You are on page 1of 10
CAPITULO 1 ABORDAJE AL ESTUDIO DEL ESTADO Definicién del punto de partida conceptual y teérico Las reflexiones que haremos acerca del Estado, serdn sobre sus diversos tipos (Estado de Derecho, Estado de Bicnestar, Estado Social) que se fueron gestando a través del tiempo, sobre sus funciones y sobre sus relaciones con la Sociedad y conel Poder en todas sus manitestaciones yasean politicas, econdmi © sociales, Poder que ligado al Estado se expresa en su acci6n, ya sea en forma democraticas y/o autoritarias No haremos una historia del proceso de Ia formaci6n del Estado, sino que partiremos de conceptualizaciones, que dependen del marco referencial de los pensamientos de socidlogos, politicéiogos ohistoriadores. A pesar de ello, algunas definiciones de tipo operacional nos pueden servir, bien como punto de partida de nuestras indagaciones © bien como instrumento para tratar de aprehender 1a realidad. Norberto Bobbio al conceptualizar la teorfa del Estado, fundamenta su posiciGn en 1a tradicién liberal del siglo XIX en su faz. politica, pero no en la econémica, en el socialismo de Marx y en el realismo italiano que concibe a la politica como un juego dé poder en sf, siguiendo los lineamientos de Maquiavelo. Bobbio N., en su libro "Estado, Gobierno y Sociedad” define al Estado de la siguiente manera: "Ei Estado es un subsistema politico con respecto al sistema social” El sistema social implica toda ta estructura de la SOCIEDAD que compren- de: la sociedad civil, los organismos e Instituciones privadas (familiar, cultural religiosas, etc.), la propiedad privada, 1os contratos, testamentos que estén regidos por el Derecho Privado. EI subsistema politico, abarca toda la Estructura del Estado, es decir: la sociedad politica, el Gobierno, la acciGn de Estado, los organistnos pablicos como cuerpo sistemitico de normas que estén regidos por el Derecho Pablico. Fl Estado es el lugar donde se desarrollan, descomponen y recomponen los conflictos, mediante el instrumento juridico, que es la ley, en un acuerdo que se renucvaconstantemente, y que es la representacién moderna de la figuratradicional del contrato social, porque segdn Rousseau, ef hombre, mediante la razén ha madurado Io suficiente como para pactar con otros hombres un acuerdo, que termine con el estado de naturaleza, (que para é1 es pre-politivo) para sellar el comienzo de una sociedad politica. ‘Adems Bobbio agrega que "el Estado es el conjunto de aparatos que ejercen el poder coactivo en un sistema organizado". El poder coactivo indicarfa: obliga- toriedad, intimidaciGn, Control Social ejercido por Ia autoridad; de esta manera, pareciera que identificara al Fstado con la Dominacién. Siguiendo a otros autores, podemes tomar algunos de sus conceptos sobre el Estado. Por ejemplo: para Marx y Engels (1): "El Estado es un instrumento de in spokes dominio declase, aclase dominante que manipula al Estado", E1Estado noes, para ‘a sociedad, es mds bien, un estos pensadores, un poder impuesto desde afuera producto de 1a misma. Cuando 1a sociedad strativo, se extiende no s6lo a Jas acciones que se ejecutan en el teri SS (2), Et Estado como asaciacicn pattica log e! mono- polio legtimo de fa coaccién fisica para el mantenimiento del orden vigente. Las asociaciones poftcas tienden a buroeratizarse aumentando su poder. Elsociélogo francés M, Duvergerasigné al Estado dos significados his interelacionados entre sf: 8) Como el conjunto dela organizacién gubernamental (gobierno, Estado gobiem © Estado dominacién) que comprende: ~ La divisién det trabajo entre tos gobernantes ‘ ~ Et sistema de sanciones aplicadas por fa autoridad, | ») Fil Estado como comunidades humanas de un