You are on page 1of 140
CAPITULO III CULPA, § 9. LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL 39. La culpa: régimen comin y supletorio de responsabilidad. a) La dife- rencia especifica entre los dos regimenes bisicos de responsabilidad civil es el requisito de la culpa: mientras la responsabilidad estricta u objetiva atiende al resultado que se sigue causalmente de la accion, bajo un estatuto de responsabilidad por culpa sélo se responde si la conducta de quien pro- voca el daiio es susceptible de un juicio negativo de valor. Este juicio negativo de valor de una conducta puede adoptar dos for- mas. Anie todo, es ilicita la conducta que resulta de la intencién de causar el dato (en cuyo caso se incurre en dolo o culpa intencional). Pero Ia ilici- tud puede también adoptar una forma mas débil, limitada a la infraccién no intencional de un deber de cuidado (que es llamada simplemente cul- pa o negligencia). La culpa intencional y Ia no intencional son requisitos de la responsabilidad que poseen légicas internas muy diferentes, lo que justifica su desarrollo por separado. La mayor parte de los casos de responsabilidad se deben, sin embargo, a mera negligencia (por eso, la responsabilidad civil es esencialmente un derecho de accidentes). A lo anterior se agrega que la negligencia plantea en materia civil preguntas particularmente delicadas, porque es el umbral minimo y general de los deberes de prudencia reciprocos de la vida social. En consecuencia, la parte central de este capitulo sera dedicada precisa- mente a la culpa o negligencia. b) La culpa da lugar al régimen comin y supletorio de responsabilidad civil. Por el contrario, en todos los sistemas juridicos, la responsabilidad estricta est referida a riesgos o actividades especificos. Por eso, aunque la responsabilidad estricta ocupe Ambitos relativamente amplios de la vida de ¢ libro se usan indiferentemente los términos culpa y negligencia en oposicién a diligencia, segiin una practica que proviene del derecho romano (Kaser 1971 II 350 con re- ferencia a Digesto 50.16.213 y 17.2.72). El concepto de negligencia tiene la ventaja de ser el opuesto de la diligencia, por otra parte, la idea de culpa tiene un significado genérico, que comprende la responsabilidad por cualesquiera ilfcitos, sean dolosos o negligentes. vi eprToriat JURIDICA XE § 9, LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL relacién (como es el caso del derecho francés), el régimen residual es siempre la responsabilidad por culpa. En verdad, que la culpa sea constitu- tiva del régimen general de responsabilidad civil resulta de las exigencias de la vida en comunidad, porque es simplemente impensable un sistema de responsabilidad que nos obligue a reparar los innumerables dafos que reciprocamente nos provocamos a consecuencia de nuestra actividad coti- diana (supra N° 6, infra N° 313).! 40. Generalidad y concrecién en el concepto de culpa. a) En el derecho moderno, la culpa es un criferio genérico de responsabilidad, que comprende el ilicito intencional (dolo) y el no intencional (negligencia o impruden- cia). Lo caracteristico de las dos formas de culpa es precisamente su gene- ralidad b) A diferencia de lo ocurrido en las primeras etapas del desarrollo de la responsabilidad civil, donde se reconocian acciones por ilicitos especifi- cos (por ejemplo, por la muerte injusta de un animal o un esclavo, 0 por la destruccién de una casa por el fuego), el derecho ha pasado a conce- der acciones sobre la base de una idea genérica de culpa, que es concebi- da como supuesto general de responsabilidad. En verdad, esta evolucién Uiene sus ancestros mas remotos en el derecho romano clasico,* pero ad- quirié su actual forma abstracta en el derecho natural racionalista,’ de donde ha sido recogida por los cédigos civiles contemporaneos, que redu- cen las reglas sobre responsabilidad a supuestos muy gencrales de daiio causado por dolo y negligencia. A esta tradicién pertenece el Cédigo chileno, que establece el sistema de responsabilidad en unas pocas disposiciones (esencialmente, en los ar ticulos 1437, 2284, 2314, 2320 I y 2329). Por eso, las arcaicas hipstesis