You are on page 1of 8
de un mundo drasticamente nuevo, poco puede facilitar la laboriosa aproximactén al entendimiento de lo social; que la premura por encontrar rapidas soluciones para problemas como los de las drogas, la discriminacién racial o la inflacién, no es el mejor Qcicate para un trabajo teérico ordenado: que la preocupacién por resolver diffcuitedes Gpremiantes puede desembocar en una irritante poradoja: ni se pone fin a tales problemas, porque no se los conoce tedricamente a fondo, ni se hace una verdadera Contribucién a la ciencia social como ciencia pura. 8.3 Complejidad e Inrepetibilidad 0 citcunstancia que hemos ratado en la seccién precedente se agudiza porque la isma naturaleza de los fenémenos sociales y culturales complica notablemente +o indagacién. Ya hemos hablado de la complelidad intrinseca ol mundo biolégico (v. SUPTO. 3.1) y de las restricciones que impuso al rapide desarrollo de la botanica y la Zoologia, Piénsese entonces en la complejidad multiplicada de los fendmenos que nos RewPan, Pues éstos se refieren a las conductas y creaciones de seres biolégicamente rode gOmPleios, que desorrolion multitud de interacciones entre sy con el mundo que los (dea, que crean ideas, normas e instituciones, y que desarrollan su conducta sobre la base de dichas creaciones culturales y sociales. De ali que la observacion tropiece con Poderosos dificultades de conceptuaiizacién, que la clasificacion y las fipologios resulten raramente apropiadas para una generalidad de casos, siempre demoradas por una Profusin de hechos que reclaman la atencién y que resaltan por su singuloridad, Toda complejidad implica la existencia de variables o factores que concurren en la oparicién de cada hecho, adoptando muy diversos comportamientos, complementando o anulando sus efectos, en una intrincada red de relaciones que no 8s sencillo desentrafiar. No es facil, en tales condiciones, elaborar modelos leéricos que Obstraigan algunos pocos elementos fundamentales de la realidad, por lo que se reduce 'c posiblidad de disehiar experimentos truciifieros, capaces de ir perfeccionando y ampliando las teorias. Pero si recordamos las limitaciones que, por la propia naturaleza Gs los objetos en estudio, rodean a la experimentacién en las ciencias sociales (v. supra, 4.2), se comprenderd el desatio inmenso que estas circunstancias imponen a los investigadores, Pero hay oro problema, fundamental, que deriva de la singular naturaleza de los Objetos ave se estudian: en toda accién humana existe una posibilidad de escogencia, un margen de libertad que hace que nuestras previsiones resulten particulonmente ineficaces: podemos establecer, Por ejemplo, que ante determinados estimulos los seres humanos reaccionan de tal o cual manera, asumiendo una determinada conducts que la experiencia muestra como respuesta mas pr enla practica, las personas Concreta, perciban el estimulo ol que nos estamos refiendo, y lo haran de ucuorde sus conocimientos, expectativas, valores y deseos, No suced cuando de planetas o de electrones se trata, Escaneado con Canscanner No obstante todo lo anterior cometeriamos un grave error si nos apr pusratnes sacar ia conclusién de que os imposible hacer ciencia con respecto aio conclicla humana. Es cietto que. dadas las particuloridades mencionadas, !a forma de abo fendmenos sociales no podrd ser la misma que se utiliza en ta fisica 0 Ia astronomia, indudablemente, Pero ello no nos prohibe buscar Ia forma de comprender muchos fendmenos sociaies de importancia, como ya lo han hecho desde hace tiempo diversos investigadores: la dferencia entre lo social y el mundo natural no es de caracter metafsico, adsoluto, pues en definitiva los seres humanos somos también parte de este mundo “natural y porque un andiisis mas pormenorizado de tales diferencias muestra que. en muchos casos, ellas son mds de grado que de fondo. Veamos