You are on page 1of 20
29 EL FRENTE ie ACIONAL Direceién: Ricardo Arango D, Direceién editorial: José Vicente Katarain V Direccion cientifica: Alberto Gomez M., Antonio Rodriguez R Comité directive en Editorial La Oveja Negra: Orlando Pardo C., Hernando Vargas R., Ale jandro Cadavid V., Jorge Mejia C., Allan ‘Obando P., Alfredo Martinez. T. Direccion de produccién: Editograficas Ltda. Direceiin de publicidad: Procesos creativas: Claudio Arango, Gonzalo Antequera, Gerencia general: Gustavo Gomez 1. Coordinacién: Jorge Tomas Uribe A, Diagramacion y armada: Jorge Enrique Mon: caleano C Composicién: Maria Stella Zorro Fotografias: Luis Femando Garcia, Jorge Gomer, Colaboradores del Vol. V: Alberto Giémee M., Jess Antonio Rodriguez, Luis Alberto Aris, Antonio José Villegas, Alvaro Mora Aguila, Juan Cordi, Maria E. Barreto, Margarita Serra to, Libardé Gonzalez, Camilo Gonzilez P., Javier Betancourt, Benjamin Ardila Duarte, Guillermo Lozano, Ildefonso Sanchez Material grafico: Archivo Grifico de El Espec tador, Biblioteca Universidad Nacional, Aca- demi de Historia, Museo Jorge Eligeer Gaitin, Instituto Maria Cano, Archivo del Congreso Nacional, Hemeroteet Luis Lépez de Mess, Musco del IDU, Biblioteca Luis Angel Arango, Fundacién Gilberto Alzate Avendano. Publicado por: Editorial La Oveja Negra Ltda Cra. 14 No. 79-17 Telex 45369 Co. Tel.2577900 BOGOTA-COLOMBIA « Editorial La Oveja Negra Ltda. 1986 ISBN (obra completa) 958.06-12005 ISBN (Volumen V)_— 958.06.11998 ISBN (Pascfeulo 29): 958.06-12293 Lmpreso en Colombia por Ediciones LERNER Lida. 39, 40. SSS ani VOLUMEN V COLOMBIA CONTEMPORANEA Gaitdn y el liberalismo popular E19 de abril Intento corporativista del estado Situacién agraria La violencia Las guerrillas del tlano Rojas Pinila: Pacific Abajo la dictadurat El frente nacional Gobiernos del frente nacional Oposicion a frente nacional. rilleros Bandoletos y Lopez Michelsen y Turbay Ayala Gobjerso de Bolisario Betancur Movimientos estudiantes Laquierda y sindicatos Elarte colombiano en el siglo XX La literatura contemporinea La prensa en Colombia Pesspectivas inmediatas Alberto Leas. Lereano Gime, artfees del Frente Naciondl, 29 EI frente nacional ‘0s hochos signifiemivas en muestra his D toria nacional: la violencia como pro: ceso soci que abarea de 1946 a 1966 Yel gobierno militar que se desarrolld de 1953 41958, marcan el inicio del Frente Nacional I period de Ta violin debit el con trol politico institucional de los partidos. Esta situacién lew a generar el deseontento al interior de los partis, particlarmente en el sector dol partido consenvador, dirisido en este tmomento por el expresidente Ospina Péter con cl respaldo del politico Alzate Avendano, Unidos con el parti liberal in pulsaron el golpe militar dado en 1953 alos Presidentss “Gomez Undaneta Arbekier. De sta forma asunia el poder el general Gustavo Rojas Pini 13 de juni de 1953 Li presencia del general Rojs eh el poder habia So considerada como una solucién transitoria para devolvere ala nacia la asia da paz. El gobierno militar fue adquirindo autonoiia en ls deisiones politics, econ imicasy socal que emanaban dol Gobiemo, fo que To v6 a buscar la prolongacion desu mandato La situaciOn econdmica del pais empezaba 4 desmajorar, debido al deterioro del sector extero ya disminacion del crecimiento scondmigo, oeasionando descontento en los stupas econémicosy gonerani enfrentarien fos entre los arupos politicos ¥ Ios militares La inconformiad_ de. los partidos politiens frente al peti de wna dictada, nose hizo esperar. Carlos Lleas Restrepo lo expresa en estas palabras: “Con profunido dolor de co fombianos tenemos que decarar hy’ que des: pus do tes alos de gobiorno dl sor gene Fal Rojas Pilla no solo no se ha buscado sin foramente desde el poder el entendimiento de les dos grandes coletividades histricas, ni 50 ha resablecido siquiora en fori recortada la nomatividad juridica, sino que las libertades piiblieas han sido totalmente abolias, que 457 en um ambiente caracterizado por ef uso de procedimientos corruptores, la coaccion, ef seereto y el empleo de los dineros piiblicos para fines que nada tienen que ver con el inte- rés general del pais, se esta adelantando una campaia cuyo objetivo inocultable es el pro- longar de manera indefinida las formas y la esencia de un gobierno absoluto para el cual tno puede encontrarse paralelo en nuestra his toria”. La responsabilidad de Ia restauraci6n del régimen democritico recay6 en los dirigentes