You are on page 1of 24
LA INVESTIGACION SOCIOJURIDICA: PARA DESAFIAR LA ESTERIL AUTOCOMPLACENCIA PROFESIONAL GERMAN PALACIO Profesor Facultad de Derecho Universidad Nacional de Colombia, Bogota 4 investigacién sociojtwidica’ en Colombia, para se) este Un campo tan vasto, es relativamente poca, dispersa y, can excepeiones, débil desde un punto de vista académico riguroso ¥ reciente Un punto de vista empirico. Fn cambio, 1a es mucho mas rigurosa, conceplual y wpiticemente mas consolidada y org:inica, en términos eltivos. A su vez, la investigacion dogridtico-juridica es luinbien bastante desarrollada: la multitud de tiiulos ‘ofieeidos en las librerias os una prucba de lo anterior dex Innvestigacidn soci + un vomin roviada y sovtegida del coeurnents ibe eNO jetvasapr thal "Estee ris pa la promiecian de lan esigacion eparaco eonjntainents pr Alloco Henao, Pafesce ‘ocslogi de a Undwnsdad Nacial y German ule i Deresto da Uiiversdse Neston, ean or Gxors, fr ena verde se sininan igure aparie, (i alean ottos, oro sikcsamene wane el penvamiento cel ait De ellu se pusde desprender una hipdtesis yeneral: en la actualidad las diseiplinas asociadas a las ciencias sociales y aquellas que hacen parte de las cieacieas juridicas, viven de espaldes entre si; son muy poces los ‘canales organicos de comunicacion que existen enire Esta pieventede 2 manera de ensayo mis que de informe sl Investigacion 2 Les estudio seciurcieos comixendon una acepeléo ma sar Se uatade tee In eatira qo ania a mene len norton fn relacign con couderactones o ahalids que provionen de otras Ghebplinay tocision. la rasyr porte do Woe ertudiae da ecto corte invelucran is dienension joistco-esttak tmbisn existe une version {liagids aeacada i roe leufa jurlica qua waia panciparmerte ol Problema de fs efrncis Gunbsdea o Insrumental) de Is normotivile Jusldics, Aqui ney abicsmoa denies de ix vereién amplia per fe fecucimor Ia smportinuie a 0s extudios asociadas ala dns police estafal. Pr jase decir qu eate eamrpo Bene tn importa Berarroda en e! psi. Low aralale poiflces (no estatales) ‘ox Sensidersmos ear junterc al ual que lor esttiog que ry serefere Slssonnatidae pote ll Domeho mademe oes neque riser fain pa oe jurdiidael par v extraetaa Bas tamaco Derecho indigena, por vjerale, cist constiixe un compe «ue combines elles. Fsos pucntes que, de todas rhaneras se presentan, Particularmente desde el punto de vista politico, son colocades por esfuerzos incividuales, muchos proves nientes de juristas v algunos de investigadores y acadé micos de las ciencias sociales! Esle estudio protende dar cuenta de ese dvorcio y Proponer unas explicaciones analiticas al tiempo que hacerun recuentohistsrico minimo de] desencuentro que hha generado: a) vacios dentro de la inyesligacioa social, 1b) una crisis seria dentro del campo jurdico y ¢) una ‘carencia oinsuliciencia de modelos de andlisisy eskuerzos expiieativas sobre Ix realidad del pais. Se hace ademas una rapida revision del campo socio juridico en la actualidad para lerminar formulando una serie de propuesias yrecomendaciones que apunten, simullAnece mente, a fortalzcer el didlogo entre lo “social” y lo ‘Juridtico”, aia vez que a incentivarla investigacién en esta rea. ‘Aqui proponemos que: a) las translormaciones det desarrollo econémico Cinéusbializacién, urbanizacion y descomposicién y cransformacién de las relaciones en el campo}, b)Ios carnbiosgeneradas porelinterveneinpnismo ormatividades fo esenas reconocidas por los membros de bi ‘cornunidad y con mecanismus dt enercbitelad, con ringensienes relies, econornicus 1 nctusive easmoligicas sin duda, hace rss £6 fn ealiutionsoclohunicas La ceiorinacion mas Benetigs ee ex fqunda distension poten cs Haniria “Clusty Jause las 4 En general, los abso denen una vadicion de: ylosadores y ‘Somentsisis lel aula cous tonal. Es Eoin geet ut recogen una aus lyjslocol la cual se Aeomnjsaran etek Introduce comentarios «Isle, De esa mane ls abegaos Narn een autores em tyes 4. Rsientesneniedirentes isi ones an ecto estuerzos para ‘oxic esta shuscion. Hires, ayartaachones ne gubertamtentles tiles come ILA, FUNCOL, La Ceaubieh Adina Ge fistas, GALA c Ssico duds Popul, oy Casa de lx Mujer, el MSO SF