pues, mas de cerca, este importante problema. Aaquellos autores que conciben la existencia de una barrera infranqueable entre 7 ciencias sociales y ciencias naturales, que impeditia a las primeras alcanzar un auténtico estatute cientifico, basan su opinién. por lo general, en el problema de la irepetibilidad de! acontecer humono. Al ser los hechos individuales y sociales irrepetibles, se nos piantea, resulta imposible formular cualquier tipo de ley general y, por lo tanto, realizar previsiones que confirmen ulteriormente las teorias. Es cierto que no podemos pasar por alto el cardcter histérico e irreversible de todo e! ocontecer humano, que se desenvueive en una linea temporal que no admite retrocesos, Lo que ocurre hoy es inevitablemente condicionado por lo que sucedié ayer, tanto a nivel personal como colectivo, y la marcha del tiempo crea una historia imeversible. £ mundo fisico. aparentemente, presenta una situacién opuesta: podemos repetir indefinidamente un experimento que mida la velocidad de la luz, o una reaccion quimica que combine determinados elementos. La diferencia entre ambos érdenes de fendmenos parece evidente. y no es nuestra intencién omifirla, Pero creemos que es faci demostrar que dicha diferencia no es tan tajante o fundamental como. parece, que los hechos sociales y los fisicos no son esencialmente opuestos. | ner, Richore $ 3: Bunge. Mario, 9.) Porque gran parte de N.@ un error de percepcién, a una 8 -fisicos y quimicos- 'repiten", da como una sustancia, al estilo de la filosofia antes cambios cuando nos la divergencia entre los mismos se deben mas bier Cons.deracion inadecuada de lo que los experimentadore: Lo materia. que noy dista de ser entendi de medioevo. New York Escaneado con Canscanner A. QA0.6 a OOO SOAAAERAK, PPPEPP YDS = 2 — —_ SOPeTTOSORMAU LULU Mb Eda oS en or ciencias ems Iolite lo ereencia dee qua hay igdn fipo de orden 24 ol Universe de que, en particular, los experimentos en general se pueden repefir. Lo que ne siempre ce rcconoce es que lo que pedimos G la naturaleza en este aspecto no es simple repetibiidad, sino bastante més. Nunca es posible reproducir exactamente las Condiciones en que se realizé un experimento. La cantidad de uno de los reactivos puede haberse alterado en un 0,001%, Ia temperatura puede haber aumentaco en 6,002" y la distancia del laboratorio a la Luna probablemente sea asimismo diferente. Asi, pues, lo que realmente esperamos no es que si repetimos el experimento exactamente en las mismas condiciones obtengamos exactamente los mismos resultados, sino que sirepetimos el experimento aproximadamente en las mismas Condiciones obtendremos aproximacamente los mismos resultados. Esta propiedad se Conoce como estabilidad estructural. No es muy diferente de Ia clase de estabilidad ala que estamos acostumbrados en mecénica elemental.” Scuncess 1. P. Una Infroduccién fe Teorio de las Catdstiofes, Ed Siglo XI, Macri¢, 1983, pg. 21] Todo es irrepetible, de alguna manera, en el universo. No s610 Io son las querras y los resultados electorales, sino también la evolucién de las especies, las modificaciones genéticas, el estallido de las novas, la descomposicién atémica de cualquier sustancia radioactiva. Todo es completamente singular sillevamos nuestra mirada a suficiente profundidad, sino nos contentamos con las primeras aproximaciones que nos ofrecen los sentidos. Pero la ciencia no se satisface con singularidades, busca lo general. De miles de objetos casi idénticos exirae, mediante la abstraccién que los iguaia respecto a ciertas caracteristicas, conceptos abarcantes, generales. Con ellos se pueden entonces formular las leyes que resulten validas para todos, por encima de las singularidades que puedan existir. Todas las ciencias de la naturaleza han avanzado de este modo, procediendo mediante abstracciones, pues s6lo asi puede obtenerse un conocimiento general. (V.1.2). E