You are on page 1of 29
= Sistema socioecondmico y estructura regional en la Argentina Alejandro B."Réfman ‘Romero: Luis A. Amorrortu editores Buenos Aires Diccetor de la biblioteca de sociologia, Luis A. Rigal Serie América latina Sistema soctoecondmico y estructura regional en la Argentina, Alejandro B. Rofman y Luis A. Romero, 1973 Primera edicin, 1975; segunda edicién, 1974; primera ceimpce- si6a, 1990 Unica edicin en castellano autorizada por los autores y debi damente protegida en todos los paises. Queda hecho el dps: sito que previene la ley 0° 11.723. © Todos los derechos de Ia edicidn castellana reservados por Amocrorta editores S.A, Paraguay 1225, 7° piso, Buenos Aires. La reproduceion coral 9 pasclal de este libeo en forma idéntica © modificada por cualquier medio mecinico o electr6nico, in- Cluyendo fotocopia, grabucidn o cualquier sistema de almacena rmiento y recuperacion de informacion, no autorizada por fos Catores, viola derechos reservados. Culuierutlizacion debe f Ser previamence soictads cach BL MOpELO Ingusela argentina, Made n Argentina, OA POPES ISBN 950-518-209-0 Prélogo. 110) El presente libro es el resultado de un endlisis crftico de los WW ‘modelos tradicionales que describen el proceso histérico de cstructuracién espacial de un pals. Estos modelos limitan, en general, su caracterizacién a aquellas variables que, por set ‘uantificables y estar respaldadas por una abundante informa- cid, empiric, dan In impresi6n de unt gran extttud ea el andlisis, Ello presupone, en defintiva, que esas ¥ tian en forma aislada del contexto socioeconémico que las comprende. De este modo, la trayectoria histérica de los fe inémenos més significativos a escela regional se convierte en tuna sucesién de hechos desconectados y sin relaciones signi ~ficativas ier sc ee La historia regional, ea cambio, si quiere reflejar Ia realidad y dar de ella una interpretaci6n vélida y Gul, debe partis de ua arco conceptual claro, que debe ser previamente definido fae ‘que es preciso disponer de un modelo de inter: etacién global del comportamiento de la sociedad estudiada a que cada hecho histérica que la afecsa en su conforma: ? cién regionsl pueda ser explicado por la totalidad de circuns- «) | tancas'—e fipo econsmic, socal y politico que la con. Mt Fguran— ytamos un modelo de andlisis; en é \ a Repeinena pan) pre ‘pteataon cata as ee wi en leapt, a Ne ee prc pelea ct ‘mental entre unos y otros consiste en que los primeros desem- pefian coles dominantes en cl marco de la estructura socio. econémica, mientras que los segundés no afsontan otra al- yo de dm agent — Se gente corey docinane gag = soe be so fesrolo spat £5 del tiempo no es 95 3 . ee 2 sddibteicoregeatativos de tal sistema (3) ie Epes). cuya conducta se deben Tusa [or deans sertoret dela cotiedad. La distinién fande ternative que oricotar su conducta dentro de las pautas es- tablecidas por aquellos. Enda segunda partg/intentamos aplicar este modelo al andlisis, 4,2 del pracesorhistGHeo argenting, desde la Independencia hasta 197 nuestros dias, La periodiadifnadopcada para de desarrollo capitalisea a ~eio del_proceso. Deniro de cada'una de Jas etepas, hemos “procurado definis tanto le peculiar insercién del pais en el sistema intemacional y el modo de accién de los agentes de inversién como los efectos de esa accién a escala regional. Este trabajo fue preparado por los autores en su caricter de investigadores del Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Instituto Torcuato Di Tella. Las tareas comenzaron a prin- ipios de 1969 y se dio a conocer una primera versién, como documento interno, en marzo de 1970. Esta segunda versidn, orrepa y aumentaa, cont con la colaboricién de Lia Ana jertoni. Los autores consideran este aporte como un esfuerzo i 4, ninguna manera Ena, ticas particulares del desarrollo regional y utbano en la Argen- tina, Queda asi una amplia tarea por delante, En una sociedad como la argentina, donde el eapitalismo dependiente ha ido acumulanda en su seno numerosas