You are on page 1of 18
Cariruto VII La estratificacién social en Chile hacia fines del siglo XX Asturo Leow ¥ Jone Marcinez, A. Introduccion desigualdad social es, por lo general, ei 303 te cuando se quiere aprecir el confunte delat 0a de partido doctrinaria frente a otwos 8 que toman como dato crucial fs on Ta aocied ‘ones de legitimacin democratica Nuestro propésito es considerar desde es sentido general d ‘de categorias sociales, iorhistoricaniente la ba jose barren ine aint en ‘aprox! actores de base classi, esto es dlini posicién en Ias rela pal de informacion proviene de les como ién seguin las capas o genet endo las clases. En una econ 305 ‘no es posible limitarse-a las mezas clasificaciones formales de la actividad teconémica a que normalmente se acude para la distincién de fracciones de ada etapa de despliegue del proceso de creci- de determinacis sectores Cuapeo VILA 1S CATEGORIAS Socrates, 1995, — % SteMIFICACION Nusa ‘ciones, gute se corresponcen con ea svi Seon TOTO Tan, "He teat de distinguir gruesamente dichas capas o subsectores, fad de conectat los resultados del estudio con oteos de va ‘més amplia. fa aproximacién puede superar Ja incomunicackén entre dos imé- ctuales del pafs que se han desarrollado independientemente yentado construcciones ideol6gicas contrapuestas. De una fa persistente representacién decimonénica de a nacién, que de la historiograffa conservadore como dé buena parte de stay costumbrista nacional. 5 nacion se a agrico ‘acabada (ransformacién de ea ‘permanente de tales grupos a los intent de fuerzas modemtizadoras de escasa fe cambio social provenientes tencla heperndnica, De otra, se a y selenta en par- (Campesinod sone enteo sur ‘Campesinade defn Araucania Campesizado 20 ida por un marxismo crdo 0 por ie de las distineas categories sociales y ent ee 2 partir de las categorfas clasistas propias del Siinpennado sora metropite redefinidas por I stuacién de dependencia. ° (egorias sociales que adopta este estudio es solo un sea retomar -exclusivamente para el ands timo cuarto de sigle~la fecunda linea de co abierta por Antbal Pinto (1973) y als aval nuestra gene- fa por ideologisinos de toda especie, no presté en su momento {oda fa atencién que merecia, Tel anexo se hace ura descripcisn de fas categ cialesutlizados en el estudio, que aparecen en el cuadeo 306 ; 2 307 Bee a7 aa al de srvcio en oficinas pabene Grupoe marginals 362 CComersantes minus 198 1350 216 C. El sentido general de Jas transformaciones: un reexamen preguntas de hasta qué n de actores eapaces unto descompont el que ni los actores del tipo case o lad earacterizada por su dinamismo ipo comunidad 0 estamento ~expresivos de ticos- mostraban prob: ciudadiano ~expresivos de una econémico- ni Tos de! ordienamientos sociales e n. Antes bien, Ias probabilidades apuntaban tuna revuelta anémica de masas contra el poder pi ion de la sociedad civil con una consecuente sumisin indi 308 Las claves que cond: tres, que se expresan conc 16n ¢ impermeabil fan a dicha interpretacién eran bésica (een las nociones de inorganici es sociales aparejadas con las tas posiciones socio-ocupacionales”, esto es, al escaso grado en que eres an ound mre "implies ps oie por es que forman st contaparteen To orga id, p17. Ste onganicidad o inorganicidad re el porcentaje de asalaricios en la poblacion activa, ter aque Ia organizacién del trabajo manual en wnidades productivas compas y 1970 y principios de structura ocupacional. faa la expansisn de una cde magnitudes inéditas, que al mismo tempo se desarrolla junto a un proceso de desinclustrializacin lo