde  atendían  los  curanderos,  los  adultos  indicaban  a  los  niños  qué  ramas  traer  para  
hacerse  “aguas  de  remedio”,  o,  en  otros  casos  los  niños  iban  también  como  pacientes  o  
acompañantes  donde  los  curanderos,  tanto  si  su  ubicación  estaba  en  la  ciudad  o  en  los  
pueblos  aledaños  (para  esta  investigación  la  ciudad  de  Pasto,  Nariño  o  Catambuco).    Si  
se  les  preguntaba  la  razón  por  la  cual  usaban  plantas  para  su  curación,  la  mayoría  de  
las   veces   respondían   “porque   la   abuela   nos   enseñó”;   de   lo   cual   se   puede   inferir   que   se  
presenta   una   trasmisión   de   saberes   de   carácter   histórico.     Esto   ampliaba   mis  
expectativas   de   investigador,   y   si   bien   esto   no   estaba   en   mis   propósitos   iníciales,  
tampoco  podía  pasar  por  alto  dichas  observaciones.    Así,  fui  descubriendo  el  “sentido”  
de   la   existencia   de   esos   sistemas   de   curación   que   se   usa   en   la   actualidad,   aunque   pase  
el   tiempo,   muy   a   pesar   del   desenfrenado   universalismo   al   que   nos   supedita   el   modelo  
biomédico.  
 
¿Cuál   es   el   lugar   de   la   psicología   cultural   en   los   estudios   de   las   medicinas  
tradicionales?     En   los   apartados   anteriores   se   puede   observar   una   estrecha   relación  
entre  el  uso  que  hacen  los  individuos  de  las  medicinas  tradicionales,  y  la  cultura  a  la  
que   pertenecen.     De   esta   manera   las   particularidades   culturales   de   las   que   he   hablado  
frente   a   la   búsqueda   de   la   cura,   diferentes   de   los   postulados   del   modelo   biomédico,   se  
acercan  a  los  conceptos  de  la  psicología  cultural.    Richard  Shweder  (1990)  expone:  
La  psicología  cultural  es  el  estudio  de  la  manera  en  la  cual  las  tradiciones  culturales  y  
prácticas  sociales  regulan,  expresan,  transforman  y  permutan  la  psique  humana,  lo  que  
resulta  menos  en  una  unidad  recíproca  para  la  humanidad  que  en  divergencias  étnicas  
en  mente,  si  mismo  (self)  y  emoción.  [Traducción  de  María  Cristina  Tenorio]  
 
En  el  caso  de  las  prácticas  de  curación  tradicional,  éstas  permanecen  históricamente  
en  la  vida  de  los  pobladores  de  las  comunidades  campesinas  del  municipio  de  Pasto,  si  
bien  las  personas  de  esta  investigación  no  reportaron  con  precisión  de  cuándo  datan  
dichos  usos;  lo  que  sí  es  claro,  es  que  guardan  una  relativa  coherencia  cultural  entre  
quienes   buscan   y   quienes   asisten.     De   esta   manera,   si   estas   prácticas   son   cotidianas  
entre  estos  individuos,  es  debido  a  que  existe  una  relación  recíproca  entre  ellos  y  su  
cultura.   No   se   podría   decir,   en   momentos   de   enfermedad,   que   las   medicinas  
tradicionales  están  “afuera”  de  quien  las  busca,  como  un  recurso  que  la  cultura  ofrece;  
tampoco   se   podría   decir   que   la   decisión   de   tomar   una   planta   es   estrictamente  
individual;  “el  practicante  y  la  práctica  que  realiza,  viven  juntos,  requieren  el  uno  del  
otro,  y  dinámicamente,  dialécticamente  y  aunadamente  se  promueven  el  uno  al  otro”  
(Shweder,  1990).    
 
Desde   la   psicología   cultural,   el   asunto   de   la   medicina   tradicional   tiene   otra  
comprensión,   diferente   de   la   que   asume   la   psicología   general:   el   de   la   búsqueda   de  
universales   para   tratar   a   un   individuo.     Y   no   es,   que   no   se   busque   universales   en   la  
psicología   cultural   –   nos   dice   Bruner   –.     Para   la   primera   tiene   mucho   sentido   que   este  

  210  
tipo  de  intervenciones  esté  cargado  del  acervo  cultural  de  una  sociedad  determinada;  
es   decir,   hay   particularidades   que   le   conciernen   recíprocamente   al   individuo   y   a   la  
sociedad.     Tobie   Nathan   en   su   texto   “La   influencia   que   cura”   realiza   un   amplio  
reconocimiento   de   la   eficacia   de   ciertas   terapias   diferentes   a   las   utilizadas   por   el  
sistema   de   salud   occidental.     Su   formación   en   psicoanálisis   no   es   un   límite   para  
observar  que  existe  una  necesidad  importante  en  el  momento  de  tratar  un  individuo;  
es   preciso   distinguir   su   lugar   de   origen,   su   cultura   para   implementar   un   dispositivo  
terapéutico   adecuado   (técnica).     No   todas   las   personas   que   presenten   algún   tipo   de  
problema   a   nivel   de   su   salud   pueden   ser   atendidas   con   el   mismo   tratamiento,   sobre  
todo  si  su  lugar  de  origen  es  distinto.    Aquí  entran  a  formar  parte  otros  factores,  que  es  
también   necesario   tener   en   cuenta   para   comprender   las   diferencias   culturales:   el  
lenguaje,  la  estructura  social,  la  historia,  etc.  
 
En   el   texto   de   Anthony   Sampson   (2001),   “Etnoterapia:   ¿charlatanería   o   eficacia  
simbólica?”,   expone   la   necesidad   de   adelantar   serios   estudios   a   estas   terapias,   y   que  
sería  una  falta  no  considerar  sus  particularidades  de  curación.    Su  ponencia  termina  
de  esta  manera:  
 
…es   indispensable   tener   en   cuenta   nuestro   contexto   socio-­‐cultural   definido   por   la  
Constitución   del   91   como   indiscutiblemente   pluralista.     Pero,   por   encima   de   todo,   no  
debemos   confiar   ciegamente   en   la   victoria   definitiva   de   la   racionalidad   de   las   Luces.     La  
resucitación   de   la   religiosidad   popular,   para   no   hablar   de   los   desconcertantes  
fundamentalismos,   nos   obliga   a   tener   que   examinar   las   modalidades   de   las  
racionalidades  divergentes  que  poseen  una  innegable  eficacia  práctica  y  que  no  se  dejan  
reducir   a   la   etnocentrista   categoría   de   la   superstición.     “El   desencantamiento   del  
mundo”  no  sólo  no  ha  sido  total,  sino  que  puede  expresar,  mediante  el  mecanismo  de  la  
inversión,   la   nostalgia   de   los   dioses:   otro   legado   griego   no   menos   duradero   que   la  
racionalidad.    
 
Es   de   esta   manera   como   Haste   (2000)   lo   menciona:   “definir   los   límites   de   la   salud   y   la  
enfermedad,   depende   de   una   mezcla   de   criterios   físicos,   sociales   y   psicológicos”,  
asunto   que   implica   buscar   dichos   significados   más   allá   de   la   individualidad   de   la  
persona;   no   se   puede   encontrar   los   significados   de   salud   y   enfermedad   desde   quien  
busca   la   cura   a   sus   traumatismos,   ni   tampoco   en   la   exclusiva   intervención   del  
curandero   sobre   éste;   se   hace   necesario   descubrir   el   “telón   de   fondo”   que   los  
gobierna,  y,  de  cierta  forma  predispone  a  las  acciones  de  los  individuos,  del  paciente  y  
el   curandero.     Sería   equívoco,   como   diría   Nathan   (1999,   p.   12)   de   la   psicopatología,  
dejar  en  manos  de  una  disciplina  tal  compromiso:    
 
Esta   disciplina   se   abocaría   al   estudio   de   la   individualidad   del   sujeto,   escindiéndolo   de   su  
mundo,  al  punto  de  determinar  su  comportamiento  por  su  naturaleza  biológica…  (Y  yo  
que  siempre  me  preguntaba:  “¿Y  por  qué  no  el  pueblo,  la  descendencia,  los  ancestros?”).    
Algunos   elementos   constitutivos   de   la   persona,   como   su   “identidad   cultural”   o   “étnica”  
(su  lengua,  sus  costumbres,  su  sistema  de  representación),  se  representa  siempre  como  
exteriores  a  su  naturaleza,  como  las  vestimentas  para  el  cuerpo  o  las  mantillas  para  una  
planta.  

  211  
 
Así,   me   aventuré   a   acercarme   a   la   historia   de   Jongovito,   pero   no   tanto   desde   los  
documentos   como   una   serie   de   datos   cronológicos,   cuanto   de   la   importancia   de   los  
relatos   de   las   personas.     Quienes   buscan   curarse   de   sus   “dolores”   de   sus  
“sufrimientos”  no  traen  consigo  sólo  “síntomas”;  con  ellos  viene  el  carácter  cultural  de  
los   acontecimientos   de   sus   vidas,   las   cuales   no   están   arrojadas   en   el   vacío   de   la  
existencia;  están,  por  el  contrario,  determinadas  por  lo  que  ha  sido  y  es,  su  “pueblo”,  
su  “descendencia”,  sus  “ancestros”.  
 
Nathan  establece  así  una  relación  triangular  necesaria  desde  la  etnopsiquiatría,  para  
comprender   la   eficacia   de   las   terapias   tradicionales:   la   psicopatología,   las   prácticas  
clínicas  y  el  entorno  social  del  paciente.    Por  supuesto,  cada  uno  de  estos  campos  tiene  
un  lazo  de  unión  que  determina,  en  últimas,  una  relativa  coherencia  cultural.    Cuando  
un  curandero  atiende  a  un  paciente,  establece  los  criterios  de  conocimiento  sobre  la  
enfermedad  que  éste  “trae”;  el  primero  tiene  un  dominio  y  establece  un  diagnóstico  en  
razón  de  lo  que  “dice”  el  segundo  o  de  lo  que  puede  “ver”  como  curandero,  pero  esto  
está   íntimamente   relacionado   con   el   “origen”   del   paciente,   del   lugar   de   dónde   éste  
viene.  
 
¿Cuál  es  la  relación  del  individuo  con  respecto  a  su  cultura,  o  a  la  inversa:  cuál  es  la  
relación   de   la   cultura   con   el   individuo   y   el   uso   que   éste   hace   de   los   dispositivos  
curativos  frente  a  la  enfermedad?    Si  vuelvo  a  los  dos  relatos  de  Socorro  ya  descritos,  
el  primero,  el  del  “daño”  del  cual  fue  sujeto  su  madre  y  el  segundo,  el  fuerte  dolor  de  
cabeza  que  le  sucedía  a  su  ahijada  Josefina  (años  después),  en  los  dos  hicieron  uso  de  
distintos   dispositivos   curativos   que   tenían   al   alcance   de   sus   manos:   fueron   donde   el  
médico,   se   ayudaron   de   una   curadora,   utilizaron   plantas   que   conocían   y   también   se  
“pidió”   a   los   santos   de   devoción   por   su   salud.     La   cultura   provee   las   “herramientas”  
necesarias   para   que   una   sociedad   perviva.     Nathan   (1999,   p.   115),   después   de   una  
intensiva  dedicación  a  la  clínica  y  a  la  investigación,  concluye:  “la  cultura  es  el  sistema  
que  no  sólo  da  coherencia  al  espacio  social,  sino  también,  y  principalmente,  al  sistema  
interior   de   los   individuos”.     Socorro   y   Josefina,   por   ejemplo,   toman   de   esas  
herramientas   o   dispositivos   de   curación   populares   y   buscan   calmar   sus   dolores;   en  
caso   contrario,   si   estos   no   funcionan   acuden   a   otros:   a   aquellos   curanderos   que  
forman   parte   de   su   sociedad.     En   cualquier   caso,   bien   sea   que   se   tome   una   decisión  
personal  de  tratar  un  estado  de  enfermedad  con  las  herramientas  que  se  conoce  o  se  
busque   a   otro   individuo,   como   el   curandero   para   que   opere   frente   a   la   urgencia,   la  
cultura   se   encuentra   allí,   presente.     Por   ello   no   se   puede   pensar   que   la   cultura   está  
“afuera”   del   individuo;   la   cultura   forma   parte   de   los   mecanismos   psíquicos;   está  
imbricada  a  la  vida  de  las  personas.    Todo  aquello  que  parece  tan  natural  en  nuestras  
vidas.  
 
Aunque   su   origen   –   nos   dice   Nathan   (1999,   p.   105)   –   esté   fuera   del   individuo,   esta  
estructura   permite   ante   todo   moverse,   pensar,   amar   y   trabajar,   evitando   el   espanto   y   la  
perplejidad.     Existe   siempre   una   palabra   para   nombrar   los   objetos,   las   experiencias  
vividas;   existe   siempre   un   pensamiento   capaz   de   dar   cuenta   de   los   desórdenes   y   los  
dolores.  

  212  
 
Me   pregunto   qué   haríamos   ante   nuestro   sufrimiento   si   no   tuviésemos   la   posibilidad  
tan   siquiera   de   saber   que   existe   algo   que   puede   aliviarlo.     Sin   embargo,   creo   que   cada  
vez  que  la  modernidad  avanza  y  con  ella  las  disposiciones  normativas  del  Estado  que  
se   ampara   en   el   modelo   biomédico   para   conservar   la   salud,   poblaciones   rurales   como  
Jongovito  se  deshabitan  de  sus  conocimientos;  ya  “las  plantas  no  sirven  como  antes”.    
Y,   en   muchas   ocasiones   la   medicina   alopática   tampoco   responde.     ¿Dónde   quedan  
estas  sociedades,  se  restan  de  sus  conocimientos  ancestrales,  pierden  el  vínculo  con  su  
lugar  de  origen,  y  luego  qué,  quién  responderá  por  ellos?    
 
Sistemas  del  cuidado  de  la  salud,  enfermedad  y  prácticas  de  curación  
 
Según   de   Certeau,   el   hombre   ordinario   establece   tácticas   que   se   salen   de   los  
ordenamientos  preestablecidos  en  un  sistema  social  dado;  el  “usuario”  en  su  mundo,  
en   su   barrio,   cuando   tiene   que   ir   de   compras   al   supermercado,   en   lo   que   hace   al  
momento  de  cocinar,  éste  decide  que  hacer.    Esta  invención  de  lo  cotidiano  es  la  que  
he   utilizado   para   tomar   en   consideración   las   decisiones   que   las   personas   toman   al  
momento  de  buscar  la  cura  por  fuera  de  lo  que  ofrece  el  sistema  de  salud.    Las  tácticas  
para  aliviar  sus  dolores  van  desde  el  uso  de  plantas  curativas,  hasta  el  uso  de  droga  
farmacológica   (no   recetada),   pasando   por   diferentes   tipos   de   terapias   tradicionales.    
Esto   no   quiere   decir   que   en   algún   momento   no   decidan   acudir   a   un   médico  
profesional  que  esté  dentro  de  la  ruta  de  atención  que  ofrece  el  sistema  de  salud.  
 
Virginia   Gutiérrez   de   Pineda   (1985,   p.   11)   tomando   como   referente   el   modelo   del  
cuidado  de  la  salud   de   Kleinman127  explica   cómo   el   “sector   popular”   es   en   últimas   el  
que   se   encarga   de   activar   un   sistema   médico;   no   es   el   profesional   o   el   Estado  
(considerando   las   recomendaciones   que   realiza   el   Modelo   de   Salud   Mental   para  
Nariño)  el  que  dispone  lo  que  hay  que  hacer  frente  a  la  enfermedad:    
 
[El   sector   popular]   desempeña   un   papel   trascendente,   pues   aunque   es   creencia   común  
que  el  profesional  organiza  el  cuidado  de  la  salud  del  enfermo,  en  realidad  es  este  sector  
el  que  le  activa  diciendo  cuándo  y  a  quién  consultar,  si  se  queja  o  no,  o  qué  tratamiento  
decide  entre  varias  opciones,  cuándo  la  atención  ha  sido  efectiva  o  si  está  satisfecho  de  
su   calidad.     En   este   sentido,   sus   funciones   constituyen   la   fuente   fundamental   y  
determinante  más  inmediata  de  la  atención.  
 
Aunque,   precisamente,   la   labor   del   “cuidado   de   la   salud”   que   el   Estado   ha   querido  
asumir,   estimando   la   confiabilidad   científica   de   su   proceder,   parece   ser   la   más  
adecuada;  el  reverso  de  esto  es  que  a  quienes  se  dirige  dicha  atención  también  están  
en  contacto  con  otras  alternativas,  las  cuales  forman  parte  de  su  realidad  social.    De  
esta  manera,  las  personas  no  solamente  atienden  los  conceptos  que  por  enfermedad  

                                                                                                               
127  Para
Gutiérrez de Pineda, retomando a Kleinman, “el sistema de salud, que es un concepto, no una entidad,
está compuesto por un sistema de cultura local, integrado por tres partes sobrepuestas: el popular, el
profesional y los sectores folclóricos”. Medicina Tradicional de Colombia. Magia, religión y curanderismo.

  213  
se   tiene   desde   el   modelo   biomédico;   antes   de   ello   y   quizá   de   manera   primordial,  
encuentran  las  explicaciones  que  han  elaborado  en  su  proceso  de  socialización  desde  
su  contexto  sociocultural.  
 
Kleinman  (1981,  p.  24)  asume  que,  como  varios  de  los  sistemas  culturales  estudiados  
por  la  antropología  (religión,  lenguaje,  parentesco),  la  medicina…    
…es   un   sistema   cultural,   un   sistema   de   significados   simbólicos   anclados   en   acuerdos  
particulares   de   instituciones   sociales   y   patrones   de   interacción   interpersonal.     En   toda  
cultura   las   respuestas   a   las   enfermedades,   lo   que   experimentan   las   personas,   su  
tratamiento,  las  instituciones  sociales  relacionadas  con  el  tema,  están  sistemáticamente  
interconectadas.     La   totalidad   de   estas   interrelaciones   es   el   sistema   del   cuidado   de   la  
salud  [health  care  system]...  (La  traducción  y  los  corchetes  son  míos).  
 
Este   modelo   no   excluye   la   posible   incidencia   de   los   factores   socioculturales   en   los  
significados   que   puede   tener   la   enfermedad   y   la   búsqueda   de   la   cura,   como  
evidentemente  si  lo  hace  el  modelo  biomédico  prevaleciente  en  Colombia.  
 
El   modelo   de   Kleinman   es   útil   para   comprender   la   interacción   entre   el   paciente   y   el  
médico   (curandero),   los   cuales   no   son   aislados   de   su   contexto;   al   contrario:   se  
constituyen   por   influencia   de   factores   sociales   y   culturales.     El   paciente   asume   la  
enfermedad   a   partir   de   patrones   de   creencias,   y   el   médico   por   su   parte   actúa   en  
función  de  las  normas  y  cánones  establecidos,  cada  quien  en  función  de  su  contexto.    
Este  modelo  es  muy  cercano  a  lo  que  he  venido  tratando:  la  posibilidad  de  que  cada  
individuo  utilice  sus  tácticas  para  restablecer  la  salud,  de  alguna  forma  por  fuera  de  la  
normalización  que  promueve  el  Estado.  
 
El   sistema   del   cuidado   de   la   salud   es   el   concepto   marco   que   Kleinman   asume   para  
poder  explicar  las  indistintas  trayectorias  que  trazan  las  personas  que  padecen  algún  
tipo   de   enfermedad,   trayectorias   que   implican   moverse   entre   varios   sectores   que  
están  superpuestos:  popular,  profesional  y  folclórico.  (Ver  Figura  2,  p.  38).  
 
El   sector   popular   implica   la   primera   alternativa   del   cuidado   de   la   salud   que,   por   lo  
general,  una  persona  toma  ante  un  estado  de  enfermedad.    En  este  sector  ella  asume  
una  responsabilidad  enteramente  individual,  o  busca  recursos  que  están  dentro  de  la  
familia,  sus  creencias,  el  contexto  más  próximo.    No  es  profesional  ni  especialista;  sin  
embargo,  su  importancia  radica  en  la  capacidad  de  dinamizar  los  otros  dos  sectores:  el  
profesional  y  el  folclórico.    
 
El   sector   popular   es   al   que   menos   atención   se   le   presta   en   las   investigaciones;   no  
obstante,  menciona  Kleinman  (1981),  en  Estados  Unidos  y  Taiwán,  el  uso  que  hacen  
las  personas  de  sus  recursos  populares  ante  los  eventos  de  enfermedad,  se  encuentra  
entre  el  70  y  90  por  ciento.    
 
Ante   un   evento   de   enfermedad,   en   este   sector   se   seguiría   los   siguientes   pasos:  
percepción  y  experimentación  de  síntomas,  distinción  y  evaluación  de  la  enfermedad,  
especificidad   de   una   clase   particular   de   enfermedad   (aguda,   crónica,   perjudicial,   de  

  214  
atención   médica   o   psiquiátrica,   etcétera)   y   finalmente,   decidiendo   qué   hacer   para  
mejorar  el  bienestar.    Esto  puede  conllevar  a  uso  de  los  recursos  familiares,  de  los  que  
por  tradición  se  ha  transmitido,  o  a  la  búsqueda  de  otras  alternativas  en  los  sectores  
profesional  y/o  folclórico.  
 

Puntos  de  
interacción,  
entrada  y  
salida  

 
Figura  2.    Sistema  Local  del  cuidado  de  la  salud:  sistema  interno  
[Fuente:  Kleinman,  p.  50.    Adaptada  la  traducción  del  texto  para  la  presente  investigación]  
 
Es   de   anotar   que   cuando   un   individuo   padece   estados   de   enfermedad,   su   papel   es  
diferente,   de   acuerdo   con   el   contexto   donde   se   encuentre.     Así,   “un   individuo   es   un  
‘miembro   de   la   familia   enferma’;   en   otro   contexto   un   ‘paciente’,   y   en   otro   un   'cliente'”.    
Cada  sector  establece  la  interpretación  de  la  enfermedad  y  los  cuidados  a  los  que  un  
individuo  se  debe  someter,  desde  el  uso  de  “plantas  medicinales”,  como  es  el  caso  de  
Jongovito,  hasta  la  salida  en  busca  del  curandero  o  del  médico  profesional  por  fuera  de  
su   contexto   habitual.     El   asunto   aquí   es   cómo   ante   los   eventos   de   enfermedad,   el  
individuo   que   sale   del   sector   popular   al   sector   profesional   y/o   al   sector   folclórico,  
tiene  que  “traducir”  a  su  lenguaje  lo  que  le  están  diciendo.  
 
 Aquí   ya   vemos   el   bosquejo   –   nos   dice   Kleinman   (1981,   p.   53)   –   de   un   problema  
hermenéutico   central   en   las   transacciones   clínicas:   hay   diferentes   interpretaciones   de   la  
realidad  clínica  que  reflejan  diferentes  sistemas  de  significados,  normas  y  poder.  
 
El   sector   profesional,   por   otra   parte,   admite   todas   aquellas   organizaciones   de  
profesionales  de  la  salud,  legalmente  institucionalizadas,  las  que  se  encuentran  dentro  
de   la   llamada   “medicina   científica   moderna”.     También   están,   en   otros   lugares   del  
mundo   como   China   e   India,   medicinas   de   carácter   tradicional   que   han   sido  
profesionalizadas  y  se  encuentran  dentro  del  mismo  sector  profesional.    Usualmente,  
en  nuestro  medio  colombiano,  quienes  se  encuentran  en  este  sector  la  distinguen  bajo  
el  nombre  de  medicina  convencional  o  medicina  alopática.    
 
El   sector   profesional   se   diferencia   por   la   aplicación   de   tecnología   de   punta   en   los  
países  desarrollados.    Pienso  que  la  implementación  del  modelo  biomédico  caracteriza  
este   sector   y   deja   por   fuera   todo   aquello   que   se   considere   “no   científico”.     En  
Colombia,  si  bien  hay  tipos  de  medicina  tradicional  profesionalizadas,  su  aprendizaje  

  215  
se   restringe   exclusivamente   a   quienes   ostentan   el   título   profesional   de   médicos,  
asunto   que   deja   por   fuera   no   sólo   a   los   especialistas   del   sector   folclórico   sino   también  
a   sus   medicinas,   ya   que   las   medicinas   tradicionales   que   se   enseña   a   través   de   la  
educación   formal,   son   la   medicina   tradicional   china,   homeopatía,   osteopatía,  
quiropraxis,  entre  otras,  cualquiera  de  ellas  originaria  de  otras  geografías  distintas  a  
las  locales.    Hay  que  anotar  que  la  Ley  1164  de  noviembre  del  2007  también  concede  
legitimidad  a  las  medicinas  tradicionales  propias  de  los  diversos  grupos  étnicos,  “las  
cuales  sólo  podrán  ser  practicadas  por  quienes  sean  reconocidos  en  cada  una  de  sus  
culturas  de  acuerdo  a  sus  propios  mecanismos  de  regulación  social”  (Artículo  20.  Del  
ejercicio   de   las   Culturas   Médicas   Tradicionales).     Algo   particular   de   observar   en   las  
fronteras  de  cada  una,  medicina  profesional  y  medicina  tradicional  es  que,  la  primera  
puede  llegar  a  cualquier  lugar  de  la  geografía  de  Colombia,  en  cambio  la  segunda  es  de  
uso  exclusivo  de  las  culturas  originarias.  
 
Kleinman   advierte   dos   procesos   con   respecto   al   sector   profesional:   “indigenización”   y  
“popularización”.    El  primero  surge  a  partir  de  los  procesos  de  cambio  que  la  medicina  
profesional   moderna   ha   asumido,   producto   de   su   llegada   a   las   sociedades   no  
occidentales.    Estos  cambios  comprenden  el  sistema  de  conocimiento,  las  instituciones  
del   cuidado   de   la   salud   y   todos   los   factores   que   incluyen   la   “realidad   clínica”.     El  
resultado  es  la  remodelación  cultural  del  cuidado  clínico  profesional  a  un  grado  mayor  
o  menor.    Se  puede  pensar  que  esto  es  lo  más  adecuado:  que  la  medicina  profesional  
se   contextualice   de   acuerdo   con   las   culturas   donde   llegue;   sin   embargo   –nos   dice  
Kleinman   –   su   nueva   orientación,   más   apropiada   a   las   condiciones   sociales  
particulares  de  las  culturas  no  occidentales,  frecuentemente  no  es  del  todo  adecuada.    
En  el  caso  de  la  “popularización”  “ciertos  aspectos  del  cuidado  profesional,  tales  como  
los  conceptos  científicos  de  la  salud,  son  alterados  y  difundidos  después  de  que  ellos  
entran  en  el  sector  popular”  (Kleinman,  1981)  y  el  sector  folclórico.    Hay  quienes  ante  
un   evento   de   enfermedad,   después   de   que   fueron   formulados   con   droga   por   parte   del  
médico   profesional,   “aconsejan”   a   otros   su   uso   sin   determinar   la   etiología   de   la  
enfermedad  que  esa  persona  padece.    Incluso  hasta  los  curanderos  se  han  apropiado  
de  ciertos  conocimientos  de  la  medicina  profesional.    
 
