You are on page 1of 19
EL LENGUAJE POLITICO ESPANOL DURANTE La II REPUBLICA’ Elias de Mateo Aviles RESUMEN 1 trabajo es un resumen amplio de la conforensia que bajo el titula “La tradiciom retirica del lengua politico expatal. Los antecedentes de a I Reptblea”impartimos on los Cursos de Verane de Ja U. Complutense (1986). Homes tratado, a través de pasajes espedalmentesignifcativos pars su Autor o las eireunstancias en que fueron pronunciades, la brillantez formal de les oredores del mo- ‘monte asf como ol paulatino preciso de enapacion que aufte al longuaj y le politica eopanele a lo largo de los anos teinta y que condlulra en la Guerra Civil Elrecurso alos nuevos medios dedifusion propaganda (radic, cine) cestlta asimismo signifietivo. Aunque la oratoria politica espafiola tiene sus origenes diroctos en las Cor- tes de Cédiz, no cabe duda de que, como fenémeno de masas, llega a su madurez en los dias de la LI Repsiblica cuando la politica deja de ser un fendmeno de “mino- vias", de “efrenlos”, de “banquetes” como mucho, tal y como se habia desarrollado 1 lo largo del siglo XIX, para convertirse en un fenémeno de “masas”. Bien es verdad, no eabe dda, de que al menos desde principias de siglo, republicanos y socialistas habian movilizado con la palabra importantes grupos humanos en 10 ‘que, por entonces recibia el nombre de “meeting” (conjancion republicano-socia~ lista de 1909 al grito de jMaurno!), Tambien es verdad que la presencia de diputa- dos socialistas en el parlamento (Pablo Iglesias en 1910) habfa animado los debates en el Congreso. Bs con el advenimiento de la Reptblice, con la casi total sustitucién de la clase politica espaiiola que ahora es, en general tremendamente joven y prepara- da intelectualmente, cuando la oratoria politica alcanza un méximo esplendor. ¥ esto €8 asi en dos émbitos espaciales distintos: ¢l parlamento y los mitines y con- centraciones multitudinarias. Podemos distinguir, pues, en estos aiies una “ora- toria do salén” y una “oratoria mitinera o para muchedumbres™. ELIAS DE MATEO AVILES. Llenguae politico esperiol durante lo I Republion Poro, ademas, la etapa de la II Repiblica es la de los afios de expansién rapida de laradiodifusion en Bspana, Este nuevo medio de difusién dela palabra, en directo y a un auditorio masivo, lejano y extendido por toda la geogralla espa- nola va a convertir el discurso politico en propaganda de masas*. Naturelmente resulta hoy aqus imposible por puras razones de tiempo gle- sar des los discursos politicos de la II Republica. Bs preciso, pues, seleccionar, y esto, con toda su carga de limitacién y subjetivismo nos va a permitix, al menos, citar las intervenciones piblicas de oradores que, por su importancia y trascen- dencia politica, o bien incluso, por su belleza formal, merecen una atencién signi- ficada. Hemos seguido a tal fin, un orden cronolégico, agrupando diseursos o intar ‘yenciones en las siguientes eineo grandes etapas: — Los iitimos momentos de la monarqnia, las eleecianes municipales y pro- clamacién dela Repablica. (1880-Abril de 1931), Gobierno pravisionsl y bienio social-azafista (Mayo da 1931-Noviembre de 1983) — El Bienio Negro (Diciembre de 1933-Diciembre de 1935). = Campafia electoral y Frente Popular (Enero-Julio de 1936), ‘A Jo largo de este breve recorrido vamos a poder comprobar cémo 1a prosa politica pasa, sucesivamenta, de la ilusidn al desencanto, y de equi aun paulatino proceso de erispacion que terminaré en la Guerra Civil. 1. Los tiltimos momentos de 1a monarqufa, las elecciones municipales y la proclamacién de la II Republica (Febrero de 1930-Abril de 1931). BI 26 de Enero de 1990, presionado por la egitacién estudiantil, la descon- fianza del capital eon el desplome en la cotizecién de la peseta y el propio eallején sin salida de su gobierno de excepcién, dimite Miguel Primo de Rivera tras recibir fueries presiones del rey y no contar con el apoyo de los capitanes generales. Se abre entances el porindo llamado “Dictablanda” prosidido por el General Berenguer fa quien el Rey oncerga volver a la normalidad constitucional y restablecer las libertadcs piblicas. Sin embargo, muchos de los viojos politicos, apartadas por el Dietador abandonax el bareo de la monarquia. El propio lider de los Conservado- ree varias vooes prosidante del Gobierno con Alfonso XIIT, José Sénchez Guerra, en un diseurso pronunciado ol 27 de Febrero de 1930 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid se declars monérquico, pero antialfonsino Tada de Acriarén = 140. LIAS DB MATEO AVILES Bl lnguajepoltion espe daronte la 1 Replica “Por eso mi situacién es ahora de mucha dificultad. Yo he sido siempre, siempre, y lo he sido como lo 2oy todo, dando la cara eficazmente, hom- bre mondrquica, constitucional y parlamentario(...) Yo no soy republi- cano, pero reconozco él derecho que Espafia tiene de serlo, si quiere (Muy bien. Aplausos) |...) Porque las Monarguias no han eafdo nunca por los ataques de sus enemigos: han caido muchas veces por sus cul- pas y por las exageraciones, por las adulaciones y las equivocaciones nefustas de los cortesanos (...) Yo quiero aclarar y fijar, de un modo definitive mi postura personal. Quiero seguir guardando todos los res- ppotos que toman su crigen en mi propio respeto. Y refugisndeme como antes on la literatura voy a expresarla (...) con Ia palabra de mi paisa- ro, el duque de Rivas en uno de sns hermosisimos romances, la que él one en los labios del duque de Gandia al contemplar el eadaver de Dofia Isabel Ia Catéliea: No mas abrasar el almaven sol que apagarse puede: no mas servir a senores/que en gusanos se