normativas mas concretas, construidas en la forma de hechos especificos que generan responsabilidad (articulos 2323 a 2328), quedan sumergidas en medio de esas reglas de extrema gencralidad. ¢) Con todo, uno de los desarrollos mas interesantes del derecho de la responsabilidad civil consiste en la paulatina creacion, a partir del concepto general de culpa, de reglas especiales para distintos ambitos de la vida de relacién. La generalidad de la idea de culpa ha obligado a refinar el anilisis de los elementos comunes a todo juicio de negligen- ® En circunstancias que la responsabilidad estricta comparte con la responsabilidad por culpa los requisitos de dato y causalidad, pero suprimiendo el de culpabilidad, su estudio. 5 se realizara una vez concluido el andlisis de los elementos de la responsabilidad por culpa (Capitulo VD. 5 Asi, en el primer y tercer capitulo de la lex Aquilia (Digesto, 9.2.2 y 9.2.26). El dere- cho romano no conocié una obligacién general de reparar el daiio provocado por culpa, sino casos de daiio que dan lugar a una sanci6n, usualmente reparatoria (Kaser 1971 1 498). “ Kaser 1971 1511 3 ® Grocio Det Derecho de la Guerra y de la Paz 2.17.1; Pufendort Tratado de los Deberes det Hombre y del Ciudadano 1.6.9. FAR evironat JURIDICA be cue 76 GULPA cia o intencionalidad, pero también ha forzado a desarrollar criterios especificos para diversos tipos de actividades, lo que ha devenido en el desarrollo de algunos regimenes especiales de responsabilidad (Capitu- lo X). 41. Plan de exposici6n. El caso mds simple de responsabilidad civil por culpa est dado por el hecho personal que causa daiio. La parte central de la exposicion se referir a este modelo de responsabilidad, cuya aplicacién es general (Titulo 1). También existen importantes hipstesis de responsabilidad por el he- cho ajeno. El supuesto general que tipifica esta responsabilidad es que el agente del dafio esté al cuidado de otra persona. En tal caso, los articulos 2320 y 2322 hacen presumir la culpa de quien ejerce ese cuidado (Titulo 11). Muchos de los riesgos tipicos que se gencran en el trafico social contempordneo son provocados por empresarios organizados como per- sonas juridicas. Las reglas sobre responsabilidad por el hecho ajeno que establecen los cédigos modernos han recibido calificaciones espe- cialmente significativas cuando se trata de la responsabilidad del empresa- rio. A su vez, la empresa organizada como persona juridica no s6lo responde por el hecho de sus dependientes, segtin las reglas generales de la responsabilidad por el hecho ajeno, sino también por sus propios actos debido a la culpa atribuible a sus érganos, representantes y agen- tes (Titulo Il). Finalmente, la doctrina agrupa bajo el nombre de responsabilidad por el hecho de las cosas cicrtas normas, esencialmente provenientes del dere- cho romano, que establecen presunciones de culpa 0 supuestos de res- ponsabilidad estricta por accidentes provocados por intervencién de ciertas cosas (animales, edificios). Aunque la materia no tiene en el derecho chileno la importancia relativa que ha adquirido en otros sis- temas juridicos (especialmente en el francés), sera analizada por sepa- rado, én atencién a la especialidad de los principios normativos en juego (Titulo Iv). TITULOL LA CULPA EN LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO §10. La CULPA CIVIL COMO ILICITUD DE LA CONDUCTA, a. Sentido y alcance de la culpa civil 42. La negligencia civil como un juicio objetivo de ilicitud. a) Desde el derecho romano clasico, el concepto juridico de negligencia hace referen- cia a la inobservancia de las exigencias tipicas y objetivas de cuidado que 77 eprToriat JURIDICA XE y a $10. LA CULPA CIVIL COMO ILICITUD DE LA CONDUGTA debemos observar en nuestra vida de relaci6n. Se trata de requerimientos tipicos porque estan referides a estandares de conducta que debemos ob- servar en los diversos tipos de situaciones en que interactuamos. Son obje- tivas, porque no atienden a las caracteristicas individuales y subjetivas de cada cual, sino a un modelo de conducta. Siguiendo esta tradicion, la cul- pa no intencional o negligencia