En   el   sector   folclórico   se   encuentran   los   no   profesionales;   la   medicina   que   aplican  
estos   curanderos   es   una   mezcla   indeterminada   de   varios   componentes,   los   cuales  
están  relacionados  con  el  sector  profesional  y,  en  una  gran  proporción,  con  el  popular.    
Por  ejemplo,  dos  curanderos  a  quienes  acuden  los  jongoviteños,  que  no  pertenecen  a  
los   profesionales,   hacen   uso   del   lenguaje   de   la   medicina   facultativa,   al   punto   de   ir  
dejando  por  fuera  las  comprensiones  que  por  enfermedad  tenían,  quienes  les  habían  
enseñado;  con  todo  ello,  su  distinción  estaba  en  la  “técnica  terapéutica”  implementada  
con   los   pacientes,   la   cual   conservaba   ciertas   particularidades   muy   propias   de   las  
medicinas   tradicionales:   el   uso   de   plantas   medicinales,   las   “tomas”,   los   rituales,   la  
implementación  de  “oraciones  religiosas”,  la  etiología  de  las  enfermedades,  etcétera.  
 
Considero   que   esta   medicina   tradicional,   si   bien   puede   estar   relacionada   con   los   otros  
dos   sectores,   la   particularidad   de   su   proceder,   más   explícitamente   del   curandero  

  216  
como  tal,  está  reafirmada  en  su  “don”,  el  cual  siendo  distinto  para  cada  quien,  por  su  
manejo  y  dominio,  se  distancia  del  saber  popular.  
 
Ahora  bien:  el  modelo  conceptual  del  sistema  del  cuidado  de  la  salud  propuesto  por  
Kleinman   es   útil,   como   decía   hace   unas   líneas,   hasta   cierto   punto,   sobre   todo   en   la  
importancia  que  concede  a  la  realidad  social128  y  a  la  interacción  que  se  produce  entre  
el   paciente   y   el   médico,   como   también   en   la   posibilidad   de   complementar   los  
conocimientos  de  las  diferentes  medicinas.    Sin  embargo,  para  otros  estudiosos  como  
Anatilda  Idoyaga  Molina  (2005,  p.  115),  algo  que  sucede  con  el  modelo  de  Kleinman  es  
que   limita   la   posibilidad   de   incluir   otros   tipos   de   medicina.     En   el   caso   de   América  
Latina,  el  curanderismo  y  el  chamanismo;  en  China  la  MTCH;  en  la  India,  la  medicina  
ayurbeda  y  el  yoga,  entre  otras.    Las  condiciones  socioculturales  e  históricas  de  estas  
formas  de  curar  son  muy  distintas  de  un  lugar  a  otro:    
 
La  integración  de  todas  estas  medicinas  en  una  sola  categoría,  dificulta  el  análisis  de  la  
incidencia  de  factores  sociales,  económicos,  étnicos  y  de  estilos  culturales  en  los  procesos  
de  selección  y  combinación  de  medicina.    Estas  tres  categorías  no  reflejan  la  totalidad  y  
complejidad   de   la   oferta   médica,   así   como   no   permite   dilucidar   a   que   sectores   va  
dirigida.  
 
Idoyaga   (2005,   p.   136)   expone   una   variedad   de   modelos   de   clasificación   de   las  
medicinas  y  hace  una  crítica  a  cada  uno  de  ellos,  “desde  las  propuestas  –de  carácter  
global   –   de   la   Organización   Mundial   de   la   salud   (en   adelante   OMS)   hasta   las  
sistematizaciones   de   científicos   sociales”   (Wardwell,   Dunn,   Young,   Kleinman,  
Menéndez,  Pascualino,  Press,  Good  y  Fulder).    El  sistema  etnomédico  de  Goos,  el  cual  
tiene   influencia   del   modelo   de   Kleinman,   propone   la   siguiente   clasificación:  
biomedicina,   medicinas   tradicionales   y   las   de   auto-­‐tratamiento,   a   las   cuales   agrega  
medicinas  religiosas  y  medicinas  alternativas:  
 
Esta   clasificación   –   concluye   la   autora   –   nos   permite   dar   cuenta   de   la   incidencia   de  
factores   culturales,   socioeconómicos,   étnicos   regionales,   niveles   de   instrucción,   del   tipo  
del   mal   del   enfermo,   de   los   alcances   y   límites   de   la   biomedicina   en   el   tratamiento   de  
diferentes  dolencias,  en  diferentes  regiones  y  en  diferentes  unidades  de  salud.  
Estas  categorías  nos  permiten  distinguir  la  oferta  total  de  medicinas  de  un  área  local  (ya  
fuere   de   población   homogénea   o   de   población   multiétnica   y   pluricultural)   de   las  
medicinas  realmente  traslapadas…  Dicho  de  otro  modo,  las  posibilidades  que  brinda  la  
variedad   de   la   oferta,   no   implican   que   todos   los   individuos   seleccionen,   prefieran   o  
combinen   las   mismas   medicinas,   ni   que   las   selecciones   o   combinaciones   particulares  
respondan  a  los  mismos  motivos.  
                                                                                                               
128  La
realidad social tiene aspectos supremamente importantes, que es necesario distinguir: realidad
psicológica, el mundo interior de las personas; realidad biológica, la infraestructura de los organismos;
realidad física, las estructuras materiales y los espacios que conforman el entorno humano; el mundo social y
cultural; la realidad simbólica, el puente que media entre el mundo social y cultural con la realidad
psicológica y biológica; y finalmente, la realidad clínica, los contextos socialmente constituidos que influyen
en la explicación de la enfermedad y en el cuidado clínico (Kleinman, 1981).

  217  
 
Como  se  puede  observar,  existen  diferentes  formas  de  clasificar  los  tipos  de  medicina,  
al   igual   que   diversas   explicaciones   frente   a   los   eventos   de   enfermedad   que   puede  
tener  una  persona,  y  ello  depende  del  contexto  sociocultural  e  histórico  en  el  cual  sean  
inscritas.    
 
En   el   caso   de   Jongovito,   tanto   las   prácticas   de   curación   que   se   utiliza,   como   los  
significados   de   enfermedad   y   salud,   sobrevienen   de   acuerdo   con   los   factores  
socioculturales   e   históricos.     Es   de   resaltar   que   dichos   significados   son   entendidos  
como   parte   de   los   sistemas   culturales,   es   decir,   que   son   las   explicaciones   que   las  
personas   conceden   a   la   enfermedad,   y   los   tratamientos   que   adelanten   para  
restablecer   la   salud.     Cualquiera   que   sea   la   etiología   que   explique   el   estado   de  
enfermedad  y  las  acciones  que  se  tome  para  buscar  la  cura,  estarán  en  plena  relación  
con  el  contexto  y  su  realidad.    
 
Cuando   un   jongoviteño   enferma,   por   lo   general,   frente   a   sus   primeros   síntomas  
(“dolor   de   estómago”,   “dolor   de   cabeza”,   “dolor   de   espalda”,   “no   puede   dormir”,  
“vómito”,   “soltura”,   etcétera),   lo   que   hace   es   acudir   a   las   plantas;   con   ellas   elabora  
“aguas”   para   calmar   los   “dolores”,   un   asunto   que   busca   resolver   y/o   restaurar   su  
vitalidad.     Si   bien   ésta   no   es   una   regla   que   se   puede   generalizar,   las   plantas   que   usa  
para  pretender  curarse  son  conocidas  porque  su  uso  se  ha  trasmitido  de  generación  
en  generación;  esto  quiere  decir  que  forma  parte  de  los  recursos  con  los  que  cuenta  su  
contexto,  de  lo  que  Kleinman  llama  la  “realidad  clínica”.    Por  ejemplo,  cuando  alguien  
tiene  “dolor  de  estómago”  (dispepsia)  se  toma  agua  de  yerbabuena  (Mentha  viridis)129;  
si  se  tiene  “gases  en  el  estómago”  (llenuras  estomacales)  se  toma  agua  de  manzanilla  
(Matricaria   chamomilla);   para   cuando   está   “espantado”,   se   limpia   con   ruda   (Ruta  
graveolens)  y  se  toma  agua  de  la  misma  planta  en  infusión.  El  uso  de  estas  plantas  y  
otras  más  se  “enseña”  a  los  niños  en  sus  familias  desde  temprana  edad.    
 
Ahora   bien:   en   un   segundo   momento,   si   se   puede   llamar   así,   cuando   los   “dolores”   o  
“molestias”   persisten,   se   busca   la   ayuda   de   los   curanderos,   de   los   médicos,   de   los  
vecinos   y/o   de   las   farmacias.   Así   se   establece   una   relación   que   también   es   importante  
en   el   modelo   del   cuidado   de   la   salud   de   Kleinman:   la   relación   paciente   y   médico.   Pero  
hay  que  considerar  que  este  encuentro  se  convierte  en  un  intercambio,  sobre  todo  en  
el   caso   de   la   relación   entre   paciente   y   médico   tradicional   (curandero).     ¿Por   qué?  
Entre   el   paciente   y   el   curandero   existe   una   relación   de   reciprocidad   más   regular;   es  
decir,  comparten  de  cierta  forma  factores  socioculturales  más  comunes.  El  modelo  del  
cuidado  de  la  salud  presentado  por  Kleinman  me  es  útil  para  comprender  la  relación  
entre  paciente,  médico  y  contexto,  lo  cual  no  significa,  por  supuesto,  que  dicho  modelo  
                                                                                                               
129  Ver
más en el texto Plantas medicinales aprobadas en Colombia de Ramiro Fonnegra y Silvia Luz
Jiménez. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 1999.
Quiero dejar una anotación aquí: las plantas que he utilizado como ejemplo no son originarias de las
Américas, sino que pertenecen a otros continentes. Esto es interesante, si se puede apreciar que estas plantas
que son comunes, e incluso se las llama tradicionales, no pertenecen a la cultura prehispánica; son
introducidas en el “Nuevo Mundo”, y luego asimiladas por la cultura indígena.

  218  
(concepto)   se   imponga   per  se   sobre   la   realidad   de   un   determinado   contexto,   en   este  
caso   en   Jongovito,   ya   que   se   estima   condiciones   particulares   que,   en   el   manejo  
cotidiano   que   hacen   las   personas,   pueden   variar   sus   aplicaciones,   como   lo   he   anotado  
anteriormente.   Aparentemente   los   jongoviteños   manejan   dos   nociones   frente   a   las  
medicinas  que  los  tratan:  los  médicos  profesionales  y  los  no  profesionales  (que  en  el  
modelo   de   Kleinman   serían   los   que   se   encuentran   en   el   sector   folclórico);   sin  
embargo,   entre   los   no   profesionales   se   establece   diferencias   de   acuerdo   con   la  
especialidad;   se   podría   decir   que   hay   de   dos   tipos:   los   “sobanderos”   y   los  
“curanderos”.    Los  primeros  para  “curar  de  los  huesos”;  en  el  caso  de  los  curanderos,  
éstos   tienen   la   posibilidad   de   implementar   dispositivos   para   varios   tipos   de  
enfermedad:  pueden  curar  enfermedades  físicas,  psicológicas,  de  influencia  agresiva  o  
“daño”,   como   le   llaman,   también   por   ocasión   de   espíritus   (ánimas   de   muerto,   niño  
auca,  duende,  la  viuda)  y  de  ataques  de  la  naturaleza  (mal  viento,  mala  hora).    
 
El  término  de  “médico  tradicional”  no  es  muy  corriente  entre  los  jongoviteños;  cuando  
se   pregunta   por   ello,   varias   personas   responden   creyendo   que   se   trata   del   médico  
convencional.     Los   términos   más   comunes   para   esta   denominación   son   el   uso   de   los  
nombres;   en   el   caso   de   la   presente   investigación   los   “Juanitos”,   el   Hermanito   Gregorio  
y  el  Hermanito  Tomás;  no  se  acuña  ningún  apelativo  que  los  identifique.    Esto  debe  ser  
por   la   “naturalidad”   con   la   que   se   acostumbra   a   ir   hasta   ellos.     Valga   la   clasificación  
que  se  decida  tomar,  bien  sea  que  se  dé  uso  de  los  modelos  ya  elaborados  por  otros  
investigadores,   o   se   recurra   a   nuevas   formas   de   organizar   lo   que   sucede   frente   a   la  
decisión   por   parte   de   una   persona   para   buscar   la   cura   frente   a   la   urgencia   de   sus  
dolores,  lo  importante  es  poder  comprender  cómo  las  personas  significan  la  salud  y  la  
enfermedad  por  fuera  del  modelo  biomédico,  recurriendo  a  los  recursos  que  la  cultura  
les   provee.     El   modelo   biomédico   por   su   parte,   traza   en   sus   “estrategias”130  normas  
para   el   cuidado   de   la   salud,   en   las   cuales   se   incluye   formas   universales   de  
conceptualizar   y   tratar   la   enfermedad,   dejando   por   fuera   precisamente   las  
particularidades   culturales   que   explican   la   enfermedad   y   las   decisiones   que   las  
personas  toman  para  curarse.  
 
En  el  trabajo  de  campo  con  los  jongoviteños,  el  estudio  tomó  un  giro,  en  el  momento  
en   el   que   intentaba   averiguar   por   las   patologías   que   afectan   la   salud   mental   de   las  
personas,   pues   me   di   cuenta   que   estaba   forzando   esa   búsqueda.     Paradójicamente,   mi  
proceder   se   atenía   a   la   función   del   psicólogo,   función   que   es   trazada   por   el   mismo  
modelo  al  que  yo  criticaba.    Creía  que  debía  buscar  versiones  tradicionales  que  dieran  
cuenta   exclusivamente   de   la   enfermedad   mental   en   un   individuo,   pero   no   las   estaba  
encontrado.     Las   personas,   cuando   enferman,   no   padecen   un   cuadro   exclusivamente  
mental  o  físico;  al  contrario,  su  estado  vital  incluye  dichas  dimensiones  y  otras  más:  su  
relación  de  pareja,  la  responsabilidad  social  como  madre  o  padre,  como  trabajador,  su  
lugar   en   la   familia,   sus   creencias   religiosas,   incluso   hasta   su   participación   en   la  
comunidad.  
                                                                                                               
130  De
acuerdo con Michel de Certeau este término se acuña más a las instituciones que están normalizadas
por un sistema de poder determinado.

  219  
 
Siendo   así,   se   puede   reducir   la   observación   de   un   estado   “anormal”   de   una   persona  
con   una   nosología   convencional   que   deje   por   fuera   la   construcción   cultural.     El   caso  
que   presenta   Roberto   Beneduce   (2006,   p.   90)   nos   ofrece   una   ilustración,   una  
nosología   convencional   de   histeria   en   los   Dogón.     Una   vez   revisados   los   factores   de   su  
realidad  social  se  constituyen  en  la  noción  de  ya-­‐pilu:    
 
La  noción  de  ya-­‐pilu  en  los  Dogón,  que  impropiamente  el  diccionario  de  Kervran  (1982)  
analoga   con   la   histeria,   se   encuentra   en   el   centro   de   una   compleja   red   de   reenvíos  
simbólicos,  conflictos  (sociales,  religiosos,  morales,  de  género)  y  elementos  ambientales  
que  se  anudan  en  el  interior  de  una  categoría  nosológica  de  escaso  cotejo:  la  de  ya-­‐pilu,  
o   “mujer   blanca”,   referida   a   un   conjunto   polimorfo   de   síntomas   psíquicos   y   orgánicos   en  
pacientes  de  sexo  femenino  en  casi  la  totalidad  de  los  casos,  a  menudo  diagnosticados  a  
través   de   uno   o   más   encuentros   de   adivinación.     El   periodo   en   el   que   surge   la  
enfermedad   es   generalmente   el   puerperio,   pero   son   susceptibles   de   padecerla   también  
mujeres   sin   hijos.     El   complejo   de   los   síntomas   se   interpreta   como   consecuencia   de   la  
trasgresión   de   los   procedimientos   relativos   a   la   sepultura   de   mujeres   muertas  
embarazadas,   o   de   las   reglas   que   la   mujer   tiene   que   respetar   en   el   periodo  
inmediatamente   sucesivo   al   parto.     De   la   misma   manera,   un   papel   importante   es  
atribuido  al  espíritu  errante  e  inquieto  de  una  mujer  muerta  durante  el  parto,  o  de  un  
hombre  muerto  sin  haber  engendrado  hijos.  
 
Si   no   se   establece   el   contexto   histórico   y   cultural   de   esta   nosología,   difícilmente   se  
puede  lograr  captar  qué  hacer  frente  a  este  tipo  de  casos;  una  terapia  y  una  curación  
adecuadas   dependen   de   ello.     En   el   modelo   de   Kleinman   podemos   ver   la   necesidad   de  
distinguir   la   realidad   social,   los   aspectos   del   mundo   social   y   cultural,   el   lugar   tan  
importante  de  la  mediación  de  la  realidad  lingüística  y  cómo  el  contexto  influye  en  lo  
que  se  designa  como  enfermedad,  y  el  tratamiento  a  seguir.    Continúa  Beneduce,  con  
respecto   a   este   tipo   de   casos   y   las   fronteras   a   las   que   se   ve   expuesto   el   modelo  
biomédico:  
 
…la   enfermedad   no   constituye   nunca   una   realidad   biológica   y/o   psicológica   separada,  
individual,   sino   un   complejo   proceso   de   “construcción   social”   o,   según   la   fecunda  
expresión   acuñada   por   Mauss   en   referencia   al   don,   un   hecho   social   total,   en   el   que   los  
significados  se  negocian  y  se  comparten;  las  experiencias  se  narran  en  contextos  precisos  
y   las   estrategias   de   curación   se   producen   dentro   de   vínculos   individuales,   culturales   e  
institucionales  (Kleinman,  1987  y  1995;  citado  en  Beneduce,  2006,  p.  91).  
 
Precisamente  en  mi  caso,  observaba  que  las  personas  de  Jongovito  que  acudían  a  los  
curanderos,   estaban   equipadas   de   un   acervo   cultural   propio   de   las   sociedades  
campesinas.    Su  consulta  empezaba  con  un  “dolor”  en  una  parte  orgánica  determinada  
del  cuerpo  y  terminaban  solicitando  en  algunos  casos  “limpieza”  de  todo  su  “cuerpo”  
para   la   “buena   suerte”.     Dependiendo   del   lugar   donde   fuera,   bien   sea   donde   los  
Juanitos  o  donde  el  Hermano  Gregorio,  estos  curanderos  implementaban,  de  acuerdo  
con  su  diagnóstico,  una  explicación  de  la  enfermedad  (física,  mental  y/o  espiritual),  y  
el   tratamiento   adecuado.     En   el   caso   de   Robert   (uno   de   los   Juanitos)   por   ejemplo,   el  

  220  
consultante   le   preguntaba   si   su   enfermedad   era   física   o   como   consecuencia   de   un  
maleficio.    Entonces  yo  me  cuestionaba,  en  el  caso  de  que  fuera  un  maleficio,  cuál  sería  
el   tratamiento   a   realizar,   si   se   concentraría   sobre   el   cuerpo   biológico,   que   es   donde  
aparecía  la  lesión,  o  a  qué  lugar  dirigiría  el  tratamiento.      
 
Así,   la   “cura”   como   una   búsqueda   por   restablecer   el   orden   de   normalidad   adquirido  
por  la  cultura,  que  bien  puede  ser  físico,  mental  o  espiritual,  y  que  a  su  vez  no  puede  
asumir   apresuradamente   una   distinción   fragmentada,   depende   de   los   significados  
adquiridos   por   el   individuo   en   su   proceso   de   socialización.   En   el   caso   de   los  
conocimientos   tradicionales   utilizados   por   los   curanderos   como   parte   del  
restablecimiento   de   estados   de   enfermedad   de   los   individuos,   Sampson   (2001,   p.   8)  
nos  dice:    
 
…el  curandero  de  las  sociedades  tradicionales  no  pretende  en  absoluto  cobijarse  bajo  el  
manto   de   la   respetabilidad   científica   y   no   invoca   la   racionalidad   -­‐   en   su   versión  
occidental   al   menos   -­‐   para   fundar   en   ella   su   credibilidad.     Por   eso   no   tiene   ningún  
sentido  calificarlo  a  él  y  a  sus  prácticas  como  irracionales,  como  suele  ser  la  tentación.  
“Sólo,  a  priori,  podrían  llamarse  ‘irracionales’  razonamientos  o  decisiones  que  afirman  
inscribirse   en   el   marco   de   un   procedimiento   racional   determinado   y   que   ignoran   o  
contradicen  las  exigencias  de  este  procedimiento”,  como  lo  dice  Isabelle  Stengers.    Pero  
justamente  la  práctica,  la  acción  de  las  etnoterapias,  psíquicas  o  somáticas,  de  acuerdo  
con  nuestra  dicotomía  milenaria,  no  pretenden  inscribirse  en  semejante  marco;  más  bien  
están   regidas   por   sistemas   que   sólo   podrían   llamarse   racionalidades   divergentes.     En  
ellas,  el  curandero  es  experto;  quiero  decir  que  se  trata  de  la  implementación  de  técnicas  
específicas  y  no  meramente  de  una  difusa,  vaga  y  mal  definida  capacidad  de  sugestión.  
 
Finalmente,   creo   que   las   nociones   de   salud   y   enfermedad   que   encontré   tanto   en   los  
jongoviteños   como   en   los   curanderos,   no   están   suficientemente   demarcadas;   es   decir,  
ante   el   padecimiento   de   una   enfermedad,   ellos   no   establecen   fronteras   para  
determinar  si  pertenece  o  no  a  los  niveles  mental,  físico  y  espiritual.    Tal  parece  que  
dicha  división,  al  menos  la  que  maneja  la  medicina  occidental  que  fracciona  por  partes  
independientes   lo   físico   de   lo   mental,   no   es   clara   entre   estas   poblaciones   (y   sus  
curanderos).     Precisamente   Richard   Katz   (1990,   p.   266),   en   el   estudio   que   hace   de   los  
entornos  de  curación  entre  los  !Kung  del  desierto  de  Kalahari  y  los  nativos  de  las  Islas  
Fiji,  avizora  un  futuro  en  que  tales  divisiones  sean  innecesarias:  
 
Entre  los  !Kung  y  los  nativos  de  las  Islas  Fiji,  y  en  la  mayoría  de  las  culturas  tradicionales  
no   occidentales,   no   hay   diferencias   significativas   entre   la   curación   “física”   y   la  
“psicológica”.  (…)  Puede  que  esta  postura  conservadora  –  de  dividir  el  cuerpo  –  pronto  
sea   innecesaria   al   haber   cada   vez   más   evidencias,   dentro   de   la   medicina   y   la   ciencia  
social   occidentales,   de   una   confluencia   entre   los   elementos   psicológicos   y   físicos   de   la  
curación.  
 
 
 
 

  221  
Referencias  
 
American   Psychiatric   Association.   (1994).   Diagnostic   and   statistical   manual   of   mental   disorders   (4th  
ed.).Washington,  DC:  Author.  
 
American  Psychiatric  Association.  (1995).  Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los  trastornos  mentales  
(4th  ed.).  Barcelona:  Masson  S.A.  
 
Beneduce,  R.  (2006).  Enfermedad,  persona  y  saberes  de  la  curación.  Entre  la  cultura  y  la  historia.  Anales  
de  Antropología  Vol.  40.  México:  Universidad  Autónoma  de  México.  
 
Bruner,  J.  &  Haste,  H.  (1990).  Elaboración  del  sentido.  Barcelona:  Ediciones  Paidós.  
 
De  Certeau,  M.  (2000).  La  invención  de  lo  cotidiano.  Artes  de  Hacer,  Instituto  Tecnológico  y  de  Estudios  
Superiores.  México:  Universidad  Iberoamericana.  
 
Devereux,  G.    (1977).  De  la  ansiedad  al  método  en  las  ciencias  del  comportamiento.  México:  Siglo  XXI  
Editores  S.A.  
 
First,   M.B.   (Editor,   Text   and   Criteria);   Ross,   F.   (Science   Editor)   (2000).   American   Psychiatric  
Association’s  Diagnostic  and  Statistical  Manual  of  Mental  Disorders,  Washington  4th  ed.  text  rev.  
 
Fonnegra,   R.   y   Jimenez,   S.   (1999).   Plantas   medicinales   aprobadas   en   Colombia.   Medellín:   Editorial  
Universidad  de  Antioquia.  
 
Foucault,  M.  (1984).  Vigilar  y  castigar.  Nacimiento  de  la  prisión.  México:  Siglo  Veintiuno  Editores,  S.A.    
 
Gutiérrez   De   Pineda,   V.   (1985).   Medicina   Tradicional   de   Colombia.   El   triple   legado.   Vol.   1   Bogotá:  
Universidad  Nacional  de  Colombia.  
 
Idoyaga,   A.   (2005).   Reflexiones   sobre   la   clasificación   de   medicinas.   Análisis   de   una   propuesta  
conceptual.   Scripta   Ethnologica.   Vol.   XXVII,   pp.   111-­‐147.   Centro   Argentino   de   Etnología   Americana   –  
CONICET.   Argentina.   Documento   consultado   el   26   de   abril   de   2013   en:    
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14811516007  
 
Kakar,   S.   (1990).   Psicoterapia   y   cultura:   la   curación   en   la   tradición   india   en   La   transición   cultural.  
Experiencia   humana   y   transformación   social   en   el   Tercer   Mundo   y   el   Japón.  Madrid:  Visor  Distribuciones  
S.A.  
 
Katz,  R.  (1990).  Curación  y  transformación:  perspectivas  del  desarrollo,  la  educación  y  la  comunidad  en  
La   transición   cultural.   Experiencia   humana   y   transformación   social   en   el   Tercer   Mundo   y   el   Japón.  
Madrid:  Visor  Distribuciones  S.A.  
 
