You are on page 1of 23
INTRODUCCION A LOS LIBROS HISTORICOS A.T. 1°y 2?CRONICAS, ESDRAS-NEHEMIAS E HISTORIAS EDIFICANTES P. Jestis Garcia Zamora. OBJETIVOS GENERALES 1). Tener una visién general de cada libro y repasar las etapas de la Historia de la Salvacién que abarcan estos libros. 2).- Ubicar los personajes y acontecimientos significativos de cada época, comprendiendo el mensaje que Dios quiso transmitir. 3).- Conocer la “teologia” con Ja que se interpreta la historia narrada por los distintos autores y mostrar su influencia en la fe del pueblo de Israel, en el Nuevo Testamento y en la vivencia de la fe actual de la Iglesia. CONTENIDO: 1. INTRODUCCION GENERAL A LOS LIBROS HISTORICOS. 2. LA HISTORIA DEL CRONISTA. 3.1. 1° ¥ 2° DE CRONICAS 3.2. ESDRAS Y NEHEMIAS. 3. HISTORIAS EDIFICANTES. 4.1, INTRODUCCION GENERAL 4.2. RUT : 43. TOBIAS 4.4, JUDITH 4.5, ESTHER a PASTORAL BIBLICA “BROS 14STORICOS DEL AT. 1, INTRODUCCION GENERAL A LOS LIBROS HISTORICOS. OBJETIVO: Conocer los fundamentos del concepto biblico de Historia, las lineas generales de las diversas corriente: teolégico-histéricas y el cuadro histérico de aquel tiempo para entender mejor estos libros: afi 1.1.1 Basica: Leer las introducciones a cada libro en las ediciones de las biblias de Jerasalén y de América. Leer lo correspondiente a cada libro en el Diccionario de la Biblia de Ausejo, Ed. Herder. 1.1.2. Media: * Cuadernos Biblicos: * 42: CH. SAULNIER, La crisis macabea, * 44: P. GIBERT, Los libros de Samuel y de los Reyes. * 86: P. BUIS, El libro de los Reyes. * 87: Ph. ABADIE, El libro de las crénicas » A.ROBERT- A. FEUILLET, Introduccién a la Biblia, Vol 1, Barcelona 1967, Ed. Herder. 1.1.3. Superior: * Inroduccién Critica al Antiguo Testamento, Vol. 1, Ed. Herder. © Introduccién al Estudio de la Biblia, Vol. 3, Ed. Verbo Divino. * Leer las introducciones a cada libro en: AA.VV., Comentario Biblico “San Jer6nimo”, vol. 1 y 2 del Antiguo Testamento, Madrid 1971, Ed. Cristiandad. A raiz de descubrimientos arqueol6gicos, epigrificos, histéricos, geogrificos, ete. que han puesto en evidencia que muchos datos de la Biblia no concuerdan con ellos, se lleg6 a pensar que la Biblia no decia la verdad o la Historia estaba equivocada. Pero un planteamiento asi de radical del problema no es el correcto. Recordemos que la Biblia no es un libro cientifico, y no pretende por tanto ensefiarnos datos cientificos de historia, arqueologia, etc., no hay que oponer entonces Biblia a Ciencia Histérica, Ademés, hay que tomar en cuenta de que la forma antigua de hacer historia es muy distinta a la nuestra. Los antiguos inclufan, yuxtaponfan y entremezclaban documentos (informacién), sin la preocupacién de armonizarlos ni de hacer mencién de su procedencia o valor. El concepto de archivo histérico donde los documentos permanecen a disposicién del historiador era desconocido en el Antiguo Oriente. Mas que tomar en cuenta la ubicacién exacta de los hechos, en cuanto al quién, cémo, cuando, dénde, ete., lo que importaba era el sentido de los ‘echos. En realidad lo que hacfan era una filosofia o teologia de la Historia, Obviamente partfan de hechos historicos que ellos interpretaban, y luego contaban de modo de hacer ver el sentido que ellos captaban 0 que Dios les revelaba. Al leer pues nosotros estos “libros histéricos”, debemos hacerlo tomando en cuenta esta perspectiva, procurando poner atencién sobre todo al sentido de los hechos que los autores quieren ofrecemnos. 3 PASTORAL BRLICA Upos tstORICOs DEL AT 1.3. Los libros histérico: {Cuiiles son los libros hist6ricos? Sobre esto hay mucha disparidad. Algunos manuales clasifican los libros biblicos como lo hace la biblia hebrea', colocando los libros que nosotros llamamos hist6ricos entre los profetas anteriores y los escritos. Ademés, los que no entran en la clasificacién hebrea quedan en el apartado de Deuterocanénicos. Tomando en cuenta un sentido mas prictico y las caracteristicas teol6gico-literarias podemos ordenarlos asi: => LA HISTORIA DEUTERONOMISTA. « JOSUE * JUECES * 1° ¥ 2° DE SAMUEL e 1° Y2°DEREYES. Estos seis libros forman una unidad gracias a sus redactores que siguen una interpretacién de Ia historia iluminados por la teologia del Deuteronomio. => LA HISTORIA DEL CRONISTA. * 1° Y 2°DECRONICAS * ESDRAS Y NEHEMIAS Englobamos estos cuatro también porque se trata de la redaccién de un s6lo autor, llamado el “cronista”, quien da unidad a la obra. Vale la pena hacer notar que originalmente los cuatro libros formaban una sola obra, un solo libro. => HISTORIAS EDIFICANTES. * RUT + TOBIAS © JUDITH * ESTHER Los libros de Tobias, Judith y Esther tienen muchas cosas en comin literariamente, por eso suelen juntarse. Aqui hemos afiadido a Rut, que normalmente se relaciona con la tradicién Deuteronomista, pero que en realidad es mas semejante por su estilo literario e intencién a estas historias edificantes. => LOS LIBROS DE LOS MACABEOS. * 1°DEMACABEOS * 2°DEMACABEOS Ponemos aparte y en tiltimo lugar estos dos libros por la época histérica a la que se refieren (posterior a los anteriores). ' Los divide en Pentateuco, Proféticos (Anteriores y Posteriores) y Escritos. Ver por ejemplo A. ROBERT- A, FEUILLET, Introducci6n a la Biblia, Barcelona 1967, Ed. Herder. 4 PASTORAL BIBLICA ‘BROS MISTORIOOS DEL AT. 1.4. Las diversas tradiciones hist icolégicas y su época histéri * En cambio la del Cronista es mas bien una teologia que depende de la tradicién sacerdotal, ¢ insiste en el culto. Hay tres preocupaciones en el cronista: a) Le preocupa la unidad politico religiosa del judaismo; b) la teocracia de Israel; c) el culto y lo relacionado con él. 1.4.2. Ademis las épocas histéricas que suponen son distintas: + En cambio la historia del Cronista abarca un periodo mas extenso, empezando con Adan, hasta finales del imperio Persa (Esdras). La redaccién del cronista es mds bien tardia, ciertamente después del exilio. ‘+ Las que hemos calificado como historias edificantes se sitdan en diversas épocas que en su ‘momento sefialaremos. 2. HISTORIA DEL CRONISTA, 2.1, 1° ¥ 2° DE CRONICAS, 2.1.1. Introduecién, Los asuntos més importantes que debemos tomar en cuenta para estos libros son los ientes: + Enel original hebreo se llaman “Dibrey hayyamin’, que significa ‘Hechos de los dias’, es decir ‘Anales’. En cambio en griego se llama ‘Paralip6menos’, que significa ‘De las cosas omitidas’, es decir, como si fuera una historia complementaria de la Deuteronomista. San Jerénimo la llamé ‘Cronica completa de la Historia Divina’, de donde se ha tomado el nombre que le damos hoy. ‘* Originalmente se trataba de un solo libro, pero por influencia de la versién griega de los LXX, se dividi6 en dos partes. ‘Nos cuenta la Historia de Israel desde la ereacién hasta el post-exilio (las reformas de Esdras y Nehemias, s. IV). Se trataria de una nueva versién def Pentateuco y de la Historia Deuteronomista, la cual cita. 2.1.2. Autor Desconocemos su nombre, y sélo por cuestiones pricticas se le lama ‘el cronista’. El Talmud Ileg6 a pensar que'se trataba de Esdras. Tampoco podemos descartar que se hubiera tratado de algiin levita, dada la preocupacién por los asuntos del templo y del culto. 