ASD le Calio el IPC de Medellin rgasuencienies de ase Cony Ia GNC GIA, agencias cstatcles, enite oon, ig Oltcina de kieigaeones Socintegsles del Ministerio de dustin, la dso de Investigaciones Socios de Coleioncias, alata regtaronsck PNM queseeunipcrann aa Red Ge Solidaridad Social por sitio, algunen stclunes cone Ia foetitad de erect ely Universidad Nectonaly el GUL dee Univoridad de os Andes, cata aleritando eecar la nec ent te investiga social I aria, 6 estatal ¥'¢) los desarrollo disciplinarios y profesienales, Sontos factores que-dieronlugaraldivorcioentre lo social yloju EI nticleo de la explicacién se tibiea enionces en el pulrecruzamienio de los deserrolos del *saber", de la “acumulacién ce capital” (y de las poblaciones) y del poder “ostalal’. Si esas son las tres dimensiones mas esiruclurales que pueden expicar ese abismo, fambien reconiocemos que hay unos elementos Histérieos que aliwentaron el desencuientro. Este divorcio ha llegaco a ser problemaiico para cl eonjunte de la sociedad al ‘empobrecer las disciplinas juridicas y sociales, y limita sus potencialidades de foxrnular propuestas y aicioies aplas para una sociedad que vive permanentemente siluaciones de tnestabilidad y conflicte social. Las tendencias actuales fe ylocalizacion? (cambio mundial, oa y nacional) (Palacio, 1994) introducen desafios todavia snayores al va complejo mapa jurdico-social del pais, Empezamos seftalando losrasgos histéricos, para ast Pasar ales dimersiones estruictarales, Il, Algunas consideraciones histéricas* Estudios socioluricicus, como tales, no existen en el siglo pasado. No obstante, hoy en dia serian de particilat importancia. Primero, como esquerna general pera poriet apnicha, se deberfa decir que durante la primera ritad del sigto XIX se vive una época de clarisimo pluralisino juridico, Es cominmente acepiado que las gucrras de. Independencia dicrontugar auna ipartarte moctficacion politica pero na conllevaron una Signilicativa transfor. macin social, mas alla, por supuesto, de los cambios asociaclosa ins guermas mistnas, Muchas de las estructiras soclalesse manttwvieron relativarnente inedlumes Esto da lugar a pensar que, fa inirocuesién de céciigos civites, "eologising “glocalizacon” cemiina la idea de fa silted de cario "ykvl¥ loca, Ver Palacio ((064) v 1295). 6. nse acspite sé concen lguas importantes y sustanclaes mealiieaciones al texte orignal aallanzados durante la seguri fnltadl deb sigh Luna nerie de regulagiones de todo tipo, remanentes, como en las Wyo Indiana, de las regulactorios de bs metropoll espanola, junto Con regulaciones eclesidstivas, formas juridieas hacendatarias de Hiverso tipo y los derechos de ‘Coniunidatles indigenes, muchas ile elas desconectadas y disper letritorio nacional lee La segunda mitad del siglo, {ve se Gebatio entre el centialismo y federalismo como, {rina de organizacién estatal, proteecionisme y Wreeambismo como estrategia de acumulacién, y secularizacion o confesionalismo det Fstado yla politica, #4 fundamentalmente un periodo de transicion que npezaba a colocar las bases de la construcelén ee un Derecho moderno, como Derecho estatal. Sin ermabargo, i) predominio era todavia muy precario, Podriamos decir ‘0 ly pluralidad juridica era al tempo oficial y exiraoficial Mientras que la existencla de Derechos extraoficiales los Sornbalifae! Derecho estat través de prncipios tales Sortie “la ighorancia de la ley no sieve de excusa” 0. “la contumbre s610 tiene validez mientras 110 vaya cn conira ile Ja ley’, se soportan otras legalidades oficiales, lamas Iinportante, fa proveniente del poder social ypoltico dela Iilenia, relrendado a trayés de tratados internacio-nales {e/Concordalo de 1887)y delamuisma Constitucioa politica, dle 1886, La centralizacién det Estado impuesto definitiva ‘nivel consttucional marca una fase de esfueras sivos del Estedo de construir el Derecho coma un Monopolio estatal. Como dice Henao (1994) *La Cons: lilieln del 86 tuvo coro teidn de fondo esa anarquia re ul, esa fragmentacién del pafsen raultiples zonas con lulos legales propios y fuerzas militares autonomas, Al controlar los poderes regionales y asumir centraliza Mente el nionopolio de ta fuerza con el finde evitar los ligios planteadlos por el poder local de tos eauttiles de lferentesregiones, se dio el primer gran pasohacia ka ‘comin con “En ta actualidad las disciplinas asociadas alas ciencias sociales __ unidad de ta Nacién" y la con: fusion del Derecho como Dere cho del Estado, agregariamos. 