You are on page 1of 14
INTERNATIONAL ISO STANDARD 4287/1 1984-12 a Surface roughness - Terminology - Surface and its parameters Rugosité de surface - Terminologie - Surface et ses paramétres Reference number 180 4287/1 (8) NORMALIZACION INTERNACIONAL ISO 4287 1984 Rugosidad Superficial Terminologia Superficies y sus parametros 1 OBJETO Esta parte de la norma ISO 4287/1 define los términos relativos a la rugosidad de las superficies, con el objeto de establecer un lenguaje comin. 2 CAMPO DE APLICACION Esta parte de la norma ISO 4287/Icontiene las definiciones de los términos de rugosidad de las superficies utilizados en los documentos técnicos, en las publicaciones cientificas, etc. La terminologia relativa a los parametros de rugosidad se refiere al sistema de la linea media. Las caracteristicas y los campos de los parémetros regularmente utilizados en la industria estén definidos en la ISO 468. 3 REFERENCIAS ISO 468 — Rugosidad de las superficies — Pardmetros, sus valores y reglas para la descripcién de las caracteristicas. 4 SUPERFICIES, PERFIL Y REFERENCIAS 41 Superficie real: superficie que delimita el cuerpo y lo separa de! ambiente circundante (véase Fig 1). Fig? Fig! 4.2 Superficie geométrica; superficie nominal; superficie ideal, cuya forma nominal esta definida por ei plano y/o por cualquier documento técnico (véase Fig 2). NOTA: las expresiones “superficie geométrica ideal” y “forma segiin plano” se emplean en algunas normas nacionales, en el sentido de superficie geométrica, como se definié antes. 4.3 Superficie de referencia: superficie respecto de la cual se determinan los parmetros de rugosidad. 1 NOTA: La superficie de referencia tiene a forma de la superficie de la superficie geométrica y su posicién coincide con la orientacién general de la superficie real en el espacio. Matematicamente ella puede determinarse por ejemplo, con el método de los euadrados minimos. 4.4 Seccién equidistante: interseccién de la superficie real con una superficie que tiene la forma de la geométrica y esté situada equidistante respecto de la superficie de referencia (véase fig. 3 y 4). Seca Secclén equidstante 4.5 Imagen de control de la superficie: conjunto de lineas de interseccién de la superficie real con un cierto nimero de secciones equidistantes (véase fig. 5) 4.6. Seccién normal: Seccién determinada por un plano perpendicular a la superficie de referer (véase fig. 6). NOTA: En la prictica esta seccién se obtiene por Ia interseccién de ta superficie de referencia con un plano perpendicular al plano tangente a un elemento geomeétrico de la superficie de la pieza a analizar, sin tener en cuenta la rugosidad de éste elemento. Fig6 4.7 Seccién oblicua: Seccién inclinada respecto a la superficie de referencia (véase fig. 7) NOTA: En la préctica esta seccién se obtiene por la interseccién de la superficie de referencia con un plano oblicuo al plano tangente a un elemento geométrico de la superficie de la pieza a analizar, sin tener en cuenta la rugosidad de éste elemento. 4.8 Pes de la superficie: Linea de interseccién de la superficie con un plano. 4.9 Perfil real {terseccién de la superficie con un plano (véase fig 8). 4.10 Perfil geométrico: Perfil que resulta de la interseccién de la superficie geométrica con un plano (véase fig. 9). Perit real — geometrco Fig 8 Fig 9 4.11 Perfil transversal: Perfil que resulta de la interseccién de una superficie con un plano normal y perpendicular a la direccién de las irregularidades (véase fig. 10). 4.12 Perfil longitudinal: Perfil que resulta de la interseccién de una superficie con un plano paralelo a la direccién de las _irregularidades (véase fig. 11). Fig 10 Fig 1 4.13. Perfil periédico: Perfil que puede ser representado aproximadamente, por una funcién periédica. Por ejemplo el perfil obtenido con un mecanizado a torno. 4.14 Perfil easual: Perfil que puede ser descrito por una funcién aleatoria. Por ejemplo el perfil obtenido con un mecanizado en rectificadora, granallado, arenado, etc. 4.15 Linea de referencia: Lineas dadas, respecto a la cual se determinan los pardmetros del perfil. NOTA: No es necesario que ésta linea se encuentre sobre la superficie de referencia. 416 Linea de base, I: Longitud del tramo de una linea de referencia utilizada para indicar las irregularidades que constituyen la rugosidad de la superficie (véase fig. 12). ‘NOTA: La longitud de base se mide siguiendo la direccién general del perfil. Line de eerenca = Is } Longitud de base 4.17 Longitud de evaluacién, In: Longitud utilizada para determinar los valores de los parametros de la rugosidad de superficie. Puede comprender una o mas longitudes de base (véase fig 12). 