contradicciones, la que se refiere al dispar desaevollo espacial exige un andlisis riguroso y en permanente revaloraciéa. El que auf se incluye apunta a avanzar en esa ditecci6n, escogiendo como elemento central de estudio el correspondiente proceso hist6rico Alejandro B. Rofman Luis A. Romero Julio de 1973 al. we fair cada una de las etapas se bisa en los. sy ajustes eo modo de -dependiente) ha exhibido désde el ini ara el estudio de las caracteris: © Primera parte. El marco teérico Introduccién! Hiei este trabajo os (leserbir las formas de estruc- son ec en Is Arges, « aves dew deseala ist6rco >; fsridiod) referidos a este tema en otros contextos nacio- fales,* si bien poco numerosos, han utilizado marcos meto- dolégicos en extremo similares 1Los modelos respectivos han consistido en andlisis empiricos de los procesos de cambio espacial. Ast, a través de las esta- clsticas referidas a grancles agregados econémicos, se describen - las altezaciones del eguilibrio espacial en el tiempo. $B se leva cabo fin insertat Ia evauacén en-un_modele je incerpretacin def comportamienio de la'sociedad’ globaly 7 ‘Tal modelo est explicitamente ausente de las respectivad investigaciones, pues el enfoque supone que los procesos de ajuse espa Seproducen en forme aurénoms, sin condo En otras palabras, las decisiones adoptadas dentro del sistema econémico-social y que se vinculan con la formacién de las regiones 0 se relieren a las leyes espectficas de funcions- miento de dicho sistema, sino que responden factores de atraccién 0 movilizacién’ de los procesos locacionales que actian aislados de todo otto contexto de orden superior. Sin embargo, un més profando endisis de contenido de estos, ‘enfogues petmitiri reconocer que, en forma implicits, los autores no dejan de adoptar ciertos supuestos estructurales pata encerar los estudios. Asi, entre otros precondicionantes, se admite que no existen barreras institucionales para que las, decisiones conformadoras del espacio actien respondiendo los factores de localizacién vigentes. Esta técita admisién se convierte, por lo tanto, en la aceptacién de un modelo de bs _comportamiento de _las.relaciones, sociales v de la acci6 del "Estado que zesponde a una concepcién alejada 1 Por ejemplo, H. Perloff, E. Dunn, E. Lampard y R. Muth, Regions, resources and economic growth, Baltimore, 1960. [es de Ta realidad, — libre movimiento de merc y for de tbo, atl neutral del sector piblico,plena oportunidad para todos los Oferentes de mereanlas en el mercado de competi sn init: clones, et, surgen como supuestos conformadores del que. sma funcional que ineluye los cambios espaciales, De este todo, la visi6n del sistema socal, que opera como tasfondo dela structuracin regional, es Icorreca, patel y desc: tade de los reales proceton que le efectan- Tg sins que extamoy comeatin, dicen, coe. pals factoresy procesoslocacionals: ransformones tecno= Bain seevanes enon econ, expan de ronteas geoprficas para lacorporsr queves 2onas al proceso profuctivo, ansformeciones en la estructura de la demande, Wolumen y’caracteristeas del proceso inversor localizado, et tetera, Estos factors son estudiados en sus efectos eintetelaciones, extrayéndose del cotejo de los sisinos numerosos indleadores uantiativs de comportamiento, Se estimule de este modo lempleo de sofiticadas téenicas de medicién de los hechos scons rsdn sone aneorsigpes del ipacio rogriic, geneedndose un Bdiss|cusss causa fncerradas ‘ onectadas del ~ (Gites son lis onseciencasjde ese método de anlisis que ‘bjetam Tegra Sear factor ee emerson debates tesls mis relevantes en coanto al fendmeno de cambio espacial [opadecen de omisionessigaiicativas: las que se vinclan con Tes dimessiones de andlsisbocoinstitalonales de orden supe. flor que afectan alos ethos econémicos que se cuaniiican * Por siti pare, la feduction del andlsis al sector de las dct slones tliclonadas con el pfoceso productivo supone que las ee cee eee eT is rok eae eee eee ee Slat Ried ape aaah aig cpap Det eases eae ae paisa each