puede ser concebida como la inobservancia del cuidado debido en la conducta susceptible de causar dano a otros. La culpa civil es esencialmente un juicio de ilicitud acerca de la conducta y no res- pecto de un estado de animo. b) De este concepto se sigue que en el derecho civil la culpa tiene una doble cara. Por un lado, es un requisito que expresa el principio de res- ponsabilidad personal, porque se responde de los dafios atribuibles a una conducta que contraviene un deber de cuidado, de modo que la obliga- ci6n indemnizatoria sélo nace si el demandado ha incurrido en un com- portamiento indebido. Por otro lado, sin embargo, la imputacién de la negligencia es objetiva, con la consecuencia de que el juicio de disvalor no recae en el sujeto, sino en su conducta, de modo que son irrelevantes las peculiaridades subjetivas del agente. En consecuencia, ¢l juicio civil de culpa no ¢s un reproche moral al autor del datio, sino un criterio juridico para hacerlo responsable de las consecuencias danosas de su accion. 48. Culpa objetiva y funciones de la responsabilidad. a) Cumplidas las condiciones subjetivas de la capacidad y de la libertad en la accion (Capitu- Jo 1), el derecho civil trata al autor del daho como una persona que inte- ractiia con los demas bajo un principio de igual responsabilidad, con la consecuencia de que no puede excusarse alegando su propia inexperien- cia o impericia’ © Kaser 1971 1503. Un pasaje de Gayo, recogido en Digesto 9.2.8.(1) es ilustrativo del concepto objetivo de culpa en el derecho romano: “cuando el mulero hubiese sido incapaz de retener por impericia el impetu de las mulas, si hubiesen atropellado un esclavo ajeno, se dice comtinmente que responde por culpa. Se dice también lo mismo si no hubiese po- dido retener el impetu de las mulas por debilidad y no parece injusto que la debilidad se compute a culpa desde cl momento que nadie debe asumir un trabajo en el que sabe 0 debe saber que su debilidad ha de ser peligrosa a otros”. Se comprueba que en el modelo clasico de la responsabilidad por culpa la capacidad y la libertad en la accién son finalmen- te los tinicos requisitos subjetivos de la accién (supra § 6; una reflexién critica en Honoré 1999 32) 7 Terry 1915 40. * Para los fundamentos inmediatos del concepto objetivo de culpa en nuestra tradi- ci6n jurfdica, Pothier 1761 N° 557. Prosser/Keeton at al. 1984 592 reconducen la objetivi- dad de la culpa en el common law a decisiones del siglo XVII y, especificamente, a Weaver v. Ward, 1616, Hob. 134, 80 Eng. Rep. 284; el concepto adquirio su forma mds precisa a prin- cipios del siglo XIX en Vaughan v. Mendove, 1837, 3 Bing. N. C. 467, 132 Eng. Rep. 490, don- de se estimé que no era excusa el error estiipido incurrido por quien honestamente ejercié su propio mal juicio. epionta JURIDICA be crite 73 GULPA EI caracter objetivo del ilicito civil, proveniente de épocas tempranas de la cultura juridica, fue conservado por el derecho romano clasico, que omitié definir genéricamente la culpa, pero describié diversos tipos de situaciones de hecho. A su vez, la técnica casuistica contribuy6 a que se aumentaran las diferenciaciones objetivas y claras entre los ilicitos mas es- pecificos.? La culpa en sentido subjetivo sélo podria tener un lugar predominante si se asumiera que la responsabilidad civil tiene una funcién 0, al menos, una justificacién retributiva (supra N° 11), en cuyo caso la indemnizacién también debiera calcularse teniendo en cuenta la gravedad de la culpa del agente. Bajo un concepto subjetivo de culpa, las calidades personales del demandado constituyen un elemento decisivo de la relacién. Pero si se atiende a criterios de justicia correctiva, el principio mas adecuado de la responsabilidad resulta ser la infracci6n a un deber general de cuidado. En efecto, la justicia correctiva atiende a la posicién de ambas partes en la relacién de derecho privado (supra N° 13). Por eso, la excusa de que el demandado es particularmente inepto resulta unilateral, porque se desen- tiende de la victima. Ello es contrario a la idea clasica de justicia correcti- va, que llama a hacer abstracci6n de las