You are on page 1of 137
PAPELES DE PEDAGOGIA / 14 F Barragin - La educacién sexual. Guta tesrica y practica Autores varios - Intervencién educutiva y diagndstico Psicopedagdgico 4. Delval - Crecer'y pensar 1. C. Coll - Psicologia y curriculum E_ del Rio - Formacién y emplea J Trilla - El profesor y los valores controverides P Tschorne y otros Padres y madres en la escuela J. Rennes - Video y educacion L. Molina y N. Jiménee- La eseuel infantil F Hernandez y J. M. Sancho - Para enseiar no basta con saber ta asignatra F Imberndn - La formacién del profesorado M, Lopez Melero y J. E. Guerrero - Lectura sobre integracics escolar y social C. Lomas, A. Osoro y A. Tus6n - Ciencias del lenguaie competencia comunicativa y ensetarrea dela lengua C. Lomas y A. Osoro (compiladores) - El enfoque comunticativa de la ensentanca dela lengua Carlos Lomas Andrés Osoro (compiladores) El enfoque comunicativo ~—~ de la ensefianza de la lengua ediciones Paidés ‘arenlona-Bonos Area Med SUMARIO PRESENTACION 9 1. Ensefar lengua "7 Carlos Lomas, Andrés Osora 2. Reflexiones sobre Ia ensefianza de la lengwa des de la psicolinguistica 31 Ignasi Vila Cabierta de Ferran Le edicton, 1993 3. Aportaciones de la sociolingiistica a la ensefian Jnana fre Bee Ja leaeia So ee Amparo Tusén Valls 4. Semistica y teorlas de la literatura 69 lena Usandi © de wodus las ediciones en castellano, Ediciones Paidés Iberica, SA, 5. Sistemas verbales y no verbales de comunica: Mariano Cui, 92 -08021 Barcelona Bpemes ve y Editorial Paidés, SAICF, Bay esha Defenss, 599 Buctos Aires de Is lengua 93 Carlos Lamas ISBN: 84.7509.891-8 6. La determinacion de unas secuencias de apren Depesito legal: B-17.026/1993 dizaje en Lengua y Literatura 133 Luis Gonzalez Nieio Impreso en Huurope, A. Revaredo,2 - 08005 Barcelona 7 La lengua oral on Ia Ensenanza Secundaria. 159 Dolores Abascal Impreso en Espana - Printed in Spain J PABII nL. Singularidades de la elaboracién textual: aspec tos de la enunclacion eserita > 1B Helena Calsamiglia Las actividades gramaticales desde una perspec tiva textua 199 Felipe Zayas, La ensenanza de Ia Titeratura en Ia altima dé. cada 223 Francisco Rincén El discurso televisivo Grupo «Narracion € Imagen» PRESENTACION a reforma de la ensefanza iniciada ahora en nuestro 4s no debe suponer tan solo un cambio formal de las = Tructuras yetiquetas del sistema escolar anterior sino, ante fodo, una nucva vision de los provesos de aula y, en conse fcucacia, cl principio de una reflexion cooperativa entre los fensehantes que les permita entender de forma critica el sen {ido del trabajo practico que realizan diario en la escue la. Sélo « partir del conocimiento de los diversos Factores gue inciden en el desarrollo psicocvolutive de los almnos de las alumnnas, y de su repercusion en cl diseno de [05 procesos de enselanza yaprendizaje en la alas, asi como Seuna comprensign cabal de las determinaciones de orden Socioecondimico y cultural que condicionan y consagran el dlesigual acceso de unos v otros a los saberes escolares, es posible imaginar y entender la metafora del ensedante come Un investigador on la accion educativa, capax de someter 4 continua revisin loe presupuestos de su labor docente En este sentido, as implicaciones del nuevo marco cu rricular para el profesorado no son solo de tipo sociolabo- Fal sino Iquc exigen sna revision en profundidad de los Iodelos teoricos —disciplinares, socioldgicas y psicopeda Bogicos que haw inspicado —y siguen inspirando— tanto Ta formacion inicial de los cnschantes como, en consecten a, los enfoques didicticos de sus dentrezas escolares, © fnvitan al abundono de actitudes basadas en In inti, fn el uso de métodos y materiales nuncs puestos en tela de julcio,on la improvisacién y, en fin, en el sometimiento 9 al dictado de un pensamiento vulgar, incapaz de