You are on page 1of 24
OTS Le} PT Ahaha FISEGUNDO CICLO 30:5 Be ri 1 RIMER CICLO ¢Buscas inspiracion para tus clases? finimate a descubrirla en ee Articulos, videos, relatos, cuentos y mas. tus ideas, proyectos y experiencias. con las experiencias compartidas. Siguenos en: (leu Cec Rar ine Reke Wencoat al oe e flog ra pa Trreetel Rael Roll Ree) Laescena transcurre en el int tuna casa, Personajes ‘Abuela eta Antonieta (cracterizada de primavera) Desarrollo -Abuela—(lama por elon) Hola, Antonieta, te into tomar sop con galt! (Amoita viene Saltando cn una canst ena mano toca el ‘imbre) Abela —iQuidnes Antonieta. —S0y yo neta Antonieta ‘Abuela—iUna chandleta en patineta tocando el timbre? Antonieta —No ab, s0y yo que venga tomarla ‘ops. Abuela —;Queeé? Que quire colga la ropa Pero ayaa casa cada! Antonieta — Sino meabisentct Abela —iQué quiere cola ropa adeno! “Antonieta ~A aura ls dos. las es fn (Empyjala puerta sabe ya abuela cae sentada. Aronia la ‘ayuda olevartarse pero taién ae. Sereptel juego escénico hasta qu las ds se eantany regan laropa) Alnela— ra os (x sahudon) {Porque no meaviase? Venksa tomarlasopa? Antonieta Por. abu emp la primavert Abuela.—iQuién se cay dela salen? Antonieta —jAy. abu mame ‘opal Abela ends abn Yate sino lasopa (on verla acer, levanta a tape ysae mucho ‘ha hie seco, Da va ta cera y en feos ngs tostados ol homo opintades). ‘Bua ua!_con todo esto se quem lasopa(ala ‘bull da na pal, intetauntarlosfdeosy no puede Los bare con una ecobil jut con una pals pone ‘uevarente ena coceola, ee gua) ist ‘Antonieta —iA not sa sopa sique yo nol tome (le Inaba alos chicos) :Ustedes se a tomarian? ‘Abuela.—;Querés que lesconvide a lschicos? Aver {quien quiere? (Se acerca con un cucharin a os chicos, _ylesintertacarvidar con el cucharén) ‘Antonieta —Estasopa esti quemada yasquerosa ‘Mejor comamos otracosa Abuela: iQue legaron mariposas? ‘Antonieta —(Le haba alos chicos) Me parece que a abuelayaentendié que leg la primavera. (Ahora se dlge ala abuela)-No te preocupes, iri lo que ‘engo.aci (pone un mantel ene pio). Hacemos un picnicy ya ests (Soca def canasa un enorme sinduich de primavera) AAbuela —Qué reo! sicomemos aera Esto me hace acordara a primavera, Antonieta —(Ve murmuranda se agar la cabeza.) ‘Mabuea ya no cambia mis. sofou sv soon} sm RECREACION En estas paginas te ofrecemos el guién de una obrita sencilla y divertida para que puedas realizar en alguna jornada recreativa 0 evento especial como lo es el Dia del Maestro. Al terminar se podrd completar con algunos trucos de magia por parte de algunos de los personajes de la obra. iA correr el telén que ya empieza la funcion! Personaje * Dueto det circ. * Mago Chinchulin + Mago Renato. Entra en escena el duefio del circo y, con cara de preocupacién, dice Duefio del circo: ;Qué barbaridad! Ya va a comenzar la Juncién y el mago Chinchulin, el que anda en monopatin, ‘no aparece por ninguna parte. ;Dénde estard? ;Ustedes lo Mira hacia un lado, mira hacia el otro, debajo de los nenes, en los bolsillos de los guardapolvos y... nada, Mientras camina de un lado hacia el otro, piensa y dice: Dueho del circo: ;Ya sé! Falta s6lo una hora para la funcién 4 tengo que conseguir urgente un mago que lo reemplace Vy a poner un cartel en la puerta asi consigo un mago que sepa hacer magia de verdad y que no se vaya por ai. Busca una hoja de papel y escribe con letras grandes: “SE NECESITA MAGO QUE HAGA MAGIA DE VERDAD. EN UNA HORA PRESENTARSE EN EL CIRCO DE LA ALEGRIA Y TENDRA TRABAJO SEGURO”. El duefo del circo se sienta a esperar y mira a cada rato su reloj como sefal de que se std cumpliendo la hora. Mago Renato (entra caminando con unos zapatones grandotes y anuncia): Soy el mago Renato, al que le aprietan los zapatos! Acabo de leer el cartel y veo que anda buscando un mago (se dirige al duefo del circo) jYa tiene el mago que buscaba! Duefio del circo: ;Si! Pero... Quién