You are on page 1of 24
LOS SERVICIOS LEGALES POPULARES Y LA INVESTIGACION SOCIOJURIDICA EN AMERICA LATINA GERMAN BURGOS S. Miembro del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Profesor Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Colombia ociologia uridica, Scciologia de} Derecho, Invesilgacion socio legal tearfa socioloaica del derecho ste, son varios de Jp [erinines tras de tos cuales se esan diferentes formas de plan- ‘ento socioldgico de Garela, 1995 p. 18 $3). Esta ‘incorti fumnbre’ episiemologica y metodo- Jogica plantea un terreno amplio dosde el cual valerar los desarrollos Hiivestigatives sobre lo juridico a partir de ls Sociologia lanto para los trabajos neadémiens come apropésito de los iporttes de los abogados exiticas que jan con sectores populares. Denivo de te variedadl mencionac para! caso de AL existe una line, comin de carécter entice fundada en, Ins especiales condiciones palitico- econémicas de nuestss realidades aspecto este que parece ser un rasgo dliforencial de los aportes regionales silo comparamos con la tradicidin europeo norteamericana (Correas, 1988, p. 85). EI presente articula pretende sostenes como lasdiferentes formas de piantear el conoeimlento sociol6- gico de ls fenémenos juridices ticnen un eseaso desarrollo para el caso colombiano, Esto en razon de la separacion seneralentie lojurigico ¥ social expresada en la neutralidad 43 de! Derecho. Tal aparente: neutrali- dad, no ajena a otros pafses de Amé- rica Latina ha estimviad un vattado tipo de reacciones que en parte han llenado 1a ausencia de studins sociojuridicos en laregién. Dentro de los agentes de estas reacciones los servicios legates populares han desempeniado un rol central aniiman- do diversas aproximaciones sycio- Iogicas al derecho, 1 die ena nente, Finalmente, tralaréde plantear como a pesar de las deficiencias metodoldgicas y empiricas de los trabajos socinjuridieas do los servi- ‘cos legales, esio no significa la ivall- daciénde su aporte ni desu caracter investigativo, Feto entendiendo ta investigackon no solamente dentro del marco de las reglas académicas sino come un procesa de accién y participacion con la comunidad. Para efectos del texto, utilzaré la expresiin Investigacion socio juridica enun sentido amplie éenotando de manera geneial el conovimiento sociolégico de los fenomends Jur dicos incluyendo por ende los diversos enfocues planteados en las ‘enunctaciones anoladas en el primer parrafo. Esto lo ustitico no solamente por razones de comuniescién, Creo que si restingimos le yaloracién de 108 aportes a una definieidn unica y estrecha de sociologia del derecho 0 juridica 0 legal ete. se puede perder Javitalldad de tes experiencias de los servicias juridicos. Esto. no signifies tuna indofinicisn absoluta en relacién comic cardcter de estas experiencias, Porel contiario, lo que vamos a ver es que algunas de las experiencias meacionaclas, tlenen relacién con, Iétodes propios dele socioiogia cel derecho, otros con la inve: socio juridica ete, peto aiicitmente lamayoria ce ellas se puecen restrin- gira una sola delas denominaciones Yaproximaciones existentes, L La investigacién socio- juridiea en Colombia La investigacién sociojaidica en Colombia entendida ex} serio amplio ya precisado es relativamen- fepoca, dispersay, con excepciones, debil desde un punto de vista acadé mica riguroso y reciente desde un unto de visia empitico. En eambio, Jainvestigacién social es mucho més. Figurosa, conceptual y empirica- mente mAs consolidada y organiea, en términos relativos. A au vez, la investigacién dogmdiicoyturitica es lambién bastante desarrollaca: Ia ‘smultitud de tihules ofrecidos en Jas librerias es una prueba de lo anterior (Palacios, 1996,p. 1s). Las ciericias sociales enigeneraly el (studio del Derecho en Colombia ha vivide de espaldas y tacilamente ignoréndose de manera mutua, [sta situacion ha sido critiea para ambos extremos, Del lado de los andi polticos, econamicos ete, el derecho tiene una posiciin subordinada y de imlolegeneralmente nometiva oinsh rental. En Jos estudio del derecho, la reflexion sociokigica se hace cata vez ‘raisinninente anie laineficaciasisiern- fica lel erden juridico, Las limitaciones de este distan- clamienio insostenible han empe- zado a haverse evidentes por diver Sos actores, inchidas las mismas instancias estatales de coordinacién de los procesos de teforma judicial en nuestio pais. Por ejemplo, el ministeriode justicia ha denunciado como ‘a estructura y el aleance del derecho y del sistema dejusticia han sido tradicionalmente definidas en forma apr oristica por las autorida- des, sin que la oferia corresponda necesarianterte a las caracteristicas ynecesidades dela demancla. Ello se debe en buena medida a la insufi- clencia de investigaciin sociojuriciea que aporte informacion setevante con el proposilo de optimizar los procesos de creaci6n y aplicacién de las nor mas pasitivas ydefinis las estructuras administralivas y judiciales necesa- as y suficientes para proveer 2 la sociedad de unadecuadoaparatode Justicia, En general tos estudios de ¢ampe son muy escazos: (Martinex Neira, 1995, p. 39), La misma Agencia Internacional para ef Desarrollo AID de los Estacos Unidos, ha establecido dentro del paquete de relormas del poder judicial colomiblano, financla- do por el gobierno de los EU, un ru- bro para Ja investigacién socio. juridica (AID, Min Justicia, 1996), Nominalmente: todas las facultae des de Derecho del pais cuentan 0 deben contar con ceniros de investi- jaciones saciojuridicas que | fablemente no funeionany, Wo tienen Hiiaesituctura, recursos humanos, hibitoteea y en algunos casos ni un lugar permanente de trabajo', Por to comas, la asignatura de sociologia Juridica comenz6 a ser estudiada camo parte del pensum basico de ‘algunas tacullades de Derecho tan solo afinales delos 80s comienzos de Jos 0s. No existen formas organiza fivas enite las pocas personas espacia- Huidas o inclinadas hacia el lemayla Produccién bibliografica es muy Peqqueria y producto ¢e la consagra: 16h ineividual de profesores iniere- sodos y no de una dindmiea acadé. ihica colectivay permanente, La poca inyestigacién en secio- logia jandicaempiica se he cumplido Dor algunas instancias estatales u biganizaciones sin animo de lucro pereanas a las poilticas oficiales, Fl Ministerio de justicia cuenta con una \inidlad de estidios sociojuridicos que. ha produeido varies andiisig en rela- ein conta justicia penal y los nivetes le retrazo, morosidad © impunidad Judicial. Organizaciones privadas ‘como el Insiituto Ser, han realizado. luneas similares en fos ambitos civil, laboral cte. Recientemente, a waves del métode de encuestas contratadas on el sector privado, al ministeria de Justicia y ta AID [raiaron de medir et hlvel de confianza en lajusticia como