que implica, en muchos casos, la desaparicién in incorporar a esos sectores en nuevos ci ‘un nuevo aumento de dicha masa por una crisis, ia cual no puede afirmarse con igual certeza que tras ou func de ‘reserva’ es francamente débil o dudosa” lo que se traducla “en una fuerte presion sobre la fuerza de trabajo en active, que conteibaye a subrayar los efectos dela inorganicdad de ins posiciones que prevaleen on la estructura formal dl empleo” (bid, p. 17) Un indieador simple de exclusion 309 resultaba oer la proporcién de desocupados,trabajadores del Plan de Empleo Minimo (PEM) y del Programa Ocupacional para Jefes de Hogar (POJH), ‘empleo dome wdores marginales en comercio y servicios, so- activa, proporcién que se elevé notablerente las poblaciones activas femenina y joven en {olales. Una fectura mas simple puede hacerse a partir del porcentaje de jovenes y de mujeres excluicios sobre e total de j6venes o mujeres en fa poblactén activa, que durante ese periodo crecié de manera alarmante. ‘Un somero examen de Ia evolucién de estos indicadores clave du- rante el pecfodo de los ultimos 25 afios permite apreciar la magnitud del cambio ocurrido desde entonces: Cuapro VIL2 (Clave wovinzaciOn: OIENSIONES DEL CANO [EN LA ESTRUCTURA SOCIAL CHILENA, 1971-1995 En porsentj)| v7 [1960] 2562 987 1990] 1095] Jefes de Hogar (POJEH); empleo coméstico y trabsjadores marginaies de comercio y servicio. by Poblacion activa de 15 a 24 afos de edad, 310 La primere mirada del cuadro conduce a una comprobecién sorpren cionte: hacia 1995, ls indicadores muestrar luego de un largo deterioro~ tuna situacion cast icléotica a la de 1971. 2Significa esto que al cabo de 25 ates hemos vuelto al mismo punto de partda’ «a de la organicidad de la estructura del empleo, de su excl Ia respuesta debe cer a grandes igniticaban un 8% en 1971 y un 27% en 1995 (con proporciones para los afios intermedios de an 24% en 1980, vn 22% en 1987 y un 24% en 1990), La tendencia secular a la burocratizacién siguis manifesténdose con fuerza y, aunque dej6 de responder al crecimiento del empleo en el sector puiblico, se trasladé con mayor dinamismo al sector privaclo.* El crecimiento de este sector, mucho més que el de ios grupos medios independientes ~que apenas auzmentaron en tres déci- mas su participacin en la estructura del empleo explica el crecimit de nuteve puntos en la significaciGn de los sectores medios urbanos en Ia estructura ocupacion ‘La reubicacion en el sector prive constitye sn cambio de gran efecto cultural sobre lao pilblico y privado sub: asalariados, que ica comparadas con escalas lad de los ascensas de grandes saitos en la fe incentivos por la naturateza de los fun isos (menor importancia en el sistema privado de factores como la aati sgiiedad o la educacién formal, versus definiciones de logro basadas Girectamente en la productividad de corto plazo). Estos factores de incent ‘yo. la individualizacion causan una poderosa diferencia en la probabil rocracia privada~ y pi ican el atributo de oxganicidad empleo asalariado. ¥y término del pe. de la clase obrera y, Ta estrnetura de la ocupe yservado es La caida en la signi mente, dk lcacidn de estas tranaformaciones, es preciso inter ‘exclusion. Es evidente que las va- Fiaciones se 8 partir de Ja variable desocupacién, mientras la proporcidn de Tas categovias de emploos marginales se mantuvo relativa- 13% en 1987, un 12% tas: [a nueva perme: que muestra el cuadro VEL2, es indies hyd este reemplazo, Més fcado econémico de estas cambios, cidn, la terciavizacién y Ia buroctatizacién del indo provocaron -sin