es usted? Mago Renato: Pues, esté frente a usted, el mejor mago del mundo, el que estudié en las mejores escuelas de magia y. D. del c. Espere un momento, tiene que demostrarme que la magia que hace es verdadera. A ver, haga una demostracién. MAESTRA JARDINERA No 160 u M, Rs Mimagia.. Esteee... Mi mejor magia es... hacer desparecer cosas, animales y hasta... personas! D. del c: ;Hasta personas! ;Oh! No lo puedo creer! Va. tener que demostrarlo, zno es cierto, chicos? Si no, no lo puedo contratar. MR: Lo que pasa es que... me cuesta un poco... porque a veces. esteee... ls polvitos magicos estan vencidos y... me cuesta un poco volver, estece D. del c. dirigiéndose a los nis): Ustedes gle creen algo de lo que dice? Me parece que este mago no sabe nada. En ese momento, el duefo del circo hace tun gesto como si le apretaran la nariz y pregunta: D. del c: ,Qué me pasa? jSiento que alguien me tocé la rariz! MR: Le habré parecido, D. dele. (se dobla como si le hhubieran dado un puntapié suave en la cola): Pero. qué estd pasando aqui? M. Ru: Le habré parecido. D. del. (empieza acaminar como si alguien lo empujara y lo sentara en una sill): La verdad es que su magia no me est gustando nada... No lo voy a contratar y... prefiero quedarme sin mago antes que darle trabajo a usted. En ese preciso momento el mago Renato siente un cosquilleo en el cuerpo como siun montén de hormigas estuvieran en él; se comienza a mover como si bailara y empienza a reirse de tal manera que no puede parar ya que “algo le esta haciendo cosquillas” M. Ru: jEstd bien, estd bien! Voy a decir la verdad... Ja, ja, ja. Basta de cosquillas que no puedo parar de reirme y...Ja, ja, ja. No me gustan las cosquillas, ja, ja, ja. D. dele: gLa verdad sobre qué? M. R: La verdad es que jyo hice desaparecer al mago Chinchulin! D. del cs gQué me dice? jNo lo puedo M. Re: St lo hice invisible porque queria ser yo solo el que trabajara en este circo 4, ademés, le escondi el monopatin Mago Chinchulin (se escucha una voz a lo lejos, que no es otra que la del mago Chinchulin): ;Auxilio! Socorro! jNo quiero ser més invisible, quiero hacer mi magia como siempre! Y si no lo hacés.. jvoy a hacerte cosquillas de nuevo! M. Rs: |No, por favor, basta Ja, ja ja. No ‘mas cosquillas!;Por favor! Ja, ja, ja ‘Mago Chinchulin (siempre con voz en off): Sime hacés aparecer de nuevo, prometo no hacerte mas cosquilla. M. Ru Bueno, esta bien, lo lograste. Te hago aparecer, siempre y cuando me hagas compartir tu magia en el Circo de la Alegria. M. Ch. St, esta bien, jpero que sea répido! El mago Renato hace unos pases de magia, tira unos papelitos de colores en el aire y diciendo las palabras médgicas: ;"CHUMBA, CARACACHUMBA,, PUPUSH, PUPUSH, PUPUSH!, hace aparecer ‘al mago Chinchulin, ‘andando en su monopatin de colores 1M. Ch: jGracias, muchas gracias! Pero me hubieras dicho que querias trabajar conmigo, no era necesario hacerme desaparecer. D. dele Esté todo aclarado... jLes doy trabajo a los dos! Pero se ponen a trabajar ya, sino, vuelvo a poner el cartel pidiendo otro mage. M.R.y M. Chas INo, por favor! Rodean al duefo del circo y luego corren alrededor de él Los dos magos se abrazan prometiendo no hacer enojar més al duefio del circo y hacer las mejores magias para agradar a los nifos FIN MAESTRA JARDINERA N° 160 25 Ponemos el coraz6n en nuestras publicaciones, apoyando e incentivando la tarea docente para contribuir con la formacién de ninos y jévenes. construyendo Las maestras y los maestros argentinos celebramos nuestro dia cada 11 de septiembre. Le rendimos homenaje a Domingo Faustino Sarmiento y a todos los docentes que comparten la pasion de educa En esta oportunidad, a modo de cierre de lo trabajado con nuestros estudiantes en la ‘semana previa, les ofrecemos esta representacién que tiene como objetivo ‘mostrarle al péblico las diferencias entre las maestras de antes y los