You are on page 1of 7
AMERICA LATINA: ESTRUCTURA DE LA POBLACION OCUPADA NACIONAL, SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA-2018 (En porcentaje) Agricultura, pesca y mineria ESSN 9,9 Electricidad, gas y agua 0,9 Industria manufacturera SERRE 12,5 Construccion EME 71 Comercio ASS 24,1 Transporte, almacenamiento y comunicaciones EEE 5.8 Establecimientos financieros HERE 5.8 Servicios comunales, sociales y personales Actividades no especificadas | 0,4 ponderacién El desempleo en América Latina afecta en mayor medida a jovenes y mujeres 6 de febrero de 2020 - Indicadores ©6 minutos de lectura De acuerdo con informe de Ja OIT, crece la precarizacién laboral en la region. El desempleo en América Latina y el Caribe tuvo e]afo pasado un aumento que, aunque fue leve, vcontud desigualdades, aecto a una gran cantidad de personas y mostro una tendencia que puede profundizarse en 2020, sein un informe de la Organizacion Internacional de Trabajo om. estudio seftala que 2019 se caracteriz6 por “el debilitamiento dela tasa de crecimiento econdmico ‘causado principalmente por dficultades para el comercio internacional”. Otro fendmeno que ‘el afio pasado fue el malestar social, que qued6 en evidencia en las protestas que se ‘Eidocumento, titulado Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2019, estima que el desempleo pasb de 8.0% en 2038 (ato en que esta tasa registrd una baja) a 8.1% en 2019. Este porcentaje significa que més de 25 millanes de personas esian en busca de trabajo. La estimacién del desempleo en este ‘estudio surge a partir de datos de desocupaciin del tercer trimestre del ao, y proyrcciones de la OFT, [Este crecimiento del desemplco en la regién se enmarca en “un momento de incertidumbre” en los mercados de trabajo, que se refieja tambsién en “indicios de precarizactén que podrian empeorar en 20207, afirma la OFT. De acuerdo con el informe, si América Latina “continda enfrentando una situactéin de crecimiento econimico moderato”, el desemplco podria Tegar en 2020 a 8.4% en promedtio. Segin la OFT, “las proyecctones obciales de organtsmos multilaterales, organtsmos oficiales de goblemos y analistas consideran una recuperacsén del crecimiento en la regién para 2020", pero “los thengos de escalamientos de las tensiones comerciales, tecnolégicas y gropoliticas siguen vigentes”. El estudio agregs que “varias econumian enfrentan temiunes politicas y sociales internas, asi Como hesgos de contagio pot cambicn pendulares en la onentar in de las paliticas ecomimicas en otros paises de la regién™ Desigualdad por edad y género Mientras la tasa de desempleo regional aumenté en promedio 0,1% en los primeros tes trimestres de 2019 en conparactin con el mismo periado de 2018, pars lax mujeres latinoamericanas of aumento fue ‘el dobhe, 0.2%. Ademis, con este crecimiento, la ass de desempleo lleg6 8 10.2% para las mujeres y 7a ‘hombres. faa diferencia tiene como resultado “un aumento de las brectas de ry! Ssesees pretence Gone condiciones gonurse Go eo meee AMERICA LATINA (17 PAISES): TASA DE OCUPACION POR AMBITO GEOGRAFICO 2017 2018 Areas urbanas “@l_Areasrurales- ta brecha también se percibe. “Mientras que los salarios de as mujeres 79% del salario de los hombres en 2012, en 2018 la proporcién aumenté a 8196", un ‘que “es marginal si se considera un periodo de seis afios”. Otro sector en desventaja para el acceso al empleo son los j6venes de entre 15 y 24 afios. Una de cada cinco personas de esa edad, 19,8%6, estaba desocupada el aio pasado. Se traté del porcentaje mas alto enuna década. “Gn particular, se aprecia que la desaceleracién econdmica observada en los tres primeros trimestres dde 2019 afect6 més a los jévenes”, afirma la OIT. En ese sector de la poblaciOn, el desempleo aument6 03 puntos el afio pasado y “la tasa de ocupacién se redujo, mientras que entre los adultos siguié estable”. La situacion de los Jovenes varia segtin los paises, y algunos de ellos pesan mucho en el promedio regional. Es el caso de Brasil: si se lo excluyera de los calculos, la tasa de desocupacion juvenil para ‘América Latina y el Caribe se reduciria de 19,8% a 13,3%. Sin embargo, agrega el informe, sin la presencia de Brasil, el peso del desempleo en los jovenes sobre el desempleo en el total de la poblacion aumentaria 