incluso cuando consideramos no ya Ia repetibilidad de los fendmenos, sino la posibllidad de hacer previsiones sobre la base de las leyes conocidas, la diferencia entre Ciencias naturales y sociales resulta menos absoluta de lo que parece. Es cierto que la quimica o la mecénica newtoniana nos permiten hacer previsiones rigurosas respecto al resultado de una reacci6n, 0 a la posicién que ocupara, en un momento definido, un cierto movil en el espacio. Pero esa rigurosidad se diluye cuando consideramos los hechos con més detenimiento: podemos saber en qué posicién se encontraré mariana un determinado planeta, pero no con absoluta exactitud. Siempre existira un margen de error que aumentard, proporcionalmente, cuando de mds pequefias particulas se trata. La fisica modema, gracias a Heisenberg, sabe que este error es inevitable, y tiene ademas medios para cvantificarlo. Cuando se trata de particulas subatémicas sélo se pueden establecer con seguridad leyes estadisticas: "el acontecimiento microfisic individual es indeterminado y escapa a nuestras posibilidades de previsién", ( » __Elmodelo sirve, por lo general, para abordar sisternas complejos: no un par de dtomos a OMOIEcUlas 0 cUerpos celestes, sino lo que sucede cuando interactéan millones de tales : slespentos simples ene 3 ia que se encuentra es una forma 0 patrén subyacente al nm pite a cualquier escala que se estudie el fenémeno. liste patrén asume [a forma de un fractal, un objeto matematico de dimension PP. By §5,] 8 NO enteras. Escaneado con Camscanner ; ye exist siminismo clésico la idea de que Of 3, que pos ercial Tor antenderse tas fendmene Resumiendo: o! 5s do los cuales pued ‘nadas. 10 Cee ees ‘o mediante relaciones determinge a ee adeno ide se expliqu on rarer un modelo donde se ¢ 7 es pose Mo ama, Pero, @ diferencia de este, no postula aque se fo con ene a un determinado estado ce ecw ni ve PO eos ae acifico, sino que. una ver llegado a | squiera n resultado final espe cifico, sino que, variedad, sexs un re aronesar por transtormaciones hraversibles y vrpeN © 00 ee stoma Mininta. de resuitados posbles. a diferencia con eh MOO oo eos sronto. se HOC von evidente: hay leyes determinadas ave I Janta se hace también evidente: aes io onto se Te ung manera de colcuiar précticamente el resultace de ir proceso €F on ‘geterminado punto, aunque -y he aqui la aparente Se resul See i | azar. [El coos 52 05S & oretrnise de antemano, al igual que en un modelo a 99: papers os en reclidad, que se iteran o repiten gran elcomportomiento de los sisternos Que 52 31 vss, as como Coveney y Highfisic, OF caos retiene Lo oparicién del caos, como nuevo modelo causal, puede tener interesantes, repercusiones pora las Ciencias sociales, No porque sus ecuaciones puedan aplicarse srectomente ol estudio de sus fendmenos, lo cual hasta ahora ha resultado bastante Sfei, sino porque ofrece por primera vez al cientifico social una via que lo libera de un in por ello tener que recurtir a reduccionismo inaplicable a su campo de estudios si C concepciones irracionalistas 0 intuitivas, declaradamente no cientificas, y sin tampoco ‘oceptar que los aspectos fundamentales de los fenémenos sociales se resuelvan mediante alguna funcién de probabilidad concreta. [V. Ic interesante tentctiva ave, ve Rothschild, Michael, Bionomics, Economy as New York, 19 Sabemos que la discusion que hemos planteado en las ultimas paginas admite un trotam’ ‘ento mucho mas profundo y completo que el que es posible realizar en un copitulo como este, cuya intencién es presentar los grandes problemas de método que se presentan las ciencias sociales. Por ello, y remitiendo al lector interesado ala bib ografia, es que continuaremos con la linea de nuestra exposicién, ocupandono ahora de otto de ios problemas que mencionamos enla seccian 1 ° 8.4 ZEs Posible la Objetividad? Escaneado con CanScanner

You might also like