tuna forma de evaluarlos aleances de | veep a esta stuacién son los caress ls sive soclfucseos oe a Universi ibs Andes CLS, do i Ustversided Nectoral INI el recleniomnente creado come de Universi el Ne la reforma judicial intraducida con la Constitucton de 1991 Més bejo queel namerode est dios sociojunidicas, lo es el anctisis entornoa cémo explicaresta sitia- cidn. A partir de les pocos anélisis existenles, la separacion entre el anilisis social yl juridiea se uibiea dentro del rmarce mas amplio ce la distancia entre lo social y Jo juridico, Para German Palacio, pore). esta es producto de un proceso de produc cién normativa generada ene] centro de un pals desintegrada 0 fragmentado segionalmentelas nor 1a5 originades eel Centro estarian Gestinadas a funcionar (oa no fincionar, dirfan algunos) de una manera sinbolica 0 idecldgiea en muchas reyiones,al tempo que, en la medida en que se empezaha a identificay cada vez mds al Derecho 45 con el Estado, mas grande pareeta le brecha de lo social con to juridico (Palacios, 1996). Lo juridico se ye asf como algo findamentalmente normative ¥ de origen esialal impuesto.aitina socie- dad fraecionada pordiversos poderes locales, fuertes regional'smos y rela- ciones capitalisias no dominanies v hoy por ol poder de la quemilla, €l narcntrético, las miliclas urbanas y las condiciones de marginacién, Asi, el aleanre inicial del sistema juridice, fur parcial ydomninantemenie repre- sivo. A 10 lango de cinco décadas de. estado de sitio, lo juridice ba sobredi mensionado su imagen represivay su ficacia simbolica en el imaginario social Esta separacién entre Ja social y to juridieo y su expresién tepresiva, fueron muy bien con unaperspectiva Dostinisia y formalista del derecho que le permitfa a los profesores y iueces gereralmente vinculados a la estructura de poder dominante, mantener una imagen de neuttalidad ¢ imparcialidad basada en el apego a la ley (Santos, 1995, p, 20). Esta independientemente de los abusos de poder a través de los estados de excepeldn, la creciente Violacién de los derecho humanos ete, vistos como sitnaciones extraiidicas, Esta separacién yel sesgo repre- sivo y formalista del Derecho es una delas hipétesis explicativas del muy escazo desarrollo no solo de los anélisis socio juridicos, sinode rete- xiones des¢c la flosofia del Derecho, a aniropologia juridica ote, Sinembargo la situacién desertia puede variar a propOsito de la nueva constitucién. En particular por ta enunciacion de la preeminencia del Gerecha sustaneial sobre el derecho: Brocesal; de los criterias de justicis disiribotiva sobre fa justicia cont: lativa; la previcion de mecanismos alternativos de soliicidn de conflictos y jurisclicciones especiales como la indligena y los jueces de paz, Este cambio ha creado cond: clones para el renacimiento de la investigacién sociojuridiea. En la actualidad, el ministerio de justicla esta promovientio un plan nacional de investigaciones sociojunidieas asi como la conformacién de una aso- Claclor nacional de sociologos del derecho, como una forma de res- Ponder a lasnecesidades de generar refleaiones basicas complementarias a lo ‘juridiea’ y stiles dentro del Proceso de reform judicial yjuridiea que vive el pals. Algunas facultades de Derecho poco a poco tratan de Fesponderaeste vacioy yase empie- zan a visualizar, no siempre con fundamentos suficientemente claras, los primeros proyectos de posgrado. en sociologia juridlica y mecanismas, allemativas de'solucién de conllictos. Uno de losaspectos mas particu- lares delproceso de reforma juticial » legal cn AI, no solo en Colombia. sinw en muchos paises de America Latina, es la presencia activa de las gun e) dliectovo nas secteme sobre Crvicios jufebces populares ei) Amveses Linn, la niayoria de grupos dencrnpertet labors de coweiiscion, participant en It ONGs de abogados(as) entos proce- 808 de reforma leuistativa, judicial v de los mismos estuctios del derecho! Las necesidades aciuales de pensar el derecho de una manera menos formalistay mis atada a las condicio- nes suciales de comunidades, sector Tes sociales ete., han llevado a reco- nocera los abogados(as)figados a los seclores sociales come intetlocu- tores Validos y necesarios dentro de los procesis de relortna judicial y gal. de nuesiros paises’. Su necesa- ledac ert buena parte racica en su conocimiento de Jas expectativas y obstdculos sociales paraclaceesoa Ja usticia, la reform legal yelfuncio- ntamiento del derecho en rutesitas soviedades. Esto cst atado directa- mente con el papel que han cum- plido hasta hoy en le pramocion de una perspectiva antidegmitica y suciologica de lo jurtdico, IL, Los servicios legales populares y la investigacién socio-juridica Anartir ce la extiea a la preten- dca ncuttalided det Derecho y con tdscusi6n y tedaceidn de algunas eyesy-una lhuenis parte de los abigadastas) vinen sdostss} dedican wna parte de si tiempu abajo en las acuttales de Breet cosmo prolesores, 5 Recientemente, la rganizacion weeeaotane ereclioshumans PROVEA, conve) Une ‘cue nternasiorsl deorganizacloresne gbernamentales para discutr el err de oe brocesos de refona juetcial en Amerie alia Deh eunlreonts conel apa te Dreseneia de tepresemtanies del Banco Muicli ¥ del Bane Ineramencarn de Desai, AG. ello a fonmalisme yel posttivisrno,los servicios juridicos populares ermat caron ure reinvindicacion politica y un punto de partida de diversas aproxintaciones socialégicas a lo juridlico. Fi cuestionamiento de la neutalidad se hacia a nombre deun compromises nis claro entre el dere- cho ¥ as Iransformaciones de las condiciones economicas y sociales de la mayoria de la poblacién, En cuanto critica al formalisma y al posilivismo, se cuestionaba desde tuna perspectiva fundamentalment socioldgica la concspei6n de To juri cico, en cuanto exflica @ la situaeion socio politica se pania de una actitud politica de cambio, Ambas niveles genezalmente fueron Inescindibles (Wolkmer, 1991). La imapeién clara de lo polilica en relacién con la inyestigacion suciojuridica llevs a muchos a preyuniause o aalirmarla existencia de un modelo especifica de saciologia del derecho latina americana entendido basieamente comouna cienciamiitante (Henera, 1990; Corzeas, 1989), Al margen momentineamente de esia discusion, pueden plantearse: dos niveles claros de aproximacién socloligica alo juridico de parte de los servicios legales populares a, La crilfen a la neubalidad es la cnticaalfuncionamentodel derectio cn nuestras sociedades, al hecho ce que muchas normas formalmente: valldas se presentan como injustas afectando a une buena parte de la poblaeién 6 que existiende no se aplican en los casos de la parte més debil dela sociedad. Con esto se dio un. paso importante al pasar de las ldsieas preguntas por la naturakeza ylnesencia de! Derecho, més propias