tipo particular de naciones Soberanas (Estado NaciGn o Estado Sociedad), basadas en lazos de solidaridad que ‘son superiores al de otras organizaciones, a partir de los conceplas de cultura, creencias, valores, etc, (3), Para Oszlak (4): "El Estado es sparato institucional”. . ,. Podrfamos dar muchas definiciones det Estado, sea com Gobiemo, Nacion, ete, y los andlisis del mismo pueden ser soci ‘cos, politicos, uridicos, economicistas 0 histéricos. dan_ch_una sociedad. Es el producto de sociedades desiguales y por I ‘confictivas, Estas 5 el Estado para Ta expresion de una Tambicn se puede abordar el estudio del Estado desde a Jatin jury Woctrina socinlégica. la concepci6n del Est 0s juristas se ocupan de la valide ideal de las nornvas -ndo del estudio de la estructura social, se os grupos sociales. Segin esta concepcién iaen Estado moderno) cuando se lo dota de un aparato el monopolio dela fuerza sobre un determi ms icason os que prevalecen, porque tienen un 1a compleja de organizacion social, donde remlos constituyentes, $ SOCIOLOGICAS SOBRE EL ESTADO: Funcionalismo y Marxismo ales de explicaciGn, existentes en el stad y sus relaciones sociales. Son 8 de la cohesi6n soc funcionatismo parte, por un TT TTT FT OTT THT TOOOHHOHOHHEHEHHHHHUEE: ‘Equilibrio a otra, donde el equilibrio equi SSi se producen conflictos, social y desaparecen porque se funciones, actividades sociales: Los cambios dentro del teefproco de partes y cuyo ubjetiv EI papel del Estado es ser ‘nonibre dela sociedad, su ubicacis confticto, a los que trata de neutral -gmentos sociales tales Como las diferencias de intereses entre las clases, ‘entre poblaciGn urbana-rural, poder, partidos politioos, grupos de pr iad es una unidad Nes y_variados element es la consecuencia de los iechos de fuerza ode poder que se traducen El ema central es el dela ruptura del orden sur Intemas de los sistemas de produ © pa ma de produccién econémica, Existe un conti in y también en adel Estado, porque el. de la Sociedad en clases, por 10 para asegurar a unidad de El cambio social es -Brupos de poder y su reer ia de ipo causal sin distorsionaria al ubicar los factores dindmicus y causales ‘como integrantes de los process mismos que estin centradus en la competencia ibuciGn del poder y las recompensas suctales. El cambio como parte de una dindmica permanente de conti En tesumen: el funcionalismo considera los fenémenos de durabilidad, persistencia y estabilidad det sistema para mantener el "statu se logra a través de un continuo ajuste de los intereses concurrent. EI marxismo se ocupa de los factores dinmicos que produven la quiebra ruptura del orden, ruptura que se da en el pasaje de una forma de productividad ora, generando contradicciones inermas entre las fuerzas productivas y las relaciones de producci6n, Los markistas siempre han analizado el cambio que pone en crisis un determinado sistema y crea otros a través de un salto cus {de Ia funci¢n det Estado en. integracionista del funcionalismo y las concenciones de I sociedad conti dl marxismo en cuanto a los cambios se refiere. donde 1a teorfa sistémica pareciera compatibilizar sn ta sociedad se dan procesos de cambios paulatinos _y progresivos, es decir, cuando Tos problemas y1as soluciones son adecuadas para alos que el Estado y ELEMENTOS CONSTITUYENTES DEL ESTADO EI propésito del desarrollo de este tema es exneeptusti aspects tedricas-descriptivos de las eategorfas estado, nacis ign y soberanfa, Recordemos que toda leritorio, pobla- integrada por factores hist6ricos, ideol6gicos, ormas de vida, tente som iguales ante tas leyesy jriicciones internacionales, aungy. veces de nacional tiene s6li el nombre 3 drabes) 0 bien pueden existir