conviertan. (Ovacién delirante que se prolonga darante varios minutos)™. Pocos meses mas tarde otro ex-ministro del rey, en este caso el liberal Niceto Aleala Zamora se une a los republicanos. En un discarso que pronuncia en el ‘Teatro Apolo de Valencia, el 13 de Abril de 1980 esboza un programa para una republica soeialmente conservadora en un esfuerzo por tranquilizar la incerti ‘umbre en el futuro de la oligarquia y de las clases medias més tradicionales. Indudablemente D. Niceto, politico oportunista donde los haya, no se cuenta en- tre la nomina de los profetas: “Una repiblica viable, gubernamental, conservadora, con un desplaza~ miento consiguiente hacia ella de las fuerzes gubernamentales de la mesocracia y de la intelectualidad espafiola, la sirvo, la gobierno, la propongo y la defiendo. Una Repiblica eonvulsiva, epiléptica, llena de entusiasmo, de idealided, més falta de razén,no asumo la responsabili- dad de un Kerenski para implantarla en mi patria”. ‘Tras las elecciones municipales del 12 de Abril de 1981 con resultados adver- c05 a las candidataras mondrquicas en las grandos eiudades y on la mayoria de las capitales de provincia y la proclamacién espontanca de la republica en diver «sas localidades, Alfonso XIII decide abandonar ol pais. En horas el Comité Revo- lucionario presidido por Aleal Zamora eo transforma on Gobierno Provisional y Iola de Arvinrin — 4 BLIAS DE MATEO AVILES Sree ee oe areal le tras apodorarse de la sede del Ministerio de la Gobornaeién en la Puerta del Sol, se dirigo, por los micréfonas de Unién Radio a toda Eepaiia. Era el 14 de Abril de 1931 “En nombre de todo el Gobierno de Is Republica Eepatiola caluda al noble pueblo espafial una vor, la de su presidente. Digno de admiracién es el acto de nuestra toma de posesién, quizs imposible de imitar por la leceién que el pueblo ha dado ante el mundo al instaurar su voluntad por vias legales con un orden maravilloso... Nos hems pasesionado y ya hemos comenzado a dar decretos. Hl primero eoncediendo una am- plia amnistia, v a él seguiran otros que demostraran que todos los ins- trumentos de gobierno comenzaran pronto y bien a funcionar (...) {Or- den y paz! Viva Espafia y Viva la Republica!® Al dia siguiente, incluso el nuevo alealde de Madrid, el orondo miembro de Icquierds Republicana Pedro Rice dirigia un saludo a través de los microfonos de ‘Unién Radiola desde el Ayuntamiento a toda Espafia exallando el cambio pacifico de régimen y las posibilidades del nuevo medio de comunicacion: “Bste aparato, ante el que me encuentro, simbolo del progreso, lo es también de la trensformacién del mundo. Por él desaparecen las fron- teras, por él entablen los hombres y los pueblos sus dislogos a distan- eins cnormes, y por él puede saber el mundo entero que Espasa, la madre do las naciones, acaba de ofrecer a la humanided el ejemplo maravilloso de ciudadania sin par en la Historia conquistando los dere- chos ciudadanos sin traumatismos, sin convulsioncs, con seenidad augusta’ sta aficion radiofénica de los hombres del nuevo régimen constituyé un autentico sarampién en la primavera y a prineipios del verano de 1931, Dasde el 24 de Abril se retransmitian en directo las sesiones del Ayuntamiento de Madrid mediante microfonos instelados por Unién Radio en el saldn de sesiones. Igual ceurriria meses mas tarde en Barcelona. También se traté de ratransmitir las sesiones de las Cortes Constituyentes para Io que se instalaron en el hemiciclo veinte microfonos, creando una gran expectacion en la calley disparando la venta de aparatos receptores. Sin embargo el Consejo de Ministro prohibis estas re- transmisiones “porque radiar las sesiones podria ser peligroso: gente en los cafés Iu de Arviardn .£s9 DE MATEO AVILES Ei Lenguaje politico coparol duronte la H Replica yen les eireulos oyendo los diseurses, que en una sesién agitada o violenta pudie- ra ir sobro cl Congreso”. Si se retransmitié Ja sesién de apertura de las Cortes el 14 do Julio y, on. aquellos meses iniciales de la Reptblica la radiodifusién fue utilizada como vehi- culo de comunicacién del Presidente del Gobierno a toda la nacidn (con motivo de lg quema de conventos el 12 de Mayo) para radiar conferencias (Prieto, Largo Caballero, Unamuno) y diseursos en mitines, como los de Melquiades Alvarez. el 25 de Mayo en el Hotel Palace (donde sufrié un sincope) 0 el de Azana el 18 de Jntio en un banquete de Accién Republicana en el Hotel Nacional”, 2, Gobierno provisional y bienio social-azafista (Junio de 1931-Noviem- bre de 1933). El que ha venido en llamarse “primer bienio” o “bienio transformador”, con tun predominio claro de los partidos republicanos y del PS.O.B. en las Cortes Constituyentes elegidas en Julio de 1931, dieron como resultado el planteamien- to de una serie de problemas bésicos para la vide espaiola, La labor legislativa de las primeres cortes republicanas fue intensa y sc contré en la discasién do una nueva eonstitucién, on afrontar la modernizacién dol ojéreito, ol Estatuto Cata lin, la reforma agraria y el problema religiose y edueativo. Para obsorvadores imparciales cl poriodo 1931-1988 fue la gran oeasién perdida para intograr a todo el pais en el nuevo régimen. Al sectarismo con que fue tratado el problema religio: 80 y educativo y el enjuiciamiento de Alfonso XIU por parte do Ins Cortes, se ‘unieron osedndalos que desgastaron Ia figura clave de estos afios, Azafia, como la represién de la sublevacién anarguista de Casas Viejas En el terreno de la educacién el empefio del radical soetalista Marcelino Do- mingo por extender la ensefianza primaria ala mayorta de la poblacion no estuvo exenta