You are on page 1of 21
nds importantes, algunos de loe cuales fueron maestros suyos ¥, tro, pomue nis consideraciones tepresentan una suerte de cule tminscign del problema sobre a baze de la obras que conforman {a llamada Légiea antigua. Ea goes a la traduocién, van tans: ciptor Ios ragmentor y testimonias de exos maesteos a los que hide Abelisdo, Loe extos van precedidos de una breve intro: ‘ducidn em la que se resumen la vida y abra de los aurores y se ciquematia el testo presentado. Ant vez a bts se abre con un tstudio preliminar del profesor Francisco Berelloni, En l des- taca los diferente y susesivos bits en los que se traté el pro- blema de fs naturalera de los universales en la antighedad, con- sidera ls tess ontologicas medievalor y demuerea Ia superaciéa de las istmas en el pensamiento de Abelard Por elo su esti dio Ice las weoee de clave de loctua de ls textos. Como apén- dice al estudio hemos alistado I bibliografia temitien ondenada por fuentes usilizadas,aucor y general Ademss de agradecer al profesor Bertlloni, cuya colaboracién valoriza ertaantologla, queremos maniferta nueva deuda con alguns profesores, amigos y colegas, de la Facultad de Filosofia y letras de Ia Universidad de Buenos Aires, siempre prestos 2 folucionar auesteas dudas, Ellos son Angel Castello, Victoria Julis, Chaidia Méesico y Andeds Racket. MEM. AT Estudio preliminar La principal cuescién entre los dialectics (praccipua apud dia Iecicor quaers), dice Pedro Abelardo en sx Hizora de mis eale- dade, es decerminat la natualeza de los universales. Durante tuna époce de animosidad respecto del pensamiento medieval, fa ‘cucatign de los universes fee dito tema eansiderado genui- fnamente filoséfico dentro de una oscura tcologia escoldstica, Enere los dialéeticos, los macstos en el arte de rstonae que reie- re Abelatdo, la cuestion de l indole de los universales consis en ef motivo por el cual as esculas paisinas de su época cons: tinuyeron un verdadero hervidero de ideas.! El pattie de su Lgia «Ingredientibuss que aqulanalizaremos ef, justamente, Ia culminacién de un prolangade proceso histérieo-doctrinal durante el cual se sucedieron diferentes soluciones a las pregu- tas por lor universes, Abelrdo ofrece una respuesta polémica a problema, con ls cual procura superar las ulencias de las solu ciones precedentes Su sitacidn hiséria lo eoloca en uns espe cie de punto de eonfluencis de una teadicisn varias veces sect- lar que se remonta hasta Aristételes. Esa sicuacin histévica es la causa de ls exteecha relacidn ene su solucin al problema de los universales y las rxpucrtat de le tradicién que le antecede y que 4 recoge. Con Abelard, pues, se cierra un perfodo de la histo- tia de la floss medieval caracterizado por el predominio de los eexcos de la Logica vetus, Sob la base de esta ldgica antigua y de las soluciones de sus maestros Rasceline de Compitgne y Guillermo de Champeaux, Abelardo ceformula parcialmente algunas de las soluciones precedentes y organiza su propia doc- 1, Logica y ontologia en la Lagoge de Porfirio Las fuentes con que cuentan los maestis parisinos de ls siglo XLy Xl y que constinayen ls llamada Logic vetus— son predo- rminantemente las versiones comentadas hechas por Boecio dela sagoge de Porfirio y de los textos aristorlicos De la interpreta- isn, Categortas, a version de los Primeros analiticor y algunas ‘obras confeccionadas en el émbito latino ¢ inspradas en és como el Dela divisdn del mismo Bocci. \ esos textos se summa rin en el siglo xi la eenducciones de los aristordlicoe Segundor analitieos, Tépies y Elneoe que eonformarin Ia Lagica nova En la versién boeciana de De le inserreracidn,justamente, bay tun parajeen el que Aristételes define los universal en elacién con la predicacién en una proposcién 1a que de as cosas (ne) unat sn universes ots, sngulse, mo Ulver alo que es apto para er prediade de muchos, ysingulat lo que no, por ejemplo “hombre” ex univer, en cambio "Plate lo cde la que aon singular? Esta funcin I6gica del universal responde ss etimologia Iatna sUsiversaly es la focrsa adjrival del sustantivo suniverson (wn era), en el mundo medieval fue stilzado en su propiedad de ser un une (Gnico, unidad) versus (expecta de) plre (muchos). Ello equivale a afiemar que un Unico predicado se dice de una pluraidad de sujecos. Esa pluralidad de sujetos puede estar dada por individuor: p.