You are on page 1of 14

BOSQUE 20(1): 23-36, 1999

ARTICULOS

Mejoramiento de la productividad de plantaciones de


Pinus radiata D. Don, a través de un
método racional de fertilización*
Productivity i m p r o v e m e n t of Pinus radiata D. D o n plantations using a rational fertilisation m e t h o d

JOSE ALVAREZ M. 1 , JOSE RODRIGUEZ S. 2 , DOMINGO SUAREZ F. 3

1
Jefe Dpto. Productividad de Sitios, Forestal Mininco S.A. e-mail: jalvarez@formin.cmpc.cl
2
Asesor. Programa de Fertilización de pino radiata y eucaliptos, Pontificia Universidad
Católica de Chile, e-mail: rodrigue@cmet.cl
3
Director Programa de Fertilización de pino radiata y eucaliptos, Pontificia Universidad
Católica de Chile, e-mail: dsuarezf@puc.cl

SUMMARY

The main purpose of the Radiata pine fertilisation research program is to develop a predictive model that prescribes
fertilisation for different site conditions.
The simplest approach to the model consists in a nutritional balance equation expressed as: Fertilisation rate = (Tree
nutrient demand - Soil nutrient supply) / Fertilisation efficiency.
Units are expressed as kg/hectare but fertiliser efficiency is expressed as recovery percentage.
In order to apply this model, Forestal Mininco S. A. installed four field experiments under four different ecological
conditions for tree growth: coast; north central valley; south central valley and volcanic soils. These trials were
focused on determining the model's main parameters as well as the growth increase as a result of N, P, K and B
fertilisation.
Results so far show preliminary but useful information to estimate the amounts of nutrients required by trees from
planting date to two years later. The same occurred for soil nutrient supply as well as fertiliser efficiency. Otherwise,
the growth increase rated from zero in the case of potassium fertilisation, up to 160% with phosphorus applications.
Nitrogen fertilisation produced a yield increase of 20% and boron additions resulted in smaller increases. The
nutrient rates related were 20 g of N, 10 g of B and up to 200 g of P2O5 /plant. Fertiliser efficiency values were
much smaller than those found for agricultural crops using the same nutritional model.

Key words: productivity, fertilisation, plantations.

RESUMEN

El objetivo general del programa de investigación del uso de fertilizantes es desarrollar un modelo predictivo que
permita establecer las prescripciones de fertilización de las plantaciones de la empresa Forestal Mininco S. A. en
las distintas condiciones edafoclimáticas de su patrimonio.
El modelo simple consiste, en términos generales, en una ecuación de balance nutricional: Dosis fertilización =
(Demanda nutrientes árbol - Suministro nutrientes suelo) / Eficiencia fertilización.
Con el objetivo de desarrollar el modelo se realizaron distintos estudios para establecer los parámetros del modelo
y ensayos de dosis de fertilizantes para su validación experimental, en cuatro unidades experimentales en los
ecosistemas: secano costero, valle central secano norte y sur y precordillera andina.
El programa de investigación se encuentra en la actualidad en su fase inicial y se dispone de una información
preliminar de los parámetros de demanda, suministro y eficiencia de la fertilización de los dos primeros años de
crecimiento de los árboles.

* Trabajo presentado en X Silvotecna. IUFRO Conference. Site Productivity Improvement.

23
JOSE ALVAREZ, JOSE RODRIGUEZ, DOMINGO SUAREZ

Por otra parte, en el sitio experimental de la precordillera la respuesta óptima a la fertilización nitrogenada se logró
con una refertilización de 20 gr N/planta, con un incremento del índice de biomasa (D 2 *H) de un 20%; la dosis
óptima de P fue de 200 gr P 2 O 5 /planta con un incremento de un 160% del índice de biomasa. En el caso del K, no
hubo respuesta.
La fertilización bórica produjo un incremento de 10% con una dosis de 20 gr BNC/planta (sin ser estadísticamente
significativa).

Palabras claves: productividad, fertilización, plantaciones.

INTRODUCCION en distintos ecosistemas del patrimonio de la em-


presa.
La incorporación de la fertilización en el m a n e - El programa de investigación aplicada presenta
jo de las plantaciones de Pinus radiata D. D o n se los siguientes objetivos generales:
ha estado utilizando en forma creciente en los úl-
1. Adaptar y validar un m é t o d o o m o d e l o de pre-
timos 6 años en nuestro país, aun c u a n d o ya desde
dicción de las dosis de fertilización (Rodríguez
los años 1974-1975 se reporta su irrupción c o m o
1992) a las plantaciones de Pinus radiata D.
técnica silvicultural.
Don.
No obstante, la intensificación de este tipo de
2. Capacitar a los técnicos del área operacional en
tecnología sobre una m a y o r superficie de planta-
el uso de los fertilizantes de a c u e r d o a los re-
ciones se ha visto limitada por la carencia de una
sultados de la investigación.
base experimental sólida que permita un análisis
con resultados ciertos de la técnica, a d e m á s de la El p r o g r a m a se encuentra en la actualidad en su
proyección de éstos en el tiempo. fase inicial, por lo que la presentación se centrará
Aparte de lo anterior, una respuesta significati- en algunos aspectos generales m e t o d o l ó g i c o s del
va de la fertilización está sujeta al manejo eficien- desarrollo del m o d e l o y en algunos resultados ex-
te de diversos factores relacionados con la silvi- perimentales.
cultura, tales c o m o : preparación de suelos, pro-
ducción y transporte de plantas, control de male-
zas, entre los principales 1 . D a d a la importancia de MARCO CONCEPTUAL DEL M O D E L O
estos factores y su desarrollo desigual en el tiem-
p o , hoy día se pueden considerar c o m o posible El m é t o d o o m o d e l o d e n o m i n a d o " r a c i o n a l "
causa de algunas respuestas erráticas producidas descansa sobre el principio de que la dosis de fer-
frente a determinadas prescripciones de fertiliza- tilización es igual a los requerimientos o d e m a n d a
ción realizadas en el pasado. de nutrientes de las plantas m e n o s el suministro
En los últimos años, a m e d i d a que Forestal de nutrientes del suelo. El déficit que n o r m a l m e n -
M i n i n c o S. A. ha incorporado un manejo m á s in- te se produce equivale a la dosis de fertilización,
tensivo de sus plantaciones, se ha considerado que considerando su eficiencia de recuperación. Este
de igual forma la intensificación de la fertilización principio ha sido llamado de "balance nutricional"
permitirá un m e j o r a m i e n t o significativo de la pro- y puede esquematizarse c o m o sigue:
ductividad de plantaciones.
C o n la finalidad de disponer de una mejor base Demanda nutrientes árbol - Suministro nutrientes suelo
de antecedentes sobre el e m p l e o de prácticas in- Dosis fertilización =
Eficiencia fertilización
tensivas de fertilización y sus consecuencias téc-
n i c o - e c o n ó m i c a s , se ha desarrollado desde el año
1995, en conjunto con la Pontificia Universidad El núcleo central de su marco conceptual es un
Católica de Chile (= P U C ) , un p r o g r a m a de inves- principio de la nutrición y fertilización de las es-
tigación global de la tecnología de la fertilización pecies vegetales que presenta un amplio consenso,
aunque no haya sido deducido experimentalmen-
te. Conceptualmente es un m o d e l o simple, racio-
nal y sistémico, simple p o r q u e no abarca toda la
1
No se menciona el riego, dado que esta práctica está redu- complejidad de la nutrición y sólo tiene c o m o
cida a una cantidad limitada de superficie objetivo ser una guía a la t o m a de decisiones de