2, Fecha. Probablemente se escribié en el s. IV a.C. 2.1.4, Finalidad, Por los asuntos tratados podemos pensar que el autor tenia dos finalidades: ‘+ JUSTIFICAR POR LA HISTORIA las soluciones que se dieron a problemas posteriores a la cautividad, refiriendo a David los elementos fundamentales de la comunidad judia, IMPLO de Jerusalén como el tnico legitimo de Yahveh, idéntico al planificado por David y construido por Salomén, en el que se realiz6 plenamente la unidad del antiguo Israel. El templo se deberia convertir en vinculo de unidad para el norte y el sur. 2.1. 5. Caracteristicas literarias Basicamente tres 5 PASTORAL BIBLICA Limos MSTORICOS DEL. AT ‘© Una primera caracteristica literaria son las fuentes de informacién que utiliz6 el autor: Los libros de Samuel y de los Reyes. © En cuanto a las formas literarias utilizadas, ficilmente identificables son: listas y censos, extractos, discursos, exhortaciones y plegarias. ‘© Los procedimientos para la redaccién del libro son también evidentes: el autor en muchos casos selecciond material de su fuente de informacién, en otros eliminé (por ejemplo la Historia de Sail), en ocasiones modifieaba su fuente de informacién (eff. 1Cr 21; 28-29; 2Cr 3.7) y también, hey que reconocer que hizo adiciones propias (cft. 1Cr 23-27; 2Cr 13; 17; 19-20; 2Cr 15; 24; 29- 31; 35). Jso de genealogias, de 2.1.6. Division y contenido: Considerando los dos libros como una sola obra, pues en realidad lo son, podemos dividirlos en grandes partes: 1)__|GENEALOGIAS 1Cr. 1-9 1) _|REINADO DE DAVID 1Cr. 10-29 Ml) |REINADO DE SALOMON. 2Gr. 1-9 TV) [HISTORIA DEL REINO DE JUDA [2Cr. 10-36 2.1.7, Lectura comentada. 1) GENEALOGIAS: 1Cr. 1-9. Esta primera parte, tomando en cuenta el contenido, la podemos dividir en seis secciones: 11-54 [Historia de Adan a Israel. 2,1-4,23 _|Judéy David 4,24-5,26 _|Las tribus de Simeén, Rubén, Gad y media tribu de Manasés. 5.27-6,66__|Descendientes de Levi 7,1-8,28 _ |Restantes tribus 9,1-44 [La comunidad post-exilica 1) 1,1-54: La historia de Adin a Israel. Los subdividimos ahora en dos partes, en donde aparecen basicamente tres listas en cada una: a) w. 1-27: De Adan a Abraham, El autor pretende ubicar geogrifica y étnicamente a los diferentes pueblos, especialmente a Abraham. No desglosa todas las genealogias sino sélo presenta aquellas que le interesan, porque tienen que ver con el pueblo elegido. b) w. 28-54: Descendientes de Abraham. El autor se centra ahora en el inicio del pueblo de Israel y los pueblos parientes. 2) 2,1-4,23: Juda y David. El autor se interesa en Israel y sus descendientes, especialmente en Judé y de esta tribu, en David. En-esta seccin encontramos cuatro partes: a) 2,1-2: introduecién, Lista de los hijos de Israel. ) 2,3-55: Descendientes de Juda: David. 6 PASTORAL BIBLICA Limos stORicDs DEL A ©) 3,1-24: David y Salomén, En esta parte el autor tiene una intensién mesiénica: tender un puente entre el pasado glorioso y el presente decepcionante del pueblo. 4d) 4,1-23: Descendientes de Juda. Hay una repeticién de otra fuente (cfr. 2,3-55) 3) 4,24-5,26: El autor pretende identificar a la comunidad postexilica como sucesora y heredera de “todo Israel”. Se presentan las tribus de Simedn, Rubén, Gad y media tribu de Manasés. 4) 5,27-6,66: Descendientes de Levi. Primero presenta a los descendientes de Levi, luego a los cantores y finalmente las ciudades donde vivirén. 5) 7,1-8,28: Se presentan las restantes tribus (Isacar, Benjamin, Neftali, Manasés, Efrain, Aser). Curiosamente se omiten Dan y Zabulén y se repite Benjamin. 6) 9,1-44: La comunidad postexilica. La intencidn es demostrar que todo Israel est representado en Ja comunidad postexiliea, y que como auténtico Israel se reorganiza en torno a Jerusalén y su templo, piedra angular de la comunidad. Podemos dividir en 4 partes esta seccién: 9,1-3: Introduceién. Es la recapitulacién de las genealogias y conexién con el presente del pueblo. 9,4-16: Lista de Judd, Benjamin, Sacerdotes y Levitas. 9,17-34: Funciones del templo. 935-44: Familia de Sail. Casi como de pasada toca lo relacionado a le familia de Satil, pues en general cl autor tiende a eliminar lo relacionado con Sail. PARA MEDITAR LA PALABRA: ‘Tomando en cuenta las intenciones le! autor: le preocupa demostrar que la comunidad postexilica esté ligada al pueblo antiguo escogido de Dios, ;qué mensaje nos deja pare nuestra vida actual? Sia nuestro autor le preocupaba tanto encontrar los lazos con sus antepastdos, nos preocupamos| nosotros por buscar nuestro origen? zsabemos que venimos de Dios? 1) REINADO DE DAVID: 10,1-29,30. Se trata ahora del reinado y de la obra de David, centrado todo en el templo (jmas de la mitad de la narracién!). Hay un evidente cambio de género literario: deja 1a monotonia de las listas y comienza uno mas narrativo-hist6rico; aun cuando encontraremos todavia algunas listas. Hay que destacar tres grandes ideas en esta segunda parte, que son las que conducen la mente del autor: ‘© La unidad territorial lograda por David. «La capitalidad y centralidad de Jerusalén * El templo, Este tiltimo punto es el caracteristico de Ia Historia del Cronista, desde el punto de vista teoldgico. Es el simbolo de la identidad israelita, tanto en la época monarquica como exilica. Podemos dividir, siguiendo los temas, en 4 secciones esta segunda parte: PASTORAL BBLICA tupeostasromicospetat. 7 10,1-14 [Muerte de Saal 11,1-12,41_| David, rey de Jerusalén 13,1-16,43 _| El viaje del Arca 17,1-29,30 [El proyecto de construccién. 1) 10,1-14; Se nos cuenta aqui la muerte de Saiil. La causa fue por desobediencia e idolatria. 2) 11,1-12,41: Nos narra el autor c6mo David Hegé a ser rey de todo Israel, luego nos platica la conquista de Jerusalén, Para el autor, Jerusalén tiene una gran importancia geogréfica, social, politica y religiosa, en relacién con la vida de todo el pueblo. 