contemplar 1s cambio en los contex- jonales~ un enorme efecto sobre al sind wente apel6 a una legitimactén ideologiea b de produetoresy luego, wdacién de la Central Ua jadores en 1952, constituyé sus formas de acciGn a part 'as pblicos y obreros industrales en defensa dl salatio fren- eidn (un problema que tampoco es hoy fa cl més relevant). Si el estilo de vida obrero era predominante hace 25 anos, el estilo mesocrética de vide lo es hoy. Cuapeo VIL3 “StowmicAciON NUMERICA DE LAS CATECORIAS SOCIALES (i miler de pers esiodo swao | asor [iso [ vos | 2s | wo | mus 157 | 382 | az mm Bee | war | [mar maj | Maa [3783 | Sake sg [sara iw |e) | a7 | ioe Desocupados sa] suo | mes] 7a No dasifeadon aya [ne yaa "Tet zassa | 3405s | aaa | 4708 ie las Encuestas Nacionales de bre, del Irstitato Nacional ce Estadisticas ua de mano de obe,jullo-diciembre, INE. n trabejo por primera ver, tabajacores del Plan de Enpleo Misi (PEM) y del Programa Ocupacional par jefes de Hogar (POJH). Curono VLA SIGNIFCACION NUMERICA DE LAS CATECORIAS SOCIALES (pores Categorias sodale grandes pape Cincy ceaates) Petodo ‘ori | ieee | wer [m0 [ae 197 |_e7|_150 ap [a | as fas “99 79) zo [af ss ral supone en términos de pos ccupacional y de ingresos. Sin a moa |_ ais By ey ale cone nce lors i cas ue | a6 2 ts] 0 de la desigualdad de oportunidades de a mi ades de movilidad de individuos de dis a wr] as que denominamos clave persistencia de las 14 za) desigualdades inte i tea] a Bn porfodoe largo! 23 Bh niveles da ingreso y por el aumento del < ‘gran cada |, como sucedio en Chile en el itimo czarto del Sse ra ag mee ae sexx oto cose canis 6 tanesaanas india y constrain ct m3{ a este sentido solo puede efectuarse par medio de una ese Canercioy servicios 7h. us| a9 3 ir} as} iz a eo | Cor 314 sis ‘908 laborales por grupos quintilicas* Las variaciones en la proporcién de 3 comparadas, dan igeesos laborales, \gresos de las de los ingresos laborales de las categor‘as de lependientes en comparacién con las posiciones ¥y, como consecuencia de ello, FPobreza, medida sobre la base de un uimbesl de ingreso o linea de pobreza, nla esc de ingresos entre la clase obrera y ls sectores La primera constataciin de esta directriz surge de a distinta evolu- cin de los porcentajes cle obreros y de sectores medios con ingresas bajos (120% inferior) y medios-alto y altos (el 40% superion}* entre 1971 y 1995, Mientras en las categortas de la clase obrera dis fraccin con ingresos medios-altosy altos (del 42% al 23%) y e duplic6 Ia comesponiionte at 20% mas pobre (de 8% al 17%), los seetores medias man- tuvieron sin grandes variaciones su participacién en los distintos estratos in del ingreso. A mediados de los afios noventa dos ce cada tres de sus integeantes formaban parte del 40% de mayores ingresos y tan solo una de cada 20 integraba el 316 los sectores medios, los empleados puiblicos. Los primeros, mente han tenido mayor capacidad negociadara dentio de se obrera, lograron elevar su participacién en el estrato de ingres fen casi 10 puntos porcentuales a part compensando asf el retroceso relat afios setenta. La burocracia estatal, en cambio, vio empeorada stp de ingresos producto del rezugo de las remuineracio- empleo total, No se dispone de antecedentes para exa- -xperimentado por esos asalariaclos sminucién de aquéltos d se [radujo en umn cambio pron: al de las categorias soci ido en la composicién clasista del est toaltoy. yen la del estrato més pobre de la distribucién de los ingreses laborales.” En efecto, rentras en 1971 cerca de dos de cada cinco miembros del 40% superior provenia