docentes de hoy. Nuestra idea es que los nifios y las nifias que representan a los dacentes del pasado se vistan de blanco y negro, dando la sensacion de antigiedad. Escenografia: dividir el escenario en dos; en tuna de las mitades armar un aula de ante: yen la otra, una Ciclo trabajamos en el aula comparando la ‘escuela del pasado y la del presente. Entre otras actividades, leimos el contrato ‘gue firmaban las maestras con el Consejo Nacional de Educacién en el afio 1923 en ‘nuestro pals. Entre sus cléusulas habia algunas que hoy nos resultan graciosas, ‘como por ejemplo: las maestras de ese tentonces no podian pasearse por las| heladerias del centro de la ciudad, no odian tefirse el pelo y debfan usar al menos dos enaguas. A través de esta representacién, queremos Imostraries algunas otras cosas ue aprendimos. Presten atencién y dis Ingresa una de las maestras de antes. Con cara seria mira al piblic y dice: ingresa al escenario una maestra actual con un bebé a upa, ta balsa > sombreros alusives, etc iPuede haber premios a los mas elaborados, a los mds coloridos u ocurrentes! Los apis pueden \\ acompafarts, Marcela Guerrero En cada aula nacen historias, la tuva la hicimos juntos GRUPO €DIBA Compartimos todos los dias la misma pasion de educar * www.ediba.com Desde el momento mismo de nuestro nacimiento, vivimos en un constante aprendizale y, a medida que vamos creciendo, nos vamos enfrentando a diferentes situaciones que requieren de otras personas que nos ensefien, nos guien y nos acerquen su experiencia, Dejando ir la mirada por nuestra historia de doscientos aflos, podemos reconocer etapas {ue fueron atravesando la educacién argentina. Hacemos un recorrido? Locutor: En los comienzos, hace més de 200 aflos, la educacién primaria estuvo a cargo de Srdenes ‘eligiosas. Sacerdotes jesuitas brindaban una educacién basada en la ensefianza del Evangelioy el uso del idioma espafol. en Escena: Un niio caracterizado de mmisionero muestra una éiblia aun indigena, Locut En la época del vireinato, muy pocos J6venes iban a las escuelas. las mujeres aprendian a coser, a bordar y tocar instrumentos, pero en sus hogares. No habia escuelas para elas Los hijos de comerciantes o profesionales de la alta sociedad viajaban a Europa a graduarse y, asi, ascender en la escala social. Tal es el caso de Manuel elgrano, quien estulé leyes en Espafiay, a su Fegreso, puso sus conocimientos al servicio de la Patria, Escena: (dice Manuel Belgrano:) “Es necesario crear escuelas, capacitar a la gente por ofcos, artes, ndutica para poder aplicar sus conocimientos al servicio del pais. También creo que las mujeres deben educarse para ser buenas madres..” Locutor: as primeras escuelas eran casas adaptadas para oficiar de escuelas. Muy oc0s tentanla posiblidad devestudias,y Auienes Io hacfan aprentian nociones bisicas de lengua castellana, higiene, ‘matematica eivismo, Por aquel entonces, el saber mas relevante tenia que ver con la transmisién de informacion, bajo una rigida disciplina que permitié los castigos fisicos. Escena: Maestro: Alumno Francisco, recite fos versos que hemos leido en el dia de ayer y ue ten‘an, que memorizar para hoy. Francisco: Frey Alfonso Vi de Castilla y Le6n; el cid para cobrar as para cobrar las. (balbucea). Maestro: ;Acaso no a estudiado? jComo puede ser! (Golpearel banco con el ppuntero,) Vaya al rincén y no salga de abt asada la hora de Idiomal Locut la figura de Domingo Faustino Sarmiento marcé un antes y un después en la teducacién argentina. Sostenfa que “Educarse es simplemente ser hombre libre” yyluch6 hasta su muerte contra la ignorancia Escenas (entra Sarmiento y dice:) “Todos: ricos y pobres, hombres, mujeres tienen derecho a ira la escuela. EL pueblo debe formarse intelectual, fisica 'y moralmente. E50 es cvilizarse. a clave del desarrollo esté en la educaciin.” Para esta deen formarse los maestros y yo