de anticlericalismo, Bn la diseusion del art. 24 de la Constitucion en las Cortes, él entonces joven y neofite diputade de Accion Popular, José Maria Gil Robles, hace el 13 de Octubre de 1931 una vehemente defensa de la libertad de ensenianza y del derecho a ensenar de las érdenes religiosas frente a el modelo exineativo laico del Gobierno: “Tengo que defender hoy, y el dfa de mafiana habré de hacerlo con ma- yores razones el principio de la libertad de enseiianza, porque entiendo que uno delo més odiosos monopolios que ©l mundo puede crearse es el aledieArciane 100 espaol durante la 1 Repabting ELIAS DE MATEO. El lenge pelt monopolio de las inteligencias que quiere ejercer el Bstado sustitayen- do la accidn de aquellos que, por derivacion directa de la paternidad en elorden moral, tienen el derecho a la educacién y ala formacién ée la inteligencia y dela conciencia de eus hijos (Un Sr. Diputado: Defiondo a Deusto), Defiendo el derecho de los padres sin importarme les conse. cuencias. Puede defender a Densto y-ala oseucla atoa. Sorén los padres Jos que Hoverdin a sus hijos a donde quieran (...) Hoy frente a la Consti- tucién ce coloca la Espafia eatéliea: hoy, al margen de vuestras activida- des co coleca un micleo de diputades que guiso venir en plan de par; ‘vosoiros los declardis la guenra; vosotros seréis los responssles de Ia ura sspiritual qua se va a desencadenar en Espafi (...)°. Al dia siguiente y en el propio dehate constitucional, Azana, & la sazin mi- nistro de la Guerra y lider da Acci6n Republicana planteaba, en un resonante diseurso, las profundas fundamentas laicos que debia darse al nuevo Estado del qnela propaganda de unay otro signo entresaré la frase “Espana ha dejado de ser catsliea”: “La premisa de este problema, hoy politico, la formulo yo de esta mane- ra: Espana ha dejado de ser eatilica; el problema politico consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histérica el pueblo espaiiol. Yo no puedo admitir Stes. Diputa- dos que a esio se le lame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceiler de los limites de Is conciencia personal, por- ue es en la conciencia personal donde se formul y se responde la pre- gunta sobre el misterio de muestro destino (..) porque nuestro Estado, fa diferencia del Estado antiguo que tomaba sobre si la curatela de Ine conciencias y daba medio de impulsar a las almas, incluso contra su voluntad por el camino de su salvacién excluye toda proocupacién ultratorrena y todo euidado do la fidolidad, y quita a la Iglosia aquel famoco braze secalar quo tanto y tan grandes servicios le prests™. Los problemas de orden piiblico yla actividad conspiratoria y revolucionaria de Jos grupos de extrema derecha y de extrema irquierda inquieté desde el pri- mer momento al Gobierno presidido por Azafia que, en medio del debate constitu- cional, presents y dofendi6, el 20 de Octubre de 1931 la controvertida Ley de Defensa de la Repiiblica que fue duramente criticada por los diputadas y juristas Wii deinen 9 ey ELIAS DE MATEO AVILES Ellenguaie pliticeespafol durante la Ii Replica del Centro-Derecha (Osorio, Alba). Mediante esta norma, el Gobierno se autoconferia amplios poderes contra el uso de la violencia politica, tenencia ilfeita Ge armas, huelgas revolucionarias. Por simple acuerdo del Consejo de Ministros, podfa imponer penas de confinamiente, extrafiamiento y multas de hasta 10.000 pis, Asf la defendia Manuel Azaiia ante las Cortes dicho dia: “Bxisten elementos que quieren llevar a Ja concieneia del pais el con- -vencimiento de que Repiblica y anarquia, Repiblica y desorden social, son sinénimos; de que la Republica y desorden social, son sinénimos; de que le Repitblica no tiene medios para desenvolverse pecifica, legal- mente dentro de la sociedad espaiiola, y esta ley tiene, on primer lugar Ja ventaja de hacer creery hacor saber al pais que es posible una Repi- bliea con autoridad y con paz y con orden piblico”” Un orador socialista de gran preparacién intelectual y enorme responsabili- dad institucional era D. Julidn Besteiro, a la sa26n presidente de las Cortes, que solfa terminar sus diseursos ante la eémara con recursos oratories filantrépicos, casi Iirieos, Asien 15 de Diciembre de 1981 coneluia su alocueién en el acta con- memorativo del VI aniversario de la rmerte de Pablo Iglesias con una fe ciega en su partido y en Espana: “Yo tengo, sin embargo una confianza plena de que estos actos de ani- versarios han de ser la garantfa del triunfo del Socialismo espanol verda- ero, que redimira no solamente a Espafa, sino 2 toda la Humanidad™” Al terminar ese ano, auténtico gozne en la reciente historia de Espatia y ante a eventualidad de que, una vez redactada la Constituelén se disolvieran las Cortes y se convocaron nuevas elecciones, Azaiia auténtico inspirador del régi- men de opone a esta posibilidad y defiende con vehemencia la continuidad de las Cortes Constituyentes y de los gobiernos republicanos-socialistas por él presididos: (...) Las Cortes Constituyentes son, hey por hoy un instrumento de gobierno irremplazable. Cuando ee ha agitado un poco vanamente la cuestién de ei habia que disolver las Cortos ahora, dentro de un aio o dentro de cois comanas, yo he sostenido una opinién elarisima, no de ahora, sino de muchos meses atrés y os ésta: que las Costes Constitu yentes vivirdn y subsistirén mientras soan un instrumento oficaz de Tel de Arviarn — ELIAS DE MATEO AVE. _ lenguaje politico espaiiol durante la I Repiblion gobierno, es decir, mientras en ellas puedan levantarse y sostenerse gobiernos con mayorias para gobernar cualesquiera que sean estas