Kiew  Kit,  W.  (2003).  El  gran  libro  de  la  medicina  china.  Barcelona:  Ediciones  Urano.  
 
Kleinman,   A.   (1980).  Patients  and  healers  in  the  context  of  the  culture:  an  exploration  of  the  borderland  
between  anthropology,  medicine  and  psychiatry.  California:  Regents.  
 
Kleinman,   A.   (1981).   Orientations  2:  Culture,  Health  Care  Systems  and  Clinical  Reality.   En:  Patients  and  
Healers  in  the  Context  of  Culture.  University  of  California  Press.    
 
Marcella,   A.   &   Yamada,   A.   (2007).   Culture   and   Psychopatology.   Foundations,   Issues,   and   Directions.  
Handbook  of  Cultural  Psychology,  New  York  –  London:  The  Guilford  Press.  
 

  222  
Ministerio  de  la  Protección  Social.  (2005).  Guía  para  la  planeación  del  componente  de  salud  mental  en  
los  planes  territoriales  de  salud,  Colombia,  Bogotá.  
 
Ministerio   de   la   Protección   Social.   Estudio   Nacional   De   Salud   Mental,   Colombia,   2003.   Editado   por  
Ministerio   de   la   Protección   Social   –   Fundación   FES   Social   /   2005.   Impreso   por   Graficas   Ltda.,   Cali,  
diciembre  de  2005.  
 
Nathan,  T.  (1999).  La  influencia  que  cura.  Buenos  Aires:  Fondo  de  Cultura  Económica.  
 
Nupan,  H.  (2011).  Enfermedad  y  curación  desde  una  perspectiva  cultural.  Revista  UNIMAR  Nº  57.  Pasto:  
Editorial  Publicaciones  UNIMAR.  
 
Pinzón,   C.   y   Suarez,   R.   (1992).     Las   mujeres-­‐lechuza.   Historia   cuerpo   y   brujería   en   Boyacá.   Bogotá:  
Instituto  Colombiano  de  Antropología.  
 
Sampson,  A.  (2000).  Mente,  cultura  y  enfermedad.  Revista  Colombiana  de  Psicología  Vol.  9  Bogotá.  
 
Sampson,   A.   (2001).   Etnoterapia:   ¿charlatanería   o   eficacia   simbólica?   Ponencia   presentada   en   el  
Congreso  Nacional  de  Psiquiatría.  Bogotá.  
 
Sampson,  A.  (octubre  12  al  16  de  2000).  La  psicoterapia  como  artefacto  cultural.  Ponencia  presentada  
en   el   XXXIX   Congreso   Nacional   de   Psiquiatría,   Bucaramanga.   Disponible   en:  
http://cognitiva.univalle.edu.co/archivos/grupo  cultura.  
 
Shweder,   R.A.   (1990).   Cultural   psychology   -­‐what   is   it?   En:   Cultural   Psychology.   Essays   on   comparative  
human  development.  New  York:  Editado  por  J.  W.  Stigler.  R.  Shweder,  y  G.  Herdt.  Cambridge  University  
Press.  §  Cambridge.  
 
Sussmann,  David  J.  (1976).  Acupuntura.  Teoría  y  práctica.  Buenos  Aires:  Editorial  Kier  S.A.  
 
Tenorio,  M.  (2012).  Nuestro  grupo  de  investigación  y  la  Psicología  Cultural.  Documento  consultado  El  
12  de  mayo  de  2013  En:  
http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/Historia%20de%20Psicologia%20cultural.pdf  
 
Yang,  Jwing-­‐Ming.  (2006).  La  raíz  del  chi  kung  chino.  Barcelona:  Editorial  Sirio,  S.A.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  223  
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo  9  
 
 
Estamos   en   guerra.   De   la   biología   de   la   violencia   a   la  
psicología  social  de  la  Paz  
 
Josep  Seguí  Dolz  
 
Introducción131  
 
  “Estamos   en   guerra.   Mientras   no   se   firme   un   acuerdo   definitivo   de   paz   y   abandonemos   las  
  armas,  estamos  en  guerra”.  Miembro  de  las  FARC-­‐EP.  La  Habana,  diciembre  2013.  
 
  “ETA   ha   decidido   el   cese   definitivo   de   su   actividad   armada”.   Declaración   de   ETA.   País   Vasco,  
  octubre  2011.  
 
  En   diciembre   de   2013,   durante   la   celebración   de   la   VI   Convención  
Intercontinental   de   Psicología   en   La   Habana,   Cuba,   un   grupo   de   psicólogas   y  
psicólogos   tenemos   la   oportunidad   de   reunirnos   con   representantes   de   las   Fuerzas  
Armadas   Revolucionarias   de   Colombia-­‐Ejército   del   Pueblo   (FARC-­‐EP).   Es   una   reunión  
no   oficial   aprovechando   la   coincidencia   de   las   Conversaciones   de   Paz   en   esa   ciudad  
entre  los  miembros  de  la  citada  organización  y  los  del  gobierno  de  Colombia.  
 
Escuchar  las  palabras  con  que  encabezo  este  capítulo  asusta,  la  verdad.  Asusta  aunque  
los  miembros  de  las  FARC-­‐EP  se  presentan  como  miembros  organizados  del  ejército  
del   pueblo;   en   ningún   caso   como   miembros   de   un   violento   grupo   terrorista,  
guerrillero,   asesino   o   similar.   Como   tales,   tienen   sus   propias   leyes,   algunas   de   las  
cuales  nos  explican,  como  la  del  retiro.  Conforme  van  exponiendo  estas  y  otras  cosas,  
este   que   esto   escribe   va   tranquilizándose,   aunque   durante   las   casi   dos   horas   que   dura  
la  reunión  nunca  llega  a  alcanzar  su  estado  de  calma  más  o  menos  habitual.  
 
El  comunicado  de  ETA  que  reproduzco  después  de  la  frase  de  las  FARC-­‐EP  consiguió  
que   muchos   españoles   hiciéramos   como   un   ¡Uf!   Esta   vez   sí.   Esta   vez   la   sensación   de  
calma,  tras  cincuenta  años  de  violencia,  se  siente  con  claridad.  
                                                                                                               
131  En  
este   texto   se   utiliza   normalmente   el   género   neutro   sin   que   ello   implique   ningún   tipo   de  
discriminación  sexista.  

  224  
 
Comparar   ambos   procesos   es   imposible.   Ni   sus   orígenes   ni   su   desarrollo   tienen  
demasiadas  cosas  en  común.  Aunque  alguna  sí.  La  violencia.  No  voy  a  entrar  aquí  en  
detalle  en  la  génesis  de  la  misma  en  estos  casos  en  concreto.  Necesitaría  un  tiempo  del  
que   no   dispongo   para   documentarme   a   fondo.   Pero   he   querido   ilustrar   esta   breve  
introducción  con  dos  casos  bien  conocidos,  bien  vivos,  bien  violentos  y  bien  tristes.  
 
Mi   objetivo   en   este   texto   no   es   ofrecer   una   solución   –de   presente   o   futuro-­‐   para  
conflictos   de   esta   envergadura   o   similares.   Ni   siquiera   proponer   una   metodología  
posible,  aunque  sí  que  explico  alguna  idea  más  o  menos  fundamentada.  Me  sentiría  a  
gusto   simplemente   generando   algunas   reflexiones   en   quien   lo   lea   que   sean   críticas  
hacia   cierto   tipo   de   verdades   comúnmente   aceptadas.   Este   es   un   trabajo  
eminentemente  teórico,  aunque  intento  poner  por  aquí  y  por  allá  algún  ejemplo  que  
amenice   un   poco   la   dureza   de   la(s)   teoría(s).   No   sin   atrevimiento   hago   alguna  
propuesta  práctica,  sin  ánimo  de  que  se  convierta  en  un  método  seguro  y  verdadero.  
 
Así,   si   el   lector   decide   continuar   leyendo   este   capítulo,   ¿qué   encontrará?   Primero  
intento   fundamentar   algo   que   no   por   seguramente   tener   bastante   sentido   no   vale   la  
pena  volver  a  recordar:  la  violencia  es  siempre  generada  por  conflictos.  Es  posible  que  
podamos   consensuar   una   definición   más   o   menos   clara   de   lo   que   es   el   conflicto   y  
dedico   unas   cuantas   páginas   a   justificar   que   este   no   es   algo   natural   ni   determinado  
biológicamente,  aunque  desde  las  trincheras  de  la  Ciencia  oficial  y  dominante  se  nos  
intente  convencer  de  lo  contrario.  Ofrezco,  pues,  algunos  argumentos  que  puedan  ser  
útiles  para  re-­‐pensar  el  conflicto  como  algo  socialmente  construido.  Lo  que  no  quiere  
decir  que  no  sea  cierto,  ni  mucho  menos.  
 
Un  poco  más  adelante  abandono  el  campo  de  lo  biológico  –el  cerebro-­‐  y  me  traslado  
ya   al   de   lo   puramente   social.   Contextualizo   el   conflicto   en   entornos   como   los  
comportamientos   colectivos,   los   movimientos   y   movilizaciones   sociales,   incluso   los  
violentos   como   las   llamadas   guerrillas   urbanas.   Presento   todo   ello   desde   la  
perspectiva   de   diferentes   teorías   psicosociales   propuestas   por   expertos   que   saben  
mucho  más  que  yo  del  tema.  
 
Paso  después  a  hablar  de  política,  eso  tan  temido  por  algunos  y  tan  odiado  por  otros.  
Es   posible   que   temor   y   odio   en   este   caso   sean   lo   mismo;   la   misma   emoción.  
Resumiendo  mucho  intento  mostrar  como  las  actuales  democracias  representativas  y  
los   sistemas   globales   que   las   soportan   son   nuevas   formas   de   dictaduras   de   audiencias  
elegantemente   vestidas   y   –no   siempre-­‐   educadamente   armadas.   En   algún   momento  
parece   que   justifique   la   actuación   de   las   guerrillas   (en   general;   no   me   refiero   a  
ninguna  en  concreto)  o  la  violencia.  Dejo  la  interpretación  a  juicio  del  lector.  Pero  ya  
digo  que  no,  que  no  lo  hago.  
 
Y  como  muestra  de  que  no  lo  hago  a  continuación  propongo  estrategias  no  violentas  
de   gestión   de   conflictos   basadas   en   pensadores   y/o   activistas   que,   como   siempre,  
saben  mucho  más  que  yo.  Y  paso  a  continuación  a  reflexionar  muy  brevemente  cómo  

  225  
algunas  de  estas  estrategias  pueden  aplicarse  también  a  la  atención  a  personas  que  ya  
han  sido  víctimas  de  violencia.  
 
Finalmente   propongo   que   cuando   los   actos   violentos   ya   se   han   dado   o   están   en  
marcha   parece   que   el   perdón   es   una   buena   estrategia   de   reconciliación   y   de  
construcción  de  una  Cultura  de  Paz.  De  acuerdo.  Pero  esto  no  es  una  verdad  universal,  
por   lo   que   termino   el   capítulo   con   una   intensa   y   personal   reflexión   al   respecto.  
Reflexión,  que  sigue  sin  ser  una  verdad  universal  (sic).  
 
Pido  disculpas.  No  termino  el  capítulo  exactamente  con  eso.  Me  he  permitido  agregar  
un  apéndice  dejando  volar  a  mi  imaginación…  
 
Sin   duda,   todas   mis   propuestas   están   absolutamente   sujetas   y   abiertas   a   crítica   y  
debate.  ¡Ojalá  sea  así!  
 
Conflicto  como  origen  de  todo.  El  quehacer  del  psicólogo.  In   memoriam  Ignacio  
Martín-­‐Baró132  
 
“...   su   quehacer   (el   del   psicólogo)   tiende   a   centrar   de   tal   manera   la   atención   en   las  
raíces  personales  de  los  problemas,  que  se  echa  en  olvido  los  factores  sociales  (...)  Con  
este   enfoque   y   esta   clientela,   no   es   de   extrañar   que   la   Psicología   esté   sirviendo   los  
intereses   del   orden   social   establecido;   es   decir,   que   se   convierta   en   un   instrumento  
útil  para  la  reproducción  del  sistema.”  Martín-­‐Baró,  Ignacio  (1998,  pág.  167).  
 
No  hace  falta  ser  académico  para  consensuar  que  en  la  base  del  origen  de  toda  forma  
de   violencia   está   el   conflicto.   Nuestros   antepasados   comunes   hace   unos   nueve   mil  
años,   una   vez   empiezan   a   sedentizarse,   probablemente   generan   las   primeras  
actividades   de   violencia   formal   –guerra-­‐   a   causa   de   conflictos   intergrupos   por   los  
recursos   alimentarios;   pero   también   –y   quizá   sobre   todo-­‐   por   lo   primero   que   es  
sagrado   para   ellos:   el   territorio.   El   territorio,   el   entorno   natural   y   naturalmente  
poseído   es   fuente   de   recursos   –agua,   comida,   cobijo-­‐;   pero   también   es   creador   de  
identidad.   La   identidad   social   –y   seguramente   no   hay   otra-­‐   es   un   compendio   de  
símbolos   significativos   que   se   agrupan   en   torno   y   dentro   de   un   espacio;   espacio  
simbólico   casi   inmóvil.   Quiero   decir   que   una   o   uno   puede   moverse   por   el   amplio  
mundo  a  la  búsqueda  de  agua,  comida  o  cobijo.  Puede  incluso  adoptar  otro  territorio.  
Pero  el  propio,  el  que  ya  era  de  sus  ancestros  y  será  de  sus  hijos  siempre  es  el  mismo.  
 
Parece   comúnmente   aceptado   que   el   conflicto   es   algo   natural,   consustancial   a   la  
especie  humana.  El  doctor  en  ciencias  sociales  y  profesor  español  Eduard  Vinyamata,  
sin   embargo,   no   lo   contempla   así.   El   autor   enfoca   el   análisis   del   conflicto   desde   un  
punto  de  vista  relacional,  llegando  a  afirmar  que  es  “…  el  resultado  de  un  error  en  el  
desarrollo  de  nuestras  relaciones,…”  (2001,  pág.  14)  y  que  puede  afectar  no  sólo  a  la  
degradación   de   las   mismas,   sino   también   a   su   progreso.   Entonces   no   sería   algo  
                                                                                                               
132  Psicólogo  y  jesuita  español  asesinado  en  noviembre  de  1989  por  el  ejército  de  El  Salvador.  

  226  
natural,   consustancial   a   la   forma   de   ser   humana.   Más   bien   sería   algo   que   se   construye  
en  base  a  determinados  parámetros  que  no  son  universales;  aunque  suele  tener  que  
ver   siempre   con   la   territorialidad;   sea   esa   social   o   aquella   aparentemente   individual  
(conflictos   de   pareja,   por   ejemplo).   Y   digo   aparentemente   porque   –como   es   sabido-­‐  
desde   el   Construccionismo   Social   (punto   de   vista   que   asumo   en   este   escrito)   no   hay  
nada  que  sea  individual.  Siempre,  en  cualquier  conflicto  u  otras  actividades  humanas,  
encontramos  asuntos  sociales  en  marcha.  O  sea  asuntos  relacionales.  
 
Asumo   este   punto   de   vista   no   biologicista   ni   determinista.   Aunque   parece   que   el  
conflicto   es   algo   universal   y   común   a   todas   las   culturas,   entiendo   que   no   existe   El  
Conflicto  en  sí,  sino  los  conflictos.  Existen  muchos  conflictos  y  a  muchos  niveles  –desde  
el   micro   al   macrosocial,   por   utilizar   ahora   estos   términos,   aunque   no   son  
excesivamente  de  mi  agrado-­‐  que  no  pueden  ser  analizados  desde  un  único  punto  de  
vista.  
 
Se   me   hace   difícil   construir   una   definición   absoluta,   verdadera   y   que   pueda  
generalizarse   del   término   Conflicto.   Más   que   a   la   raíz   de   la   palabra   atiendo   a   su  
significado.  
 
Los   psicólogos   sociales   norteamericanos   Eliot   R.   Smith   y   Diane   M.   Mackie   ofrecen   la  
siguiente   definición:   “El   conflicto   es   la   percepción   de   la   incompatibilidad   de   los  
objetivos:  lo  que  desea  una  parte  es  considerado  por  la  otra  parte  perjudicial  para  sus  
intereses”   (1995,   pág.   600).   Obsérvese   detalladamente   la   definición:   “...   es   la  
percepción   ...   es   considerado...”.   Extraigo   que   es   algo   percibido   y   considerado,   y,   como  
tal,   socialmente   construido.   Este   argumento   refuerza   mi   idea   de   que   el   conflicto   es  
algo  social,  no  genético,  ni  predeterminado.  
 
El  Conflicto  no  es  algo  estático  ni  predefinido.  Se  construye  día  a  día,  minuto  a  minuto;  
y   se   va   redefiniendo   por   sí   mismo   en   su   constante   manifestación   procesual   en   el   seno  
de  los  diversos  entornos  sociales.    
 
El   significado,   pues,   del   conflicto   tiene   que   ver   con   la   imagen   que   la   persona,   grupo  
social   o   institución   construye   del   mismo.   “La   gente   que   está   en   conflicto   percibe   y  
reacciona  ante  la  amenaza  que  le  inspira  la  imagen  más  que  ante  la  valoración  realista  
de   su   adversario”   (Beck,   1999,   pág.   31).   Esta   imagen   puede   ser   positiva,  
contemplando   el   conflicto   como   una   puerta   abierta   a   posibilidades   de   cambio.   O  
negativa,  dando  lugar  a  patologías  mentales  o  situaciones  de  institucionalización  de  la  
violencia;  la  guerra,  por  ejemplo.  
 
De   la   propuesta   de   Smith   y   Mackie   se   extrae   también   que   el   conflicto   afecta   a   los  
objetivos   e   intereses   de   las   personas,   lo   que   Vinyamata   (1999)   llama   necesidades.  
Objetivos,   intereses   y   necesidades   no   se   dan   en   el   aislamiento   sino   en   la   relación.  
Desde   este   punto   de   vista   los   conflictos   afectan   a   las   personas   en   sus   múltiples  
interacciones   cotidianas,   desde   las   más   íntimas   (identidad,   de   pareja,   familiares)   a   las  
más   públicas   (entorno   laboral,   sociopolítico,   económico).   Si   los   conflictos   afectan   al  
deterioro  de  las  relaciones  generan  no  pocos  problemas  tanto  mentales  como  sociales.  

  227  
 
Por   otro   lado,   la   institucionalización   del   conflicto   tiene   que   ver   con   la   legitimación   del  
Poder.   Sin   ejercicio   del   Poder   no   existe   Conflicto.   Los   poderes   públicos   se  
autolegitiman   legislando   en   base   a   abstracciones.   Los   sociólogos   norteamericanos  
Peter  L.  Berger  y  Thomas  Luckmann  afirman    que  "Cuanto  más  abstractas  resultan  las  
legitimaciones,   menos   probabilidad   existe   de   que   se   modifiquen   según   las   cambiantes  
exigencias   pragmáticas"   (1968,   pág.   150),   llegando   a   la   conclusión   de   que   ciertos  
elencos   llegan   a   dedicarse   exclusivamente   a   legitimar   de   este   modo   la   conflictividad  
social.   El   Poder   institucional   es,   consecuentemente,   fuente   constante   de   conflictos,  
asentándose  en  ellos  y  ofreciéndose  como  la  solución  a  los  mismos.  Es  decir,  mi  idea  
es  justo  la  contraria  a  la  que  comúnmente  se  aceptaría  en  cualquier  curso  o  análisis  de  
Conflictología.  Lo  que  me  atrevo  a  decir  es  que,  
 
El  Poder  Institucional  no  surge  como  una  intención  de  solucionar  los  conflictos  sociales  
que   aparecen   por   naturaleza.   Más   bien   al   contrario   son   los   intentos   de   las   propias  
instituciones   por   legitimarse   los   que   generan   los   conflictos   de   una   manera   artificial   y  
respondiendo  a  oscuros  (o  no  tanto)  intereses  económico/políticos  y  de  dominación.  
 
Si  el  conflicto  es  algo  percibido,  construido  socialmente,  ¿será  suficiente  con  cambiar  
esa  percepción,  con  deconstruirla,  para  eliminarlo?  No  siempre  es  tan  sencillo.  
 
La  gestión  del  conflicto  es  tremendamente  compleja.  Precisa  partir  de  la  observación  
de   la   cultura   popular   –de   los   usos   y   costumbres-­‐   hacia   los   modelos   de  
institucionalización   de   los   mecanismos   del   Poder.   Se   hace   preciso   utilizar   el  
microscopio   analítico   para   detectar   los   procesos   implícitos,   muchas   veces   no  
suficientemente  patentes,  del  conflicto.  Pero  no  es  bastante  con  poner  al  descubierto  
sus   causas   y   orígenes.   Ni   siquiera   con   proponer   soluciones   más   o   menos  
estereotipizadas  e  institucionalizadas  basadas  en  Derecho  y  Normas.  
 
Entiendo   que   es   necesario   orientarse   a   las   soluciones   más   que   al   problema   en   sí,  
dejando  de  lado  las  dicotomías;  admitiendo  las  diferencias  y  discrepancias.  Cuando  el  
conflicto  se  hace  patente  se  ha  producido  un  deterioro  de  la  simbolización  relacional,  
de   la   percepción   del   otro;   de   sus   objetivos,   intereses   y   necesidades.   Reconducirlo  
apreciando   la   diversidad   y   discrepancia   no   es   tarea   fácil.   Entiendo   que   es   necesaria   la  
intervención   de   todas   las   partes;   no   sólo   de   agentes   institucionales   externos   per   se,  
quienes  al  final  lo  único  que  consiguen  es  agravar  o  perpetuar  el  proceso  conflictivo.  
Digo   proceso   porque   el   conflicto   nunca   es   un   hecho   ni   una   cosa,   sino   –como   ya   he  
adelantado-­‐   algo   vivo   y,   como   tal,   en   constante   cambio;   sin   saberse   muy   bien   hacia  
dónde  se  dirige.  
 
Algunas   orientaciones   que   proponen   la   agencia   de   los   implicados   en   determinados  
conflictos   son   la   Investigación   Acción   Participante   (IAP)   inspirada   por,   entre   otros,  
Ignacio  Martín-­‐Baró;  o  las  nuevas  Prácticas  Colaborativas  enfocadas  a  la  solución  del  
problema   desde   el   “no   saber”   (Anderson,   1997)   y   la   participación   activa   y   equilibrada  
de  las  partes.  Creo  que  estas  –y  más-­‐  orientaciones  pueden  tener  algo  que  decir  en  el  

  228  
campo  que  nos  ocupa,  el  de  la  violencia;  el  de  la  guerra,  como  propongo  un  poco  más  
adelante  en  este  escrito.  
 
En   cualquier   caso,   el   trabajo   del   psicólogo   –y   no   distingo,   siguiendo   a   la   psicóloga  
norteamericana   Harlene   Anderson   (1997),   entre   social,   clínico,   organizacional,  
comunitario,…-­‐  tiene  que  ver  también  con  implicarse  en  la  lucha  contra  la  continuidad  
del   sistema.   Seguramente   –a   pesar   de   la   claridad   en   este   sentido   de   las   palabras   de  
Martín-­‐Baró   con   que   inicio   este   apartado-­‐   no   tiene   ninguna   obligación   de   hacerlo.  
Seguro   que   puede   quedarse   encerrado   entre   las   cuatro   paredes   de   su   consultorio  
escuchando  tristes  historias  de  infelicidad,  desdicha,  impotencia,  abandono,  trauma  y  
similares.  No  me  cabe  la  menor  duda  de  que  con  su  sabiduría  y  experimentado  buen  
hacer,   el   profesional   será   capaz   de   mejorar   todos   esos   síntomas   y   dolencias   de   sus  
pacientes.   Eso   es   respetable   y   eso   es   lo   canónico   que   marca   la   profesión   sanitaria   y  
clínica   como   delegada   del   poder   económico/político   establecido.   Pero,   y   siempre   en  
mi   opinión,   eso   no   basta.   Es   preciso   salir   a   la   calle,   ver   qué   está   pasando   en   el   mundo,  
implicarse,   comprometerse.   Seguramente   así   el   profesional   verá   que   todos   esos  
procesos   –esas   tristes   historias-­‐   no   son   fruto   más   que   de   tremendas   injusticias  
sociales   y   conflictos   que   no   se   resuelven   en   el   cerebro   o   en   la   mente   individual.  
¿Dónde?  Quizá  un  poco  de  eso  trata  este  capítulo…  
 
¿Es  la  violencia  algo  natural?  La  determinación  biológica  
 
Permítaseme   argumentar   mejor   mi   afirmación   contraria:   la   violencia   no   es   algo  
natural,   innato,   genético,   ni   siquiera   predeterminado   social,   cultural   o   históricamente.  
En  esta  ocasión  identifico  lo  natural  con  lo  biológico.  En  otras  ocasiones  seguramente  
tendremos  tiempo  para  debatir  otras  identificaciones133 .  Parece  que  una  cosa  sería  la  
agresividad   como   algo,   efectivamente,   biológico,   y   la   violencia   como   algo   más   social.  
Los  etólogos    diferencian  los  términos  agresividad  y  violencia,  asimilando  el  primero  al  
comportamiento   de   los   animales   y   el   segundo   al   de   los   humanos.   Partiendo   del  
comportamiento  agonístico  -­‐de  lucha  o  confrontación-­‐  se  centran  en  que  la  agresividad  
tiene   como   objeto   asegurar   la   territorialidad   y   la   jerarquización   de   quien   es   más  
fuerte  o  también,  más  sabio.  
 
Detengámonos  siquiera  sea  sólo  un  momento  en  el  concepto  de  jerarquización   social,  
proceso   mediante   el   que   unos   animales   dominan   y   otros   se   subordinan.   Desde  
Etología   el   Doctor   español   José   Luis   Sotillo   Ramos,   miembro   de   la   Academia   de  
Veterinaria  Española134  establece  varias  clases  de  jerarquización:    
 
a) la  lineal  (primacía  absoluta  de  un  individuo  sobre  el  grupo);    
 

                                                                                                               
133  Teniendo   presente   que   algo   que   se   nos   aparece   como   histórica,   social   o   culturalmente  
predeterminado  no  justifica  que  siga  siendo  así.  Es  decir,  que  algo  haya  pasado  siempre  no  determina  
que  siga  pasando  siempre.  
134  Conferencia  de  toma  de  posesión.  Madrid,  1981.  