traeré al pafs a maestras estadounidenses para que capaciten a las criollas Locutor: Pilar: No, sefiorita, no fue mi intencién la ley 1420, promulgada en 1884, fue muy Maestra: se da vtelta y escribe en el Importante a nivel educativo ya que la pizarrén) “Buen porte y buenos modales escuela primaria comenz6 a ser, tanto para abren puertas principales.” las niflas como para los varones, gratuita, ilo escriben cien veces! sraduada, obligatoria y pablica. Locutor Por aquel entonces, se sostenia que “la De a poco la realidad fue cambiando. El letra entra con sangre”, la memoria, la Vincula maestro-alumno fue siendo mas transmisién exacta la repeticén eran los _cAlido y las materias pedagégicas tenian en pilares para aprender mejor. ‘cuenta el interés del nfio. La No habia tantos tbros, el papel era muy _democratizaci6n provocé que todos [os caro y los maestros eran muy severos. nifos del pals tuvieran un programa y Escena: fueran tenidas en cuenta la creatividad y la Maestra: -,Qué esta haciendo, alumna cuviosidad infantil Pilar? Los maestros acercaban a sui alumnado Pilar Discdlpeme, seflorita. No pude evitar actividades que desarrllaban el sentido bostezar patritico. Las aulas empezaron a vivirse de Maestra: Qué irtespetuosal Eso significa distinta manera. {que se esté aburriendo en Ml CLASE. :Mo es asi? Escena: Docente: Sueno, chicos, armen un grupo de dos o mis nies y, juntos, representen un “conte de suelo”. ‘Alumno: :Qué elementos debemos usar? Docente: Pueden hacerlo como quieran y com los elementos que deseen, ‘Alumna: ;Podemes hacer una excavacién en el patio? Docente: Claro! Luego hacemos una experiencia al are libre ‘Alumnos Gracias, sefiortal ;Qué divert! (a docente acarcia la cabeza del niio.) Docente: Para mariana, repasan la Teoria de Conjuntos. Locutor: La escuela, tal como la entendemos actualmente, surge con la consideracién del alumno come un ser social, itegro y con derechos. los vinculos y las maneras de ensefiar y de aprender han suftido transformaciones, ‘momentos de jabilo y de dolor, de expansi6n y de miseria, de encanto y de desavenencias. Este allo que celebramos el Bicentenario de ‘nuestra Patria, nuestra educacion esta bbasada en la tolerancia y en la diversidad. Ya no es necesario “tener” informacién, sino ‘saber seleccionarla y comprender para poder interactuar en un mundo cada vez mas complejo y globalizado. Los recursos Informaticos oftecen un gran impulso en ese aspecta, Buenos dias, chicas, encontraron fen sus netbooks el material sobre las escuelas de ayer y de hoy? Como les conté, este trabajo nos convoca en proximidad al Dia del Maestro ‘Alumno 1: (abre la maquina.) Yo encontré muchas paginas muy interesantes. ‘Alumno 2: {Me las pass? Docemte: Mejor las escrbimos en la pizarra digital Bueno, compartamos a qué conclusiones llegaron, ‘Alumno 3: Yo hice una comparacién iferenciando el pasado del presente. ;Chau punteras, tizas y manchas de tintal ‘Alumno 4: Yo, en cambio, encontré ‘semejanzas. Docente: ;Querés compartilas con tus compatieros? ‘Alumno 4: Si, claro. Yo pienso que a través de estos 200 afios, a pesar de los cambios, la escuela y sus docentes tuvieron y tienen tuna misma misién: la de “mejorar presentes y crear futuros.” ‘Alumno 3: Mejora el presente desde el ‘momento que mas chicos pueden venir a la escuela ‘Alumno 1: ;¥ qué futuro es el que queremos hoy? ‘Alumno 4: Un futuro de justica, libertad e igualdad de oportunidades para todos los chicos argentinos que disfrutamos de esta posibilidad de venir a la escuela; eso si siempre con maestros muy cerca, ‘Alumno 1: E50 no cambia, seffo.. Todos tus alumnos te dejamos un mensaje en tu Facebook! Docente:iCelebremos tu esperanzal iGracias! Todos juntos: Feliz dia a todos los maestios del Bicentenariol (Besan y abrazan a la docente.) 