mayor‘as; porque no tengo la pretension de que las Cortes Constituyen- tes vayan a adscribirse al servicio de un partido ni de una politica de- terminada, y siendo aqui posible diversas mayorias, mientras haya una ue sostenga un Ministerio y las Cortes tengan que concluir una obra legislativa, estas Cortes Constituyentes, a mi juicio, deben subsistir”™ Y en efecto , las Cortes Consiituyentes prolongaron su vida y acometieron toda la legislacidn innovadora de la II Repiblica, Una de las leyes més trascen- dentes dada la estructura socioeconémica del pais fue la de Reforma Agraria cuya discusién parlamentaria se prolongé durante cuatro meses, en 46 sesiones. E] Diario de Sesiones dedica tres décimas partes de su espacio. No hubo cuestién mis diseutida. No es este, el lugar y el momento de entrar o analizar cu contenido y transcendencia, pero si do citar algunas de las ideas y do los argumentos téeni cos usados por ol ministro dol ramo, o| Radical-socialista Marcelino Domingo el 15 do Junio de 1932: “La tierra doja de ser un instrumento de renta, segin esta reforma, pero tampoco queda como instrumento de trabajo, sino de produccién. ‘No pueden existir tierras yermas si pueden producir, y las tierras no se debe hacer producir lo que se pueda, sino lo que se deba, y el cultivo ha de ser el que deba ser (.,.). Las bases de la reforma se aplicaran cuando salgan de aqui después de discutidas en la forma conveniente en cada caso para que su aplicacion sea justa y eficaz, igual en aquellos sitios donde es mas necesaria, como Andalucia o Extremadura, que en los otros donde la reforma ha de tener otro reflejo tambien beneficioso”*, ‘Uno de los sucesos que desprestigis y desgasis definitivamente al gobierno Azaita y ala propia figura personal del polftico republicano fue la brutal repre: sién gubernamental ante la rebelién revolucionaria anarquiste acaecida en el pequeiio pueblo de Casas Viejas donde un grupo de militantes dela C.N.T. procla- ‘meron el 11 de Enero de 1938 el comunisme libertario matando a dos guardias civiles ¢ hiriendo gravemente a tre. La respuesta de la fuerza publica (Guardia Civil y de Acalto) ante ol sltimo foco do resistencia, la cabafia do un jornalere Hamado “Seis dodos” fuo incondiada eon un grupo de campesinos, incluidos mu jeres y nitics dentro, Después la Guardia do Asaito, a las érdenes do un tal capi- Isla de Arvianin — 146 Bl lenguaye pattie espartol durante te It Rep to Rojas fusils indiscriminadamente a catorce prisioneros. En total murieron diccinueve campesinos. Elesedndalo estallé cuando el capitén de Asalto declaré a Ja prensa que habia recibido érdenes del gobierno de que no hubiera “ni heridos ni prisioneros” y que el propio Azatia habia pronunciado la famosa frase: “tiros a labarriga”. Bl asunto se debatié en el parlamento el 1 y 2 de Febrero de 1933 con une resonante intervencién del propio Azafia donde defendié su actuacién y la incapscidad del gobierno de prover la sublevacién anarquista: “Se pretende juzgar la conducta general del Gobierno en asuntos de ‘orden ptiblieo por el episodio de Casas Viejas, y esto no es legitimo. No es legitimo porque yo rnego a quien esté dispuesta a diseurrir con ente- ra lealtad y buena fe, que me diga sie! Gobierno era posible que tuviers en sais manos las medios de informacion sitficientes para prever el tt ‘mo chispazo revoluicionario en La iltima aldea espatiola (...) Se prodnce un alzamiento en Casas Viejas con el emblema que han lenado al cere- bro de la clase baja trabajadora espancla de los pueblos sin instruecion y sin trabajo, con el emblems absurdo del eomunisino libertario y se levantan unas docenas de hombres enerbolando esa bandera del comu- nismo Libertario y se hacen fuertes ¥ agreden y causan victimas @ le Guardia Civil. ¢Queiba ahacer el Gobierno?(...) No hubo més remedio que acabarlo De qué manera? De la tinica manera posible. Horas ente- ra estuvo parlamentande la fuerza publica con los sitiados en Casas Viejas. {horas enteras! Y llegé un momento en que no habe més reme- dio que reducirlos por Ta fuerza GBs que es posible, Stes. Diputades, tomando un barrio 0 las casas de un pueblo a tiro limpio, es que es posible discernir si se van a hacer pocas o muchas victimas?!® La paulatina radicalizacién politica do Largo Caballero y eu rotunda mane- ra de construir los diseursos quedan perfectamente reflejados en su intervencién on la Escuela Socialista de Verano, el 12 de Agosto de 1983 cuando rompe defini tivamente con la politica refarmista practicada por ol P.S.0.E. hasta entonces: “Nosotros sabiamos, y la exparioncia lo esta confirmande, que no es saficiente para la emaneipacién de la clase trabajadora una Republica burguesa; que para la emaneipacidn de La clase trabajadara no es suf ciente tener leyes sobre el papel. Hoy, con las leyes de reunion, de aso- ciscién y otras de carécter social, estamos viendo cémo trata Ia clase ELIAS DE MATEO AVILES Ellenguajepolitio eapoRol duranio a II Replica capitalista, ayadads por autoridades de que se burlen las leyes (...) Yo antes de la Republica eref que no era posible hacer obra socialista en la demoeracia burguesa, y después de llevar yeintitantos meses en el go- bierno de la Repabliea, si tenfa alguna duds, ha desaparecido. Hoy, estay convencido de que realizar obra socialista dentra de la democra- cia burguesa es imposible!” Dentro del fonémeno goneral de expansién do los movimientos fascistas ou- ‘xopoos, la fundacin de Falange Espafola por José Antonio Primo de Rivera cl 29 de Octubre do 1938 constitaye un auténtiee hito do gran transcendencia poste- rior aunque, de momenta, es un partide muy minoritario. En