You are on page 1of 11
se16i2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre WIKIPEDIA Literatura de Colombia Si bien existe una tradici6n literaria en Colombia que se remonta hacia los siglos XVI y XVIII, la categoria de literatura nacional comienza a funcionar a partir del siglo XIX. La necesidad de empezar a recopilar las producciones literarias que se producen en determinado territorio surge a partir del siglo XX a rafz de la consolidacién de los Estados Nacionales en América Latina, Es a partir de ese periodo que se comienza a consolidar una serie de textos literarios que son lo que hoy en dia se conocen como “Literatura Nacional”. Se puede entender la literatura Colombiana como una categoria que se ha construido a partir del siglo XIX, y que surge como una respuesta a la pretensién de consolidar un proyecto nacional. En otras palabras, Iuego de que el proyecto de independencia se consolidé a finales de la segunda década del siglo XIX, las élites se dieron la tarea de construire imaginar una nueva nacién. En consecuencia también surgié Ia necesidad de conformar una literatura nacional que argumentara dicho proyecto de construir la Repiblica colombiana, Se puede referenciar la tradicion oral, transcrita posteriormente, como un principio de To que hoy en dia se eonoce como Literatura Colombiana. Al igual que la historia de la literatura universal, la literatura colombiana tiene sus origenes en la tradicién oral. De esta forma, se pueden destacar producciones literarias como la leyenda de Yuruparf, que publicada por primera ver.en italiano en 1890, recoge una historia originaria de la cuenca del rio Vaupés y contada sin la influencia del canon de Occidente. Luego de varios siglos de desarrollo, la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poctas y movimientos poéticos, Desde los poetas del postmodernismo, Luis Carlos Lopez, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melédico, hasta los mas recientes poetas de estilos muy diversos como Dario Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero, la literatura colombiana se caracteriza ante todo por su diversidad estilistica Cabe destacar la llamada generacién de Los Nuevos, entre los que sobresale Len de Greiff; los piedracielistas, con Arturo Camacho Ramfrez.y Jorge Rojas; cl grupo de Mito, liderado por Alejandro Vaupéz; los Nadaistas, eneabezados por Gonzalo Arango; la generacién Golpe de dados, representada por Ratil Gémez Jattin, Maria Mercedes Carranza y Piedad Bonnet, ¥ cl Grupo de Barranquilla, constituido, entre otros, por José Félix Fuenmayor, Alvaro Cepeda Samudio y el Nobel Gabriel Gareia Marquez. En aifios recientes, se ha venido presentando en Colombia un "boom" de escritores, cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores, hasta el punto de ser llevadas al cine. Entre estos autores de dicho boom contemporéneo, sobresalen Juan Gabriel Vasque, Santiago Gamboa, Jorge Franco, Mario Mendoza, Enrique Serrano, Octavio Escobar, Philip Potdevin, y Fernando Quiroz indice Literatura indigena Literatura colonial Siglo XIX Literatura de la Independencia La literatura colombiana y la conformacién de un proyecto nacional El costumbrismo La novela en el siglo XIX La prensa y la novela folletin Los relatos de viaje en Colombia El modernismo hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia wnt ‘eiar2018 Los nuevos Piedra y cielo El nadaismo La generacién de! boom Generacién desencantada Generaciones recientes Generaciones recientes en poesia Literatura narco 0 del sicariato Premios Nobel Referencias Vease también Bibliografia Enlaces externos Literatura indigena Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre La literatura indigena, poblado original de Colombia, es paradéjicamente la que menos sobrevive. La violencia de los conquistadores y sus esfuer textos sobrevivientes son: 1s por imponer sus costumbres causaron la pérdida de textos legendarios. Algunos de los = Leyenda de Yurupary, narracién de origen amazénico, escrita por el indio José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Yurupary es un héroe mitica, conocido en Brasil y Colombia, Literatura colonial La Epoca de la Colonia o Epoca Hispinica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales espafiolas. El capital econémico, politico y cultural era propiedad de una pequefia lite, por lo cual la creacién de textos literarios provenia en exclusiva de las clases alas. Criollos, hijos de espafioles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos espafioles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura (htt »:/{swww-huellas bibliotecanacional.gov.co/index.php?ideategoria=38460). La mayoria de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, eiudades que contaban con imprenta desde el siglo XV, Los intelectuales espaitoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo, listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crénieas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente, Se destacan: Motivos religiosos earacterizaron la Literatura Colonial. ‘= Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote espafiol, residente en Tunja por mas de cuarenta afios, autor del mas extenso poema jamas escrito en lengua espafiola, las Elegias de Varones llustres de