de 1a filosofia y del andlisis propia- Mente juridico a interrogarse por et funcionamiento teal de lo juridico, Heconociendo en especiallos efectos sociales y politicos de esta situacton: (Palacios, 1994), sta aptoximacion ubicable en el tonteno de la teorfa sociolégicn del recho (Calvo Gancfa, 1995, p. 19) 6re6 desde Ia critica propuestas alternativas més no ahondé empi mente en las razones no direc- nente polfticas por las cuales el sistema juridieo funcionaba asi y no de otra manera, Esto significaba entender, por ejemplo por que a pesar de la cnitica al formalismo de! Derecho a nombre de Jos sectores populares, en varias ocasiones las thismas comunidades tienen expec- lutivas formales sobre to juridico por wones diferenies 6 las postuladas por e) mismo derecho. De todas formas Jos apories mas elaborados ste sentido fueron los trabajos cle Manuel Jacques desd2 Quercum y los Jo Jestis Antonio de ta Torre cesde el Centro de Estudios Juridicos y Sociales Pade Enrique Gutiérrez, Enum sentide diferente, la gons- twiacion de este funcionamiento Injusto e inoperante de to juridico estimulé el interés por estudiar las (ormas propias de regulacion de las Comunidades excluidas y organiza. das. Surgiria asi el terna del derecho achado en ta sua, ef derecho insur jente, el pluralismo iuricico, Varios wetvieios juridicos en América Latina como AJUP en Brasil, CASDEL en Bolivia, ENDA y algunos servicios juridicos de pueblos indigenas en Colombia han desarvollado investiga- clones y publicado articulas y bole- lines sobre el tema. En varios casos estos esfueraos se cooidinaron tarri- 4. Fn palabras del profesor Rata ‘Prryecte relevant eu eacion con ener de Ia Sociologia furiica., Ge el coneebice porte Universidad de Brasilia (eB) El derecho no en tacale. Se tala de un programa te ducacion juridiea a disiancis desinade Diineipamenté 4 grupos v nreanizaciones Sociales, couunidades religisas ¥ ase ‘cones de bastos. Los tescon qe seven de base pata el programa son de autores en, sneiningia jundiea. Y camo sv nombre te dnica tenet preacapaescn no ano sobre elerecho extlos cbs y ensefady en as faculfades sino con dllecentes fouthas lccas pracicadas elecivamente ca las Felaciones socates, Optando per un anatnis ctico fe! derecho esiatal, euestienanie Ins carategiasde reutraizacion ydespoliizacion AT bién desde niieleos en las facuitacles de Derecho como por ejemplo, el proyecto, el diveito arhado en ta Rua de la Universidad de Brasilia’, Los aportes en esle canipo tuvieron un perfil nds emptico y desarrollado que et nivel dela erftica al funciena- miento del sistema, Auncue también tenion un cardcter politica, este fue mucho menor silo cormparames con el primer nivel amotadto, Les aportes de los servicios juridicos al terna del plurelismo juridico constituyen una de los refeientes mAs desarrollados de sy contrbucién a la investigacién socinjutfdiea en América Latina b, De manera mas reciente, algunos servicios juridicas han asi jolainvestigaciéin sociojuridica de jas come la adminisiracion de justicia, la solucién alternativa de Conflietos, el tratamiento delderecho 1 Wos casos de la mujer ylos jneno- res cle. Para el caso de la Adminis. tracién de Justicia se han empezado estudiar los niveles dle impunided, Jentitud, confiabilidad, cercania del aparato de justicia y formas explica- livas dol porque de los cambios judi- iales en nuestros paises, Organiza clones como PROVEA en Venetela, elirstituto de Defensa Legal cn Peni, AYUP cn Brasil, el Servivio Juriaico de esiableeidas por In dourwatica jurstica y Brilloglanda la transforsnacion soetal eo detriment de ta permanencia de fas insliticimes juriieas. 0 «ea, tratando ta experiencia jarid’ea desis un soquio Aecicidarrente politen, FARIAS ¥ CAMPILONGO: 11 xocintogia infin ene Beas en Ghat Proceedings 6 Socictogla Jurca América Latina. Oa Iga ILSA.en Colombia vienen reatizando. aportes en este sentido. En menor scala se viene tocando el t6pico del acceso. a la justicia y la solucién allerativa de confictosy susefectos en lénminos de la efieacia en la solucién de controversias y en Ja Aegociacion de los derechos, Mencion aparte merecen lus trabajos desarrallades por los grupos de mujeres y sus servicios juridicos en relacién con la identificacion de Jas formas de tratamiento juridice de Ja mujer en casos de la violene intrafamiliar, la violacion, las relaci nes laborales ele. Son noiables en este caso los trabaios de Gladys Acosta desde el grupo Flora ‘Tristan on Peri, de Guadalupe Leon desde €} Centro ae Fsiudios & Investiga- clones de la mujer ecurttonana y de PROFAMILIA en Colombia. Estos estudios contindan te- hiendoun petfilpolticomas cuentan con una solidez emipirica y metodo: logica mucho mayor que lade ejercicios anterores, Porlo dems, el ahullisis sociojuifdico de estos temas s@daen unmomeniodonde la vuelta de la democracia ha integrado en varios sentides las cnergias criticas Iniciales del movimienta de ONGs de servicios legales. Por ello hoy se eslucia mas el cardcter eacial wfc tivode algunas instituciones jutidicas fortalecidas eon Ja democracia y en relacifn con nuevos actores y causas sociales antes que la pramocién de lattansformacién giobal de la condi- ciones sociales y ccondmicas, Una tercera ¢ inditecta forma de vinculacidinde los servicios juridicos populares a la Investigacion socio- juridica es como ‘objeto* de andlisis sociojuridico, Desde mediados delos 80 son varios los articules e investi- gacionesacerca delas carneteristicns del trabajo juridico popular, de sus objetvos, estrategias etc, Mastecien- temente se ha entado a mirar mas de cerca el tera de lo alternativa y de las Iransformaciones de esios servicios ante los cambios politicos econvimices de la tegin, En medio de los diversos temas para la inyes- tigacion sociojuriciea en América Latina, los servicios juridicos popu. lares han capilalizado un nivel de arencion que puede estarasociado 2 Su especial novedad, a su interés p Ser un movimiento que se postula y entlende aunque de manera ambigua camo alternativa, Losestudias sabre e/tema provienen tanto del exterior conte de aradémicos latinoameri: anos. En el primero de los cases se pueden meneionar los trabajos de Richard Wilson de Armerican Univer- sity, de Joacqit Hermera de la Univer- sidad de Sevilla de Steven Meille de la Universidad de Wisconsin, Entre Nosotros encontramoslos eseritos de Fernando Rojas, Osear Correas, Edmundo Lima de Aruda, Celso (Campilongo, German Palacios, Elana lunquciza, Frhiardo Recefgies, Si quisiéramos sintetizar de alguna forma cl aporte de los servi clos juridicos populares en relacicn con los estudios socinjuridicos en algunos paises.de Amériea Latina, es cle haber sidoy seren clerta tora espacios pioneros cel anilisis sorio- juridico generalmente desde un 48 marco politica ertico, Bn