You are on page 1of 19
La cultura es un capital simbdlico Generalmente, cuando se habla de “capital” se piensa en objetos que pode- mos acumnular e intercambiar, como las monedas, los billetes 0 bienes mate- tiales de intercambio, como el oro u otros metales preciosos. Seatin el socidlogo francés Pierre Bourdieu (fallecido en 2002), existe tam- bién un capital simbélico, como la autoridad que tiene una persona, su pres- tigio, su fama o su honor, por ejemplo. Este capital simbélico 0 cultural se adquiere dentro de una familia o una situacién concreta. Asi ocurre con quienes alcanzan un alto cargo empresarial o Politico. El capital simbélico se manifesta o se expresa de diferentes formas: + ES un capital cultural objetivado, cuando se hace visible en la acumula- ci6n de objetos extraordinarios, como es el caso de las obras de arte que adquiere una persona y que demuestran su gusto distinguido. + 5 un capital cultural institucionalizado, cuando se acumnula en forma de titulos 0 diplomas adquiridos por una persona + 5 un capital social, cuando es obtenido mediante la red de relaciones que establece el individuo en una determinada area artistica, clentifica, politica, etcétera, ‘Todos estos capitales pueden ser transformados en capital econémico, y viceversa El campo cultural = Bourdieu designé bajo la denominacién habitus el conjunto de creencias, de valores, de estructuras de pensamiento, que los miembros de una sociedad incorporan mediante el proceso de socializaciOn, a partir del cual interpretan y peiciben el mundo cercano. Por ejemplo, para nosotros es normal comer camne de vaca, lo que es saciilego para un hindd. El habitus le permite a cada persona definir sus gustos y elegir, en conse- ‘cuencia, la miisica que escucha, las comidas que prefiere o su manera de vesti- se, por ejemplo. El habitus condiciona nuestras elecciones y nuestras decisiones, Los campos sociales son espacios de accién organizados en torno a un interés determinado de cada uno de los aspectos de la vida de una sociedad. De esta manera, se alude al campo educativo, al campo artistico y al campo politico, entre otros. En cada uno de ellos existen determinadas posiciones ocupadas or personas que se relacionan entre sI, Por ejemplo, en el campo educativo, «estas posiciones serian las que ocupan los docentes, los allumnos, los padtes y los directivos, entre otros actores socials. Se denomina campo cultural al espacio social en el que se hallan quienes ccomparten los mismos valores y creencias, La forma en que se mira un cuadro ‘en una exposicién est condicionada por el habitus: existe una serie de creencias y conocimientos previos que inducen a ver el arte de determinada manera, ChamionnEs = ee ees (Wefinan quéesla cultura de acuerdo con lo que leyeron (G)subrayen en el texto las definiciones de habitus y de enestas paginas. campo cultural Bad qué se llama imaginario social? Definan el concepto _®)Sefialen las tres maneras en las cuales se manifiesta el eindiquen ejemplos. capital simbélico. 31 Miles de judios perecteron en las camaras de gas del campo de concentracién Auschwitz II durante la Segunda Guerra Mundial. Los ‘cuerpos luego eran incinerados. Humanismo y Renacimiento: ‘movimientos culturales de los siglos XV y XVI que, 2 partir de la recuperacién de los saberes de los ariegos y los romanos, ponen al hombre como centro de sus preocupaciones. Barbaro: término utlizado durante el Imperio Romano para nombrar a los. extranjeros, a los pueblos que vivian fuera del imperio. Mas tarde sirvio. para denominar a los pueblos que 1no habian alcanzado un nivel de “culture” similar ala de los pueblos europeos. 32 © Culto, cultivo, cultura En sus origenes, la palabra cultura estaba relacionada con el cuidado de los ‘campos, con el cuitivo, En este sentido, el término se asociaba con la idea de fecundidad, con la posibilidad de acrecentar algo, pero también con el culto, con el ritual, con la vinculactén con os otros. Tanto la fecundidad como a idea de vinculo implicitas en el concepto de cultura necesitan un nexo: el lenguaje, la posibilidad de comunicarse con los demés. Por medio de la socializacion, las personas se van integrando a la cultura de una sociedad. A fines del siglo XVI, en la época del Humanismo y de! Renacimiento, la palabra cultura comenzé a ser utiizada en el sentido de “cultivar el espiritu’, pasando asi del campo de la agricultura al campo intelectual Ya a fines del siglo XVIll, alguien culto 0 “cultivado" era aquel que tenia culture, medida en relacién con la cantidad y la calidad de los conocimientos adquiridos y con la originalidad de su pensamiento. En esa época se crela que las personas que inventaban o creaban algo eran “genios’. El etnocentrismo Cada pueblo tiene su propia cultura, esto es, su lengua, sus costumbres, sus creencias, sus normas y su visién del mundo. El etnocentrismo consiste en evalua la propia cultura como superior a las demés, y juzgar a las démés sociedades en consecuencia. Aquellas que no ‘comparten nuestras caracteristicas culturales 0 no alcanzaron el mismo grado de desarrollo cientifico son consideradas salvajes 0 bérbaras. Cuando esta valo- racién de la propia cultura se exacerba, y se rechaza 0 desprecia todo lo que es ajeno a ella, se llega a los extremos de la xenofobia y del racismo, La xenofobia -es decir el miedo y rechazo al extranjero- es una de las formas més comunes de discriminacién en las sociedades actuales. El racismo, Por su parte, al considerar a otras etnias 0 grupos humanos como inferiores, ha dado lugar a lo largo de la historia a persecuciones y exterminios de diferentes Pueblos asf como también a conflictos y querras. Con las posturas racistas, se profundizé la brecha entre las diferentes culturas, y ello tuvo consecuencias extremas en el siglo XX, como el genocidio armenio (1890 y 1923), que consistié en la deportacion masiva y la aniquilacién de ese pueblo por parte de los tur- 0s; el de los nazis, principalmente contra judios, durante el gobierno de Adolf Hitler en Alemania (1933 2 1943); 0 la masacre de Ruanda, en 1994, cuando el pueblo de los hutus asesing a 850,000 personas del pueblo de los tutsis El relativismo cultural En contraposici6n a las posiciones etnocentrstas, y en especial a las teortas racistas, surgié la nocién de relativismo cultural. Seguin esta concepcién, cada grupo social tiene caracteristicas culturales propias, diferentes entre si, ni mas 1ni menos valiosas. No existen culturas superiores a otras, y cada cultura debe ser valorada y analizada dentro de su propio contexto hist6rico. Esta posici6n supone un acercamiento entre las culturas y a posibilidad de aceptar la existencia de distintas miradas. Un proceso dinamico La cultura es un proceso dinmico, es decir que est en permanente cambio y transformacién. Los elementos creados por los miembros de una sociedad en el pasado son utlizados por sus actuales integrantes, quienes a su vez los transforman y renuevan. Asi se modifican los objetos