«, «Plan es hombres, «Sderates es hombres, fen los que la especie shombres,siendo universal, se prediea de diferentes individuos: o puede estar dada por wniversles: «EL hombre es animale, «El bruto et animale, en los que el género ‘animals, siendo también wniverall, e predica de diferentes expe- ies. Sea pues el sujeto singular 0 universal, con todo el predica- do siempre es universal, pues los singulares, dice Arissteles, na som aptos para ser predicados de muchos. La cuestién de los ani vetsales, aunque es un probleme de carfcter fundamentalmente ‘ontoldgico, avo su oxigen en un dmbito légice-predicamental tal como lo presenta ol Esagivits cuando define allel wniveral ‘como lo que es apto pata ser predicado de muchos. Pero eambidn ese mismo pasaje hace aparecera Aristételes como ‘causante dela incroduccitn en ls Bad Media del uso del esmi- no re: para vefertse al universal y, en consecuencia, como res pponsable de haber tansformad> el universal en una wcosy Segiin el passe aristotlico hay dos cipos de cosas, singulares ¥ suniversales, que se separan, como antes referimos, por si n= cidn légico-proposicional, pero wmbiéa ~se sigue” por su tipo dle existencia, yx que ex evidente que lax cossevniversles no se ddan a la experiencia sensible de manera inmediats como Ise corns singulares. Qué tipo de esistenca tiene la ver universal tefetida por los términos universes, ebro xe accede 3s cana cimiento y qué telacién se da en esa comunidad que hay enete cl universal y los singlares som, pes as preguneas erences de Ia euestign de los universes en la Edad Medi, sen lecturs weificante del tatamiento avstotdlico del universal ‘onsticuye la primers informacién que la Edad Media recibi del rude antigo. En la Légiet whgredintibur Abelarde acusa la recepcin de esa informacién cuando, con ciertasorpresa, xe refe- fence parsjeen ol que la autoridad de Aritétles parece proctdet ‘ls cosfcacin del universal? Sin embargo, no fue el De interpre. tatione de Aristbteler, sino la hagoge de Porfirio ol rexto que, por primera ver en la historia de la filasofa,planteé formalmence el problema de lo univerales La fagoge se presenta como un estudio sobre lar cinco voeer un versles: péncro, especie, diferencia espeifiea, propio yaecidente, cetudio necesatio para lh comprensin de las categorie aixotdl- ct il para hacer divisions, defisiciones y demostacionce Debide a que la aigge ea dentinada aun principinnte yal are rer Iigico que esos tépicos conllevan, Porfirio descarta otto tipo eas ligico. Sin embargo, tama en una serie de wes dilemas conect dos entre si lr cuestiones que deja en suspenso, con To cual log aque los comentadores no slo arerneticran con lx elucidacidn de ‘sas cuestione, sino eambidn eformulacan esa tamua para ensayar sepector no contemplades por Poefiéo. En ta versa latina de Boecio que len los maestro patsinos el passe dice jen torno ala naturales de los universles que no sea el Ahora respon de los gatos yf experi, of aubuen o aie slo sow comenion sind por ls props ton cmt eit tn aa exes igifee er popes Seve no wn conduc eon sna cone ico en dena ete Las proposiciones no desgnan demplemente ls cosas como lo hacen Tes nombres, sina ms bien que exponen el modo como ls costs se halla ene sf stber, si convienen entre af ©; y emtonces la