24
PRODUCTIVIDAD, FERTILIZACION, PLANTACIONES

fertilización, racional porque descansa en los prin- MARCO EXPERIMENTAL


cipios de la nutrición y sistémico en el sentido de
que la fertilización se inserta en el subsistema de 1. LOCALIZACION DE EXPERIMENTOS
nutrientes del ecosistema.
L a s características holísticas del m o d e l o pro- El p r o g r a m a de experimentación considera cua-
puesto permiten predecir la respuesta a la fertiliza- tro sitios experimentales en distintos ecosistemas.
ción en cualquier condición particular y es válido En el cuadro 1 se presentan los ecosistemas, las
para todas las especies vegetales. asociaciones de series de suelos y su clasificación
La eficiencia del m o d e l o simple propuesto no taxonómica de los distintos sitios experimentales.
d e p e n d e de la intensidad de la experimentación, Estas asociaciones de series de suelo presentan
sino del c o n o c i m i e n t o y comprensión del sistema distintas fases o variaciones; d e b i d o a ello se efec-
de nutrientes en las diferentes especies vegetales y tuaron algunas observaciones cualitativas genera-
en las distintas condiciones edafoclimáticas. Es les del perfil del suelo en una calicata excavada en
decir, de la capacidad que se alcance para deter- cada u n o de los sitios experimentales.
m i n a r correctamente los parámetros de la ecua- En la figura 1 se presenta la ubicación geográ-
ción g e n e r a l en cada c o n d i c i ó n particular. Sin fica de los sitios experimentales.
e m b a r g o , con un escaso n ú m e r o de experimentos, El clima de las unidades experimentales corres-
es posible validar su eficacia en la t o m a de deci- p o n d e a un clima mediterráneo s u b h ú m e d o a hú-
siones de los productores o usuarios. m e d o (Santibáñez y Uribe 1993). En la figura 2 se
El m o d e l o se ha desarrollado principalmente muestra el diagrama o m b r o t é r m i c o de las áreas
para cultivos agrícolas (Rodríguez 1992) y se ha experimentales.
validado satisfactoriamente su comportamiento con El clima se caracteriza por un período de esca-
resultados de la experimentación de c a m p o . Sin sas precipitaciones desde fines de primavera hasta
e m b a r g o , sus principios son aplicables a la esti- principios de otoño y un período intenso de preci-
m a c i ó n de n o r m a s de fertilización de plantaciones pitación de otoño-invierno.
forestales. Suárez y R o d r í g u e z (1997) han aplica- En los sitios experimentales del valle central
do el m o d e l o a la estimación de las dosis de ferti- secano el período de sequía alcanza a 7 m e s e s y
lización de plantaciones de eucaliptos. El m o d e l o en la precordillera andina sólo a 6 m e s e s . La pre-
propuesto presenta algunas similitudes conceptua- cipitación a u m e n t a de m a r a Cordillera de los
les con el M o d e l o N U T R I C A L C de Barros et al. A n d e s y de norte a sur, encontrándose en un rango
(1992).

CUADRO 1

A s o c i a c i o n e s de series de suelos de los sitios e x p e r i m e n t a l e s .

Association of the soil series at the experimental sites.