politicos que apoyaron el golpe a la dictadura: Laureano Gomez, Alberto Lleras Camargo y Guillermo Len Valencia, El histérieo Pacto de Benidorm, fue la base para un acuerdo ins- titucional mas duradero. La declaracién de Benidorm Laureano Gémez se encontraba en. 1956 en Benidorm (Espana). Realizaba desde al Ja oposicion al résimen y daba asi los prime- ros pasos pata organizarse y Iuehar contra la dictadura. Los conservadores iniciaron conver saciones con Alberto Lleras, quien afirmaba: “Vinjé a Espana a huscar un acuerdo con el doctor Laureano Gomez porque a través de su correspondencia... vi claramente que era el jefe conservador que estaba mis cerca del ‘espiritu del mandado conereto que reeibi, con la direccién del liberalismo, en Medellin el 4 de marzo de este afo. Ese mandato era y es, el de buscar un entendimiento con el partido cconservador sin otra condicién de nuestra pat: te que el restablecimiento de Ia normalidad constitucional para organizar un gobiemo o una serie de gobiemos nacionales 0 de coalie 1 Frente Necional Cconcrets eomta resulta (deta union de tx partidos fn contra de fa actadure {te Rojes Pilla ci6n bajo cuyo imperio se opere un proceso de convalecencia democritica” Laureano Gomez habia seftalado la via de las elecciones generales como el sistema apro- piado para tx lucha contra et dictador, esta propuesta no tuvo mucha acogida en el liberae Hismo, proponiendo éste Ia alternative dl did logo entre les dos partidos. Alfonso Lope, Pumarejo proponia Ia tesis segtin la cual “las calamidades de la repiblica podrian remediarse si una reforma consti ional daba cariecter electivo al consejo de Ministros o extendia este cuerpo a la represen tacién proporcional de los partidos, tomando como base la proporci6n como esti represen tadosen fa Cémara del Congreso [Estos aeontecimientos contribuyeron a fra- ‘guar los intentos de dislogo entre los dos par- tidos, culminsndoe en la “declaracion de Beni dorm*, el 24 de julio de 1956, La tesis principal que se defendia en el pac to era: “Se encuentra enteramente posible y necosario crear un gobiemo o una sucesibn de ssobiernos de coaliciGn amplis de los dos partie dos, hasta tanto que reereadas las insttuciones y_afianzadas por el respaldo decidido de los iudadanos, tengan fortaleza bastante, para que la lucha efvica se ejercite sin temor a los golpes de Estado o de Ia intervenci6n de facto: res extrafos a ella y por medio de un inco- ruptible sufragio cuyas decisiones sean incon- trastablemente respetadas. Los partidos de+ sean entoramente para constituir un gobiemo de tales caracteristicas que ponga en vigor las instituciones abolidas, manteniéndose unidos para sostenerle hasta que el régimen civil esté libre de riesgos" Proceso de organizacion de los partidos Posterior a lx declaracion de Benidorm el 20 de marzo de 1957, los partidos liberal y conservador presentan’ un manifesto donde toman posieion frente al anuncio del general Rojas Pinilla de continuar en el poder hasta ol, ano de 1962 En este Manitiesto deelaran que es el pue bo el llamado a resoher el pesiddico proble- ima de la sucesion presidencial, en euanto la soberania reside on a nacién entera y de ella emanan los poderes piblicos. FI Presidente de Ia Repitblica debe ser elesido popularmente por voto de todos los ciudadanos y no puede ser reelegido para un perfodo inmediato ni gjercer el poder a titulo alguno euando to haya desompenado en el anterior. De esta manera queda invalidada de manera absohuta eualquier desienacion que recaiga en quien hoy desempeiia el eargo de Presidente dela Replica La decision de la prolongaci6n del gobiemo de Rojas se hacia pretextando que los partidos no estaban en condiciones de organiza la op nién palica para resolver el problema de la sucesion presidencial, sin violencia. Pero la realidad era distinta ya que los partidos habian Hlegado a acuerdos como el frmado ol 24 de julio de 1956, El Manitiesto propone una solu- cin inmediats: “Reconciliacién de los aii dos a los dos partidos que son eada uno de ellos Ia mitad de Ta patria... han legado a la convicein de que sin un esfuerzo eonjunto no se puede restablecer 1a Constitueion y- que sélo cuando ella yuelva a regi, on todo 31 im perio eon sus contrles, sis poderes coordina dios diferentes, sus gaantfas para la persona hu a, sus libertades para Ja vida politics Le Sunte Milter fects felprocesa de unification politica de os partidos. seta posible contemplar una revision que, hhecha en un ambiente