caracteristicas personales, tanto de quien causa el daiio como de la victima.!” Desde esta perspectiva, el con- cepto objetivo de culpa fortalece la confianza, porque atiende a las expec- tativas razonables que podemos tener respecto del comportamiento de los demés, y en la construccién de esas expectativas no puede tener cabida una discriminaci6n sobre la base de aspectos subjetivos de cada cual. S6lo de este modo, el derecho pone a las dos partes en una posicién en que sus intereses son reciprocamente considerados. Por eso, en el derecho civil se puede atribuir responsabilidad sin necesidad de efectuar un juicio de re- proche personal. b) En segundo lugar, se debe tener en cuenta el argumento pragmati- co de que la responsabilidad por negligencia, si se la compara con la res- ponsabilidad estricta, plantea serios problemas probatorios, aumenta la incertidumbre acerca del resultado de los juicios e incrementa los costos de la administracién de justicia (infra N° 310)."' Estos problemas aumenta- ® Kaser 1971 1 503; un ejemplo en ese sentido en Digesto 9.2.30. 10 Weinrib 1995, 177. La idea ya aparece en Arist6teles Etica Nicomaquea5.4.1132 a, cuan- do expresa que “en las relaciones entre individuos, lo justo es, sin duda, una igualdad y lo injusto una desigualdad, pero no segtin [la] proporcién, sino segtin la aritmética. No im- porta que un hombre bueno haya despojado a uno malo o al revés (...): la ley s6lo mira a Ja naturaleza del dai y trata a ambas partes como iguales’, En defensa de una nocién sub- Jjetiva de culpa, que, sin embargo, hace mas bien referencia a la exigencia de capacidad y ‘de voluntad que a la consideraci6n de la negligencia como juicio de imputacién subjetiva, Gordley en Owen 1995 142; en Francia, el tiltimo jurista de significacién que sostiene un concepto subjetivo de culpa parece ser P, Esmein, para quien “la culpa contiene un ele- mento psicoldgico y una apreciacin moral de la conducta” (Esmein 1949 481); en Chile, véase R. Dominguez A. 1989 N° 23. " Calabresi 1970 253, Epstein 1999 93. 729 eprToriaL JURIDICA be ct j $10. LA CULPA CIVIL COMO ILICITUD DE LA CONDUGTA rian exponencialmente si el juez, ademas de definir el deber de diligencia sobre la base de un estindar objetivo, tuviera que analizar los aspectos subjetivos de la accién. c) En tercer lugar, el derecho civil no esta en condiciones de penetrar en Ia subjetividad de la accion humana. Por eso, aunque razones profun- das de justicia asf lo exigieran, “el derecho no toma en cuenta la infinita variedad de temperamentes, intelectos y educacién, que hacen que la ca- racteristica interna (subjetiva) de un acto pueda ser tan diferente”, porque “cuando los hombres viven en sociedad, el bienestar general exige un cier- to promedio de conducta y el sacrificio de las peculiaridades individuales que vayan mis alld de un cierto punto”."” En definitiva, no sélo razones de justicia correctiva, sino también de seguridad juridica y de eficacia, hablan en favor de un concepto objetivo de la negligencia. d) Desde un punto de vista subjetivo, al derecho civil le basta que la accién sea atribuible al sujeto responsable como suya. Por eso, son condi- ciones de responsabilidad por negligencia la capacidad y la voluntariedad de la accidn. En tal sentido, la responsabilidad se desdobla en un aspecto subjetivo fundamental, que supone que Ia accién sea imputable al deman- dado (Capitulo I), y en un aspecto objetivo, que se refiere al estandar de cuidado con que la conducta es medida. El término culpa pierde en el derecho civil la connotacién de disvalor de la persona que tiene en el lenguaje corriente y pasa a ser entendido como ilicitud de la conducta (supra N? 36). 