Sitios Asociación de Clasificación


experimentales Ecosistema series de suelos suelos

Escuadrón Cordillera de la costa Curanilahue Ultisol


y faldeos occidentales

Colicheu Arenas valle central Santa Teresa Entisol

El Cerezo Cordillera de la costa, Correltué Andisol


faldeos orientales

Pancul Valle central secano sur Metrenco Ultisol

25
JOSE ALVAREZ, JOSE RODRIGUEZ, DOMINGO SUAREZ

2. EXPERIMENTACION

L a e x p e r i m e n t a c i ó n tiene c o m o objetivos prin-


cipales obtener los p a r á m e t r o s del m o d e l o p r o -
p u e s t o y establecer ensayos de dosis de fertiliza-
ción para ser utilizados en la validación de las
dosis estimadas p o r el m o d e l o .
P o r lo tanto, los estudios o e x p e r i m e n t o s están
dirigidos al desarrollo de los p a r á m e t r o s del m o -
delo: d e m a n d a de nutrientes de los árboles, sumi-
nistro de nutrientes del suelo y eficiencia de la
fertilización.
Por otra parte, se efectuaron en los distintos
sitios experimentales ensayos de dosis de fertili-
zantes de N, P, K y B en el establecimiento q u e
consideraron algunos tratamientos c o n dosis d e
posplantación.
T o d o s los e n s a y o s de dosis consideraron análi-
sis foliar (por tratamiento), el q u e permitiría ajus-
tar los estándares internacionales y, j u n t o a estu-
dios sobre é p o c a y e d a d del tejido a muestrear,
fundamentar el desarrollo de un sistema de diag-
Figura 1. Ubicación de los sitios de ensayo. nóstico y control de posplantación. L o s e n s a y o s se
Location of test sites establecieron entre j u l i o y agosto de 1995.
En todos los sitios experimentales se efectuó
u n m a n e j o intensivo c o n u n a eliminación p e r m a -
nente de las m a l e z a s .
entre 8 0 0 m m / a ñ o (valle central secano norte) a
1800 m m / a ñ o .
L o s suelos de las u n i d a d e s experimentales son DESARROLLO DEL MODELO
profundos, p r e s e n t a n d o el Santa Teresa u n a n a p a
freática fluctuante, de texturas arcillosas los sue- 1. DEMANDA DE NUTRIENTES DE LOS ÁRBOLES
los M e t r e n c o y C u r a n i l a h u e y franco limosas, el
Correltué. C o n el objeto de d e t e r m i n a r la d e m a n d a de
P o r otra parte, la materia orgánica alcanza alre- nutrientes de los árboles en los distintos ecosis-
d e d o r de 5% en los suelos M e t r e n c o y Curanilahue, t e m a s se efectuaron en c a d a sitio e x p e r i m e n t a l un
m u e s t r e o destructivo semestral de los árboles y
2 . 5 % en el Santa Teresa y 2 0 % en el Correltué.
u n a m e d i c i ó n de los c o m p o n e n t e s de la b i o m a s a y
T o d o s los suelos, a excepción del Santa Teresa,
de sus contenidos de nutrientes. En este m u e s t r e o
m u e s t r a n contenidos m u y bajos de P y la capaci-
se consideraron los tratamientos con y sin fertili-
d a d de retención de P es m u y alta en el Correltué,
zación, e x t r a y é n d o s e u n a s u b m u e s t r a c o m p u e s t a
m e d i a en el M e t r e n c o y Curanilahue y m u y baja
de 6 árboles p o r tratamiento (correspondiente a
en el Santa Teresa.
plantas con d i á m e t r o de cuello de la clase p r o m e -
L o s c o n t e n i d o s de K son m e d i o s a altos p a r a dio del tratamiento). Estas plantas se p e s a r o n en
suelos forestales y, a e x c e p c i ó n del B q u e m u e s t r a terreno y se separaron en r a m a s , acículas, corteza
niveles m u y bajos, el resto de los nutrientes se y tallo. Parte de este material fue e n v i a d o al L a b o -
encuentra e n u n r a n g o a d e c u a d o . ratorio de la Facultad de A g r o n o m í a e Ingeniería
En el c u a d r o 2 se presentan las características Forestal de la Pontificia U n i v e r s i d a d C a t ó l i c a de
físico-químicas y nutricionales de la estrata super- Chile. A c a d a m u e s t r a se le d e t e r m i n ó : m a t e r i a
ficial (0-20 c m ) p r o m e d i o de las muestras c o m - seca, h u m e d a d , c o n t e n i d o s de N, P, K y B. En el
p u e s t a s t o m a d a s en los distintos sitios e x p e r i m e n - análisis sólo se consideró la parte aérea de los
tales. árboles.

26
PRODUCTIVIDAD, FERTILIZACION, PLANTACIONES

Figura 2. Diagramas ombrotérmicos para los sitios de ensayo (Santibáñez 1993).


Ombrothermic diagrams for the essay sites (Santibáñez 1993).

27
JOSE ALVAREZ, JOSE RODRIGUEZ, DOMINGO SUAREZ

CUADRO 2

Caracterización físico-química y nutricional de los suelos de los distintos sitios experimentales.


Physical-chemical and nutritional characteristics of soils at the different experimental sites.

L o s resultados obtenidos de dicho m u e s t r e o CUADRO 3


(biomasa) fueron extrapolados a la hectárea, m e -
diante el uso de la densidad de árboles plantados Acumulación de biomasa de los árboles
en el sector del ensayo. representativos de los distintos sitios experimentales
P a r a l e l a m e n t e , se establecieron t r a m p a s para durante dos temporadas.
recolectar la hojarasca caída m e n s u a l m e n t e y de- Biomass accumulation by trees representing the different

t e r m i n a r su b i o m a s a y contenido de nutrientes experimental sites during two seasons.

(reutilización de nutrientes o ciclo interno).


En el cuadro 3 se muestra la acumulación de Biomasa (kg/ha)
b i o m a s a en los primeros años de crecimiento de
Sitio experimental 12 meses 24 meses
los árboles.
L a s a c u m u l a c i o n e s de b i o m a s a m á s altas se
Escuadrón 201 4.817
obtuvieron en los ecosistemas del secano costero
Colicheu 200 3.075
y de la precordillera andina, las que son un 3 0 %
Pancul 167 3.393
superiores a las de los suelos rojo arcillosos y are-
El Cerezo 219 4.965
nales del valle central. Hay que señalar q u e los
suelos arenales d o n d e se instaló el sitio experi-
m e n t a l presentan un nivel freático fluctuante. obtuvo una asociación alta entre a m b o s parámetros
Las tasas de crecimiento de los árboles en el al considerar todos los valores de los sitios expe-
primer año son inferiores a las señaladas por Cellier rimentales en su conjunto ( r 2 = 0.94 en el segundo
et al. (1985), c o m o m o d e l o para Pinus radiata D. año).
D o n q u e alcanzaban a 5 0 0 kg materia seca/ha- El estudio semestral de las tasas de absorción
año. Sin e m b a r g o , las tasas del 2 o año indicadas de nutrientes de los árboles considera la medición
p o r estos autores fueron de 3.000 kg M S / h a - a ñ o , o de la concentración de nutrientes de los distintos
sea inferior en un 6 5 % a la obtenidas en Escua- c o m p o n e n t e s de la biomasa y así determinar su
drón. contenido de nutrientes.
Por otra parte, se establecieron funciones de En el c u a d r o 5 se presenta el c o n t e n i d o de
regresión entre la b i o m a s a y el índice de b i o m a s a nutrientes del 2 o año de crecimiento de los árboles.
(D2*H). Los valores cero corresponden a m e d i c i o n e s
L o s coeficientes de correlación son aceptables inexistentes. Los contenidos de N son altos y su-
siendo ligeramente bajos en Colicheu y en Escua- periores a los señalados por Beets y Pollock (1987)
drón. En Pancul y El Cerezo la b i o m a s a presenta y Cellier et al. (1985). Estos autores indican valo-
u n a b u e n a asociación con los D 2 * H e n los dos res en el segundo año entre 20 y 30 kg N / h a .
años de crecimiento de los árboles. T a m b i é n se N a m b i a r (1983) presenta un crecimiento m u y si-