mds de una nacién dentro ue un Estado come Habiendo ‘nel caso de 1a Unidn Sovidtica, ete, Estado y nacién, ‘La existencia del Estado suele generar por Estado y que see hhomogeneizar determinada po francés G. Labica que dice "la n eolectivo; la dent combatlente que estratos sociales. La unidad del pueblo ocial que puede El desarrollo de los movimientos nacionales y nacionalistas, en: en Europa, se expande y se € cexaltaciGn de la nacidn alemana, ristianos, etc, 1i Estado, ni mai El ideal universalista que hubs {6e"Iaunién de todos tos ciudadanos del mundo" no tu Jas naciones sino que hatin fa guerra, unos contra otros, clases y paises dominantes, produciéndose enfrentami ” 1 PDI add e dr coon eeseusvUUUUESe ‘Elgobiemo: ese! poder institucionalizado capazde cohesionar aa ociedad elobal(integraci¢n social) La voluntad yfinalidad politica que tiene una poblacién nision y obtener ventajas materiales y morales. La cuacciGn es ica para lograr la disciplina social y la persuacidn produce consenso ccardctec contradictorio del poder y suejercicio”. Tal com len su trabajo "El Estado-nacicn y el Estado democriti inembargo, volvemos ainsistir que a se observa la apariciGn de + Lainfluencia de sup a nazas, o poderes internacionales. Existen algunos estados més soberanos que ‘ous, porque el grado de autodeterminacion no es igual en un pais Gesaolado que en un pals subdesarrollado, o entre pafses centrales 0 periféricos, hegeménicos © dependientes politicos que con sus plataformas encauzan lapinién de sus afliados;el complejo ienfico-tecnol6yi es; los grupos Ue presiOn; los medios de eomu- rlcaciGn social; ‘de dependencia de los pafses periféricas, etc. FINES Y FUNCIONES, | ESTADO, ‘Los fines del Estado han variad medida en que diversos nlveles sociales y cohesiona su proteger los ‘que muchas viduales, reales, que en cada vestigacién in de desarrollar sus recursos con orden y economia y nes. Ejemplos: planificacisn fami janificaciGn de! pr ustrial industralizaci‘in en zonas poco pobladas o freas subde- ‘médica gratuita, '2) Actuar como frbitro de tos conti ‘censura y la libertad de expresin y de las ideas, El ciudadano puede defenderse de los al corpus” 1 recurso de amparo,el derecho de defensa, etc una cierta capacidad de arbitraje y distanci respecto al conflicto capital-trabajo, El Estado juega distintos roles, que muchas veces, no est % ‘mayorfa de las veces estin condicionados por el actuar de las clases hegemnicas; Ja de desempetar el papel de mediador de los conn afectar los intereses de 1a clase dominante, En e: “aséptico” o “neutro” porque representa I Jmpulsar los proyectos para llevar a cat politicas estatales. Be consesutnle, a Wamada euoacmta det Esado es lative, ora: siempre sufte 1a influencia de las ites politicas, admii Jas FFAA, de las oligargufas, dela empresas multina o presion, acciones requeridas por las diversas ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL Siguiendo de cerca los conceptos vertidos por A. Fernandez (8), podemas ‘observar a nivel de un andlisis te6rico el funcionam 1 Estado, tomando en iguientes ftems. En primer lugar, la c para la puesta en prictica de os. En segundo lugar, serel contra de difusiGn de Jas decisiones de Mar y en tercer lugar establecer las formas de relacionarse con la sociedad civil que, de una u otra manera, condiciona al Estado permaner ‘con luchas de intereses entre los distintos grupos de la mi s Iaesfera de las relaciones sociales que no estin reguladas directamente por el aparato del Estado, quien es el que ejerce el pad coactiva en tun sistema social organizado, Por Io tanto, Ia sociedad civil es el lugar en que se 20 expresan todas las demandas de cam se forman de las