su elaborado diseur- 80, José Antonio realiza una inequivoca afirmacién del nacionalismo espafiol, respeto y creencia en Ja Iglesia y la aspiracién de sustituir el sistema de partidos por un estado carporativo on medio de una prosa brillante con ribates y recursos rico: “Nuestro sitio esté al aire libre, bajo la noche clara, arma al brazo, y en lo alto, las estrellas. Que sigan les demés con sus festines. Nosotros fuera, en vigilancia tensa, fervorosay sogura ya presentimos el amane- cer en Ja alegria de nuestras entrafias™", La campana electoral para las eleceiones generales de 1993 fue muy dura, Por vez primera se presentaba una gran alianza electoral de derechas, la C.E.D.A con la posibilidad real de alcanzar el poder por medios legales con una organiza- cin moderna y eficaz y con un lider joven, atractivo y earismético: José Maria Gil Robles. No se reparé en medios, Incluso se construyé un camicn con aspects de tangue y una pantalla en su parte posterior donde se proyectaba una pelicula sonora ¢on un discurso de Gil Robles que podia verse y escucharse en plena calle. Bl dia 12 de Noviembre Calvo Sotelo, el otro gran lider de la derecha, en este caso ‘monArquica y corporativa daba en elecine Royalti un discurso previamente grabe- do en un graméfono, pues se encontreba exiliado en Paris. Con un tone eombati- ‘yo, apocaliptico y violento, el exministro de Hacienda afirmaba: “La préxima contienda, os imporiantisima, pore solamente na escara- muza, La batalla de fondo comenzaré al dia siguiente, cuando el préxi- mo parlamento inaugure sus tarsas, que presagi6 azarosas. A nosotros nos interesa ir al parlamento, mas que para entrar en él, para impedir ‘que entren otros, o si quereis, los otros. Y mia que para estar en él alae Arigna — 148 BLTAS DE MATEO AVILES i lerguaje politico esponal duranie le If Republica apuntaléndolo, para salir de él derribandolo, cuando bien visibles sus concorasy goteras, Bspania entera se persuada de su decrepitud irremi: sible y estérl (..) Yo os digo que pasé la hora del parlamentarismo inorganico™ Finalmente el dia 18 doe Noviembre, ol concluir le campatia clectoral, el pre- sidente del Gobiorno, Martine: Barrio se dirige por les micréfonas de Unién Ra- dio a toda Bspaiia con tun mensaje de seguridad y garantia de imparcialidad en Jas eleceiones: “Rapafiles: In voz de los partidas politicas ante la contienda electoral ha enmudecido ya. Sirvan de epilogo a las palabras apasionadas de los propegandlistas, unas serenas ¥ ponderadas del Gobierno, Fiel a su re- solueidn de neutralidad, el Gobierno se ebstiene de recomendar aquella o esta candidatura. Para que el cuerpo electoral se manifieste libre- mente se han adoptado las correspondientes medidas... Ningin inten- 1 faccicso prosperaxa, El Estado se siente vigilante y previsor sabe ‘que sin reprimir derecho legitimo alguno puede ascgarar él la tranqui: lidad y le paz que interesan a todos". 8. Kl Bienio Negro Diclembre de 1933-Noviembre de 1835). 119 de Noviembre de 1933 los partidos de derecha con la CHDA a la cabeza y el viejo Partido Radical, cada vez mas cercano a positiones conservadoras de centro, lograban una resonante victoria electoral frente a los grupos republicanos ya los socialistas. Aunque el lider del partido mas votado, Gil Robles no fue la. ‘mado a formar gobierno por ol veto dol presidente de la Reptblica y por la oposi- ei6n de toda la izquierda ospaiola, los eucesives gobiornos se articularon en torno al Partido Radical y a su viejo lider Lerroux, que, con el spoyo parlamentario de Ie CEDA pado gohernar cor: sucesivas combinaciones ministeriales por espacio de dos afios en los cuales se frenaran los grandes reformas del periodo 1931-33 (cigrcito, educativa, agraria, desarrollo del Hstatuto Catalan) y se reali26 una politica econdmica conservadora de ajuste deflacionario con Chapapriete en el ‘ministerio de Hacienda. Indudablemente los sucesos mas resonantes de estos dos ans fueron la Revolucién de Astarias y Catalufa en Octubre de 1934 y la repre- sign posterior y escéndalos como el de] Straperlo y el caso TayéNombela que su ‘mieron 2 los gobiernos radical-cedistas en un progresivo desprestigio mientras se Isla de Arrigran = 149 LIAS De MATBO AVILES i lenguuje poltico espanol durante la U Repibica rehacian las fuerzas de izquierdas ahora cvordinadas en una politica de Frente Popular que se comenzé a fraguar durante 1995 apareciendo los lideres republi- canos y cocialistas como victimas de la represién derechista. E] posibilismo de la CEDA y las razones de su apoyo al primer gobierno radical de Lerroux quedan perfectamente expuestos en el discurso de Gil Robles ante las Cortes el 19 de Diciembre de 1923. Con el respaldo nada menos que de 118 diputados: “jHabia de consistir nuestrs tarea en dar pazy tranquilidad a Espaiia ©, por el contrario, habia de ser nusstro ideal hacer imposible la vida de Jos gobiernos? Para nosotras no habia duda alguna ni surgié por un colo instante en nuestro énimo: nuestra obligacién os dar a Espafia dias de az y de tranquilidad, y hacer posible tna rectifieacién de Ia politica hasta aqui seguida, Tambien para ello. presentaban dos eaminos a nuestra elecci6n: 0 gobernar las derechas o facilitar Ia formacién de gobierno del tipo del que se sienta en el banea azul. Ante tada y sobre todo, nosotros, como catslicas solicitamos lo que hasta ahora hemos ob- tenido: el respeto a nuestras creencias, el reconocimiento de la persona- lidad de la Tglesia’™, Uno de los fenémenos socicligicos mas llemativos del bienio 1933-35 fue sin lugar a dudas las movilizaciones de masas consegulidas por la organizacién