  229  
b) la  social  (en  escala);    
 
c) y  la  triangular  (retroalimentada  entre  varios  individuos).  
 
El  mismo  autor  intenta  establecer  bases  que  expliquen  el  comportamiento  agresivo  de  
los  animales  y  el  de  los  humanos,  pasando  a  lo  que  sería  propio  de  estos  últimos:  la  
violencia,   y   centrándose   en   el   caso   de   la   violencia   más   extrema:   la   guerra.   Si   más  
arriba  he  tratado  de  argumentar  que  la  guerra  se  da  desde  antiguo  por  la  defensa  del  
territorio   cuando   este   es   agredido   (invadido)   desde   fuera,   se   hace   preciso   recordar  
que  la  territorialidad  en  los  humanos  no  puede  estudiarse  desde  las  ciencias  naturales  
sino  desde  las  sociales.  Así,  una  cosa  es  el  instinto  agresivo  –y  defensivo-­‐  que  quizás  
aún  compartimos  con  el  resto  de  seres  vivos  y  otra  es  el  combinado  simbólico  cultural  
que  constituye  todo  tipo  de  territorio.  El  instinto  agresivo  formaría  parte  de  un  primer  
nivel   del   andamiaje   adaptativo   humano.   Y   de   eso   –de   instintos-­‐   quien   firma   estos  
papeles   sabe   más   bien   nada.   La   violencia   y   la   guerra,   aún   con   todas   sus   terribles  
consecuencias,   poseen   una   enorme   simbología,   en   tanto   en   cuanto   el   territorio   es  
simbólico;   aunque   no   solo   por   eso.   Y   el   nivel   de   análisis   semiótico   me   resulta   más  
familiar.  
 
La   jerarquización   natural   estaría   orientada   a   la   regulación   de   la   población   y   la  
selección   de   los   más   aptos   para   la   supervivencia   y   la   reproducción   de   la   especie.  
Aceptémoslo,   por   ahora.   Pero   si   esto   puede   ser   cierto   en   los   animales   no   tiene  
absolutamente   ninguna   validez   para   justificar   la   jerarquización   social   humana   porque  
Homo  Sapiens  sapiens   somos   portadores   y   productores   de   cultura.   Y   la   cultura   tiene  
mucho   que   ver   con   nuestra   supervivencia   y   reproducción,   pero   no   en   un   sentido  
evolucionista.   Los   razonamientos   basados   en   el   darwinismo   social   puede   llegar   a  
justificar  ya  no  la  guerra,  sino  el  exterminio  de  los  más  débiles,  de  los  más  pobres  o  de  
los   diferentes,   algo   probablemente   bastante   reprobable   desde   un   punto   de   vista  
moral,  sea  lo  moral  lo  que  sea.    
 
Las   diferencias   de   comportamiento   entre   hombre   y   animales   están   basadas   en   sus  
diferentes   culturas,   considerando   estas   de   una   manera   muy   amplia   como   sus  
diferentes   formas   de   adaptarse   al   medio   con   el   fin   de   sobrevivir   y   reproducirse.   El  
animal   se   limita   justo   a   esto   último:   vivir   y   reproducirse.   El   humano   hace   mucho   más:  
construye  el  mundo  a  su  gusto,  a  su  medida,  a  su  capricho.  La  diferencia  es  total.  
 
De   acuerdo   con   el   profesor   español   Francisco   Javier   Vadillo   Olmo   (2009)   el  
comportamiento  hace  referencia  tan  solo  a  lo  humano135  y  se  modula  por  la  cultura  y  
la   inteligencia.   Es   por   ello   que   me   refiero   a   sus  diferentes  culturas   –las   de   los   animales  
y   las   de   los   humanos-­‐   contemplándolas   de   una   manera   amplia.   Según   el   profesor  
compartimos   conductas   con   los   animales   –respuestas   básicas-­‐   en   las   que   no  
intervendrían  ni  la  cultura  ni  la  inteligencia.    
 
                                                                                                               
135  La  conducta  sería  común  a  ambos.  

  230  
Pero,  ¿cuál  el  origen  filogenético  del  comportamiento  humano  en  comparación  con  el  
de  la  conducta  del  resto  de  animales?  Muy  brevemente:  
 
a) Parece   aceptado   por   la   comunidad   científica   que   el   ser   humano   es   el   más   débil  
de  los  mamíferos.  De  no  haber  sido  por  una  evolución  filogenética  (y  también  
el   desarrollo   ontogenético   individual)   en   la   que   hace   pronto   su   aparición   la  
socialización  y  tecnología  como  uso  de  instrumentos  para  modificar  el  medio,  
Homo  Sapiens  sapiens  hubiera  desaparecido  rápidamente.  
 
b) Diferentes   especies,   los   delfines   y   las   vacas,   por   ejemplo,   se   adaptan   de  
diferentes   maneras.   Ambos   son   mamíferos,   como   los   humanos.   Sin   embargo  
viven   en   medios   muy   diferentes   y   han   construido   sus   diferentes   culturas   y  
formas  de  comunicación  en  función  de  sus  necesidades.  
 
c) Los   humanos   hemos   desarrollado   una   tecnología   muy   compleja   que   nos  
permite   comunicarnos   de   manera   también   muy   compleja:   el   lenguaje  
simbólico.  Y  esta  es  la  tecnología  más  potente  para  cambiar  el  medio  natural.  
Mediante   el   lenguaje   se   transmiten   culturas   de   unas   generaciones   a   otras  
multiplicando   las   posibilidades   previas   de   adaptación   y   cambio.   Cosa   que   no  
ocurre  en  los  animales.  Al  menos  no  de  una  forma  tan  vertiginosamente  rápida  
como  lo  ha  hecho  en  el  hombre.  
 
d) El  lenguaje  es  una  forma  simbólica  de  comunicación:  precisa  de  elaboración  y  
de  interpretación.  Aunque  en  su  desarrollo  y  funcionamiento  están  implicadas  
diversas  áreas  corticales  del  cerebro  la  que  cumple  una  función  fundamental  es  
la   corteza   prefrontal   mucho   más   desarrollada   en   los   humanos   que   en   los   no  
humanos  (Sanmartín,  2008).  
 
La  clave,  pues,  de  las  diferencias  entre  las  conductas  animales  y  los  comportamientos  
humanos   estaría   en   este   mayor   desarrollo   de   esa   área   del   cerebro   humano:   la   corteza  
prefrontal.   Área   en   la   que   se   procesa   la   simbolización   del   lenguaje   y,   a   su   través,   de  
otras   capacidades   humanas   que   parecemos   no   compartir   con   el   resto   de   animales:  
sentimientos,  ideas,  pensamientos,…    
 
Asumo   mi   desconocimiento   de   esas   claves   biológicas   y   cerebrales.   Me   atrevo,   sin  
embargo,  a  revisar  algunas  de  sus  propuestas.  Solicito  al  lector  su  benevolencia  ante  
mi  desconocimiento  y  atrevimiento  que  no  son  baladís,  como  muestro  pronto.  
 
 
 
 
 
 

  231  
Inhibición  de  la  agresividad  ¿Quién  manda  aquí?  Diferencias  entre  la  amígdala  y  
la  corteza  frontal-­‐prefrontal136  
 
Parece   que   la   amígdala   es   el   centro   vertebrador   de   la   conducta   agresiva.   Y   parece   que  
la  agresividad  aparece  sólo  ante  el  miedo.  Esta  estructura  cerebral  modela  dos  tipos  
de  reacciones:  a)  inconscientes;  b)  conscientes.  Las  primeras  son  mucho  más  rápidas  
que  las  segundas.  Y  las  primeras  son  instintivas;  las  segundas  aprendidas.  
 
En   el   primer   caso   (reacciones   inconscientes)   la   amígdala   envía   señales   mediante  
determinados   neurotransmisores   a   ciertas   áreas   del   cerebro   [1)   sustancia   gris  
periacueductual;   2)   hipotálamo;   3)   troncoencéfalo]   que   generan   las   siguientes  
reacciones   y   conductas:   inmovilidad   (en   el   área   1);   aumento   del   ritmo   cardíaco,   la  
presión  sanguínea,  la  palidez;  determinadas  hormonas  que  aumentan  las  reservas  de  
energía   (en   el   área   2);   estado   de   vigilancia,   incremento   de   la   irritabilidad   (en   el   3).   En  
esto  la  amígdala  actúa  igual  en  todos  los  mamíferos.  
 
Además   (segundo   caso;   reacciones   conscientes)   la   amígdala   también   manda   señales   a  
la  corteza  frontal-­‐prefrontal;  la  que  nos  diferencia  del  resto  de  animales,  más  que  nada  
porque   ellos   no   tienen.   En   esa   corteza   se   movilizan,   fruto   de   procesos   más   largos   y  
complejos   que   los   hasta   ahora   vistos,     reacciones   también   mucho   más   largas   y  
complejas,   además   de   reflexivas   y   conscientes:   ideas,   pensamientos,   sentimientos,  
memoria  a  corto  plazo,  control  de  las  emociones.  
 
Las  diferencias  fundamentales  entre  ambas  estructuras  cerebrales  parecen  claras:  
 
- La  amígdala  genera  impulsos  hacia  otras  estructuras  que  producen  reacciones  
de  tipo  inconsciente.  La  corteza  frontal-­‐prefontal;  conscientes.  
 
- La  primera  es  común  al  resto  de  mamíferos;  la  segunda  es  solo  propia  de  Homo  
Sapiens  sapiens.  
 
- La   amígdala   provoca   reacciones   innatas,   instintivas.   La   corteza,   aprendidas,  
culturales,  sociales.  
 
- Muchos   especialistas   diferencian   entre   agresividad   (fruto   de   las   reacciones  
inconscientes)  y  violencia  (fruto  de  las  conscientes,  de  las  premeditadas).  
 

                                                                                                               
136  Llevo  ya   unas   líneas   adentrándome   en   terrenos   resbaladizos   para   mí,   los   de   la   biología   y/o  
neurología.  Y  sigo  haciéndolo  en  este  apartado.  Lo  que  pretendo  con  ello  es  destacar  el  discurso  oficial  
con   que   se   nos   argumentará   desde   las   trincheras   de   la   Ciencia   dominante.   Por   diferentes   motivos   no  
puedo  deconstruirlo  ahora.  Pero  sí,  al  menos,  hacer  algunos  apuntes  que  nos  permitan,  como  psicólogos  
sociales  y/o  interventores  comunitarios,  avanzar  en  la  reflexión  de  que  las  cosas  no  son  como  siempre  
se  nos  dice  que  son  desde  las  citadas  trincheras.  Justifico  así,  parcialmente,  mi  atrevimiento  por  hablar  
de  asuntos  que  no  son  de  mi  especialidad.  

  232  
¿Quién   manda   aquí?   En   un   primera   mirada   parece   que   la   amígdala.   No   solo   porque   es  
el  centro  vertebrador  de  la  conducta  agresiva,  sino  por  su  rapidez  de  respuesta  ante  
amenazas   externas.   Sin   embargo,   los   lóbulos   centrales   son   capaces   de   inhibir   dicha  
conducta  modelando  las  reacciones,  digamos,  primarias.  En  este  último  sentido  parece  
que  la  respuesta  se  inclinaría  hacia  la  corteza  frontal-­‐prefrontal.  
 
Permítaseme  una  breve  reflexión  en  torno  a  algunas  dudas  que  me  surgen:  ¿el  miedo  
es  innato?;  ¿la  agresividad  es  sólo  fruto  del  miedo?;  ¿existe  realmente  diferencia  entre  
agresividad   y   violencia?;   ¿llega   la   consciencia   a   controlar   absolutamente   a   la  
inconsciencia?  
 
Algunos   manuales   y   artículos   consultados   (Rosenzweig,   Leiman   y   Breedlove,   2001;  
Tobeña,   2002)   muestran   su   acuerdo   en   el   innatismo   del   miedo   y,   por   tanto,   de   la  
agresividad  como  mecanismos  de  defensa  hacia  las  amenazas  externas.  Sin  embargo,  
esto   no   parece   ser   absolutamente   así.   Hay   otros   puntos   de   vista.   El   antropólogo   y  
escritor  Ashley  Montagu  no  lo  ve  de  esta  manera,  llegando  a  afirmar  que  “los  humanos  
no   tenemos   instintos   de   ninguna   clase”   (El   País,   14/08/83).   Desde   esta   opción   el  
miedo  y  la  agresividad  no  tendrían  una  sustancia  innata  previa  a  la  experiencia,  sino  
que   serían   fruto   de   aprendizaje.   Y   no   serían   universales,   sino   determinados  
culturalmente.  
 
A   partir   de   esta   postura   –que   comparto-­‐   las   preguntas   que   acabo   de   hacerme   no  
llegan  a  obtener  una  respuesta  definitiva,  pero  adquieren  otro  carácter.  El  ser  humano  
sería   una   tabula  rasa,   siguiendo   a   los   filósofos   Tomás   de   Aquino   y   –más   tarde   John  
Locke   o   David   Hume-­‐,   a   merced   de   las   influencias   del   medio   y   sin   ninguna  
predisposición   ni   siquiera   a   defenderse   de   las   amenazas   del   entorno.   El   miedo   se  
aprende;   la   agresividad   también.   Las   diferencias   entre   la   agresividad   y   la   violencia  
serían  de  matiz,  de  definición  (y  todas  las  definiciones  son  relativas  y  hacen  referencia  
a   otras   definiciones;   no   son   verdades   absolutas).   Y   consciente   e   inconsciente  
responderían   a   conceptos   distintos   a   los   tradicionales,   como   innato   y   aprendido.   Es  
curioso   que   el   ser   humano   sea   el   mamífero   que,   con   gran   diferencia,   precisa   de   un  
proceso   de   adaptación   al   medio,   de   los   cuidados   de   sus   progenitores   y   congéneres,  
más  largo  de  todos  los  mamíferos.  El  proceso  hacia  eso  que  llamamos  la  maduración  y  
la  independencia  es  muy  largo  y  complejo  (Rosenzweig  y  Leiman,  1992).  ¿Por  qué?  
 
Pero,  dejando  un  poco  de  lado  la  Filosofía  (aún  con  toques   de  Fisiología),  ¿cómo  sería  
el  proceso  de  este  aprendizaje?  Sin  entrar  en  asuntos  cognitivos  -­‐sobre  los  que  el  que  
sigue   escribiendo   esto   tampoco   sabe   nada-­‐   por   algo   parecido   a   la   repetición.   La  
repetición   formaliza   la   memoria   procedimental,   la   que   necesitamos   recuperar   de  
forma  no  voluntaria  para  manejarnos  en  primera  instancia  con  el  exterior.  Este  tipo  de  
memoria   –llamada   técnicamente   por   los   psicólogos   cognitivos   priming   y   que   a  
diferencia  de    la  declarativa  no  es  explícita  y  cuyos  contenidos  no  se  hacen  patentes  
lingüísticamente-­‐   no   es   consciente   y   se   formaliza   mediante   condicionamiento.   Pero  
que   no   sea   consciente   no   quiere   decir   que   sea   innata.   Ni   que   no   se   pueda   hacer  
explícita   en   caso   de   necesidad.   Ni   que   no   se   pueda   modelar;   también   en   caso   de  
necesidad.  En  este  sentido  el  priming  se  puede  modificar  bien  mediante  procesos  de  

  233  
re-­‐priming,   bien   por   procesos   de   aprendizaje   consciente,   más   complejos   que   el  
repetitivo.    
 
Discúlpeseme,   por   favor,   el   uso   de   estos   tecnicismos   de   orden   cognitivo.   En   estos  
momentos   estoy   trabajando   humildemente   en   la   elaboración   de   lo   que   llamo   Una  
Teoría   de   la   Intención;   teoría   que   se   fundamenta   en   supuestos   hermenéuticos,  
narrativos,   relacionales   y   dialógicos   –o   sea,   construccionistas   sociales-­‐   y   que  
sustituiría   todas   estas   explicaciones   de   la   conducta   humana   desde   la   biología   y   lo  
cognitivo.   Pero   mi   teoría   no   está   todavía   lo   suficientemente   fundamentada   como   para  
ponerla  en  negro  sobre  blanco.  
 
Aun   así,   me   atrevo   a   adelantar   que   desde   mi   punto   de   vista   sólo   habría   un   tipo   de  
funciones   innatas   en   el   cerebro:   las   que   mantienen   el   funcionamiento   del   resto   de  
órganos  necesarios  para  la  supervivencia  física.  El  resto  de  funciones  –incluyendo  el  
miedo   y   la   agresividad-­‐   serían   aprendidas.   La   dicotomía   innatismo/aprendizaje  
desaparecería  de  nuestro  léxico.  Todo  es  un  asunto  de  intención;  de  puesta  en  marcha  
psicosocial   de   aquello   ausente   pero   implícito,   usando   términos   de   las   Prácticas  
Narrativas  (ver,  por  ejemplo,  White  y  Epston,  1980).  
 
Del  cerebro  a  la  colectividad:  una  aproximación  construccionista  social  
 
Propongo   ahora   ajustar   el   microscopio   epistemológico   y   ver   cómo   se   explican   los  
comportamientos  colectivos.  En  definitiva,  si  hablamos  de  violencia  en  la  misma  están  
implicadas   personas137 .   Pero   estas   no   están   solas.   Se   agrupan   en   torno   a   diferentes  
intereses  colectivos;  el  territorio,  como  ya  se  ha  dicho,  uno  de  los  más  significativos.  
 
El  objetivo,  entonces,  ahora  es  analizar  someramente  los  comportamientos  colectivos  
y   sus   interrelaciones   desde   el   marco   teórico   del   Construccionismo   Social,   un   marco  
antiesencialista,   anti   realista,   que   considera   el   lenguaje   como   condición   previa   al  
pensamiento   y   como   forma   de   acción   social   y   que   no   comparte   con   la   psicología  
clásica  la  idea  de  que  la  explicación    
a   los   fenómenos   sociales   se   encuentra   en   la   psique   individual   o   en   las   estructuras  
sociales.   El   Construccionismo   Social   postula   que   dicha   explicación   está   en   "…   los  
procesos   interactivos   en   que   participan   de   una   forma   rutinaria   las   personas”   (Burr,  
1995,   pág.   19).   Esbozo,   así,   algunos   argumentos   usables   desde   nuestras   propias  
trincheras  que,  como  es  sabido,  distan  mucho  de  las  de  la  Ciencia  oficial  y  dominante.  
 
Existen   diferentes   teorías   sobre   el   comportamiento   colectivo   -­‐   las   del   contagio,   la  
convergencia,   la   norma   emergente,   el   valor   añadido,   la   identidad   social,…-­‐.   No   es  
preciso  ahora  describirlas  todas  –y  más-­‐.      
                                                                                                               
137  Suelo  utilizar  el  término  persona  frente  al  de  individuo.  Este  último  tiene  que  ver  con  una  identidad  

monolítica   difícilmente   pensable   desde   el   construccionismo   social.   El   término   persona,   por   el   contrario  
engloba,   desde   mi   punto   de   vista,   las   historias   propias   y   ajenas   sobre   el   sí-­‐mismo,   la   cultura,   las  
relaciones;   todo   lo   que,   en   fin,   nos   da   cuenta   de   quién   es   Juan   o   María;   no   tal   o   cual   individuo   en   un  
sentido  abstracto.  

  234  
 
El  análisis  -­‐la  observación,  el  estudio,  la  experimentación,  la  elaboración  de  hipótesis  y  
teorías-­‐  sobre  la  conducta  humana  supone  al  psicólogo  un  enorme  esfuerzo  personal.  
No   se   trabaja   solo   con   datos;   también   con   personas,   siendo   el   propio   investigador  
también  una  persona.  O  sea,  sujeto  y  objeto  son  lo  mismo.  Y  este  esfuerzo  se  multiplica  
cuando   se   trata   de   analizar   los   comportamientos   colectivos.   Es   difícil   eliminar  
prejuicios   políticos,   religiosos,   morales.   La   frialdad   matemática   de   que   goza   la  
metodología   hipotéticodeductiva   en   ciencias   naturales   no   es   atributo   de     nuestros  
métodos  de  trabajo.  ¿Esto  es  bueno  o  es  malo?  Ni  lo  uno  ni  lo  otro.  O  lo  uno  y  lo  otro.  
 
Es   menester   resaltar   que   la   acción   social   siempre   desemboca   y   está   inmersa   en  
conflicto.   Y,   en   muchas   ocasiones,   también   en   violencia.   Desde   el   Construccionismo  
Social  -­‐y  desde  la  Teoría  de  la  Norma  Emergente  y  la  de  la  Identidad  Social-­‐  no  tiene  
sentido  evaluar  el  comportamiento  de  las  colectividades  si  no  es  en  el  contexto  de  la  
crisis,  del  cambio,  incluso  de  la  violencia.  
 
El   psicólogo   social   turco-­‐norteamericano   Muzafer   Sherif   y   su   equipo,   adscritos   a   la  
Teoría  de  la  Norma  Emergente,  manifiesta  que  “En  una  amplia  parte  de  las  teorías,  los  
problemas   se   expresan   en   términos   de   realidades   de   los   acontecimientos   en   las  
relaciones  de  grupo,  tal  como  existen  en  la  vida  cotidiana”  (Sherif  et  al.,  1954/1961.  
Introducción,  pág.  1).  Este  interés  por  el  análisis  de  las  relaciones  intergrupales  en  la  
vida  cotidiana  enlaza  con  el  manifestado  por  los  sociólogos  norteamericanos  Peter  L.  
Berger  y  Thomas  Luckmann  (1.968)  por  realizar  un  análisis  de  la  interacción  social  en  
el  contexto  de  la  misma,  desde  el  punto  de  vista  de  la  construcción  de  la  realidad  y  el  
conocimiento.   Sherif   se   ocupa   de   analizar   el   cómo   y   el   porqué   de   la   emergencia   de  
normas  de  conducta  en  los  grupos  sociales,  así  como  de  las  interrelaciones  entre  los  
mismos.  Aplica  un  método  experimental  del  que  extrae  interesantes  conclusiones,  sin  
perder  nunca  de  vista  el  carácter  de  cotidianeidad  que  impregna  la  vida  social  de  las  
personas.  
 
¿Cómo  surgen  las  normas  en  el  seno  del  grupo?  ¿Por  qué  unas  determinadas  pautas  de  
comportamiento   y   no   otras?   Sherif   y   colaboradores   definen   las   actitudes   y  
comportamientos   de   la   siguiente   forma:   “Las   actitudes   intergrupales   (tales   como   los  
prejuicios)   y   el   comportamiento   intergrupal   (como   práctica   discriminatoria)   se  
refieren  a  las  actitudes  y  la  conducta  manifestada  por  los  miembros  de  los  grupos  de  
forma   colectiva   o   individual”   (Sherif   et   al.,   1954/1961.   Capítulo   8,   pág.   2).   Así,  
contempla  la  conducta  de  la  colectividad  desde  un  punto  de  vista  del  comportamiento  
de  cada  una  de  las  personas  que  la  componen,  aun  reconociendo  que  la  tendencia  es  a  
elaborar  una  norma  común  en  su  elaboración  de  juicios,  norma  definida  como  marco  
de   referencia   que   organiza   o   modifica   la   experiencia   personal   de   cada   miembro   del  
grupo.  La  estandarización  de  las  normas  se  construye  -­‐incluso  semánticamente-­‐  como  
guía   para   la   acción.   Considerada   así,   podemos   hablar   de   la   norma   como   de   una  
consigna  que  tiene  su  auténtico  sentido  y  razón  de  ser  ante  la  aparición  del  conflicto.  
 
En   este   sentido   el   psicólogo   Steve   Reicher,   de   la   Universidad   de   Saint   Andrews,  
Escocia   -­‐militante   de   la   Teoría   de   la   Identidad   Social-­‐   habla   del   poder   como   de   la  

  235  
sensación   de   que   uno   puede   hacer   algo;   de   la   eficacia   como   el   convencimiento  
subjetivo   de   ser   capaz   de   llevar   a   cabo   actividades   específicas   o   alcanzar  
determinados  fines    y    el  apoderamiento  colectivo  ("collective  empowerment")  “como  el  
grado  de  control  percibido  que  los  miembros  de  un  grupo  tienen  sobre  su  destino  y  el  
de  otros  grupos”.  (1999,  pág.  384).  
 
Las   normas   sociales   emergentes   tienen,   desde   este   punto   de   vista,   un   sentido   claro:   el  
control  del  destino  del  propio  grupo,  pero  también  del  de  los  demás.  Y  no  es  posible  
identificar  uno  sin  los  otros.  El  control,  el  poder,  adquiere  aquí  un  sentido  procesual:  
no  es  por  sí  mismo,  no  tiene  una  esencia  ni  una  realidad  externa  al  propio  proceso.  El  
control,  la  norma  social  -­‐entendida  como  consigna  para  la  acción  (y  una  consigna  es  
algo   que   se  dice,   es   algo   lingüístico)-­‐   es   dinámica,   creada   en   el   caldo   de   cultivo   de   la  
colectividad   y   sin   implicaciones   cognitivas.   Además,   “la   mera   conciencia   de   la  
presencia   de   un   grupo   afuera   es   suficiente   para   provocar   respuestas   intergrupales  
competitivas   o   discriminatorias   por   parte   del   grupo   interno”   (Tajfel   y   Turner,   1979,  
pág.   38).   Respuestas   discriminativas   en   el   sentido   de   un   aumento   de   la   autoestima  
positiva   personal   a   partir   del   sentido   de   pertenencia   a   un   grupo.   La   Teoría   de   la  
Categorización   -­‐nuevamente   en   términos   lingüísticos;   categorizar   también   es   decir  
algo-­‐   definida   por   Tajfel   y   completada   -­‐la   Autocategorización-­‐   por   Turner   lleva   al  
endogrupo   a   considerar   al   grupo   externo   como   más   homogéneo   que   el   propio   y   a  
marcar   las   diferencias   intergrupo   en   términos   de   valoración   clasificativa:   nosotros  
somos  mejores.  
 
Si   desde   la   Teoría   de   la   Norma   Emergente   -­‐tomando   a   Sherif   como   uno   de   sus  
máximos   representantes-­‐   he   llegado   a   Reicher   y   la   Teoría   de   la   Identidad   Social  
enlazando   a   ambos   autores   por   sus   estudios   sobre   las   relaciones   intergrupales   y  
pasando   por   Tajfel   y   Turner,   no   quiero   dejar   de   señalar   una   de   las   diferencias  
metodológicas  básicas  entre  Sherif  y  Reicher  y  las  teorías  que  representan:  el  primero  
se   centra   en   las   relaciones   inter-­‐grupos   pequeños,   diseñando   y   llevando   a   cabo  
elaborados  experimentos  y  contrastes  de  los  datos  obtenidos.  Reicher  se  centra  en  la  
observación  y  análisis  de  conflictos  urbanos.    
 