3) 13,1-16,43: Ahora nos contaré todo lo relacionado con el traslado del Arca de la Alianza”, que era hasta ese momento el signo visible de la presencia de Dios en medio de ellos. Podemos dividir el texto en 4 pericopas: # 13,114: nos cuenta todo lo relacionado con el traslado desde “Quiryat Yearim’ hasta la casa de Obededom de Gat, en donde estuvo tres meses. La presencia de Dios llend de bendiciones a la casa de Obededom. « 14,1-17; David en Jerusalén. Se nos habla de los triunfos de David, todo por preocuparse por el Arca, por Dios mismo. © 15,1-29: Continia la narracién del traslado, desde 1a casa de Obededom hasta la ciudad de David, en el alto de Gabaén. ‘* 16,1-43: Finalmente se deposita el Arca dentro de la Tienda que se habia preparado. Tal acontecimiento marca una nueva era en la vida del pueblo. Es un hermoso himno de alabanza (cf. 16,8-36) en el que David recuerda al pueblo toda la fidelidad y amor mostrado por Dios... _ 4) 17,1-29,30: en esta larga parte el autor nos contaré el proyecto que tenfa David de construir un templo para Dios, pero Dios le manifestara otros planes. Tenemos aqui 4 partes: © cap. 17; David revela a Natin el profeta su intencién de construir una casa'a Dios. Dios mismo le revela a David por el profeta que no ser él quien construya el templo sino su hijo, ademas que Dios sera mis bien quien le construya ‘una casa’ a David, asegurindole que afianzaré su trono para siempre. La respuesta de David la encontramos en una hermosa accién de gracias en los versos 16-27. © ce; 18-20: Se nos cuentan aqui los éxitos guerreros de David. Los que por otra parte fueron los que lo inhabilitaron para la construccién del templo, por tanta sangre derramada. * ©, 21: Se nos habla de los primeros preparativos y del pecado de autosuficiencia de David al ‘mandar hacer un censo. Sufte un castigo que él mismo escoge, y finalmente, al implorar la misericordia de Dios, se le manifiesta en la era de Omén el jebuseo, lugar que seria seflado por ‘el Angel del Seftor, para que David levantara ahi un altar a Yahveh. Precisamente por haberse ‘manifestado abi la misericordia de Dios, seria el lugar elegido para el templo. # ce, 22-29: el autor nos contard ahora todos los preparativos para la construccién del templo y la organizacién de todo el personal para el culto. Termina la narracién contandonos la transmisin de la tarea y los poderes a Salomén. ? Para conocer mas sobre este tema, buscar en un diccionario biblico el término ‘Area’, y leer tambien Bx 25,10-22; Dt 10,1-5; 1Sam 4,185; 5,1ss; Jer 3,16; 2Mac 2,4-8; etc 8 PASTORAL BIBLICA Lamros HsTORICOS DEL AT. PARA MEDITAR LA PALABRA: Todos los pasajes de esta segunda parte encierran para nuestra vida actual grandes mensajes! de parte de Dios. Valdria la pena que escogieras alguno, el que mis te hubiera impactado intesiormente y delante de Dios leerlo, meditarlo y aplicarlo a las circunstancias de tu vida personal, [No deberis pasar por alto una idea capital del autor: cémo se preocupa David por las cosas de Dios, 'y por esto mismo, Dios le corresponde preocupindose por sus cosas y bendiciéndolo en todo. g¥ th, {qué tanto te preocupas por las cosas de Dios? aqué haces por él, por tu parroquia, tu comunidad? 2dué Ie das a Dios’y a tu comunidad de tu tiempo, tus cualidades, tus bienes?. Il) REINADO DE SALOMON: 2Cr 1-9. Los primeros nueve capitulos del segundo libro de Jas Crdnicas, continian la historia del cronista, estamos en la tercera parte cuyo tema principal. es lo relacionado con el reinado de Salomon. Podemos dividir, tomando en cuenta el contenido, en tres partes: 11-18 | Comienzos del reinado de Salomén. 2,1-7,22._| Constniccin y dedicacion del templo 8,1-9,31 | Resto del reinado de Salomén. 1) 1,1-18: Continuando la narracién de 1Cr 29, se nos cuenta aqui en resumen el inicio del reinado "de Salomon, Sobre todo resalta la aparicién de Dios digiéndole a Salomén que le pida lo que quiera, Yeal ver que solo le pedia sabiduria para gobemnar a su pueblo, Dios le concedi6 riqueza, bienes y - gloria. 2) 21-722: Salomén decide construir una casa al nombre de Yahveh y una casa real para st. El autor Ros coniara poco a poco todos los sucesos hasta el momento de la dedicacien del templo: c.2: Tratado con Tito. ‘Consiruccion del templo. + 4,1-5,1; Ajuar del templo. ‘© 52-62; Traslado del Arca. * 63-11: BendiciOn de Salomén al pueblo, 6,12-42; Oracién de Salomon. 7,1-10: Sacrificios para la dedicacién del templo, # 7,11-22; Alianza de Dios con Salomén. 3) 8,1-9,31: Finalmente el autor nos contard el resto de las actividades de Salomén como rey. Tal parece que {a actividad central de su reinado fue Ja construcci6n del templo, como podemos ver el espacio que le dio en el punto anterior. © 8,1-18: Otras actividades de Salomén. © 9,1-12: Salomon y la reina de Sabé. 913-28: Riquezas de Salomén. -31: Muerte de Salomén, PASTORAL BIBLICA isawosuesréaicos nen as. 9 IV) HISTORIA DEL REINO DE JUDA: 10,1-36,23. ‘Nuestro historiador nos referira la historia de los reyes de Juda desce el cisma hasta el exilio, ignorando pricticamente a los del norte. Dara mayor espacio e importancia a aquellos reyes que realizaron reformas en el templo 0 en el culto. Podemos dividir el material en 5 grandes secciones: 10,1-13,.23 [Division del rein. | 14,1-20,37_|Reinado de Asa y Josafat. 21,1-28,27__|Reinados de Jorana Ajaz 29,1-32,33,_[Reinado de Ezequias 33,1-36,23 | Ultimos reyes de Juda. 1) 10, 1-13,23: En esta primera parte se habla de la divisién del reino: '* c, 10: nos describe las circunstancias que ocasionaron la divisiGn. © ce. 11-13: nos habla de las consecuencias inmediatas de los reinados de Roboam (931-914) y. Abjas (914-911). 2) 14,1-20,37: Los reinados de Asa (911-870) y Josafat (870-848). ‘* co. 14-16: Descripcién del reinado de Asa, en donde resalta el c. 15.con la reforma religiosa. © ce, 17-20: Descripcién del reinado de Josafat. En el c. 19 nos habla de la reforma judicial. Estos dos reyes fueron importantes para nuestro autor porque se preocuparon de asuntos que tenian que ver con la religién: la reforma religiosa de Asa y la judicial de Josafat, ¥ precisamente por haberse preocupado de las cosas de Dios, tuvieron éxitos militares, Léstima que terminaron mal por haberse aliado- con reyes extranjeros, manifestando asi que les faltgba todavia més confianza en Dios. 3) 21,1-28,27: Reinados de Jorén a Ajaz. ¢, 21: Reinado de Joran (848-841). 22,1-9: Reinado de Ocozias (841). 22,10-12: Reinado de Atalia (841-835) ¢-23: Derrocamiento de-Atalfa y entronizacién de Jods, 24: Reinado de Jods (835-796). 25,1-16: Reinado de Amasias (796-767). 