utiizados por las personas; por ejemplo, piensen en los antiguos teléfonos y en los modernos celulares. O tengan en cuenta los cambios en la manera de vestimos. En este proceso dinémico, cambian las normas y también los roles sociales. ‘Asi sucedi, por ejemplo, respecto det lugar de la mujer en el pasado y en la actualidad. Cada generacién recibe el legado cultural de sus antepasados y los transmite a la siguiente con sus propios aportes y transformaciones. La cultura como sistema Barrio chino en la ciudad de Buenos Usar los cubiertos para comer, evantar la mano para hablar en clase, no Altes. En las grandes ckudades, sue mentit, no cruzar la calle con el seméforo en rojo, son ejemplos de as normas abet zones Conde la conveltla culturales que incorporamos en el proceso de socalizacion ces muy evidente. El conjunto de pautas de prescripciones que exsten en una sociedad con- forman un sister cultural que fait la vida cotciana,y hace més previsibles los comportamientos de los miembros de una comunidad La cultura se entiende desde este punto de vista como una serie de meca- nismos de control, de instrucciones, de reglas a seguir. La cultura es, entonces, un mecanismo ordenador de a vide de los sujetos sociales que participan de lla La cultura se presenta como un programa de accién que permite levar adelante, con éxito las expectativas de sus integrantes. Cultura como red de significados El concepto actual, derivado de los estudios de antropdlogos, lingilistas y semidlogos, explica la culture como una ted de significados en la que todos nos hrallamos inmersos. En este sentido, todo lo que vemos, hacemos y sentimos €s Interpretado, es cultural. Por ejemplo: cuando pedimos un café, hacemos Un gesto con la mano que todos los que participan de nuestra cultura reco- nocen, y cuando necesitamos tiempo, apoyamos el dedo indice por debajo ela palma de la mano y sabernos que quien nos ve puede interpretar lo que queremos decir. Cuando se forma parte de una misma sociedad, se aprenden estos signos y se comparten, se transmiten de generacién en generacién, por medio del lenuaje, la escuela, la familia y otros grupos de pertenencia. Compartimos miiltiples espacios de cultura que nos proveen signos e inter- pretaciones diversas, en especial en las grandes ciudades, ya que los sujetos sociales que conviven en ellas provienen de grupos culturales diferentes, CAqiimADES [BExpliquen la siquiente frase: “Tado lo que vernos, hace- enel texto de esta pagina (la manera en que pedimos mos y sentimnos es interpretado, es cultural. un café o la forma de indicar que necesitamos tiem- {Qué signos o formas de expresién relacionados con lo po)? Formen pequefios grupos y hagan una lista. Luego, cultural pueden mencionar,ademés delosnombrados —_entre todos, analicen los resultados, 33 Mercedes Sosa, fallecida en 2009, es una representante fundamental de nuestra identidad cultural, debido a su repertorio de miisica popular argentina. La gastronomia, es decir la forma fen que se preparan los alimentos tipicos, es una parte importante de la identidad cultural de cada pais o regién. 34 O La identidad cultural Se entiende por identidad el conjunto de rasgos que le brindan a un indi viduo 0 a un grupo una personalidad caracteristica, Hasta mediados del siglo XX, habia una tendencia a definir la identidad cul- tural como un conjunto de rasgos objetivos e invariables, que inclula el origen, la lengua o la religion, propios de un grupo social determinado. Actualmente, sabernos que esos rasgos no son fijos, que mediante el inte cambio y el conacimiento mutuo los grupos sociales se transforman y se enti quecen con los aportes culturales de los otros. Por ejemplo, pensemos en el aporte que hicieron a nuestra cultura nacional los integrantes de los distintos pueblos originarios, los migrantes europeos que llegaron a la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, y los que llegaron de Corea y de otros paises latinoamericanos a fines del siglo XX. Segiin el antropélogo argentino Guillermo Magrass a identidad es, desde el punto de vista psicolégico, la conciencia que cada persona puede tener de sf mismo. En el mismo sentido, la identidad cultural serfa la conciencia que tiene un grupo social, un pueblo, de su existencia como tal La identidad cultural es, entonces, el modo en que un grupo social se ve a si mismo. Esta identidad se construye a partir de los elementos que ese crupo va aceptando como propios. El concepto de unidad cultural se vincula con todos los elementos que sir ven para dar unidad a una comunidad determinada: su lengua, sus creencias, sus expresiones artsticas, tales la miisica, el baile, la literatura, sus costumibres, festejos y tradiciones. Sin embargo, muchas veces esos rasgos son utilizados para diferenciarse de otros grupos sociales y hasta para discriminarlos. En realidad, la existencia de elementos culturales en comiin provoca que los miembros de un determinado grupo social se sientan unidos y de esta manera se crean lazos de solidaridad entre ellos y hacia los otros grupos culturales. Los simbolos patios funcionan, en este sentido, como elementos de cohe- sin y expresiones de la identidad cultura Pero en el caso de nuestro ps ;, también lo son el dulce de leche, la cos- tumbre de tomar mate, compartir un asado, una cancién de Maria Elena Walsh ‘oun gol de Diego Maradona, entre muchos otros simbolos. Cada pals o regién tiene costumbres y tradiciones compartidas que son simbolos de su propia identidad, El esperanto En 1887, Lejzer Zamenhof, un médico polaco, cre6 el esperanto con la inter cién de que fuera una lengua internacional que permitiera a las diferentes cul- turas conocerse y entenderse por medio de un idioma comin. A principios de! siglo XX, muchas personas comenzaron a aprender esa len- gua, con la esperanza de abrir carninos de didlogo entre las distintas culturas y asi evitar las guerras y otras formas de violencia En la actualidad, hay asociaciones dedicadas ala ensefianza del idioma espe- ranto en la mayoria de las grandes ciudades del mundo. ‘ealcone mA nt ec Ly 8 Las relaciones entre culturas Cuando diferentes culturas entran en contacto, pueden surgir entre ellas, relaciones de distinta naturaleza. Se pueden establecer relaciones de respeto y aceptacién del otro, pero también relaciones desiguales de dominacién y sometimiento. En el primeto de los casos, hay reciprocidad entre culturas, es decir que existe un intercambio arménico de aportes entre diferentes grupos sociales. El ‘té:mino muttculturaismo define la coexistencia de diferentes culturas dentro de tun mismo terttorio, Multiculturalismo, entonces, es un concepto sociol6gico 0 de antropologia cultural que refiere a la aceptacién de las diferencias. Por el contrario, el concepto criso! cultural alude a la “mezcla" de culturas, es deci ala accién de fundir los elementos diversos en una sola cultura. En las relaciones de dominacién, una cultura es sometida por otra, como en los siguientes casos: + La deculturacién tiene lugar cuando un grupo social se ve obligado a dejar su comunidad y establecerse en otra. En estos casos, quienes integran ese grupo deben desprenderse de su propia cultura, aprender una nueva lengua y adoptar nuevas costumbres y estilos de vida, Ocurri6, por ejemplo, con los miles de personas que eran integrantes de pueblos originarios del Aca que fueron tomados por esclavos y traidos a América. + La aculturacién es el resultado de un proceso violento de conquista, donde el conq quistados, quienes deben abandonar su propio patrimonio cultural. La cultura de quien se impone es considerada valiosa, mientras que la de los conquistados es despreciada. Es lo que ocurrié durante la conquista de ‘América por parte de los europeos. En aquel entonces, no hubo un verda- dero intercambio entre las dos culturas, sino una imposicién cultural, que se manifest6 en todos los drdenes de las relaciones establecidas entre los onquistadores y los integrantes de los pueblos originarios. + Eletnocidio es el modo mas extrerno de anulacién de la cultura. Consiste ena destruccién sistemética de los mados de vida y pensamiento. El etno- Cidio se basa en la creencia de que determinados pueblos son relativamente malos y que se puede “mejorarlos de manera que se parezcan al modelo propio; el etnacidio se ejerce “por el bien del salvaje”. La base ideolégica del etnocidio es el etnocentrismo, sobre el que leyeron en la pagina 32. Asi, la cultura “occidental” etnocentrista, en diversos perio- dos de la historia, ha pretendido sustitulrculturas a las que consideraban “primitivas” por la propia, a la que considera ‘superior’, .dor impone por la fuerza su cultura a los pueblos con- La matanza producida en 1994 en Ruanda fue un etnocidio. Este enfrentamiento se produjo entre dos grupos (hutus y tutsis) que, a pesar de que vivian en el mismo pais, eran culturalmente diferentes, La masacre cocasioné la muerte de cerca de ‘850.000 ruandeses. En la foto, refugiados de Ruanda en 1994. Bowe esa identidad cultura? Wad aque se llama mutticulturalismo? 1a) ;Cusles son, para ustedes, los elementos yas expresio- @) Qué es la aculturacion? nes de nuestra identidad? WEn grupos, representen ambos conceptos mediante ‘b) Entre todos, hagan una lista en el pizarrén con aquellos afiches, Luego, reflexionen: ;qué destino podrian tener que surjan. estos afiches? Para qué los usarian? 38 Las personas y la cultura ‘Cultura ¢ identidad son dos conceptos muy relacionados entre si. Por esto, resulta comple: jo definirlos individualmente sin dar cuenta de uno u otro ala ver. En cada sociedad, las normas, los vatores las creencias compartidas forman a las perso. nas que nacen en ella, Debido a eso, la identi dad que tienen esl resultado dé la apropiacion de las pautas culturales que forman parte del entorno social, En otras palabras, la identidad €s producto de Ja manera en que las personas \corporan o interiorizan la cultura. El proceso de socializaci6n Desde su nacimiento, nifias y niiosinteractian con otras personas en su familia, en la escuela y. mids adelante, en los grupos de amigos. En este marco van aprendiende las normas, los valores y las creencias de la sociedad en 1a que viven. De esta manera, se incorporan los cédigos y las pautas culturales que les permiten inter pretar el mundo, actuar en él, relacionarse con los demas y reconocerse como parte de una El kit falda escocesa) el tartan (wend con diseho ce cusdros) is gata son considerados Solos dota dented exencesa, 68 comunidad. Mediante ese proceso de sociali- zacién los micmbros de una sociedad adquie ren las pautas culturales de su comunidad. ‘También es en la vida social donde Las perso. has se reconacen como parte de distinies gru pos mds @ menos mumerosos: una nacién, una iglesia, un movimiento politico o social, una organizacion sin fines de Tucra, ua club de fit: bol, una asociacién de cooperadara escolat, los seguidores de un artista o un youtaber, los que utilizan determinado juego en Knea, etcetera. ada uno de estos grupas tiene normias, valores ¥ creencias a través de los cuales sus integrantes, se reconacen como parte de él Identidades individuales y colectivas Las pautas y marcos culturales que se van construyendo desde la infancia conforman la identidad colectiva. La identidad individual, en cambio, es aquello que permite que cady uno se reconozca como wn ser singular. Sin embargo, esa identidad no se encuentra conformada por caracteristicas puramente in dividuales. Constituye el producto de la trayec toria de vida de cada persona que incarpora, de manera siempre diferente, tas pautas y tos marcos culturales disponibles en determinado momento histérico y en una sociedad particular, Las identidades, tanto indi colectivas. no son fijas, ni se definen de una vez ¥ para siempre. Se recrean y enriquecen de for ma constante en la interaccién con otras perso. iduales como nas y grupos. errr ‘tos adolescentes y ta identidad ‘Busquen en You ibe! video “Yew juntos, Kemtitad [Argon ‘nal" on! que vari adlescares habian sabea fa donbdad ye dosaiben 3 i aims. Lege. dobwtan. (Bud eiarenioc da los meccionadas wn el video st pueden telacioner con kas [pavtarculteralas de ts sociecad! ara que ver? Caen arin ‘nan ustedes pare escribir su propia identidad? i La diversidad cultural Entre los siglos xix y xx, se consideraba que las identidades culturales estaban definidas por su selacién con un territorio organizado por el Estado, Por ello, la cultura y la identidad se aso. ciaban, de manera casi exclusiva, con la naciona- lidad y esta con los diferentes Estados Sin embargo, en la mayor parte de los paises del mundo conviven grupos con distintas tra jones, valores, creencias y costumibres. A lo largo de la historia, en los casos en que la interaccin entre los pueblos fue violenta y alguno de ellos intents im poner sus pautas culturales a los demas, se genera. ron guerras y conflietos, Pero, mediante el didlogo y las alianzas interculturales, muchos de esos pro. blemas fueron encontrando una solucién. De esta manera, tanto las comunidades como las cultaras involucradas se enriquecieron. En Ia actualidad, la diversidad cultural se re conoce come un derecho de las personas y de los pueblos. En la. Argentina, por ejemplo, frente a la discriminacién que histéricamente sufrieron Jos pueblos originarios, la reforma de la Consti tucién Nacional de 1994, incorporé-el inciso 17 del articulo 75, donde se establece que el Estado debe garantizar el respeto a la identidad de esos pueblos y su derecho a una educacién bilingie ¢ intercultural, entre otros aspectos. Esto es im portante porque la sancién de normas ¢s el pri- mer paso que debe dar el Estado para compro meterse con el reconocimiento de las diversas identidades que conforman la sociedad, En lo que respecta al plano internacional, la Declaracién Universal sobre la Diversidad Cultural, firmada por la Asamblea General de la Organizacién de las Naciones Unidas (osu) en el 2001, establece que la diversidad cultural es un componente fundamental dela vida so. Garantizarla promueve una convivencia p: ca que potencia el desarrollo de las capacidades creativas de la sociedad, fi > Recanocm, Comprendey respala a diveridsd citural ajuda a la convivercia pacca Cas ‘Declaracion Universal sabre la Diversidad Cuttural ‘Articulo. 