Estamos,   casi,   ante   una   declaración   de   principios   sobre   les   técnicas   de   investigación  
que   está   aplicando   Steve   Reicher   y   colaboradores   desde   hace   ya   algunos   años   en   el  
campo   del   comportamiento   colectivo.   Lejos   de   la   experimentación   y   cerca   de   la  
observación  -­‐no  participante,  como  se  haría  con  una  técnica  etnográfica-­‐  y  el  análisis  
del   discurso   de   los   miembros   de   las   muchedumbres   en   conflicto,   postulan   que   la  
persona   aun   actúa   en   base   a   intereses   propios;   pero   diferentes   a   los   puramente  
personales,  ya  que  se  fundamentan  en  una  identidad  nueva:  la  colectiva,  que  no  tiene  
ningún   sentido   si   no   es   un   entorno   de   relación/acción/conflicto   social   con   otras  
identidades  colectivas.  
 
La   violencia   responde,   entonces,   a   conflictos   intergrupales.   Pero,   ¿y   los  
interpersonales?  ¿Puedo  dejar  de  lado  violencias  que,  como  la  machista,  están  también  
presentes   en   lo   cotidiano   y   se   nos   presentan   como   pertenecientes   al   ámbito   de   lo  
privado   e   individual?   No.   Lo   privado   e   individual   son   también   grupales   y   colectivos.  

  236  
Cuando  un  hombre  agrede  a  una  mujer  –siguiendo  con  el  ejemplo;  lamentablemente  
hay  más-­‐  no  está  más  que  poniendo  al  descubierto  tradiciones  culturales  seculares  y  
simbólicas.   Está   ejerciendo   claramente   prácticas   de   poder   y   dominación   en   muchos  
casos   ancestrales   que   no   han   salido   de   la   nada   ni   tienen   –me   repito-­‐   un   origen  
biológico.   Es   decir,   un   hombre   y   una   mujer   no   son   individuos,   sino   grupos   sociales  
corporalizados  en  una  fisicidad  imaginada  e  imaginaria.  Cuando  se  ejerce  ese  tipo  de  
violencia  se  están  trayendo  al  presente  de  manera  intencional  (por  aquí  va  un  poco  mi  
Teoría   de   la   Intención)   costumbres   y   prácticas   socialmente   construidas   e  
históricamente   legitimadas.   Y   esta   imaginería   sociocultural   e   histórica   es   lo   que  
determina  la(s)  violencia(s).  ¿Se  puede  cambiar?  Quizás  es  cuestión  de  política…  
 
Un   poco   de   política.   Cuando   la   dictadura   de   las   mayorías   absolutas   se   llama  
democracia  
 
En  las  democracias  representativas  eso,  la  representación  política  no  existe.  El  poder,  
siguiendo   a   Foucault 138  -­‐necesario   para   mantener   un   cierto   equilibrio   social-­‐,   es  
siempre  poder  político  de  unas  minorías  sobre  unas  mayorías.  Minorías  configuradas  
por   una   élite   política   que   emana   de   los   votantes,   sí.   Pero   al   final,   unas   pocas   miles   -­‐
incluso   sólo   cientos-­‐   de   personas   son   las   que   mandan,   las   que   detentan   ese   poder  
emanado   de   las   urnas   que   determina   el   futuro   -­‐al   menos   a   cuatro   años   vista  
(seguramente  muchos  más)-­‐  de  millones  de  personas.  
 
La   democracia   se   nos   presenta   como   el   menos   malo   de   los   sistemas   políticos.   Pero  
este  argumento  no  es  razón  para  que  se  siga  perpetuando  a  sí  misma  in  aeternum.  Los  
sistemas   democráticos   actuales   pueden   y   deben   cambiar.   Y   ese   cambio   se   exige   en  
muchas   ocasiones   a   través   de   movilizaciones   de   protesta   más   o   menos   puntuales,  
movimientos  sociales  más  perdurables  en  el  tiempo  y  también  con  la  organización  de  
acciones  de  tipo  violento  y  guerrillero.  
 
Es  preciso  señalar  que  las  movilizaciones  de  protesta  por  los  motivos  que  sea  no  son  
per   se   movimientos   sociales,   ni   generan   cambio   social   alguno.   Han   sido   -­‐y   son-­‐  
movimientos   de   masas   enormemente   significativos   socialmente,   pero   no   pueden  
calificarse   como   movimientos   sociales,   pues   su   perdurabilidad   en   el   tiempo   es   muy  
corta   y   su   finalidad   no   es   un   cambio   social   amplio.   Así,   son   eso,   movilizaciones  
sociales,  lo  que  no  es  poco,  sin  duda.  Incluyendo  los  casos  más  o  menos  puntuales  de  
guerrilla   urbana   violenta.   Ambos   –movilizaciones   y   guerrilla-­‐   constituyen   una   especie  
de   capital   social   que   puede   promover   auténticos   cambios   en   determinadas  
circunstancias.  
 
                                                                                                               
138  "El  poder  no  es  una  sustancia.  Tampoco  es  un  misterioso  atributo  cuyo  origen  habría  que  explorar.  

El  poder  no  es  más  que  un  tipo  de  relaciones  entre  individuos.  (…)  El  rasgo  distintivo  del  poder  es  que  
algunos  hombres  pueden,  más  o  menos,  determinar  más  o  menos  la  conducta  de  otros  hombres,  pero  
jamás   de   manera   exhaustiva   o   coercitiva"   (1981,   pág.   138).   Este   es   el   sentido   en   que   utilizo   el  
constructo  "poder"  a  lo  largo  del  texto.  Veremos  cómo,  en  cualquier  caso,  al  hablar  del  "poder  político"  
este  sí  que  se  ejerce  de  forma  coercitiva.  

  237  
El  capital   social  definido  en  base  a  la  horizontalidad  se  movilizó  a  mediados  del  siglo  
pasado   en   América   Latina   como   vanguardia   de   "una   lucha   armada   irregular   contra  
enemigos  de  mayor  potencial  bélico"  (“Che”  Guevara,  1963,  web).  En  nuestro  caso  las  
armas   y   la   característica   bélica   del   asunto   son   las   palabras,   la   libertad   de   expresión  
tan   cacareada   por   las   democracias   actuales   y   tan   denegada   o   denostada   por   sus  
mayorías  absolutas.  
 
La   cuestión   es,   como   en   tantas   otras   ocasiones,   el   distanciamiento   a   que   estamos  
asistiendo,  cada  día  más,  entre  la  legalidad  y  la  legitimación  de  determinadas  formas  
de   poder.   A   los   que   criticamos   la   legitimación   -­‐y   por   tanto,   ponemos   en   duda   la  
legalidad-­‐   del   poder   actualmente   establecido   a   través   de   sistemas   dudosamente  
democráticos  no  nos  basta  con  que  nos  digan  que  tal  día  o  tal  otro  podremos  decidir  
más   amplia   e   intensamente   sobre   nuestra   cotidianeidad   o   que   hay   otras   vías   para  
expresar   lo   que   uno   quiera.   Cuando   un   grupo   actúa   representando   la   opinión   -­‐y   la  
voluntad-­‐  mayoritaria  de  un  pueblo  la  legitimación  democrática  está  de  su  parte:  los  
malos   son   los  otros;  los   que   ostentan   su   legalidad   solo   por   los   resultados   de   las   urnas.  
Y  la  actuación  de  este  grupo  que  actúa  utilizando  estrategias  de  movilización  atípicas  
y/o  guerrilleras  puede  quedar  validada  y  legitimada.  
 
Siguiendo  a  Cornelius  Castoriadis  (1994),  al  final,  la  democracia  se  reduce  a  un  simple  
conjunto   de   procedimientos,   donde   la   persona,   pero   sobre   todo   la   presión   social,  
queda   cada   vez   más   al   margen   de   la   legalidad   procedimental,   aunque   le   asista   la  
legitimación   actuacional.   No   referencio   al   filósofo   greco-­‐francés   por   casualidad   o  
capricho.   Sus   reflexiones,   sus   propuestas   sobre   la   democracia  procedimental   vienen   al  
hilo   de   la   problemática   de   una   (in)pensable   forma   de   gobierno   político  
auténticamente   representativa   y/o   participativa.   Parece   que   una   democracia   directa  
que   permita   la   participación   de   los   ciudadanos   en   las   decisiones   del   poder   no   es  
posible.   Una   de   las   muchas   razones   en   contra   es   que   la   mayoría   no   siempre   tiene  
razón.   Nos   quedamos   entonces   en   una   aparentemente   elegante   democracia   de  
audiencias.  Me  interesa  detenerme  un  segundo  sobre  este  tema.    
 
Por   ejemplo,   es   razonable   pensar   que   los   ciudadanos   deseemos   más   y   mejores  
servicios   públicos;   pero   también   pagar   menos   impuestos.   La   contradicción   parece  
evidente.  Otra  cosa  es  cómo  esto  puede  ser  arbitrado  por  el  Estado;  por  un  imaginable  
y   utópico   estado   que   valorara   de   verdad   estos   deseos   de   los   ciudadanos.   Lo   que   suele  
hacer   –y   casi   siempre   con   resultados   desastrosos   para   la   propia   ciudadanía-­‐   es  
privatizar   empresas   públicas   que   son   de   todos,   endeudarse   con   el   Fondo   Monetario  
Internacional  y  similares,  y  aumentar  los  impuestos  indirectos.  Este  no  es  un  ensayo  
de   economía,   pero   si   cualquiera   de   nosotros   calcula   el   importe   de   sus   ingresos   que   se  
le  va  en  los  citados  impuestos  vía  gasto  corriente  (consumo  diario)  se  horrorizará:  tan  
sólo  la  repercusión  de  los  impuestos  sobre  el  valor  añadido  (IVA  en  España)  en  todo  el  
proceso  de  fabricación  y  distribución  de  bienes  de  primera  necesidad  puede  llegar  a  
quintuplicar  el  precio  de  la  materia  prima  -­‐incluyendo  el  coste  de  la  mano  de  obra  de  
transformación-­‐.   Esta   es   una   de   las   grandes   mentiras   de   la   democracia:   nos   roban   y  
nos  mienten.  Así  hay  que  decirlo  porque  así  es.  
 

  238  
El  mal  uso  de  la  democracia  nos  lleva  cada  vez  más  a  una  desconfianza  en  este  sistema  
de   gobierno   -­‐de   poder-­‐.   Desconfianza   que   legitima   las   movilizaciones   sociales,   los  
actos   guerrilleros   y   la   desobediencia   civil.   El   abajo   firmante   ha   dicho   -­‐casi   siempre   en  
voz  muy  bajita-­‐  que  no  cree  en  la  democracia,  puntualizando  que  no  cree  en  ella  como  
fin,  pero  sí  como  medio  hacia  un  sistema  de  gobierno  más  justo  y  donde  el  ciudadano  
perciba   cada   vez   más   el   imperio   de   los   derechos   y   las   libertades   (otra   cosa   es   la  
felicidad,   que,   siguiendo   a   Castoriadis,   pertenece   al   ámbito   de   lo   privado,   no   de   lo  
público139)   como   algo   suyo.   Al   hilo   de   los   acontecimientos   de   la   rutina   diaria   del  
ciudadano  medio  cada  vez  puedo  decirlo  más  alto,  pues  cada  vez  son  más  las  voces  de  
descontento.  Hoy  el  problema  no  es  tanto  la  corrupción  o  el  paro  laboral  como  hechos  
concretos   y   objetivos;   el   problema   es   que   la   democracia,   se   parece   demasiado   al  
absolutismo  ilustrado  europeo  del  Siglo  XVIII:  todo  para  el  pueblo;  pero  sin  el  pueblo.  
Es   decir,   el   sistema   se   ha   legitimado   como   una   dictadura   elegida,   convirtiendo   a   la  
"representación  del  poder  como  extraño  a  la  sociedad,  frente  a  ella  y  opuesto  a  ella"  
(Castoriadis,  1994,  web).  Ni  que  decir  tiene  que  todo  esto  adquiere  tintes  de  auténtica  
tragedia,   por   ejemplo   en   países   como   Colombia   con   la   problemática   de   la   propiedad  
ancestral   de   las   personas   originarias   de   las   tierras   o,   más   concretamente,   en   la   ciudad  
de  Bogotá  con  los  ciudadanos  desplazados.  O,  por  ejemplo  también,  el  de  las  personas  
migrantes  sin  papeles  en  España.  
 
Así,   pueden   llegar   a   adquirir   legitimidad   (no   institucional,   por   supuesto)   acciones  
sociales   como   la   guerrilla   de   las   palabras   y   opiniones   en   libertad   por   sobre  
instituciones   que   ya   no   representan   a   la   mayoría   social.   Una   guerrilla   que   busca   -­‐
irónicamente;   pero   también   utópicamente-­‐   el   resquebrajamiento   del   viejo   orden  
(“Che”   Guevara,   1963,   web)   violentando   el   equilibrio   dictadura  
democrático/oligárquica  versus  presión  popular.  Su  estrategia:  "movilidad  constante,  
vigilancia   constante,   desconfianza   constante"   (“Che”   Guevara,   1963,   web).   Una  
guerrilla   que   "se   dirige   hoy   en   día   contra   los   aparatos   del   Estado-­‐nación   que   han  
perdido  legitimidad  en  el  proceso  acelerado  de  globalización"  (Joxe,  2001),  buscando  
la  práctica  diaria,  constante,  insistente  del  diálogo  y  la  participación  y  la  instauración  
de   un   ciclo   continuo   de   cambio   en   la   cada   vez   más   extendida   e   imparable  
globalización  capitalista.  
 
Esta   guerrilla   vanguardista   tiene   una   enorme   responsabilidad:   no   dispone   de   más  
armas   que   la   palabra   y   el   pensamiento.   Utilizando   ambos,   tiene   que   buscar   solución   a  
otro   de   los   graves   problemas   de   la   democracia   participativa   directa:   los   costes   de  
transacción.  Dichos  costes  cada  vez  se  van  a  ver  más  reducidos  en  base  a  las  formas  de  
democracia   electrónica   que   ya   se   están   experimentando   y   poniendo   en   práctica.   Sin  
duda   es   preciso   que   los   grupos   sociales   de   vanguardia   avancen   en   el   control   y  
universalización   de   estas   prácticas,   luchando   por   una   mayor   accesibilidad   de   los  

                                                                                                               
139  Dudo   sobre   mantener   esta   cita.   Me   parece   cada   vez   más   que   la   felicidad   es   también   algo   simbólico   y,  

por  tanto,  público.  Mantengo  la  cita  con  la  esperanza  de  que,  junto  a  este  pie  de  página,  genere  alguna  
discusión.  

  239  
ciudadanos  a  las  (ya  no  tanto)  nuevas  tecnologías  de  la  comunicación,  la  información  y  
la  participación  directa.  
 
Pero  ha  de  ser  también  la  punta  de  lanza  de  la  desobediencia  civil,  legitimada  por  la  
lucha  contra  el  Pensamiento  único  y  la  enfatización  de  la  libertad  negativa140 .  Ellos  que  
sigan  tranquilos,  "Todo  Estado  democrático  de  derecho  que  está  seguro  de  sí  mismo,  
considera   que   la   desobediencia   civil   es   una   parte   componente   normal   de   su   cultura  
política,   precisamente   porque   es   necesaria”,   asegura   el   sociólogo   y   filósofo   alemán  
Jürgen   Habermas   (1985,   pág.   75).   La   cuestión   es   ¿están   seguros   de   sí   mismos?  
Nosotros   podemos   estarlo.   No   tenemos   ninguna   obligación   última   de   obedecer   al  
Derecho   como   consenso   (y   construcción)   social   de   unos   pocos.   Sin   embargo   sí   que  
tenemos  el  derecho  –y,  seguramente,  la  obligación-­‐  de  la  desobediencia  fundamentada  
en   una   conciencia   ética   común   también   consensuada   socialmente,   sin   duda.   Esa  
conciencia  ética  se  convierte  en  libertad,  en  autonomía  en  el  sentido  de  Castoriadis.  Y  
esa  autonomía  personal  no  se  puede  concebir  sin  la  autonomía  colectiva,  siguiendo  al  
mismo  autor.    
 
El   Estado  de  derecho   puesto   en   entredicho   por   Castoriadis   como   Estado  de  la  ley   no  
legitima  la  corrupción,  el  terrorismo,  la  delincuencia,  el  paro,  las  drogas  como  asuntos  
más  preocupantes  para  los  ciudadanos;  pero  tampoco  legitima  un  ejercicio  del  poder  
sin  límites.  La  cuestión  es  -­‐siguiendo  de  nuevo  a  Foucault141-­‐    que  no  es  ya  suficiente  
con   rebelarse   contra   una   forma   de   poder   determinada,   sino   que   hay   que   poner   en  
duda   y   al   abasto   de   la   discusión   amplia   la   base,   la   justificación   misma   de   ese   poder  
democrático  que  se  perpetúa  a  sí  mismo  ad  infinitum.  
 
¿Es   en   algún   sentido   justificable   la   violencia?   Estoy   bastante   convencido   de   que   hay  
que   cambiar   el   sistema.   Y   también   lo   estoy   de   que   se   puede   y   se   debe   hacer   desde  
dentro.   Pero   ¿qué   pasa   si   el   sistema   se   ha   blindado   de   tal   manera   que   es   imposible  
entrar?   ¿Cuáles   son   las   consecuencias   de   que   las   oligarquías   locales   y   transnacionales  
(¿hay   diferencia?)   se   blinden   militarmente   evitando   así   la   entrada   de   elementos  
perturbadores?  
 
 
 
 
                                                                                                               
140  El   ex   catedrático   de   Psicología   social   de   la   Universitat   Autònoma   de   Barcelona,   Tomás   Ibañez,   nos  

trasmite   la   diferencia   entre   libertad   negativa   y   libertad   positiva.   En   esencia,   dicha   diferencia   estriba   no  
en   la   acción,   sino   en   la   decisión   (poder   de   decisión)   que   caracteriza   a   la   segunda.   "El   actual   sistema  
político  descansa  sobre  unos  mecanismos  de  poder  que  enfatizan  la  libertad  negativa  mientras  trabajan  
solapadamente   para   constreñir   la   libertad   positiva.   La   elección   se   instituye   como   el   valor   supremo,  
'aquí   está   nuestra   oferta,   examínala   y   decide   por   ti   mismo,   con   toda   libertad'"   (2001,   pág.   166).   Pero   la  
decisión   de   la   libertad   negativa   es   sobre   lo   que   "ellos"   nos   ofrecen,   no   sobre   lo   que   "nosotros"  
decidimos  que  nos  ofrezcan.  
141  "…   los   que   resisten   o   se   rebelan   contra   una   forma   de   poder   no   pueden   satisfacerse   con   denunciar   la  

violencia  o  criticar  una  institución.  No  basta  con  denunciar  la  razón  en  general.  Lo  que  hace  falta  volver  
a  poner  en  tela  de  juicio  es  la  forma  de  racionalidad  existente"  (1981,  pág.  139).  

  240  
Una  propuesta  psicosocial  de  estrategia  no  violenta    
 
El  psicólogo  o  el  interventor142  social  puede  o  no  tomar  partido.  Puede  o  no,  como  ya  
dije   al   principio,   implicarse   en   la   problemática   socioeconómica   y   política   de   sus  
conciudadanos   y,   por   ende,   en   la   suya   propia.   Aunque   no   parece   pensable   ni  
defendible  una  práctica  psi  ajena  al  contexto.  
 
Ante  cualquier  situación  de  pérdida  de  dignidad,  derechos  civiles,  opresión,  latrocinio,  
injusticia,…   propongo   que   la   primera   –e   ineludible-­‐   pregunta   que   nos   hagamos   sea:  
¿de  qué  poder  disponen  los  afectados  como  colectivo?    
 
Siguiendo  a  Montero  (quien,  entre  otros,  se  basa  en  Foucault  y  Martín-­‐Baró,  ¡excelente  
combinación!),  el  poder  es  "...el  diferencial  de  recursos  (...)  la  posesión  de  recursos  es  
lo   que   hace   la   diferencia."   (2003,   pág.   39).   De   entrada,   pues,   es   muy   posible   que   el  
colectivo  en  el  que  vamos  a  participar  no  disponga  de  ningún  poder  a  causa  de  su  falta  
de  recursos.    
 
La   primera   misión   del   psicólogo   y/o   interventor   social   es   colaborar   en   la   auto  
organización   del   colectivo   para   reconstruir   esos   recursos   –seguramente   perdidos   o,  
mejor,  robados-­‐  o  construir  nuevos.  En  esta  primera  fase  es  preciso  actuar  sobre  tres  
constructos   interrelacionados   que   tomo   en   general   de   la   Investigación   Acción  
Participativa   en   general   y   más   concretamente   del   politólogo   y   sociólogo   español  
Tomás   Villasante   (1998;   2000):   las   necesidades,   las   propuestas   y   la   acción.   Lo  
novedoso  de  esta  actuación  es  que  su  interacción  no  es  lineal,  sino  radial  y  sujeta  a  los  
cambios   y   sucesos   que   irán   surgiendo   a   lo   largo   de   la   investigación/intervención.   El  
psicólogo   interviene   en   este   punto   como   un   movilizador   de   recursos,   como   un  
generador  de  empowerment  por  el  propio  colectivo  que  ha  de  ser  capaz  de  modificar  
la   realidad   social.   Permítaseme   elaborar   el   siguiente   esquema/resumen   de   esta  
primera  fase:  
 

                                                                                                               
142  No  me  gusta  la  palabra  interventor.  Pero  no  encuentro  una  mejor,  por  ahora…  En  cualquier  caso,  un  

interventor  es  alguien  que  interviene.  Dejémoslo,  pues,  así,  si  le  parece  bien  al  lector…  

  241  
 
 
Los   subrayados   nos   trasladan   a   una   interrelación   entre   tres   constructos   básicos   en  
torno   a   los   que   debería   girar   cualquier   tipo   de   intervención   psicosocial,  
especialmente,   la   IAP.   Esta   radialidad   entre   necesidades,   propuestas   y   acción   en   la   que  
ninguno   de   los   conceptos   se   establece   en   base   a   criterios   jerárquicos,   sino   de  
interdependencia,   puede   trasmitir   la   sensación   de   que   la   investigación-­‐intervención  
es   sencilla.   Efectivamente,   si   establecemos   los   criterios   jerárquicos   (o   de   prioridad  
metodológica,   si   se   quiere)   parece   suficiente   con   detectar   las   necesidades   de   los  
afectados,   realizar   propuestas   para   su   satisfacción   y   pasar   a   la   acción.   Pero   una  
intervención   basada   en   la   IAP   no   es   tan   simple,   pues   a   lo   largo   de   la   misma   se  
descubre   que   los   criterios   básicos   citados   no   responden   a   linealidades,   sino   a  
relaciones  en  red.  
 
Es   preciso   también   resaltar   que   el   profesional   interviene   en   una   relación   de   igual   a  
igual,   de   acuerdo   con   las   propuestas   de   las   Prácticas   Colaborativas   (PC;   Anderson,  
1997).   Siguiendo   las   mismas,   el   interventor   comunitario/social   es   un   experto   en  
facilitar   diálogos   que   abran   posibilidades;   y   los   afectados   son   expertos   en   sus   propias  
vidas,   incluyendo   imaginarios   sociales,   historias   ancestrales,   territorios,   recursos.  
Estos  últimos  se  encuentran  tremendamente  deteriorados,  como  he  señalado.  A  través  
del   diálogo   sin   fin   propiciado   por   las   PC   es   posible   ir   re-­‐encontrando,   re-­‐
estructurando  o  construyendo  nuevos.  
 
Las  PC  no  proponen  métodos  ni  técnicas,  sino  diálogos  no  lineales.  Quiero  añadir  que  
no   son   una   técnica   a   utilizar   ni   antes   ni   después   de   la   IAP   (o   de   cualquier   otra  
propuesta  que  pueda  resultar  útil).  Son  una  filosofía  de  trabajo  que  se  hace  presente  
en  todos  los  momentos  del  proceso.  Sin  embargo,  por  algún  sitio  hay  que  empezar.  Me  
permito,   entonces,   esquematizar   un   poco   lo   que   podría   ser   un   proceso,   como   digo,  
orientado  –solo  orientado-­‐  por  la  IAP.  
 
Para  iniciar,  pues,  el  trabajo,  propongo  un  guion  que  facilite  una  evaluación  de  hacia  
dónde   debería   ir   el   proceso.   Me   baso   para   ello   en   el   sociólogo   colombiano   Orlando  

  242  
Fals   Borda   y   el   ya   citado   Tomás   Villasante   (cit.   en   Montenegro,   2002).   Elaboro   la  
siguiente  tabla  en  la  que  integro  y  relaciono  las  propuestas  de  fases  de  acción  de  los  
dos  autores:  
 
Fals  Borda   Villasante  
1.-­‐  Constitución  del  equipo   1.-­‐  Autodiagnóstico  
 
2.-­‐   Identificación   de   las   necesidades  
básicas,  problemas  y  centros  de  interés  
 
2.1.-­‐   Elaboración   del   diseño   de   la  
investigación  
 
2.2.-­‐   Recopilación   de   la   información   al  
objeto  de  realizar  un  diagnóstico  
 
2.3.-­‐   Análisis   e   interpretación   de   los  
datos  
3.-­‐   Devolución   sistemática   de   la   2.-­‐   Negociación   para   la   construcción   del  
información   programa   y   la   elaboración   del   plan   de  
  acción  
4.-­‐  Planificación  de  las  acciones  
5.-­‐  Autogestión   3.-­‐  Desarrollar  y  evaluar  acciones  
 
Lo  apasionante  del  proyecto  resultante  de  la  fusión  de  los  puntos  de  vista  de  ambos  
investigadores,   es   que   permite   una   visión   amplia   de   la   intervención,   y   precisa   de   la  
participación  de  todos  los  miembros  del  colectivo.  
 
El  desarrollo  de  las  fases  de  intervención  siguientes  se  configura,  pues,  en  el  guion  que  
extraigo  de  la  tabla  1.  
 