25,17-28: Desastre de Bershemes y fin del reinado de Amasias. © 26; Reinado de Ozias (767-739) ¢ 27: Reinado de Jotén (739-734). c 28: Reinado de Ajaz ( 734-727) y guerra Siro-Efraimita. En la descripeién de estos reinados hay que resaltar algunos asuntos importantes: primero que el autor hace un juicio negativo de tales reyes a pesar de los altibajos que se deseriben en. cada reinado; segundo, Tos eventos mas trascendentes fueron por una parte el derrocamiento de Atalia pata entronizar a Jods y la coalicién Siro-Efraimita contra Ajaz. El primer evento puso en peligro la dinastia davidica y el segundo puso en peligro al reino de Juda. Providencialmente todo salié 10 PASTORAL BIBLICA apngs mistOuc0s De. AT ‘adelante, porque Dios es fiel y siempre ayuda a su pueblo a pesar de su ingratitud y desconfianza (cir. Is 7-8: profecfa del Emmanuel y la sefial de la virgen que concebira). 4) 29,1-32,33: Reinado de Ezequias (727-698). Este rey fue uno de los mejores que tuvo el pueblo, obviamente porque se preocupé por las cosas del culto y realiz6 una gran reforma religiosa: + ¢.29: Comienza su reinado purificando el templo. # ¢.30: Celebracién de la Pascua, resaltando que todo Israel esti alrededor del templo. © c.31: Servicios del templo. # 32, 1-26: Senaquerib invade Juda. Por la fidelidad de Ezequias manifestada en la preocupacién por el templo y sus oraciones Dios lo asiste tanto en la invasién como en su enfermedad. 32,27-33: Otras actividades y fin del reinado. 33,1-36,23: Ultimos reyes de Judd. En esta iltima parte hay que resaltar que el autor hace un juicio negativo sobre Manasés y en cambio muy positivo sobre Josias, otro de los reyes més buenos {que tuvo Judé, claro, por su preocupacién por el templo y todo lo relacionado con él. + 33,1-20: Reinado de Manasés (698-643) © 33,21-25: Reinado de Amés (643-640) # ce, 34-35: Reinado de Josias (640-609): aqui hay que resaltar las primeras reformas que hizo, la obras en el templo, el descubrimiento del libro de la ley, su lectura y la renovacién de la alianza, acelebracién de la Pascua. La descripcién del reinado de Josfas, como podemos ver, bésicamente esta centrada en todo lo que hizo en relacién con el templo, Su muerte acacce por haber desobedecido la voluntad de Dios manifestada por el rey de Egipto. Su muerte fue considerada una grande desgracia para el pueblo. Y de hecho se formara la tradicién de una reinvindicaci del pueblo elegido precisamente en Har Meguiddé (Monte Meguid6) (cft. Apoc 16,14-16 y nota a pie de pagina). 36,1-4: Reinado de Joacaz (609) 36,5-8: Reinado de Joaquin (609-598) 36.9-10: Reinado y deportacién de Jeconias (598-597). 36,11-13: Reinado de Sedecias (597-587). 36,14-21: Deportacién a Babilonia. Aqui el autor nos da la interpretaciéa teolégica de los hechos: elexilio es por causa de las infidelidades del pueblo a pesar de Tos continuos avisos de Dios. « 36,22-23: El edicto de Ciro. Por el momento el autor quiere cerrar este doloroso capitulo del pueblo con un mensaje de esperanza. SDRAS Y NEHEMIAS. 3.2.1. Introduceién. stos dos libros, juntamente con el 1° y 2° de Crénicas, forman la llamada historia del cronista; Jos cuatro tienen una grande unidad. Son continuacién unos de los otros. Por razén de los protagonistas, Esdras y Nehemias, a estos dos ultimos se les ha llamado por su nombre; aunque originalmente se le conocfa como un solo libro llamado ‘Ezra’. Nos hablar de los acontecimientos a partir del 538, el edicto de Ciro (precisamente donde se quedé el libro 2° de Crdnicas), hasta el 400 ac, PASTORAL ICA tunnosiasroncospa.ar 1 3.2.2. Caracteristicas literarias: ‘Nuestro autor bisicamente se distingue por dos: las fuentes que utiliz6 y su procedimiento de composicién, © Fuentes: utiliz6 documentos oficiales, listas y catélogos, memorias de Esdras y Nehemias, y desde Juego hay material redaccional propio del autor (discursos, plegarias, exhortaciones). En resumen, nuestro autor fue un buen recopilador y editor. # Procedimientos de composicidn: basicamente organiz6 su material en paralelismos. Comparar por ejemplo Esd 1-7 con Neh 1-7, Esd 7 con Neh 8, Esd'9 con Neh 9, para damos cuenta que siguié tuna forma paralela de organizar el material 3.2.3. Division y contenido. Tomando como punto de partida lo que dijimos en cuanto a la unidad de estos libros, podemos dividirlos en 6 grandes secciones: DEsd 1-6 | Retomo de los exiliados y reconstrucei6n del templo. Tl) Esd 7-10 Mision de Esdras y restauracién de la comunidad dz Jerusalén. TI) Neh 1-7 | Misién de Nehemias y restauracidn de las murallas de Jerusalén, TV) Neh 8-10 [Lectura de la Ley y renovacién de la Alianza. V) Neh 11-12 |Reorganizacién de la comunidad por obra de Nehemias. VI)Neh 13 [Segunda misién de Nehemias. 3.2.4. Lectura comentada. 1) RETORNO DE LOS EXILIADOS ¥.RECONSTRUCCION DEL TEMPLO: Esd 1-6 El punto central de esta seccién es la reconstruccién del templo. Tarea dificil por las circunstancias del momento: falta de medios, hostilidad de algunos, suspensién de las obras, etc. La Pascua cierra el acontecimiento del templo consagrado. Hagamos una breve descripcién del contenido: «11-4: El edicto de Ciro y su cumplimiento. Da el sentido teoldgico a la tarea de la reconstruccién yevidencia la voluntad de Dios. © ¢.2: Se presenta la lista de los repatriados, en la que se resalta a los sacerdotes y levitas. '* c.3: Josué y Zorobabel, responsable religioso y civil de la misién respectivamente, restablecen el culto. « 4,1-16: Intervienen los enemigos de Judé levantando un falso para impedir la tarea. «© 4,17-24: Artajerjes, rey en turno de los persas, responde que se interrumpa la construccién. # 5,1-5: Los profetas Ageo y Zacarias motivan al pueblo para que continden la construccién a pesar dela orden contraria, «56-17: Los judifos son denunciados ante el rey Dario, rey en tumo de los persas. « 61-13: Ante la aclaracién de los judios, el rey Dario resuelve a favor de los judios y ordena no sélo que construyan sino que les ayuden. «© 6)14-18: El 1° de abril de 575 tiene lugar la dedicacién del templo, finalmente reconstruido. ‘* 6,19-2: Se celebra una gran Pascua en agradecimiento a Dios. 2 PASTORAL BIBLICA uuanos msroncosnet at. 12 Tl) MISION DE ESDRAS Y RESTAURACION DE LA COMUNIDAD DE JERUSALEN: Esd 7- 10. ‘Ahora se nos contaré la misién de Esdras cuyo viaje a Jerusalén tendré un objetivo religioso con incideneia social, pues se trataba de disolver los matrimonios mixtos que se estaban dando en el pueblo. En el fondo se trataba de reconstruir la comunidad sobre los cimientos firmes de la ley. * 7,1-10: Se hace la presentaci6n de Esdras como maestro de la ley y se hace notar que su misién es de origen divino. © 711-28: La carta de Artajerjes, para legitimar la misién de Esdras. # 8: Se enlista a quienes viajaron con Esdras y se describe el viaje a Jerusalén. © c 9: Esdras fue informado de los matrimonios mixtos, prohibidos por la ley, a lo que Esdras reacciona con gestos tipicos simbélicos de rechazo a tal situacin y eleva a Dios una plegaria en a que reconoce su justicia y su misericordia, contrastando la respuesta humana de pecado ingratitud. * c. 10: Se procede a la disolucién de tales matrimonios, como signo coherente de arrepentimiento. A partir del v. 18 se presenta la lista de los afectados. TI) MISION DE NEHEMIAS Y RESTAURACION DE MURALLAS DE JERICO: Neh 1-7. Se narraré ahora la misién de Nehemias cuyo objetivo sera la reconstruccién de la muralla de Jerusalén. Una misién de caricter politico-social con incidencia religiosa. Aparece Nehemias como un personaje comprometid con su pueblo, decidido, valiente, piadoso y solidario, sensible y reflexivo. + ¢. 