You are on page 1of 12
Iteraria de Bensivegna Revista de eudioe ernie ltinaruercanas LA EFICACIA LITERARIA. CONFIGURACIONES DISCURSIVAS DE LITERATURA NACIONAL EN MANUALES ARGENTINOS (1866-1947): DE DIEGO BENTIVEGNA BUENOS AIRES, EUDEBA, 2017 Daniela Lauria Universidad de Buenos Aires / CONICET, Argentina Dectora en Letras (area Linguistica) y magister on Andlisis del Discurso por la Universidad de Buenos Aires. Bs investigadara adjunta del CONICET, con sede de zrabajo en el Institute de Lingutstica de la Facultad de Filesofia y Letras de la UBA. Es jefa de trabajos pricticos interina de Semiologia (CBC, UBA) y regular del area de Linguistica en la Universidad Pedagdgica Nacional (UNIPE). Dicta cursos de posgrado en fa UBA, UNIPE y UNTREF. Partciba en proyectos de investigacién (UBACST, AN- PGJT, UNIPE, UNTREF) sobre la relacion entre lenguaje, historia, politica y sociedad. Su e investigaién se centra en el estudio bistérca de las intervencionesinstitacionales y de les dics sabre la lengua, ast como de ls insirumentos lingetsticas del espanel desde el enfoque glasopolitice. Publicd articnles en revistas nacionales ¢ internacionales, x capitules em libros coletivas. Contacte: danielalanria76@gmail.com Colecciéa Histosia de las politicas e ideas sobee el lenguaje en Amézica Latina disigida por Elvira Narvaja de Arnous, Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 313 ISSN 2422-5952 Lao Lai ie Bescon Revo ars nines El enfoque glotopolitico ha mosteado un gran interés y, en consecnencia, un notable desarrollo en América Latina en general y en la Argentina en particular en los iiltimos aios Prneba de ello es el aumento de tesis de posgeado que se realizan desde esta perspectiva, la ejecncién de proyectos acreditados de investigacia, la realizaciéa de congress internacionales. y la publicacin «de un = Anuario (attps://glotopolitica.com/) que retine tanto los antecedentes en Ia reflexién sobre la dimensidn politica del lenguaje como las principales contribuciones que se Ievan adelante ca la actualidad en este campo de estudio. Mas que una disciplina cerrada que se efectiia una serie de preguntas predeterminadas y que busca arribar a respuestas y conclusiones también mas 0 menos preestablecidas, la glotopolitiea es un modo de indagaciéa coa vocacién critica y de cuilo fuertemente discursive, ideolégico e histérico que esta ateato a la hetezogencidad y a la manifestacién constaate del conflicto: el lengnaje es considerado, desde esta éptica, menos como una entidad fija y con trazos universales y ahistézicos que como ua espacio donde se scvelan y condensan los intereses y los conflictos sociales, se exhiben continuamente roces y tensiones, se gestionan hegemonias y se plantean disensos, y siempre y en todos los casos se dirimen posiciones politicas sometidas a un juego de relaciones de fuerzas contrapnestas que se despliegan en un momento histérico determinado. Un aspecto de orden metodolégico es la diversidad de materiales de indole metalingilistica que se examinan y que se conciben fondamentalmente como objetos histéricos, insertos en un entramado de conesiones bien amplio y por demés complejo, que excede, sin duda alguna, los limites del Ambito meramente vineulado con el lenguaje. En lo que concierne justamente a los materiales con/en los qne se toman decisiones o se llevan adelante intervenciones sobre el plano del lenguaje, la lista que se puede abordar ao solo es bien vasta sino que tambiéa —y psincipalmente— puede extendesse conforme los objetivos y las expectativas de la investigacién propuesta. En este sentido, entonces, ademas de Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 34 bse Bese Revo ars nines Lavsia, sobse Le pf los textos normatives que actiian en el espacio del lenguaje y que son elaborados, en general, desde el aparato estatal o desde entidades supearregionales como leyes, reglamentaciones, resoluciones, decretos, acuerdos, informes iastitucionales, se pueden escudridiar un conjunto de documentos extremadamente hetezogéneo a partir de los cuales se explozan representaciones