La   elaboración   de   un   autodiagnóstico   propuesto   por   Villasante   cumple   las   funciones  
de   seleccionar   un   equipo   base   (propuesto   por   Fals   Borda)   que   intervenga   en   las  
necesidades,   problemas   y   centros   de   interés.   El   equipo   se   selecciona   entre  
voluntarios.  Para  la  elaboración  del  diagnóstico  me  baso  en  el  modelo  de  discrepancia  
descrito   detalladamente   por   Witkin   (1979,   cit,   en   Martín   et   al.,   1989)   en   base   a   la  
definición  de  tres  fases:  
 
a.-­‐  Definir  lo  que  debería  ser.  
 
b.-­‐  Determinar  lo  que  es.  
 
c.-­‐  Identificar  las  discrepancias  entre  lo  que  es  y  lo  que  debería  ser.  
 

  243  
Obsérvese  como  este  modelo,  responde  a  la  propuesta  de  Fals  Borda  partiendo  de  que  
las   definiciones   y   las   discrepancias   deben   formularse   por   los   propios   miembros   del  
equipo  de  trabajo  previamente  organizado,  con  la  participación  de  toda  la  comunidad.  
Como   modelo   de   análisis   de   lo   que   debería   ser,   propongo   el   UWASIS   II   (Sistema   de  
Identificación  II  de  la  United  Way  of  America,  Sumariwalla,  1976,  cit.  en  Martín  et  al.,  
1989),  basado  en  8  ítems:  
 
a.-­‐  Seguridad  económica  e  igualdad  de  oportunidades.  
 
b.-­‐  Salud.  
 
c.-­‐  Cobertura  de  las  necesidades  materiales  básicas.  
 
d.-­‐  Posibilidades  para  la  adquisición  de  conocimientos  y  habilidades.  
 
e.-­‐  Calidad  ambiental.  
 
f.-­‐  Seguridad  colectiva  e  individual.  
 
g.-­‐  Funcionamiento  social.  
 
h.-­‐  Garantía  de  efectividad  mediante  acción  organizada.  
 
En  base  a  los  resultados  de  esta  evaluación  -­‐realizada  ya  colectivamente-­‐  se  transmite  
la   información,   se   negocia   de   nuevo   la   planificación   del   programa   con   el   resto   del  
colectivo143  y  se  pasa  a  la  práctica  del  plan  de  acción.  
 
El  psicólogo/interventor  social  es  un  invitado  en  la  vida  de  los  colectivos  en  conflicto  
(Anderson,   1997),   al   tiempo   que   estos   son   huéspedes   del   primero.   Esta   es   la  
materialización   de   esa   relación   igualitaria   a   que   me   he   referido.   A   menos   que   el  
profesional   se   convierta   en   un   activista   comprometido   al   cien   por   cien   con   la   causa  
colectiva,  solo  compartirá  unas  horas  con  los  afectados.  Su  misión  es  la  de  facilitador  
de   conversaciones   y   nuevas   formas   de   discurso   y   acción,   repito.   Y   es   únicamente  
desde   ahí   desde   donde   se   contemplan   los   esquemas   y   recomendaciones   antes  
descritos.   Por   ejemplo,   la   propuesta   de   crear   un   equipo   de   voluntarios   es   eso,   una  
propuesta   que   facilite   el   trabajo   con   comunidades   amplias.   Pero   también   se   puede  
trabajar  con  sub-­‐equipos  diversos  que  impliquen  a  toda  la  comunidad.  
 
Surge   una   tremenda   duda.   ¿Se   permite   y/o   facilita   la   aparición   de   líderes?   En   mi  
opinión,   hacerlo   es   muy   peligroso,   ya   que   puede   generar   en   futuros   próximos   que  
estos  se  conviertan  en  nuevos  detentores  del  Poder  que,  a  su  vez,  sometan  al  resto  del  
                                                                                                               
143  Los  
procesos   de   transmisión   de   la   información   junto   a   los   de   negociación   constituyen   la  
retroalimentación   necesaria   para   el   buen   funcionamiento   del   esquema   propuesto,   reflejada   en   la  
bidireccionalidad  de  las  flechas  del  mismo.  

  244  
colectivo.  Encuentro  una  posible  solución  a  este  dilema  si  hacemos  una  diferenciación  
no  solo  semántica  entre  el  concepto  de  líder  y  el  de  caudillo.  Y  no  he  encontrado  mejor  
conceptualización  de  ambos  constructos  que  la  propuesta  por  Juan  Gregorio  Palechor,  
líder  subalterno  de  la  comunidad  yanacona,  en  Colombia.  Reproduzco  sus  palabras:  
 
“Los   indígenas   han   hecho   como   personas,   lucha   por   sus   intereses,   pero   es   necesaria  
una   organización   para   formar   líderes.   Si   solo   depende   de   un   caudillo,   se   muere   y   todo  
se  acaba.  No  estoy  de  acuerdo  en  uno  que  mande  a  todos.  
 
Para   una   lucha   reivindicativa   hay   que   educar   a   su   grupo   étnico;   por   una   parte,   una  
sola  persona,  si  lesiona  intereses  o  lo  asesinan  o  la  encarcelan,  todo  se  acaba.  (…)  En  
cambio,   si   se   educa   y   se   organiza   y   no   está   comandado   por   un   caudillo,   todos   conocen  
lo   que   se   hace,   cuando   asesinan   un   líder   o   lo   encarcelan,   la   lucha   sigue   de   todas  
maneras”.  (Cit.  en  Jimeno,  2006  ,  pág.  188).  
 
Es  posible,  pues,  pensar  que  la  estrategia  más  o  menos  propuesta  esté  orientada,  en  
definitiva,   a   la   formación   de   auténticos   líderes   comunitarios,   es   decir,   a   que   cada  
miembro  de  la  comunidad  sea,  en  uno  u  otro  momento,  su  líder;  algo  muy  diferente  a  
los  programas  de  liderazgo  organizacional  al  uso,  por  ejemplo  para  empresas,  que  no  
hacen  más  que  perpetuar  los  sistemas  de  dominación  capitalistas,  eso  sí,  rodeados  de  
un  halo  de  buenismo.  
 
Atención  psicosocial  a  las  víctimas  de  violencia  
 
Antes  de  ir  finalizando  con  estas  propuestas  y  reflexiones  me  gustaría  apuntar  algunas  
posibles  orientaciones  que  puedan  ayudar  al  profesional  de  la  atención  a  las  víctimas  
de  violencia  a  desarrollar  estrategias  de  asistencia  en  estas  situaciones.  Para  ello  me  
oriento   desde   lo   descrito   en   el   apartado   anterior:   la   Prácticas   Colaborativas   y   la  
Investigación  Acción  Participativa.  
 
Sin  duda,  la  situación  ideal  sería  una  buena  prevención  de  los  conflictos  que  puedan  
generar   procesos   violentos.   Siendo   ahora   menos   teórico   y   más   práctico   se   me   hace  
preciso   reconocer   que,   en   líneas   generales,   estamos   bien   lejos   de   esa   situación.   Por  
ello,  el  profesional  se  encuentra  comúnmente  con  casos  diversos  –desde  la  violencia  
machista  a  los  conflictos  armados-­‐  en  que,  digamos,  el  mal  ya  está  hecho  y  esa  persona  
o  personas  que  solicitan  nuestra  ayuda  ya  no  piden  una  acción  preventiva,  sino  más  
bien   una   restaurativa,   concepto   que   utilizo   aquí   como   un   proceso   de   devolver   –
restaurar-­‐   cursos   de   acción   vital   de   mayor   calidad   que   los   siempre   deteriorados  
subyacentes  a  las  prácticas  violentas.  
 
El   profesional   colaborativo   inicia   el   proceso   de   restauración  siempre   con   un   diálogo  
franco  y  abierto  y  una  postura  de  no-­‐experto,  como  ya  he  apuntado.  Esta  no  significa  
exactamente   “no-­‐saber”,   sino   más   bien   “no-­‐conocer”   (Anderson,   2009;   Seguí   y   Olivé,  
2014).   El   acercamiento   desde   aquí   es   tremendamente   humilde,   reconociendo   que   el  
experto  en  emociones  y  sentimientos  es  la  persona  o  personas  que  consultan.  Nuestra  
misión   es   aquí   abrir   posibilidades   a   la   narración   normalmente   cerrada   en   esas  

  245  
emociones   que,   seguro,   no   ayudan   a   restaurar   una   vida   deseablemente   mejor.   No   se  
trata  de  adoptar  una  actitud  indagativa,  sino  una  completamente  dialógica  en  la  que  
no  importan  tanto  la  obtención  de  datos  o  conocimientos  objetivos,  como  generar  en  
las  partes  honesta  curiosidad  hacia  las  historias  de  vida  que  es  justo  en  ese  momento  
–y  no  en  otros-­‐  cuando  se  están  compartiendo.  
 
Me   muestro   totalmente   partidario   de   iniciar   el   proceso   de   atención   trabajando   en  
Equipos  Reflexivos  (Andersen,  1991;  Fraga  y  Araujo,  2010;  Seguí  y  Olivé,  2014a).    
 
Desde   nuestra   propia   experiencia   (Seguí   y   Olivé,   2012;   2014a)   puedo   sugerir   que  
estas   prácticas   facilitan   la   socialización   de   los   múltiples   problemas   post-­‐violencia,  
abriendo   puertas   a   posibilidades   que   antes   parecían   no   existir.   Y   esa   socialización  
tiene   efectos   terapéuticos 144  basados   fundamentalmente   en   dos   pilares   cuyas  
posibilidades  hemos  experienciado  bien  en  nuestro  equipo:  hacer  público  lo  privado  y  
escuchar   la   mayor   cantidad   de   voces   posible   sobre   ese   o   esos   problemas   que  
angustian  a  la  persona  que  ha  sido  víctima  de  violencia.  
 
No  sé  decir  ahora  mismo  –ni  es  mi  objetivo-­‐  cuántas  sesiones  u  horas  de  trabajo  son  
necesarias   para   llegar   a   ese   estado   de   apertura   psicosocial.   Si   tengo   que   hacer   una  
propuesta   concreta,   es   esta:   las   que   la   persona   o   personas   crean   necesarias   para  
generar  una  disposición  al  empoderamiento  a  que  he  hecho  referencia  más  arriba.  Es  
decir,   a   tomar   socialmente   y   comunitariamente   las   riendas   de   su   propia   vida;   una  
vida,  quizás  y  deseablemente,  mejor.  Y  el  significado  de  “mejor”  sólo  lo  puede  definir  
la  víctima,  aunque  estableciendo  un  pacto  de  significado  (sic)  con  el  profesional.  
 
Y   es   aquí   –y   este   “aquí”   será   cada   vez   diferente;   no   hay   recetas   mágicas-­‐   cuando   y  
donde   podemos   iniciar   procesos   de   IAP   restaurativa   con   unos   objetivos   ya   claros   y  
definidos,   pactados,   co-­‐construidos,   consensuados   y   empoderados   por   todas   las  
personas   intervinientes,   incluso   con   poblaciones   numerosas   y   también   aquellos  
procesos  en  los  que  es  posible  –y  probablemente  deseable-­‐  que  participen  víctimas  y  
victimarios.  
 
Ahora  sí,  y  desde  este  “ambiente”  colaborativo  se  atiende  a  los  contenidos  del  primer  
esquema  resumen  que  he  propuesto  anteriormente  y  que  están  relacionados  en  plano  
horizontal:    
 
a) Necesidades   de   la(s)   persona(s).   Necesidades   de   todo   orden:   económico,  
psicosocial,  emocional,  político.  
 
b) Redes  psicosociales  (y  económicas,  y  políticas,…)  de  acción  y  apoyo  mutuo.  
 

                                                                                                               
144  No  hablo  aquí  de  efectos  individuales,  que  posiblemente  también.  Probablemente  debería  decir  más  

bien  “efectos  terapéutico-­‐sociales”.  

  246  
c) Propuestas   de   objetivos,   que   surgen   de   la   propia   interacción,   no   sólo   con   el  
profesional,  sino  con  la  comunidad,  sea  esta  la  que  sea  (familiar,  barrio,  pueblo,  
nación).  
 
Y   me   remito,   de   nuevo,   al   cuadro/resumen   basado   en   Fals   Borda   y   Villasante,   tanto  
como  a  los  ocho  ítems  de  lo  que  debería  ser  propuestos  por  el  UWASIS  II.  
 
Al   margen   de   múltiples   experiencias   en   terapia   (Seguí   y   Olivé,   2012;   2014b),   hemos  
trabajado   utilizando   más   o   menos   canónicamente   estas   líneas   de   atención   en  
contextos   de   conflicto   social   y/o   familiar   (Seguí   et   al.,   2012,   Olivé   y   Seguí,   2013).  
Como  repetimos  en  diversas  ocasiones,  en  nuestro  equipo  nunca  hablamos  de  éxito  o  
fracaso.   Son   las   personas   quienes   deciden   si   estas   prácticas   les   resultan   útiles   para  
restaurar,  al  menos  un  poco,  eso:  esa  vida  mejor  posible.  
 
Para  finalizar:  hablemos  de  perdón.  Hacia  una  cultura  de  paz  laica    
 
De  alguna  forma  habrá  que  frenar  las  actuales  escaladas  de  violencia  sea  en  el  plano  
llamado   privado   (violencia   machista,   por   ejemplo145),   sea   en   el   plano   público   (guerra).  
Parto  de  la  idea  de  que  cualquier  método  o  sistema  –venga  de  donde  venga-­‐  que  limite  
la   violencia   tiene   un   valor.   Es   decir,   al   margen   de   cuestiones   ideológicas   o  
metodológicas   valoro   cualquier   iniciativa   que   promueva   la   Cultura   de   Paz.   Por  
supuesto  también  las  que  pasen  por  procesos  de  Reconciliación.  
 
Sin   embargo,   no   me   gusta   la   palabra   Perdón.   Y   no   me   gusta   porque   en   la   misma  
encuentro  un  componente  religioso  que  limita  la  universalización  de  esta  Cultura  de  
Paz   que   defiendo   y   que   estoy   seguro   de   que   futuras   generaciones   serán   capaces   de  
construir   de   forma   mucho   más   sólida   de   lo   que   los   humanos   hemos   hecho   hasta  
ahora.  
 
Entiendo   que   la   Cultura   de   Paz   debe   de   basarse   en   dos   principios   básicos:   a)   la  
laicidad   y   b)   la   universalidad.   Debe   de   partir   de   una   concepción   del   valor   de   la   vida   (y  
la  calidad  de  vida)  del  ser  humano  per  se  –independiente  de  su  trascendencia  religiosa  
o   su   valoración   como   parte   de   una   realidad   ontológica   ajena   a   lo   contingente-­‐.   En  
líneas   generales,   las   creencias   fuertemente   implementadas   en   los   imaginarios  
colectivos,   como   las   religiones   o   las   opciones   políticas   institucionalizadas   generan  
muros  interculturales  que  no  favorecen  la  Cultura  de  Paz.  Conceptos  como  el  Perdón  
surgen   de   entornos   fundamentalmente   religiosos.   Como   tales   no   son   universales.   Y  
como  tales  no  son  laicos.  Insisto  en  que  toda  piedra  hace  pared,  aunque  los  cimientos  
de   esa   construcción   orientada   a   la   Paz   serán   muy   débiles   si   sólo   se   basan   en  
materiales  tan  livianos  como  los  que  constituyen  el  Perdón.  
 

                                                                                                               
145  Aunque   ya   argumenté   más   arriba   que   no   creo   que   exista   ningún   plano   privado   y   menos   en   lo  
referente  a  la  violencia.  

  247  
Una   metodología   potente   orientada   a   la   Paz,   además,   no   puede   basarse   en   ideas   y  
prácticas   sectarias   eurocentristas.   Ideas,   por   otro   lado,   que   no   han   demostrado   en  
largos  años  de  existencia  ser  nada  eficaces.  
 
La   laicidad   es   posible.   Pero   ¿cómo   alcanzar   la   universalidad   en   un   mundo   tan  
tremendamente   convulso   y   relativizado   como   el   nuestro   y   en   el   que   cada   persona   y  
grupo   humano   quiere   siempre   imponer   sus   ideas   y   métodos?   El   reto   es   complejo   y  
más  partiendo  de  quien,  como  el  que  esto  escribe,  no  cree  en  la  posibilidad  de  ideas  
universales,   ni   siquiera   desde   lo   civil,   desde   lo   laico.   Entonces,   cuando   hablo   de  
universalidad   lo   hago   de   un   paquete   de   mínimos   en   el   que   dejemos   fuera   en   principio  
cualquier  sesgo  a  los  que  me  vengo  refiriendo  (religiosos,  políticos  institucionales)  y  
seamos  capaces  de  analizar  qué  es  aquello  que  como  humanos  nos  une  y  nos  iguala.  
 
¿Qué   nos   une   y   nos   iguala?   Desde   luego   los   objetivos   de   estas   cuatro   líneas   no   son    
elaborar  un  tratado  en  profundidad  sobre  la  cuestión.  Pero  quizás  un  punto  de  partida  
sería  conocer  –hasta  donde  sabemos  o  creemos  saber-­‐  y  analizar  la  ontogénesis  y  la  
filogénesis   de   Homo   Sapiens   sapiens.   Los   humanos   no   hemos   sido   siempre   como  
somos  –ni  física,  ni  social,  ni  culturalmente-­‐.  Ni  lo  seremos  en  un  futuro.  Reflexionar  
sobre  nuestra  realidad  como  especie  creo  que  sentaría  las  bases  de  que,  más  allá  de  
las   diferencias   y   apreciando   nuestra   enorme   diversidad   (diferencia   y   diversidad   no  
son   lo   mismo),   somos   iguales.   Mujeres   y   hombres;   orientales   y   latinos;   musulmanes   y  
ateos;…  somos  iguales146.  
 
Y   como   iguales   construimos   marcos   de   referencia   colectivos   dentro   de   los   cuales  
podemos   trabajar   juntos   orientándonos   a   la   Cultura   de   Paz,   desde   el   laicismo   y   el  
profundo  respeto  a  la  diversidad.  
 
No  somos  individuos.  Somos  colectividades.  Nuestro  espíritu  es  colectivo  (Fernández  
Christlieb,   2006)   y   relacional   (Gergen,   2009)   y   forma   parte   de   un   entramado   de  
imaginarios   e   interacciones   procesuales   que   no   podemos   dejar   de   lado   cuando  
analizamos  propuestas  encaminadas  a  la  Paz.    
 
El   psicólogo   Aaron   T.   Beck   (1999)   muestra   como   tendemos   a   “…   interpretar   de   forma  
exagerada  las  situaciones  basándonos  en  nuestro  propio  marco  de  referencia…”  (pág.  
58).  La  conciencia  individual  (en  el  sentido  moral  de  la  palabra)    se  cierra  en  sí  misma.  
Busca   su   propia   satisfacción,   en   el   caso   del   Perdón,   la   tranquilidad   de   conciencia,   la  
paz  interior,  la  superación  del  duelo…  Aspectos  todos  ellos  muy  saludables,  sin  duda,  
desde  el  punto  de  vista  del  bienestar  psicológico  de  la  persona  afectada  por  violencia  o  
agravios;  pero  poco  útiles  y  eficaces  desde  el  punto  de  vista  colectivo.  
 
Las  guerras  no  nacen  en  el  corazón  de  las  personas  y  de  los  pueblos.  La  violencia  no  es    
algo   determinado   biológicamente.   Estas   verdades   generan   un   determinismo   pesimista  
                                                                                                               
146  Aunque  aquí  cabría  añadir,  por  no  caer  en  ese  buenismo  que  no  me  agrada,  el  viejo  e  irónico  dicho  de  

que  algunos  son  más  iguales  que  otros.  

  248  
que  poco  hace  por  la  Paz.  Como  alternativa  a  estas  verdades  y  a  otras  que  espero,  al  
menos,  haber  sugerido  en  este  breve  ensayo,  me  permito  proponer  humildemente  la  
mirada   hacia   la   Psicología   social   crítica   y   la   Psicología   de   la   liberación   con   este  
resumen   de   propuestas   de   la   psicóloga   social   colombiana   Ángela   María   Estrada  
(2003)   al   hilo,   precisamente   del   largo   conflicto   armado   en   Colombia   (traduzco  
libremente):  
 
- Desarrollar   métodos   de   crítica   cultural   orientados   a   la   imaginación  
participativa.  
 
- Promover  el  progreso  ético-­‐político  de  formas  organizativas  comunitarias.  
 
- Fortalecer   formas   de   intervención   orientadas   a   la   restitución   de   los   derechos  
de  quienes  los  han  perdido.  
 
- Facilitar   pedagogías   orientadas   a   redes,   organizaciones,   movimientos   sociales  
y  resistencia  civil  desde  una  praxis  crítica.  
 
Resumiendo:   bienvenido   el   Perdón.   Pero   no   olvidemos   la   Acción.   Una   cosa   es   el  
pasado  y  el  presente,  lo  que  ha  sido.  Otra  el  futuro,  lo  que  está  por-­‐venir.  
 
Apéndice:  imaginando  (o  no  tanto)  una(s)  sociedad(es)  ideal(es)  
 
Miro   a   través   de   la   ventana   y   me   llama   la   atención   un   enjambre   de   abejas.   Su  
organización  social  parece  perfecta.  Cada  una  sabe  lo  que  ha  de  hacer.  Desde  la  reina  a  
las   obreras   hacen   y   hacen.   Siempre   lo   mismo.   No   hay   conflicto.   Una   sociedad   perfecta.  
Pero  aburrida.  
 
Para   distraerme   del   aburrimiento   pongo   una   película   en   el   dvd:   Blade   Runner,   de  
Ridley   Scott.   Los   replicantes   son   casi   perfectos.   Más   humanos   que   los   humanos  
(Nietszche   dixit)   en   muchos   sentidos.   Un   fallo   en   su   programación   les   hace  
emocionabilizarse   a   los   cuatro   años   de   vida.   Sus   constructores   los   preparan   para  
morir   antes   de   que   las   emociones   hagan   su   aparición.   Y   con   ellas   los   conflictos.   La  
perfección  no  es  perfecta  con  emociones.  
 
Leo   un   rato   buscando   emociones.   Un   mundo   Feliz   de   Aldous   Huxley.   Felicidad  
absoluta.  La  gente  sabe  lo  que  hay  que  hacer  y  lo  hacen.  No  tienen  ninguna  necesidad;  
todas  están  cubiertas.  Comida,  sexo,  cultura.  Pero  creo  que  les  falta  algo:  son  felices,  
pero  no  son  libres.  No  hay  conflicto.  
 
Aburrimiento,   emociones,   libertad.   ¿Es   imaginable   una   organización   social   sin  
diversión,   sin   emoción,   sin   libertad?   Seguramente   no.   Y   seguramente   es   necesario  
imaginar   que   hay   que   regular   la   diversión,   la   emoción   y   la   libertad.   Y   mucho.   Para  
evitar  el  conflicto.  O,  al  menos,  minimizarlo.  
 

  249  
Miro  a  mi  alrededor.  Mucha  minimización.  Mucha  regulación.  Muchas  normas,  mucho  
Derecho.  La  Sagrada  Democracia  occidental  es  así.  Sin  embargo,  anomia.  Cada  cual  –
sobre  todo  los  ricos  y  poderosos-­‐  hace  lo  que  le  da  la  gana.  Hacemos  lo  que  nos  da  la  
gana   porque   no   llevamos   de   serie   normas   morales   inscritas   en   nuestros   genes.   Y   lo  
hacemos   –los   pobres-­‐   con   el   miedo   al   Sagrado   Poder   metido   en   el   cuerpo,   eso   sí.   Pero  
libres,  emocionados  y  divertidos.  Vigilados  pero  con  una  sonrisa  en  los  labios.  
 
Mi   imaginación   no   va   mucho   más   allá   de   la   de   las   abejas,   Scott   o   Huxley.   Mi  
imaginación  imagina  que  disfrutar  de  la  diversión,  la  emoción  y  la  libertad  precisan  de  
regulación.  La  del  voto  cada  cuatro  años  y  gracias.  La  del  Control  del  Estado,  la  Moral  y  
el  Sentido  Común.    
 
¿Una   sociedad   perfecta   sin   Derecho   ni   normas   contra   las   que   rebelarse   y   movilizarse?  
Sí.   Una   sociedad   aburrida,   sin   emociones   y   sin   libertad.   Perfecta.   Sin   conflictos,   sin  
gestión,  sin  relación.  Una  sociedad-­‐máquina.  
 
Conclusión  
 
En   la   introducción   a   este   capítulo   dije   de   qué   iba   a   hablar.   Luego   he   hablado.   Ahora  
solo  apunto  de  qué  no  he  hablado  y  quizás  algún  día  próximo  hable.  Y  lo  apunto  con  
tres  citas  de  tres  de  mis  filósofos  favoritos…  
 
"Debemos   saber   que   la   guerra   es   común   a   todos   y   que   la   discordia   es   justicia   y   que  
todas  las  cosas  se  engendran  de  discordia  y  necesidad".  (Heráclito,  232).  
 
"...Donde   la   autoridad   forma   todavía   parte   de   las   buenas   costumbres   y   no   se  
argumenta,  sino  que  se  ordena,  el  dialéctico  es  una  especie  de  payaso;  la  gente  se  ríe  
de   él,   no   lo   toma   en   serio.   (...)   La   dialéctica   no   puede   ser   más   que   un   recurso   de  
emergencia  en  manos  de  personas  que  ya  no  poseen  otras  armas".  (Nietzsche,  126).  
 
"La   idea   del   espíritu   humano,   que   se   ve   o   no   se   ve,   es   muy   parecida   a   la   idea   del  
significado  de  una  palabra,  que  se  sitúa  junto  a  la  palabra,  como  un  proceso  o  como  un  
objeto".  (Wittgenstein,  162).  
 
 
Referencias  
 
Andersen,  T.  (1991),  El  Equipo  Reflexivo.  Diálogos  y  diálogos  sobre  los  diálogos.  Barcelona:  Gedisa.  
 
Anderson,  Harlene  (1997).  Conversación,   lenguaje   y   posibilidades:   un   enfoque   posmoderno   de   la   terapia.  
Buenos  Aires:  Amorrortu.  
 
Anderson,  H.  (2009),  Pregunta:  ¿Qué  es  ‘no  conocer’  desde  una  perspectiva  colaborativa  posmoderna?  
International   Journal   of   Collaborative   Practices,   1.   FAQ-­‐1.   http://collaborative-­‐
practices.com/archived/volume-­‐1-­‐archives/faq-­‐1/.  [Recuperado  el  29/12/2014].  
 