1: Al recibir la noticia de la situacién estrecha por la que pasaban quienes estaban en Jerusalén, ‘Nehemias eleva una oracién al Sefior en la que subraya la fidelidad de Dios a la alianza y solicita ayuda, E © c,2: Al darse cuenta el rey de la tristeza de Nehemias por la situacién de la ciudad de sus padres, le permite ir a reconstruirla. Tal viaje es una prueba de que Dios lo ha escuchado. # c, 3: Se pone en marcha la reconstruccién. Se presentan primero los restauradores, en quienes el autor quiere resaltar cl cspiritu de colaboracién. Se presentan también los opositores, entre quienes sobresale Sambalat, el joronita, Tobias el sirvo amonita y Guesen el arabe. * c.4: Ante la confabulacién de los adversarios, se organiza la defensa de la ciudad. Al autor nos hace ver que ademas de encomendarse a Dios, ellos ponen humanamente lo que esté de su parte. * c.5; Se describen ahora las injusticias sociales que predominaban en ese momento, injusticias que afectaban la supervivencia de la comunidad. Interviene Nehemias proponiendo solucione: perdonar deudas y devolver prendas. Ademés el ejemplo de Nehemias como administrador es ejemplar: no abus6 de cargo, al contrario siempre mostré generosidad y solidaridad. © 6, I-14: Ante el avance de Ia obra de Nehemias, sus enemigos proceden a destruir al lider mediante intrigas: quieren matarlo; lo acusan de rebelién; le aconsejan esconderse en el Santo para huir del homicidio. Es la tipica forma de luchar de los cobardes: desacreditando. * 6,15-7,3: Después de 2 afios, 4 meses y 52 dias culminan Jas obras. Se nos cuentan las expresiones de entusiasmo y colaboracién, Se resalta la presencia y asistencia de Dios. * 74-72: Como estaba Jerusalén escasamente poblada, Nehemias decide hacer un censo con piensos de repoblar. Se reproduce una lista de repatriados (ver Esd 2) PASTORAL BBLICA ueostasréxicospat.ar, 13 TV) LECTURA DE LA LEY Y RENOVACION DE LA ALIANZA: Neh. 8-10. Es una interrupeién del pasaje anterior para dar cabida a la lectura de la ley, la fiesta de las tiendas, la celebracién penitencial y Ia renovacién de Ia alianza. Aqui reaparece Esdras. La narracién tiene un paralelismo con Esdras en cuanto al culto y la fiesta de las tiendas. Tales acontecimientos sellan un nuevo comienzo, la nueva restauracién de las murallas y de la comunidad. 8,1-12: Lectura publica de la Ley. © 813-18: La fiesta de las Tiendas. * ¢.9: Celebracién penitencial, Parece una alusién al dia de la expiacién. Se incluye una invocacién a Dios Salvador. Es un maravilloso memorial historico, en el que se trata de reconocer la fidelidad de Dios. * ©. 10; Renovacién de la Alianza. Significa la comunidad ligada a Dies, como un pueblo santo congregado en tomo al templo. El compromiso es el cumplimiento de la Ley. V) REORGANIZACION DE LA COMUNIDAD POR OBRA DE NEHEMIAS: Neh 11-12 Se nos cuenta ahora la reorganizacién de la comunidad. Hay aqui una heterogeneidad de ‘material narrativo que viene a completar a Neh 1-7. * c.11: Repoblacién de Judé y Jerusalén. Se trata de hacer ver la continuidad entre los repatriados y la comunidad post-exilica de tiempos de Nehemias (ver Neh 7,4-5). 2,1-26: Listas de sacerdotes y levitas. 12,27-43: Inauguracién de la muralla, Es la conclusién Iégica de Neh 1-8. Se. presenta un alborozo por lo que Dios ha hecho con su pueblo. ©. 12,44-47: Organizacién del culto. Es un sumario idealizado del culto. V1) SEGUNDA MISION DE NEHEMIAS: Neh 13, Se nos cuenta Ia segunda misién de Nehemfas, aunque parece un duplicado de acontecimientos anteriores, pero puede ser un segundo viaje para insistir en las deficiencias corregidas para interpelar asf a la comunidad. © 13,1-6: Situacién de la comunidad. No aparece Neheiias y los enemigos recuperan privilegios. «13,731: Nehemias regresa para poner las cosas en su lugar. Especialmente lo relacionado con el templo. Se realizan varias reformas: - denunciar la conducta corrupta de Eliasib y purificar las dependencias del templo. - normalizar el servicio del culto. - ebservancias del sabado rmatrimonios mixtos. CONCLUSION REALIDAD: + Situacién desastrosa de la comunidad: Social, econdmica y religiosa. “ Causas: Infidelidad a la ley; olvido de Dios; injusticias sociales. SOLUCION DE ESDRAS Y NEHEMIAS: Reconstruir la comunidad en torno al templo (Dios, la ley), procurando fidelidad a la ley con proyeceién social. 14 PASTORAL. BIBLICA LUBROS HISTORICOS DEL. AT 4, HISTORIAS EDIFICANTES (Epis6dicas)”. 4.1, Introduceién general. 4.1.1. Caracteristicas generales. Los libros. de Rut, Tobias, Judit y Esther, son libros con caracteristicas literarias mas de episddicas que hist6ricas, y con manifiesta finalidad edificante. Podemos resumir los aspectos que tienen en comtin desde el punto de vista literario: * Caricter episédico: se refiere a episodios coneretos ya sea de la vida familiar (Rut y Tobias) 0 nacional (Judit y Esther). ‘« Ambientacién histérica: el marco cronolégico y el escenario geogréfico estén en funcién de la trama argumental. ‘© Personajes prototipicos: son més bien simbolos o tipos que representan virtudes y actitudes recomendables 0 censurables. ‘© Recursos novelescos: Se trata de despertar el interés y emocién. ‘ Finalidad edificante: buscan demostrar el valor de ciertas actitudes y provocar determinados comportamientos acordes a la fe y moral judia, En resumen podemos definirlos asi: relatos, generalmente breves, donde unos hechos y personajes episédicos, con presumible entronque historico, se pone al servicio de una ensefianza ejemplarizante. 