pro= posiciones son verdaderae cuando realidad es ln eet) come lax proposciones la emuncinnyy fas cuando la ealidad no ex (nom tin yn) como la enuncan. Y cirtaneate era en Ia realidad como Jo topos verdadern pro lo que etpeesla proposiisn no capes eprops ie ‘rune com De alt que las prposiciones no deignan alguna cos fino el mndo come lar corse allan ence hs 35 ‘Ala lux de esta afirmacién, zegin la cual las proposiciones no ‘ignifican cota, sino el orden de ls cosas en le relidad, pode smos avanvar ahors hacia Ia detecminacion de In Fancién que cumple el status en relacién con los términos universes. La Funcién del status hominis, por exo, es actuat core fundas mento dela Fanci sigitiativa dal trmino univetalshom= slo] llamamos estado de hombre (tus homini) al mismo ses home bee (re hominem), que ex una coun, y que finer toebién cela caus comin dea mpi del nombre eda ino, en los com 1a conveniencia se da jusernente cm el status hominis. At as propotciones wSéctater & hombres y «Plan ex hombtes no exprean la dependencia de Séciaesy de Pat respecte dele cosa universal shombrer, sino que elles expetan un chechon ef hecho de que Plaén y Sécrates ve eneuentn ene tiene ‘taus, ol rau: hominis Y este tas oe tins cooa sine eee ‘ue, [a cause que fundaments la stibuelén del nombre w ver shombreva un determinado estado de cosas 5 bor Sere a Plan ya todos lo inividuor de los gee prin hombres, Si el lenguaje es capar de significar en forma untvo- «una misma eircunstanca fictica que se teters en dsinies ctor semejants ello sugire que el satus expresado por la pas Posicién puede, a pear de au crscerconceto indadal ye tic, ser genctlzado para consiuitse en fundamento de una legal univecsalzable de toda la vealed 36 r sea legilidad, que el realism babla stribuido a la cosa univer salshombres, Abelaido lo atebuye al lenguaje, Elengusje gene ralza los tarry, al gencrlialos, los hace vilidos para const- twixse como principias expliativos de todo individuo de Is misma especie. Al mismo tiempo, et status es principio inma- nente la realidad, pues él dedina todo propsio de explcaresa realidad desde faces de ella. Ello convierte al rztur en un polo de sinesis que retine inmanencia y generalidad, ex decir, de los dos tequisitos de Ia explicaién filosfica que, hasta Abelardo, hhabfan sido presentados como excluyentes. El sentido del tus abelasdiano entendido como principia inmancnte esau capaci dad de generar, por medio del lenguaje, la organizacién de lis cosas que el principio inmanente invocado por el nominaliemo ro habla logrado organiza. El staus organiza la realidad me- diante el recurso a un order menos ambicioso que el oxen retaempleice del zelisme y frece a cada cost una organizacia enor que le del ealsmo, pero que no proviene desde fuera ce 4a cealidac, Fl sttus cine, pues, lx inemanencia que falta « Guillezmo y la legalidad que falta 2 Roscllino. Mienteas la tealidad de Guillermo es una salidad sesuelts en principios cexternos y organizada desde fuera, lt de Roscellino es una ral dad de individuos desorganizados, sine lege supesindividual, pues Jaz merar celidades individuales y aisladas entre si son insuficientes para instituir uns ley abarcadora de coda esa real dad, Fence a ese conjunto deindividuos sin onganizacién, pro pio del nominalismo, y fente a le oxganizacidn sin individuoe pues ls individuos son abserbdos desde fuera de la realidad propia del ceaismo, Abelardo reesper la legalidad incctna de ls realidad, sin recurrir aun principio metaempitica. Pasa ello pro- a pone Ia insercién de as cosas dentro de un orden, como lo habla haecho Guillermo, pero exige que ese orden sea intrinseco a las ‘conas que deben ser explicadas, como lo habla hecho Roseelino Abelasdo encuentra fa sitet de realsmo y nominalismo en el stars, Ese es faticidad, pero paradéjicaments,Ficticidad