418 Apartamiento del perfil, y: Distancia entre un punto del perfil y ta linea de referencia en la direccién de la medicién (véase fig. 13). NOTA: En la Fig, 13, el grafico representa una imagen alterada del perfil, Por ello el apartamiento del perfil debe ser medido en la misma direccién utilizada para la definicién del perfil. Sobre el perfil real, os Angulos entre la linea media y la direccién general del perfil en el interior de la longitud de evaluacién, son muy pequefics. Por lo tanto la diferencia entYe el apartamiento del perfil medido perpendicularmente a la linea media y aquel medido perpendicularmente a la direccién general del perfil puede ser despreciable. Por ello, sobre la superficie real, el apartamiento debe ser considetado Perpendicular ala linea media, y = aaa Fig 13 4.19 Linea media de os euadrados minimos del perfil (también llamada linea media), m: Linea de referencia que tiene la forma del perfil geométrico, y que divide al perfil de modo que en et interior de la longitud de base, 1a suma de los cuadrados de los apartamientos, a partir de ésta linea, sean minimos (véase fig. 14). y Bina eee Fig 4 4.20 Linea media aritmética del perfil (también llamada linea central): Linea de referencia que tiene la forma del perfil geométrico, paralela a la direccién general del perfil y que lo divide de modo que en el interior de ta longitud de base, las reas comprendidas entre la linea central y el perfil sean iguales a ambos lados de la linea (véase fig 15). NOTA: La linea central se define y utiliza para la determinacin gréfica aproximada de la linea media de os cuadrados minimos. Cuando el perfil tiene una periodicidad perceptible y cuando su direccién general esta determinada, Ia linea central de las “areas iguales” es unica. cuando el perfil es irregular y su direccién general resulta indeterminada dentro de ciertos limites. Dentro de esos mismos limites, se puede trazar una familia de lineas centrales de las “areas iguales” una de las cuales serd idéntica a la linea media de los cuadrados minimos. y Dinca ee Figl5 4.21 Sistema de la linea media: Sistema de calculo utilizado para la evaluacion de los parametros de la rugosidad de la superficie, en el que se toma una linea media como linea de referencia. 4.22 Pico local del perfil: Parte del perfil comprendida entre dos minimos adyacentes (véase fig 16), Figi6 4.23 Valle local del perfil: Parte del perfil comprendida entre dos maximos adyacentes (véase fig 17), Fig 7 424 Invegi jad local: Pico local y su valle adyacente. 425. Pico de un perfil: Porcién del perfil por encima de la linea media, que une dos puntos de interseccién consecutivos del perfil, con la linea media (véase fig. 18) NOTA: La porcién del perfil, que se dirige hacia el extremo de la pieza, al inicio o al final de la longitud de bbase, debe ser siempre considerado como pico del perfil. Determinando un nimero de picos sobre diversas longitudes de base sucesivas, los picos del perfil que constituyen una parte del perfil, al inicio o al final de cada longitud de base, son tomados en cuenta una sola vez al inicio de cada longitud de base. FigI8 4.26 Valle de un perfil: Porcién de un perfil, por debajo de la linea media, que une dos puntos consecutivos de interseccién del perfil con la linea media (véase fig 19). NOTA: La porcién del perfil, que esta hacia el interior de la pieza, al inicio o al final de la longitud de base, debe ser siempre considerado como valle del perfil. Determinando un namero de valles sobre diversas longitudes de base sucesivas, los valles del perfil que constituyen una parte del perfil, al inicio o al final de cada de base, son tomados en ‘cuenta una sola vez al inicio de cada longitud de base. ot 4.27 Irregularidad del perfil: Un pico del perfil y un valle del perfil adyacente. 4.28 Direccién de Ia irregularidad: Direccién prevalente de las irregularidades de la superficie, determinada por el método de mecanizado utilizado, o por otros factores influyentes. 4.29 Rugosidad de al superficie: Conjunto de irregularidades superficiales con paso relativamente pequefio, dejadas por el proceso de mecanizado y otros factores. NOTA: Estas irregularidades son consideradas dentro de ciertos limites convencionalmente definidos: por ejemplo, dentro los limites de la longitud de base (véase fig 12). 