4.1.2. Contexto histérico. Cada uno de estos escritos tiene un contexto hist6rico distinto: © Rut: supone el tiempo de tos jueces. ‘= Tobias: se desarrolla en el tiempo de la dominacién asiria (745-515 a.,¢.). ‘© Judit: se ambienta en tiempo de Nabucodonosor y Post-exilio. Esther: en tiempos del rey Jerjes (486-465 a.C.). ‘Ademés de estas cuatro historias edificantes, podemos encontrar otras en el Antiguo Testamento. Por ejemplo la historia de José, capitulos 37-38 del Génesis, la historia de Job, la de Jonds, y buena parte del libro de Daniel. Por el momento estas ‘historias’ estén incluidas en otras secciones de la Biblia, por lo mismo consideradas y estudiadas en su debido contexto, por ¢s0 no las veremos aqui. 4.2. RUT. 4.2.1, Su ubicacién en el canon y en Ia tradicién litirgica judia. En la mayoria de nuestras biblias lo encontramos entre el libro de les Jueces y el primer libro de Samuel; siguiendo asi el uso de la versién de los LX y la Vulgata; y sobre todo porque el libro se ubica histéricamente en esa época, facilitando el paso de los acontecimientos de los jueces a la historia de David y sus antepasados. En cambio, en la biblia Hebrea, originalmente aparece entre los libros Tlamados ‘esctitos’ (sapienciales); y esto revela que su inclusién a la lista candnica fue tardia, En la tradicién linirgiea judia, lo colocan entre los cinco rollos (meguilot) que se len integros en cada una de las cinco principales fiestas judias (Pascua, Pentecostés, Destruccién del Templo, ‘Tiendas, Purim), El Libro de Rut se usaba en la fiesta de las Semanas o Pentecostés, debido > psibliografia para ampliar sobre el tema: E. CABEZUDO MELERO, Historia Epis6dica. Rut, Tobias, Judit y Este, Salamanca-Madrid-Estella 1993; A, GONZALEZ LAMADRID, Las tradiciones historicas de Israel, Estella 1993. PASTCRAL BIBLICA Lnkos is TORICOS DEL AT. 15 a que el libro habla de las cosechas y la fiesta de Pentecostés. Ademés, por razones teoldgicas, dado que en Pentecostés se celebraba el don de la Ley, y Rut es considerada una cumplidora ejemplar de ella a pesar de ser extranjera. 4.2.2. Estructura y contenido. El libro lo podemos dividir en base a las cuatro escenas que se deseriben y que corresponden ‘afos cuatro capftulos de que consta la obra: Cap.1__ | Ruty Noemi en Moab. Cap.2 | Rut en la siega durante el dia en los campos de Booz, en Belén. Cap.3 | Ruty Booz, en la era durante la noche, en los campos de Belén. [Cap.4 | Booz en la puerta de la ciudad. Booz se casa con Rut. Genealogia de David. El libro pretende mostrar, en base a una historia edificante, algunos valores: el espiritu universalista y abierto, los valores familiares, In misericordia con el nacesitado, la fidelidad a la ley de Dios, la providencia divina, el premio a la bondad. Tiende también a destacar la importancia de la mujer en la sociedad y el destino del pueblo. Por otra parte, el libro también parece ser un comentario o referencia a algunas cuestiones legales, especialmente sobre cuestiones matrimoniales. Aparece lo relacionado con la ley del levirato (ver Dt 25,5-10); la ley del go’el (ver Num 35,19; Lev. 25,23-25); la legislacién de los matrimonios mixtos (ver Ex 34,15-16; Dt 7,3-4; 23,24; Esd 9-10; Neh 10, 31; 13,23-29; Tob 4,4) contra los cuales polemiza; aparece el derecho de los pobres a espigar (ver Lev 19,9s; 23,22; Dt 24,19). 4.2.3. Género literario y finalidad. i Hay distintas opiniones en cuanto al calificativo que se deba dar a esta composicién literaria. Se habla de novela (Gunkel), relato: breve, leyenda popular (Soggin). En resumen, se trata de una composicién que parte de ciertos datos histéricos, y que busca reconstruir, de acuerdo a los principios de la historiografia antigua, lo que las tradiciones orales relataban. Unida al género literario, va la finalidad de la obra. El libro se compuso para conservar el recuerdo de un emotivo suceso en tomo a los antepasados de la familia de David, de esta manera, como lo sugiere la afiadidura de la genealogia de David, rescatar la serie genealégica del futuro rey de Israel. Igualmente, como sefialamos en el niimero anterior, pretende inculcar una serie de valores y sobre todo, mostrar cémo Dios acoge y premia a quien confia en él, a quien elige formar parte de su pueblo y cumple la ley. 4.2.4, Fecha de composicién. Se esctibe después del exilio, segiin se puede establecer por la lengua utilizada y por las leyes cue aparecen en el contexto. Hay influencia de la Jengua aramea y palabras muy nuevas junto a expresiones arcaicas. Esto revela que el relato original es antiguo, pero que fue puesto por escrito hasta después del exilio, En cuanto ala fecha precisa todo depende de eémo se pueda concordar este escrito con los de Esdras y Nehemias, quienes més bien estaban en contra de los matrimonios nixtos, Al menos en su redaceién final pertenece a los siglos IV y ll a.C. 2ASTORAL DIRLICA tamnos usxénicos paar. 16 4.2.5. Pistas para la Lectio Divina. Siguiendo la estructura que hemos propuesto, dividamos esta seccidn en cuatro partes. }) Capitulo 1: Encontramos dos partes: * 1,1-5: se nos narra cuando la familia de Elimélec emigrd a Mosb, al este de Judé, al otro lado del Jordan, Tierra extranjera y enemiga para Israel. “ 16-22: Noemi y Rut regresan a Belén. Se nos describe la fidelidad-de Rut, después de la muerte de los maridos de Noemi y las nueras. + Lectura: Escogemos una pericopa “ Meditacién: la aplicamos a la realidad de nuestras vidas. * Oracién: desde nuestra realidad muy personal le respondemos a Dios y nos comprometemos con El * Contemplacién: terminamos con una oracién, un momento de silencio 0 un canto. TD) Capitulo 2: podemos dividirlo tambign en dos perfcopas: “ 2,1-16: se nos describe la forma cémo, Noemi y Rut, buscan subsistir honradamente en medio de su pobreza. La confianza activa en Dios, trabajo honrado, cumplimiento de la ley que permite espigar a los pobres, misericordia con el necesitado, son las lecciones morales que se nos presentan en esta pericopa. + 2,17-23: Noemi se alegra de que Rut hubiera coincidido en los eampos de Booz, y ast se ve hacia el futuro una gran ayuda de parte de quien, con gran bondad y generosidad, esta cumpliendo con sus deberes de ‘goel’ (rescatador). Lectura: Meditacién: e So ee TI} Capitulo 3: En este breve capitulo se nos narra cémo Rut, aconsejada por Noemi, buscar una mayor ‘proteccién’ de su rescatador. Noemi lo: hace porque Rut ha sido buena con ella, y ahora le procura un buen futuro. Booz se muestra conmovido por la nobleza y virtud de Rut, y esta decidido a rescatarla, TV) Capitulo 4: tenemos tres pericopas que nos cuentan el desenlace de las relaciones entre Booz y Rut: 4 4,1-12: se nos describe el debate judicial a las puertas de la ciudad para dirimir quién rescataria a Rut, Después de la negativa del pariente ms cercano, Booz expresa su decisién de casarse con Rut, para rescatarla juntamente con Noemi. % 4,13-17: Booz se casa con Rut. ¥ ésta engendra a Obed, padre de Jesé, el papa de David. 4,18-22: se nos proporciona la ascendencia de David, desde Peres, pasando por Booz y Obed. 7 PASTORAL BIBLICA LuROS HISTORICOS DEL AT 43. TOBIAS. L. 4.3.1. Contexto hist6rico. ‘Ante la fuerte presién.de la cultura helenistica y de todos los pueblos donde estaban en dispersados los judios, sienten la necesidad de afirmar su identidad cultural y religiosa. El libro de Tobias es producto y respuesta a esta necesidad. 