1: La cultura adquiere formas diversas a ‘través del tiempo y del espacia, Esta dhversidad se ma- inifiesta en la 'y laphuralidad de las identi- » ‘grupos y las sociedades auch fdr ‘innovaci6n y de creatividad, la diversidad cultural Esky tarda pac pstmt ei ie fae i aes ce + el patrimonio comin de la huma- woe ‘Ser reconocida y consolidada en benefi- ‘co de las generaciones presentes y futures. CEE 1. Complaton estas afirmaciones. a. Cada grupo social comparte... b. La diversided cultural e.. 2. Responden las siguientes preguntes. 8. {De qué manera se conforman las identi- dades individuales? c¥ las colactives? b. 2Qué establece el inciso 17 del articulo 76 de la Constitucién Nacfonel? ©. 2Cémo sa relaciona con el derecho @ la diversidad cultural? » Comerende: la divesidad coma constitutiva de be sacle ddady la cultura 62 rk +} Py | 2 = oO a 2 a EI a Globalizaci6n y cultura ‘A partir de la década de 1970, los desarrollos tecnologicos de los medios de comunicacién y transporte facilitaron y agilizaron la circulacién de mercancias, informacion y personas entre distintas partes del mundo. Esto gener un pro: ceso de acentuacién en la interdependencia y la comunicacién entre los paises al que se denomi né globalizacién. El desarrollo y el sostenimiento de esta inte rrelacién mundial se produjo, sin embargo, de una manera muy desigual, En el plano econd- mico, por ejemplo, la globalizacién contribuyé a profundizar las desigualdades econémicas y so- ciales en wer de contrarrestar las diferencias entre las distintas regiones, En lo que respectaal plano tural, si ha tenido algumas consecuenctas be- neficiosas o positivas. La reciprocidad entre las naciones garantizé el intercambio de bienes cul turales y contribuy6, por lo tanto, al didlogo entre distintas comunidades. demas, al hacer visibles las diferencias, la glo. balizacién permitié que la comunidad internacio- al reflexionara sobre la necesidad de buscar una solucién a los conflictos para promover el en- cuentro y el didlogo entre las culturas. Para ello, los derechos humanas y los valores democedticos se constituyeron come un marco que garantiza el reconocimiento y el respeto de las diferencias, Nuevas identidades La globalizacion, ademas, posibilité que surjan nuevas identidades que se construyerom en torn de distintas pricticas de consumo cul: tural, Asi, por ejemplo, alrededor de los juegos sociales en linea o de determinados géneros musicales (como el pop, el trap o el hip hop, entre otros), se generaron codigos y pricticas compartides por personas que pueden estar en diferentes partes del mundo, 70 Sin embargo, la globalizacién tambign trajo algunas consecuencias negativas para el reco- nocimiento de la diversidad. Esto se debe a que posibilité fa creciente difusién de costumbres, valores y creencias relacionados con la cultura del consumo que se impusieron de forma cre Giente en distintas partes del mundo, tendientes a opacar las twadiciones propias de cada Ingar. Co as Globalizacion, diversidad cultural y nuevas tecnologias. Un efecto de la globalizacn con resuitados pasi- tivos para la diversidad cultural ha sida el desarrollo y acceso masivo a algunas de las nuewas tecnologias de comunicaciin e informacion, En intemet, or ejer- plo, circuia una informacién mas actualizad y abun- dante sobre las pueblos originaries de América que la que se encuentra en fos medios de comunicacién tradiconales. Aderiés, indigenas de muchas paises uusan videos, teléfona celular y correc electrinico para transmit su defensa de formas altemativas de ctu: ra yde vida. Est0s son amtecedentes que indican que’ Jas nuevas tecnologias también contribuyen al didioga {yala comunicacién de las cuturas,y permiten que fa diversidad cuttural se exprese y haga visible. B Subercaséaur, "Globaleaciin, nacién y cultura et ‘América Latina’ en Sexie de Estudios Cultures Unidad de Desarrelle Social, Ehucacin y Cultura, ‘Onganizacin de las Estados Americanos, 2002. {Adapraciéo}. > Muchas compatias mukinaca les legran que ks produccos ue comercalizan te welvan de consumo cobdiata en cultiras muy detintas ala que perenece Ia empresa, JR i i t i edhe ERA “aw Migraciones, un aporte para las culturas Las migraciones son los movimientos de per- sonas 0 grupos desde una regién a otra, con la in tencidn de establecerse en um lugar distinto al de origen. Muchas veces estin vinculadas a las nece- sidades laborales, y a la busqueda de bienestar familiar. En otros casos, obedecen a conflictos civiles, guerras y persecuciones politicas o religio sas que obligan a las personas a abandonar sus ho. gares. Estos desplazamientos no son un fendmeno exclusive del presente pero con la globalizacién se imensificaron. De hecho, se calcula que en la ac tualidad alrededor de 260 millones de hombres y mujeres viven en un pais distinto del que nacieron. Para la mayor parte de los migrantes, el despla: zamiento noes sencillo y supone un gran esfuerzo ¢ importantes costos econémicos y emacionales. A esto se suma el hecho de que la incorporacion de los inmigrantes en los nuevos lugares de re sidencia no es igual en todos lados. Las leyes de migracién de cada pais teflejan el mayor o menor grado de solidaridad con los ciudadanos de otras partes del mundo que buscan recomenzar su vida en otro lugar, Mientras que en algunos paises se reconoce el derecho de los inmigrantes a conser- var sus costumbres, en otros son abligados a dejar atris su cultura original 0 son excluidos y se les niegan los derechos con los que cuenta el resto de la poblacién. Ademids, existen paises que tienen politicas restrictivas que desconocen que la migracién es un derecho de todos los habitantes del mundo, A veces, incluso, las personas provenientes de otros lugares del mundo son discriminadas y watadas, de forma prejuiciosa, como una amenaza para la esta bilidad laboral, la economia, los valores y las tr ciones delas sociedadesallas que llegan. Fl hecho de que la mayoria de los migrantes se desplace a pesar de estos obsticulos, muestra la incompatibilidad entre las posturas que restringen los desplazamien- tosy un mundo que avanza en la circulacién global, En Ja actualidad, la migeacin es un derecho de todos los habitantes del mundo, Los encuen- trms que se producen a partir de los movimientos migratorios enriquecen la cultura de las personas ¥ los paises en la medida en que la convivencia se desarrolla en forma pacifica y respetuosa. ‘ta serie documental Latinoamérica Migrantes: (2017) del Canal Encuentro muestra la vida, saberes. y cultura de tas comunidades senegalesa, boliviana, china y paraguaya en la Argentina, > Las comercios del Bato Ching, de las calles Ar beFos y sramenta en la Gudad Auténoma de Buenos Aires, veden alimentos, adornos y vestimentastpicas de ese pais ES ‘1. Respondan las siguientes praguntas. a, Qué os la globalizacion? B. (Por qué el desarrallo dela gobalzacion a6 produjo de manera desiguel? ©, {Da qué.manera este proceso favorecit fa diversidad cultural? 