28
RODUCTIVIDAD. FERTILIZACION. PLANTACIONES

CUADRO 4

Regresiones lineales para estimar la biomasa de los árboles a partir de los índices de biomasa (D 2 *H) y sus
respectivos coeficientes de correlación en los distintos sitios experimentales en el primer y segundo año.
Lineal regression to estimate tree biomass from the biomass list (D 2 *H)
and their respective correlation coefficients at the different experimental sites in the first and second year

Funciones de regresión
Sitio experimental
1° año r 2 o año r

Escuadrón y = 131+0,1256*x 0,82 y = 1557+0,1726*x 0,84*


Colicheu - - y = 493+0,1650*x 0,78*
Pancul y = 26+0,4275 *x 0,98 y = 234+0,2870*x 0,94*
El Cerezo y = 21+0,4054*x 0,92 y = 289+0,2450*x 0,91*
Función promedio y = 74+0,2942*x 0,87 y = 400+0,2287*x 0,94*

x = Indice de biomasa ( D 2 x H )
y = Biomasa (kg MS/ha)

CUADRO 5 de P/ha y M a d g w i c k et al. (1977) de 1 kg de P/ha.


En estos dos trabajos el crecimiento de los árboles
Contenido de nutrientes de la biomasa acumulada por es inferior al del presente estudio.
los árboles fertilizados representativos en los distintos El contenido de K alcanza a los dos años a
sitios experimentales en el primer y segundo año de valores de alrededor de 20 kg K/ha. Estos son
crecimiento de los árboles. ligeramente superiores a los 16 kg K/ha indicados
Nutrient contents of the biomass accumulated by the
por Cellier et al. (1985) con una biomasa menor.
fertilised trees at the different experimental sites in the first
En Escuadrón con una b i o m a s a superior en un
and second year of growth.
5 0 % el contenido alcanza a 42 kg K/ha.
Las d e m a n d a s de nutrientes en el primer y se-
Contenido de nutrientes años 1 y 2
gundo año de crecimiento de acuerdo a las catego-
Sitio
N rías de b i o m a s a establecidas y a los requerimien-
experimental P K
tos internos estimados aparecen en el cuadro 6.
año 1 año 2 año 1 año 2 año 1 año 2
En el primer año la d e m a n d a de N es m u y baja,
(kg/ha) no alcanzando en ninguna de las categorías de
crecimiento a 10 kg N/ha. A l g o similar ocurre con
Escuadrón 8 66 0.7 6,6 4 42.4 la d e m a n d a de P que es inferior a 1 kg P/ha. Sin
Colicheu 0 39 0 5.0 0 21,9 e m b a r g o , en el caso del P en este primer año la
Pancul 4 41 0.3 4,0 2 21.5 eficiencia de absorción del sistema radicular se
El Cerezo 7 41 0,6 4.1 4 24.5 encuentra m u y limitada y a pesar de la baja de-
m a n d a siempre se producirá un déficit nutricional
si el suministro de P del suelo es bajo. En el segun-
milar en el p r i m e r y s e g u n d o a ñ o , y el c o n t e n i d o do año las demandas de N comienzan a ser signifi-
de N a c u m u l a d o en el s e g u n d o a ñ o es de 30 kg cativas y en las categorías medias de acumulación
N / h a . La e l e v a d a cantidad de N a c u m u l a d o refle- de biomasa y especialmente en las altas la d e m a n d a
ja el r e l a t i v a m e n t e alto s u m i n i s t r o de N del suelo supera el suministro de N de los suelos.
j u n t o a la alta dosis de N aplicada en el estable- Esto indicaría que la respuesta a la fertilización
cimiento. es difícil que ocurra en el primer año, pero es
El contenido de P de la b i o m a s a en el segundo posible que tenga lugar en el segundo año, espe-
año de crecimiento de los árboles es también alto cialmente en la categoría alta y en la categoría
c o m p a r a d o con los señalados en la literatura. Así, m e d i a de b i o m a s a con un suministro bajo de N del
Cellier et al. (1985) indica un contenido de 3 kg suelo.

29
JOSE ALVAREZ, JOSE RODRIGUEZ, DOMINGO SUAREZ

CUADRO 6

Demandas de nutrientes en el primer y segundo año de crecimiento de acuerdo a las categorías de


biomasa establecidas y a los requerimientos internos estimados.
Nutrient demand in the first and second year of growth according to the established biomass
categories and the estimated internal demands.

Categoría Biomasa Demanda N Demanda P


productividad (kg MS/ha) (kg/ha) (kg/ha)