de la clase obtera, hacia mediados delos anos 6 sectores medios que en Tepresentaron un Sih y luego un in el estrato bajo se duptieé la presencia de miembros de la clase obvera (que pesaron cle! 10% al 21% clasista, que quedan oct distributivos 2 nivel agregado, med nes de ia poblacién Cuapro VEL [DistRioUciON DF Los MIEMBROS DE CADA CATEGORIA SOCtAL, SSEGON GRUPOS DE INGRESO ste (En poerajed coupes socaes [atau] ak | a [a i [a mw oe [ae are |e | ace | “eae oe | ae ae i ‘ingaia abiooar ee a naan x|s| «|» leo w{o{» |» lol » Enna fone cease. ‘Stay pace slo | iw Val w | iw tol « | ow bol pri ga spre to ate pep Sere wei x} eps pata | a pale | 7 pe] es Stes ep oR) i [2] 3) i [ele] 5 a] ce aja | i /B) e] i: fel ad s |B] Pinos apt | os [RB] BY] GTB) 2 | 3 | 8] & an | we | fa] & oe [RLS | 3 LS) & re Boe oa pa ae Ge bres spat a yo pal a |e Peps] | eye ca Pye] a] U fs a] Pep ay ers] & Conmrcioy sevice afel e | oe [el s | ow |e] sos fol a cayenne Sp ae ae ap a ans | ale) a] a fal | eo far? |e fe) ® Sewers | &] He) a] & |S} a] & [ya | a |S! = Seishin nity «j}e| |» isl» u{ a |» [»| x Footie: Para 1987195, tbulcioneseopecises Gel Encuestas Nacionales de Empleo GN), uiestreachibre-di- {embro, del Instituto Nactonal de Estedsiens de Chil (INE). Para 1971, Encussa contnon de mano de ob, jtliociconbre, INE RESzeRy phase eae’ Bee : ase SBF 3 2°23 232 (elolegesclerselleszzsilee 2 ge BeClEM PTR ETS TREE Ee 5 2 8 FEE) jgeetiee gleeeeceles| 2 3 2 bss| [ERagiiis gli tabs) €) 2 g & Sse 2:uilee gle oo giajge| #) 2 t ae e le fe g QB Pog pee peeti@a lz 2) 2| 3 a TE af | ERE) Fl a OFGE E gee a iu 51138 3 Feglele slew, sleluze a le] [ene B FER slala axvlen. 3]8l2Znu | [bes B Fee She F PEE Ela]. saglau. a[sfaocesf.|s |g 3 f obs Bl a ge ze. ay & F ekelalel. axalse.cleles aol le [a] | 2 § Fee 3 : @ Eee|gle eels. ¥ 5 & Sezlele|. seeke.e[.-ce[ fe fg] | 3 Ree 5 & FRB = a S i abe (Cuaono VILT Comosiciow pet 40% px wis aLros mcRusos * secON catEecontas soctALEs ( porenae) ‘Categorias sociales ‘Ate wn | 907 | 1090 | sos ms rdpido del ingreso de ls cutegorins independientes n eon las posiciones asalariadas sta es una caracteristica de buena parte de! perfodo examinad, que se hiao mds nifida desde 1990 con la mantencii del ciclo de creckmienta rap do de le economia. En este periodo, e incluso a mesliados de los aos ochenta, os empresarios no agricolas, las capas indepenclientes de los sectores mediog 320 ¥ las demas categorias no asalariadas de menores ingresos en el cuadro de estratificacin social -artesanado y trabajadores independientes que integran, 108 marginales~, lograron aumentos absalitos de ingresos mucho 'mayores qué los que obtuvieron los sectores asalariados, Le mismo acontecié con los empresarias en el sector agrfcola, donde el eampesinado particips re- Tativamente mas que los asalatiacos de ese sector en el aumento del ingreso nacional, Ast, rnientras el promedio de los ingresos de les categorias no asala. resaries y trabajadores por cuenta propia aumento en un 90% en ‘eales entre 1987 y 1995, el ingreso promedi de las calegorias socia- les asslariadas solo cumenté cerca de wn 45%, El ingreso medio del conjunto ibargo, desde la clave movilidad, nuciones laborales, consstente con (sha crecido aun ritmo muy ‘movilidad ascendente en la escaln to que fuerbn las posiciones (u ocupaciones) asalariadas y ‘no las independientes las que crecicron eon mayor rapide, Coxono VIS npices DE MNcRESOS MuIMARIOS PROMEDIOS POR CATECORIA SOCAL Paslode ave7_| isso | ives : Inia y constrain io | ue | ns Comercio servicios ioo_| 105 | i2s “Grupos marginales im | 99 | as PEM YO} mato ‘No clasificados too [as | 203 9) Cambio en la composicion social de la pobreza Las dos coractristicas de la clave movilidad descritas modificaron ta composiién social dela poblcién en situacién de pobreza aconsecuencia de Jos distinos sitmos alos que se redujo dentro de n efoto si ‘ben en 1595 la incidencia cle la pobreza en el ‘era incluso algo menor que en 1971 (baj6 del 20% al 18%), acments lativamente mas entre los atalaciados que ente ios trabajadores indepen- entes? Los cambios mds sigficatvos son el notable incremento de a pobreza todas [as categorfas de Iz dase obrera, su disminucién entre las categories fel agro ys ain mas pronunciada redsccién dentro del artesanado tradcio- nal y de ios rabajadores marginales del comercio y de los servicios. stag transformaciones tienen importantes consecuencias pata las politcas sociales, abriendo interrogantes respecto de las probabilidades 322 pobre, en 1995 esa situacion Por otra pa los grupos marginaies han tendido a salir répicamente de la pobreza, a ritmo inchaso mayor que los de la clase obrera: hacia 970, la mitad de los sectores que conformaban la exclusidn social integraban el extrato pobre; en la actualidad solo alrededor del 28% de ellos esté en dicha situacion, \ Curpno VES -PROFORCION bE CADA CATEGONIA SOCIAL EN SETUACION DE PosREZA x pores) ‘Categorias sociale Ae | a Sen, la at 8 Fuente: Para 1987-1995, tabulaciones expecials de las Encuestas Nacionales de Em pleo (ENE}, uimestce octubre-diciembre, del Institute Nacional de Estadisticas de 323 categoria social que vive en hogae le pobreza, clevado de ellos reside en el hogar seentaje de personas ral a 0s oficiales ce pobreza, porque eatin la poblacign del pats. ia se dispone del dato, 3. La clave persistencia de las desigualdades interclasistas Laeducaci6n y, en 1 que logran rew snsign erftica par nos mas amplios, el acervo de capital edu- idwos de dstintas categoris sociales es elas desigualdaces iniercasistas. idencias empfricas acerca de acceso ala educactén y de le forma cémo se transmite de una generacién a bra son centrales, Como sefala Goldthorpe (1996, p. 487), *...el grado de smypo de las diferencias clasistas de logro educacional m genuino y no espu El nivel educacional de los jovenes que se incorp trabajo depende del ingreso de st hogar de origen| de sus padres, lo que se desigu Jes, Este factor prove informacién sobre la reproduceién intergeners sociales y de su cardcter marcadamente adscriptive soamericanas. Ia expansi6n sSpida de la educacién, se elevan también los nive- les requerides para accede a distintas posiciones ocupacionales. Por elo, es 36 diferencias educacionales en- "go del perfodo en estudio. Aunque no scedentes sobre los niveles por categorias sociales pare 1972, la in- jn correspondiente a 1995 ~desagregada por cohortes de edad~ permite una aproximacién ala participacién de las distintas categorias so- ales en el anmento de la edueacisn en esa época," Si se compara su perfil " za ale noo pr bec no ole! iro de tos de sto pe scant en ni educacional en a eohor‘e de 45 y més aftos de edad (los que en 1971 confor ‘maban el grupo de 20 y més aftos) con el perfil actual y con el de los entrantes jerza de trabajo (cohorte de 15 a 24 afios), se advierte un acortarnien- educacién bésica, no lograron la distancia que los separa de clases mAs populosas: so mantienen en relacién con las seetores medio cade los 50 puntos parcentuales) y se incrementan respecto a la dase obrera sovens integr6 al empleo) las diferen- rclasistas siguen sienclo muy pronunciadas: mientras més det 