tates Rat's dealt ot See Spe sare ee a sociedad ( ...) Con estas especificaciones es posible, sin que esto sig- ierectina Gar eee raiment bps a ogee Petree eo errd pices einer ees pas ager Se ee ee Boe ace Caer OES ao 10 lentro del manejo de Ia informacién) operan es. Teese ea Me we e fecal " ue Esta afirmacién ratifiea la necesidad de insertar en el andlisis [ cio, Estas interacciones provienen de la formacién_tegior > social_o_ politica no «i cio, ¥ ello es inexacto. En la “a ge ins denne del Sector plea oe Ios factored fer concurren a modifica, por ejemplo, la accién permisiva pose ibldvs del Eatedo, través de Ia egslacion de fondo, fste es un factor imposible de omitir en un andlisis de este tipo. ‘Ademés, enyel stema social vigente en el marco espacial 4) de) proceso politico en otes palabras, | Lise o propo econdmico intent esta: fad ua mc roduccién propio} Jos procesos politicos que, si bien no parecen cuantificables, Con aun mecanismos de Comportamiento condicionan las acco” fen econmieas fades a fa estructura cepacia or limo, isl i. ue tienen igat en)el contegta de é sociedad global no. pueden seccionarse de acuerdo con. sus al ali “Categorfas_sectorialed) tan ‘global exige conocer’ les interseccione fe la sociedad | ene las version, que desen tura espacial, viene condicionada, por un cierto sistema soc tico y apoyada por_normas Jegsles que la habilitan y la Erientan en la seleccién de la ubiccién, A su vez, secauda, abi dos 0 piiblicos, nacionales 0 extranjeros, y se ~ ila por pautas dé consumo ¢ inversiGa, segtin el comport Iniento y composicién de Ia estractura.social existente, Por otta parte, esa inversi6n se localiza Wonde el régimen de propiedad de la tetra lo habilte, moviliza mano de obra que ontrata a través del respectivo mercado (inflayendo ast sobre {a distribucidn del ingreso), presiona sobre la estructura de poder al incosporar in, puevo factor de peso al. esquema pre. existente, etcétera ar Pero, al mismo tiempo, hay nuevas interaccfones qué surgen de les cambios marginales en. los descr {ambien falluyen en las decsiones sobre ocupacion d ue se va estracturando y que predetermina nucves opeiones 3 CE Fernando Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en “Andres latina, Mexico, 1969, pig. 20. u jyveesiones), ——de_losalizaci6n. Hay un_evidente (@festorarrastre y fecto: inetcia) que (limita el éampo de opdrmunidades de les nuevas, localizaciones fs En sintesis:¢él (hilisis parcial lode Jas observaciones de la realidad integratdet fenmeno espacial y no evalda los condi- | onamientos oa y politicos, de indudable peso en los procesos locacionaes Exte trabajo, por el tontrario, intenta ebordar Ia estructura Argentina contando .previamente con un, “Es decir, se preiende sortgmiento de lbafe ss das ene i sea a definici6n de un modelo tedrico ma identifica previa. | mente las variables y la dimensién de andlisis que lo han de AV integrar. Ellas son del proceso’ hiss6rico de formacién aoe en Ia paul )% Bien internacional ave vince los distintos sistemas [sir AMMMIMMD ieee und de los clements-consfiti: Jas demgs unic aces peo. aS ti vinculada a Jos similares de Sob eur Dade jemmrenenere G Losfettemas decisionaied, que constivsidos por los encatg és deTtomar decisiones opcran como de las rela: ciones de poder vigentes en cada sistema ga than regional Eada co AESSRED i de centros utbanody que resulta de las decisiones tomadas las, respectivas estructusis de poder. (G Las (tapas bistéricas en la evolucidn del sistema interna ional Ppeclgnal)idencficadas a trapds de lo OER ES ‘atales yflos| ftamientdfde ambos \ jiogque afectan ef La inclusién de este Wlkime dimensién de anilisis permitiré “Panalizar las relaciones entre sistemas y clases sociales por medio de su evolucién histérica. 