relaciones de dominacién, donde 0 asf adquieren io las Organizaciones no gubernamentales. Los grupos que pertenec: son los de presién, de interés, de ensign los cee movimiento de manciacn, de rues Coles, de eens de derechos civiles, humanos, de liberaciGn de la m Se insetaoiercala ene los Conceptos desoiedad civil y Estado, el de sacieidad politica con et fin de incluir el fendmeno de los partidos politicos, que de hecho no pertenecen nia la sociedad civil, i al Estado, Los partidos politicos en democracia tienen una doble funcionalidad, por un lado establecen el enlace idanos y grupos sociales y por otro conel Estado, AdemAs tienen Ja funcién de seleccionar, transmitir y canslizar las demandas de la sociedad civil ue estén destinadas F objeto de Tas decisiones politicas Iciones estatales no responden, en forma adecuads y en el las demandas de ta sociedad civil se produce una oposiciGn Cuando aumentan las demandas de la sociedad civil del Estado, ésteentraeen crisis de gobernabilidad, legitimidad. lugaren que se forman, isis insttucionales, los poderes fi ‘aexpensas des poder buscar en ta sociedad soluci6n a una erisis grave, que amendza ta supervi sistema poll acldn, nuevas Sreas de encuentrael fendmenode la opinién pabtica, Iaoficial, pero que ene! Estado democrético, pueden ser muchas. cierto es que surge de grupos entre, donde cada uno lucha por susintereses. Estoimplic ‘ir de presiones y demandas que se presentan como una “realidad multiforme, onalzada, Portal mouvoelsistemade pac saaal - Tr wer rv er wwerwwevnwvVYWWEs 2 subsistiendoenes: ¥¥ opasicidn entre realidad (loquees) a problemas socales comoresultado de una diferencia Y un estandar de vida deseable, entre el plano de la \deber sex) Por ejemplo: un pafs que sostiene sw autonomfa yes cada vez ms dependiente; un estado que postula la democracia, pero que de hecho es burocrit ‘miembros y sobre la cual ex y frustracion, et 1, educacién, bajos iminalidad, corrupci6n, etc, que e1 Estado debe sclucio- ciones entre et Estado, la sociedad civil y a sociedad politica los cuales nos estdbamos refiriendo anteriormente, ESTADO-GOBIERNO a ‘Acclin de conducctén Nee SOCIEDAD civa. SoctEDaD roLirica ~ demandas en - Poderes del Estado = problemas F ~ Instiuciones Estatales sociales - Administracién publica POLITIcas SOCIALES ESTATALES: ‘Otras insttuciones politicas de mediaciGn para filtrar tas demands, ‘ordenar,racionalizar, dar coheren soluciones ‘alas demandas y presiones de la jos Politicos, (ComisiGn Nac. sobre los derechos humanos, de la mujer, etc, 2B APARATOS DEL ESTADO El gobiern ‘control social. Por el control Sntermediar entre fas bases sociales y 1as inst ‘no gubernamentales (ONG), ay Aparato de creccin y control dea producicn:Constituyenel conju deempresas dedicadas ala creaci6n, circulacién y cambio de bienes y servicios. E}. empresas, bancos, seguros, comercios en general, et. Los aparatos estatales requieren Ta exi jurfico. A partir del cual a Tos aparatos del Es niveles 0 ramas: ‘cumplirlas. Incluye al Poder Ejecutivo, Leg gobiernos provinciales y municipales. b) La. Administracién Publica: Son agi { | “oculténdola” y haciendo primar, en aparienci ‘erés general porencima de 10s intereses particulares. adenas de mandos institucionales centros de decisién quedan muy alejados de los que 1crementa el poder de los individuos y grupos y por se filtra el poder real a través de la corrupciGn. En este sentido podemos decir que la corrupeién es estructural e intriaseca al Sistema, Existen algunas diferencias entre los Aparat son represivos, funcionan con la violencia en pri segundo con ta ideologia, es decir tienen un doble funcionamiento. Ademés poseen un poder

You might also like