y practicas lingiiisticas y discursivas tales como memorias, biogratias, autobiografias, articulos periodisticos, cnsayos, textos de ficcién, peliculas, emisiones radiales o televisivas, dispositivos de chat electrénicos y digitales, paginas web, foros, blogs, debates, polémicas, traducciones, dibujos, pinturas, fotos, avisos y afiches publicitarios. Por otro lado, es bastante habitual el anilisis eritico de textos descriptivo-prescriptivos que regulan la actividad lingilistica y discuesiva como son los iasteumeatos lingtiisticos canénicos (gramiticas, diccionatios y ortografias) y otros dispositivos de control social como las guias de estilo, las retéricas, las artes de escribir y de predicar, y los manuales didacticos El libro La gfcacia titeraria. Configuraciones discursivas de literatura nacional en manuales argentinos (1866-1947) del investigador del CONICET afiliado a la Universidad de Buenos Aires y a la Universidad Nacional de Tres de Febrero Diego Bentivegaa se inscribe en esta linea de trabajo y sienta un precedente de inestimable valor en ella al abordar materiales inéditos hasta el momento: su aporte seside en cl trabajo con textos ligados al mundo de la literatura y de su ensefianza en el sistema educative sccundario argentino. Materiales variados como programas de estudio, disefios cusriculares, memorias informes institucionales, reflexiones pedagdgicas y, sobre todo, antologias literarias y manuales de uso escolar de historia de la literatura constituyen el nticleo sobre el cual gravita el anslisis de su apeeciable obea El libro que aqui se resefia cs la rcescritura en una modalidad amena desde cl punto de vista del estilo sin tantos teenicismos ni demasiada jerga conceptual para que pueda ser leido por miiltiples destinatarios especialistas desde diferentes Iugares tedricos y posiciones académicas, de una tesis de doctorado defendida en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El volumen forma parte de la colecciéa “Historia de las politicas ¢ ideas sobre el lenguaje ea Amécica Latina” que dirige Elvica Nacvaja de Arnoux y que Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 ISSN 2422-5952 Lain ste Le ii tri de Bensvegnn Revo ars nines publica Eudeba, la prestigiosa editorial de la Universidad de Buenos Aires La gfcacia literaria de casi 380 paginas se organiza en cuatzo geandes bloques: uaa introduccién que aloja dos secciones “Presentacién” y “Puntos de pastida”, una primera parte compuesta por una presentacién, dos capitulos y un apartado de observaciones finales; nna segunda parte que abse y cierza de igual manera pero que tiene tres capitulos; y la parte final destinada a las conclusiones generales. El libro termina presentando la bibliografia empleada en el cuerpo del texto. Para que el lector acceda a ella con mayor detalle, se divide en dos zonas: las fuentes primarias utilizadas como carpus y la bibliografia general que, vale deciz, es interdisciplinaria al tiempo que muy pertinente y actualizada. En el segmento introductorio, se exponen inicialmente los ejes centrales que atraviesan el libro “Manuales, nacién y nasracion” y “Manuales, dispositivos enunciativos, formaciones discursivas” y que describen, explican e interpretan que el lengnaje en general y aquello que se entiende por dterarura nacional en especial es un objeto discussivo, ua relato que se consteuye a partir de ciertos materiales legitimados. Asi pues, se analiza el proceso de configuracién de una idea hegeménica del objeto discursivo literatura nacional en cl marco del proceso de formacién, afianzamicnto y expansion del sistema educativo argentino desde Ia lente del Anélisis del discurso entendido como prictica interpretativa en articulacién con la historia social de Ia lectura en la vertiente representada por Roger Chartier, Guglielmo Cavallo y, sobre todo, Armando Petrucci. Para ello, el autor lee una serie de materiales heterogéneos del archivo histérico elaborados tanto desde la esfera estatal como desde la sociedad civil y destinados especificamente a la circulacién en el mbito educativo. Estos