4a escenogratia puede tener como base cuatro pupitres y un lzarrén, Se pueden Ir agregando elementos a medida que transcurre el acto (afiche, untero, computadora, pizarra Aigital) La caracterizacién de los personajes debe ser acorde a la ép0ca relatada. Escena a Pasaron los afios. corrieron los dias ysindarme cuenta 95 asd ast mi vide Recuerdo esa tarde de la despedida, ya todo en silencio, Ta sala vacia. Borré la pizarra por ditima vez, me fai de la escuela queriendo volver Pensar que mis nifios ahora son hombres; pensar que son madres nis nifias de ayer ‘Tal vez me recuerden, tal vez se olvidaron de aquella maestra que los vio crecer (Bis) te hace vivir las mejores aventuras OVP C utes Cat UC KUL E UOT) Inicio. Figura controvertda de nuestra historia, en su propuesta educativa, Domingo Faustino Sarmiento gener6 el acceso masivo ala escolardad para os nitios en edad de asstir alas aes. Entencia ala educacin como el gran iqualador de las condiciones del ser humeno y“volante dela maquinaria social” Pr eso hoy, 11 de septembre de 2010, recordamos, como todos los afos, a este hombre poetic, a este pedagogo cuya méxima preocupacton se centré en cree y deseo instituciones capaces de generar y de mantener la educacon. iSalve, Argentina, Bandera azulyblancal En esto da especialy en homengje a quienes elegimos ser maestros por vocacin, reciimos aia Bandera de Ceremenia, pated por. escoltada por por. Entonemos a viva voz las estofes del Himno Nacional Argentino; que nuestas voces se escuchen de norte a sury de este a oeste, [en este Dia del Maesto. | Sarmienio fue un hombre polfacstico: periocsta, minero, politico, estacist, presidente y maesto, ‘Yes justamente en esa faceta de educador ‘donde no caben dudas sobre su actuacon, ya que puso en préctica sus ideas, masala elas adversdades de su vida En este dia es importante destacar algunas de sus ideas con respecto ala educacién Seguin Sammiento: "La educacién ha de preparar a tas naciones en masa para el uso de los derechos que hoy no pertenecen yaa talo cual clase de la sociedad, sino, simplemente, a la condicion de hombre.” "El poder la riqueza y la fuerza de una nacién dependen dela capacidad industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen. ¥ la educacién piiblica no debe tener otro fin que el aumentar esta fuerza de produccién, de accién y de direccién, aumentando cada vez més el niimero de individuos que las posean", Para Sarmiento, a educacion popular ‘equivalia a educara todo el pueblo: ‘ta ‘eciucacin de todos los habtantes es tarea prioritara para la consruocién dela nacin’, ‘afimmaba, La educacién argentina, entre otras cosas, le reconoce a este hombre el haber instalado la idea de educacion popular que permitié alas ‘escuelas recibir en sus aulas a una Poblacion heterogénea, civersa. El mestizo y el aborigen los hos de fos inmigranes euopecs ye clo, enre ots. La mayor rqueza que fene el colectvo escolar ratica ali, enlas diferencias que se manifiestan dia aia en las aulas. Por lo dicho anteriormente y por mucho mas, cada 11 de septembre nos embarga la emociénalrendir homengje a quien fuera Para destacar las actitudes positivas de los docentes no hay mejores referentes que los alumnos mismos. Escuchémosios. (Ver propuesta de la revista) Con el respeto que ela se merece, ‘acompafiamos el eto de la Bandera de Ceremonia de esta escuela Educarse signifies erece intrormente, ser personas de bien, conocer el mundo en el aque nos ha tocado vivir, comprender que la capacidad de todos nos ayuda a tener une mejor calidad de vida; respetar los derechos yas obigaciones propos y de los demas, enienderla libertad dela que gozamos para dec lo mejor para cada uno de nasotos,y last seria interminable. Pero lo més importante en este dia 9s que todos agradezcamoslaidea de aquel argentino {que inc la educacion para todos en nyesto pai, como asl, también la posbiad que hoy tenemos de educaros. [ACTODIADELMAESTROVDELPROFESOR ve ~ nuestros docentes? a) © Propuesta-de