1 e r año 2 o año 1er año 2 o año 1 e r año 2 o año

Baja 200 <2000 3.0 20 0.30 2

Media 200-300 2000-3000 3.0-4.5 30-45 0.30-0.45 2-3


Alta 300-500 3000-5000 4.5-7.5 45-75 0.45-0.50 3-5

En el caso del P la respuesta a la fertilización Los valores del s e g u n d o año son inferiores a
fosforada se mantiene, dada la baja eficiencia de los señalados c o m o requerimiento interno para los
absorción de P. El efecto residual de la fertiliza- árboles del primer año debido a la disminución
ción va a depender de la m a g n i t u d de la dosis de del porcentaje de hojas y al a u m e n t o de la propor-
P aplicada en el establecimiento (primer año). Si ción de ramas, y parcialmente, de la corteza y el
ésta es relativamente baja su efecto residual puede tallo en el conjunto de la biomasa. La concentra-
ser insuficiente para satisfacer d e m a n d a s de 2 a 5 ción de nutrientes de estos últimos c o m p o n e n t e s
kg P/ha si el suministro de P inicial del suelo es es m e n o r a la de las hojas y, de esta forma, baja el
bajo. requerimiento interno en el segundo año.
Por otra parte, la concentración ponderada de Establecidos tentativamente los requerimientos
los nutrientes de los distintos c o m p o n e n t e s de la internos de los nutrientes es posible, c o n o c i e n d o
b i o m a s a permitió establecer el requerimiento in- la altura y el diámetro ( D A C ) de los árboles, cal-
terno de N y P para árboles con una nutrición
cular su d e m a n d a de nutrientes de acuerdo al si-
ó p t i m a en el p r i m e r y s e g u n d o a ñ o de c r e c i m i e n -
guiente procedimiento: 1) determinar la altura y el
to, es decir, el c o n t e n i d o de nutriente (%) exis-
diámetro de los árboles a una cierta edad; 2) cal-
tente en la b i o m a s a seca. En el c u a d r o 7 se p r e -
cular el índice de b i o m a s a ( D 2 * H ) ; 3) utilizar fun-
senta el r e q u e r i m i e n t o interno de nutrientes de
ción de regresión del sitio o general según la edad
los árboles.
de los árboles; 4) calcular la b i o m a s a (kg M S / h a ) ;
5) utilizar los requerimientos internos de nutrientes
CUADRO 7
según la edad de los árboles; 6) calcular la d e m a n -
Requerimiento interno de nutrientes de los árboles en da de nutrientes en base a la b i o m a s a calculada y
el primer y segundo año de crecimiento (%). al r e q u e r i m i e n t o i n t e r n o para u n a d e t e r m i n a d a
Internal nutrient demand of trees in the first and second edad.
year of growth (%). Para estimar la d e m a n d a de nutrientes en el
primer año de c r e c i m i e n t o se d e b e calcular la
Período de crecimiento b i o m a s a de acuerdo a un índice de productividad
Nutriente
potencial del sitio. Este índice, en esta oportuni-
1 e r año 2 o año
dad, se expresó en función de la variable dispo-
nibilidad de agua del suelo (pluviosidad y capaci-
Nitrógeno 1.50 1.05
dad de retención de h u m e d a d del suelo). En la
Fósforo 0.15 0.10 m e d i d a de la existencia de m e n o s restricciones de
Potasio 0.80 0.55 h u m e d a d del suelo, se expresa el índice c o m o alto,
Calcio 0.22 0.15 m e d i o o bajo.
Magnesio 0.10 0.10

30
PRODUCTIVIDAD, FERTILIZACION, PLANTACIONES

2. SUMINISTRO DE NUTRIENTES La productividad está d a d a en gran parte por


las condiciones edafoclimáticas del sitio y por las
Suministro de nitrógeno. El suministro de N se características de manejo del b o s q u e y de la pra-
estima en b a s e al m o d e l o simple desarrollado por dera. Estas distintas producciones primarias esta-
M a t u s (1997). El m o d e l o descansa sobre el su- blecen entradas diferentes de residuos o de reciclaje
puesto de que los ecosistemas agrícolas y foresta- en los sistemas agropecuarios o forestales.
les alcanzan un cuasi equilibrio después de un nú- La incorporación de residuos en la incorpora-
m e r o de años calculable. Si el ecosistema forestal ción de praderas y cereales ha sido estudiada por
está en equilibrio, las entradas de nitrógeno orgá- Suárez y Rodríguez (1997) en distintas condicio-
nico serán iguales a las salidas (mineralización del nes edafoclimáticas. En suelos forestales se cuenta
nitrógeno orgánico del suelo). De esta forma, co- con los estudios de Huber et al. (1986) en Pinus
n o c i e n d o las entradas de nitrógeno orgánico anual radiata D. Don y de Suárez y Rodríguez (1997)
(residuos y reciclaje), es posible estimar las sali- en eucaliptos, y por la abundante información exis-
das (mineralización de N ) , es decir, el suministro tente en el extranjero ajustada a la distinta p r o d u c -
de N del suelo. tividad de los sitios experimentales.
De acuerdo a este planteamiento, el uso y la En la actualidad se están midiendo las biomasas
condición de los residuos de cosecha y mantillo y contenidos de nutrientes de la hojarasca y/o
(hojarasca) antes de la plantación pasan a ser de- mantillo en rodales adultos de pino radiata de dis-
terminantes para estimar el suministro de N del tintas productividades. Paralelamente, se ha ini-
suelo. ciado la m e d i c i ó n de la mineralización in situ
El m o d e l o de M a t u s y R o d r í g u e z (1995) tam- (Raison et al. 1987, Smethurst and N a m b i a r 1990)
bién permite calcular la mineralización de N, co- para validar el m o d e l o de mineralización de N.
n o c i e n d o el input de N del suelo, las condiciones
de h u m e d a d y t e m p e r a t u r a de los suelos y la Suministro de P. El suministro de P del suelo
lixiviación de N, si el sistema no se encuentra en corresponde a la siguiente formulación (Rodríguez
equilibrio. En el cuadro 8 se presenta el uso del 1992, Pinochet 1995):
suelo antes de la plantación y su productividad en
los distintos sitios experimentales. Suministro P ( k g P/ha) = P 0lsen(ppm) *

Eficiencia - absorción P (kg p/ha absorb./ppm P 01sen suelo).


CUADRO 8
El suministro de P del suelo proviene de la frac-
Uso del suelo antes de la plantación y su ción extractable de P-Olsen vinculada a la concen-
productividad en los distintos sitios experimentales. tración de P inicial (tiempo 0) que rodea los gra-
Soil use before planting and its productivity at the nulos del fertilizante aplicado (Pinochet 1995). De
different experimental sites. esta forma, la determinación del P-Olsen es un
índice del fósforo activo del suelo. Sin e m b a r g o ,
Sitio Uso no todo el P activo extractable Olsen p u e d e ser
experimental anterior Productividad interceptado por las raíces de los árboles. La efi-
ciencia de absorción depende de la densidad
radicular. A una m a y o r densidad radicular, las
Escuadrón Bosque 22 m 3 /ha/año (1)
posibilidades de intercepción de los granulos por
Colicheu Bosque 15 m 3 /ha/año (1) las raíces se incrementan y así su eficiencia de
El Cerezo Pradera 4000 kg MS (2) absorción. La densidad radicular de distintas espe-
cies vegetales ha sido estudiada por Noordwijk y
Pancul Pradera 2500 kg MS (2)
de Willigen (1988) y han determinado su relación
con la eficiencia de absorción de P.
(1) Determinados en base a volumen cosechado en la anterior
rotación. (Reforestación). El suministro de P después de la aplicación ini-
(2) Determinados en base a biomasa esperada al 2o año (Fo- cial de P en el establecimiento es posible determi-
restación). narlo en el tiempo conociendo el efecto residual