44. Nocién de culpa y estandar de debido cuidado en el Cédigo Civil. a) Nuestro Cédigo Civil define la culpa en el Titulo Preliminar y la incluye entre ‘las palabras de uso frecuente en las leyes’. El articulo 44 asume la clasificacion tripartita de la culpa en culpa grave, leve y levisima, que pro- venfa del derecho romano, pero que no habfa sido asumida por el Cédigo francés. Aunque desde un punto de vista histérico existen buenas razones para pensar que esta clasificacién fue formulada teniendo en vista las obli- gaciones contractuales, todo indica que resulta aplicable a la responsabi- Tidad extracontractual como una definicién de aplicacién general." Del concepto de culpa del artfculo 44 se sigue que el estandar de con- ducta ¢s la culpa leve, que resulta aplicable cuando la ley habla de culpa o descuido sin otra calificacién (articulo 44 III). El patron de conducta co- rresponde al que sigue una persona diligente, caracterizada por emplear 3g ® Holmes 1923 106. “ 28 Se ha fallado que para que exista responsabilidad civil se requiere, fuera de los de- més requisitos, “probar fehacientemente ademas, la culpa del hechor de acuerdo a la reali- dad objetiva”, Corte de Santiago, 14.10.2002, RDJ, t. XGIX, sec. 2, 132 . 4 Rosso 2002 49 sittia hist6i servar y restituir una cosa. 3 18Asi, Alessandri 1943 172, Abeliuk 1993 179, Meza 1988 252; con referencia a un concepto unitario de culpa. P. Rodriguez 1999 180, FAR evironat JURIDICA be cue 80 GULPA un cuidado ordinario o mediano. En circunstancias que la responsabilidad por culpa siempre tiene su fundamento en el desprecio de las expectativas Jegitimas de la victima del dafio respecto de la conducta ajena, el patron de conducta invoca la prudencia de una persona razonable y diligente: en nuestras relaciones reciprocas, podemos esperar de los demas que se con- duzcan como lo haria ‘un buen padre (0 madre) de familia’. b) La culpa tiene los dos polos que resultan ajenos a la persona pru- dente: la negligencia, caracterizada en sentido estricto por el relajamiento de la atencion, y la imprudencia, que es caracteristica de las personas teme- rarias."° c) El estandar de cuidado (esto es, el nivel de cuidado exigible) puede ser apreciado sobre la base de dos paradigmas, que, en definitiva, resultan complementarios: se puede tener como modelo un tipo de persona (‘la persona razonable’, ‘el buen padre de familia’ o la ‘persona diligente’), o bien, se puede atender a la conducta que racionalmente resulta exigible.” En uno y otro caso, sin embargo, el estandar lleva a comparar la conducta efectiva con la que puede esperarse, en las circunstancias del caso, de quien es respetuoso de los demés, aunque no se le pueda exigir una especial devyocién al interés ajeno. En definitiva, ese es el estandar de la culpa leve, que el articulo 44 Il establece como criterio general y supletorio de res- ponsabilidad. d) Sin embargo, esta conclusién no es pacifica. Sobre la base de un texto més bien circunstancial del Digesto, que hace referencia a la culpa levisima,'* parte de la doctrina ha intentado inferir que en materia extra- contractual se responderia de toda culpa. En esta afirmacién, sin embar- go, se incurre en ciertas contradicciones, como se comprueba incluso entre nuestros juristas mas distinguidos. Por un lado, se sostiene que la defini- cién del articulo 44, en relaci6n con los articulos 2314 y 2329, leva a concluir que la regla general es que se responda de culpa leve, porque segtin esas normas la culpa es sinénima de descuido o negligencia y se caracteriza por ser “la falta de aquella diligencia 0 cuidado que los hom- bres prudentes emplean en sus negocios propios”.” Pero cuando se trata de definir el estandar de debido cuidado, se dice que en materia extracon- wactual se responderia de culpa levisima, sin otra argumentacién que la inaplicabilidad en ese ambito de la clasificaci6n de la culpa del articu- 1 Carbonnier 2000 410, 17 El modelo del sujeto razonable y diligente es comin a la tradicién romana y del com- mon law; ¢] del cuidado socialmente exigible fue introducido por el Cédigo aleman, luego de una extensa discusién doctrinaria, 18 “En la ley Aquilia se considera también la culpa levisima. (1) Siempre que, a sabien- das del duefo, el esclavo hiere o mata, no hay duda que el duefio se obliga por la ley Aqui lia” (Digesto 9.2.44). Es interesante comprobar que la premisa general (se responde por culpa levisima) no esté respaldada por el ejemplo, que mas bien se refiere a dolo o culpa, al menos leve, del dueiio del esclavo. Alessandri 1943 172. 81 erroruat JURIDICA oe cr j

You might also like