You are on page 1of 8
SEL aiaSn OUR CAPITULO IV PODER E IDEOLOGIA _-_ Hemos tomado al Estado como sindnimo del sistema potftico, por lo tanto Estado y politica ticnen en comin su relacién con cl PODER. Trataremos de explicitar qué es el Poder (1). Por poder “entendemos Ta \pacidad de imponer un cierto orden e imprimir una orientaci6n determinada aun grupo humano" o "que el Poder es la Sapacidad de un grupo o un individuo de que otros grupos 0 individuos obedezcan a los intereses de los que mandan”, o como define Max Weber "El poder es la posibilidad de hallar obediencia, entre ciertas personas, a una orden que posea determinado contenido”, y Parsons T., afirma "el poder es la capacidad de ejercer ciertas funciones en provecho del sistema social considerado en su conjunto", (2) Para las ciencias sociales el poder es una relacién de fuerzas. Implica cierta voluntad ¢ intencionalidad por parte del sujeto que pretende que el otro adopte determinada actitud o conducta aunque no se tenga conciencia de tal situaci6n de dominacién. Para Foucault el poder es la diferencia existente en las relaciones de fuerza, cualquiera sea el hecho en que esta relacién aparezca: "el poder esta en todas partes... viene de todas partes, el poder es parte constitutiva de cualquier relacién entanto éstaexprese diferencias enel establecimiento del vinculo”, por eso se habla de relaciones de poder. (3) Segdn Foucault el pod: = Se-ejerce en cualquier situacin o hecho donde no hay relaciones igualita- rias, - Se constituye a partir de relaciones bisicas y no como se cree que el poder viene de “arriba hacia abajo". - Es intencional basado en el célculo racional. Todo poder tiene una serie de objetivos, miras 0 propésitos. ~ Genera resistencias. En tanto hay una relaci6n desigual entre partes, tal relacidn genera siempre resistencia en uno de los lados: cons tuye el otro término en las relaciones de poder, En cuanto a las manifestaciones de poder, siguiendo a Foucault, se expresan or: " a) la fuerza fisica: violencia, material bélico, etc, b) porlaconcentracién econdmica: dinero, propiedades, capital, etc. ©) porlosmedios de comunicaci6n masiva: através de criterios ideolégicos dominantes que deforman, manipulan u ocullan la realidad. Hay una resistencia al cambio que sso por la persuaciOn pucde revertirse, 6) pore conocimiento: El conocimiento esté subordinado y sirve al poder econdémico, el ignorante no tiene poder porque no conoce. El que sabe tiene poder porque conoce. ©) poreL.consenso popular: 1a opinién popular ha sido pisoteada, manipu- SCHHSHHSITSISIIO LA VIIVIIID DODD IVD OOD Vy vy Jada por otro poder (Estado, M. C. tuzado, (4) En sintesis, tiene pou el grupo que tiene fuerza fisica, be, sobre un grupo numeroso de pei ‘orden y 4) Tiende ala exclusi situaciones de poder”. Nos p también en las grandes empresas, en 10s si ‘econdmicos, politicos, ideolbgicos, etc. Pei or poder Et poder que se da en la Sociedad inmica, es una relacién entre sujetos ‘un aguf y ahora) y fa desigualdad dentro de tare en dominantes y dominados. ‘Los dominantes aprovech: ‘esa condicién y los dominados mi los deseos del dominador, pero a

You might also like