31
JOSE ALVAREZ, JOSE RODRIGUEZ, DOMINGO SUAREZ

del P aplicado, la d e m a n d a de P y el ciclo interno La eficiencia de absorción variará con la edad


del P (Suárez y R o d r í g u e z 1997). de los árboles, c o m o también en aquellas varia-
La variación del suministro de P en el t i e m p o bles q u e determinan el crecimiento o exploración
en relación con la d e m a n d a y la eficiencia de ab- radicular: la aireación y la disponibilidad de a g u a
sorción de P permite determinar la fertilización de en el suelo c o m o indican Noordwijk y De Willigen
posplantación. (1988).
El m o d e l o de efecto residual de P (Barrow 1989, En la actualidad se está desarrollando una fun-
R o d r í g u e z 1992, Pinochet 1995) p e r m i t e tanto de- ción logística q u e relaciona la densidad radicular
terminar el efecto residual c o m o establecer una (edad de los árboles) con la eficiencia de absor-
estrategia de suministro en el t i e m p o . ción de P en base a la información obtenida m e -
Por lo tanto, el suministro de P del suelo consi- d i a n t e m e d i c i o n e s m e n s u a l e s del c r e c i m i e n t o
dera un p a r á m e t r o de cantidad de P activo dispo- r a d i c u l a r in situ ( i n f o r m e i n t e r n o de F o r e s t a l
nible (P-Olsen) y otro de capacidad. M i n i n c o S. A., 1997) en distintas c o n d i c i o n e s
En el c u a d r o 9 se presenta la eficiencia de ab- edafoclimáticas.
sorción de P de árboles de 2 sitios experimentales
en los d o s p r i m e r o s años de crecimiento. Suministro de K y B. En el caso del potasio (K)
se considera un nivel crítico de 50 p p m de K-
CUADRO 9 intercambiable. Bajo este valor se aplica una dosis
de corrección. En el caso del boro (B) se sigue
Eficiencia de absorción de P en los árboles en el una estrategia de fertilización preventiva.
1 e r y 2° año de crecimiento.
Absorption efficiency of P by the trees in the first and 3. EFICIENCIA DE LA FERTILIZACION
second year of growth.
La eficiencia de la fertilización c o r r e s p o n d e a
Sitio Eficiencia la cantidad de fertilizante aplicado (expresado en
experimental absorción (kg P/ha/ppm P-Olsen) % ) , r e c u p e r a d o o absorbido por las distintas espe-
er o cies vegetales con una nutrición óptima.
l año 2 año

Fertilización nitrogenada. El N no r e c u p e r a d o
Pancul 0.01 0.18
de la fertilización se pierde a través de los proce-
El Cerezo 0.03 0.27
sos q u e c o n d u c e n a la pérdida de N del suelo
(desnitrificación, inmovilización y lixiviación).
La eficiencia de absorción se calculó sobre la La baja respuesta en los primeros años a la fer-
base de la eficiencia de la fertilización fosforada tilización nitrogenada ha i m p e d i d o determinar con
obtenida experimentalmente en los ensayos de dosis precisión este parámetro. Tentativamente se utili-
de P efectuados en el Proyecto Mininco-PUC, que za una eficiencia de 5 0 % q u e es c o m ú n en los
presentan dosis óptimas de entre 100-200 kg P 2 O 5 / h a . cultivos agrícolas.
T e n t a t i v a m e n t e , en una p r i m e r a instancia se
p u e d e considerar una eficiencia de absorción pro- Fertilización fosforada. La formulación del
m e d i o p a r a Pinus radiata de 0.02 kg P/ha/ppm P- cálculo de la eficiencia de la fertilización fosforada
Olsen en el p r i m e r año y 0.22 kg P/ha/ppm P- es la siguiente:
Olsen en el s e g u n d o año de crecimiento.
Estas eficiencias de absorción son m u y bajas si FFP = KP0(ppm P-Olsen/kg P/ha) * EA (kg P/ha/ppm P-Olsen)
se c o m p a r a n con las gramíneas q u e son de alrede-
dor de 2 kg P/ha/ppm P-Olsen. Sin e m b a r g o , se donde:
debe r e c o n o c e r q u e la densidad radicular de las EFP = Eficiencia de fertilización fosforada.
gramíneas es de alrededor de 4 c m / c m 3 y la de las KP 0 = F r a c c i ó n del P-Olsen q u e p e r m a n e c e
coniferas de alrededor de 0.05 c m / c m 3 en el pri- extractable.
mer año, o sea 100 veces m á s bajas q u e la de las EA = Eficiencia de la absorción de P.
gramíneas. En plantaciones adultas N a m b i a r (1983)
indica q u e la densidad radicular p u e d e encontrarse Para el cálculo de la eficiencia de la fertiliza-
entre 0.8 y 5.0 c m / c m 3 . ción se requiere:

32
PRODUCTIVIDAD, FERTILIZACION, PLANTACIONES

a) Análisis de Al-extractable del suelo. CUADRO 11


b) Función KP 0 versus Al-extractable.
c) D e n s i d a d aparente del suelo (para transformar Efecto de distintas dosis de N en el índice de
p p m P a kg de P/ha). biomasa semestral de los árboles en
d) Eficiencia de absorción de P de los árboles (EA). El Cerezo durante las dos temporadas
de crecimiento de los árboles.
Effect of the different N doses in the semestral biomass
El aluminio extractable es un índice de la capa-
index of the trees at El Cerezo in two growing seasons.
cidad de retención del P del suelo, es decir, de la
eficiencia vinculada al suelo. Se ha desarrollado
una función (Rodríguez 1992) entre el K P Q medi- El Cerezo
do en laboratorio y este índice, lo que permite
calcularlo a partir del Al-extractable. Dosis N Indice biomasa (D2*H) DMS
En el c u a d r o 10 se muestra la eficiencia de la (g N/planta) 12 meses 24 meses 0.05
fertilización fosforada, calculada experimentalmen-
te para dos sitios, d o n d e las dosis óptimas fueron 0 446 6875 c
de 100 y 2 0 0 kg P 2 0 5 / p l a n t a . 10 488 6809 c
10+10 506 7575 b
CUADRO 10 20 441 7160 bc
20+20 465 8182 a
Eficiencia de la fertilización con P en sitios 40 405 7620 b
experimentales en el 1 er y 2 o año de 80 323 7078 bc
crecimiento de los árboles.
Fertilisation efficiency of P in experimental
DMS (0.05) 75 527
sites in the first and second year of growth.
DMS (0.10) 62 431
CV (%) 5
Sitio Eficiencia Eficiencia
experimental 1 e r año 2 o año
Sólo se calculó coeficiente de variación a los 24 meses de
edad.
Pancul 0.001 0.018
El Cerezo 0.003 0.027

tercer año debido a que el "peak" de mineralización


4. DOSIS DE FERTILIZANTES: se concentra en el 2 o y 3 e r año después de la
.

RESULTADOS EXPERIMENTALES cosecha (Smethurst y N a m b i a r 1990; Fife et al.


