You are on page 1of 9
EL QUETZAL ESMERALDA DE LA NUBLISELVA THOR JANSON | era bastante conocido por los Mayas, quie1 en su idioma lo llamaban “kukul.” E] nombre con que se le conoce proviene del nahua “Quetzali” que quiere decir “hermosa pluma,” lo cual viene a ser sinénimo de bello o preciosa. Los Mayas simbolizaron el heraldo de la vida a través de Kukulkén, representado por la serpiente emplumada. Estuvo considerado como la fuente de bienestar de todas las Jentes a Ja vida. El principio opuesto fue Balam erael jaguar o tigre y que representaba la muerte imbolos fueron focales de una elipse y todo el sistema giraba a su alrededor, pepita de cacao empleada con cardcter de tre los habitantes precolombinos de Centro America y México, indudablemente las plumas caudales del quetzal fueron la mercancia que en mayor grado 6 Uerras altas. Antiguamente el quetzal moraba en las més altas s siendo alli donde las tribus los pilan, Chichén Algunas veces los penachos eran dados f como tributo, pero en otras ocasiones se daban en trueque por oro, jade tocades para la cabeza, capas, escudos, y decoraciones colgantes de lanzas y cetros. Los Mayas tuvieron un sistema simbélico de colores: negro, armas; obsidiana o amarillo, para alimentacién; rojo, para la guerra; azul, para el sacrificio. Pero el color real era el verde. nada menos que el color del quetzal. De aquerdo con los documentos dejados por fray Bartolomé de las Casas, la captura o muerte de un quetzal era una ofensa grave, “En la provinela de Verapaz (Guatemala) ellos castigaban con la muerte a aquéllos que mataban al pajaro con las ricas phumas {el quetzal), porque no se encontraba en otros lados y estas plumas eran de un gran valor porque las usaban como dinero,” dice las Casas. En las tierras altas se permitia atraparlos y quitarles las plumas de la cola, sabiendo que las mismas vuelvan a crecer cada aiio, pero era prohibido matarlos 0 conservarlos en cautiverio. Despues de la decadencia de las grandes ciudades Mayas {alrededor de 900 anos después de Cristo), el trueque de plumas de quetzal continué en las tierras altas, no entre los Mayas pero sf entre los Aztecas. Existe evidencia de que este sistema prevalecié alli hasta el siglo XVII, por lo menos. Cuando los conquistadores Espafoles visitaron la capital Azteca, se dieron cuenta que los gobernantes y dignatarios usaban tocados elaborados con plumas de quetzal. Bernal Diaz del Castillo, quien narré la conquista de la "Nueva Espaia,” que asi se llamé a México durante la colonia, describié cémo el gran Moctezuma cuando salié al encuentro de Cortéz, estaba sombreado por un pabellén de phumas de quetzal. Cuenta la tradicion que el quetzal jug un papel importantisimo en la lucha contra el conquistador Pedro de Alvarado. Se dice que luego que las huestes de Alvarado diezmaron alrededor de 30,000 Quichés en la batalla de Xelajit (Quetzaltenango), innumerables quetzales descendieron a la Uerra y se posaron en los cuerpos de los guerreros muertos, a los que velaron toda la noche. Al amanecer los péjaros volaron nuevamente al cielo pero entonces todo era diferente. Sus pechos habian sido empapados con la sangre de la muerte y desde ese dia los quetzales tienen roja la parte del pecho Historia Natural del Quetzal El quetzal es el miembro més espectacular de la familia Trogonidae que existe alrededor de todo el mundo tropical. Los trogones estan comprendidos por 34 especies y son los mejor representados en América donde habitan cast todas las Areas boscosas de los trépicos continentales y atin mas alld hasta el Sur de Arizona, Estados Unidos. Cuba y La Espanola tienen un trog6n endémico. Los restantes miembros de la familia son encontrados en Africa y Asia. Dado que los trogones no son migratorios y se mueven muy poco localmente, la existencia de tres marcadamente separadas poblaciones (americana, asidtica, y africana) son esgrimidas por los cientificos como evidencia complementaria de que los continentes terrestres estuvieron alguna vez unidos en un super-continente, También, en pasadas épocas geologicas, cuando las forestas tropicales se extendian mas allé de los limites actuales, los ancestros de los actuales trogones probablemente fueron mucho mas numerasosy con una distribucién mas amplia. | quetzal se extiende desde las montanas del estado mexicano de Chiapas, al este de Panama. Existen dos sub: especies separadas por las tierras bajas que se extienden en el centro y sur de Nicaragua: la sub-especie del Norte, Pharomacrus mocinno mocinno, que reside en los bosques nubladas de Chiapas, Guatemala, Honduras, El Salvador, y Nicaragua, y la sub-especie del sur, Pharomacrus mo costaricensis, habita el complejo montajioso de Costa Rica y Panama, Los quetzales son aves quietas y solemnes que se posan tranquilamente por largos periodos. Su vuelo es ondulante con intermitente y repentino batir de alas. Su alimento es. principalmente, frutas (en especial de la familia Lauraceae) y ocastonalmente insectos; en ambos casos son arrancados de los tallos 0 follaje a