1d. ¢Trenen habrtos 0 practions en su vide oo- tidiana que se relacionen con el consumo cultural? ¢Cudles? 2. Debatan entre todos. {Por qué las migra- ciones resultan un aporte 2 ta diversidad cultural? ,Pueden dar algun ejemplo de lo que sucede en el barrio © localidad donde viven? Luego escriban un pérrafo con sus conclusiones parsonales. > oo Dialogar y debstireoowe peablernas sociales actuals, +f 71 iQué es ser joven? Como se planted en a Capitulo 5, 2 Lo largo de Ia historia, las formas de organizar y percibir el ciclo vital de los seres humanos fueron distin tas. En el caso de la juventud, por ejemplo, esta no siempre fue reconocida como una categoria diferenciada. La manera en que se la concibe en la actualidad, como un periodo de transicion entre la nifez y la vida adulta, aparecid en las socieda des occidentales recien a finales del siglo xvim y-se afianz6 durante el siglo xx. Esta etapa se asocia, generalmente, com un momento de la vida en que existe la posibitidad de postergar ciertas exigencias que remiten a la aduhtez, como formar un hogar 0 trabajar, para dedicarle mas tiempo al estudio y las actividades de esparcimiento. También se considera un momento en el que se privilegian los vinculos de amistad. Generaciones e identidades juveniles En la juventud, las personas buscan desi rrollar un sentido de pertenencia y, por eso, s¢ agrupan con sus pares. En este sentido, dada esa necesidad de identificaciin y diferenciacién al mismo tiempo, es frecuente que decidan formar Parte de determinados grupos, por ejemplo, segiin su estética @ sus creencias. A estas cuestiones se suma un elemento fundamental: la pertenencia una generacién, La idea de generacién alude a la época en que cada individuo se socializa y a los cambios cultu. rales que caracterizan su tiempo. Ser integrante de wna generacidn implica haber nacido y crecido en un determinado periodo histérico, compartir ciertas experiencias, y tenet una memoria y una sensibilidad en comin. En cada época los jovenes comparten ciertos cédigos culturales que les permiten percibir el mundo de una forma particular. Las diferencias entre ellos y otras generaciones se hacen visibles en cuestiones como las expresiones que dicen o 72 fas prendas de vestir que utilizan, También en to miisica que escuchan o los modos en que se tela onan can los dispositivos electrénicas. Ahora bien, a pesar de que cada generacian comparte muchas pautas culturales, en ninguna poca fos jdvenes conformaren ua toda hemo: géneo, Las maneras de percibirse coma joven varian de acuerdo can la trayectoria de vida de cada persona y sus condiciones sociales, econd- micas y culturales. Ademis, es usual que muchos jOvenes encuenteen un lugar de pertenencia y definan st identidad al compartir clertes gustos, formas de vestirse, habitos y creencias, que los diferencian tanto de los adultos, como de otros grupos de pares. Asi, por ejemplo, existen grupos juveniles religiosos, estudiantiles 0 politicos, ti bus urbanas, etcétera. Por ello, hablar de juventud también implica hablar de identidades juveniles. os centenniais ‘usg.en ono sto wa del aio Polo articuls “Ouienes, ‘in 88 cantonald™, de Mara Clora Sites. Luoge do teero; ‘Gebatan arta bade. Eten acceta on las caractritis ‘Quo.t fe wateve ata pereracion @ la Gu uriedas pertanecan? Par qué? {00s codigos catsrataseroun ue compart la guno- ‘cia #la ase aszedes pertonecont Pog 1 Les slates teins en espacios whanos para Saar can sus tabiay,y pudiieay fo vitees eam su hagas alas redes sora i ad Los jévenes en el siglo xx A lo largo del siglo xx, los jévenes tuvieron un lugar protagénico en distintos Ambitos de la vida éocial, Durante la década de 1960, por ejemplo, en diversas partes del mundo se opu sierona las guerras, realizaron distintas acciones para promover el cambio social por medio de pricticas pacificas, y se manifestaron en conta de los valores imperantes en el mundo adul to a través de diversas acciones colectivas y politica. Algunes acontecimientos que dan cuenta de ello son, por ejemplo, el Mayo Francés en 1968 (una importante huelga de estudiantes y obreros en Francia) y la Masacre de Tlatelalco (ocurrida ese mismo aio en México, en la que murieron cientos de estudiantes que reclamaban por el fin de la violencia policial contra’ las protestas estudiantiles) EL surgimiento del rock fue otro aspecto relevante de la participacién juvenil duran- te el siglo xx, Desde su nacimiento, el rock se identified como una expresin artistica de la juventud, Junto con el desarrollo de los medios masivos de comunicacion y la industria publici taria, este estilo musical contribuyé a conformar ultura juvenil” que atrayesé las fronteras nacionales, Por eso, fue al mismo tiempo tanto un movimiento-que bused diferenciarse y poner en cuestion al mundo adulto, como un producto de consumo masivo Junto con el rock surgieron las primeras teibus urbanas; esto es, grupos de jévenes que con cédigos culturales compartidos (gustos mu sicales, estilos de vida, formas de vestirse, eted tera), cuestionaron los valores y las costumbres dominantes en la sociedad de la que formaban parte. Los mods, las hippies, los puriks, los gati cosy los metaleros fueron algunas de las tribus urbanas que surgieron en las dltimas décadas del siglo xx una El grupa de rack Ser Giran ceupé un lugar de referenea para Jos fvenes durant la ita chtacura es Los jdvenes argentinos y la militancia politica > Praransamecee scades y a atic: 6 de diversas acclones politicas y sociales, Una de ellas fue en 1969 y se traté de una rebelién de obre- tos y estudiantes, conocida come el “Cordobaza”, _ que sé replicé en Rosario y otras cludades, Luego, en, i ena a aa de venes argen- "tings fueron parte de partids politicos, sindicatos y centros de estudiantes. Pot ese motivo, durante la represion que sucedi al goipe de Estadio de 1976, la Juventud fue un grupo social muy persegulda, CT cs 1. Respondan las siguientes pragun 3. iCémo 88 define la juventud é la actual dad? {Es lo mismo que generacién? Bb. {Siempre se conaibié de la misma manera 8a etapa de la-vide? Por qué? 2. Expliquan con sus palabras esta afirmacion, Hablar de juventud también implica hablar dé idantidades juveniles, >nReflesionar sobre las identidades juveniles en citerentes mementos histercos, 73 as Las identidades juveniles, hoy En cada sociedad y momento historico, los jovenes moldean sus identidades a través de diferentes ipos de pricticas, En ellas se estable: cen cédigos y pautas culturales comunes desde las cuales interpretar y comprender ef mundo ¢ interactuar con él En la actualidad, el consumo, los deportes, y la participacién politica son algunas