deft- cfentementegeneraizale en el pensmincayconsumads en e lengua Francisco BERTELLONI Fy cs eee eee a ae ee ee Tpit iba enact a hecpeaaeceae recent etc CRETE ero ete 89 (ep 18 By MK The Deion Lis Ont Te Credo ro 1961 eats aes erations ne pe oe eee rome bral rep eer Parra St eed peas Sc ple nn i Ca aeons Seppe a he ipo caer ee eran FG en ery ces FA 8 saben gid ai ma tine re hs mde, Cor a stapes Pfs, Ee mate p18 10. narod init nee gene ‘ew permit mbes i abe, tha 11 Sint ato a on aap pu Bao nie de epi Seige bf, Dunne Ronen 729 Wye conn ‘incite pro ese i Je en ques aes oe ee cermin Sim tpn Matai 190 10D 08. mee te ees ee {2st ing hii ni ifr sade amin ban ui Pub iif Sos pra. Lge toon 22, Commas a bad Pfs Snnda en pes 1 a oc de ame rc fend pec ne I en, Aa MT Denis Recht Fompil Lo gusts Pes, Ue Ms a 120337 auinpes sd oan jade es Gendron Mail Pip Congas Contig We ae cep 1547: Tomlitn LM. De Rik pe mine at ane ce sap ‘ctr ste duns ql ose doce ee Gh ete Anion dk rpesion ‘an ppatot hen Route Caen eae 4: Cte Naira he Bras Serf, ated Fer Vs ae 1973.50) 8 Vii Revi ein ne her Nar i =D Laphlmptie de pg ths ta Cogs Rete eae soviet 97, aon de Rove Se Thee de Pole Sven Common Neh 19H, p23 a en conan accom het SEE Heil epoca ae Levan 8097) ppp ABBy an Peli 15. Lge lapis. 1 Laois de lie Ad ae Tg he Abed, in 40 1. Sigel Bina omer dh set i bin rl oem ir deren Ea oto amie 2 se (Diigo Lge cpt eet a" Cotglr ntsnnar tn Conor Hana ute Reb Seige Pa, 1975, 9.525, 2 een 20.9 Ke Een ot {ana prponiiny spo pet deo avi 21, Sele apc Usenet demon de popisin, Ade Ler, ied i i Daas ep sek BFP [eA a pg lg che atid pgp. Py 7 Bo ee [bmp El Me, Meson UNAM, 93 BGP ta ep 29, Dis oe Ri p15, 24. Op sep 2 2. eam fen nominee om extn ‘elon pst. 26, oe nepal dient ip, suman omin Ings len abn, ra sth iets pops ‘mele Fr tm hr ot ane tc fia, os i pf pin eb cl od gw Op 2 ota tesa ein yk rcs gu a (ena ss np mia od age oo io (onset ii ng 2 eum nae ppt a saa Bibliografia Fuentes citadas ‘Atsado, De cnet = De ins, Ra Abul Opes V. Cosi, eb TL Pars A Der, 159. Dain « Pi Nos Dili 1 Me de Bike, Aen, Van Goren, 1936 Lie olga =. Gas, Peter Abas, lap Sen ‘Baa ser Gk er Php ss Mite, Mere 1, Werf 1915 He 1: Di lesen Porphyrin Hae de ical, = Be, Hiroe, }. Neat, Tol rin ~ Pat Abc Tha his, Perl Lating, 78 J Mig, Pe eco, Comentri t t aggen de fi» ic Mai Seri Rath a “ugege Poplar! Comment obit. Scpr' Bot Viadana pion 1906, reed. Lande, 1945, Caps Serovar Essie, Lina 7 Comers t fen Ee Pf, Mendon, sri Nason de Cae, {Made Rij, -On the eroouogy of Boch? Woks oli, Visa, 1964 pp 49 y 1-16 5. Eben, obi aan Aran Ses, J. Wiener, Ait Wika Wintng U, BeNaoe York We rayon 1987, pp. 2891 Gunso, aged Piri cmon Bai, Tr. tr, 1934 |. Mars (et) The Candide Campenion Bain, Cate, Cade Unive, 2009 Bop parte cap 2:5 Boe, The Aron a Imex. 3 Ch Martie lagi emvis nt ice Monceoms, shop ne de Maria Viocinue, Pili ingtigus ‘Malang ors Lvs Hast, Pcl ashe 1999 yp 81 Ne Finan coment i Boeio 3 agg 1,936, Daren Sa ae Tren lone mee, ER, 208 53:8 4. Stick, Bos Commenaies Arto, Mladen and Rnsizende Shui. 198, py 217 244 46 r os othe Chek copy of Pighyig age we by Beco, J. Wie nda, Wo ind Winn. Seles Yok W. de Gre, 1987, ie 312340 [A Ta sncnpet y unten no coments de Bosc agg de Poulin, i de lofi 82. 000 9p 3956 [Abelasdo y los dialéeticos de lee siglos x1 y xi MGT Bevis Brochid Le oe ddd, Precis, La Nuon I, 1964 ‘pf Bello, Pr deren: La cia Abaco ar. pare dee Len Singebun Pain Medici Vil, RG, po. 8. sa comics Linde Ad Xp dl wiv el face del ies "lente Pane & Meri, Vl, 18s Sen, 1988 pp 926 Si gud non a Fatal st com arama de (aincin ete Pee Aber Sie Ten» Ean 78 1995, 9.153175. Bel, Le eche di Abdedo of Anno di Laan ea Gagne Guanpeawe, Rv i Blof Noa 52,96, pp 5 52 1B Bole Abd and the problem of wie, fon f te Mary of Philp, 1 1963, pp. 3752 IM Be Bie,

You might also like