Beck,   Aaron   T.   (1999).   Prisioneros   del   odio.   Las   bases   de   la   ira,   la   hostilidad   y   la   violencia.   Barcelona:  
Paidós.  

  250  
 
Berger,   Peter   L.   y   Luckmann,   Thomas   (1968).   La   construcción   social   de   la   realidad.   Buenos   Aires:  
Amorrortu.  
 
Brown,   Steven   D.   &   Lunt,   Peter   (2002).   A   genealogy   of   the   social   identity   tradition:   Deleuze   and  
Guattari  and  social  psychology.  British  Journal  of  Social  Psychology,  vol.  41,  no.  1,  pp  1-­‐23.      
 
Burr,  Vivien  (1.995).  Introducció  al  construccionisme  social.  Barcelona:  UOC/Edicions  Proa.    
 
Castoriadis,  Cornelius  (1996).  La  democracia  como  procedimiento  y  como  régimen.  Iniciativa  Socialista,  
núm.  38.  http://www.inisoc.org/Castor.htm.  [Recuperado  el  16/06/2014].  
 
Drury,  John  &  Reicher,  Steve  (1999).  The  intergroup  dynamics  of  collective  empowerment:  Substantiating  
the  social  identity  model  of  crowd  behavior.  London:  SAGE  Publications.    
 
Estrada,   Ángela   María   (2003).   A   violència   polìtica   e   o   conflito   armado   na   Colombia.   Limites   e  
possibilidades   para   Psicologia   da   Libertaçao.   VI   Congreso   Internacional   de   Psicología   social   de   la  
Liberación.  Brasil.  
 
Fernández  Christlieb,  Pablo  (2006).  El  concepto  de  psicología  colectiva.  México:  UNAM.  
Foucault,  Michel  (1981).  Tecnologías  del  yo  y  otros  textos  afines.  Barcelona:  Paidós.    
 
Fraga   Gómez,   R.M.   y   Araujo   Pradere,   E.L.   (2010),   Caso   clínico:   ‘Cuando   la   pareja   es   de   tres   y   no   de   dos’.  
Terapia   Reflexiva   Sistémica.   Una   alternativa   para   la   disfunción   familiar.  Biblioteca  virtual  de  la  Red  de  
Trabajo  para  Diálogos  Productivos.  
 
Gergen,   Kenneth   J.   (2009).   Relational   Being.   Beyond   Self   and   Community.   Oxford:   Oxford   University  
Press.  
 
Guevara,  Ernesto  “Che”  (1963).  La  Guerra  de  guerrillas.  LibroDot.  
http://www.armada.mil.ve/portal/biblioteca/documentos/otras_public/Guerra_Guerrillas.pdf.  
[Recuperado  el  16/06/2014].  
 
Habermas,  Jürgen  (1985).  Ensayos  políticos.  Barcelona:  Península.    
 
Heráclito/Parménides  (1977).  Fragmentos.  Buenos  Aires:  Aguilar  Argentina.    
 
Ibañez,  Tomás  (2001).  Municiones  para  disidentes.  Realidad-­‐Verdad-­‐Política.  Barcelona:  Gedisa.    
 
Jimeno,   Myriam   (2006).   Juan   Gregorio   Palechor:   historia   de   mi   vida.   Bogotá:   Universidad   Nacional   de  
Colombia.  Facultad  de  Ciencias  Humanas.  
 
Joxe,   Alain   (1991).   Siete   características   de   las   guerrillas   latinoamericanas.   Revista   Chiapas,   2001.  
http://marting.stormpages.com/guerrillas.htm.  [Recuperado  el  16/06/2014].  
 
Martín   González,   Antonio,   Chacón   Fuertes,   Fernando   y   Martínez   García,   Manuel   (1989).   Psicología  
comunitaria.  Madrid:  Visor.    
 
Martín-­‐Baró,  Ignacio  (1998).  Psicología  de  la  liberación.  Madrid:  Trotta.  
 
Montagu,  Ashley  (1983).  La  violencia  innata  del  ser  humano  es  un  mito.  Periódico  El  País.  
 
Montenegro,   Marisela   (2002).   La   investigació   acció   participativa.   En   Cantera   Espinosa,   Leonor   M.   (Ed.),  
Psicologia  comunitària  i  benestar  social.  Barcelona:  Ed.  Fundació  per  la  UOC.  
 

  251  
Montero,   Martiza   (2003).   Teoría  y  práctica  de  la  psicología  comunitaria.  La  tensión  entre  comunidad  y  
sociedad.  Barcelona:  Paidós.  
 
Nietzsche,  Friedrich  (1969).  El  Anticristo/Cómo  se  filosofa  a  martillazos.  Madrid:  EDAF.    
Olivé  Horts,  Sara  y  Seguí  Dolz,  Josep  (2013).  Del  Trauma  a  la  Trama.  Reanudando  narraciones  desde  el  
Construccionismo   social   y   las   Prácticas   Colaborativas.   II   Encuentro   Asociación   Española   de   Terapia  
Narrativa,  AETEN.  Madrid,  España,  abril.  
 
Rosenzweig,  Mark  R.  y  Leiman,  Arnold  I.  (1992).  Psicología  Fisiológica.  Madrid:  McGraw  Hill.  
 
Rosenzweig,   Mark   R;   Leiman,   Arnolr   L.   y   Breedlove,   S.   Marc   (2001).   Psicología   biológica.   Una  
introducción  a  la  neurociencia  conductual,  cognitiva  y  clínica.  Barcelona:  Ariel.    
 
Sanmartín,  José  (2008).  Neurobiología  y  conflicto.  Barcelona:  Edicions  de  la  UOC.  
 
Seguí  Dolz,  Josep  y  Olivé  Horts,  Sara  (2012).  Socioconstruccionismo,  terapia  reflexiva  sistémica,  
intervención  acción  generativa  y  micropolítica  y  poética.  Propuestas  de  investigación  en  personas  
estigmatizadas:  esquizofrenia  y  trastornos  de  la  alimentación.  XVIII  Congreso  Europeo  de  Psicoterapia.  
Valencia,  España,  julio.  Accesible  en  
https://www.academia.edu/1784840/Estigmatizaci%C3%B3n_y_Socioconstruccionismo.  [Recuperado  
el  16/06/2014].  
 
Seguí   Dolz,   Josep;   Olivé   Horts,   Sara;   Contreras,   Mónica   y   Uxó   Dela   Yglesia,   Marta   (2012).   Modelo   de  
intervención   acción   generativa   (IAG)   en   trabajo   comunitario:   una   propuesta   interdisciplinar.   Enfoque  
teórico   y   diálogo   sobre   dos   casos   concretos;   intervención   comunitaria   y   familiar.   IV   Conferencia  
Internacional   de   Psicología   Comunitaria.   Barcelona,   España,   junio.   Vídeo   resumen   de   la   ponencia:  
http://youtu.be/xEWFL-­‐-­‐t6Cg.  [Recuperado  el  16/06/2014].    
 
Seguí   Dolz,   Josep   y   Olivé   Horts,   Sara   (2014a).   Equipos   Reflexivos   y   Prácticas   Colaborativas.   III  
Encuentro   Asociación   Española   de   Terapia   Narrativa   (AETEN).   Valencia,   España,   marzo.   Presentación:  
http://www.slideshare.net/JosepDolz/presentacin-­‐sarajosep-­‐1.  [Recuperado  el  16/06/2014].  
 
Seguí  Dolz,  Josep  y  Olivé  Horts,  Sara  (2014b).  Hablar  de  lo  que  hay  que  hablar  en  Terapia  de  Parejas.  Un  
caso   de   Equipo   Reflexivo   en   proceso   de   Prácticas   Colaborativas   y   Dialógicas...   ¿con   un   solo  
colaborador?  En  prensa.  
 
Sherif,  Muzafer  (1936).  The  psychology  of  social  norms.  New  York:  Harper  &  Row.    
 
Sherif,   Muzafer;   Harvey,   O.   J.;   White,   B.   Jack;   Hood,   William   R.   &   Carolyn   W.   Sherif   (1954/1961).  
Intergroup   Conflict   and   Cooperation:   The   Robbers   Cave   Experiment.   Wesleyan   University   Press.  
Accesible  en  http://psychclassics.yorku.ca/Sherif/index.htm.  [Fecha  de  recuperación:  16/06/2014].  
 
Smith,  Eliot  R.  y  Mackie,  Diane  M.  (1995).  Psicología  social.  Madrid:  Editorial  Médica  Panamericana.  
 
Tajfel,  Henri  &  Turner,  John  C.  (1979).  An  integrative  theory  of  intergroup  conflict.  In  W.  G.  Austin  &  S.  
Worchel  (Eds.),  The  social  psychology  of  intergroup  relations.  Monterey:  CA:  Brooks/Cole.    
 
Vadillo  Olmo,  Francisco  Javier  (2009).  Apuntes  de  la  asignatura  Neurobiología  y  conflicto.  Postgrado  en  
Conflictología  Universitat  Oberta  de  Catalunya,  UOC.  
 
Villasante,   Tomás   R.   (1998).   Algunas   referencias   para   un   debate   creativo:   abriendo   una   nueva   etapa  
para   el   network   analysis.   Ponencia   presentada   en   el   Seminario   Internacional   Complutense   "Social  
Network   Analysis.   Consolidación   de   un   paradigma   interdisciplinar".   Facultad   de   Ciencias   Políticas   y  
Sociología  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid.  
 

  252  
Villasante,   Tomás   R.;   Montañés,   Manuel   y   Martí,   Joel   (coords.)   (2000).   La   investigación   social  
participativa.  Construyendo  ciudadanía.  Barcelona:  El  Viejo  Topo.    
 
Vinyamata,  Eduard  (2001).  Conflictología.  Curso  de  resolución  de  conflictos.  Barcelona:  Ariel.  
 
Vinyamata,   Eduard   (1999).   Manual   de   prevención   y   resolución   de   conflictos.   Conciliación,   mediación,  
negociación.  Barcelona:  Ariel.    
 
White,  David  y  Epston,  David  (1980).  Medios  narrativos  para  fines  terapéuticos.  Barcelona:  Paidós.  
 
Wittgenstein,  Ludwig  (1982).  Últimos  escritos  sobre  Filosofía  de  la  Psicología.  Madrid:  Tecnos.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  253  
 
 
 
 
 
Capítulo  10    
 
Retos  que  los  escenarios  actuales  le  imponen  a  la  formación  
profesional   para   la   atención   psicosocial   a   las   víctimas   del  
conflicto  armado  en  Colombia  
 
Ángela  María  Estrada  Mesa147  
 
  Los   retos   que   enfrentamos   en   Colombia   ante   la   posibilidad   muy   concreta   de  
que  alcancemos  un  escenario  social  de  postconflicto  mediante  el  logro  de  un  acuerdo  
de   paz   son   múltiples.   En   efecto,   se   enmarcan   tanto   en   los   debates   internacionales  
contemporáneos  sobre  la  relación  teoría-­‐práctica-­‐realidad  y  en  particular  en  la  crisis  
del   conocimiento   profesional,   como   en   las   exigencias   del   proceso   de   reparación  
integral   a   las   víctimas   primarias   y   secundarias   del   conflicto   armado   tanto   en   el   marco  
de  la  Ley  de  Víctimas  como  en  el  del  PAPSIVI148  que  establecen  la  reparación  integral  –
y  por  tanto  la  atención  psicosocial  del  sufrimiento-­‐.  
 
Ambos  retos  le  imponen  exigencias  muy  concretas  a  la  formación  de  los  profesionales  
que   se   espera   y   se   requiere   participen   en   la   implementación   de   la   nueva   política  
pública.  Exigencias  que  tienen  que  ver  en  muy  buena  medida  con  la  carencia  de  una  
representación   adecuada   en   los   actuales   planes   de   estudio   universitarios   de   los  
enfoques   y   abordajes   necesarios   para   dar   respuesta   y   estar   a   la   altura   de   las  
necesidades   y   demandas   de   los   procesos   que   serán   atendidos149.   A   continuación   se  
desarrollan  tales  retos  y  se  abre  la  reflexión  y  la  conversación  sobre  las  propuestas.  
 
 
 
 

                                                                                                               
147  Psicóloga,   Magister   en   Investigación   y   Tecnología   Educativas,   PhD   en   Psicología   Social.   Directora  

Ejecutiva   de   Quira   –   Centro   Latinoamericano   para   el   Desarrollo   de   la   Cultura   Colaborativa.   Líder   del  
grupo   de   Investigación   en   Psicología   Social   Crítica   co-­‐gestionado   con   la   Universidad   de   Los   Andes:  
am.estradam@gmail.com    
148  Programa  de  Atención  Psicosocial  y  Salud  Integral  a  Víctimas  que  está  desarrollando  el  Ministerio  de  

Salud.  
149  Con  muy  pocas  honrosas  excepciones.  

  254  
Necesidad   de   complejizar   la   epistemología   de   la   práctica   o   el   tránsito   necesario  
de  la  ‘vieja’  a  una  ‘nueva’  epistemología  
 
Me  refiero  con  esto  al  necesario  desplazamiento  del  modelo  moderno  de  ciencia  hacia  
otras   propuestas   epistemológicas   que   reconsideren   las   principales   falacias  
plenamente   identificadas   que   haciendo   ya   parte   del   dominio   académico   común,  
todavía  no  han  ingresado  de  manera  efectiva  en  los  actuales  currículos  universitarios.    
Tanto   si   las   propuestas   apuntan   hacia   una   era   y   una   psicología   posmodernas   que  
involucran   la   crítica   a   la   cultura   y   una   modalidad   de   conocimiento   generativo  
(Lyotard,   1991;   Gergen,     1994);   como   si   lo   hacen   hacia   una   epistemología   figurativa  
que  anticipe  nuevos  escenarios  culturales  (Braidotti,  2000;  Butler,  1992),  una  nueva  
era   en   el   campo   de   los   cánones   científicos   se   ha   abierto   paso   para   quedarse  
definitivamente.    
 
Los  desplazamientos  implicados  en  esta  nueva  era  ubican  un  lugar  muy  importante  de  
cara  a  la  atención  de  personas  afectadas  por  el  conflicto  toda  vez  que  exige  la  puesta  
en   acción   de   enfoques   y   abordajes:   a)   políticamente   críticos,   dada   la   necesidad   de  
tomar  en  consideración  el  origen  de  la  afectación  como  parte  del  proceso  de  atención;  
b)  transdisciplinarios,  para  responder  a  la  concepción  de  la  reparación  en  el  marco  de  
la  justicia  transicional;  c)  en  red,  debido  a  los  diferentes  niveles  psicológicos,  sociales  
y   económicos   involucrados   en   la   afectación;   d)   críticos,   ya   que   las   intervenciones  
deben  ubicarse  en  el  marco  de  las  garantías  de  no  repetición  y  reparación  integral;  y  
e)   creativas,   capaces   de   combinar   ciencia   y   arte   para   cubrir   de   manera   eficiente   el  
espectro  de  las  necesidades  de  reparación  con  enfoques  innovadores.    
 
Falacias   comunes   asociadas   a   la   ‘vieja’   epistemología   y   los   retos  
contemporáneos  
 
Falacia  representacionista.  
 
Como  herencia  de  la  modernidad  europeizante  hemos  aceptado  que  “una  buena  teoría  
es   aquella   que   describe   la   realidad   con   la   más   objetiva   exactitud”.     En   tal   sentido,   la  
realidad   constituiría   la   fuente   de   la   teoría.   En   contraposición   con   ésta   posición,   la  
‘nueva  epistemología’  propone  que  “es  la  teoría  quien  constituye  la  fuente  de  realidad”  
(Ibáñez  &  Iñíguez,  1996,  p.  59).  
 
Sorprendentemente,  al  tiempo  que  reivindicábamos  la  más  absoluta  objetividad  para  
el   conocimiento   científico   validábamos   lecturas   que   legitimaban   la   mirada   del   varón  
blanco  europeo  de  clase  y  edad  medias,  logrando  así  que  en  los  tiempos  modernos  la  
investigación   científica   quedara   inextricablemente   ligada   al   imperialismo   y   el  
colonialismo   europeos:   “En   el   contexto   colonial,   la   investigación   llegó   a   ser   una   vía  
objetiva   de   representar   El-­‐Otro-­‐de-­‐piel-­‐oscura   para   el   mundo   blanco”   (Denzin   &  
Lincoln,  2005,  p.  1.  La  traducción  es  mía).  
 
 
 

  255  
Falacia  aplicacionista  
 
Como  herencia  de  los  sesgos  en  la  epistemología  moderna  subsiste  todavía  hoy  en  la  
academia   una   división   simplista   entre   el   conocimiento   básico   y   el   conocimiento  
aplicado   que   asume   no   solo   la   supremacía   del   primero   sobe   el   segundo   (Gergen,  
2007),  sino  que  supone  que  el  segundo  se  deriva  inductivamente  del  primero.  En  otras  
palabras,   que   el   conocimiento   teórico150  basta   como   fuente   de   la   cual   se   derivan   las  
aplicaciones  necesarias  para  la  resolución  de  problemas  en  el  mundo  real.    
 
Esta   falacia   -­‐sólo   aceptada   en   los   niveles   de   formación   académica   más   básica-­‐,   es  
refutada   inclusive   por   los   modernistas   que   se   han   formado   en   alguna   rama  
profesional  compleja  reivindicando  “el  carácter  autónomo  de  la  práctica  respecto  a  la  
teoría”  (Ibáñez  &  Iñíguez,  1996,  p.60).    
 
No  obstante  lo  anterior,  tal  perspectiva  modernista  logra  comprometer  la  concepción  
que  sobre  la  práctica  terminan  privilegiando  muchos  de  los  futuros  profesionales  de  la  
Psicología   y   de   las   Ciencias   Sociales   quienes   una   vez   enfrentados   a   los   retos   de   la  
práctica  experimentan  gran  frustración  pues  en  efecto  constatan  que  su  formación  es  
insuficiente  para  resolver  problemas  complejos  y  que  su  conocimiento  los  faculta  sólo  
para  una  acción  muy  limitada  y  necesitada  de  fórmulas  (Schön,  1996).  
 
El   estado   de   cosas   descrito   para   la   academia   contemporánea   permite   entender   que  
tanto   Moscovici   (1985)   como   Gergen   (1996),   cada   uno   en   su   momento,   se   hayan  
declarado  pesimistas  en  cuanto  al  potencial  de  cambio  en  la  academia  contemporánea  
en   favor   de   propuestas   más   complejas,   ubicando   la   innovación   principalmente   en  
organizaciones  diferentes  a  las  universidades151.  
 
La   concepción   crítica   y   contemporánea   de   la   práctica   profesional   hace   énfasis   en   un  
modelo   que   abandona   la   posición   cientificista   en   favor   de   una   concepción   de   la  
práctica  profesional  como  innovación  que  privilegia  la  acción  reflexiva  o  si  se  quiere,  
la  reflexión  en  la  acción,  puesto  que  combina  conocimiento  científico  con  el  arte  y  la  
intuición.   Lo   anterior   implica   que   no   todo   puede   diseñarse   de   antemano   a   la  
experiencia  en  terreno  o  de  la  situación,  ni  todo  puede  ser  plenamente  sistematizado  
(Schön,  1996).  
 
Desarrollo  indispensable  de  una  seria  sensibilidad  ético-­‐política  
 
Compromiso  con  una  lectura  sistemática  del  daño    
                                                                                                               
150  En  la  concepción  moderna  reconocido  básica  o  casi  exclusivamente  como  el  propio  de  las  grandes  

teorías  producidas  en  la  primera  mitad  del  siglo  XX.  


151  Orientar  a  los  estudiantes  de  pregrado  hacia  programas  de  especialización  serios  y  alternativos  a  la  

concepción   modernista,   con   muy   buenos   recursos   de   todo   tipo,   que   ofrezcan   el   desarrollo   de  
habilidades,   parece   la   salida   más   sensata   toda   vez   que   no   solo   les   garantiza   niveles   de   ‘saber   hacer’  
superiores  y  profundos  (conceptuales  y  prácticos),  sino  que  les  permite  mayor  maduración  vital  para  
atender  problemas  humanamente  tan  duros  como  los  de  las  víctimas  del  conflicto  interno.  

  256  
 
Que  involucre  de  manera  equilibrada  una  lectura  de  los  origenes  del  mismo  y  no  solo  
de   sus   consecuencias   psicosociales.   En   tal   sentido   se   busca   evitar   tanto   los   sesgos  
psicológicos  como  los  políticos  para  facilitar  una  explicación  equilibrada  por  parte  de  
los   consultantes   quienes   por   lo   general   requieren   una   resignificación 152  de   la  
explicación  del  daño.  
 
Transformación  del  espacio  interventivo  en  función  del  reconocimiento  del  daño  
 
Como   ya   se   ha   mencionado,   la   atención   psicosocial   a   las   personas   afectadas   por   el  
conflicto   interno   en   Colombia   no   es   meramente   una   intervención   terapéutica;   en  
efecto,  no  sólo  por  la  necesaria  explicación  interdisciplinaria  del  contexto  en  el  cual  se  
generó   el   daño   como   parte   del   proceso   de   atención   sino   por   la   necesaria   combinación  
de   diferentes   niveles   de   intervención   que   van   desde   la   capacitación   y   la   mediación,  
hasta   la   intervención   terapéutica,   los   rituales   y   otras   formas   de   atención,   disolución  
y/o  superación  de  patrones  problemáticos  y  otras  formas  de  sufrimiento,  la  atención  
psicosocial   es   un   proceso   complejo   que   requiere   de   la   acción   en   equipo  
interdisciplinario153  sobre   redes   y   sistemas   sociales     (Estrada,   Ripoll   &   Rodríguez-­‐
Charry,  2010).  
 
Reconocer   la   necesidad   y   el   derecho   de   todas   las   víctimas   a   la   reparación   y   el  
acompañamiento  psicosocial  
 
Es  indispensable  evitar  que  el  acompañamiento  psicosocial  profundice  la  polarización  
política   de   nuestra   sociedad,   efecto   muy   nocivo   del   conflicto   armado   entre   otros  
procesos  políticos  nacionales.  En  tal  sentido,  la  equidad  en  la  oferta  de  atención  a  las  
diferentes  víctimas  primarias  y  secundarias  es  una  condición  para  ello.  
Uno   de   los   principales   retos   éticos   de   los   interventores   nacionales   y   extranjeros   es  
evitar  la  profundización  de  la  polarización  política  que  implica  una  gran  contradicción  
pues  al  tiempo  que  se  realizan  acciones  de  reparación  se  facilitan  nuevas  escaladas  del  
conflicto  social.  
 
Evitar   la   apertura   de   procesos   que   no   se   puedan   acompañar   y   contener   en   el  
tiempo  
 
Es   un   hecho   que   la   atención   psicosocial   como   parte   de   una   política   pública   de  
reparación   integral   a   víctimas   del   conflicto   interno   está   imponiendo   nuevas  
transformaciones   epistemológicas   toda   vez   que   los   tiempos   y   los   encuadres   se   dan   en  

                                                                                                               
152  Noción   entendida   para   este   caso   principalmente   como   complejización   y   densificación   (Strauss,  
1990)  de  la  explicación.  
153  La  organización  de  equipos  interdisciplinarios  facilita  la  vinculación  de  profesionales  de  diferentes  

grados  de  formación  y  especialización  para  atención  de  niveles  diversos  de  complejidad  en  el  marco  de  
la  necesaria  supervisión.  

  257  
una   lógica   muy   diferente   a   la   de   la   práctica   privada154.     Lo   anterior   exige   enorme  
cuidado  en  las  decisiones  sobre  qué  acompañar  prioritariamente  (lo  cual  no  es  igual  ni  
implica  negar  dimensiones  de  la  historia  del  otro)  a  partir  de  un  balance  ético  de  los  
aspectos   de   la   historia   que   será   posible   acompañar   responsablemente   hasta   su  
‘cierre’.  
 
Comprometerse  con  el  tránsito  de  la  condición  de  víctima  a  la  de  sobreviviente    
 
El  respeto  y  la  promoción  de  la  dignidad  de  las  víctimas  es  uno  del  principios  éticos  
básicos   de   la   atención   psicosocial.   Desde   el   punto   de   vista   psicosocial   evitar   la  
totalización  de    la  identidad  de  las  personas  como  víctimas  (White,  2002a),  aunque  el  
sistema   jurídico   imponga   la   condición   de   víctima   como   condición   del   derecho   a   la  
reparación,   exige   reconsiderar   la   atención   psicosocial   en   contextos   jurídicos   como  
parte  de  su  aplicación  (Estrada,  Ripoll  &  Rodríguez-­‐Charry,  2010)155.  
En   el   mismo   sentido,   la   dignificación   de   las   víctimas   exige   facilitar   el   tránsito   de   la  
condición   de   víctima   a   la   de   sobreviviente   (Cobb,   1997)   apoyando   la   posibilidad   de  
reinventarse  (White,  1991,  2002b)  y  facilitando  la  construcción  de  historias  con  mejor  
forma  (Sluski,    2006)  para  la  disolución  del  trauma  y  la  movilización  hacia  el  futuro.  
 
Importancia  de  tomar  en  consideración  y  articular  distintas  memorias  
   
Como  parte  de  los  procesos  de  superación  de  la  polarización  política  y  la  contribución  
de   la   reparación   a   la   construcción   de   memoria   histórica,   es   importante   reconocer   que  
la  voz  de  las  víctimas  no  es  la  única  voz  válida,  necesaria  o  suficiente  (Orozco,  2009).  
Por   el   contrario,   es   cada   vez   más   clara   la   necesidad   de   poner   en   juego   diferentes  
memorias.  
 
Aplicación  de  un  enfoque  diferencial  
   
De   la   mano   de   los   criterios   anteriormente   expuestos   se   impone   la   necesidad   de  
considerar   el   género,   la   edad   y   la   etnia   entre   otros,   como   criterios   para   la   articulación  
de  un  enfoque  interventivo  que  considere  la  diferencias  sustantivas  en  el  interior  de  
los  sistemas  sociales  intervenidos.  
 