sereno y- sin pros oficial alguna, asegure la mejor convivencia de los colombianos por medio de una repre sentaci6n auténtica de los intereses ¢ ideas de Tos partidos” Para ello es necesario crear un gobiemo civil que s gjerza a nombre de los dos partidos, que los represente por igual, en el cual ambos colahoren y esté sostenide por una sélida alianza, El acuerdo de los dos partidos exige que se regrese ante todo al orden constitucional, por la via de fa “eleccién popular del Presidente de la Republica” Ante la duda planteada por el gobierno en el sentido de que los partidos destrozarian en una eleceién popular abierta y libre, los partidos se comprometen a ir a una eleccién con todos los requisitos de discusién y propa: ganda pablicas, con un solo programa, con un solo candidato, como comprobacién plena de un total entendimiento. E18 de abril de 1957, por medio de un co- ‘municado conjunto, los’ ditectorios liberal conservador, anuncian Ia candidatura de Gu Hlermo Leén Valencia, a Ia presidencia de la Repablica. Los ditectorios, al hacer piblicas estas co: ‘munieaciones, han reiterado su exigencia de ‘que se devuelva al pueblo colombiano el dere- cho de designar,en elecciones libres de violen- cia y fraude, el proximo presidente. Los hechos ocurtidas el 10 de mayo de 1957 motivados por la detencion del candida- to Guillermo Le6n Valencia en Cali desatan tuna serie de descontentos en diferentes esta rmentos politicos y_gremios econémicos. Se 459 asi, huelgas estudiantiles, paros en lubes sociales, periddicos, manifestaciones y_ reweltas callejeras, que denunciaban la dopcion, por parte del gabiomo, de proced- imientos contra la libertad de las personas. Estos acontecimientos culminan con la eafda de Rojas y el nombramiento de una Ju {a militar, que promete convocar elecciones Populares sl ao siguiente, de tal mancra que cl futuro presidente serd elegido por voto po- ular y en Ia forma establecida por la Consti tucion y las leyes. El gobiemo de la Junta Militar facili ef proceso de unifieacién poli tica de los partidos, Acuerdo politico bipartidista: pacto de Stiges FI manifiesto firmado en marzo de 1957, comprometia a los partidos a colaborar mien tras se retornaba a la Constitueionalidad. siguiente paso fué la formacién de una Con sion paritaria para el estudio de ta reforma cconstitucional. Posteriormente, Alberto Lloras Viaj6 a Espana y se reuni6 en Sitges, situada a unas $0 millas de Barcelona, con Laureano Gomez, Este nuevo acuerdo estaba encamina do a una colaboracion mis estrecha entre los partidos y pretendia establecer cimientos duraderos para la coexistencia paeifica entre ellos Esta declaracion sustentaba una propuesta de reforma constitucional que disponia una completa paridad en todas las ramas del go- 460 biemo y cuya vigencia serfa de 12 afios, du- Allerto Leas, prower Dresidenie del Promte Nacona,rodeado de tos dzentestoraes» conserradores: Eduardo Santos, Lavreano Gin Alfonso Lépez, Mariano Ospina, Roberto Undaneta ante los cuales los representantes de los pare tidos se altemarian en la presidencia, La declaraci6n senté las primeras bases del Frente Nacional principalmente en los siguien- tes puntos, 1. Restauracion de la Constitueion abolida por la dictadura 2.Creacion de ta paridad en los cucrpos colegiados, tanto de la Ciara como del Sen do, Asambleas y Concejos, Liberales y conser vadores tendrian el mismo nimero de eurules, 3.$e establecid que las determinaciones serian vilidas por una mayoria de la mitad 4. Se cre6 la carrera administrativa de espe cialistas, los cuales deberian ser neutrales en materia politica, pudiendo si, ejercer ef dere: cho al voto, 5, Solamente concurririan a las elecciones det Gobierno del Frente Nacional los dos par {dos tradicionales, quedando exclufdas otras tendencias politicas. 6, Las mujores tendin los mismos dere ‘cos que los hombres En agosto de este mismo aito, la Declare on de Stiges, fue puesta en marcha y se pro- clainé el plebiscito para diciembre. Divergencias al interior de los partidos Los acuerdos logrados entre los partidos liberal y conservador no fueron producto. de tuna real unién al interior de cada partido, El partido conservador defendia, en este mento, a nombre del sector laureanista, la nbargo, un sector ido “Posibilista”, representado en el directorio de Antioquia y fen cabeza de Mariano Ospina Pérez, aunque ‘compartia los anteriores prineipios conserva- Gores en apoyo a la unidn de los pattidos, ‘mulaba objeciones al