4.30 Linea de pico del perfil: Linea paralela a la linea media, que pasa por el punto més alto del perfil dentro de la longitud de base( véase fig. 20). Fig 20 4.31 Linea de valle del perfil: Linea paralela a la linea media, que pasa por el punto més bajo del perfil dentro de la longitud de base(véase fig. 21). fp Fig 21 4.32. Nivel de seccién del perfil, ¢: Distancia entre una linea de picos del perfil y una linea paralela que intercecta al perfil. El nivel de seccién del perfil puede ser expresado en um 0 en porcentuales de R, (véase 5.6 y 7.4). Discriminacién de las irregularidades en altura y en intervalo: Altura minima ¢ intervalo minimo de los picos del perfil, valles del perfil, picos locales y valles locales que deben ser tomados en consideracién. La altura minima y el intervalo minimo de las irregularidades se especitfican respectivamente como porcentuales de R y como porcentuales de la longitud de base. NOTA: La expresién “discriminacién en altura y en intervalo de las irregularidades” es introducida en esta norma, con el objeto de determinar y evaluar de manera inequivoca los parimetros de las irregularidades de la superficie. 5 Parametros de rugosidad de las superficies relativas a las caract as de las irregularidades en la direccién de la altura del perfil (todos los parametros son medidos dentro de ia longitud de base |, y referidos a la linea media m). 5.1 Altura del pico del perfil, yp: Distancia entre la linea media del perfil y el punto mas alto de un pico del perfil, en el interior de la longitud de base (véase fig 22). 5.2. Profundidad del valle del perfil, yx: Distancia entre la linea media del perfil y el punto mas bajo de un valle del perfil, en el interior de la longitud de base (véase fig 23). Fig 23 5.3. Altura de una irregularidad del perfil: Suma de la altura de un pico y de la profundidad del valle adyacente (véase fig 24). 5.4 Altura de pico maxima, Rp: Distancia entre la linea media y el punto més alto del perfil, en el interior de la longitud de base (véase fig 25). ‘ Fig 25 5.5 Profundidad de valle maxima, Ry: Distancia entre la linea media y el punto mas bajo del perfil, en el interior de la longitud de base (véase fig 26). Fig 26 5.6 Altura maxima del perfil, R,: Distancia entre la linea de los picos del perfil y la linea de valle del perfil, en el interior de la longitud de base (véase fig 27). Fig 27 5.7 Altura de las irregularidades sobre 10 puntos, R,: Valor medio de los valores absolutos de 5 picos més altos y de los 5 valles més profundos dei perfil, en el interior de la longitud de base (véase fig. 28). ly Jd) donde: yp: son las alturas de los i, puntos mas altos del perfil Ys Son las profundidades de los i, valles més profundos del perfil NOTA: segiin sea la forma del perfil, en ciertos casos surge un problema debido al escaso nimero de picos y valles del perfil y/o a la superposicién de la ondulacién con la rugosidad. Fig 28 5.8 Altura media de las irregularidades del perfil, Re: Suma de los valores medios absolutos de las alturas de los picos del perfil y de las profundidades de los valles, en el interior de la longitud de base. 1 blade R= y.) n donde n, es el nlimero de picos y valles dentro de la longitud de base 5.9 Valor medio de un pardmetro genérico de rugosidad de Ia superficie, R: donde Rj es el valor del pardmetro de rugosidad de la superficie determinado dentro de una longitud de base; rn: es el niimero de longitudes de base de una longitud de evalwacién individual NOTA: El valor de n debe ser especificado, como en el ejemplo siguiente: me Ro sURv 5.10 Apartamiento medio aritmético del perfil, Ry: La media aritmética de los valores de los apartamientos del perfil, en el interior de una longitud de base | (véase fig. 29). R. i foe 0 de forma aproximada: Reb! donde n, es el nimero de apartamientos discretos del perfil. NOTA: Los valores de Ra se determinan pricticamente dentro de una longitud de evaluacién que comprende varias longitudes de base, La longitu de base, es numéricamente igual ala longitud de la onda de corte (cut-off) definida en la 180 3274 (edicién 1975). Fig 29 5.11 Apartamiento medio cuadratico del perfil, Rq: valor medio cuadratico de los apartamientos del perfil, en el interior de la longitud de base. 1 2 Ff year R 6 Parimetros de rugosidad de las superficies relatives a las caracteristicas de las irregularidades en la direccién de la longitud del perfil (todos los parametros se miden dentro de la longitud de base I) 6.1 Longitud de onda media cuadritica del perfil, 24: Producto entre 2x y la relacién entre el apartamiento medio cuadritico del perfil, Rg, y el apartamiento medio cuadratico de la pendiente del perfil A, (véase definicién de Agen 7.2) donde i, es una medida del intervalo de picos y valles locales del perfil, teniendo en cuenta sus amplitudes relativas y sus frecuencias. 