superar ‘elnnivel de lo concteto y lo cotidiano y de eseapar dela tira rnin constante de las rutinas pedagégicas, En efecto, sinos atenemos a Ia letra impresa de los di versas disposiciones que tegulan la ensenanza obligatoria ‘ena retorma educativa y a la concepcion que de los abjeti= vos se mantiene, estaremos de acuerdo en que asistimos una auigntica reconversion profesional del profesorado gue deberia implicar un esfuerzo orientado al andlisis de sus destrozas pricticas a partir de un conocimiento cons: ciente de los resortes tedrieos en que se fundamentan, so- metiendo, a la ver, a revision critica las determinaciones socioculturales que condicionan cl acceso a los aprendiza jes y, en consecuencia, a los saberes culturales que trans rite Ia escuela. Por lo que se refiere a la enseftanza de la lengua y de Ja literatura en etapas obligatorias de escolaridad, es noto- ro el giro copernicano que se adopta ahora en la reforma educativa, en la visién que se mantiene acerca de los fen6. ‘menos lingu(sticos v comunicativos. En este sentido, en los ‘bjetivos del sirea se defiende la conveniencia de atender 4 la mejora de las capacidades expresivas y comprensivas {del slummnado y al desarrollo de Ia competencia comunic. tiva de los usuarios de la lengua. Esta perspectiva comunt cativa y funcional de la ensenianza de Ia lengua y de Ia lite- Fatura supone tna revision de las tradiciones disciplinares| ¥ didacticas ligadas a la tcoria gramatical y a la descrip- ‘dn formal del sistema de la lengua, y un mayor enfasis fen un trabajo escolar en torno a tareas cuyo fin sea el do- iinio comprensivo y expresive por parte del alumnado de la variedad de usos verbales y no verbales que las personas onen en juezo, en situaclones concretas de comunicaciéa, con arreglo a diversas finalidades, En las iltimas décadas, la evolucién de las ciencias de! lenguaje y de otras disciplinas del lenguaje se orienta cada vvez-mas al andlisis de las formas discursivas que encarnan los usos comunicatives, a la consideracion de las variables cculturales que condicionan y determinan el significado so- cial de esos usos v al conocimiento de los process copnitic ‘vor implicados en la comprension y produceién de los men- 10 e sales, Un vasto paisaje disciplinar —desde Ia pragmitica hhasta la lingdistica del texto, desde Ia etnogralia de In co- ‘municacion hasta la semidtica textual, desde la sociolingtis- fica hasta los enfoques sociocognitivos de la psicolingtlsi- a, desde la etnometodologia hasta el anlisis del discurso— lparece ante nuestros ojos, provocando en unas ocasiones esasosiego y en otras indiferencia, El camino es, no obstante, largo y esta erizado de difi- ceultades para quienes ensentamos lengua desde unos sabe- Fes iedrices y desde unas desirezas practicas vinculadas a tuna formacion inicial y a una practica profesional que no siempre —justo es reconocerlo— han ido en la diceccion ‘ahora indicada. Con la pretensidn de comenzar a desbro. ‘ar este largo y sinuoso camino presentamos este libro que feune tanto una vision panoramica de las aportaciones de ddiversos enfoques tedricos @ la reflexién sobre los fenome- fnos del lenguaje y de la comunicacion (y de sus implicacio- thes pedayéxicas), como algunas propuestas didacticas que ilustran un trabajo escolat orientado a la mejora de la com- petencia comunicativa del alumnado, ‘Al margen del acierto o desacierto de todos y exda uno le los weabajos ahora editades, creemos que, en si, este vo- lumen colectivo (y cooperative) tiene un valor simbdlico lapreciable; el acuerdo de sus autores (que proceden de di- Nersos dmbitos disciplinares v académicos, desde ensefan- fes de lengua en etapas obligatorias de escolaridad y aseso- fes de formacidn permanente de los eentros de protesores, hhasta docentes de escuelas de formacion del