jave- nil de la C.E.D.A: la Juventudes de Acci6n Popular, que nutridas fandamental- mente por las clases medias, intentaha contrarrestrar y hacer frente a las movilizaciones de masas socialistas y anarquistas en las huelgas que tenfan lu- gar en todo ol pais. El apogeo de estas concentraciones de masas derechistas tuvo jugar en un punto tan significative como E] Escorial, el 20 de Abril de 1934, que intenté sor abortado por una contraconeentrecién y huelga general socialista. La concentracién tuvo rasgos estéticos o idoolégicos parafasciatas: saludo al hombro szquierdo y el estreno del himno do la J.A.P, obra de José Maria Pemén y exalta- cin personalista do la figura del Jefo: Gil Robles quien en su discurso de clausu- ra intents en vano marear distancias con los movimientos fascistas europeos: “Somos un ejército de ciudadanos que no necesits uniformes ni desfiles marciales. No creo que, como en otras naciones, al sentimiento nacional pretenda resucitar la Roma pagana. No exaltamos valores fisiolégiecs, Buscamos el espiritu que esta dentro de nosotros mismas y forma la enirana de nuestra nacionalidad. Cuanto més eatéliens, més espafio- les; cuanto mas espanoles, mas catdlicos*" Isla de Arviavan ~ 169 ‘lion LIAS DE 21470 AVILES El lenguajo politise espaol durante la Tl Re Paradajicamente, y frente al hundimiento de las izquierdas en las eleccio- nes de Noviembre de 1983, el aan muy minoritario Partido Comunista va a obte- ‘ner su primer diputado a Cortes por Mélaga. El Dr. Cayetano Bolivar va a hacer oir su voz en el hemiciclo parlamentario espanol por vez primera también ese ‘mismo mes de abril de 1934 a propdsite del restablecimiento del pago de los habe- res del clero y, ccmo no, deja a un lado el tema de debate para hacer una exalta- cion propagendistica de la posieién comunista ante la democracia liberal: “No voy a salir en defensa de este régimen parlamentario; coy enemigo de €], porque esto es una charea indecente (Risas y Protestas). Vengo desde luego # hacer una protesta enérgica poraue, valiendoos de nues tra seadodemocracia, queréis evitar que en estos momentos exprese ol partido comunista su opinién respecto el problema que se debate (...) E| Parlamento no ¢s més que un procedimionto para crear ilusiones, pare tratar intitilmento do convencor de que, por esta via de la domo cracia burguosa, al prolotariado va 2 conseguir sa emancipacién (...) Lovantad el astado de alarma para que se manifieste el pueblo, y ves. ‘mos si es partidario o no de que se concedan al clero esas pensiones. De ahi vuestra prisa en sprobar este asunto antes de que se levante el estado de alsrma y de espaldas al pueblo, a espaldas del pueblo traba- jador, no del pnebio vuestro que es el pueblo explotador de los trabay dares*™ Pere, ein duda la auténtica piedra de toque de los dos afios del gobierno de centro-deracha fue La Hamada Revolueién de Astarias de Octubre de 1934, que, ‘en principio era una huelga general revolueionaria programada por las organiza- ciones obroras para evitar la entrada de In CDA en el gobierno radical. Solo en Cataluiia, donde Campanys proclamé la autedeterminaeion, y Asturias, escena- rios de una anténtica miniguerra civil fue donde el movimiento tuvo un impor- tante éxito inicial. Ante estos hechos se configuran definitivamente las dos espanias que habrian de enfrentarse poco mas de ano y medio después. El presidente del Gobierno, Lerroux agradere el 9 de Octubre el apoyo de todos los grupos de dere- cha, que, andando el tiempo configuran el bando naejonalista durante la Guerra Givi: “He de afadir que las juventudes de unos y otros partidos (aludo al propio Sr. Primo de Rivera, aludo alas de la CEDA, aludo a la del par sind Arriaron — 151 Ei El tenguaye politico espatel durante la I! Repithlion DE MATEO AVILES tido agrario, a la del Sr. Goicoechea y a la del partido tradicionalist) han dado el ejemplo ciudadano en Madrid de ponerse al servicio de las autoridades para los mas humildes menesteres. Lo mismo han hecho las juventades republicanas. Todos han tenido la satisfaccion de ver algo que yo, alo Largo de mi vida no pude ver nunca; cémo se fundian en una hora determinada de peligro para la sociedad y para Ia Patria los corazones de todos, aunque el pensamiento llamease en distintas diree- Pero, sobre todo, cl afio 35 fue el de los grandes mitines de Azafia que en Mestalla (Valencia) el 26 de Mayo y on el Campo de Comillas (Madrid) ol 20 de Octubre, conconira rospectivamente a sosenta mil y a doscientas mil personas, ‘en su mayoria afiliados y simpatizantes socialistas y anarquistas, antieipando en Jn calle la formacién dol Fronte Popular, y dando lugar a las mayores concentra ciones de multitudes de Ia historia de Espaiia hasta aquellos momentos. En Mestalla, Azafia habla de ‘ajuste de cnentas”, de reconquista del poder y de vol- ver a dar su sentido originario a la Republica, desnaturalizada por los gobiernos railical-eedistas: “Fle agotado mi capacidad de desprecio para aquelles que han compro- ‘metido ol decoro del régimen y degradado la dignidad del poder publico. Nos juntamos aqui para ineugurar una campafia y preludiar un ajuste de cuentas. Todavia hay Reptblica en Espaiia y estén vigentes nucs- tros derechos: se trata de saber si sois eapaces de rellenarlos con nuce- ‘ra fuerza (...) Con la politica vigente se han sembrado rencores, so ha desatado una persecucién politiea sin ejemplo en Espafia desde la die- tadura fernandina (...) Nosotros combatimos la posivion polities actual exhibiendo nusstros titulos que son los de 1as muchedumbres republi- canas que representan la mayoria dal pais”, in Comillas, Azafia