2 For supuiesto- que esa luclia. tomé toda ta primera y parte de: Jasegunda mitad det sighe XX, No ‘obstante, su éxito deliritive, tnar- cadlo por las tefonmas consti cinnales de 1968 y la revision concordataria de los atios seteii= lay, Seria también cl comes) cel fin del monistno juridico estatal, que nuevarnente afnes del siglo XX, tiene que empezara aceptar, inclusive explieitaments, la pluralidad juridiea y, por tanto, el zompimiento del monopolio del derecho del Estado’, La apatente disoviacién de lo “social” y el Derecho (enieadico desde entonces como Derecho del Estaco central) fue la fornia de ver las difenltaces ce imponer ol monismo juridieo. No pocia esperarie otra cosa de una sociedaul desinteradaregionaimente haciendo que la ley nacional cn a “reali” fea, engran med, inonerante fn las regiones, al ser sustituicda por oltos mecaniomos *colombianos” (eglonalisino, gainonalismo, dientelsmo) y derechos de pueblosno integradasa la nacién. Hay otra raz6n histérica adicional que haalimentado ladistancia enire lo legal y lo social. Flla tuvo que ver, coro Jo sefaala Malcom Deas, con el papel de la gramatica a fines det sigio XIX con la hegemonia conservadora de comienzos del sigla XX que perrnes también alos ideres liberalesy,en general, ala lite politica (Deas, 1993), Rufino Jox€ Cuero, José Manuel Marrequin, Miguel Antonio Caro, Jose Maria Vergara y Vergara y Marco Fidel Suarez, entre ‘otros, fueron algunas de las figuras conservadoras més Connotaas, Inclusive, radicales liberates como Santiago Pérez Felipe Zapata hicieron parte cie la Real Academia dela Lengua, Rafael Utibe Urine, unto deles mis inguictos 7 NerPataei, 6 QUEN) "The Criss of endl Atonative tothe State ad et Monopole tthe En ofthe 2h Css: Exploratory Notes Pevenstsin Case” en Beyond Lae, No 111A, Hogan y ambiclesos lideres liberales, guerrero y politico, no riuié sin publicar su Diecionario Abreviado de Galicisimos, Provinctatistrios y Correcciones del Lenguaje. Deas cha dos estractos ce Vargas Vil en Los Paris y Los césares de ta decadencta relinéndose a Miguel Antonio Caro que son bastante ilustrativos: *(..) hay des cosas inseparebles en él: la Tirana y ls Gramatica; y hay dos cosas que leon absolutarnente imposibles: hecerun buen gobierno yun buen, verso, sis aes, comio sus rrraisson. iqualrrentodespékieosy aridoss.er, na sentencia de muene, discute la puntuacién con mas eheamizarriento quieel delio;duranie suGcbiamo.los ibersles luvieron ol iste eorssuelo de ger fusiledlos con todas las loves, sratalicales «fala deciras leyes” Como vemos ellenguaje y el poder estuvieronunidos deunatornamuy partcular ylos zbogacosfueronlos mavores, impulsores yviglantes de la fermagramatical por encima dela, sustancia de las nomras. No somprende que etin hoy, vaiias decadas despues, sigan siencio tan importantes fa Jorma, ¢} pracedimienio y el ro, por encima éel cortenida ce los derechos, del earacter social del Derecho 9 de las consiceraciones sobre cquidad yjusticamateral. IIL. El divoreio entre lo “social” y lo “juridico” Como hemos visio, la elsociacion ce to social y fo ormativo tiene que ver con el praceso de constuccion, del Estaday stiorganizaci6n politica-administrativa enlas dlinensionesdle la centializacinvfederailzacién. Bajo esta, lectura, la distancia enire lo social y 10 juridico serta pro- ducto de un proceso de produccién notmativa generada en el cenire de un pafs desintegraco 0 fregmentado regionalmente: las normas originadas ene] Centro estaran, destinadas a foneionar (o ano funcionar, dirfan algunos) deunamanera simbsica 0 idtcol6gica enmuchastegiones, al tiempo que, en ka medicla en que Se empezaba a identifiear sda vex mis al Derecho con el Fotado. rds grande parecia la brectia delo social con lojuricica, Esto se puedemirardesdela eficacia normativa a la efieacia puramente simboliea de las ermas, gue tiene que ver con que la normatividad del Derecho, privado