83% J6venes de sectores medios se incorporan al empleo con al menos 12 ssy desu evolucién en el lar caracteristicas de los zan os Sujetos de [a siguient ‘educacién de los padres (el capi terminantes de los afios de educacién que alcanzan los jévenes. Sin ‘embargo, mas que verificar las diferencias en las oportunidades de lo- gro eduucactonal de los jévenes segiin su origen social, interesa analizar an reducido esas desigualdades o si, por el contrario, se han man- tenido ¢ aumentado. ese a que entre 1987 y 1995 se elevé el nivel educacional de los tan Ja educaci6n secun pprobabilidades de alcanzar dicho nivel no decrecieron si de jovenes del 2074 dehogares més pobres lario era ce un 23% (17 puntos porcentuales leanzé un 38%, Io que corto lapso en que se ‘produjo. Empero, ese ascenso Iativo para dicho grupo, pues la de 17 a casi 23 puntos porcentuales. La evidencia indica que Ta educacién de Ios padres" es mas deter- Yo que no deja lugac a dudas sobre cémo se reproducen las oportuni- dades y las desventajas entre generaciones. En el grupo de 20 a 24 afos de aprecia que el aumento del nivel educativo medio entre 1987 y as diferencias de oporte ‘capital educacional que a medida que se eleva el nivel edu- cidn de la educacién me ingresos lograba completar 15 afios ce educacién, en tanto que entre los pevtenecientes al 20% de hogares de més altos ingresos ese porcentaje era do un 38%, Entre 1967 y 1995, las diferencias entre los esteatos comparades tampoco distinuyeroa. nebo en oot estas de ett 326 Cuapro VILAG PSRFIL EDUCACIONAL DE LAS CATEGORIAS SOCIALES, 1995 Pi] ca-+] speoajesna[aleaasjasc 2 alg | we=9] aboaalsnedlapaasiaae aly | seas) epanalennelsness|sen o 4) Jaz] agae| sleseslesselslesesize2 2 2) (da Ela] 288] ebagefpead|alesssface y | enee] abo-[eezalelencalane a i A [aess] abece|----Jalzenslane a 43) 388e| ral eee] 2 | ase] sisazclercalsinass|soe 8 a BSS SR RSA ARERR EMSRS & i il i ioe 4 ble ll tfa doe hl eats Ble Patil dl ae] iy .beh eVqePeyaS Gebel, CH/REEE Huh HUME IE EREUg 03 |b2 55/8243] £\e225 £85es ‘Gone ene) Como afirma Urziia, “Aunque las diferencias educacionales de los Fuente: Tabuleciones especiales de las Encuestas Nacionales de Empleo (ENE), 26 el ingresa falar per fits arenjer balelkelala & filofejs |B é hogares de erigen han contribuidesiemprea mantener un certo grado de = a3 ent, también de oportunidades de z lalela |S Z oe t 3 jajaja] s i a dajsiele|4 8 i 7 ; nieelal = sory velclatidacstioana i peoceaianti Eos ‘ z lalelalé 2 4 Cvano Vita ‘ SlRl*le & | ProsantupAb De que Los JOvENES DE 20424 AROS DE EDAD LOGHEN AL MENOS rete = 3.12045 aos DE ReWOIO, SECON gun De anEso nvm ( 3 faPls|o 3 En pcre tied 7 ti ‘ sie ‘tater Sater aiaale|P a & ae | 2S | ( caakleli 2 1 erode Pes ‘ Sh 2 1957 1580 | 1095 | 1957] 1990 | 2098 | a907 | 190 | 008 maar rad | Temp fas tas] me yar ton Pao Pal alse 3 i | eee lel eieie| i t 3 foie] a3] see | sez |e | se | 33 | do] os peli 2 PRA/ G3) Be sales ae) el et 3 simciicy | $30 | 907 | 503 | mo | ane | ot | [ots [cs 7 lelele tee ro maa | aus | ws [a | as | a7 | oa] a2 [na 5 z & £ a ‘Paente: Tabulaciones especiales de as Encuestas Nacionales de Emy tuo Nacional de Estadisticas de Chile (INE). ‘grama Ocupacional pars Jefes de Hogar (POJH) Desocpasr”| 328 Cusnno VILA PAOEASILIDAD DE QUE LOS JOVENES DK 20 A 24 AROS DE EDAD LOCKEN [ALMENOS 8, 12.0 15 AROS DE ESTUDIO, SEGON NIVEL EDUCACIONAL DB 105 PADRES En ports ie) ‘Soon de esuilo | Hates deesudlo [1bafon @ | 62 [aa [owe Nacionales de Empleo (ENE), te ias de Chile (NF). D. Conclusiones La evolucién socioeconsmica chilena dej6 atrés los