profesorado, Facultades de psicologia o institutes de ciencias de la ed tacién) en torno a Ia urgencia de abordar en el aula de len gunje teas escolares dirigidas al dominio expresivo y com. Drensivo de los usos verbales y no verbales que caracterizan Ts comunicacion humana, » 4 la reflexion metalingiistica Ymetacomunicativa sobre los rasgos formales y los valo- tes pragmiticos implicados en e808 usos. El objetivo de esta obra no es dar una solucidn defini ea problemas que apenas ahora comienzan a plantearse tntre ensenantes de diversos niveles o etapas. Pretendemos, ‘mi bien, sugerir algunas lineas de trabajo para la refle: Alon tcorica del profesorado, asi como abrir caminos par Jos que podria transitar Ia didicticn de la Lengua y la Lite- ratura El libro presenta tres partes bien diferenciadas. La pri- ‘mera aporta un repaso ala situactén actual de las ciencias el lenguaje y de la comunicacién y de otras disciplinas ai. res, con cl fin de fijar posiciones respecto a qué fuentes tc6rieas pueden ilumina® el trabajo y las decisiones de quic znes ensefian lengua hoy. Se abre con un trabajo de Carlos Lomas y Andrés Osoro («Ensenar lengua»). En él sus auto- res parten de las disposiciones oficiales que regulan las finalidades de la ensefianza lingtistica en Ia reforma edu ‘cativa, cuyos enunciados suponen un timido, aunque signi ficativo, ajuste pragmatico y discursivo orientado al logro, por parte del alumnado, de un dominio comprensivo y ex: Presivo adecuado de los usos verbales y no verbales que ‘onfiguran Ia comunicacién humana. Analizan mas tarde Jas tradiciones didactieas de la ensenanza de la lengua, y Tas concepciones de la lengua en que se sustentan, para in sistir luego en la especial relevancia didactica de los enfo- ‘ques pragmaticos, sociolinguisticas y discutsivos por st vor Iuntad de crear modelos que den cuenta de la aetuacién ‘comunicativa de las personas en sus contextos concretos de produccién y recepcion. Finalmente, sugieren un con: junto de critetios didacticos y metadologicas para la plani= ficacién escolar de las tareas de aprendizaje en el aula de Jengua y la conveniencia de abrir un debate en el que se pongan en comin y se discutan las visiones plurales que, ‘en relacién con la ensefianza de la lengua, coexisten hoy cen dia, El trabajo de Ignasi Vila («Reflexiones sobre la ensenan. za de la lengua desde Ia psicolingwistica») vindica las apor: taciones que las diversas psicolingiisticas han hecho en los Slkimos 25 afos al estudio de los asuntos implicados en la adquisicion del lenguaje, y subraya la utilidad de algunas deestas aportaciones a la hora de asumir un trabajo didic fico que ponga el acento en los aspectos procedimentales ‘einstrumentales de la lengua y en el desarrollo de las coz petencias orales y eseritas de los aprendices El trabajo de Amparo Tusén («Aportaciones de la socio: lingustica a la ensenianza de la Tengua») parte de los objet 2 . = dela cnsenanza dela lengua on I ecolaridad obllgat- Wile ormacio de ectoresy esertores hablants y oven sacometente) pare progontarse a comtinuaeion gue en Hee yiguc uses hay que enschar enc aula para cl logr® sc linalidadcs,y qué sabereslinghsticos 0 gramat. ie peiolinglstvoe, socicinginticos, polagoicoxo KG) debe dominar el profesorado para el desempeto des tarens docentes, Mie adelante, lanes el interes de ffeportaciones de la soctolingalstla al andisisy descrip Be los usos sociales y escolares de la lengua y a 3u Gheon el aula com un escenario, cognitiv socio Spal donde oso srl como, aie po- partir de Hsmes un modlo de descriplon de filldad dela sctolingdstica paral trabajo escola. elena Usanclzaga (eSemidticsy tori de lateral ras) prosnta un conju de sugerenesrflesiones «part fie a ins aporzaiones de lar semitcas a I Gescripeen GE los modos de significacin de los texts