pronuncié un diseurso jde tres harast donde formula su programa de gobierno: “Les futuros gobiemos republicanos tendran que hacer una obra de re- paraciones legislativas y de orden moral y personall, poniendo otra vez en vigor ls organismos, los eaerpos y estatutos que las Cortes han des- tmaido. En nombre de todas vesotros abrimos los brazos de Ia fraterni- dad hispana y republicana al pueblo eatalén, distante y sajuzgado (..) Ila de Arviarin — 152 | Guia DE MATEO AvILS El benguaie politien esparo! duronte ta 1 Kepubitea 12 | Respecto a la ensenanza no nos cumple mds que aplicer las leyes vote | das por las Cortes y proseguir la politice inieiada hace tres afios, En la | egislacion social restablecemos toda la obra leyislativa de la Repabli | ca, Hemos de atende; de uns manera espedel« le organizaién, de arribaa abajo dela Justicia. Ponemos, en primer planola politica agra- | He porgue estimamos que la Reforma agraria es la columna vertsbral | del régimen™, | | | 4, Las cleeciones de Febrero de 1986 y el Frente Popular (Diciembre de 1935-Julio de 1936). La rupture de Ia coalicidn de centro-derecha ¥ las manicbras personelistas de Alcalé-Zamora desde la Presideneia de la Reptblica precipitan la formacion do.un gobierno-puente presidido por un politico de segunda fila: Portela Vallada- res, la disolucicn de las Cortes y la convocatoria de unas elecciones generales para el 16 de Febrero de 1936, La absoluta y radical polarizaci6n politica de Bs- pana se hace en un plane inclinado de violencia y agresivided verbal y fisica. Pero mientras el 15 de Enero todas las fuerzas republicanas de izquierda y obreras firman el pacto del Frente Popular; los partidos de centro-derecha acuden desuni dos selvo en determinadas circunscripciones. Con honrosas excepciones desde le derecha y la izquierda se pregona a los cuatzo vientos en la campafia electoral que se quieve dinamitar la democracia liberal burguesa de la Il Repablice, En un itin el dfa 12 de ese mismo mes Largo Caballero, ya lider maximo del PSOE 6 inspirdndose en el modelo revolucionario de la Rusia eoviética afirma: Yo declaro paladinamente que antes de la Ropablica nuestro debor ora traerla; pero, establecida la Republica nuestro debor os traor o] Socia- lismo (grandes y prelongados aplausos). Y cuando yo hablo de socialis- mo, no hablo de socialismo a seas; hablo de Socialismo marxista (Muy ion). V ol hablar de Socialismo marzista, hablo de socialismo sevolu- Al dia siguiente, Calva Sotelo, dasde el otra extremo del espectro politico habla de Ja restauracién de una monarquia nada democratica m integradora: “La Monarquia que volvera a Espana cuando Dios lo quiera y nosotros Joconsigamos ha de constrairse sobre los pilares graniticos y solidisimos de un Estado integrader, autoritario, corporativo...”"". ble de arviarain — 153 ELIAS DE MATEO AVILES Bl lenguaje politico espaol durant: la II Repabliog Quiasis ol sinico rasgo positivo de la eampatia alectoral de 1936 en Espasa fae su modernidad atilizsndose todos los medios de la propaganda del S. XX eon excepeién de la television: el cine, los juegos de Inees, el teléfono, la aviacién y la publicidad mural. Destaes par el despliegue de estos recursos de Ia CEDA con su famoso cartel mural on [a Puerta del Sol con la efige de Gil Robles. Este, valién, dase de conexiones telefinicas simultaneas y de grandes altavoces era escuchado a Ja vez en docenas de teatros abarratados de publico que gritaban: jJefe! Jefe! iWefe! *. Celebradas las elecciones con una importante aunque no abrumadora victo- ria del Frente Popular, los militantes y simpatizantes republicanos y obreristas. se echaron a la calle, liberaron press y ocuparon fineas en Andalucia y Extremadura. El nuevo jefe del Gobierno, Azafia de dirigié por Unién Radio a todo el pais para aplacar los dnimos y encauzar el entusiasmo frentepopulista: “El Gobierno se dirige al pais con palabras de paz. Espera que toda la raciOn corresponda a los propésitos de pacificacién, de restablecimien- to, do justicia y de paz, Hs el tinico ejecutor dol programa politico que ha servido de bass a la coalicién electoral. Ha dado las disposicionos nece- sarias para que so reinstalen los Ayuntamiontos suspendidos (...) ¥ se hhan hecho las primeras gestiones para que en plazo brevisimo sea rea- lidad el anhelo de anmistia (...) Nosotros no conocemos mas enemigo que los enemigos de la Repiblica y de Espafia™. En la primavera de 1936 la tension y la violencia se dejaban sentir tanto en las Cortes como en Ia calle. Calvo Sotelo se convierte en el mas feroz eritico del gobierno del Frente Popular presidido por Azana, Es famosa, aunque posterior- mente se tergiversard el didlogo que mantuvieron los dos politicos en la sesion parlamentaria del 15 de Abril de 1936 cuando las dos Espanas se aprestaban ya ala Guerra Civil: “Las fuerzas proletarias espaiiolas se disponen a dar un segundo paso revolucionario que seria la instauracién del comunismo (Bl Presidente del Consejo de Ministros interrumpe: “La instauracién del comunismo seria fatal para S.S. y para mi”), Su Sefioria —continua Celvo Sotelo ha dicho una gren verdad, pero no ¢0 acomoda a elle. ¥ aunque sea fatal para mi, desde nego porque tengo el honor de figurar en las listas nogras, lo més grave es que resultaria fatal pars Espafia; y yo que no Isla de Arviardn — 154 BLIAS DB MATEO AVILES Bi lenguaje poten espero durante la If Replica tengo derecho # preocuparme de la vida de SS. ni de la mia, tengo la obligacion de pensar en la de Espana”, ‘No quisieramos coneluir esta seleccin de textos sin presentar unos parrafos {el discurso que Indalecio Prieto