palabras de Farias y Campitongo quienes Hablan para el caso del Brasil Es natural por lo tanto que sectores como esios. (Pobladores urbanos, campesinos). sean sensfbles a las eontibuciones de la sociologia juridica ara la com. prensidn de sus problemas inme- dialos yconcretos. Fri cuanto consi Tidores ¥ prestadores de seivicios jrilicos, dan pases vanguardiblas en €l recanocimiento de la sociologia Jurigic mientras as fecultades de derecho permaneeen poco moliva- das para Ja enseficnza de esta aiseipiina’, Bl caréeter plonero puede verse en dos niveles «nie a su vez pueden permitir identificar de manera prelicninar dos etapas. En el primer nivel y momento, la eritica a la hneulrafidad del derecho inieialmente con fines politicos, ayudé a crear las bases para pensar lo juridico como una realidad social y no normativa y con el tema de! pluralismo juridico, mas alla del espacio de Io estatal. En una segunda etapa ya con ta década del 90, el andilisis socio jutidico de temas como la adini- histracion de justicia, la resolucion alterativa de confliclos, la realidad juridica de la mujer, se esté contri- huyende a renovar las inquicuides tematicas de la investigacién socio- juridica. Esto es particularmnente Gierto en el caso de la relacién entre Ja mujer v el derecho que micatras 3. Traduecidn libre det portugues. Fl subravacn ex nitro Op pag 1? en la academia del norte ha sito alata con detenimiento, la mayoria denuestras facukades de Derecho ni siquiera inekiven cursos indirecta- mente relacionados con la materia Tambiense empieza a ver aunque en menos magnitud, en la relacién entre Mlerecho y medio ambiente a propé- sito del impacto de los acuerdos de libre camercio. Este aporte pionero puede sin embargo valorarse en diferentes idos. Puede afirmarse, que las Cconttibxiciones sociojuridicas prove- nienies de los servicios juridicos populares son dispersas y espord- licas no siendo en made alguno Hlominantes dentro del movimiento tle servicios juridices populares y lenlende diversas lineas de inter- pretacién. Esto a pesar de que los espacios para la difusidn de estos analisis son varios y permanenies como por ejemplo la revista critica Juridica coordinada por Oscar Coneas, 1a editorial Alternativa de Sno Paulo ylarevista el Otro Derecho y Beyond Law editadas por LSA, Otra diffcultad es que si bien el punto de partida cle 1os andlisis son preocu- paciones de indole socialégiea politica ete, ne tienen siempre ef suficiente fundamento empftice y metodologico, Sin embargo, sientendemos que la investigacidn en cualquier nivel de Jo soeial no es tan solo un proceso avaclémico sino que puece Ser tam- bién un camino diferente sobre la base de la investigneién aeeién paricipativa, las conclusiones son diferentes, Desde el plano de Ta investigacién social come un proceso de interaccion entre el investigador y lasociedadia donde pertenencey no desde fuera, los servicios juridicos serlan actores centrales ent lahorde investigactén socicjuridica. Fsto aan cuando no reunan siempre los itctios de rigurosidad y verdad que pretende plantear la academia a auque no sistematizen sus expe- Hencias debiday permanememente. En muchos casos el aleance ele las interpretaciones no formales de I juridico por parte de los servicios Populares ha sida mucho mayor en. terminos sociales que el trabajo realizado desde las universidades y lescle el mnismo goblero, La convo- catoria de buena parle de las ONGs a formar parte de los procesos de reforina judicial puede expresar parcialmenie loanterior, stay dos interpretaciones me- recen de un mayor acercarniento mutuo. Los servicios juridicos elebe- mos admits que precisamos de una mavor cualifieacion metodolégica y ‘empirica en ol anilisis soviojuridico para cumplir con nuestros objetivos politicos y aportar en la investigacion acarlémica sociojuridica a nivel de América Latina, Sin embargo, la academia lainoarericana, norteame- ricana y europea en Ia Sociologia del derecho, debe repensar los méagenes estrechiox dereferencia sobre la verdad cientiics, no poltica y empiicamenie sdlida con que valora fa investigaciéa, Pues si se mantienen en ello pueden, excluir aportes muy setios, de profun- da relevancia social y directamentc alacies a deterrninadas condiciones 49. Inelucibtes, condmicas y politicas De este acercamiento mutuo depanden en buena parte las lineas de dislogo enire tos eiiltivadores de una aproximacion sociolégica al derecho dentio de Amérea Latina come entre el norte y el sur, de una. manera horizonialy ho unilater Referencias FRIAS Y CAMIFILONGD, Insaisfacao quar ‘ab presente, otimismn quanto 30 fur un balance dasceiclogajurcica no Bras en La Sociologia Juridica en América Naina, Oftl Proceedings Ne. 6. Ona 1 CORREAS, Oscar, Teurla Soctaligiea del tiprecha y Sociologia Juries en verse Clea Jee, No Mexice, 1887 DF SOUZA SANTOS, Doavestuca y ous. Los Inburiales tla sucletaces eonterp raneas en Pensamiente Jeo NO, 4 ogo, 19s. HERRERA, Carlos, Exiete ua anudelo we ‘ehinels eapectfion te Gotelegta del Derecho lainnamericana en Sola Juridica en Amética Latina, Ql Pro ouanigs aren, és fenie, ting wiién allemativa. Bayuti, 145.2 eccii, PALACIOS, German. La favestigacidn Sociojuriiea: para desatiar la esiéil Aautneernplorencia profesiensl en Tevisa Perannieny Jurca, ev 6 PA Univer shtad Naor, Boye, 86, WOLKMER, Antonio Caras, introdueao 20 ensamento uric Cen. Fa Editors Aeadéinica, Sao Paulo, 1901 ober LOS ULTIMOS FUSILAMIENTOS LEGALES MARIO AGUILERA Profesor Facultad de Derecho, Ciencias Politicas y Sociales Universidad Nacional de Colombia finales de febrero det presente ano el presidente Samper abrié un nuevo episodio del ya largo de- bale sobre fa pena de muerte en Colombia. Su propuesta se corvviris Gimero diecisicte exiginada en ppersonalidades €e las altas esteras politicas, gremiales y sociales de huurstro pais, luego de la aboticion jal de la medida en 1910, En esta Ocasion fue sobresaliente que la Iniclativa proviniera cle unppresicente We filiacion liberal, dato que histotl- camente la propuesta tenia mayor riosantecedentes conservadores, bien hasta el periodo del Frente Nacional, los Hherales dejaronde ser ‘latos enemigos de la postilidadl de twstaurar la pena capita, desde exe tentonces hasta la aetuatidéd han sido fescasasy ne tan prominentes las per- sonulidades adseitas al fiberalismo ‘que habian expresado piitticamente Jiaidea de restaurar el patibulo’ De nuevo se invocd la restau- raci6n de la pena de muerte en cir cunsianeias de crisis palitica y social Como en otras opartunidades los argumentos dela propuesta también aludieronalanecesidac de lortalecer la acelon de la justicia y de refrenar a violencia, 1a eriminalidad y la inourgencia sinembargo en esta vez la propuesta preteridié simplernente estimular una vieja polémica y colecar al pais a