1991). El incremento del índice debido a la dosis
En los cuadros 11 al 14, a m o d o de síntesis, se óptima de N fue de alrededor de 2 0 % .
presentan las respuestas a la fertilización de N, P,
K y B en árboles de 1 y 2 años en un suelo Andisol. Dosis de fósforo. En el cuadro 12 se m u e s t r a el
efecto de distintas dosis de P (superfosfato triple,
Dosis de nitrógeno. En el cuadro 11 se m u e s - S F T ) en el índice de biomasa ( D 2 * H ) de árboles
tra el efecto de distintas dosis de N (nitrato de con 1 y 2 años de crecimiento.
amonio neutralizado, N A N ) en el índice de biomasa El suelo del ensayo presentó un nivel inicial de
de árboles con 1 y 2 años de crecimiento. P-Olsen de 2.1 p p m (muy bajo) y un contenido de
En el primer año no se observó una respuesta a aluminio-extractable de 1.030 p p m (muy alto).
o
la fertilización nitrogenada. Sin e m b a r g o , en el 2 En el primer año la dosis que permitió el índice
año aparece una respuesta en los tratamientos que m á s alto de biomasa fue la de 2 0 0 gr P 2 0 5 / p l a n t a
consideraban u n a refertilización. Hay que señalar al igual que en 2 o año. El incremento debido a la
que el m a n e j o anterior correspondía a una pradera fertilización fosforada fue de 160%.
natural. Es posible que el "peak" de mineralización U n a respuesta similar a la fertilización fosforada
se h a y a p r o d u c i d o en el primer año después de la ha sido señalada por S n o w d o n y W a r i n g ( 1 9 8 5 ) .
incorporación de la pradera natural. En el caso de Estos autores australianos aplicaron dosis hasta 2 3 4
reforestación la respuesta p u e d e aparecer en el kg P/ha (es decir, 535 gr P 2 O 5 / p l a n t a , aplicados al

33
JOSE ALVAREZ, JOSE RODRIGUEZ, DOMINGO SUAREZ

CUADRO 12 CUADRO 13

Efecto de distintas dosis de P sobre el índice de Efecto de distintas dosis de K sobre el índice de
biomasa de los árboles de El Cerezo durante las dos biomasa de los árboles en El Cerezo durante las dos
temporadas de crecimiento. temporadas de crecimiento.
Effect of the different P doses on the biomass index of the Effect of the different K doses on the biomass index of the
trees at El Cerezo in two growing seasons. trees at El Cerezo in two growing seasons.
El Cerezo
El Cerezo
Dosis P Indice biomasa (D2*H) DMS
(g P2O5/planta) 12 meses 24 meses 0.05 Dosis K Indice biomasa (D2*H)
(g K2O/planta) 12 meses 24 meses
0 252 5389 e
25 425 7296 d 0 400 8237
25+25 352 7164 d 10 455 8906
50 450 7969 cd 10+10 487 9629
50+50 496 9181 bc 20 479 9387
100 561 9693 b 20+20 515 9793
200 753 14229 a 40 451 9163
80 415 8885
DMS (0.05) 132 1664
DMS (0.10) 109 1560 DMS (0.05) n.s. n.s.
CV (%) 12 DMS (0.10) n.s. n.s.
CV (%) 12
voleo) en el establecimiento y cuatro años después
c o n c l u y e r o n q u e no h u b o evidencias en la optimi-
zación del crecimiento debido a los niveles m á s
altos de P adicionado. La curva de respuesta que
CUADRO 14
obtuvieron es m u y similar a la de los árboles de El
Cerezo.
Efecto de la fertilización borica sobre el índice de
En este e n s a y o la d e m a n d a de P fue alta y el
biomasa de los árboles de El Cerezo durante las dos
suministro m u y bajo y la capacidad de retención
temporadas de crecimiento.
del P del suelo m u y alta. Por otra parte, no h u b o Effect of boric fertilisation on the biomass index of
un efecto de la refertilización estadísticamente sig- the trees at El Cerezo in two growing seasons.
nificativo.
El Cerezo
Dosis de potasio. En el cuadro 13 se presenta el
efecto de distintas dosis de K en el índice de biomasa Dosis P Indice biomasa (D2*H) DMS
durante las dos temporadas de crecimiento. (g BNC/planta) 12 meses 24 meses 0.05
El c o n t e n i d o de K de intercambio del suelo fue
de 101 p p m . En el e x p e r i m e n t o no h u b o respuesta 0 473 7915 ab
estadísticamente significativa de las dosis de K 20 504 8627 a
sobre el índice de b i o m a s a de los árboles. El con- 20+20 397 7619 ab
tenido relativamente alto de K para suelos foresta- 40 6994
365 bc
les e x p l i c a la falta de respuesta a la fertilización
40+40 355 6832 bc
potásica, q u e p o r lo d e m á s es p o c o frecuente en
60 345 6838 bc
plantaciones de Pinus radiata D. D o n .
80 370 6108 c

Dosis de boro. En el cuadro 14 se presenta el


DMS (0.05) 121 1335
efecto de distintas dosis de B (boronatrocalcita,
DMS (0.10) 100 1102
B N C ) en el índice de b i o m a s a de árboles con uno
CV (%) 12
y dos años de crecimiento.