4 Nicos Poulantsas, Poder politico y clases sociales en ef Estado caph talista, Mézico, 1970, pg. 124, 12 Ne ( arco tedrica inte. a” ed | Enron y cayo pader de negaciacién es homoy pic afirma la independencia de ca is eae ct Ree ace dentificedas las variables —tanto las independientes como las dependientes— y la dimensién de andlisis, corresponde ‘emunciar el marco teérico en que se desenvuelven y las rela ciones que las vinculan, Tal objetivo puede alcanzarse partiendo de un andlisis del smecanisimo real que vincula los sistemas nacionales entre si. 1. El funcionamiento real del sistema internacional» g 5 Qguemmpempmamnem sacl scxcresentado como. stam turn funcional que reladona unidades independientes entte Es dei, elo alien través de su stans juridice-iastitoctonal y de sa capecidad plena de aegeion a exan muelcon oo, varie todos os dots Las confederscones politicas de Estados, que comienzan a adquirt uoiversadad al fin de la Primera Guerra Mandi, y ue se difunden y amplian en las ihtimas dos década, af Ios reconocen en sus enunciados explictos. Enre proceso, que afitia en sus prinipios la igualdad entze Ing ndiones, tiene ana contapartiia en las vipeelaciones eco némicas (comercial, financiera, ete.) Las de earicter comercial son les tois antiguas y ce materi iit en tratados de itereambio de bienes 7 servicios. Las de oti finaaciero incloyen transferencias de excedente acurulado en forma de présismoe o inversiones de naciGn a paci6n. Lis de tipo global adguieren st méaima representativided en Tos ttatados'y acuerdos de integcacion economicos, En todos los cisos, se supane que cada sistema nacional goza de ples sberne par cua cm generar de dense Yy que la concertacian de vinculos se reali sin que ningue de ls sistemes decsionslesesté subordinado a los demés. Esta visidn formal del modus operand del sistema interna: cional queda desvirnvada en cuanto este eo analzado més en propandided, cle relativo de cada sistema nacional no puede medivse pot ay ecapacided legal para contrarard que no esl ea dsc. see, fino por la libertad de accién y fl on obtenidas en = proceso histérico de las interrelacioné Si se puede evaluar un fenémeno por sts efectos, estos soi b IMeTCavan REAL De fort B - evidencias incontrastables de Ja ausencia de igualdades reales y no meramente formales en las, relaciones entre, sistemas eee a fp t Ta igualdad juridica ya expuesta a0 se veifica cn los nivles del derail ‘econdmico y social. La Coane de disparidades agudas entre los, potenciales econémicos de cada sistema nacio- nal es una realidad estadisticamente comprobada. Si se series estadisticas, se observaré que él fenémeno de las dife- Tencias en los indicadoces usuelmente escogidos como més representativos del nivel de desarrollo relativo ‘eaten. dos Comportamicntos diperes. Lo que es més sigificativo, sin ‘embargo, és que tal disparidad se mantiene en lapsos dilatedos. (Una investigacién practicada a tal efecto informa que los palses selecionados pers el anlisis —45 de todos los cont nentes— han mantenido un orden jerarquico relativamente stable cuando se trabaja con. el indice de ingzeso per cipita, en el periodo 1913-1963.) Si el anélisis se hace por grupos de paises (quintiles), el ordenamiento 2* \ tas decisiones tomadss por cualquiera de estos elementos, compatibles con los objetivos de fa estructura de poder del sistema dominante, configuran la real estructura decisional del «centro». La periferia incorpora luego exes decisiones, de tmuy distinto origen, aunque vinculadss 2 la sede geogeética en, donde siden, as reales extucturas de poder que ls originan 0 que se favorecen con ellas. Ass, es habitual que a una decisi6n adoptada por una empresa de capitales estedounidenses, en Ja medida que implica re- forzar los objetivos de la estractura de poder vigente en dicho sistema necional y que produce efectos en cualquier sociedad 24 Matio Robirosa, ¢Sistema nacional, sswema internacional y Jos mo. Gelor “de dependencieno dependencias, Buenos Altes, 1968, dg. 4 (Cineoee) cy dependiente, se la identifique con la nacién sede de dicha cisiones externas se puede presentar en la forma que vemos estructura de poder. Ast ver, una decision adoptada por el en los dos esquemas del diagrama 1. Fondo Monetario Internacional, que cumple igusles funciones En el diagrama (4), el sistema decisional externo genera aque en el caso anterior, ambign ?