trabajo dooeies rons, se sure queens dts cu, sas is Paros daioves tide bs snare pont peprae © ON PRET EMR eras orench os Paes amreitdenne de nunroe doors?" cd propésito de enriquecer la propuesta ya ‘que, segin las diferentes comunidades educativas se podeén resltar otros _aspectos diferentes de los propuestos, tales como la confianza, el esfuerzo lato, la generosidad, el didlogo ameno, la sencilez a alegria, entre otros. Puesta en escena Un grupo de alumnas se dispondré en semicirulo en el escenario y, por tunos, ‘conversaran destacendo la acttudes positvas que ven en sus maestros y profesores. Escenografia: ‘aornar el escenario y las paredes del salin de actos con frases alusivas ala celebracién, Crear un cla de aleria para homenajear a as docentes dela escuela. Masi seleccionar una melodia instrumental de fondo de tono ematvo para esta celebracion. Alumno 1: Chicos, tenemos ‘que preparar algo para el Dia Maestro y del Profesor, sin olvidarnos de los preceptores y bibliotecarios, que comparten con nosotos todo el afo de clases, Qué les parece si organizamos una ‘conversacin, en la que cada uno de nosotos responde a una pregunta? Por ejemplo: *LQué fue lo que ms te gust6 de esos docentes con los que tenés mejor onda? *{Qué responderian? Alumno 2: A mime llamo la atencion su hhumildad,y su forma sencilla expicar, Alumno 3: Para mi es barbaro, el espeto ‘con que nos tala y esa manera amable de invitaros a esperar el tua y dar lugar alos jempre admiré su paciencia ysu tranquidad cuando aparecen problemas, y eso suvade todos ios cia, ‘Alumna 5: Me gusta su folerncia porto ‘que eprendi a noser impulsiva, aprendi ‘a conarhasta 10 antes de hablar y también ‘de suamable manera de mostrar normas, ‘Alumna 6: Apesar de que a ves no ‘queria que llegara terprano, porque no habia estudedo, me sorrendia siempre con su puntualded. Alumno 7:A ni me sorprendé su lucha permanente, sn bajar los brazos, ‘Alumno 8: Yo me siento bien con su buen humor y su buena onda, porque hace ms face trabajo dao, Alumno 9: Aveces me pregunio de dénde saca ls ideas que nos propone, creo ‘que ten una creatvidad y una imaginacion ‘que nunca se acaba, ‘Alumno 10: Ami me gusta su simpatia 1 que esté siempre disponible para explicar una y ora vez aqualo que no entendemos. ‘Alumno ni: Yo pienso que me ayuds a aprender que todo lo que nos rodea es nuesto luge y por es0 debo ser cudadoso con el entomo. ‘Alumna 12: A través de sus actiudes, ‘comprendi qué significa amar y defender la vida Alumna 13: Comencé a dale valor a nuestos siiolosnacionales, a nuesta tera, a nuestra identidad, observando su forma de se ‘Alumna 14: Por su personalidad, yo centendi que la soldardad nos have mas {aloes y por supuesto, aprendi a compat ‘Alumno 1: Enionces ceo por ‘odo lo que hemas dich, que lo que mas valoraos de restos docentes, nos ha ayudado a crocer como personas y a ser mejores, ademas de aprender los cntenidos propos de cada materia TODOS JUNTOS (se ponen de pie y mirando alos dacenies del colegio dicen}: iFELIZ DiA QUERIDOS DOCENTES ARGENTINOS! Homenaje a José Manuel Estrada Una vez mas, como todos los 17 de ‘septiembre, rendimos homenzle a José Manuel Estrada quien, ademas de destacedo profesor, era un notable orador,esortory perodista, yun gran educador.A través de Su persona quedan representados todos os profesores que oon profunda vocacion de servicio contribuyen a la educacion de las riuevas generaciones, José Manuel Estrada fue uno de los més destacadosinelecuales ‘de su época; fue, seain quienes lo ‘onocieron, el orador mas viroso de la ‘Argentina de aque aos. Para Estrada, la funcién dela educacion consistia en el ale ‘de adeplat al rio y al adolescent ala sociedad en la cual debe vii Enire sus memorables conceptos, rescatamos, para compartir con ustedes, el siguiente: “La ecucacion -afirmaba- discretamente ‘cxganizada y copiosamente dstrbuide, es el tnioo