You are on page 1of 13
Carlos Altamirano y Adrian Gorelik editores La Argentina como problema Temas, visiones y pasiones del siglo XX »*« siglo veintiuno editores Los problemas de la democracj Guillermo O’Donnell y fun, 0. Portantiero ell y Juan Carlos Hugo Vexzetti La cuestion de la democracia resurgia en los aftos de la di un modo que no era s6lo una respuesta defensiva frente a cia brutal del terrorismo de Estado, ni una revisién politica tadura de Bee aladerrotade imi = seguia a la derrota de los movimientos revolucionarios. Por supues di esos ingredientes formaron parte de una nueva configuracién de las teas yla sensibilidad, pero un estudio ceniido a lo que nace desde fines ve losafios setenta muestra una problematizaciGn diferente de los temas felantoritarismo y la democracia, Critica & Utopia, la revista del Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales (CLACSO), publicaba en Buenos Aires su primer niimero en septiembre de 1979, dirigida por Francisco Delich. “Democracia” era el titulo destacado en la portada. En ese y en ntimeros posteriores se agru- ban trabajos presentados en la Conferencia de CLACSO reunida en 1978, en Costa Rica, convocada bajo el nombre de “Las condiciones so- Gales de la democracia”. Con una introduccién de Delich, escribian Rail prebisch, Gino Germani, Enzo Faletto, Carlos Strasser, Roque Carranza y otros, Norbert Lechner sittia alli el comienzo de un nuevo pensamiento social sobre la democracia y ofrece un testimonio revelador de lo que estaba cambiando: fue la tiltima participacién de Gino Germani (falleci- ) y la primera salida internacional de Rauil Alfonsin. do.un afio después El tema convocaba a los especialistas mas establecidos, socidlogos y economistas, pero a la vez se correspondia con un primer momento de la ciencia politica que justamente encontraba en esos temas, el autorita- rismo y la democracia, un soporte de legitimidad. La condicion para esa convergencia disciplinar estaba dada por las redes y los centros de inves: tigacion social y ciencia politica desplegados en América Latina desde f- nes de los afios cincuenta. De modo general puede decirse que asi como los temas del desarrollo sostuvieron la primera profesionalizaci6n de la economia, y los de la modernizacion (y la dependencia) acompafiaron la implantacion de la sociologia, el autoritarismo (y su contracara, las condiciones y los obstaculos para regimenes democraticos) ha operado, ee a 348 LA ARGENTINA GOMO PROBLEMA tal como ha sido senialado, como el suelo de una nueva legitimidad de la ciencia politica.’ Ese giro en verdad habia nacido un poco antes, a comienzos de los afios setenta y a propésito del Onganiato, tal como Jo muestra el libro de Guillermo O'Donnell, Autoritarismo y modernizacién (1971) al que me referiré mas adelante.’ El problema de la democracia estaba presente también en Controversia, Ja revista de los exiliados argentinos en México, desde su primer niimero en octubre de 1979; un afio después publicaban un suplemento sobre el tema en el que escribian José Aric6, Juan Carlos Portantiero, Emilio de ipola, Oscar del Barco, Oscar Teran, Nicolas Casullo, Sergio Bufano, Giacomo Marramao y José R. Eliaschey, entre otros. ¥ en Punto de Vista emergia paralelamente bajo la forma de una indagaci6n histérica con articulos de Portantiero y del colectivo de historiadores del Programa de Estudios de Historia Econémica y Social Americana (PEHESA).° Finalmente, de un modo enteramente novedoso para las tradiciones politicas argentinas, la renovacién intelectual llegaba a la politica, al miicleo que rodeaba a Ratil Alfonsin, con las consecuencias conocidas. Jorge Roulet, dirigente radical, que habia presidido el Centro de Inves- tigaciones de Administracién Ptiblica (CIAP) en el Instituto Torcuato Di Tella, fue cofundador del Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administracién (CISEA), del que participaban Dante Caputo y Jorge Sabato y también el ya mencionado grupo de historiadores del PEHESA. En agosto de 1976 Roulet y Alfonsin habian creado la revista Propruesta y Control, y poco después Alfonsin comenz6 a reunirse con los intelectuales del CISEA. En el marco de ese micleo intelectual y politico escribié La cuestién argentina, un programa para una democracia politica que no eludia una suerte de revision hist6rica de las dificultades y los fracasos en el pasado.° 2Cé6mo abordar en ese corpus el trabajo de una renovada inteleccion de las crisis y de los obstaculos en la edificacion de la democracia, un pro- blema que exigia ante todo revisar los conceptos y las experiencias? Un estudio exhaustivo por supuesto requerira un desarrollo mucho mas ex- tenso que el que se puede ofrecer aqui. En principio, eludo lo mas inves- tigado: la memoria de los crimenes y la escena de la justicia que llevaron, de modo comprensible, a una equivalencia directa entre el autoritarismo y la extendida violaci6n de los derechos humanos. Si ese nuevo pensa- miento encontraba su incitaci6n, su “contexto de descubrimiento”, en la experiencia de las dictaduras, desbordaba el nticleo de la represion y el terror para abordar problemas de mis largo alcance en el Estado, pero también en la sociedad y la cultura politica. P LOS PROBLEMAS DE LA DEMOCRAGIA, “849 Guillermo O'Donnell (1986-2011) y Juan Carlos Portantiero, (1934. 