Sólida  formación  psicosocial  
 
Consecuentemente   con   todo   lo   señalado   hasta   aquí,   desde   el   punto   de   vista   de   los  
retos  de  sólida  formación  para  la  atención  psicosocial,  se  impone  la  apropiación  crítica  
de   la   teoría   y   el   desarrollo   de   la   capacidad   práctica   que   den   garantías   de   no  
revictimización  a  los  clientes  y  su  tránsito  desde  la  condición  de  víctimas  hacia  la  de  
                                                                                                               
154  Sobre   este   tema   en   Quira   estamos   aprendiendo   mucho   en   las   procesos   actuales   de   atención   a   las  

víctimas   primarias   y   secundarias,   contratados   por   organizaciones   de   la   sociedad   civil,   los   cuales   exigen  
múltiples  encuadres  y  cuentan  con  recursos  limitados.  
155  En  una  conversación  en  2012  facilitada  por  el  Grupo  de  Psicología  Social  de  la  Universidad  Javeriana  

de  Bogotá  Elizabeth  Lira  señaló:  “la  noción  de  víctima  no  es  informativa”.  

  258  
sobrevivientes;  en  ese  sentido,  facilitar  el  tránsito  hacia  el  ejercicio  de  la  ciudadanía.  
Así   pues,   la   intervención   debe   buscar   la   activación   de   las   personas   como   sujetos-­‐
agentes  proactivos.  
 
Por   otro   lado,   los   retos   de   la   formación   para   el   personal   que   ejecute   la   política   de  
atención   debe   orientarse   a   desarrollar   la   capacidad   para   favorecer   contextos   que  
propicien  performances  reflexivos  antes  que  puramente  emocionales.  
 
Finalmente  ya  para  cerrar,  vale  la  pena  señalar  que  nuestro  reto  actual  desde  el  punto  
de   vista   formativo   es   el   desarrollo   de   la   capacidad   para   la   conversación   apreciativa,  
colaborativa  y  generativa  que  facilite  la  sanación  y  el  fortalecimiento  de  los  vínculos,  
el   fortalecimiento   de   la   confianza   y   el   desarrollo,   entre   los   afectados,   de   recursos   y  
alternativas  narrativas  suficientes  para  la  superación  de  la  polarización,  el  trauma  y  el  
sufrimiento,   al   tiempo   que   se   ejercita   la   reflexión   crítica   sobre   las   tradiciones  
culturales  que  facilitan  la  falta  de  protección  de  los  vínculos  primarios  y  escalada  de  
los  conflictos.  
 
 
Referencias  
 
Braidotti,  R.  (2000).  Sujetos  Nómades.  Argentina:  Paidós.  
 
Butler,  J.  (1992).  Contingent  Foundations:  Feminsm  and  the  Question  of  “Postmodernism”.  En  Butler,  J.  
&  Scott,  J.  Feminist  Theorize  the  Political  (pp.  3-­‐21).  Estados  Unidos:  Routledge.  
 
Cobb,   S.   (1997).   Dolor   y   paradoja:   la   fuerza   centrífuga   de   las   narraciones   de   las   mujeres   víctimas   en   un  
refugio   para   mujeres   golpeadas.   En   Pakman,   Marcelo   (comp.)   Construcciones   de   la   Experiencia  
Humana  ,  Vol.  2    (pp.  107-­‐143).  Barcelona:  Gedisa.  
 
Denzin,  N.  K.  &  Lincoln,  Y.  S.  (2005).  Introduction:  The  discipline  and  practice  of  qualitative  research.  En  
N.   K.   Denzin   &   Y.   S.   Lincoln   (Eds.),   The   Sage   Handbook   of   Qualitative   Research   (3rd   ed.),   pp.   1-­‐32.  
Thousand  Oaks,  CA:  Sage.  
 
Estrada,  A.M.,  Rodríguez-­‐Charry,  D.  &  Ripoll,  K.  (2010).  Intervención  psicosocial  con  fines  de  reparación  
con   víctimas   y   sus   familias   afectadas   por   el   conflicto   armado   interno   en   Colombia:   equipos  
psicosociales  en  contextos  jurídicos.  Revista  de  Estudios  Sociales,  36,  103-­‐112.    
http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+36  
 
Estrada,   A.M.   (2013).   Subjetivación   en   las   familias   contemporáneas.   Una   mirada   crítica   desde   la  
diversidad.  En  prensa.  
 
Gergen,   K.   (1994).   Toward   a   Postmodern   Psychology.   En   Kvale,   S.   Psychology  and  Postmodernism  (pp.  
31-­‐57).  Gran  Bretraña:  Sage.  
 
Gergen,   K   (1996).   La   construcción   social:   emergencia   y   potencial.   En   Pakman,   M.   (compilador).  
Construcciones  de  la  experiencia  humana.  Vol.  1  (pp.  139-­‐182).  Barcelona:  Gedisa.  
 
Gergen,   K.   (2007).   Hacia   una   teoría   generativa.   En   Estrada,   A.M.   &   Diazgranados,   S.   Kenneth   Gergen.  
Contruccionismo  social.  Aportes  para  e  debate  y  la  práctica  (pp.   59-­‐91).   Bogotá:   CESO-­‐   Universidad   de  
Los  Andes.  
 

  259  
Ibáñez,  T.  &  Iñíguez,  L.  (1996).  Aspectos  metodológicos  de  la  Psicología  Social  Aplicada.  En  Álvaro,  J.L.  
Garrido,  A.  &  Torregrosa.  J.R.  Psicología  Social  Aplicada  (pp.  57-­‐82).  Madrid:  McGraw-­‐Hill.  
 
Lyotard,   J.F.   (1991).   Respuesta   a   la   pregunta   ¿qué   es   lo   postmoderno?   En   Viviescas,   F.   &   Giraldo,   F.    
Colombia.  El  despertar  de  la  modernidad  (pp.  32-­‐43).  Bogotá:  Foro  Nacional  por  Colombia.  
 
Moscovici,   S.   (1985).   Perspectivas   de   futuro   en   Psicología   Social.   En   Fraisse,   P.   El   porvenir   de   la  
Psicología  (pp.  130-­‐138).  Madrid:  Morata.  
 
Orozco,  I.  (2009).  Justicia  transicional  en  tiempos  del  deber  de  memoria.    Bogotá:  Temis.  
 
Schön,   D.   A.   (1996).   La   crisis   del   conocimiento   profesional   y   la   búsqueda   de   una   epistemología   práctica  
(pp.  183-­‐212).  En:  Pakman,  M.  (comp.)  Construcciones  de  la  experiencia  humana,  vol.  I.  España:  Gedisa.  
Sluzki,   C.   (2006).   Victimización,   recuperación   y   las   historias   con   mejor   forma.   Sistemas  Familiares.   22  
(1-­‐2),  5-­‐20.  
 
Straus,  A.  (1990).  Qualitative  Analysis  for  Social  Scientists.  Estados  Unidos:  Cambridge  University  Press.  
 
White,   M.   (2002a).   Los   aspectos   políticos   de   la   terapia.   Entrevista   de   Lesley   Allen.   En   White,   M.  
Reescribir  la  Vida.  Entrevistas  y  Ensayos  (pp.  47-­‐64).  Barcelona:  Gedisa.  
 
White,   M.   (2002b).   La   perspectiva   narrativa   en   terapia.   Entrevista   de   Donald   L.   Bubenzer,   John   D.   West  
&   Shelly   R.   Boughner.   En   White,   M.   Reescribir   la   Vida.   Entrevistas   y   Ensayos   (pp.   15-­‐45).   Barcelona:  
Gedisa.  
 
White,  M.  (1991).  Deconstruction  and  Therapy.  Dulwich  Centre  Newsletter.  No.  3,  pp.  21-­‐40.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  260  
 
Sobre  las  y  los  autores:    
 
Kenneth  J.  Gergen      
Profesor   asociado   del   departamento   de   Psicología   en   Swathmore   College   en   los  
Estados  Unidos  y  Presidente  del  Taos  Institute;  autor  de  más  de  15  libros  que  han  sido  
traducidos  a  varios  idiomas,  entre  los  cuales  se  encuentran  El  yo  saturado,  Realidades  
y   relaciones:   Aproximaciones   a   la   construcción   social   y   La   terapia   como   construcción  
social,  al  igual  que  de  innumerables  artículos.  Ha  sido  profesor  visitante  y  residente  en  
más  de  ocho  países  de  la  Unión  Europea,  así  como  Japón  y  China.    
 
Michael  White    
Trabajador   social   y   terapeuta   familiar   australiano.   Es   conocido   por   ser   el   fundador   de  
la  Terapia  narrativa  y  por  su  significante  contribución  a  la  psicoterapia  y  a  la  terapia  
familiar.  En  1983  creó  el  Dulwich  Centre  Institute  para  la  terapia  familiar.    Autor  de  
muchos   textos   y   libros   de   gran   importancia   para   el   campo   de   la   terapia   de   familia   y   la  
terapia   narrativa.     En   enero   de   2008   conformó   el   Centro   de   terapia   narrativa   de  
Adelaida,   Australia,   con   el   objetivo   de   brindar   servicios   de   terapia   y   entrenamiento  
dirigida   a   individuos,   familias,   parejas,   grupos   y   comunidades   a   través   de   la  
exploración  de  las  diferentes  prácticas  narrativas.  También  es  conocido  por  su  trabajo  
con   niñez,   comunidades   indígenas,   así   como   su   abordaje   de   la   esquizofrenia,  
anorexia/bulimia,  violencia  y  trauma.  Murió  en  abril  del  2008  a    la  edad  de  59  años.    
 
Harlene  Anderson  
Psicóloga,   Ph.D.,   es   integrante   y   fundadora   del   Instituto   Houston   Galveston   y   el  
Instituto   Taos.   Es   reconocida   internacionalmente   por   estar   en   la   vanguardia   de   las  
prácticas   de   colaborativas   posmodernas   como   pensadora,   consultora,   entrenadora   y  
educadora.   Ella   toma   sus   herramientas   -­‐   sus   ideas,   su   curiosidad,   su   participación  
estilo   conversacional,   sus   habilidades   de   liderazgo   y   su   gran   interés   -­‐   para   ayudar   a  
los   profesionales   a   transformar   la   teoría   en   nuevos   y   a   menudo   sorprendentes  
posibilidades  para  sus  clientes,  estudiantes  y  organizaciones.    Es  autora  y  co-­‐autora  de  
numerosos   escritos   profesionales,   incluyendo   su   libro   “Conversación,   Lenguaje   y  
Posibilidades.  Una  Aproximación  Posmoderna  a  la  Terapia”.    
 
Sylvia  London      
Psicóloga   de   la   Universidad   Católica   de   Chile   y   Magister   en   Ciencias   del   Desarrollo   del  
ILADES.  Directora  del  Centro  de  Ética  y  profesora  de  la  Universidad  Alberto  Hurtado  
de   Santiago   de   Chile.   Durante   varias   décadas   ha   realizado   programas   de   formación  
para   psicólogos   que   tratan   a   víctimas   de   violaciones   a   los   derechos   humanos   en  
diversos  países  en  Latinoamérica  y  Europa.    
 
Elizabeth  Lira    
Psicóloga   de   la   Universidad   Católica   de   Chile   y   Magister   en   Ciencias   del   Desarrollo   del  
ILADES.   Decana   de   la   Facultad   de   Psicología  de   la   Universidad   Alberto   Hurtado   de  
Santiago  de  Chile.  Durante  varias  décadas  ha  realizado  programas  de  formación  para  

  261  
psicólogos   que   tratan   a   víctimas   de   violaciones   a   los   derechos   humanos   en   diversos  
países  en  Latinoamérica  y  Europa.    
 
Marcela  Polanco    
Psicóloga   de   la   Universidad   de   los   Andes   y   magister   en   Psicología   comunitaria   de   la  
Universidad  Javeriana.  Doctora  en  Terapia  Familiar  de  Nova  Southeastern  University.  
Actualmente  es  profesora  asistente  del  departamento  de  psicología  en  Our  Lady  of  the  
Lake  University.    
   
Heiman  Nupan  Criollo    
Psicólogo   de   la   Universidad   Mariana   (Pasto-­‐Colombia)  
Estudios   en   Medicina   Tradicional   China   y   bioenergética   en   el   Instituto   Kongang   Gim  
Wanchon.   Centro   Superior   de   Acupuntura   China   y   Ciencias   Bioenergéticas  
Magister  en  Psicología-­‐  Enfasis  Psicología  Cultural.  Instituto  de  Psicología-­‐Universidad  
del  Valle  (Cali-­‐Colombia).  
 
Josep  Segui  Dolz    
Licenciado   en   Psicología.   Máster   en   Sociedad   de   la   Información   y   el   Conocimiento.  
Diploma   en   Estudios   Avanzados   en   Psicología   social.  
Aspirante  a  Doctor  en  el  Departamento  de  Psicología  social  de  la  UAB.  Es  miembro  del  
Taos   Institute,   la   Red   de   Trabajo   para   Diálogos   Productivos,   el   Observatorio   para   la  
Cibersociedad  y  la  Asociación  Española  de  Terapia  Narrativa.  Es  tutor  de  alumnos  de  
Psicología  en  la  Universitat  Oberta  de  Catalunya.  Su  experiencia  parte  de  la  docencia  
presencial  y  a  través  de  internet  (e-­‐learning),  la  investigación  en  ciencias  sociales,  la  
participación   en   congresos   académicos,   la   impartición   de   seminarios   y   talleres,  
conferencias.  Ha  publicado  diversos  actículos  y  ponencias.  
   
Ángela  María  Estrada        
Psicóloga  y  M.A  en  Investigación  y  Tecnología  Educativas  de  la  Pontificia  Universidad  
Javeriana  –  Colombia.  PhD  en  Psicología  Social  –  UFP  –  Brasil.  Desarrolló  una  carrera  
académica   principalmente   en   la   Universidad   de   Los   Andes   en   Bogotá   Colombia.  
También   contribuyó   de   manera   significativa   a   la   vida   académica   de   la   Universidad  
Javeriana  y  más  recientemente  a  la  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Actualmente  es  
Directora   Ejecutiva   de   Quira   –   Centro   latinoamericano   para   el   desarrollo   de   la   cultura  
colaborativa.    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  262  
 
 
Taos  Institute  Publications  
www.taosinstitute.net/publications    
**********************************************  
WorldShare  Books  –  Free  PDF  Download  
 
Recursos  psico-­‐sociales  para  el  post-­‐conflicto”  (Psico-­‐social  resources  for  post-­‐conflict)  (PDF    version  
2016),  Edited  by  Angela  Maria  Estrada  
 
Buddha  As  Therapist:  Meditations  (PDF  version  2015),  by  G.T.  Maurits  Kwee  
 
Education  as  Social  Construction:  Contributions  to  Theory,  Research  and  Practice  (PDF  version  2015)  
Editors:  Thalia  Dragonas,  Kenneth  J.  Gergen,  Sheila  McNamee,  Eleftheria  Tseliou  
 
Psychosocial  Innovation  in  Post-­‐War  Sri  Lanka  (PDF  version  2015)  by  Laurie  Charles  and  Gameela  
Samarasinghe  
 
Social  Accountability  &  Selfhood  (PDF  version  2015,  original  publication  date  –  1984,  Basil  Blackwell,  
Inc.)  by  John  Shotter  
 
Construccionismo  Social  Y  Discusion  De  Paradrigmas  En  Psycologia:  Indeterminacion,  Holismo  y  Juegos  de    
Lenguaje  vs.  La  Teoria  Pictorica  del  Lenguaje  (PDF  versión  2015)  by  Roberto  Aristequi  
 
{In}Credible  Leadership:  A  Guide  for  Shared  Understanding  and  Application  (PDF  version  2015)  by  
Yuzanne  Mare,  Isabel  Meyer,  Elonya  Niehaus-­‐Coetzee,  Johann  Roux  
 
Etnia  Terapéutica:  Integrando  Entornos  (PDF  version  2015)  by  Jeannette  Samper  A.  and  José  Antonio  
Garciandía  I.  
 
Post-­‐modern  Education  &  Development  (Chinese  edition,  PDF  version  2014)  Introduction  by  Shi-­‐Jiuan  
Wu  (後現代教育與發展 介紹 熙琄)  
 
Exceeding  Expectations:  An  Anthology  of  Appreciative  Inquiry  Stories  in  Education  from  Around  the  World  
(PDF  version  2014),  Story  Curators:  Dawn  Dole,  Matthew  Moehle,  and  Lindsey  Godwin  
 
The  Discursive  Turn  in  Social  Psychology  (PDF  version  2014),  by  Nikos  Bozatzis  &  Thalia  Dragonas  
(Eds.)  
 
New  Paradigms,  Culture  and  Subjectivity  (PDF  version  2014),  Edited  by  Dora  Fried  Schnitman  and  Jorge  
Schnitman  
 
Happily  Different:  Sustainable  Educational  Change  –  A  Relational  Approach  (PDF  version  2014),  by  Loek  
Schoenmakers  
 
Strategising  through  Organising:  The  Significance  of  Relational  Sensemaking,  (PDF  version  2013),  by  
Mette  Vinther  Larsen  
 
Therapists  in  Continuous  Education:  A  Collaborative  Approach,  (PDF  version  2013),  by  Ottar  Ness  
 
Contextualizing  Care:    Relational  Engagement  with/in  Human  Service  Practices,  (PDF  version  2013),  by  
Janet  Newbury    
 

  263  
Novos  Paradigmas  Em  Mediação,  (PDF  versión,  original  publicación  date  1999).  Dora  Fried  Schnitman  y  
Stephen  LittleJohn  (editors)  
 
Filo  y  Sofía  En  Diálogo:  La  poesía  social  de  la  conversación  terapéutica,  (PDF  versión  2013,  original  
publicación  date  2000),  Klaus  G.  Deissler  y  Sheila  McNamee  (editors).  Traducción  al  español:  Mario  O.  
Castillo  Rangel
 
Socially  Constructing  God:  Evangelical  Discourse  on  Gender  and  the  Divine  (PDF  version  2013),  by  
Landon  P.  Schnabel  
 
Ohana  and  the  Creation  of  a  Therapeutic  Community  (PDF  version  2013),  by  Celia  Studart  Quintas  
 
From  Nonsense  Syllables  to  Holding  Hands:  Sixty  Years  as  a  Psychologist  (PDF  version  2013),  by  Jan  
Smedslund  
 
Management  and  Organization:  Relational  Alternatives  to  Individualism  (PDF  version  2013),  reprinted  
with  permission.  Edited  by  Dian  Marie  Hosking,  H.  Peter  Dachler,  Kenneth  J.  Gergen  
 
Appreciative  Inquiry  to  Promote  Local  Innovations  among  Farmers  Adapting  to  Climate  Change  (PDF  
version  2013)  by  Shayamal  Saha  
 
La  terapia  Multi–Being.  Una  prospettiva  relazionale  in  psicoterapia,  (PDF  versión  2013)  by  Diego  
Romaioli  
 
Psychotherapy  by  Karma  Transformation:  Relational  Buddhism  and  Rational  Practice  (PDF  version  
2013)  by  G.T.  Maurits  Kwee  
 
La  terapia  como  diálogo  hermenéutico  y  construccionista:  Márgenes  de  libertad  y  deco-­‐construcción  en  los  
juegos  relacionales,  de  lenguaje  y  de  significado  (PDF  versión  2012)  by  Gilberto  Limón  Arce  
 
Wittgenstein  in  Practice:  His  Philosophy  of  Beginnings,  and  Beginnings,  and  Beginnings  (PDF  version  
2012)  by  John  Shotter  
 
Social  Construction  of  the  Person  (PDF  version  2012).    Editors:  Kenneth  J.  Gergen  and  Keith  M.  Davis,  
Original  copyright  date:  1985,  Springer-­‐Verlag,  New  York,  Inc.    
 
Images  of  Man  (PDF  version  2012)  by  John  Shotter.  Original  copyright  date:  1975,  Methuen,  London.    
 
Ethical  Ways  of  Being  (PDF  version  2012)  by  Dirk  Kotze,  Johan  Myburg,  Johann  Roux,  and  Associates.  
Original  copyright  date:  2002,  Ethics  Alive,  Institute  for  Telling  Development,  Pretoria,  South  Africa.  
 
Piemp  (PDF  version  2012)  by  Theresa  Hulme.  Published  in  Afrikaans.  
 
**********************************************  
Taos  Institute  Publications  Books  in  Print  
Taos  Tempo  Series:  Collaborative  Practices  for  Changing  Times  
 
70Candles!  Women  Thriving  in  their  8th  Decade,  (2015)  by  Jane  Giddan  and  Ellen  Cole  (also  available  as  
an  e-­‐book)    
 
U  &  Me:  Communicating  in  Moments  that  Matter,  (Revised  edition  2014)  by  John  Steward  (also  available  
as  an  e-­‐book)    
 

  264  
Relational  Leading:  Practices  for  Dialogically  Based  Collaborations,    (2013)  by  Lone  Hersted  and  Ken  
Gergen  (also  available  as  an  e-­‐book)    
 
Retiring  but  Not  Shy:  Feminist  Psychologists  Create  their  Post-­‐Careers,  (2012)  by  Ellen  Cole  and  Mary  
Gergen.  (also  available  as  an  e-­‐book)  
 
Relational  Leadership:  Resources  for  Developing  Reflexive  Organizational  Practices,  (2012)  by  Carsten  
Hornstrup,  Jesper  Loehr-­‐Petersen,  Joergen  Gjengedal  Madsen,  Thomas  Johansen,  Allan  Vinther  Jensen  
(also  available  as  an  e-­‐book)  
 
Practicing  Relational  Ethics  in  Organizations,  (2012)  by  Gitte  Haslebo  and  Maja  Loua  Haslebo  
Healing  Conversations  Now:  Enhance  Relationships  with  Elders  and  Dying  Loved  Ones,  (2011)  by  Joan  
Chadbourne  and  Tony  Silbert  
 
Riding  the  Current:  How  to  Deal  with  the  Daily  Deluge  of  Data,  (2010)  by  Madelyn  Blair  
 
Ordinary  Life  Therapy:  Experiences  from  a  Collaborative  Systemic  Practice,  (2009)  by  Carina  Håkansson  
 
Mapping  Dialogue:  Essential  Tools  for  Social  Change,  (2008)  by  Marianne  “Mille”  Bojer,  Heiko  Roehl,  
Mariane  Knuth-­‐Hollesen,  and  Colleen  Magner  
 
Positive  Family  Dynamics:  Appreciative  Inquiry  Questions  to  Bring  Out  the  Best  in  Families,  (2008)  by  
Dawn  Cooperrider  Dole,  Jen  Hetzel  Silbert,  Ada  Jo  Mann,  and  Diana  Whitney  
 
**********************************************  
Focus  Book  Series  
 
When  Stories  Clash:  Addressing  Conflict  with  Narrative  Mediation,  (2013)  by  Gerald  Monk  and  John  
Winslade  (also  available  as  an  e-­‐book)    
 
Bereavement  Support  Groups:  Breathing  Life  Into  Stories  of  the  Dead  (2012)  by  Lorraine  Hedtke  (also  
available  as  an  e-­‐book)  
 
The  Appreciative  Organization,  Revised  Edition  (2008)  by  Harlene  Anderson,  David  Cooperrider,  Ken  
Gergen,  Mary  Gergen,  Sheila  McNamee,  Jane  Watkins,  and  Diana  Whitney  
 
Appreciative  Inquiry:  A  Positive  Approach  to  Building  Cooperative  Capacity,  (2005)  by  Frank  Barrett  and  
Ronald  Fry  (also  available  as  an  e-­‐book)  
 
Dynamic  Relationships:  Unleashing  the  Power  of  Appreciative  Inquiry  in  Daily  Living,  (2005)  by  
Jacqueline  Stavros  and  Cheri  B.  Torres  
 
Appreciative  Sharing  of  Knowledge:  Leveraging  Knowledge  Management  for  Strategic  Change,  (2004)  by  
Tojo  Thatchenkery  
 
Social  Construction:  Entering  the  Dialogue,  (2004)  by  Kenneth  J.  Gergen,  and  Mary  Gergen  (also  
available  as  an  e-­‐book)  
 
Appreciative  Leaders:  In  the  Eye  of  the  Beholder,  (2001)  edited  by  Marge  Schiller,  Bea  Mah  Holland,  and  
Deanna  Riley  
 
Experience  AI:  A  Practitioner's  Guide  to  Integrating  Appreciative  Inquiry  and  Experiential  Learning,  
(2001)  by  Miriam  Ricketts  and  Jim  Willis  
 
 

  265  
**********************************************  
 
Books  for  Professionals  Series  
 
Social  Constructionist  Perspectives  on  Group  Work,  (2015)  by  Emerson  F.  Rasera,  editor.    
 
New  Horizons  in  Buddhist  Psychology:  Relational  Buddhism  for  Collaborative  Practitioners,  (2010)  edited  
by  Maurits  G.T.  Kwee  
 
Positive  Approaches  to  Peacebuilding:  A  Resource  for  Innovators,  (2010)  edited  by  Cynthia  Sampson,  
Mohammed  Abu-­‐Nimer,  Claudia  Liebler,  and  Diana  Whitney  
 
Social  Construction  on  the  Edge:  ‘Withness’-­‐Thinking  &  Embodiment,  (2010)  by  John  Shotter  
 
Joined  Imagination:  Writing  and  Language  in  Therapy,  (2009)  by  Peggy  Penn  
 
Celebrating  the  Other:  A  Dialogic  Account  of  Human  Nature,  (reprint  2008)  by  Edward  Sampson  
 
Conversational  Realities  Revisited:  Life,  Language,  Body  and  World,  (2008)  by  John  Shotter  
 
Horizons  in  Buddhist  Psychology:  Practice,  Research  and  Theory,  (2006)  edited  by  Maurits  Kwee,  
Kenneth  J.  Gergen,  and  Fusako  Koshikawa  
 
Therapeutic  Realities:  Collaboration,  Oppression  and  Relational  Flow,  (2005)  by  Kenneth  J.  Gergen  
 
SocioDynamic  Counselling:  A  Practical  Guide  to  Meaning  Making,  (2004)  by  R.  Vance  Peavy    
 
Experiential  Exercises  in  Social  Construction  –  A  Fieldbook  for  Creating  Change,  (2004)    by  Robert  Cottor,  
Alan  Asher,  Judith  Levin,  and  Cindy  Weiser  
 
Dialogues  About  a  New  Psychology,  (2004)  by  Jan  Smedslund  
 
For  book  information  and  ordering,  visit  Taos  Institute  Publications  at:  
www.taosinstitutepublications.net  
 
For  further  information,  call:  1-­‐888-­‐999-­‐TAOS,  1-­‐440-­‐338-­‐6733  
Email:  info@taosoinstitute.net  
 
 
 

  266  

You might also like