* |, , Se podria enjonces hablar de la (ipermeabilidad de la front Esta conelusién supone la’ existencia de (68 procesos a ins Ce fe os 0 de ermebilidad identficand In receptividad de Is 1 (a are apr eae i (Giteeaasis f capacidad de respuesta de las decisiones originadas afuera de sus fronteras por cada sistema ee ee: & structures de poder internas}Si hay plena identificacisn entre nacional dependiente. , : Si dicho grado de permeabilidad es muy alto, se estard frente J) las que tigen en las sociedades dominadas y las que. imperan en las sociedades dominantes, es que tal capacidad de res al caso de un sistema nacional cays estructura de poder no Bier cancel legteilace ae ioteaal a alsineneeaer uesta na existe 7, por epde, lw fonts son totalmente tsivo 1 las misinas ¥ las incorpora internamente sin nin abiertas, Si estnicture de poder de la sociedid dominads i Pe eee lot oe SST ioral arian eactiear oth ate eer tipo de modificacién. Una fionera del stems torments impermeable dint de de las dedsiones que se emiten desde el centr es porque 6st tuna total ruptura del proceso de canalizacién de les decisiones 25 Estos esquenmas se basan en un teclaboraién de lor insorporados a externas. ‘nlorme de Osc isch, cSutema nacional y cependensen,Duchos Ae Grificamente, esta capacidad del sistema nacional dependien-_| Ce abe Buenos Al te pata posiblitar o impedis Ia citada canalizaci6n de las de- 26-4. Quins oP i, pl, 4 32 33 Diageama 1. Sistema nacional y dependence bjeives propios han comenzalo a enties en conflito con - wey foe de a soctedad dominant ™ Ta eapacidad desigoal de respuesta se corresponde con una categorizacin de las formas estucturales en gue la relacién Frontera as de dependencia se manifiesta:™ tacoma 4, Entre el centro auténomo y el sistema nacional dependiente ‘con cierto grado de desarrollo interno. En este caso hay mayor eapacidad potencial de respuesta b. Entie el centro auténomo y una estructura de enclave, donde los intereses de In sociedad dominente estén exten. cee didos, sin cambio, a la sociedad dependiente, En este cas0, saeeey obviamente no hay capacidad de respuesta; Ia relacién es aero vitcament coli ila 2. La estructura de poder vigente en la sociedad dependiente ; , Mposee felacones propies de dominio interas que le acuerdan ie eet .) determinadas aptitudes para reforzat la frontera o la califican como insuficiente para ci la tarea de respuesta al tema de poder exteroo E _ jes relaciones internas se asientan y responden, como en ‘caso de Its relaciones internacionales, sobre un tipo de rela ciones de produeeién comin a ambos sistemas: el sistema capitalist La concentracién de la propiedad, que condiciona el nivel de distribuciéa personal del ingreso, varla de un sistema depen: diente a otro. La variacién depende, en lo fundamental, del | Poa grado de desatrollo interno alcanzado por las respectivas fuer- tacoma as produetives Asi, si existe un mercado de consumo amplio y un proceso de edi ee ae supera, en el valor agre; do, Ja par: cH ticipacién telativa de los sectores primatios, es dable esperar es Ea un nivel superior al promedio de los paises «periféricos» en a pian E Sister fl producto © ingzeso por habitante EPL decisional Esta capacidad del sistema dependiente de generar recursos seeraaeain Shee por sobre la media del conjunto al que pertenece permite t una mayor difusién de la propiedad y, por ende, una distri- Ends ‘bucién del ingreso més aproximade a la de Jas economfas cen- de podes 27 El dinamismo interno reflejae incorpors la aceién de Iat metrépolis Fe eee eee anne fl a ee a eas Soo tee eee eee aieirinie Ween serra mee oe eee ae Poe ee oe 34 3 sales. A su vez, este proteso condiciona la composicién nu. mézice y el tamafio relativo de las clases sociales. Una situscién contrapuesta se puede observar en los sistemas, econdmicos mis débiles y subdesarrollados. En ambos casos, el relativamente