artefactos discussivos (antologias, trozos selectos, retéricas, poéticas, lecciones de literatura, manuales de teosia literaria ¢ historia de Ia literatura) en los cuales se rastrean las hucllas de procesos socio-histéricos més amplios que acompaian la consolidacién o la crisis de un determinado proyecto de nacién son entendidos como intervenciones para la ensefianza de materias literarias en la escuela secundaria en las tiltimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 316 Lao Lai ie Bescon Revo ars nines La tesis que guia y orienta el volumen es que el campo discursive de los manuales escolases de historia de la literatura plantea la tension eatse dos dispositives de organizacién. Por un lado, el que Bentivegna denomina “retorico” que se caracteriza por asociarse con ua canon de lecturas de impronta cosmopolita (abiesto a diversas lenguas y a tradiciones literazias no hispanicas). Este dispositivo apela a un sujcto capaz de (ce)producis cnunciados cficaces cn contextos sociales legitimados. Por otro ado, el investigador encuentea un dispositivo definido como “historicista” que se liga a un canon nacional de lecturas ordenadas diacrénicamente, restringido a la lengna espaiiola y a la tsadicién hispénica. El sujeto que se moldea en este caso tiene In particularidad que debe reconocerse como inserto en una teadicida cultural y literaria legitima. Con el transcusso del tiempo, el paradigma historicista isd, como mmestca ea detalle Bentivegna, seemplazando progresivamente al retérico, neutralizando las heterogeneidades y atenuando (¢, incluso, suprimiendo en ocasiones) las disputas por cl sentido. Esto conduciré a la consagracion de ciertas obras, ciertos autores, ciertos géneros literarios, ciertos periodos histéricos y ciertos patrones de interpretacién que clausuraran la representacion de lo que se entiende (0, mejor dicho, se debe entender) por literatura nacional. Es decir, se establecer’ un canon litecario nacional que tendea su vessién escolar y que buscard entrar al mercado editorial a través de la producciéa de grandes empresas que satisfagan las demandas de tun sistema educativo cada vez mis dilatado. La segunda seccién de la inteoduccién se dedica a justificar las decisiones tedrico-metodolégicas adoptadas: en primer lugar, el arco historico recortado. En este sentido, el autor fundamenta su eleccién (1866-1947) mediante una serie de variables socio-histéricas que explican el desplazamieato que se produce en el modo de encarar la historia de la literatura y gue se plasma en los manmales sobre la materia: la consolidacién del sistema educativo, el proceso de inmigracién masiva con su corrclativo cambio demografico, el desarrollo del mercado interno, cl incremento de Ia tasa de alfabetizacion, la formacién de una industria nacional del libro, entre otras. El lapso temporal abarea desde los inicios de la escuela media hasta la década del cuarenta del siglo XX cuando finalmente se clausura la discusién sobre el objeto discursivo literatura Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 3r Lao Lai ie Bescon Revo ars nines nacional ya que se impone la matriz historicista. En segundo lugar, se focaliza en ciertos conceptos recurrentes para la argumentaciéa que se sigue: el discurso como construceién, el maaual escolar como intervencida politica, la teadiciéa y el canon literario como marca de lo que es legible y el canon literario escolar como fijacién de aquello que debe ser cnscfiable. La primera parte “Entte la retérica y la historia: teorias y antologias literasias” analiza manuales didécticos que privilegian la perspectiva retorica, Estos materiales (retoricas, poéticas, maauales de teoria literaria y antologias de uso escolaz) a0 operan como ua mero segisteo de ua objeto literatura determinado a priori y en otco Ingar sino que funcionan produciendo un efecto de literalicidad. De hecho, consignaa wn conjunto de principios que determinan tanto los modos de leer como los modos de escribir considerados legitimos. El capitulo I “Una setdrica denegada: sistema e historia en