de esas pricticas en torno de las cuales se van confige rando las identidades juveniles en las sociedades voccidentales, Identidad y consumo Los objetos son una expresion de la cultura en la que se producen, Por medio de ellos, las personas se definen como miembros de un gr po. de una comunidad o de una cultura. Esto inv plica que el consumo de ciertos bienes distingue allos individuos entre si,en la medida que cons: tituyen un elemento comin de integracidn entre quienes las san, < €l caso de los javenes, por ejemplo, las marcas y modelos de zapatillas o celulares 1 (as cosplayersusan traes p accesoios que mucas eeces eli rmismas eaboran para nterpretar pericnates de pela, serie vo, come, manga © videoyu gs 74 suelen ser un ef mento distintive, que indica la pertenencia a un determinado grupo social De la misma manera. en torno del consumo de comics y libros, videojnegos. series de televisions © peliculas, o distintos tipos de géneros must cales, también se constituyen grupos de perte nencia. Por to tanto, se canfiguran sus identi dades juvenites Identidad y deporte En elcaso del deporte, este constituye un das- bito de socializacion tanto para los fins y Jove nes como para los adultos. Cuando practican un deporte, las personas se sienten emparentadas, y cada jugador asume un ral en relacion con su equipo y con el equipo rival, Por ella, estos como una forma de pertenencia para gran cantidad de adolescentes y Sévenes que los practican. Ad mismo tiempa, convierten ea representantes de waa comunt func muchos deportistas ce dad. E] futbol, por ejempls, es et deporte ats popular en Ia Argentina, aunque en los diftimas aos también han logrado gran popularidad el rughy. el hockey y dl basquet, gracias a fa parti- cipacién de las selecciones nacienales, como Los Pumas y Las Leonas, en mundiales y competen cias que convocan a numeroses patses Ser simpatizante o hincha de algin club en particular ocupa un buy de muchos jovenes. Cada club tiene caracteristi uw centralen la identidad cas propias que obedecen a su historia, al barrio donde fue fundado, a los colores que wtiliea para diferenciarsey ala forma-en ie se fue construyen dosu pertenencia aia comunidad, La pasién que despiertan algunos deportes, sin embargo, puede producie rivalidades extrenias que conducen a formas de intalerancta, Por eso. desde hace unos aios se realizan campattas de difu sion contra la discriminacién y la violencia en el marco de las practicas deportivas = teed —————/ Politica e identidad En lo que respecta a la participacin politica de los jévenes, en el caso de la Argentina esta fue fluctuando desde la recuperacién de la democracia en 1983 has ta la actualidad. En los primeros aitos democriticos, gran cantidad de jévenes se afiliaron a los partidos politicos y participaron de sus actividades, En cambio, en la década de 1990 esta participacion disminuyé notablemente hasta llegar a la apatia el rechazo. La percepcidn negativa de Ia politica representativa e institucional, ligada a figuras pablicas reconocidas y a formas convencionales de participacion como los partidos politicos y los sindicatos, siguié-estando presente en muchos sec tores de la juventud a lo largo de las primeras dos décadas del siglo xx1. Sin embargo, esto no quiere decir que los jévenes hayan estado alejados de toda forma de organizaci6n y accién colectiva oriemtada a incidir en las decisiones sobre la Vida en comin. Las acciones de protesta, el trabajo en organizaciones so- © Desde el 7015, canto eaiga la prea moslizacion ‘les de ene partiipan en las marthas de Ni Una Memos. ciales 0 colectivos barriales y las actividades en centros de estudiantes ocuparon todos estos aftos un lugar central en la vida de muchos jévenes. Para ellos, estas instancias de participacién constituyen um lugar de pertenencia y definen, en buena medida, su identidad, Hoy en dia, la juventud tiene un importante protagonismo en la vida publica. A estos modos de intervencién en los asuntos comunes que fueron tomande forma desde finales del siglo xx, se sumaron la creciente participaciéa en el movimiento feminista y las movilizaciones en defensa del derecho a la educacion. Ademas, al. _gunos jovenes comenzaron a confiar de nuevo en las instituciones politicas tradi cionales, ya intentar ocupar cargos de gobierno. S pu CST 1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas: {Qué es un centro de estudiantes? (Vio falsas (Fi. Justifiquen sus respuestas en a carpeta.. Les centros de estudiantes son organizaciones 8. Para nurnerosos adolescents. e! consurno tie- formadas por alumnos de los establecimientos ne un papel central en ia contormaciin de su: tpt oe ei oe ee idantidad. Oo ‘ar su participacién tanto dentro . El deporte es una actividad en le cual $0 for I al. Paden fea at es ces _estuciantes equlaes de una instiucin educativa. ne a o es eee . En las sociedades eeadantales contempors- aah ‘ees, a poltics noes ure préctica en toma de is bsp sme = res cunise contgue a ennoadce ios yovenes. — [L_] ante las autoridades y promover la partiipacion 2. Reescriban de forms correcta las orsciones de Ia ac- Telia hicvmsherestindapa eatipas car ion tivided anterior que eran falsas. Luego, propongan ae contribuyen 3 lorandy ory un ejemplo para cada una de elias. aceiad a tats de aclones que beneficen 1c pci coy olin ae undoreian names ‘tocales y movales. 75 Las identidades digitales En los ultimos aes. a partir del desarrollo tecnalogico, se han creado aplica: nes y plataformas digitales que generan espacios de encuentro y brindan auevas posibilidades de comunicacidn y expresién. Asi, por eiemplo, las redes sactales per miten que personas que viven en distintas cudades mantengan vinculos y puedan ¢ compartir fotos o incluso transmilir videos en vive de sus actividades cotidianas. Al mismo tiempo, diversas aplicaciones hacen posible difundis textos, dibujos, miisica nla y demas formas de expresin entre miles de personas sin tener que contar tecnologia de un medio masive de comunicacién. Para gran parte de los jiwenes y adolescentes, como también para numerosas adultos, el uso de estas aplicaciones y plataformas se transformd.¢n algo cotidiano, Esto modifié de manera significativa algunos aspectos de las relaciones entre las personas «. incluso, las maneras en que se conforman las lentidades individuales y colectivas de las nuevas generaciones. De hecho, la investigadora Paula Sibilia sefala que “cuan: to mis se diversifican Jos canales, nos acostumbramos.a vivir en la vidriera y crece la tentacién de mostrarse’, Ademis, destaca que muchas personas intentan presentar un recorte de su realidad, filtrada y editada, y llegan a obsesionarse con la construccidn de ‘una imagen ideal desi mismasen las redes para conseguir la aprobackin de fos demas Eso los lleva a esconder Jo negative 0 a privilegiar lo que se muestra en las plataformas por sobre las vivencias cotidianas y, en acasiones, puede canducit al aislamiento social A través de la publicacién de fotns, videos y comentarios en las distintas redes sociales cada usuario va formando también wna huclla que configura si idestidad ( >> digital en el espacio virtual. Estos rastros, que se compietan con las canciones que 1 se escuchan, los lugares donde se ha viajado, o las publicaciones y los "me gusta” que ] se hacen en Jos muros de otras personas, van conformando un historial visible para 3 todos en las redex. La conformacion de estas identidades digitales tiene algunos as Pectos positivos ya que habilita nuevas formas de pertenencia a grupos y comunida des pero tambien genera riesgos, debido a que es muy Gicil utilizar la tecnologia para venterarse de la vida privada de otros, engafar y agredir odiscriminar. 