medio vuelo, al final de un repentino picado © elevacion, sin descender. Un aspecto extrano de su comportamiento es el hecho de que el quetzall parece incapaz de tomar una fruta mientras se encuentra parado sobre una rama. Yo he dedicado muchas horas observando al quetzal mientras come en 4rboles frutales y he notado que aun estando posado en una rama llena de frutos, aun si ésta se encuentra a pocas pulgadas de su pico, es ineapaz de tomarlo. Solamente durante el vuelo podré el ave arrancar la fruta. Algunas veces una lagartija, rana, o caracol es tomado. Su canto es simple pero frecuentamente muy melodioso, el mas comun siendo un melancélico cu-cul, cu-cul. Algunas veces puede escucharse al macho cantando una inusual y bella cancién de profundas y suaves notas en simples tonadas: queou coué queou klu queou ku quilu. En contadas ocasiones lo he escuchado hacer sonidos muy similares al maullido de un gato. El comportamiento ritual reproductivo se incia en marzo 0 abril. Frecuentamente quetzales machos y hembras pueden ser vistos volando a travéz del bosque en pequenios grupos. Y es en esta época del afio cuando ¢l espectacular vuelo horizontal de los machos puede ser observado con mas frequencia. Una vez que la pareja macho-hembra esta formado, ellos proceden de inmediato a busear un lugar adequado para elnido. Puesto que los quetzales, a causa de su relativamente débil pico, son tinicamente eapaces de cavar agujeros para el nido en los troncos mas podridos, hay casos en que probablemente algunas parejas son incapaces de aparearse por falta de suficientes sitios para nidos. Dos huevos azul palido que miden 30 X 35 mm. son depositadas. Tanto el macho como la hembra toman turnes en el trabajo de incubacién que dure 17 a 19 dias. Cuando los pichones nacen estan desnudos, con piel rosada y los ojos cerrados. Ahora los padres pasan los dias llevandoles comida que consiste primariamente de insectos y otros invertebrados pequefios, Al final de las tres semanas las pequenas aves ya tienen completas sus plumas y estan listos para dejar el nido. Una Especie en Peligro Todos hemos escuchado que el quetzal es una especie en peligro, pero si el quetzal es s6lo una de las tal v millones de especies or que podria su extincién ser importancia si apenas impacta a la humanidad y la naturale Primeréquetodo. si el quetzal, una de las mas bellas criaturas de la Tierra se extingue, sera porque los humanos la han destruido. A pesar de que es sélo una especie entre muchas, seremos responsables de duradera tristez y deshonor para la familia humana. gPodrdn las gen eraciones futuras perdonarnos por destruir lo que hubtera sido su herencia 0 nos recordaran como barbares egoistas Seremos recordados por haber puesto el primer hombre sobre la Luna, © por haber transformado un agradable y hermoso planeta en un contaminado desterto? N sabemos cudntas especies pueden extinguirse antes de que el suav mecanismo del ecosistema empiece a fallar “De pronto, sin ningun aviso, una forma, un trueno de brillante verde esmeralda salié disparado de dentro de la selva. Era un gran quetzal macho haciendo espirales ascendentes, con su cola de serpenteantes plumas de mas de un metro de largo. Conforme subja emitia un grito ronco y fuerte: WAKA WAKA WAKA WAKA! Continué nadando a travez del aire hasta que estuvo a mas de cien metros sobre la selva, después de lo cual se lanz6. con las alas plegadas al cuerpo. directo sobre el follaje al otro lado del valle.” Todos los trogones son poseedores de similar comportamiento y estructura fisica: son aves arbéreas de tan ediano con compactos, cuellos cortos, picos cortos, y patas cortas. El plumaje e inusualmente suave y delicado. Todos los machos muestran un brillante plumaje superior. Las hembras tienen una colaracién mas opaca dominando los tonos en café y gris. Una caracteristica muy especial para distinguir los ti sus patas, La configuracién de sus dedos es heterodactil: dos dedos adelante y dos atrés en forma similar a la de los loros, tut pajaros carpinteros, excepto que en todos los otros heterod: or se ha movido hacia ards para dar un agarre més firme y poderasa, Los trogones son tinicos en que su Segundo dedo o medio esta situado hacia atrais Yilos lelante se unen en su base. Al encontrarnos a la entrada de Ia selva de niebla fue como penetrar a una enorme catedral banada en un perpetuo creptisculo, Y tan pronto como estuve en ella senti algo especial, algo que parecia muy antiguo y misterioso. Enormes encinos afiosos y gran variedad de otros érboles como torres que se alzaban formando una béveda verde a 50 metros arriba de nosotros. Esta masa de arboles estaba cubierta en una profusién de musgos sobre los que crecian helechos, hierbas, ‘Area: Bi beaque de niebla o nuublsselva. Pag arbustos, ¢ inluso pequefios arboles unidos a una miriada de arriba a la querda: e especies de orquideas, bromelias. y bejucos. En todos lado: prasinus, orquidea silvest MK be crecian helechos arborescentes, mu is de 15 metros de atta villosa altura

You might also like