superior y el relativamente inferior, la relacién nivel de desarrollo-concentracién de la propiedadt-diferenciacin interclase adquiere verdadero carée- ter de circularidad Pero en una u otra alternative, que en términos generales responden a las dos formas esjructurales de relacién depen: dicnte ya analizadas (pég. 33) subsiste inalterable el proceso de dominacién interno) Es decir, si se supone fotalmente cerrado al sistema nacional, existe un sistema de poder suténomo dominante y clases do: ‘minadas. En la edspide, los duefios del poder y, la vex, sntegranies de las clases’ domainantes serfn los encargados de tomar decisiones y cumplirén funciones compatibles con los ob- jetivos del sistema, Si se abre el sistema nacional, en el caso de los paises dependientes esta estructura de poder se conver: tira de independiente en asociada al convergit los respectivos, intereses, transmitiendo internamente las decisiones gencradas, desde aera, con las restcciones a ss. De lo expuesto se desprende que, por definicién, io hay rup- J tata del proceso. de dependenca) tal cil fo, Previamente cuand ‘Alo sumo, Ta pretendida autonomfa 0 independencia nacional no es sino una instancia més en el proceso de vinculacién con las estructutas del capitalismo dependiente. Si este no es superado, la citada independencia ‘no ¢5 mis que el resultado coyuntatal de acontecimientds exé- genos 0 endogenos transitorios en tanto la subsistencia de las estructuras de poder de las sociedades dominadas les exigitia, tarde o temprano, reasumir las vincalaciones externas que le dieron nacimiento y le aseguran continuidad, Los ejemplos hiistdricos abundan y avalan esta tess. Esta caracterizacién del funcionamiento de los sistemas in- ternacional y nacional, de sus compatibilizaciones y del papel desempetiado por las respectivas estracturas de poder en el marco de relaciones de dependencia de un sistema capitalista posibilita, finalmente, entender el proceso de asignacién es- pacial delos recursos a escala nacional. 36. Para ello '6loserfnocestioanalzat un subconjunto del con- junto. de iat deisoner que te canalizan a terver de estos Sistemas como manifesscion del prociso de dominacin vi, sznte El primer paso consisted en Gofinis, pats este sapeco, uignes son los encargados de tomar decsener (ade retlng Sh li on Ilse dominant) y cules sn eh actos ec ternes que se relacionan con el proces espa Tnserptas en el marco de referencia expuesto, se adoptan detcrminacio. res de cleo dlrecto sobre a esnactra de asentamfento ee bacil,Dichas decisions o determinaciones se pueden esumit fn un eoneepto general, el de proceso de inversion, com los comespondientes mecanisinos de apropacion y remssSn del txcedeate que se genet. En el sistema de relaciones capitalistas de produccidn los agentes decisionales, que invierten vazian en 'cantidad en importaneia relative, En el modelo testico que explica Ia actituad del inversor en tal sistema, se dice que quien escoge wna determinada decision de aplicar recursos a la aetividad peoductiva selecciona aquella gue, en sa hotizonee econémico, le reporta {a maxima, tasa de fendimiento por unidad de eipital invertdo, Aunque el principio tesrico no se manifiesta en Ia realidad en esos tE:minos, pus los supuestos en que el modelo se basa solo muy parcilimente son los que en verdad condicionan las decisiones del inversor, se puede all menos aceptar que su cleccin evalia un cierto conjunto de alternativas de las que, acionalimente, escoge Ja més luerativa cul es el Ja ocalizacign més-conveniente “Enter aniliss, las desionet de invertic no. gozarin de plena libertad de seleccién para todos los inversores. El comportamiento de las respectivas estructuras ‘de poder crientard el proceso decisional de invert tanto en el aspect sectorial como en el espacial. A respect, losfencafados de tomar dedisione’) poeden re- unirse en dos grandes grupos:\1) los vinculados -ctamente 37 Jas estrucraras de poder descriptas, y 2) los que ven redu tido su horizonte econémico y sus altcrnetivas