Iteration. Su: Braye cl interes de algunos modelos deseriptivs para la spropisciom por parte del profeorado de recursos de and Tsisquc permitan expliar en ella To que ocurre en los textos yan su recepeitn van Glaponer de estratgias de tpremdlajeoricntadas nl desarrollo de competencias tex thales y calturaies en cl slamnado gue le permtan recone fet losayectos lextalee que dan sentido una narration Carlos Lomas (Sistemas verbalesy no verbales de co Gunleacion y snefianca de ln logs insite en que In opel de un enfoque comonicativoy funcional lahors de averse en a ecusla alos fendmenos del oguaie 7 dela signifeacion, saponeatender ala diversidad de uso Nerbalesy no verbales cela comunicalon humana y alas tinaciones svioclrualesquerigenexos ios, 9 pone sl ncenta cnn argencia por abandonar ls posiones spo. Galipics de ln escuela ante sistemas de signification en he la construceion Gel sentido se realza mediante Ia onjuncon de uses sconopaticosy verbales de comunicn lon. En unae aulashabltadas por tlenton y depredadores fudiovsuales, I cumpetencta comunieativa del sermnade Dresuponecl disco de tress csolaresoriestadas aca. 13 é& der los usosiconaverbates de diseursos como el publicit Flo, el tclevisvo o el de Ia historieta, como textos creados salen de pret determina foe de ns laden los que Ia combinacion de rasgos conogratices y tethalesencubre con frecuencia estrategias de conviceton {sistemas de valores que se artculan confines de prsua te clipes La sepunda parte tiene como finalidad tender puentes centre las consideraciones teorieas y el trabajo pretico Ge los easeanies. A este propesto ha servido Ta permanente referencia alas (areas eseolares contenidas en las colabo- ‘acfones yu comentadas y sive trabajo de Ls Gonzsler foto eLa determinacia de unas suencin de aprendizs: je en Lengua y Literatura») en cl que quienes lean estas par Zinas encontraran desde criterios pars cl siempre comple jo paso entre for grandes enunciados currculates ls Programaciones de aul, hasta una propuesta de secuencia 4: contenidon en torno a ejes tematicos en Educacion Se Gndaria Obliptorie La tercecay elma parte de este volumen es Ia que tie se un mayor nivel de eonereeion ya qu tn ella encontra: tos desde drientacones educativas para el trabajo sobre los bloques de contenidos que enen un eardcterpreseriy tivo en la enseianza de fa lengua en la escolaridad obliga: tori hasta unidades didactcas El blogue primero (Usps y formas de la comanicacion arate abordado por Dolores Abascl en un texto(La lee fu oral en le Ensenanza Secundarias) en cl que analiza {o-que significa ampliar la competencia oral del alumaade gen esta ctapa educative, jstlic las tasones por las que In eseuclaes, su juico, un ambito kddneo para este tipo de aprendiajs,y propone algunas vias para la produccion, emprension y observacin de mensaje orale cn el ale de lengua, El seyundo de los blogues de contenidos (Uso y formas deta comumicactin eserita) ese punto de partida del re baja de Helena Calsamiglia Singularidades dela elabora cn textual aspectos dela counelacion esritas), quien ae los varados ¥ complejos componente de ln produce 3 de lnintecprctaton de texinn easliza son guns ers 4 3 diversosfactores de cohesion textual en Tos enunela “ty yejlexion sobre la lengua (objeto del tercera de los oe de contenides) ka entende Felipe Zayas (Las act HiRes gramaticles desdc una perapectiva textual) como Ttisba didécice deudor de los fialidader comonicat Givdcl ea y de unas treas escolaresorietadas a dom Tio por parte delosalumnos yde las aluminas dela compo. Miki de textos cohesionados, coherentesy adecuados, por foeque, a juice del autor, reflexion gramatical y produc Bon de texiosdeben tr catrechamente lgadns El blogue cuarte (La fiveratura) cx abordado por Fran tioco Rincon (oLa eoschanea de a itratura en la