rasgos de Inorgenicidad, exclusi6n e impermeablidad que earacterizaron Ia estruc- tua Social hace una década y media, Ma que propias de un periodo de transformaciones, parecian tenclencias constitutivas del nuevo estilo de desarrollo. Bn 1995 las tasas de salarizacién del empleo y de exclusion lars a las que existian elzededor de 1970, hacia el fn del perfodo tructura de clases surgida de las profundas transformaciones ocurridas desde entonces presenta notables diferencias con la preexistente: la fuerte ‘caida en la significactén de la clase obrera productiva, la terciarizaci6n y Ta burocratizacién del trabajo asalariado bajo la organizacién privada han sido los cambios de mayor efecto. La lgica relvindicativa de movilizact de os actors sociales, ques trad en una fuerte presencia del indica lismo en la vida nacional, fue desplazada por un estilo mesocritico de vida orientado por pautas de mercado, 330 iva de importaciones. Sin embargo, la es- A La clase obrera industrial y la burocracia publica ne solo ‘yeron {uertemente su importancia en la estructura del empleo, también perdieron laramente patticipacin en fa distribu reciente de ingreso. Los obreros, por ejemplo, es ancia mu- cho mayor de los grupos medios respecto det nivel de ingresas. Aunque cconsecuencia, la pobreza tier cel de hace un cuarto de siglo y ha dejado de ser un prok ales (que muestran capacidades de adaj pauperizacion. ‘mente traducirse del nuevo orden. El distanciamiento interclasista en las p ria. Compara {ual sector obvero presenta mente adscr en a sociedad ck .ciones de solidaridad so 331 Anexo Deseripeidn de las categorias y actores sociales sociales, 6 ividades que cons pperiodo agro-minero-exportador y tualidad. Enseguida, abordamos las, 'y procesos de la mo- tos procesos y a algunas transformaciones especiticas del ilimo decenio. 1. Las categorfas sociales en ta agricultura™ EL proceso de reforma agraria y su posterior reorientacién termina ron, por una parte, con la estructura social de la hacienda y, por otra, abrieron paso a una amplia segmentacicn de grupos sociales en la agricul Eni las categorfas empresariales se traté ce detect lade los empre- sarios agricolas exportadores (formadia por los del Norte Chico y del Vatle Central, que se han adecuado a a estrategia exportadora, centréndose sobre tolo en In produccién fruticola), los empresarios ageicolas no exportadores (ubicados parcialmente en el Valle Central y en et Sur del pafs, que se han weas de produccidn rentables para ageoindustria (ganaderta de carne y leche principal suesia terrateniente, productores agricolas que na tienen posibilidaces de recilarse hacia fa exportacién ya sea por restricciones ecolégicas 0 por no tener acceso a capital adecuado para reconverlirse a otros usosrentables de la lierra (productores trigueros, remolacheros, paperos, de chacarefa, et) 332 zona triguera y el proletariado gana- dero de Magallanes. Aungute simplifica la compleja diversidad actual del asalariado agricols, e3 ieacion reflea las grandes ogeupaciones que desde el punto de vist ‘condiciones de trabajo, salario y le vida entre los asalariados det campo. Se agrega el proletariado cuyas condiciones de trabajo son muy precarias (bajos salarios, nto en areas de reforestacién, inestabilidad del empleo), que se ubica principalmente en las zonas ce Concepcién, Maule y Arauco, ido el crterio regional, dentro del campesinado se ide; el amplio proceso de diversificacién y ‘ion resultante dé tas transformaciones agrfcolas en el campesinado i del Norte Grande; el campesinado pobre del Norte lo de la Araucanta; el campesinado dela gona sur; los nos pobres. Cada una de ellasrefleja, por les tnica y geoge tinguieron también las ca- trabajadores madereros lependlientes, las que, debido a las clasificaciones intemacionales de ac= ‘ividades econémicas, aparecen a mentido confundidas con las eategorfas campesinas. 