0,7%. “La falta de oportunidades de trabajo decente para los jvenes causa gran preocupaciOn, pues es fuente de desaliento y frustracién. Esto se ha visto reflejado en la primera linea de recientes protestas registradas en la regi6n, pidiendo cambios para aspirar a un futuro mejor”, dijo Juan Hunt, director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, al presentar esta investigacin. Salarios e informalidad Uno de los fendmenos que registra la OIT es la generacion de nuevos empleos (2%) en los sectores de servicios (que concentran mas de un tercio del empleo urbano, que es el que mas crece) y la caida del ‘empleo en la agricultura, la pesca, la mineria y la construccién. En las reas rurales, ademas, es menor ‘el porcentaje de trabajadores que tienen un contrato escrito, que aportan a la seguridad social, que ‘tienen cobertura de salud y que estin sindicalizados. aproximadamente nueve trabajan en empresas privadas, dos en el sector doméstica”, y estos tres grupos experimentaron “diferentes dinamicas do, y a su vez, en el sector pablico creci6 en promedio 2,5%. En cambio, | trabajadoras domésticas aumenté 0,7 %, AMERICA LATINA (15 PAISES): EVOLUCION DEL CRECIMIENTO DEL SALARIO PROMEDIO REAL PONDERADO POR SECTOR Y POR SEXO, 2013-2018 (variacion porcentual analizada) 35 —crecento romedio2013-2016: Seton oe Sertorprnae 095% ee ee Hab Domest: meres a0 — a e 3 10 = 05 ] oo a 2013 204 2015 2016 2017 B Sectorpublico Sectorprivado » Trabajo domé 25 2 2 ene ag BSE 15 Ls ae #28 0 — - - =e ae os - i ss ce cot — aa Sm = 2013 2014 2015 2016 2007 2018 Hombre Mujer Fuente: OF con base en informacion de las encuestes a hagares de los paises Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Per, Republica Dominicana y Uruguay. Promedio ponderado. La ponderacién én ocupada nacional de cada pais, desagregada por rama de actividad, al creci6 en la tegi6n 4% en promedio durante los primeros tres trimestres de 2019 odo de 2018, El aumento coincidié, ademas, con una tendencia a la caida paises que abarca el informe de a OIT. Allie destaca el incremento sate x i teal en México (11,9%) y en Chile (4,9%), y se agrega que sdlo en dos de lo itemplados se registraron caidas: Guatemala (-3,8 %) y El Salvador (-0,2%). ‘otra parte, “la dinamica de desaceleracién econémica observada desde mediados de 2018 ha ~ tenido impacto en los empleos en América Latina y el Caribe, tanto en st estructura como en su. calidad”. Uno de esos impactos es el aumento del trabajo por cuenta propia. “En 2018, el tenue crecimiento dei empleo asalariado tuvo en paralelo un importante aumento del ‘empleo por cuenta propia, particularmente no profesional. Esta dinamica, que se observa desde 2015, ha implicado una reduccién de la participaci6n del empleo asalariado en casi dos puntos porcentuales hasta 2018”, agrega el informe, “Tal caida se ha dado exclusivamente en el sector privado y ha estado concentrada en el segmento de empresas con seis o mas trabajadores”, sostiene, En el caso de Uruguay, afirma la OIT, el empleo asalariado “se contrajo levemente” en favor del trabajo por cuenta propia. El crecimiento de este titimo tipo de empleo en la regién fue superior a 2% en promedio en los tres primeros trimestres de 2019, un aumento similar al que se registré en 2018. Al mismo tiempo, aument6 el porcentaje de subocupacion en la mayoria de los paises para los cuales habia datos disponibles. En a presentacion de este informe, su coordinador, el economista regional de la OIT, Hugo Nopo, manifest que el menor crecimiento del empleo asalariado en comparacién con el empleo por cuenta propia es una sefial de “una precarizacién relativa de los empleos que estan siendo creados en ‘América Latina y el Caribe”. region en la tendencia a (40,8%), segin el informe de la OIT Panorama A su vez, la desocuy ion también crecié en Uruguay, de 8,4% 2 9,0% en 2019, ¥ fue mayor entre Jos jovenes de 15 2 24 afios, sector enelqueel incremento lleg6 a 1,8%- Este aumento del desempleo también fue algo mayor entre los hombres (0,5%) que entre Jas mujeres (0,4%), ¥ ademas lo acompafié una caida de 0,2% en la participacion en el mercado laboral. Gigantes es una publicacion mensual impres orientada a nifios, nifias y adolescentes. Enterate mas y suscribite. Iralaportada

You might also like