pensal en [0s pro ¥ contra de la medida, para desviar la alencidn respecto de los episodios relatives a la financiacién de la cuestionada campana presidencial. A proposito de esta nueva propuesta de restaurar la pena cay tal inientamos evaluar el funciona miento de ta medida durante su ultimo periodods vigencia entre 1886 v 1910. Para ello hemos vuelto a repa- sar la legislacién pena) y proceai- mental de! pericdo, estahleciendo y diferenciandolas etapas.cel proceso |. AGUILERA, ttvio. Li pena de propuess permanent cay Ana NO2G, SopDie, 15 Ps mere Usa is pico hasta llegar al cumplimiento de ta sentencia. Pero hemes ido mas alld, estudiando las sentencias publicadas en la Gaecta Judicial, alaunos cle los més sonados casos judiciales y la piensa de la época, pudimes sexuir €] curs del debate alrededor ce ta pena capital tanto en representatives sectones sociales como en las altas esteras de la administracién de {usticia. Todo ello nos mostré las Incensistencias, (os errores judiclales ylosairopellos en que incurrieron los acministradores de la ley penal y del poder politico, I. En Colombia hay mas muertes violentas que en Inglaterra Luego de su primera aboticién havia mediados del siglo pasado, el tema de la pena capital volvie a sali a flote a partir de distinios andlisis sobre el comportamiento de la detin cuencia, lo cual casi slernpre se rela- etonaba con las condiciones siciales ita np tb 0). = _ ak 4 i Ea) ie ee ¥ politicas det pais. Liberales y con: servadores parecieron. coincidit. en que s2 estaba presentanide, por lo menos en los iltitnos afos de la décaca del selenta, ui noloriocrece miento delaactividedl delincuencial. En 1873, el liberal Anibal Galindo, explicaba que el aumento del delito Yel estado de insegurided se debla a la relajacidn de las constumbres, el debilitamiento del principio de autoridad Jalmpunic,Ja miseta yel malejemplo delyobierno al ejecutar actos injustes y de violencia, A tales ‘explicacionies un jurista conservador comoDemettio Porras, apenas agre~ gaba otras dos causas-1a ignotancia, que enitendia como Ja auseneia de una educacion moral y teligiosa; vla prematura abolicion de la pena de muerte, que consideraba como fun= damental y que conslilufa cl punto de diferencia eiire Iberales y conser- vadores. En conseeuencia con ese cviterio Demmetriv Pons, un furuco consejero dle Fstado de la Regene- racin, proponia en 1879, elestable- cimiento del patibulo para delitos atroces como el asesinato alevosoy promeditado, el particidio y el envenenarniesto™ Nie, el principal ileGlogo del movimiento Regeneraior, llego a decir que le repugnaha la existencia el castige capital. Sinembargo aun- a {ue pattidario de su abolicion en. Colombia, ni siquiera cuando mili- 2, PORRAS, Demetri, De bos dation sue + progresos, Eni Reperlano Calon. | Hogots, Y870, pp, 42-821 faba dentio del liberalismo puesto que amediados de siglo al interyenir en la discusidn de su derogacion, propuso quese mantuvieraal menos para delitos atroces. En diversa oportunidades Nunez expres su preocupacién por el ineremento de Ja delincuencia: Ln 1883 lo alarmaba que en el pals se cometleran 116s delitos que en 25 afos alrés, y en 1891, al comparar les guarismos de snuertes violentas sucedides durante 1889 en Inglaterra, con las ocuridas en Colombia, subrayaba que mien- ‘as en el primer pais se habian per- petrado 14 muertes con una pobla- cionde 26 millones sin contara Fsco- ie ni a Kanda, en nuesiro pais con un poblacion seis veces y media menor se habian cometido 633 hemicidios’. Al igual que muchos liberales ‘como Galindo, Nufieg consideré que el progreso de la delincuencia no podlia atribuirse a la supresion de ta pena capital, Para é ese fenémeno lenfauna cause enteramente politico puesse debiaallas consecuencias del deminio liberal, tanto por sus ense- Ranzas coo por sus actuaciones, Criticando los discutsos del libera- lisme y sus sociedades secretas cefa: “Si glorifican pollticamente el anquillc de Santa Rosa y Jos asesi- natos de Bucaramanga, icémo no habran de multipicarselos asesinos? Las sociedacdes de Salud Publica, en ‘que se predica elasesinato politico a cara descubierta, como en tiempos de los Borgia, y de donde salen eject toresde fa supresion de vidas que se acuerdan, équé son. sino estimulos dados a, la propagaci6n del mas i= repafable de los crimencs? Tambien se habla frecuentemente de guerra como de un negocio legitimo netu- ral, y se hace esa guerra a cortos Intervalos; de manera que vivimosen casi permanente y horroresa bacanal de sangre, Como os sorprendeis, pues magistrados, el dla en que Ta estadistica impasible osrevela que el numero de vicimas marcha en conistante crescendo? 3. NUNEZ, Rafael E] pueblo colombiano, een’ de 1988. Fa Viena, Angel Op. 3. Ibid, La Fatelouis Sucial, En: La Reforma, Op. it. Mole p. 12 NUNEZ, Rate! Nulla Res, Quanta Pena! En La Reon Politica, Vol. IV. Bogota: Eibllotera Proiiar de Cultura Colomiziana, 1946, 9,260. Naiez, ef tratamiento de la ‘yericka como, otwos problemas . pasaban por la urgencia de Wurar su organizacién politica y p (orlalecer laautoridady losmedios » control social. Bsa reforma que se sjerot6 en la Constitucién de 1386, huncaba teorientar y colesionar la suoledad sobre la base de la mora- Idiad catblica. De ahi el concordato y | impostante papel que asume el efo on la eeucacion, la organizacion pasociaciones cardlicas ylaedicion » periddicos y libros. La entroni- yucion del pensamiento catolico 0 Cohesor social implicé de un lindo, que se persiguicra toda mani- feslacion del ideario liberal que se anuideraba camo una doctrina que suispiciaba el relajamiento moral y ka ananqula. Y¥ de ono, la promecion de valores cristianos por medio de mpanas religiosas en torno a la Jini, a autoridad, ef trabalo y los simbolls de la fe. ‘Con esos criterios la regeneracion. porsignié la prensa, censuré las cart Haluias, Jos textos cientificos, hist6- feos y attisticos; promovio la reor- paciin de la poliefa asignandole luneiones de seguridady de vigiancia politica y moral: y endurecio la penas fh relacién con e| cdrligo de 1873, fexpedido duranie la vigencia de ia Constitucion de 1863, a! ampliar et flee de: fos castigos penitenciarios yal restablecer la pena de muerte jento del patibulo se Jundamentaba en su supuesto cardic= lor intimicatorio y en que se conside~ Tuba que era la tiniea solucion para facabar con ciertos delitos y delin= Plrestablecis cuentes, Respecto de lo primero, Nunez compariia la idea de la relacién entre disminueién de la criminalicad y la existencia del palfbulo, tesis que ya contaba con fuertes erities en Europa, yque seria conocida en Colombia a través de trabajos como el del profesor mason, Medardo Rivas, de la Univer- sidad Republicana, in cuanto a to segundo, Nariez consideraba al cadalso como la nica pena posible