las teorias literasias escolares” aborda una serie discussiva de maauales de retérica y peeceptiva para observar sus tensiones constitutivas. La matriz cetérica se convierte en el eje organizador de los estudios literarios: las técnicas de biea leer, bien escribir y bien hablar devienen un signo de civilidad moderna y cepublicana. Géacros como el epistolar, 1a historia, la descripcién, la novela, la memoria, la poesia litica y la oratoria son los modelos textuales predilectos que se deben imitar. Si bien In mayoria de los manuales (Curso de Bellas Letras de Vicente F. Lopez, 1845; Elementos de literatura de Feliciano Fernindez, 1874; Elemenios de literatura de Gregosio Uxiarte, 1883;Teoria Literaria (nueva preceptiva) de Ensique de Vedia, 1913 y Elementos de rearia literaria de Calisto Oyuela, 1885, con varias ediciones) se ajustan a los zasgos prototipicos de la ensefianza retérica, se entrevéa algunos atributos de las formas histézicas que serén dominantes durante gran parte del siglo XX. El capitulo II “Firragos de fragmentos: de los trozos de literatura a las antologias literarias” examina el subgénero antologias literarias y sus variantes cercanas. Una. serie representativa compuesta por Trogos selectos de literatura y método de composicién literaria sacades de autores argentines y extranjeros de Alfredo Cosson (1866 y sucesivas ediciones), E/ eetor americano, coleccién de trozos escogidos en prosa y verso de autores americanos, sobre moral social, maravillas de la naturaleza, historia, biografia y otras Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 318 bse Bese Revo ars nines Lavsia, sobse Le pf materias relativas a la América de habla castellana de Juan Masia Gutiérrez (1874), Troges eseagidos de literatura castellana, desde el siglo XII hasta nuestros dias. Espaita y América (1885) y Lecturas selectas (1889) de Calixto Oyuela, Anrologia argentina. Coleccién de troxes. bistéricos critice-literarios. Discursos y poestas patridticas de escritores argentinos. Eu prosa y verso de Benigno T. Martinez (1890), Literatura americana, Trozos escegidos en rosa y verso originales de autores nacidos en América Latina de Mastin Coronado (1894), v Lecturas y biografias de René Bastianini (1924-1928) dan cuenta de las controversias en torno a aquello que es considerado legitimo incorporar a la ensefanza literaria en los colegios secundarios. La serie exhibe lineas hegeménicas y otras subalternas 0 marginales en la construccién del canon al interior del subgénero escolar en la medida en que coaviven micadas opuestas sobre la cuestin sustentadas en proyectos literarios y pedagégicos disimiles, que van de ua polo cosmopolita a uno de tinte hispanista, de instancias de zegulacién de la leagua y de las lecturas legitimas debido a su caricter modélico a la timida anticipacion del paradigma de base historicista, que ser4 hegeménico mas adelante La segunda parte “Lectura, historia y — aacién: consteucciones historicistas de literatura nacional” explora los maauales de literatusa de matriz historicista y se focaliza en las relaciones entre el discurso histérico y las politicas de interpretacién del pasado literario, que van a scr transmitidas por cl sistema escolar a lo largo del siglo XX. El dispositive historicista, que se vuclve hegeménico, como ya se indicd, despliega de manera dincrénica en un mbito delimitado lingtiistica y territorialmente una sucesién de grandes obras, géneros y autores de Ia historia literaria nacional escolarizada mediante operaciones de inclusién, exclusién ordenamiento, normalizaciéa y jecarquizacién de contenidos concebidos como vilidos. El puato de partida es que dichos manuales sieven, son funcionales a los sectores sociales dominantes que se proponen fijar los elementos simbélicos que diselan una imagen de unidad politica nacional, o sea, de un determinado proyecto de nacién. Representan, por consiguiente, los intereses de una clase social, la elite, que se exhibe como distanciada de las disputas por el sentido que la definicién de la literatura inevitablemente implica. Siguiendo, en