altima Mendas), quien parte del modelo hstoricnia de acceso = fos textos iterarios. daminante 2 principos de los aos fcenta, para hacer una breve descipcion de otras vas de Seercamiento alas obras ltearias a paride la loctra, Gti de ales Herron cn ele eae Glocros como eje de producclon de textos 0 los intentos Geclaborscion de una historia del literatura para adoes: tes. Finalmente lito de los blogues de contenides ue aparece carlos decttos que regula a enseanza dol an is ca la Educacin Pranariay Secundana Obigatoria Sis ems verbalesy no verbutes de comuniccion ex sbordado or Jove Anonio Cueto, Shon Iglesias, Andres Oro, Tose Desicirio Perez Jose Rann Rio, profesores de EGE y FP Ae proponen, desde el trabajo cooperstiv, una unided die Aictica sobre cl discursotlevisivo de uta notable cohcren- Gia teéricay dc una evdenteuilidad diditica. Miembros del erupo de trabajo sNarracion imagens, Itegrado en el Seminario Regronal de Lengua y Literatura de Astutias, demucstcan con su contibacion que el dsc de materia: Tes por parte de proicsorado ex posible si se dan nts con diciones de rigor, catusismo y reflexion sobre la propia sctice que ellos cumplen con creces. Ta edition de un ibro de esas caractristicassupone, én deliniiva, poner en cuestion un esterevtipe academic Yealtra tan arraigado como que considers que el lgar atural del saber tcorco es i itt univeritaria 15 a ue la labor de los enseRantes de ctapasobligatoras de es- olaridadl debe limitarse a una gestom estrctomente cea a de difusion escolar de los modelos descriptives de las diversas elecias del conocimicnto. En estos momentos se ‘stan creando espacio de investigaciontedriea en los due €l saber ciemificn y didactico se configura vinculado, de forma diaecten y cvtien, ala propia pritica escolar en ese escenario de refletion solidaria unos 9 outs este tos eondenados » entendernos. Estas paginas pretenden ser lnexpresion de una vinta! de svangar en eoe sentido. 1 ENSENAR LENGUA Carlos Lomas y Andrés Osoro aa Ia apaticion de Jos decretos oficiales por los que “se establecen las «enseanzas minimas» y se regulan los teonienidos de enseftanza, objetivos y criterios de evaluacion ‘de cada uns de las areas de las etapas obligatorias de Edu ‘eacién Primaria y Secundaria (MEC, 1989, 1991a, 1991b, 1992a y b) se consuman una serie de procesos (desde la apa. ‘lotn del Disento Curricular Base ala aprobacion de la LOG- 'SE)arientados a poner en marcha en nuestro pais la refor: ‘ma del sistema educativo, Por su cardcter prescriptive, estas documentos constituyen un referente concreto ¢ inexcusa- Blea la hora de planificar el trabajo didactico en la escuela yen el aula, a la hora, en fin, de elaborar los proyectos cu “riculares de centro y las diversas programaciones de area Por lo que se refiere a Ia cnsenanza de la lengua, no 5 dificil advertir en los textos que fijan cl curriculo del ‘afea un timido, aunque significative, ajuste pragmtico ¥ “€nghitivo en la vision que de los fendmenos lingisticos, lie {eratios y comunicativos en general se mantiene, y un acer “Camiento creciente a los enloques Uiseiplinares, psicopeda Bbaices y sociolinghisticos que se consideran mas adecuados ip faliors de abordar, desde una perspective comuniestiva Eancional, el aprendizaje de las lenguas (Lomas y Osoro, ot prendizay yguas (Lomas y El objetivo de Ia ensenanza de las lenguas parece claro “la vista de los enunciados generales que figuran en Jos Prologos tanto de ésta como de anteriores reformas educa vas: el dominio expresive y comprensive de los mecanis. ” mos verbales y no verbales de comunicacion y representa ‘in, que constituyen la base de toda interaceidn social y, por ende, de todo aprendizaje. Asi, por ejemplo, leemos en €l Diseno Curricular de Lengua y Literatura de Educacion Secundaria Obligatoria: «Todos los contenidos