de eplicar para criminales que habian perdide “la Sensibilidad ya concienci”, Estimaba ademas que Incorreceidndlelosasesinos crauna utopia originada en el descono- cimiento del “tenebroso recinto de esas alrnas degredaclas"® 5. MINE, Rafael. Paologan Gp. CB. pL 53, IL, El procedimiento legal La pena capital regresa a la vida del pais impuesta por la constitucion regeneraciora de 1886, sancionada el 4 de agosto de ese mismo aio. All, eniel titulo lercero, que trata precisa mente de los derechos civiles y las yarantias sociales, en cl axticulo 29, $e dispuso: "S6lo impondra el legis- ‘adorla pena capilal paracastigar, en. log casos que se definan come mas graves, los siguientes delitos juridica- jenile comprobacos, a saber: tai- ign ala patria en quer extranjera, parricidio, asesinato, incendio, asalto en euadeita de malnechores, pira- feta y ciertes deliios militares defi- ides por las leyes del ejéreito, En ingun caso podra aplicarse la pena capital Mera de los casos en este articulo previstos" Mientras se defintan enélas eran Jos delitas ‘mas graves” yse expedia ‘unl nueva cédigo, la carla conslitt- sional por mecio del antculo H de las disposiciones tiansitorias ordend que continaara rigienco en *cada depat- tamento la lagislacidn del respective Estado”, Asi miseio en el articul se dispuso la aplivacién del Codigo Pe- nal del Fetado de Cundinamarca, sancionado el |Gele octubre de 1458, en caso de juzgar a indivicuos Tes- ponsablis de los detitos mencia- nados en el articulo 29, En desarrollo de tales mandatos constinicionales se expidié la Ley 5? de 1887, reformada porla Ley 153 de ese mismo aio, a fin de adaptar Jemporalmente los prezepios del reletide Codigo Penal. Este en su aiticulo 116 diferenciaba tres grados de delitos teniendo en cuenta la gravedacl det hecho delineuencial y las circunstancias del mismo, Iguial- mente, contenia conclucias delictivas se mas tarite Tuer recogidas por la Ley 19 de 1890, es decir el Cédigo Penal dela época regeneradora, nos refesimios, porejemplo, a las defini clones de homicidia y dle asesinate® Esa_iflerenciacién se apoyaba en que asesino no slo era el que ratas ba con premeditacion (homicidia), sino también can alguna de las siguientes cirounstancias: [Con acex chanza yullizando mecios para somprenderla vielina; 2. Con alevosta © a ttaicion y sobre seguro; 3. Con bebidas venenosas; 4, Con explosion ‘fuego; 5, Con tormenio o erueldac: 6 Para cormoteru ocultar otrodelio F1 eddigo de 1890 fue preparacto por el consejero de esiado, Juan Pablo Restrepo, un eal participe de los criterios moratistas y religiosos que inspiraban el proyecta politico regenerador. Para ubicar el pensa- mienlo de Restrepo, citemos su opi- ni6n justificaloria de las penas para fos delitos contra la religion: “La legislacin mosaica, inspirada por Dios para el regimen del pueblo hebreo, castigaba con la suprasion de 6 fhe! tbia.W stulateramanattosy éutpas contra patiilares. Cocgo Pal ce Estado deCuncimanatca 1858 Rogold:imprenia de Plaano, 188, 7. Di Artictlo- 40. La bev 57 eins enema casos mas waves de asesina fas circus fancigs de los ondinales 738.486 97 de ese ais, ‘a vido al blasfemo, Ni adn en los tiempos presentespoctia tacharse de injusta esa severidad, pues es claro ueno merece disfrutarde la vida el que insulta al sera quien se le debe. Pero las calamidades de los tiempos han sido tales, que ba llegado casi a sancionarse lalmpunidatl completa, Pues el codigovigenic silo castiga la blastemia publica y eso con la insignificante pena de uno a cuatio meses de prision. El proyecto eleva Ta pena a reclusién por uno a.cuatro aos, ¥ todavia es tiuy poua..” En la claboracién del eodigo de 1890 prevaicei« la orientacién empl rica del autor, quien centr su interés en la revisién de las normas exis tentes cuidando de armonizarlas yde lenar sus vacios. Consideraba que Mego de realizar esa tarea se tes 1s gportunidad de estudiar los Principios filosdficas y deensayar la conveniencia de los nueyos concep: os penales que seaplicaban en otros lugares del mundo, EI rosaico de normaselaboradas por Restiopy, con elapoyo ce Ramon Martinez Benitez, se convinid en Ley de la Republica ttas precarias discusiones que no sobrepasaron los tres dias sumende el tramite en Is camara y el senado. Con varias modificaciones, el eddige de 1800 extenderia su vida hasta el lo. de julio de 1938, fecha en la que comienz6 aregir el llamado cédigode 19361, & Gxto por Pex, bus, Rauato de derecho epi Rogots IalhoxalTemis, toro pp. 27 or Bia, pp. 075 La restauracion de ta pena de milerte en el codigo de 1890, reilejé la preocupacién de frenar el creci= miento del asesinato; se pretendié asimismo asegurar Ia unidad y la estabilidad politica de Ja Nacion, y smharginalmente Ja proteccién de otros bienes juridicos como el honor se- ual. Las conductas casligadas con esa medida fueron las siguientes: a, TrelciGn ala pattia en guerra extranjera: incurrian en este delita Jos nacionales 0 extranjeras, que se levantaran en armas contra la. Nae 100; los que se pasaran al enemigo nel curso dela guerra; los que hi ran espionaje © auaillatan dichas actividades; ¥ los que asesoraran al enemigo en la invasion o el avance do sts tropas enel tersitorio nactonal, Mientras que tales conductas mere: ‘ian la pena cle muerte, existian otras menos graves” que eran castigaclas conmne acuairo arios de presidia, es decir lo que se denominaba como, initige © maquinacién para que algu- na nacidn extranjera haga la guema conira Colombia, la entrega a otro pais de planos 6 disefios de forifica jones ¢ arserales, la ruptura incon- sulta ce un armisticio, ete. b. La Pirateria: Fste delito se cas- tigaba can la pena de muerte cuanco el robo en cl mar y en el puerto esiuvicra acompanado de homicidio premeditado, de violacién de mujer © Ge matilacion; 6 cuando se dejara lego 0 se abandonuita a la vietima sin medio de salvarse. ©. El asesinato: Para definir este delito es necesario advertir que el codigo distingula tes tipos de homicidio: | lpremedirado, cuando ie cometia voluntariarnente y preee ido de resolucion anterior; 2 Et poluniario, realizado bajo alguna de ay circunstancias siguientes: poruna provocacion w afensa contra si mis- Iho, familiar o persona a quien se scompana; por un peligo grave que hiya tenido el homicida antes de! omilcicio: porelrob, incendio, inva- sion, escelamienty 0 asalta de tina jropiedad, que el homicida vea Cometer anies del homicidio; por la Intencisn de precaver an delito grave fpontra Ja Constitucidn, la Nacion ola vid de una persona; par un stibito irebato de pasidn, enlaquene haya Dodie haber deliLeracion previa, por una rina provovada per el agresor Jallecido; por unsrrebato ce enojo de Jos padres 0 persunias que tuvieron | “acultad leyitima para castigar”; {, Hinvoluntario, es decir cuando se