os propia de sociedades mercantiles y capitalistas; asi, er la medida que la Colombia del siglo XIX y comienzos del XX estaba regida por relaciones 10, mercantiles, podia esperarse que este tipe de regulaciones oficiales estatales (Codigo Napoledniew) no estuviersn destinadas a operar masiva y sistemeticaente dentro de todo el pais, sino de manera fragmentacs vespasmédica, Poresovale la pena colocarse yadentro deun periedo.en ‘que las telaciones mercantiles y les proyectos dedesarrolo econémice indusirial ender a dominar ia yeogralia dal pa Sinos sittiamos justo en la reforma constitucional dé 1936 vemos que los cimientos jusidicos formales heredados del Codigo Civil napolesnico son fueriemente cuestionatlos. Las discusiones son de caracter soclo- juridiea ¥ politico, y tocan con la reorganizacién de: los, rincipios basicos, beriades ygaranifas sociales. y conta redefnici6n de las telaciones con la Iglesia Catilica, Pewo, ‘el meollo del asunto que nos interesa vaa tocar también, ¢ problema de la propiedad privada: un asunto propia mente socio juridico, El dieina es: ck propiedad privada puede seguir siendo ese derecho sacrosantt ¢ iimitadoo. debe readaplarse a las necesidades de! impulso del, desarrollo econdmico? El proceso de industiializacion que yahan avenzado los paises is “cvilizades? deheriaservir de @speja a las transformaciones de las sociedades “atrasadas” La discusidn no consistia s6lo en Ja recefinicion de la propiedad sino tamiién en la del papel del Estacio en teste proceso. Enaquella época ios abogades participaban ernel debate desde una perspectiva "socio juridica'". Tres actus despues los abogados casi que hanabiandonado, ele tipo de enloque y se han convertido, pocoa poco, en ‘operadores tecnicos de una normalividad jurilies, ¢Qué (ue lo que ocumie entretanio? dé El desarratte econdmico La historia ya ha sido bastante conocida; ha sido contada por economistas, histoviadores inwestigadores. sociales: el elalivo e incipiente cesarrollo industeialde los, 20's fue reloszado tanto pot la Gren Depresion de Ins 80's como por le Segunda Guerra Mundial al wer los: preciosde las materias primas de exporiaciénde las paises, Jafinoamericanos, alos que se les restrnyieron las impona- clones ¥ se les for) aprofundizar un desarrollo industrial orientadlo a suplir las necesidades del mercado interno (Aguilar, 1974). Este esquema de desairolte Industtial fue Mas sistematicamente aplicado desde la post-uerra; la acumulacién de capital ya no deberia basarse simple- mente enla exportacion de algunas materias prinnas sino que, através de! desanrollo de laindustria local se produ- Girjan bienes de consumo livianos y duraderos y, en el migjor de los casos, algunos bienes de capital pacasustituir J Importacién Ge esos productos. Las civisas se utilizarian, para adquint la maquinariayla tecnologia neceszria para Ja construccion de esas industiias (Kalownovitz, 1983; Palacio, 1988), Si el desarrollo industrial y irs conelatos, y a expan- sion mexcanti y bancaria eran las prioridades mAxinnas: dol esquerna de sustitucién de importaciones, el sector ‘agrario debia modernizarse, sobre todo con el propésiio de salisiacer las necesidades alimenticias crecienles de Jaexpansion urbana. Dentio de este exquema no se considers lo que ppasari con lsineefielencias de la*modenizacién® (come selleg@ alana); la mocemnizacion fis Incapi deinsertat Ni Los bogados soc prions compazine el cirschoy el senddo de lis norms desse sna perspective que ro sisennmiza nl Deresko 3 lia limensiones de aves social de oleae stptnas no justia a toda la poblacién migrante del eamnpo desplazada por razones estructuraies de desarrole econamico eapitalist ¥ por razones estriclamente colombianas de carte *politico/secial”: la Violencia, El crecimiento de las cludades tuvo un rimo tas acelerado de lo esperado no slo en Colombia sino en toda Amériea Latina, lo que generd un amplisimo sector econdmico que ha sido lard "informal" Enunrépido balance, estos seriar los fenémenos que contribuyeron a la erosida del derecho civil Ua mattiz del Derecho moderno) ya vielumbracdo desea mediados de Jos afios 40's: a) el desarrollo de empresas industiales, comerciales y