de Lengua y Literatura han de estar subordinados a las siguientes fi. nalidades: mejorar la capacidad de comprensidn y expre sion de los diferentes tipos de mensajes orales y eseritos), . En Comunicacion, Len. J Edicacion, 0.78 se 3. (1985 Las concias del lenguajescU des fila ensehanca? Parts, Unesco way, P (1982) Que significa hablar? Economia de las taribion tnauistices. Maid, Akal, 1985, (1989) sLos discos para la accion Ta inves: {En Rozaon, Cascaxrt'y Aunmns: Desorolo ct pula} ormacion del profesorado. Gijon, Ea. Cyan ox, T1983. Une iniroduectin ala teora fiero ico, FCE, 1988 Phro,1. (0590; sLengua y literatura eo la et secundaria (una fundamnentacin daciplinae>. En x Teoria y pricica de la educacién,n. 1, Git. $C. y Osono, A 1991) «Modelos tedcicos enfoques tions en la ensenarza de la lenguas. En Sigmos. Too. Practica dela educacion, 4, Gijon ©) Osono, Ay Test, A (1993) Clenictas del lengua ypetencia comunicativa yensehanca de la lengua E Pasta R. (1979); Conciencia y Lenguaje. Madrid, Visor, ed). avo DE Eucaci v Cuenta (1989): Diserio Curricular Educacion Primaria, Educacion Secundarla ODI foria, Madrid Sip ne Eocaciow v Circa (19918) Real Decreto 6/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las efianzas minimas correspondientes a la Educacton 2 Primaria. Real Decreto 1007/1991 que define las ense jianzas minimas correspondientes a Educacion Secun. daria Obligatoria. BOE, 26 de junio de 1991. Madrid, Muxistxiuo oe Eovescon y Ciescia (1991): Real Decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el curriculo de Educacién Primaria. Real Decreto 1345/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el curriculo de Ia Educacién Secundaria Obligatori. BOE, 13 de septiembre de 1991. Madrid Misisreaio np Evercion ¥ Cieseia (19928): Real Decreto 1178/1992 de 2 de octubre, por el que se establecen las ensenianzas minimas del Bachillerato. BOE, 21 de oct- bre de 1992, Mixistento oF Epucactin ¥ Cnc (1992b), Real Decreto 1179/1992 de 2 de octubre, por el que se establece el cu rriculo del Bachillerato, BOE, 21 de octubre de 1992 Rozana, J.M. (1989): «Hacia un modelo dialécticoctitico» En Rozaps, Cascanre y Anwiera: Desarrollo curricular 9 formacion del profesorado. Gijon, Cyan. ‘Srumss, M. (1976) Lenguaje y escuela. Andlisis sociolingas tice de la ensefanca. Madrid, Cincel-Kapelusz, 1984. Tuson, A. (1991): elguales ante [a lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingdsticas para el desarrollo diseursi vo». En Signas, Teoria y préciica de la educactén, n. 2, Gijon, Vucorsky, LS. (1977. Pensamionto 9 lenguaje. Buenos Aires, La Pliyade. Vwootsky, LS. (1979 El desarrollo de los procesas psicale- gicos Superiores. Barcelona, Critica ‘Vita, T1989): «La metodologia en la ensenanea de segum- ddas lenguas y el enfoque comunieativos. En Comunica- ion, Lenguaje y Educacién, n. 2. 30 2 .EFLEXIONES SOBRE LA ENSENANZA LENGUA DESDE LA PSICOLINGUISTICA* Ignasi Vila anza de la lengua es objeto de debate desde hace os ensefiantes. De hecho, las discusiones ver emtalmente sobre dos cuestiones, De una parte, sobre la naturaleza de squello que ae debe ense- desir, ronte a la tendencia de ensefar Los aspectos Te la lengua, cada vez cobra mas fuerza la idea tides Ia ensenanza de la lengua desde una perspect: fimental instrumental De la otra, se dscute tam. ficacia de la cnsenanza de los aspectos formales rar la comperencia comvunicativa de las personas. Srficulo discutimos sobre todo el primer aspecio famente, nos referimos al segundo, El punto de doptamos para establecer las premisas de lo que sear ea relacion con In lengua remite alas con- s sabre los aspectos psicolingtisticos impliea- sich del lemguaje. Ass, creemnos gue 08 1a fen ls iltimes 25 afos sobre Ia adquisiion je resultan pertineates en esta discusion Ya que, fia, existe un