pronuncié en Cuenca con ocasién del 1” de Mayo de 1936 donde revelaba su buena informacion, su agudeza para calibrar la valfa de las personas y, casi, sus dotes de adivino: “Bl General Franco, por su juventud, por sus dates, por su red de emis- tades en el Bjército, es hombre que, en un momento dado, puede acau- dillar con el méximo de probabilidades, todes las que se derivan de su prostigio personal, un movimiento militar™”. {ELIAS DE MATEO AVILES El lenguaje politico espenol durence la If Repuibien NOTAS BB proconta trabejo conctituys un resumen de Is confironcia qua, bajo el titulo “La tradicén reteriea del lenguale police expand. Las aniecedentes de lal Republica’, fue importida dentro Gel neo "Retéria, lenguajepalitioey medias de eariniezcia” dantrod los Cursos de Verano de la Universidad Cemplutense (28 de Julio al 2 de Agosto de 1899). Para une primera syroimsctin al perio hitérien que estarnos considersndo, sizuen sienda valida algunas sintsls ya cldsicas, Desde un punto de vista muy eoncervader, haciendo especial hhineapié en fos problemas de violencia y en la dingnes politica, pero tambien haciendo gala co tuna erudicién imeprochable, ARRARAS, J: Historia do Ia Seganca Republica Bspariola. Cuatro temo, Madrid, 1964-1970, Desde una perspectiva contraria, de iaquierdas, zesaltanco espedal- tents los conliton scialee ol aceso de le poderas fctisos y de Tos facrane conservadlorae contra elnzevo regimen, en na sintasistvemendaraente sugerents completa, TUNONTE LARA, Mts Sogunda Hopablica Medvid, 1976. Una sitosiscaquemética reaiznds com agile por un feonomista 7 divulgador pero (euendamente dbl para un primer acercamento ol tema es la thea de TAMAMES, RL Repiblia, ls Bra de France. Historia de Bspana Alfeguara VII, Ma- ‘tid, 1975 y posicrinnes ediciones acuolizadaa Deode Ie perepeativa do un hispanistaangloajon ‘cone empien de Fuentes perodistcasy documenta foreneas aunque con algunas inexactitudes ‘inlerpuetaciones may personales puede eanaultarce JACKSON, Gz La Republica Bepefolay le (Guerra Civ. Madeid, 1996 . Una revision coeetiva artaalizada de algunos de tos principales problomaa y procesos de le I Repablica en TUNON DE LARA, HM: tal: "Le If Replica Repa. Sola, e! primer dienie” 1 Coloqute ée Segovia. Madrid, $81. TUNON DE LARA y et.al: ‘La 11 Ropabiiea Hepasila, Bienio Reeificador y Frente Populsr, 1934-1936.” IV Gofoguio de Segovin ‘adn, 1986, Prosino s sparceer, y probablomente In sinteis actualizada de mayor enverged- tray actualided sobre Ia Espata de lo afos treints en OVER ZAMORA, JM. (Dr) y etal: Le ‘Segunde Repablica y Ia Guerra Giri] 0994-1299), tomo XI de la Historia de Bepaiia Menendcz Fidalalover Zamora, Madr, 1895 fi GARITAONANDIA, . “La radio aronts Ja Tl Repsbica(1081-1038)%, on TUNON DE LARA, My etal: La I] Repiblice espanola. El primer bienio,.., pp-380-379. SANCHEZ GUERRA, J. Aleervise do spats, Un manifesta yn Biccins, Maria, 1990, pags. 15 y 9, Clr. DIAZ PLAJA,F: La Historie de Bspana en sus documentos, Disigio XX. Distadura Ropuiblica (1623-1835) Madei, 1964, pp. 906-210. AURA GANAZO, M Ast cay Alfonso XIIT. Méjice, 1862 pp. 47-50. Cf: GARCIA NIETO, M.C,DONEZAR, JN. Le Sopends Repabliea. Beonamis x sparato del Estado 1981-1936, Vol 8 tie Bases Documents de a Fspane Contemperdnea, Maiid, 1974, pag. 35. “EISoT, 18 de Abril de 1981. Ci. GARIATONANDIA, C. Op. Cit, pa. 835. “ELG0P 16 de Atul de 1032 Of hie, pag. 398. AZANA, M. Memarias polfticasy de guerra, Madrid, 1981, pag.39. (Cf, GARIATONANDIA, C.: Op. Cit, pp. 238-240, Ditrio de Sesiones de Cortas: 18 ae Oczubre de 1831, Chr D{AZ PLAIA, F. Op. Ci. pags 265, “BIGo!, 14 da Octubre do 1991. cit. DIAZ PLA, P: Op. Cit. pog 203-202. ‘S.C. 20 de Octubre é@ 1951, eft ARRATAS, J. Op. cits poy. 236. I Socialist, 15 de Diciambre de 1931 Cfr AUIBERT, P. "Los intelectusles en el poder (1381. 1933)" en TUNON DE LARA, M. et.al: Le IT Replica espatola. BI primer bienio.n pag. 180 DSC. 17 de Dieembre db 1681 Apud. RAMIREZ, Mi: "Hl sistema de partidos al nstaurarse la Repiblica’,en TUNON DELARA, M. otal: bid, peg 2, "BI Sol, 16 de umio de 1982, Apad. DIAZ PLAJA F: Op.cit, pp. 447-048, Sabre Casas Viejae, BREN, Gy MAURICE, J- Historie y Iosanda do Casas Viajas. Madrid, 1976 Eldiseurso de Azafiaen DSC: 2 de Febrerode 1833 Apad. DIAZ PLAJA,F: Op, Cit Fp, 502, 503, y BO. dle Arrinnin — 158 FuLAs DE MATEO AVILES VeSeuRBREEEE El lenguaie politioeespatol durante IaH Repiblioe Diseutso itlado Posihilismo sosalista en la denneracia Cf, BU-CARRONDO. A: Reforma y rovltoisn nal xceliomeeapao dela Sogtnda Ropabies,on TUNON DB LARA, Bd otal: Lx Ii epabhe espanol. primer ben. ae. 5. ‘pu DIAZ PLATA, E: On. Cit Pag 588 ‘SRNARAS 4: Op. Cit, val.T, ag. 280, 52) So", 19 do Nevirnbra cla 1934 ofr GARYPADNANDIA, C» Op. Cit Pag. 266 S.C 19de Dieembre de 193% ch. DIAZ PLiMlA, B: Op. Ci. pp. 607 y 608, fpud, ARRARAS. J: Op. Cit, vol ML pag. 808 DIS.C: 4 doAbs! de 1984, Cf: DIAZ PLATA, Fs Op. Ci, pp. 667-638. “ABC: Ld de Ontubre de 1834 Gi: DIAZ FLAG, F: Op lt, peg 23, Ibid Page 190.1919 215-212 " Soalista’, 13 de Bnero de 1895 Cx: DIA PLAA, : Op. Cit pa. £03 “ABC™ Ld de Baars Je 1036. Cis Td pag. 622 Api. ARRARAS, J: Op. Cit, wi TV, pp 89-40. "hd, ag. 68. Sobre ol miedo de Tas dovechas ala xovancha fentopmpulstaeseibiaAaafia on ox dir. “Titea on meiohorsble Aheraquien pacfear pare que las genie vtadas seealmen $rolas hagan pupa, Si hubiesen gnrao las ledonesno be brian edad de pair, yee dedarlaarnistia, habvtan ieee crn los que as sae suctos AZANA, ME Obras Conpiois, Meio. 198, va. Vag. 572 ‘pd. ARRABAS, J: Op. Oi, vol pag. 16. Bu Pag, 136, Tile de Arriarin — 187

You might also like