34
PRODUCTIVIDAD, FERTILIZACION, PLANTACIONES

En el e n s a y o no hubo un efecto positivo estadís- 7. La mejor fuente de boro corresponde a borona-


ticamente significativo de la aplicación de B. C a b e trocalcita.
señalar que el índice de b i o m a s a de los árboles
m á s altos correspondió a la aplicación de 20 gr 8. A pesar de los avances logrados, aún falta m u -
B N C / p l a n t a . Sin e m b a r g o , se manifestó un efecto cho por hacer en cuanto a determinar los efec-
tóxico a partir de la aplicación de 40 gr B N C / tos de la fertilización de establecimiento en el
planta, que no alcanzó a ser estadísticamente sig- largo plazo, disminuir costos en la aplicación
nificativo. Este sitio experimental es el que pre- de fertilizantes, determinar efectos de la fertili-
senta el r é g i m e n hídrico del suelo m á s favorable. zación en etapas intermedias de desarrollo y
El contenido inicial de B fue de 0.39 p p m . evaluar el c o m p o r t a m i e n t o de la fertilización
sobre la base de distintos genotipos.

CONCLUSIONES
LITERATURA CITADA
D a d o el corto t i e m p o de desarrollo del estudio,
sólo es posible m e n c i o n a r aquellos aspectos que ADAMS, M. A., P.J. POLGLASE, P.M. ATTIWILL, C.J.
WESTON. 1989. "In situ studies of nitrogen mineralization
han sido relevantes en el apoyo a la t o m a de deci-
and uptake in forest soils; some comments on methodology",
s i o n e s de fertilización de la e m p r e s a F o r e s t a l Soil Biology & Biochemistry. 21: 423-429.
M i n i n c o S. A. BARROW, N. J. 1989. "The reaction of plant nutrients and
pollutants with soils", Australian Journal of Forest Research
24: 475-492.
1. Se han logrado establecer los parámetros de un
BEETS, P0 M., D. S. POLLOCK. 1987. "Accumulation and
m o d e l o d e fertilización ( q u e f u n c i o n a bajo partitioning of dry matter in Pinus radiata as related to
indicadores de d e m a n d a de nutrientes de las stand age thinning", New Zealand Journal of Forestry
Science 17 (2/3):246-271.
plantas en los dos primeros años de desarrollo,
CELLIER, K. M., R. BOARDMAN, D. B. BOOMSMA, P.G.
suministro de nutrientes del suelo y eficiencia ZED. 1985. "Response of Pinus radiata D. Don to various
de la fertilización), lo que ha contribuido a pre- silvicultural treatments on adjacent first-and second-rotation
cisar la dosis de fertilizantes a aplicar al esta- sites near Tantanoola, South Australia. I. Establishment and
growth up to age 7 years", Australian Forestry Research
blecimiento de plantaciones de Pinus radiata 15: 431-437.
D. Don. FORESTAL MININCO S. A. 1994. Informe técnico interno.
Resumen de experiencias sobre fertilización de pino radiata:
2. Se han e n c o n t r a d o respuestas significativas a la Revisión bibliográfica, 4 p.
FORESTAL MININCO S. A. 1997. Informe técnico interno
fertilización fosforada (mejor dosis de 2 0 0 gr Evaluación de crecimiento radicular in situ, 5 p.
P 7 0 5 / p l a n t a ) , bórica (mejor dosis de 20 gr B/ MATUS B, F. J. 1997. "Mineralización de nitrógeno en suelos
planta) y nitrogenada (mejor dosis de 20 + 20 agrícolas. Predicción, medición y recomendaciones de fer-
tilización", Ciencia e Investigación Agraria. Facultad de
gr N/planta).
Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad
Católica de Chile 24: 59-72.
3. No se han encontrado respuestas significativas NAMBIAR, E. K. S. 1983. "Root development and configuration
a la fertilización potásica. in intensivily managed radiata pine plantations", Plant and
Soil. 71: 37-47.
NOORDWIJK, DE WILLIGEN. 1988. Roots, plants production
4. La mejor forma de aplicación de fertilizantes and nutrient use efficiency Doctoral Thesis, Agricultural
lograda en los ensayos es la de dos bandas de University of Wageningen, The Netherlands.
60 cm de largo, a 15 cm de la planta ya 15 cm PINOCHET, D. 1995. The residual effect of applications of P
fertilizer measured by the Olsen Method. Doctoral Thesis,
de profundidad.
University of Reading, United Kingdom.
RAISON, R. J., M.J. CONNELL, P.K. KHANNA. 1987.
5. No se encontraron diferencias significativas en "Methodology for studying fluxes of soil-mineral-N in situ",
el uso de distintas fuentes de nitrógeno, por lo Soil Biology & Biochemistry 19: 521-530.
RODRIGUEZ, J. 1992. La fertilización de los cultivos, un
que se sugiere optar por la de menor costo.
método racional. Facultad de Agronomía Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile, 291 p.
6. En d o n d e h a y r e s p u e s t a a la f e r t i l i z a c i ó n SANTIBAÑEZ, F., J. URIBE. 1993. Atlas agroclimático de
fosforada, la fuente superfosfato triple logra una Chile VI, VII, VIII y IX Reglones Laboratorio de Agro-
climatología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,
productividad alrededor de un 1 5 % superior a Universidad de Chile Ministerio de Agricultura, Fondo de
r o c a fosfórica parcialmente acidulada, para un Investigación Agropecuaria, Corporación de Fomento de la
m i s m o sitio. Producción Santiago. 73 p.

35
JOSE ALVAREZ, JOSE RODRIGUEZ, DOMINGO SUAREZ

SCHLATTER, J., V. GERDING. 1984. Fertilización en plan- SUAREZ D., J. RODRIGUEZ. 1997. Proyecto fertilización
taciones de Pinus radiata D. Don. Universidad Austral de eucalipto. Informe técnico (1994-1997) Forestal y Agríco-
Chile. Serie Técnica, Valdivia, Chile. la MonteAguila - PUC.
SMETHURST, P. J., E. K. S. NAMBIAR. 1990. "Distribution
STANFORD, G., S. J. SMITH. 1972. Nitrogen mineralization
of carbon and nutrients and fluxes of mineral nitrogen after
potentials of soils Soil Science Society of America
clear-felling a Pinus radiata plantation", Canadian Journal
of Forest Research 20: 1490-1497. Proceedings 36: 465-472.

Recibido: 05.10.98

36

You might also like