medio de modelar en la Replica ‘Argentina la personalidad del cixdadano y de ‘adapta os elementos sociales, fomados en su capacidad colectva al tipo de las insttuciones ies, cuyo resorts es la apttud universal para el gobierno progio.” ‘Tomemos el ejemplo de este nombre, en pos. de la educacin de las generaciones futuras. Precis SR han dejado su terrufo, Seta Pee ane eee ete cada semilla sembrada Pca re Ree per enereer mcrrt eect por un futur Dia del Maestro eee Investigar y luego completar con informacion detallada las siguientes funciones que desarrollé Sarmiento a lo largo de su Vida, + Politico, « Pedagogo. + Escritor« Docente, + Periodista Estadista + Militar argentino, « Presidente de la Reptblica Argentina Después de investigar y completar, escriban una sem- blanza de este procer. Averiguar qué pensaba Sarmiento acerca de: ‘los gauchos, ‘os inmigrantes, trabajo, + la civilizacion, Frases de Sarmiento Lean las siguientes frases, interpreten su contenido y Juego compartan la interpretacién con sus compafieros y con su docente. evra de Eavendon srundara Septem 201 Después de la lectura de las frases Determinar: + Las caracteristicas de su persona + Su vision del mundo. + Su opinién acerea dela educacién. + Su postura frente ala problemtica Leer para conocer “Creador de la escuela popular y del magisterio nacional, lo conocemos como un intelectual autodidacta,al misino tiempo que un hombre de accién. Multifacético, vehemente, de fuertes pasiones, luché incansablemente por el progreso del pais. Trabajo como maestro, subteniente de milicias, dependiente de comercio, minero, periodista, eseritor diplomatico, senador, ‘ministro, director general de escuelas, gobernador de su pro- vincia y presidente dela Repiblica Ante iodo, fue un educador En 1867, al disertar en la Universidad cle Michigan, EEUU., expres6: “Toda mi vida he una sido maestro de escuela, hoy, representante de la Republica Responder: :por qué es importante, para ustedes la “Argentina, lo sig siendo, y si mis conciudadanos me honran educacibn? con st voto para regi los destinas del pats, eré en la presidn- cia, como siempre, maestro de ect" Para el dia del acto 1 Exponer la semblanza eserita po diferentes alumnos. Cuando asuié a primera magistratura de la Nacién posefa a Exhiir en una crtelera las ideas que mis les agradaron del precisas ideas pedagogicas, formadas a través de lecturas, ex- précer. periencias y viajes. Pretendia hacer, de toda la Repiiblica, una Ml Leer, para todos los presentes, una sintesis de lo que conocie- ‘gran escuela "Educar al soberano”, es decir al pueblo, era su yon de Sarmiento a parts de todo Wo rabajado los dias previos al divisa. Sostenia que “educarse es simplemente ser hombre act. libre’. Funds unas 800 escuelas primarias en todo el pais. Al aaa terminarsu mando, log que la poblacn escolar se incre- ‘mentara de 30,0004 100.00 alumnos. import de Europa ga- binetes de ciencias eoleciones de historia natural. Cred la Exctela Normal de Parand, cuna del magisterto argentino, porque svi de modelo para unidades educatvas similares, {quese fueron estableciendo en todo el territorio nacional. a Extraer de texto led las principales ideas de Sarmiento en cuantoa la educacén B Realizar una breve sintesis de estas. “Semembre 201 La reve de EscaionSeandaia 7 iSabias que puedes ver los productos que descargaste en otra PC? Esto es posible gracias ala herramienta de sincronizacion. A Cuando ingreses a EDIBA Player con tu cuenta, desde otra computadora, la aplicacion te permitira descargar los productos que ya habias adquirido, sin tener la necesidad de volver ala Tienda y buscarlos. Haz clic y podras seleccionar Aqui podras ver si tienes los productos que quieras productos pendientes ver en tu Biblioteca. para Sincronizar. Con solo hacer dlc en Sincronizar comenzara la descarga ‘Sasocizando productos © EDIBA Player

You might also like