acuerdo generalizado sobre los ob- mos de la ensefanza de la lengua: el desarrollo Petencias orales y escritas implicadas en el uso fae. Por eso, sin cacr en la trampa de creer que siistica en este caso Ia psicologia en general, PES camer com ens yx eter ik sagaston ot encuser, publica ose toiin oi,» cds cles nvetigacion sobre a Tlengusiges,pubicado eu la revista Lim. aL preseriben el proceso de ensefianza-aprendizaje, sf penso- ‘mos que algunas de las reflexiones psicolinguisticas puc- en ser dtiles para los enseftantes de la lengua del sujeto y. por tanto, desde las categorias se- que construye sobre la realidad extralinguistics, mite, €StA8 no son las nicas perspectivas episie sobre el lenguaje, pero valgan come ejemplo para jizar las implicaciones entre una concepeién del wy los estudios empiricos que desde ella ve posibil: sarrollas. aciualidad, no existe una perspectiva tiniea para jor la aparicién del lenguaje. Asi, tras afios de Paicolingiistica y adquisicion del lenguaje La prcolingistica evolutiva se ha desarrollae de for ina importante en los ultimos 25 aflos. Este desarrollo hs ‘ompartido casi siempre los avatares de la Ungdtstca, de reece sod que sus avancesy retroccsos han estado directamon 08 inspirados en Chomsky como base para eee { elaionadon con len dels ingsicos qu de una» ES roel ‘tra manera eran predominantes en la conciencia de ls in eee eee ae oo en penton eileen ee Bic ls nduisictn de as hablidades dlseura. Glen y eared Jenga local implica poset ee core cereus pase, ‘modelo (que solo puede suimiistrar la lingdstiea) sobre qué Bie eon sero Ga de le oto Crepe epepeereeep neg ager De ee oe ee ea aee rigs que intentan oe Ja aparicion y el aa lutiva y sus posibles repercusiones en el ambito de Jenguaje comparten, desde una perspectiva epistemolog! anzs de Ia lengua debemos hacer un pequeio repa- a, algunos de los problemas implicados en Ta ensenanzs i pierleie ed pie pec ella lengua. Asi, cualquier proceso de ensenanza-aprendi sere i daje determina los contenidos a ensenara partir de la len fa correspondiente que explics describe el objeto forms) {que se pretende ensear. Por eso, de Ia misma forma que Ta patcolingstiesevolutiva, en sus diferentes modelos ev implieita sina conception det lengua (provisa por In aticn, nla ensenanza de Ia lengua se inclaye tambien {ina concepeién del lenguaje que, en dtimo termino, deer- ‘mina lo que se debe ensetar y aprender Si analizamos los estudios sobre la adguisiion del len uae, podemos observar que los planveamientoslingOst 0s que ven Io expeciico del lenguafe en el componente sin {Getco no proporcionan singin modelo sobre Ia adgsicien del lenguale, rlativ a fo que se aprende, antes de que apa evcan Tas primeras combinaciones de dos terminos, in plemenie porque no es lenguaje. De In misma forma, com render llengunje desde nce rector, que es la semen omports, a diferencia de la perspectiva antcrier, entendcr Tnaparicionyel desarrollo del lenguaje desde el desarrollo de la pstcolingsistica evolutiva 1c16n de Noam Chomsky al estudio de la adi lenguaje fue decisiva para romper los limites es Bi las asociaciones estimulorespuesia impuestas aismo. Conceptos como creatlvidad, universe. gunje,compctencialinglistte, etc, formulades Tos afos sesenta, supusieron un soplo de aire fs Ia comunidad cientifica, que se cncontraba en Sin salda. La propuesia de Chomsky, concen. 