este punto, muchos de los lineamientos programiticos de Ricardo Rojas en su célebre Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 319 ISSN 2422-5952 Lao Lai ie Bescon Revo ars nines obra La restauracién nacionalista (1909), Ia historia se desempefia como Ia garantia de Ia unidad cultural que se reqniere en el contexto de un proceso de inmigeacién masiva como el que ene Ingar en el pais, ese acontecimiento constituye la principal causa de la intervencién a partir de la variable histozicista en el zelato literatio. El capitulo IIT “Uva gimnasia del espiritu. Alcances y limitaciones del historicismo critico-pedagdgico” releva en un comienzo el lugar de los manuales de historia literaria de origen extranjero, principalmente italianos y franceses (en sus vertientes historicistas aeoidealistas como actualistas) en la conformacién de una historia literaria nacional escolasizada. En un segundo momento, se hace hincapié en la interpeetacion de postuzas politicas y teéricas de dos pedagogos argentinos acerca de Ia ensefianza en general y de la cnseiianza de la literatura en pasticular, como son las de Juan Cassani y Juan Montovani dentro de la cozriente conocida como “espizitualismo laico” de tzadicién hispanista y con sélida vigencia en los ailos veinte Contraria ala ensefianza de la teoria literaria, de la composicion y de In setérica, este posicionamiento, heredero en varios aspectos de Ia propuesta de Rojas, opera brindando hegramientas teérieas que fijan las lecturas correctas del canon literario de la tradiciéa nacional y al mismo tiempo construyen una subjetividad politica adecuada en aras de la idea de colectividad que se pretende instaurar, sobre la base de la definicién de bicnes simbélicos compartidos (la lengua, la literatura, la historia, la geogratia). Los uiltimos dos capitulos de anilisis se ocupan de los manusles de historia literaria de matriz historicista que producen y refuerzan cepresentaciones ideolégicas del pasado literario ea funcién de la consteuccién de cierto proyecto de nacién y de determinados imaginarios sociales. El capitulo IV “Historicismo, hispanismo, nacionalismo: tensiones discursivas cn las primeras historias litearias escolarcs argentinas” se centsa en la configuracién de distintas cepresentaciones acerca de lo que es [a literatura nacional argentina, cusles es el canon, cndles las lecturas admitidas y cul el panteén de autores insoslayable. Aunque a primera vista pareciera que estas representaciones son relativamente estables, un anélisis mis profundo permite observar que existen vacilaciones entre la pettenencia a una ideatidad especificamente argentina y la Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 320 sti de Bexegn Lavsia, sobse Le pf rade eadioe iterate laincameicanas adhesion a otra mas amplia, la que corresponde al mundo hispinico A partis, entonces, del examen detenido de los elementos que organizan el componente programitico como prdloges y advertencias en los que se anuncian explicitamente las bases tedricas y metodolégicas de las obras y de ciertas elecciones temiiticas a la hora de establecer el canon, se pone el acento en la problemitica del origen, del punto de partida de la cronologia de Ia literatura nacional: para algunas obras ese momento es la Revolucion de Mayo de 1810; para otros hay una continuidad de la época colonial o una valorizacién del periodo virreinal. Las cuatro fnentes consultadas editadas entce fines del siglo XIX ¢ inicios del XX son Historia de Ja literatura de Manuel Poncelis (1891), Lecciones de literatura espaitola y argentina de Juan José Garcia Velloso (1896), Compendio de Literatura Argentina de Emilio Alonso Criado (1908, 3* edicion) © Historia de la literatura argentina de Enrique Garcia Velloso (1914). En lo relativo al doble origen del objeto literatura nacional, Bentivegna advierte: Por un lado, el origen colonial de la literatura argentina ancla este objeto discursivo en un preconstruido discursivo: la comunidad cultural hispanica. La literatura nacional posee, en este sentido, un linaje racial