cometia sin e} propdsito de causar (afoo con ainiencion de causar un ‘al divorso al ele la muerte. El asesinato era un homicielio premeditado ejecuiads en algunas We fas siguientes clreunstancias si- quientes: 1-En cumplimiento de do- hes 0 promesas previas; 2. Con me- igs hisidiosos para sonpiender a te persona; 8, Con alevosta y sobre: seguro, sorprendiendo descuidada judelensa 0 desapercibida a la vic tirna;4, Uillizande sustancias veneno- ns; 5. Por medio de explosion o con uego puesto enel stio donde se halle Jn vietima; 6, Con tormenta o crue! dad; 7. Para cometer otro delito 0 ‘eludlic la aceién de la justicia: 8, Con la preparavién de un siniestro en un fetrocarri, tranvia 0 embarcacién" 4d, El parricidio: Se tenian como invis giaves los cometidos asi: “1. El parncidio voluntario,cl premeaitado y #| asesinaio, cometido en a per- sona de cualquier ascendiente o del céryuge; y 2, Hl panicidio premeai- tado y el asesinalo cometido en la persona de un descendiente", Para que se configurara el deliio. era in- dispensable que el causanie de la muerte conociera o! vinculo que lo ligaba ala victia. ¢. El Iacendlio: Se castigaa con lapena capital la, accion incendiaria que produjera la muerte, siempre y cuando hubiera sido voluntaria © intencional. 10 Forti get fe eel Code 1399, 10a asin Pei de 143k nico que va f, EL asalto en cuadrilla de malhechores : Este delito implicaba la rauni6n de tres o mas individuos para cometer de coman acuerdo delitos contralas personas olaspro- piedades [ asaltante-en cuadillade malhechores reeibia la pena de muerte cuando To acompanaba de homicidia volumtario, “viblacion de ‘mujer o mutilaeiGn o lesicn delibera- a, que deje impotente o ciego al ofendido” Delitos militares: Lasieyes del efército castigaban con la pena de mberte alos militares queen servicio activo incurticran en (ralclon # la patria, es decir en alguna de las si guientes canductas: J, Los que enitrae ran a formar parte de ejército ene migo; 2. Los que indujeran a otro gobierno a declarar la guerra a Co Iombias 5. Los que se levantarauren armas para destnembrar una perle de) territorio nacional: 4. Los que con €L finde favorecer al enemigo enlre: garan las fuerzas, la plaza, las provi- siones 6 Ja armas a si cargo: 5. Los que instigaran a le tropa para que pasaraa lasfilas enemigas; 6, Los que enplenaaccién deguerra se fugaran cenidlxeceidn de las lineas enerttigas; 7, Los que tmantuvieran relaciones con el enemigasobrelas operaciones de guerra La pena de muerte |ambién se aplicaba para el delito de espionaje, figura penal cn la que podia caer el miltar que se intredujera disiraradlo entre la topa o en plazas militares; jguaimente, el que en tiempos de guerra levanlara planos 0 croquis pertenecientes al radio de accién de las operaciones de guerra; o el que sosiuviera comunicacion con el encmigo 1 ocultara informacién a sus superiores. Latiltima pena cobijaba al detito de insubordinacion en cualquiera de sus dos modalidacles: Fl maltrata- niento de obra del superior, salvo que elinferior hubiera side ofendido “en suhonot como merido ypadre"; y el desobedecitnientn de ordenes superiores estandofrenteal enernigo, a jebeldes 0 sediciosos. La misma pena recibian los militares que incurrieran en los delitos de rebel abandono Gel servicio, asesinato, parricidio y robo “con violencia inlimnidacién atlas personas” Cuando se cometiaun homicidio, praciicaba las primeras dilgenctas Jas autoridades locales del lugar de Js hechios, Luego conocia del caso el jucz del ciscuilo, el cual realizaba las dligencias pertinentes para per- teccionay el expediente. Posterior mente el Jacz Soperior del Distito Jadieial correspondiente, previa ‘audiencia del Ministerio Publico, decidia si era necesatio convacar a Jurado de Acusaci6n para determinar el métiio del sumario, Luewa de ver- sar el arto de losjucees dehecho y de posesionarlos guartlando los ormuismos lexales establecidos, se procedia a dar lectura al proceso, 4 Fin de que pudicran resolver ta 1 Ley 188 de 1887. Bo Angatsay Manel Relacién Final al Coutgy dled! Maclonal Badciin de Fustachs Excobar y La brea Coloma, Bogle, 1887. p, 80 ‘uiente pregunta: Hay mérlio para Ceclarar con lugar a formacién de causa contra N.N. por el delito tal? (Aqui cl delito o tentativa expresato en terminos generales, que en con cepto del juez se hubiera cometide?). Si la respuesta mayoritaria era alirmativa el juez superior cletaiya el Auto de Frocedes, en caso contrano dactaraba el sobreseimienta respec- tivo. Notificado ef aulo de enjuicia- tnienioalreo yasiadelensor se abria Ja causa a prueba, por el lérrnino le- gal: pedidasy practicadas las pruebas queel defensor crela peninentesalos derechos de sus deferlides, yhecia Ja apreciacion pericial de los peri ios, se sefialaba dia y hora para el sortee del Jurado de Calificacion, Eljuicio se eclebraba en un lugar piiblico que por io menos puciera albergar a 50 “espectaciores", Corneni- zaba con fa ceremonia de juramento, exigido por el jueza los juradas, pre- Via postura de pie y ante una ¢con- currencia que debia despojarse de Jos sombreros. La formula del jura- mento invocaba 4 Dios e instaba a ‘examinar los cargos contra e) acusa: doconimparcialidad, sin oda, eno, nil alecio, yeuidando no waioionae nb Jos intereses de éste, ni de | dail que lo juzga”, Leidas las partes conducentes del proceso, el juez interrogaba al acusado sobre los hechos y las cireunstancias; ense- suka podian preguntar los jurados de hecho, Despues interventa el fiscal pata formular cargos, manifestarjos agtayaites o atenuantes, ¢ para pedie Ja absolucion, Acio seguida hablaba el acusadoy su defensor. Concliida la audiencia se entregaba el expe: dient @ los juracos, con el ciestio: nario que debia de responder Destle la Ley 57 de 1887, eljuraria de conciencia fue investide de facultades de juz de hecho y de derecho, pues esta norma dispuso que en la presentacion de las pre- guntas del juez a! jurado, debia parecer la denominacién juridiea del delito y las normas del eédigo. penal violadas, Las preguntas eran del {enor siguiente: "I. Se ha come- tidoeldeliiode asesinato de que trata elaiticulo... del eédigo penal vigente contlas citcunstancias de jas nume- FaleS cca delatticulo..: estedelito, aleanza el grado maximo de grave- dad conforme cone! articulo 221 de laLey 153 de 1887! 2. (clnombre del procesado) es responsable de esta ‘avfracciGn? 