1 A parte ce las loans que xe publican en las secs sociales, bs Penonn preventan aspectin de su perionaiddad que esaitar 76 : i Gaon owed 84 Las representaciones sobre la juventud Las nuevas tecnologias de la comunicacién y la informacién contribuyeron a multiplicar las formas de representar el mundo. Las fotos, videos y demas producciones que ci ulan por las distintas plataformas ayudan a tener una mirada mds va. riada sobre los grupos que conforman la sociedad ya manera en que cada uno de ellos actiia. Sin embargo, los programas, las peliculas y las publicidades que difunden los medios masivos de comunicacion siguen teniendo un papel central en el establecimiento de marcas de referencia que propician y refuerzan la manera en que se perci- be la identidad de grupos y personas. En el caso de los jovenes, los medios suelen presentarlos de manera esquemitica, como un grupo mas o me- nos homogéneo, y sin reconocer las diferencias entre las diversas identidades juveniles. En las noticias o los articulos periodisticas, por ejemplo, los jévenes suelen aparecer rela. cionadas con hechos de violencia y situaciones de riesgo. Asi, los medios privilegian la infor: macidn sobre aquellos sucesos en los que los jé- venes aparecen vinculados con la delincuencia, el consumo de bebidas alcohdlicas y drogas. y los problemas de conducta en distintos ambitos de la vida social (colegios, boliches, manifesta- ciones, etcétera). En esos casos, ademas, son los adultos los que relatan los hechos, y muy pocas veces aparecen las voces de los javenes, cuando son. protagonistas de este tipo de noticias. En cambio, en el caso de las publicidades los jovenes suelen aparecen como protagonis tas. Esto se debe a que son el publico al que esta destinado el producto y a que la propia juventud se presenta como un valor deseable para todas las edades. A diferencia de lo que ocurre en las noticias, en fas publicidades los jévenes se re- presentan como personas divertidas, espontaneas y despreocupadas, siempre con energia y tiempo para ir a fiestas u organizar encuentros con los amigos. Ademis, los protagonistas suelen ser altos, delgados y con cuerpos atléticas. Esto produce, en muchos casos, que tengan efectos negativos en los adolescentes que sienten que nunca van allegar a ser como los modelos que se muestran encllas. Las imigenes que ceculan en a telvisién, 3 5 que accede muchos javenes a veces refuewan esteteolpos algjadis de urs b. (Qué nesgos conllewa la conformacién de las identidades digitales? . ¢Cémo es posible proiegerse de estos nesgos? 2. Elaboren un texto breve que incluya estos ‘conceptos. madios de comunicacién + estereotipos identidades juveniles * representaciones Dea cote cnc ce Lt, tos medic he comune ‘con yas redessocunes Tz - (Onc = | El patrimonio cultural dela humanidad Todos los paises tienen sitios y monumentos de interés local pero para que este ‘patrimonio nacional” sea considerado también “patrimo- nio mundial” debe tener un ‘valor universal excepcional’ LaUNESCO tiene entre sus funcio- nes preservar este patrimonio. En la Convencién sobre la Proteccién del Patrimonio Cultural y Natural, cele~ brada en Paris en 1972, definié qué se entiende por patrimonio cultu- ral y natural, y creo un Comité del Patrimonio Mundial, Este organis- mo se encarga de elaborar la lista de todos los sitios alrededor del mundo: que son declarados patrimonio ‘mundial. + (Qué lugares, construcciones o monumentos consideran que deberian integran el patrimonio cultural de la humanidad? 36 © El patrimonio cultural Segiin la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), recibe el nombre de patrimonio cultural ‘el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente ylo que transmitimos a las futuras generaciones’. Esta formado por el conjunto de bienes y valores culturales que son propios de una determinada sociedad, Els representan la herencia cultural de esa comunidad y definen su identidad, EI patrimonio cultural de un pueblo puede estar formado por elementos tangibles, es decir que podemos tocar (una casa, un adoquin, un cuadro),y por elementos intangibles, es decir que no podemos tocar pero que igualmente existen (tradiciones, costumbres, meladias y hasta recetas de cocina transmni- tidas de generacién en generacién). El concepto de patrimonio cultural es tan amplio que incluye una vastisi- ma variedad de bienes que podemos clasificar, entre otras, en las siguientes categorias + attisticos: como una estatua, una pelicula o una cancién. + religiosos: como iglesias, templos, sinagogas y mezquitas, y los objetos para el culto que ellos contienen, + histéricos: como cartas, diarios y otros documentos. + arqueologicos: como las pinturas rupestres. + arquitecténicos:son las construcciones y los edificos representativos de una poca, como el Teatro Colén, en la Gudad de Buenos Aires. También existe el llamado patrimonio viviente, integrado por personas que son importantes por lo que hacen o por lo que significan. Por ejemplo, artistas, cientificos 0 personajes caracteristicos de un determinado lugar. El patrimonio cultural de una comunidad pertenece a todos sus miembros. Gracias a ellos una persona puede sentirse parte de un lugar, de un grupo, de su propia cultura, éComo se protege el patrimonio cultural? Los bienes que integran el patrimonio cultural son de tal importancia que deben ser protegidos y preservados de cualquier tipo de accién que los ponga en riesgo, es decir que posibilite su deterioro o desaparicién. Ells representan la identidad cultural de una comunidad determinada y por eso su preserva cién y eventual restauracién demuestran la memoria y la conciencia que esa comunidad tiene de si misma Cuando alguien escribe o dafta de otra manera las paredes de un monu- mento, cuando se demuele una vivienda antigua para levantar en su luger un ecificio, cuando se asfaltan calles sin considerar que el adoquinado es parte de la historia, cuando se venden tierras pertenecientes a pueblos originarios para construir un hotel, por ejemplo, se esté destruyendo el patrimonio cultural Para su proteccién, se han creado distintos organismos A nivel mundial, por ejemplo, funciona el Comité del Patrimonio Mundial, perteneciente a la UNESCO. Se trata de un organismo