pacto de Sitges, opon dose al provedimiento del plebiscite ya que estas reformas haeian forzosa Ia. representae ‘cin paritaria en los gabinetes nacionales, de- artamentales y municipales. Afirmaba el directorio: “... estas reformas debilitan la uni dad de criterio en el gobiemo, y podrian des: truir las necesarias preeminencias y fuero del ejecutivo y de sus agentes seccionales, y al propio tiempo pueden entrabar © paraliz ly administracién y llegar a comprometer e! orden piiblico! Laureano Gomez defendia su posici6n ata cando: “Es notorio que Ia nueva politica redentora, preconizada en Sitges ha sido reci bida con’ recelos por el conovido grupo de aprowechadores, habituados a usufructuar Ia discordia pasional y partidista para hacer pros perar las negociaciones, contratos y activida- des que los han enriqueeido cvantiosamente, mientras el pueblo gime en una desesperante miseria, Habiles en conquistar posiciones de influjo politico # cuya sombra un viento prés- pero hinche las velas de sus barcos piratas, la nueva politica de Sitges Tes ha pareeido ame- nvadora y han buscado subterfugios y tapu- Laureano Gimes con jfer polices de su partido. No todos fr eonservadoree ‘apoyaron lr gentones de (Games para ta cree det Front Nacional. Como estaban en juego una candidatura y el gobiemo nacional los posibilistas retiraron ‘ posicién celebrindose finalmente el plebi cito. Alzate Avendafio, mantuvo su oposicién hasta et fin ya que no ie interesaba la candid tura; si grupo denominado “independiente” vyot6 en contra del plebiscito, Los liberales por su parte aceptaron en blo. que la propuesta. Alberto Lleras, director del partido, resume su posicién asf: “Tal vez por- que captamos consciente e inconseientemente los peligros que de todo eso pueden resultar, solemos escoger dirigentes y dirigidos, casi siempre, [rente a Iss. grandes etisis politicas ‘esas solciones colombianas a que me he refo- rido, esas soluciones como la del Frente Nacional, que son de entendimiento, que por no dar ventajas indebidas a nadie tampoco de- jan a nadic enteramente satisfecho; pero que nos salvan de aventuras y peligros o permiten reconstruir Ia convivencia cordial sobre las ruinas que dejaron la violencia y los choques de las épocas oscuras en que transitoriamente ros hemos visto sumergidos", Afirmaba, en este mismo sentido el doctor Carlos Lleras Restrepo, refiriéndose a la unién de Ios partidos: .. cuando se Funds el Frente Nacional, no se habia contemplado hacer la paz con el conservatismo inglés, sino con los conservadores colombiano tales como son, con quienes hemos vivido en paz y a veces Iuchado despiadadamente y con quienes tene: ‘mos que seguir viviendo sobre este suelo que ¢s patrimonio comin de ellos y nosotros. Por 462 1. El liberalism ha conseguido que todo el Conservatism, cas sin excepciones, con sus expresidentes, sus directivas acepte en dis- tintas declaraciones y convenios Ia politica de entendimiento de los partidos. Su determinacién de no pactar una alianza excluyente con lun grupo ha sido tan tenazmente sostenida como criticada altemat- ‘yamente por miembros del uno y del otro, 2.Como consecuencia de esa determinacién cuando quiera que ‘un acto del liberalismo pueda interferir en Ia zona del litigio pura- mente conservadora, ol liberalismo acta y actuaré consultando, discutiendo y buscando entendimientos entre los dos sectores, por- que ambos confluyeron poderosamente a la creaciOn y ejecucion de Ja politica del Frente Nacional 3.Es inequiveco para el Liberalismo que puesto que Ia reforma constitucional que va a ser sometida al plebiscito fue aprobada por ‘res ditectivas, dos Conservadoras y la Liberal, que en ese momento representaban la totalidad de la opinion de los dos partidos, y el texto firmado por sus representantes se llev6 como un acuerdo tri- partita a la Junta de Gobiemo, se contrajo por las tres partes el ‘compromiso indeclinable de apoyarlo, sin ninguna condicién, en el debate popular... No cree el Liberalismo que uno solo, 0 dos, © los ‘es grupos que asi s¢ comprometieron puedan introducir muevas condiciones asu apoyo al plebiscito 4, Las objeciones a la candidatura del doctor Valencia, hoy con- vertidas en fema central de Ia disputa conservadora son de caricter ceonsenvador y st refieren a hechos e incidencias de politica conser- vyadora, 5. Si dentro del Conservatismo s lograra imponer, por él Gnica- ‘mente, una revisiGn de la situacion existente en materia de candi

You might also like