6.2 Longitud de onda media del perfil, a: Producto entre 2x y la relacién entre el apartamiento medio aritmético del perfil, Ra, y la pendiente media aritmética del perfil Aa (véase definicion de ‘Aan 7.3). Re A. donde Aa es una medida del intervalo de picos y valles locales del perfil, teniendo en cuenta sus amplitudes relativas y sus frecuencias. A,=2# NOTA: El valor de la longitud de ondulacién media del perfil A, es similar al de la longitud de ondulacién media cuadritica Ay 6.3 Intervalo de la irregularidad del perfil: Longitud del tramo de linea media que contiene un pico del perfil y el valle adyacente (véase fig 30). Fig 30 64 Intervalo medio de las irregularidades del perfil, Sq: Valor medio de los intervalos de irregularidad del perfil, en el interior de la longitud de base. Seay 2 Sw donde Sp, es el intervalo de la irregularidad del perfil nes el nimero de los intervalos de irregularidades del perfil sobre la longitud de base Fig31 66 Interval medio de los picos locales del perfil, S: Valor medio de los intervalos de los picos del perfil, en el interior de la longitud de base le donde § es el intervalo de los picos locales del perfil 1 es el nlimero de los picos locales del perfil sobre la longitud de base 6.7 Longitud desarrollada del perfil, Ly: Longitud que se obtendria desarroflando el perfil, sobre una recta y midiéndolo luego, dentro de la longitud de base. 6.8 Relacién de longitud del perfil, I: Relacién entre la longitud desarrollada del perfil y la longitud de base (véase fig 32). an Fig 32 6.9 Densidad de los picos del perfil, D: Numero de los picos del perfil por unidad de longitud de base. NOTA — La densidad de los picos del perfil se determina en el interior de la longitud de base y puede ser ‘expresada por la siguiente formula: pet Sw 7 Parametros de rugosidad de las superficies, relativos a la forma de la irregularidad del perfil (Todos los parémetros se miden dentro de la longitud de base 1). 7.1 Asimetria del perfil, Si: Medida de Ia asimetria de la distribucién de los apartamientos del perfil (véase fig 33) dado por la siguiente formula: Fig 33 7.2 Pendiente media cuadratica del perfil, Aq: Raiz cuadrada del valor medio del cuadrado del gradiente de los apartamientos de perfil, en el interior de la longitud de base. iT 7.3 Pendiente media aritmética del perfil, A,: Media aritmética de los valores absolutos del gradiente de los apartamientos del perfil, en el interior de la longitud de base. ait donde dy/dx es la pendiente instanténea del perfil, o de modo aproximado: 7.4 Longitud del perfil portante, np: Suma de las longitudes de los segmentos obtenidos seccionando los picos del perfil con una linea paralela a la linea media, en el interior de la longitud de base, y a una determinada profundidad c (véase 4.32 y fig 34). NOTA: La longitud de base utilizada para determinar la longitud del perfil portante, puede ser mayor que quella utilizada para la determinacién de los otros parémetros de rugosidad de la superficie. npebi +b +. +e Fig 34 7.5 Relacién de longitud del perfil portante, tj: las longitud de base. Relacién entre la longitud del perfil portante y jtud del perfil portante, t, normalmente se expresa en valores porcentuales. 7.6 Curva de la relacién de longitud del perfil portante: Representacién grifica de la relacién existente entre los valores de la relacién de longitud del perfil portante y el nivei de seccién del perfil (véase fig 35), 12 i PAG Fig 35 7.1 Distribucién de Ia densidad de los apartamientos del perfil: Funcién obtenida relacionando el namero de los apartamientos del perfil, situados dentro de un rea formada por dos lineas paralelas a la linea media, en el interior de la longitud de base, y la ordenada media de las dos lineas trazadas. La funcién esta expresada por el nimero de ordenadas en cada érea como porcentual del nimero de ordenadas en el interior de la longitud de base (véase fig 36). Nota 1: Esta curva se define como la “funcién de la densidad de probabilidad” (véase ISO 3534), Nota 2: Se pueden dibujar curvas similares para la distribucién de la pendencia, la distribucién de los picos, la distribucién de los valles y otras caracteristicas estadisticas. 13

You might also like