1 4, Autor, fecha y eanonicidad. ‘Autor: El nombre del autor no lo conocemos, pero por la obra suponemos que se trata de un oe judio piadoso que quiere ayudar a sus compatriotas a defenderse del ambiente cultural hostil al judaico. + Fecha: Se escribié aproximadamente a finales del s. II a.C. Aunque lo que se nos narra esté L ambientado en tiempos de la dominacién asiria (745-515). + Canonicidad: Se escribié originalmente en hebreo o en arameo’, pero pronto se tradujo al L griego, y se incluy6 en los libros de la Septuaginta (traduccién griega del Antiguo Testamento). Por no contar en su momento con el original semitico no fue reconocido por el canon judio. La iglesia cristiana de los primeros siglos lo us6 y reconocié como inspirado. 4.3.3. Finalidad, doctrina, aspecto literario e historicidad. LL. Estos tres aspectos sefialados en el titulo de este nimero, se implican unos a otros. 4 La finalidad del libro, pensando en los dispersos, es: - ensefiar el amor a Dios tinico y a su ley, mostrando e6mo Dios protege a los que siguen sus caminos; ~ fomentar la solidaridad entre los compatriotas dispersos; inculéar los valores de la familia unida por la fe y la raza, excluyendo los matrimonios con extranjeros; om - orientar los corazones hacia Jerusalén, morada de Dios y centro de unidad nacional; a doctrina del libro se resumen en los puntos anteriores, es decir: amor a Dios, su ley, a la familia y al pueblo judio, al templo. Pretende ser un compendio sencillo pero practico de las. a ensefianzas biblicas. ¢ En cuanto al aspecto literario ¢ historicidad, hay que seftalar que para comunicar la doctrina, = el autor hace uso del recurso literario de unos personajes, Tobit y Tobias, que son el paradigma de todo judio fiel. Posiblemente no existieron como tales, si acaso partié de algtin aso, 0 algunos casos reales que vienen resumidos y representados en nuestros protagonistas. Lo importante para el autor no es tanto la historicidad sino la finalidad de la obra, para lo cual probablemente cre6 sus personajes. En realidad, podemos decir, que todo en el libro es _ paradigmatico, es decir, modelo de vida, de virtudes, de valores, de enseiianzas, todo ello judaico. 43.4, Estructura y contenido. Lu Siguiendo la trama del relato, podemos dividirlo en cinco partes: En 1952 se encontraron en Qumrén dos manuscritos arameos y uno hebreo. Después se encontraron otros dos ‘manuscritos arameos. Pero la versidn griega de los LXX sigue siendo hasta el momento la més antigua, 18 a PASTORAL RIBLICA, LUBROS HISTORICDS DEL AT PARTE [ESTRUCTURA CONTENIDO I 112 ~ [Titulo del libro. 1 133,17 Presentacién del tema y de los personajes: ii 41-1119 Desarrollo de la accién. 4 i 12,1-22 Desenlace del relato Vv 13,1-14,15 “[Conclusién. 4.3.5, Pistas para la Lectio Divina. Parte I: 1,1-2. Titulo del libro. La finalidad es la presentarnos con toda su genealogia al protagonista, y ubicarlo en el contexto hist6rico que lo piensa plantear. Parte II: 1,3-3,17. Presentacién del tema y de los personajes. Tenemos aqui tres partes: 1) 1,3-2,8: Se nos describe a Tobit como modelo de todo israelita, en diversas circunstancias. + 1,3-9: se nos presenta a Tobit, el modelo de israclita fiel, antes del destierro. 4 1,10-22: se presenta a Tobit como modelo del israelita de la diaspora de Asiria. % 2,1-8: Tobit, modelo de vida después del destierro. 2) 2,9-3,6: La desgracia de Tobit. 4 2,9-10: Tobit queda ciego accidentalmente. ~% 211-14: Su mujer tiene que trabajar, y ante la situacién adverse; le reclama a Tobit la aparente injusticia de Dios hacia la fidelidad de su esposo. 4 3,1-6: Oracién de Tobit, en la que le pide a Dios que le mande la muerte para librarlo de tal afliceién. 3) 3,7-17: La desgracia de Sara, 4 3,7-10: se nos cuenta brevemente su problema (no poder casarse para tener hijos) y su desesperacién, 4 3,11-15; oracién de Sara en los mismos términos que Tobit, suplicando o la muerte 0 Ja solucién a su problema. * 3,16-17: se nos indica que Dios respondié tanto a la oracién de Tobit como a la de Sara, enviando al arcéngel Rafael. Quedan asi entrelazadas dos historias que son paradigmticas de la vida de los judios, + Contemplacién: 19 PASTORAL BIBLICA ‘URS mstORICOS DEL AT Parte III: 4,1-11,19. Desarrollo de la accién. En esta parte central del libro, el autor demuestra con hechos Ja finalidad de la obra. Especialmente resalta la preocupacin por el matrimonio dentro de la propia comunidad de raza y religion, como elemento importante para reforzar los lazos de unién entre los judios dispersos y favorecer asi la conservaci6n de las tradiciones. Més que el amor personal y pasional entre dos enamorados, 1o que cuenta es el amor a la ley lo que los lleva a la unién matrimonial. Lo que debe cuidarse es la estabilidad de la institueién familiar, la cohesién del pueblo y el mantenimiento del patrimonio familiar, contra todas las ideologias extrafias a todo cllo. Toda. esta parte la podemos dividir en las siguientes secciones y pericopas: “ 4,1-5,3: nos cuenta el encargo que hace Tobit a su hijo Tobias, y Ios consejos que le da. ‘ 5,4-17a: tenemos aqui los preparativos para el viaje, y nos platica como providencialmente se encuentra con Rafael, sin saber quién era realmente, y quien se presentaré con el nombre de Azarias. 5,17b-6,1: despedida de Tobias de sus padres. 6.2-9: Se describe el viaje, durante el cual aparece el episodio del pez con el que curaré tanto a Tobit como a Sara. 6,10-19: anuncio de la boda y consejos de Rafael a Tobias. 7,1-17; Detalles de la boda de Tobias y Sara 8,1-18: la noche de bodas. 8,19-21: festejos y regalos por el éxito de la boda. 9,1-6: por encargo de Tobias, Rafael hace el cobro del recibo de Tobit. 10,1-14: en la narraci6n del retorno a casa, por una parte se describe la espera angustiada de los padres de Tobias y por otra, Ia dolorosa despedida de los padres de Sara. 11 1-19: se describe la llegada a casa y la curacién de Tobit, ocasién de grandes festejos y congratulaciones. di Lectura: + Meditacién: > Oracidn: 4 Contemplacién: * Seeee * Parte IV; 12,1-22. Desenlace del relato. ‘Tenemos en esta parte la justificacién teolégica del relato: ha sido la providencia de Dios la que ha permitido que todo tuviera éxito. La pericopa puede dividirse asi 4 121-5: didlogo de Tobit y Tobias para decidir la paga a Rafael. 4 126-10: consejos varios de Rafael. 4 12,11-15: Rafael revela su secreto y desvela lo oculto a los protagonistas, y obviamente a los lectores. 4 12,16-17: interrupeién por la reaccién de los protagonist + 12,18-20; fin del discurso de Rafael y recomendaci6n final. 