2. Los gruspos sociales en ta mineria El mis antiguo de los grupos sociales en el pais en tomo de la activi dad minera fue 8] de los pizquineros, a partir del cual se fueron endo nuevos grupos. Desde su origen coma categoria general, los pirquineros pasaron a ser un sector especifica compuesto por los arte sanos de la minerfa ubicados prineipalmente en el Norte Chico, Mas importante que el anterior es el proletariado minero conformado por los obreros del carbon, de la gran minerfa del cobre ~segmenta de la clase obrera que es la principal base del sindicalismo asociado a las empresas estratégicas del Ustado- y los de Ia pequefta y mediana minerfa del co- bre, cuyas condiciones de trabajo y negociacién son inferiores a los de 3. Las entegorias sociales del comerci formal En relacién con las actividades comerciales cabe di gar, la burguesta comerci ciudades y el perfeccionamniento de los mectios de transporte- est disemi- nada en los principales centros urbanos del pats. Complementariainente, se identficaron a los empleacios y obreros de comercio. Con todo, i ‘pal categorfa social en esta actividad econémica continta siendo la pequiefios empresarios o comerciantes detallistas, amparo de un mercado interno protegide y controlado, demostrando una sorprendente capacidad de adaptacidn a la nweva economia. La diferen- ciacién ereciente de representacion social entre los distintos tipos de cempresarios del comercio y los servicios hace necesario tratarlos como ca- {egorias sociales separadas, a pesar de que en el pasado han participado asaciaclamente en acciones u organismos comunes. Por una relacion inevi- table de ideas, y més alld de la rama de actividad econSmica en que se 4, Las categorias burocniticas y profesionales ‘Una de as cuestiones lave para la comprensi6n de le historia nacio- a, ol estudio del crecimiento y transformaciones que ha sufrido 334 dems profesionales y técnicos ligados a la clase media y par mente a sus categorias furcionarias. 5, Las eategorias sociales de la nacién industrial Ia mineria, en la elaboracién de I se trat6 de considerar las dis- Del mismo modo que en el agro las categorfas sociales del sector indust tintas etapas o fases del desarrollo del sector, especiaimente en el caso de la clase obrera industrial. Reconociendo la existencia de al menos dos fa- ndustrias de bienes de consumo masivo) y de sustitu- de industrias de bienas de consumo de ‘mayor componente tecrolégico, intermedios y dle capital), se distinguen, ‘por una parte, el empresariado capitalista de Ja industria y, por otra, las siguientes categorfas dentro de la clase obrera industrial: Ia clase obrera de In industria tradicional, la clase obrera de la segunda fase de industrializa- 335 yla mas cle estas tres y privados~se se obrera de los sectores industeiales tegonias ~y dentro de ellas, las sogmentos pablins ideraron Ios obreros de la construcci6n y las trabajado. srangporte. 'a de la mayarfa de los estadi aparecen relacionadas reeiprocemente -en cooperacién 9 conflicto~ dentro del sistema indus lesplaza o subordina a res, talabarteros, ete); en segundo lugar, al le Se organiza temporalmente en toro a ido modarno, es decir, alos trabajo- lores por cuenta propte oen pequerios talleres dedicados inclusion ~

You might also like