legitimo, el hispénico, que explica algunos de sus rasgos. Es el producto de una raza, Asimismo, la literatura nacional se presenta como el producto de un acontecimiento politico: la Revolucién de Mayo y las Guerras de Independencia, La literatura nacional se despliega, de esta manera, como una entidad eminentemente civica ¥ politica Como el producto de una nacién (2017: 235) Es indudable que estos gestos fundacionales condicionan la redistribucién de los materiales del canon, articulada en torno a la gauchesca como producto “original” de la nacién, EI capitulo finaliza reflesionando sobre el lugar equivoco que ocupa el Martin Fierro de José Hernandez asi como las formas cultusales populares (la literatura cocoliche, por ejemplo) considerada, para muchos docentes, como perniciosa, El capitulo V “Politicas de la atenuscién discursiva: los geandes manuales historicistas de literatura argentina de los aos treinta y cuarenta” transita la consolidacién de un modelo especifico de historia literaria y Ia estabilidad del canon escolar. Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 ISSN 2422-593: bse Bese Revo ars nines Lavsia, sobse Le pf El subcorpus esta compuesto por tres obras de gran difusin en el tiltimo ciclo de Ia escuela media: Historia de fa literatura americana y argentina: con su correspondiente analegia de Ana Julia Darnet de Ferreica (1938); Curso y Antologia de literatura hispanoamericana y especialmente argentina de Julio Noé (1940) y Lecciones de Literatura Argentina ¢ Hispanoamericana con Antolegia esencial para el Quinto ato del Segundo Curso del Bachillerato y del Ciclo de Magisterio de Roberto Giusti (1947). Si bien esta serie discursiva acepta y propaga un imaginario lingtiistico y cultural hispanista, mitigan los contenidos excesivamente restrictivos y criticos del discurso nacionalista de ln época precedente. Incluso introducen algunos elementos presentes en las retoricas y en las poéticas decimonénicas como, por caso, la categoria tedrica de “género discursive” Los cuatro tépicos que se comparan en estos materiales son al margen del problema del origen de la literatura nacional argentina como en el subgrupo anterior, el teatamiento que se le dispensa al romanticismo y al modernismo como constructos te6ricos que se filian a Ia literatura “hispinica”; las estrategias de canonizacion ofrecidas a la literatura argentina contemporinea; el espacio otorgado a textos de autores como Joaquin V. Gonzalez, Ricacdo Rojas y Leopoldo Lugones asi ‘como al Martin Fierro y a los escritos de Domingo F. Sarmiento. En términos genecales, la litecatura gauchesca se mantiene como cl ceatro estabilizador del canon nacional, tal como lo habian planteado Lugones y Rojas. En definitiva, estas obsas demarcan una politica interpretativa que se instala con su respectiva articulacién didéctica El apartado final de las conclusiones se _titula “Homogeneidad, historia y monoglosia. La consteucciéa de una literatura nacional ensedable” y setoma sintéticamente los modos de configuracién hegeménica del objeto discursive literatura nacional en una época de Ia historia caracterizada por constantes discusiones acesca de la definicién simbélica de qué es lo argentino. El andlisis cn Ja larga duracién de una serie de materiales heterogéneos del archivo histérico, leido en clave de series discusivas, habilita a Bentivegna a poner de manifiesto las constantes y las rupturas en Ia delimitacion del objeto. Mientras gue el paradigma (0 formacién discursiva) retérico privilegia los génecos poeticos, argumentatives (con énfasis en los epidieticos), la vertiente historicista pone el acento en los Niimero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 322 ISSN 2422-5952 Lao Lai ie Bescon Revo ars nines nasrativos como la historia, Ia biografia, la novela y Ia épica. El progresivo desplazamiento del primero en manos del segundo peofuadiza el cardcter aacionalista enfocado en obsas y autores de la litecatuca espaiola, hispanoamericana y argentina. Se construye una subjetividad pedagégica afin al proceso nacionalizador en un