bancarias, que implicé cambios € innovaciones en las relaciones faborsles (especialmente ene! campo del derecho del trabajo), y una asesora mas espectalizada para las empresas en #1 campo del derecto econémico y comercial; b) la transfarmacién del derecho civil por tas necesidades del desarrollo y de la rearga- hizacion agraria; ¢) la Volencia e tlegalidad en el campo por la aparicion de organizaciones arimacias que desl ban al gobierno, tanto bandoleras como guerzilleras y cl) la urbanizacién avelerada que sobrepas6 las capacidades dela modernizacién y generd {uertes tensiones urbanas, invasiones e informalidac y, por ende, laexpansion de los aparatos judiciales con cambios er el Derecho penal Asi pus, nos encontranias cn un momenta en que, paralelarnente al Derecho Civil, se desarrollan las otras ramas del Derecho al tlempo que se gestan formas de existencia ilegal, algunas de las cuales posteriormente erpiezan aser consolidacas, Esta imagen es, sinernisargo, todavia muy incompleta: en realidad, no se puede entender el cambio en su compl breverente cl papel del Estado en todo este proceso’ 9, Nose sean ects ee stack ea, Des una perspesthalxnuar lola rirverace eackanc niyiches dcop Posifaneits jae yale paca Ek sn cokes 0 fed de raya Pow sts legion eau prrmareni, cpr centers cacimie nv rcs) que desi owecurTe cats Sifereres al Decebe ckaly chen se vas in necevaratr ete €OUN Wo [Beran 0 by anil es coro a expmesn dea) nA) Geechos), feos canna lala cocoate de naluleaa cree ¢ bw trea orb legaidudiegatha fl B. El desarrollo det estado intervenctonista Las translormaciones impulsadas por el nuevo tipo ‘de Estado intervencionista y centralizado, generaron una serie de cuerpos dedicados tanto a fa funcion de estimulacion ecorémiea como al desarrollo de: politicas Sociales. Nosolamnente se desarroll6 ol Dexecho adminis- lrelivo sino tambien una cantidad de reglamentos espe- ilies, adtine, que podian variar de empresa a empresa, de confortnidad con las neyociaciones dircetas sostenidas con los respectivos trabajaclores del Estado y en funcion del tipo de actividad desempenada, Comp esquema general podriamos decir que patalelo al Nerecho clésico (ol Derscho civil) se desarro- Hlaron wa serie de reglamentaciones espesificas técnico- adiminisirativas. Se dividi6 el aparato judicial en varias famas y se fueron desarrolland funciones judielales de los aparatos administratives: Ja aéiministrativizacién del Derecho. La justicia estaba compuesta no solo por iribunales eiviles sino que era una justicia aciministiativa, Envesumen, la centralizacién clientelista contribuye a que tengan Gna mayor ampliacién cl Derecho adininisirativo y las regulacionies que yayan atadas al funcionamiento d= erapresas ¢ insitucienes estatales, propias del Estado Intervencionista, Poco a poco la imagen de Ja profesién liberal ¢ independiente es socavada y, sino #s sustilulda por ores modelos, al menos, es amenazada © puesta en compe- leneia por el desarrollo de ota tipo de oficios de la pro- fesion, entre ellos, ol lento desarrollo del abogado(a) ‘asalariado{a). Por eso este ecuentosersa mas incompleto sinomiramos mas de cerca las disciplinas y la profesin El suber y la especialtzacton Lacimensidn socio-juridice no se explica tinicarnente en términas det contesto social-econdmica y politico en que se enmarea, sino que tiene referentes analiticos en {Grminos de procesos propios asociados a la dimension profesional del abogado y de les cientllicos sociales, asi ‘como adesarrolies disciplinariosesl Derecho vias ciencins sociales. Bn paiticulay ta separacién olacarencla de vases comunicantes entre los ciencias sociales y las clenclas jridicas se explican en lerninos ce los caminos avaclé- miicos querecontieron estos dos saheres desde que iniela- ron el proceso de desprencimiento disciplinasa, J.a élite intelectual que asuinié la diteccion de a sociedad colombiana en el moment) delaindependencia se formié en los Colegios del Rosario y de San Bartolomé enSantaié de Bogota. ue una élite inspireca en lallustta- cidn.y orientada Dor ia necesidad de adaptar um sistema politico paraios nuevos paises, sistema ques implicara una, mayor participacién er las decislones naclonales conta