4 1221-22: reaccién de Tobit y su hijo. Parte V: 13,1-14,15. Conclusi Estos dos iiltimos capitulos parecen una especie de apéndice con la finalidad de hacer un buen remate a la obra y a satisfacer la curiosidad de los lectores. Tenemos tres perfcopas: 20 PASTORALSIBLICA _iBROs mIsTORICOS DEL. AT. ‘> 13,1-14,1: se trata de un himno de accién de gracias cuyo contenido desborda el tema de la obra, Es como un mosaico de ideas del Antiguo Testamento que pretende resumir la fe de Israel, especialmente en circunstancias del destierro. * 142-11: se describe la muerte de Tobit, procurando dejar plasmada su vida ejemplar y las bendiciones de Dios. “> 14,12-15: se cuentan los iltimos afios de Tobias hasta su muerte, proponiéndolo como un hijo modelo a quien Dios lo Ilena de muestras de su misericordia. 4.4, JUDIT. 4.4.1. Fecha de composicién. Dado.que el contexto historico al que se refiere corresponde a.la época de los Macabeos, bajo el reinado de Antioco IV Epifanes (175-164 a.C.), el libro debe ser posterior a estos afios. Digamos, redondeando fechas, que fue escrito a finales del s. II a.C. 4.4.2, Autor y su finalidad. “© Del autor desconocemos su nombre, pero se trataba de alguien que conocia muy bien las Sagradas Escrituras, de las cuales tom6 el tema, motivos y hasta expresiones que aparecen en su obra, + La finalidad del autor era doble: por una parte, consolar a sus compatriotas angustiados por la ‘persecucién; y por otra, estimular su esperanza en la interveneién salvifica de Dios, tal como ya lo habia hecho antes, si eran fieles a la ley. 4.4.3. Caracteristicas literarias. Se trata de una obra de cardcter simbélico-didéctico, en la que los lugares y los personajes representan algo ideal: por ejemplo, Betulia, que significa ‘tierra de la casa de Dios’, es la iinica ciudad que resiste a los dominadores del mundo; Judit, que significa sea judia o lo judio, es el pueblo representado en ella, que vence al opresor; sus armas son el ayuno, la oracién, la fidelidad a la ley y la valentia heroica; Holofemes, representa a todos los enemigos histéricos de Israel. Debemos suponer que el autor, tomé datos histéricos y geogrificos reales, y simbolizandolos, los utiliz6 con libertad y recreé esta historia. En cuanto al aspecto didéctico, la idea central que se quiere enseiiar es que si el pueblo se encuentra en problemas, es sin duda por sus pecados (cft. Judit 5,5-21), por tanto se invita a que vuelva a Dios, siendo fieles a la ley, y El acudird a salvarlos. Salvacién que implica la colaboracién humana. Tal colaboracién humana, aun cuando parezca pequefia (por medio de una mujer), a Dios le basta para salvarnos. 4.4.4. Canonicidad. ‘Como es sabido, este libro no fue aceptado finalmente por los judios® como canénico por considerarlo demasiado reciente, y también porque nos llegé en lengua griega, aunque sabemos que San Jerdnimo utiliz6 un texto arameo o hebreo para su traduccién latina que tenemos en la Vulgata. Los primeros cristianos lo recibieron como parte de la Sagrada Escritura aunque no dejaron de dudar * Slo los judios de la diéspora s lo aceptaron como inspirado. PASTORAL BIBLICA tunnos astoaicos na at. 21 de su inspiracion, por tal motivo es llamado deuterocanénico. A partir del s. V-d.C. fue reconotido, juntamente con los deuterocandnicos, como inspirado, ¢ incluido en forma definitiva como tal en la liste del Concilio de Trento (s. XVI). = 4.4.5. Estructura y contenido. El ibro-tiene cuatro partes, dominada cada una de ellas por el protagonismo de un personaje. En la primera los protagonistas son dobles: Nabucodonosor y Holofemes, por un lado, y Judit y Ajior por contraparte. Apareeen también tres ciudades que dan ritmo a la narracién: Ninive, Betulia y Jerusalén. PARTE | ESTRUCTURA CONTENIDO. 4 I 1,1-3,10 Lapmicba. Le 1 41-732, Resistencia de la ciudad y silica de Ajior. fig 8,1-15,13. Intervencién de Judit y liberacién. a IV. 15,14-16.25 Conchusién. 4.4.6. Pistas para la lectio divina, 4.4. ESTER. : i 4.4.1. Autor y fecha de composicisn. bn 4% Autorrel nombre no Io sabemos. Probablemente vivia en Persia pues conoce muy bien el ambiente y la cronologia del lugar. % Fecha: se escribio a finales del s. 11 a.C., pues el a:C.), cuando hace <1 clogio de los antepasados, no menciona a Ester ni Mardoqueo, de ‘manera que tuvo que ser escrito posteriormente, 4.4.3. Género literario-y finalidad- % Gsnem literario: Nos encontramos con una nartaciGn que tiene un fondo historico dificil de precisar, pero cuyos datos han sido acomodados para hacer resiltar algo. que los judios siempre han vivido: persecuciones de parte de los enemigos y salvacibn de parte de Dios. = 4+ Finalidad: podemos hablar de una doble finalidad, por un lado, sezin lo que dice el libro en ‘al cap, 9,20-32 , fue la de justificar y explicar el origen de la fiesta de los “Purim’ , es decir, se de las ‘suerles: por otra parte, el mensaje del libro, que el autor pretende comunicar con esta narracién, es que Dios salva a su pueblo a pesar de Ja dificultad insalvable de las circunstancias. Tal salvaci6n se ve magnificada citando Dios salva por medio de la aparente & debilidad de una mujer. La proteccién que Dios ofrece a su pueblo, hace patente la fidelidad de Dios a su alianza, y se convierte un llamado a la fidelidad para el pueblo. 4.4.3. Critica textual. La lectura del libro de Ester, en nuestras tradueciones, nos revela un serio problema de critica, 8 textual: {cudl es el texto original? El problema deriva de las dos versiones antiguas que tenemos, una 22 L ‘PASTORAL BBLICA iuBROS HIsTORICOS DRL AT. enhebreo y otra en eriego. Esta tiltima es mas larga que la hebrea. San Jerdnimo tradujo s6l0 el libro hhebréo y afiadi6, como apéndice, las afiadiduras griegas sin considerarlas como inspiradas. La Iglesia reeonoce como inspirado no sélo el hebreo sino también el texto griego. Y como la numeracion de Jos capitulos y versiculos se hizo sobre la traduccién latina de San Jeréaimo, 1a numeracién griega lleva los mimeros de Ios cap. 10.4 al 16, Algunas traducciones modemas procuran colocar en st lugar l6gico las aftadiduras griegas, lo que provoca un desajuste en el orden de los eapitulos y versiculos. 4.4.4, Estructura y contenido. ‘Siguiendo las escenas de la narracién podemos estructurarlo de la siguiente manera: PARTE. ESTRUCTURA CONTENIDO I Tjek El stefio de Mardoqueo 0 1,1-2,20 Destitucion de Vastiy entronizacién de Ester. i 2,204 17K ‘Amin, Mardoqueo y Ester. IV 51-14 Ester ante Asuero Vv 6,1-9,16 Caida de Amin y taunfo de los me | udios. VI 9,17-103% “Apéndices. 4.4.5, Pistas para la lectio divina, 3 PoSTORAL BIBLICA LIBROS HISTORICOS BEL AT

You might also like