0) fueron dos intelectuales elEvE) de ese. Conjunto, contemporaneos, _ empiezan a Publicar @ comienzos de los afios setenta, diferentes * Su arayectoria politica ya la ver emparentados por su accion intelec- ualy la insercin en la red latinoamericana de Jas ciencias sociales.” Me ropongo indagar y también, contrastar lo que escribieron en un. periodo preve y al mismo tiempo decisive de su produccién intelectual, que se bre con Ia dictadura de 1976, Para ambos, es el momento de una res gony de un trabajo de reescritura de sus visiones previas sobre la politica ylasociedad. Ambos buscan un fundamento en el estudio de la historia reciente, en un juicio sobre la experiencia politica y a lavezen un trabajo de los conceptos que procuraba no s6lo dar sentido a la catdstrofe sino alumbrar el camino hacia una renovaci6n de la politica, la sociedad y el Estado. En la génesis de ese nuevo pensamiento, de modo explicito, esta ei propésito de elucidar la cuestion democratica, o més bien, las causas de los fracasos de la democracia en la Argentina, GUILLERMO O'DONNELL: DEL ESTADO AUTORITARIO. AL AUTORITARISMO EN LA SOCIEDAD O'Donnell integraba la nueva configuracién académica e intelectual de las ciencias sociales, aunque su formacién era algo diferente, ya que no provenia de la sociologia o la economia. Venia, segiin él mismo dice, de “un mundo de clase alta, muy conservador”. Se recibié de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1958. Militante del micleo nacionalista catélico del humanismo, integré el consejo directivo de la Facultad de Derecho como representante estudiantil. Fue docente en esa facultad y en la carrera de Ciencia Politica de la Universidad Catélica Argentina hasta 1968. Tuvo un paso fugaz por la actividad politica como subsecre- lario del Interior en 1963, durante el gobierno de José Maria Guido. En 1968 se trasladé a los Estados Unidos y realiz6 sus estudios de doctorado en la Universidad de Yale, donde inicié la investigacion que dio lugar a su libro Autoritarismo y modernizacién, Entre 1971 y 1975 se desempené como investigador en el CIAP que, como vimos, dirigfa Roulet en el Insti- ‘uto Di Tella; paralelamente era profesor en la Universidad del Salvador. Yen 1975 fue uno de los fundadores del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), un centro de investigacién creado de modo paralelo Yarticulado con el ya mencionado CISEA. En 1979 dejé el paisy pasé por 350 LA ARGENTINA COMO PROBLEMA diversas universidades, en San Pablo y California, hasta que se incorporé ala Universidad de Notre Dame en 1982 y fue el primer director del Ins. tituto Kellog de Estudios Internacionales.* Desde 1975, en diversas pu- blicaciones del CEDESy del Instituto Kellog fueron apareciendo sus tra- bajos sobre el Estado, la sociedad y Ia incipiente democracia argentina. ‘Autoritarismo y modernizacién fue escrito en 1971, antes de la dltima dictadura argentina y de la dictadura chilena. Cuando vuelve sobre esa obra, veinticinco afios después, O'Donnell descubre que era una via de entrada para el verdadero problema, la democracia; y restituye un con- tomo de “creciente violencia” y “su casi undnime idolizacién”.® Pero ese juicio retrospectivo parece depender del acontecimiento mayor que ter- minaba dando un sentido casi definitivo al periodo, el “terrorismo de Estado” que irrumpié en 1976. En verdad, en su primer libro hablaba de otra cosa; en todo caso, de otras violencias: discutia los postulados centrales de la “teoria de la modernizaci6n’ y al mismo tiempo interve- nia en la conversaci6n intelectual y politica de los afios sesenta, con un foco en la experiencia del Onganiato. El problema del autoritarismo se incluia en los debates sobre la sociedad, el Estado y el desarrollo, sobre la modernizaci6n y los cambios en el capitalismo en la Argentina y en ‘América Latina. En fin, se correspondia con la configuraci6n de ideas y programas nacidos, desde los afios sesenta, en torno del problema ma- yor, el desarrollo."” “Autoritarismo burocratico”, “modernizaci6n autoritaria” son enun- ciados acufiados en un camino que lo llevé mas tarde a su obra mas conocida, El Estado burocratico autoritario, un “estudio de caso” que abarca el ciclo completo de la llamada “Revolucién Argentina”, desde Ongania hasta Lanusse."' Lo que quiero destacar de su primer libro es que el auto- ritarismo que denunciaba no provenfa de la forma militar del poder sino del programa de cambios “desde arriba”, del papel adjudicado al Estado ya la burocracia de las élites portadoras del saber y la técnica. Las figuras del autoritarismo en el estudio de O’Donnell no estaban encarnadas por los hombres de uniforme sino por los economistas y, por extensién, los administradores, detentadores de la razon tecnoburocratica. Algo cambiaba en sus escritos posteriores a 1976, que en parte se re vela en la sustituci6n de términos en el titulo de la compilacién de 1997, Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratizacién: donde antes decia “modernizacién” ahora aparece “democratizacién”. ¢Cémo emerge la cuestién democratica? En un primer momento, el problema era plantea- do todavia con las categorias del Estado burocratico autoritario, es decir, las debilidades y los fracasos en un programa que se proponia estabilizar

You might also like