3, (EL nombre de otro procesado, si lo hubiara) es autor principal, eémplice, ausiliador 0 encubridor™®, 12, Gaeta Juieta No 105, Ener 5 ce 1886 Posteriormente al considlerar sue qe slesnaturalizaba ta eseneia det Jiyrodio de conciencia, al dare fua- ‘elones deitiez¢le derecho, porlaley 100 dle 1892, se dispuso que en las (leKuntas relacionadas con los ellins contenidlosen el articule 29 de JaConstiucién, se agregara al interro- solorio lo siguiente: "Bi aeusaclo N.N I cometido los hechos aue se Ahoneldnarors enka cuestion principal, ‘(00 las siguientes cireunstancies, 0 olguna cle cllas... (se indiearan 10s Hiechios que en el caso de que se trata ‘oppiiluyen el maaimun de greyedard, fonforme ala Ley)..2%. ‘Antes de empezar la detiberacion ‘sobre e! cuestionario, el presiciente dp! Jurado. debia leer Ja siguiente Jyitruccton: *La ley no pide cuenta a los Biosci loereciospories ates Inyan a adquirir el convencitniento; files prescribe reglas de que deban seducirlaplenitud yta suficiencia de Un pruebas; les orden sélo interso- yanea elsilencioyenel Jecoginiento, e investigar en ta sin- dad de st, concieneia, qué im- jon han hecho en su spirit las Jyiiebas creadas contra etacusado y Ii procucidas en defensa de-éste. La Jey no dice & los jurados: Vosotros Jepurés por verdadero todo hecho flestiquado por tantos © cuantos {eatlges. Tampoco les dive: Vorctros {io mntaréis corno bien esiablecidas Ji. ANGARITA, Manuel Jox8. (Comatade), halo Judicial del Repiiea de Colombia, Ht SP ate 194, p. 28 Jas pruebas que no sesulten de tal ayeriguacién, de tales piezas 6 de fantos 0 tales indicios. Unicamente Jes hace esta pregunia, que encierta toda la medida de sus deberes elenéis vosotros une conviecién fntimaaecrca de los hechns sobre fos euales $0.05 interrogei? Los jurados no deben perder de vista que lodo su examen no puede versar sino sobre el hecho 6 heehos en que se haya fundado la acusacién, y que faltan a sul ministerio si, pensando en las disposiciones de ls ley penal se fan en las consecuencias que podrs tener, con retacion al acused, el ve- redieto cue han de pronunciar. Elos no jercen urisdiceidn,nison tes que eondenan © absurelven a fos. acu- sades, ni su misién tiene por objeto Ja persecueién ni el castigo de los deliios, sino solo el decidir si el acusadoes ono culpable dal ctimen que se le imputa”" Hi juez lola on pablicoel veredicta def juracio,®! cual resolvia por una midad el inlerrogatorio usando las palabrassi ono. Ladectsi6n de! jura- dono esiabasujetaareeurse alyuno, no obstante él juez podia declarar injusto el veredicto ¥ consuliar esta determinacién com, | Tribunal. Si se ‘confiemaba tal resolucion, se conyo- aba un nuevo jurado cuye decisién ya no podia ger tildada de injusta, Eneaso que el veredicto resultara condenatorio, el feo estaba en el derecho de apelarel fallo ante cl'Tn- 4. Anticula (2. p. 428, bunal Superior respective. Sie Tribu nal confirmaba la sentencia, el 1e0 odie utilizar el recurso de casacion ante la Corte Suprema de Justicia. Si no hacia uso del mismo, el Tribunal remitiael proceso ala Corte para que Jo examinara por consulta, evento en ‘cual esta alta corporacion Te nom- braba defensor cle oficio. Ea ambos casos, los abogados podfan invocarlas causales preseritas por el articulo 370 de la Ley 105 de 1800.9 por el articulo 3 de la Ley 169 de 1896, es deer: 1 Que la sentencia fuera violatoria de la ley 9 ia doctrina, vya fuera por interpretavidn errénea © por aplicacion indebida; 2. Que ta Corte considerara notoriamente Injusto al veredicto det jurado, es ecr que “de autos resulte clara niente 0 que no se ha eeculado el hecho ineriminade o queelacusade rho es responsable de él"; 3. Que se hubiera incumrido en las causales de ulidad consignadas enlos ordinales 1,3, 4,8, Gy 7 del ariiculo 264 de la Ley 57 de 1887, Fl primero se referfa alla incompetencia dl jue2: los tres siguientes aludtan a la falta de olificacion de algunos autos tunda- meniales comoel de enijuiciamiento, el de apertura tela elapa probatoria y el que sefalaba el dia de 1a Celebracion del uicio; nulidaces que quedaban subsanadas si la parte afectada concurtia a dichas diligen- Gias, Bl ordinal 6 indicaba fa nulidad porno celebrarse el jricio en el cay Tahora establecica, siempre y cuando ésle se hubiera practicaco sin la asistencia de laparle que laalegaba. EI erdinal la contemplaba para las vivocaciones relativas a la “eno minacién generica del delite, a la Epocayel lugar en que se comet o al nombre © apetlide de la persona responsable, odel ofendiao”, La Conte Suprema poiadectarar hula la Sentencia y disponer la repo- sicion de lo actuadlo desde el ino. mentocn que se habia presentado la nulidad; podia absolver 0 cambiar la calificacion del delito y la pena, Cuando confirmalsa la sentencia det ‘Tribunal, estaba esu criterio sokeitar no la conmutacién de la pena De ahi en adelante el 120 tenis dos oportunidades para salvar su vida. Por norma consiliucional (aniiculo 119), unade lasattibucioriss del Presidente de la Repritilica era ta de conmutar fa pena de muerte, previo concepto del Consejode Esta do. Este organismo que se vomponia de seis miembros, pocia sesionar una ra conduide el lensing para, que cada consejero leverallas piezas dol process, La sesidn se iniciahacon lalectura de las principales partes del expediente, si pasaban doce horas sin que hubiera acuerdo se procedia una yolacién. La cefinicion debia Ser per mayoria absoluta 0 por empate, evento en ol cual era oblige: tote conceder la coninutacidn, Enel ictamen era prohibico alegar razo- es de tipo Filosbfico en contra ce los fimdamentgs de la ley; tampoco se debia cxaininar las inforrnalidades elproceso, la errSnea aplicaciénle laleyy demas eausales de casaciOn 15. Diario Ofte, mane de 1830, Si.eI diciamen era favorable et Pre= sidente estaba obligado-a conmitar; si era adverso, la vida del reo depen. dia de la volumiad det ejecutivo”, Aligual que en el codigo de 1858 Japena de muerte eraconimutaca por la del maximo de presidio, es decit 20 afios, pero si cl senteyiciado era menor de 18 anos se le conmutaby: Por el maximo de rechusiéno sea It afos. Bran penas accusorlas a la Seftalada por el beneficio de Ia con. muiacion, la pérdida de los derechos ciudadanos y la inhabilitacion per ela para recibir pensién pagadera or el Estado 0 para desempenar ‘empleo publico, Los reos que habian oblenido ia prisién a cambio de la vida, podtan recibir una rebaia de pena hasta de luna quinta parte a diferencia de los feos de los demas delitos que reci- bian rebajas hasta de una tercera arte (art. 114).Sin embargo ent vintud de Ia Ley 102 de 1882, se rebajaron uba quinta parte de las penas con ocasidn de la conmmemoracion del cuarto centenario del “descubri- mnfento” de America, De consiguiente Si€l te0 observaha buena conducta en el sstablecimienio carcelatioy no habia intentado fugarse, era posible que lograre su liberiad al cumpli miento de las tres quinlas partes de veinte ats, esto es a los doce afios!” 1G Aiticilo 7 Ley $6 de 1888 Consejy ae do, Acuerdo No 3 del 24 de tetmers de 2). Ner Dias ofa! Na AN? ene 8 de 17 Gucola Judit, No, 751, novierins 20 de is t i 58 Ala pena de muerte que se ejecutaba por fusilamiento, se te

You might also like