a los marcos ‘perativos abiertos por los primeros Ee decir, aceptemos que no todos Tbs inversores —a voces solo unos pocos— actian conscientemente en cozzespondencia on el proceso de dominacién analizado, Los demds —a veces {a mayorle—- toman decisiones motivadas por los incentivos abiertos por los que efectian el, acto inicial, 0 de mayor ler muliplicador, de invertic. (Al no ser casual la ‘del sector el lgat de inversién) come se describe en la-abundante literatura relacionsds 14-teoria de la localizacién—,(e originan formas_espect- ‘“ficas de asentamiento en el espacio} ‘Nuestra hipdtesis bésica es quefla estructura vrbano-regional ‘tesultante del proceso de inversién acumulativo en el tiempo Tesponde, en las sociedades dependientes, a la seleccin de al ternativas efeotuadas por los inversores pertenccientes a las ‘estructuras de poder dominantes, en corzespondencia con sus iptedee ae dorian ertnSimice socal) Perse hay una esuctra espacial Ge inversions, realizadas porate enn 9 memes dno uf BE AGS’ adap, gue es una coractrien is dl efecto pradiclde ‘por el sistema de relaciones dentro del mun- caplet Se etstura espacial. de inversiones Te sigue nectar. (host fn farts “deunbajo que se demands, 7 con el, Io a, rc de realime ior I rfa de Ea sei de elles que on a teorla de a tora onc ca ne Moms de aplomrsi,y aie deterping us Gamat de senso ceftrosenel coat geogrfio} | (ees Noe oe aglomeraciOn proviene’ de Tos benelicios, indueidos por la yoxtaposicién espacial de actividades produc- tivas o por la concentracién de productos y consumidores en ai rca dada, Este fenémeno, en sus dos manifestaciones, ge- neta economias externas que atraen localizaciones, tanto de ‘unidades de produccién como de oferentes de su trabajo. seated talon usteme de puntos de aglomeracén cn el espacio que se favorecen por tales economias, de cardcter ‘acumulativo en el tiempo, Cadd niicleo 0 lugar central dispo- ne de su respectiva regién de mercado, més extensa cuanto Me Se Sadovaes cl grden 0 rango de la facion signed centro. Entre el niicleo central y la regién de mercado a él vinculada se establece por definicidén un proceso de inter, 38 . | cambio que también actia como un fenémeno realimentador Sie condiciones del proceso prevuctivo desazllado en eae Smmbjto urbano-regional permiten generar una elevada tasa de producto er cipta cuyo earedente noes remesado a popi. tatios extrarregionales, dicho subsistema espacial gozard. de Feces etre artnet Seca Queda entonces en claro que las (veo ipiciales 9 de importancia significativa en un contexto espacial) ya sean el niicleo central o en la regién que efectja un pfoceso ininte- ‘mumpid de interacones coy dl son ellctor deseneaden te del mecanismo acumulativg. sa vez, cuando las inverso. es ptincipales del subsistema regional —por ser externas al mismo— remiten gran parte del excedente econémico que feneran a otro subsisterna, la acumulacién se produce en una ubieacida espacial dstinta de Ia que origina cl proceso, fené- eno del cul nos ocuparemos con mayor delle un poco més ax plantas correspond es OLS ‘Si se mide Ia concentracién espacial —como es hab —— ~tual— por el monto de obreros ocupados en un punto con especto a los demfs, en el ejemplo ctado no habs de coin. Cidir con la concentricidn gcondues Es por ello, apunta J. C. Cotaggic) que Ma desconcenteaciéa ec eee Capea ee Steen ‘Como al proceso de inverse fers 1 Rn ene atte Meade wonsicca paca Fe ce eee ee prem TE eel casas de teak do com los objetivos de las clases dominantes en el sistema Capitalists vigente, habré subsstemas reionsles que supers 29 os nec de mule conn rena, eon ee eect rere ae ‘ehcldn Seb culstne Gu Seale, ptn cea cpus tonfanore, oy Sees i reereeect ates eee mous pesae Lt fm de comes tie Conan Fase pene ages rere clone oe = ne ee 1 RES Er | plead’ ya dei pen, Ce Spon B Lisa Chgopty ein only, halen Se pg 88 SSP int Sage nal erate oi olny ih apes urns, Dnt Rep See al Ce ‘Nacional de Desarrollo, Presidencia de Ia Naciéo, s/f. ecg 39

You might also like