coatesto de inmigracién fuerte que debe formar civica y moralmente a los escolares, futuros ciudadanos, a partir de Ia Iectura contemplativa y no de la productiva que impulsa la perspectiva retérica imperante en la etapa anterior al Centenario de la Revolucién de Mayo poniendo el foco en la generacién de nuevos diseussos a través esencialmente de la copia, El paradigma historicista se implanta definitivamente y despliega un niicleo duro disciplinados, histosicista e hispanista Luego de esta descripcién analitica del libro de Bentivegaa, nos resta valorarlo. Desde ¢l punto de vista de la estructura y organizacién, el texto cs realmente impecable. La division entee grandes pastes y capitulos le confiere un equilibrio compacto en el que no solo se sigue un criterio diacrénico, sino que principalmente el parimetro de contraste estriba en la heterogeneidad genérica de los materiales analizados. El libro, ademés, presenta una progresion y una jeracquizacién de la infocmaciéa que acompaiia la redaccién clara, alejada, como ya se seiialé, de los giros expresivos propios de la academia. Empero, esto no redunda en una prosa ligera y superficial, sino que, por el contrario, se destaca la densidad y solidez de las lineas argumentativas esgrimidas tanto a nivel de la descripcién de las fuentes como de los tramos explicativos ¢ interpretativos de las implicancias politicas que asumen esas fuentes en tanto dispositivos de control social. En lo que respecta al vuelo teérico, Bentivegna, con una erndicién notable (y envidiable) combina referencias interdisciplinarias y fordneas con un gean conocimiento de la bibliografia nacional del periodo que estudia. Por otra parte, pese a que no le destina muchas lineas, conceptos relevantes como manual escolar, historia, narration, archivo, documento, monnmente son discutides en notas a pie de pagina que no por breves son incompletas. La profusion de notas a pic de pagina que asiste el contenido del cuerpo principal del texto tampoco demora la Lectura sino que la enriquece sin convertitla en una carga pesada. En lo atinente al aspecto metodolégico, hay que resaltar el enorme trabajo de archivo que se realiz6 para la investigacion, Ya ese esfuerzo de Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 323 Lao Lai ie Bescon Revo ars nines conformacién del corpus merece un seconocimiento que se acrecienta con la decision de poner en serie los materiales con el fin de conteastarlos tanto en la larga dusaciéa como en la dimensi6a sincrénica. En sintesis, La eficacia literaria, Configuraciones discursivas de Fiteratura nacional en mannales argentinos (1866-1947), al inscribirse en una aproximacién discursiva, complementa algunas lecturas que se habian hecho sobre la enseflanza literaria y sobre los manuales escolares de la materia desde la historia de la educacion y desde Ia historiografia literaria. La comparacion entre dos dispositives © formaciones disenrsivas —la retérica y la historicista~ es bien aclarativa de las disputas qne se suseitan en el intezior del campo. La eleccién del concepto de formaciones discarsivas de extensa teadiciéa en la escuela Ezancesa de anilisis del discurso (Michel Foucault, Michel Pécheus, Jean-Jacques Courtine) es, de esta manera, el mas adecuado puesto que permite ver que esas posiciones no son blogues monoliticos ni impermeables sino que inversamente se producen filtraciones entre ellas. Por tltimo, sin haber mencionado la palabra “glotopolitica” en sus paginas, este libro es una muestra cabal del trabajo que se hace en el marco de ese enfoque. Lo que en 4 se indaga, la peoduccida y repeodueciéa de represeataciones y practicas sobre lo que es la litesatura nacional, forma parte de las discusiones sobre la lengua nacional en la Argentina y aporta materiales para una futura claboracién de una historia politica y social de la lengua (y del lenguajc) en nuestro pais. Los que nos dedicamos a estos temas desde una perspectiva sustancialmente critica celebramos la aparicidn de este volumen. Namero 5 / diciembre 2018 / pp. 313324 324

You might also like