inele burvcrética que actuaba como eje de laadminisra- ci6n colonial Como base para la funclacidn de lg nueva sociedad se requeria un sistema consti iona)ylegel que cxpresara las nuevas condiciones de esios paises. Aunque hub unconflieto permanente entre la iglesia yel Estado por el caracter de la educaci6n, aqui inleresa sefialar olros faclores, Recordemos, por ejemplo, que Santander inento poner las bases de un nuevo sistema clucalivo y. en electo, pormedio dela ley del 18 de marzo ce 1896, creé)las universidades publicas de Quito, Logots y Caacas reglarcentando minuciosamente su funciona Ticnto, Fue lal el interés que el vicepresidente tuvo en. este proyecto, que establecié, con detalle en el dacteto reglamentario, todos los espectos del funcienamieniode Gichas universidades; *Contenia 33 capitulos y més de hescientos articulos. Todo estaba alli considerad: los Calficios, los requisllos de ingreso; losdeberes de esuudian- tes y profesotes; ios textos de cada tna de las materias, losexdmenesyelotonamiento de titulos, ete." Mientras a mediados de siglo la poblacién aseendia a unos 2 illones de habitantes, sequin datos citados par Jonge OF landoMelo “en 1847 habia .. 954 estudiantes ce secundaria 10, Buea cearaclerat nto sehalado sok plo ec del “pri teomentatsta” ue eonecid prietcs juries colomblana y cue, cote iy toe revi de un propeetio rarest: exe hd te ire su defile expresay exhaunlaa em lee en el pats, fuera de 691 sernina- nibtas, Lasuniversidades tenianun alumnado que ascendia a 747 personas, la mayaria de lios Insertios en la cartera|uridica. La ausencia casi folalde preparacion teenica superior puede advertise en 0s daios del censo de 1870, que informd acerca de la existen- cia en el pais de 275 ingeni mientras que los médives eran y.los abogadas |.037” (Melo, 1950)..6s decir, ms ce! 56 de los profesionales habia pasado por las escuelas de Derecho, ciira esta ques reveladora ianto del alcan ce que tenia esta carrera come medio cast exclisivo de ascenso social por la via de una posible trayectoria politica o burverstica, asi como tarnbién del papel social y politica cel Derecho y de la relativa complejidad que el siste- ma normative comenvela a adquirir, demandande un grupo amplio de experios que [0 hicieran accesinle. al hombre comtin', Ya avanzado e! siglo XIX hallaremos un grupo ignificativo de sacerdotes, médicos, abogades © ingenteros, cada uno de ellps dotado de un imagitiario, ce un Tenguaaje v de unas practicas que tenfan coma objetivo en, tiedio de las convulsiones propias de la 6poce- desartoflar fa sociedad colorablana hacta el 1u modernidad ¢ investiria de un sentido de u lrescendencia, inveniando una historia comun que sirvier, de referencia coleetlva, Noes posible. por sypuesto, cones criterios actuales, hablar de ciencia sociel ere siglo XIX. El surgimionto de. [1 No debe obidars, sin embargo, tm importance que bin a la curreta eclesistion, ti 1825 habia en la Gran Colombia "134 Siuerdoles seeuaves L877 fees y 74% rnonjas” (Cia dada or Davi Fiat yltca por Aker Tic Me), Jas diseiplinas que lr susienian es muyrectente. Snembaigo, que podhiamos identificar corre tl, en gracia de discusi6n, esta formade por las cronicas de vigjcros y las narraciones de costumbres. Hay, en algunos Individues, un conocimiento vago dclafilosofia contempardnea, ce as nuevas cementes dela socio logia y de la antropolegia, per) casi todas estas disciplinas Ingresan come asignaturas an les planes de estuclio de las Facule tades ce Dereeno-la mayorie de Tas veces como asignaturas ‘clectivas’, no abligatorias, que ke aban un matiz Humanistico al futuro abogado~ La ciencia del Derecho se erige como auto suficiente y, apenas substdaria- mente, acepta acaso como companeros de rumbo a la ecanemia y, um poco may fade, a urt vatlardo surtido de formulaciones tomadas de diferentes disciplinas y agrupadas bajo el noibre yenérico de “filosoiia Social” 9 “ideas poliicas"® Se adivina, desde entonces, una tendencia que, posteriormente, pocia expltear Ins desencuentres entre Derecho y ciencias sociales. Ia diseiplina juridiea se esfuerza por explicar los elementos de iinidad, de coherencia del mundo social ¥ del nuevo Estado en. formaciin xsi: objetivo es precisamenteel de detar de los instrumentos legales a ese todo que, de alguna manera, empieza a percibirse como organieo. Las disciplinas sociales, desde sus inicins, se perfilan por un camino, diferente pues, si se trataba de consinuir in pais sobre las 12 Fodavin hoy ¢s poste halla, como Ul fell lan estan de Serco una combinaciéa grardlocuente eis ei bj ule de "Foettad de erecho, ClenelasTollieasy Sucales” "acu ce Densch, Ceneias Geondinieas ySoclaies' cago sin cenizas de las quertas de Independencia y diferente del heredado de la época colonial, habia que empezar por conocerlo y reeonocerio en toda su diversidad y ‘multiplicidad, Cronistas y costumbristas mosttaron las diferencias entre cl pafs central y anelino, y las olvidadas regiones de ticrra caliente, El esfuerzo por exterider el estudio de ta elencia y por cubiir cont éltcxo el (ertorienaceana, s6lo se aprecia después de la herencia de la Fxpedicién Botanica y dela Comision Corogrdtica, y con el nacimiento de la Univer- idad Nacional, lundada en 1867 poreladieallstno con a intencion de integrar, 21 un solo cuerpo ¥ bajo una sola administracion, toda la actividad qu tenia que ver eon las cicnelas, af esté ta iklea de “reorleniat” la vocacién predominante de los jovenes hacia el Dereche, attayén- dolos hacia actividades *practices” que tuvieran que ver ‘tnicho mds con os desafes que ky industilayelcomescio ya planteaban®. Fue mas tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, que sl Derecho empezd a plantearse también como encis, desarnillando las ideas sobre la Teoria Pura det Derecho de Hans Kelsen. La Relorma de) Estaco, que se emprendii a mediados de la décaca del 60, subrayé la necesidad dle desartollar onjanismos estatales que permitieran el ‘mpulko deta cencaay detatécnicaa parti de fa liizacin de los recursos propios y de la capacitaeién de profesionales que lviescn como propésto el desarrollo de una carrera cientiica, 1 0 se logio, al menos esa fue lavoluntad politica que cornenz6 a abritse paso mecianie Ja creaciin o reestrcturacién de organisms conn el Icetex, el Dane, Coleiencias ¥ Planeacion Nacional, asi como madiante a reformia da la eéuvactén en todos sus iveles. Por primera vex, ol Estado se comaromnetia. utlizar fecursos propios pia crear instruments ofcias deimpulsoalainvestigacidn y para desarrollar programas de capacitacién de investigadores, Por primera ves, también, los Planes de Desarrotio, culzd todavia en isn plano puramente enunciatvo, comenzaban 2 reconocer Ja importaneia estratégica del desarrollo cientifico como 12, er Salfore,Fank 1685) Edel ey eri, Universidad Nasione, Bogor condi 1 para la reforma de Ja sociedad Colombiana. Simulléneamente en muchos organismos estatales se erearon depertamenios o unidedes de investigacion que, si bien no podian competi con las universidaces 0 con Jos centres privados, al menos establecian puentes virluales entic los investigeslores 0 trataboan ce llenar fos Yacios que todavia {envan las universiclades, ademas de que expresaban un primer prine’pio de reeonocimiento, eslalal de las nccesidades de investigecion y de una. potencial demanda para sts resuiltartos, Asi pres, a partir de la década del 6, por la com juncién de factores que se sefalan en otra parte de este documento, esposble hablarde inicie dela inveatigecién octal -y iz de fa rvestigacton como resultado de la presencia de cuatro elementos basicos constitutives: a) ineisidiuos que se neconocen como investigadores ) que asunien este: nuevo papel social dferenciandcle de su propia formacién profesional *; b) nuevos valores culturdles ques le permiten adquiri legitimidad a las pretensicnes el eonocimienta clentfico;¢) universidades ycentros de investigacién que se moldean paulatinamente como el ambiente nahuralce fa ciencie; 2) un pablico que crecientemente cemana libros yrevistas especilizadas Yagencias editoriales que ven alli un mercado potencial'*. Es preciso, sin embargo, recordar que hasta bien avanrada la €6cada del 7, lainvestigaci6n social parece cominada po: cl modclo teérico hegemnica del Inarxismo, que cs utilizado basicamente para exarninar Jos protlemas del desernolloy del subdesarroll, de ls dependencia exiema ¥ de Jos movimienies sociales eniareados en los procesos de conliclo intercases, es 14, Obylaimente tautitn aparcée aes muy reckentemenite te profesion de “invesigador® pheanay problemas muy Compejos ue Frodifcan tanio a aferacotio la demu erent prolerne futosade un gupode ceniosde avcsoney commuter esun tenomene TRATED ¥ dan onl oue eaqlomne su apace] desir de Geass, coh imagen que de clase lana en wossectores demandackes Yeh los esbaleyias que ol mune acidCaniee odopha pers entenar Jas futuros tnvestigadores que se austen ti desnrida, Pero ese problems eseapa alos leu de este docs, 1S. Une ampliogion de estcena tesk: hase wn un inter recente sobye ln inveaigacin cotati, Véuse Toes ck 13, Aieclr, de tos grandes procesos \inicxosociales. En este comtexio lis oiencias sociales tendicron a Ihirat los fenémenos juridicos simplemente como desivaciones Aig las telaciones economicas de Jmodluccién. No habia, pues, un unbiente acecuado para hallar jlanos de aproximacién entre. ot Dorweho y las otras disciplinas. Aidets, la investigacion reat Jaulaporlos abogados cramayori- viamontecixigidaa ia cormpren- Mon y desarrollo interno del Derechoantes queal examen ce lis rondiciones sociales que #slaban en su base. Faaminemos ahora sas detenidamente esios Jroblemas desde el punto de vista de larelacion entrelas thos perspectvas (la juridica ya social) comenzando por Joris evidente es decir asresistencias dentrodel campo sie lax clencias sociales, Podriamos afirmar, como una ipotesismuy general, que antes dela déeadade los50's, Soc en que les desarrollosd lasciencias sociales como iseiplinas sociales autonornas son ineiplentes, la abogacia ‘er una profesién que hacia los oficlos 0 las interpreta. ‘jones de-un terreno te6rico que:incluia no s6loet Derecho } lapoitica sinotamsién cubria otras dimensiones sociales {comomuesirade Ioanterior,laescuela de Derecho de la Vhiversidad Nacional de Colombia se llama todavia Myculta ce Derecho, Ciencias Palficas y Sociales), Los shogados estuvieron presenies enlos grandes debates del uals que se daban en torno de las reformas constitucio- hn uizas la mas importante de ellas, ue tacle las30's ‘oon la reforma constitucional y el cambio del sentico de {i propiedad que paso cle ser un derecho absoluto a un Derecho quetiene una funcién soctal. [Las clencias sociales, en su mayoria, se desprenden de} Derecho en Colombia desde tines delos 30's pera casi simultinearnenie son permeadas por las teorfas macxistas y los procesos de transformacion so- cial estimulados desde la revolu- ln cubana, En 1958 se fundaron, departamentos de sociclogia en la Universidad Nacional de C Jombia, en la Universidad Pont ficia Bolivariana de Medelliny en. la Universidad Javeriana de Bogoid (clausurada en 1972) (Caiano, 1986). Aunque el mar xismnofue siempre mas complejo que los manuales de propaganda ideolégica, 1a concepeion mar- xista que predoming no solo fire ‘econamicista sinoque consider6 Derecho como una superestructura de menorrelevancia cuyo papel ea decian, principalmente ideoldgico. La igualdad en el campo de lo juridico tenia como funcién, ocular Ja explotacion sobre los praduciores y, como es bien sabido, la plusvalia se generaba precisamente dentro de la esfera de la produecidn, segtin los postulados mantejades en aquella época. Las explicaciones de fondo de la realidad deberian entoncesbuscarse principalmente deniro delaestera eeondémica yma alla dentio del Ambito de la produceién y node! mercado. ‘Aunque las teorias marxistas eran profundamente economicistas, a accion social que postulaban eran, digimoslo asi, politicistas: ka tarea de los revolucionarios debia apuntar ala toma del aparato del Estado, Pero, ent este caso, nuevamente el Derecho no tenia leportaticia en sf mismo; cra una yanable dependiente del Estado; era un instrumento del Estado yde las clases dominantes, La cexpllcacion de la realidad social de explotacion debia buscarsi ena complejidad delas relaciones de mercado y produccién, pero la accién de transformacién era principalimente politica, entendida ésta en su sentido estatalista, Desde las ciencias sociales se podia tirar cont un cierto desprecio el analisis del Derecho.

You might also like