intergubernamental de proteccién del patrimonio cultural y natural que, por ser de un “valor universal excepcional’ se lo considera “patrimonio de la humanidad’ El patrimonio cultural de la Argentina La Argentina cuenta con un patrimonio cultural incalculable, integrado por todos los bienes tangibles e intangibles, que representan para nosotros un interés antropolégico, histérico, aqueolégico, attic, artesanal, monumental, cientifico, educativo, tecnolégico 0 espiritual. Como ejemplos de bienes que integran nuestro patrimonio cultural, es posible mencionar sitios histéricos, como la Plaza de Mayo y la Casa de Tucumén. O sitios arqueolégicos, como la Cueva de las Manos en la provincia de Santa Cruz. A su vez, forman parte del patrimonio arquitecténico miles de edificios, en todas las ciudades del pals, que son representativos de los distintos estilos arquitecténicos, y otras construcciones que identifican a la Argentina ante el mundo, ‘Ademas, nuestro pais cuenta con un patrimonio intangible tan vasto y heterogéneo, que es muy dificil enumerar. Basta pensar en las decenas de ritmos musicales propios de cada regién de la Argentina. patrimonio cultural también es el legado artstico de escritores, de poetas, de artistas plasticos y de musicos. La proteccién de nuestro patrimonio cultural En nuestro pais existen leyes y organismnos destinados a defender y proteger nuestro patrimonio cultural. La propia Constitucién nacional establece en el articulo 41 que las autoridades tienen la obligacién de prover a la preservacién del patrimonio natural y cultural de la nacién, - Para cuidar el patrimonio histérico, en 1981, se creé la Comisién Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Hist6ricos, dependiente de la Secretaria de Cultura de la Nacién. Por otra parte, a ley nacional 25.743 dispone lo necesatio para la proteccién del patrimonio arqueolégico y paleontolégico. Y en cada provincia y municipio hay leyes y ordenanzas municipales que disponen la preservacién de los elementos con valor patrimonial para esa comunidad. Pero la proteccién del patrimonio es, en definitiva, una tarea de todos. Debemos uidar lo que nos pertenece, para nosotros y para las generaciones futuras. Patrimonio Cultural de la Humanidad en la Argentina La UNESCO ha declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad: + Las misiones jesuiticas quaranies: San Ignacio Min(, Santa Maria la Mayor, Santa Ana y Nuestra Sefiora de Loreto, en la provincia de Misiones. + La mancane jesuitica de la ciudad de Cordoba y las estancias jesuiticas, en la provincia de Cordoba. + La Cueva de las Manos, en el cafiadén del valle del rio Pinturas, en la pro- vincia de Santa Cruz, + La quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. A 7 ONES ASS | Patrimonio Cultural, NY | Alimentarioy Gastronémico | Dentro del patrimonio cultural de | una comunidad tambign se incluyen | tas recetas de cocina, los alimentos | autéctonos y los platos tipicos. De hecho, la Secretaria de Cultura de la Nacién declar6 oficiatmente, afios atras, que el vino tinto malbec, el ‘mate juntamente con la yerba mate, el duice de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio | Cultura, Alimentarioy Gastronémico | Argentino, | » zQué otros alimentos piensan ustedes que debertan incluirse en estalista? En el afio 2009, la UNESCO declaré el tango como parte del patrimonio cultural de la humanidad. CAGTIVIDADES BA qué se llama patrimonio cultural? BW .cuai es la diferencia entre bienes tangibles e intangi- bles? Den, por lo menos, dos ejemplos de cada uno. Qué elementos intangibles que conozcan les parece sus trabajos. ee que pueden formar parte del patrimonio cultural de la ‘Argentina? Propongan al menos cuatro y fundamenten sus elecciones por escrito, Luego, pongan en comun 37 La ciudad de Hollywood, en los Estados Unidos, es el centro de la industria cinematografica mundial. En la década de 1970, los intelectuales Theodor Adorno y ‘Max Horkheimer crearon el término Industrias culturales para definir las actividades culturales que requerian un modo de produccién en serie y su posterior comercializacién. Tal es el caso de la industria editorial 38 © Las industrias culturales Con el término industras culturales se hace referencia a todas las industrias que se ocupan de la creacién, la reproduccién y la comercializacién de con- tenidos creativos de distinta naturaleza. Estos contenidos pueden ser bienes ‘materiales, por ejemplo, un libro o una revista, 0 un servicio, como es el caso de Un programa de radio. Las editoriales, los medios audiovisuales, las companias cinematograficas y discograficas son algunas de las industias culturales. Por su parte, el término industria creativa es un concepto més amplio que incluye as industrias culturales, toda produccién artistica 0 cultural, como los espectécu- los, los bienes producidos individualmente, como las artesanias, y también la arquitectura y la publicidad Las industrias culturales tienen fundamentalmente una finalidad econémica, Para ello buscan diferentes mecanismos para aumentar el consumo de sus productos y modificar asi los hdbitos sociales. Es por ello que las industrias, culturales abarcan todos los mbitos de la sociedad y pretendeen inclu a todos sus integrantes sin excepcion. La consecuencia mas importante de la aparicién de las industras culturales en la primera mitad del siglo XX fue la expansién del mercado cultural que, progresivarnente, fue dando origen a una nueva forma de la cultura la llamada cultura de masas. La cultura de masas Como leyeron anteriormente, el concepto de cultura vinculado a la adqui- sicién del saber y de aprecio por el arte recibe el nombre de cultura letrada 0 también cultura de elte, va que el término esté vinculado a los sectores priv legiados de la sociedad. Antes de los avances tecnolégicos que posibiltaron la aparicién de las industrias culturales, ver una obra de teatro, leer un libro 0 asistir a un concierto de musica estaba reservado a unas pocas personas, pues no habia mecanismos de reproduccion y difusion. Con el surgimiento de la imprenta, el fondgrafo, el cinematégrafo, la radio y la televisi6n, el acceso a los bienes culturales se ampli a los otros sectores de la sociedad. La cultura de masas es difundida y generalizada entre los miembros de una sociedad, pero es impuesta a través de la influencia de los medios masivos de comunicacién y de las industrias culturales. La cultura es entendida ‘como mercancia y como tal debe ser consumida, A través de le publicidad, sentimos el deseo de ver una pelicula, de leer un libro 0 de comprar un CD, Un celular o el ultimo modelo de computadora. La cultura popular Junto con los conceptos cultura de elite y cultura de masas, se presenta muchas veces como antitesis la noci6n de cultura popular. Esta hace referencia a todas las creaciones culturales, rtos, tradiciones u objetos que tienen origen en los sectores populares de la sociedad. Estas producciones culturales son

You might also like