0s trabajos, conssto en abogar por una del lenguafe, vista como un conjunto de rela, igeas gue constiian ls bases de mal de cada wna de las lenguas, En esta pers fermino funcion sc entendia exclusivamente en Bloomfield ex decir, se deseribfan como fr 2 4 a cionales las relaciones, encaradas desde un punto de vista istibucional, entre los términos lingdisticos en Ia propia festructura, En consccuencia, los estudios que se iniciaron {nspirados en estas ideas adoptaron modelos formales para cexplicar el paso del primer lenguaje al lenguaje del ad tor Evidentemente, de acuerdo con las propias ideas de Chomsky, dicha explicacién se apoyé en la sintaxis, que constituia el eje de cualquier descripeion lingaistica. Se tre taba de encontrar una primera gramatica comun a todos lbs aprendices del lenguaje, independientemente de la len. fue que escucharan en su entomno, y explicar posteriormen- te el paso hacia modelos més complejos. El resultado fue Ja gramética «pivote>, que estuvo en vigeneia hasta el ini- cio de los atlos setenta, momento en que su inadecuacion fue puesta de manifiesto por los datos empiricos y por su ineapacidad para explicar determinados fenomenos en el Ihabla de los nifios. En cualquier caso, las ideas de Chomsky hhan perseverado en el empo y, hoy en dia, continga sien do uno de los modelos mis potentes para comprender la aparicion y el desarrollo de la sintaxis (vease mas adelante). ‘Chomsky ha reformulado su teoria en numerosas ocs- siones, de modo que sus tltimos escritos poco tienen que ‘yer con el analisi linguistico concreto que propuso en 1957 Sin embargo, creemos que su concepeién epistemolegics del Tenguaje de la lingaistica permanece inalterada. Es just mente dicha concepeion la que atrajo a un buen numero de pricologes y de linguistas hacia la psicolingAlstica. Por fs0, consideramos de interés reflexionar en las siguientes Tineas sobre el modelo inicislmente propuesto y sobre sus consecuencias didacticas. Chomsky ha explicitado numerosas veces sus razones ppara jusificar el estudio del lenguaje, las cuales se rest ncn en el descubrimiento de «principios abstractos que rh igen su estructura y su Uso; principios que son universales por necesidad biologica y no por mero accidente histsrico, Yaue se derivan de Ias caracteristicas mentales de la espe Ges (Chomsky, 1981a:12). Pero Chomsky va mds lejos y e= tablece hipdtesis sobre aquello que es innato en relacién fl lenguaje. Por ejemplo, al discutir la cuestion de los uni Yersales linghisticos, afirma que se conoce muy poco de “ Jque es evidente «que la variedad posible de len- reducida» (Chomsky, 1981a:17). Igualmemte, ‘el lenguaje que cada persona adguiere es una on rica. compleja, subdeterminada irremedia- por las fragmentarias pruchas de que dispone> 119812117). Por eso es tan dificil la investigacion Tacerca de Ia naturaleza del enguaje, Podemos pen diciendo Chomsky, que la mente consciente otada de ningin conocimiento previo, viendose ida por las limitaciones de las pruchas disponibles nto, enfrentandose a numerosas teorias explicati embargo, las personas que integran una determi idad lingdstica construyen, en lo fundamental, @ sistema inguistico. «Este hecho —dice Chomsky— ‘explicar suponiendo que estos individies em cipios sumamente restrictivos que gulan la cons- luna gramatica> (Chomsky, 198la:17), oncluyen: sistema de principios debe ser propiedad de la cir, para Chomsky, Io innato remite a un conjunto pios capaces de guiar Ia construccién de una gra iaky es explicito: «Toda gramética es una teoria aa a lengua particular, que especfiea las prople- inals y semdntcas de un cojunto infnitode ors (Chomsky, 1981a:19) Estas oraciones constituyen Ei que Ia gramatica genera, de forma que las "en Beperadas, se pucden -aprender» normalmente sla Facultad del lenguaje, cuando existe un es. do, constrirs una gramaticn cualquier per der Ia lengua gencrada por dicha gramalt shy, eta) plantea dos aspectos decisivos para la con a de I psicolingdistica. De wna parte, su creene ence dun gramatca universal ctenida come Principios, condiciones y repas que son ele BBrpledadescomane «od ls lnguas hun Solo poracccente, sino por necesidad biologic, no a otre, su alirmacion sobre cl lenguaje como un 35

You might also like