Indias, = Juan Rodriguez Freyle. (Bogoté, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crénica E! Camero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibié como sacerdote. Hizo parle de las guerras de pacificacién indigena. En la etapa final de su vida se dedicé a la agricultura hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia am se16i2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre + Hemando Dominguez Camargo (Gogot4, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jestita y escritor. Influenciado notablemente por el gran posta barroco Luis de Géngora y Argote, harfa parte del llamado Barroco de Indias, en donde tambien se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras més reconocidas son su relato épico Poema heroico de San ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967). + Pedro de Solis y Valenzuela, autor de Ei desiarto proaigioso y el prodigio dio desiorto, considerada la primera novela hispanoamericana = Francisco Alvarez de Velasco y Zorrilla (Bogota, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recbié formacién relgiosa y ejercis la vida politica, Su obra fue recogida en el libro Rhyimica Sacra, Moral y Laudatira. Al contrario de Dominguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y ara reticente con respecto al gongorismo, con la excepcién de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribié desconociendo que habia muerto. Velasco ¥ Zorrila asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orguld, por lo que se ha ganado el recanacimiento como ‘primer posta americano’ También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo Se destaca su pooma Vuolve a su quit, ah friso, solo y viudo on donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cémo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los RetTato alegorico de Francisca que estan Josefa del Castile. Coleccién Banco de la Replica + Francisca Josefa del Castilo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras misticas mas destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz Siglo XIX Literatura de la Independencia La literatura colombiana durante los convulsionados afios de la Independencia, asi como todas las antiguas colonias espafiolas en el continente, se vio influenciada por el dnimo politico, lo que determiné el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Ademés en la literatura de la independencia se destacaron los géneros literarios: la eréniea y la poesia. La literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispanica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas, coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaria todo el siglo XIX en. Colombia. El de la Independencia se ha considerado como un perfodo de transicién entre el Neoclésico y el Romanticismo. Es un Romanticismo incipiente donde aparece la glorificacién de la naturaleza americana, la exaltacién de la lucha por la libertad, el canto a los héroes, la expresién de sentimientos apasionados, Se destacan: La Batalla de Boyacé sellé la independencia de Colombia = José Celestino Mutis (Cadiz, 1732 - Bogoté, 1808). El sacerdote y cientifico espajiol es bien conocido por sus estudios boldnicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingiisticos sobre los idiomas indigenas naativos. Su obra mas conocida es Flora de la Real Expedicién Boténica de! Nuevo Reino de Granada: 1783-1816. = Francisco José de Caldas (Popayan, 1768 - Bogota, 1816). Apodado E/ sabio por su erudicién, escribié sobre la geografia del pais. = Simén Bolivar (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso politico de entonces, liderado por el propio Libertador, marcaria fuertemente la vida lteraria del pais. * Antonio Narifio (Bogota, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Narifio representa al intelectual de la época, una figura fundamental en el naciente periodismo republican (http:/www.huellas.bibliotecanacional.gov.co/index.php?idcategor ia=38277), asi como un importante actor politico y militar. Su traduccién de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobiemo espafol * Camilo Torres (Popayan, 1766 - Bogoté, 1816). Abogado, Agravios, un texto donde criticaba al gobiemo espafiol itelectual, politico y précer. Es famoso su Memorial de hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia ait se16i2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre Durante este periodo se produjeron obras de teatro (http: //www-huellas.bibliotecanacional.gov.co/index.php?ideategoria =37874) por dramaturgos como José Maria Salazar, José Miguel Montalvo, José Fernandez Madrid (http://www huellas.b ibliotecanacional.gov.co/index.php?ideategoria=37878), José Dominguez Roche. *= Luis Vargas Tejada (Bogota, 1802 - 1829), Fue fabulista, poeta, traductor y el mas conocido dramaturgo de la época. Fue autor de varias obras como Suigamuxi, A mis Amigos, A mi lira, Recuerdo de Boyacé, La madre de Pausanias, Doraminta, Catén de Utica y la comedia Las convulsions, representada en julio de 1828. En la poesia _(http://www-huellas.bibliotecanacional.gov.co/index.php?ideategoria=37909), se produjeron versos satiricos, versos politicos, asf como cantidad de versos en honor a la recién fundada patria. = José Joaquin Ortiz (Tunja, 1814 - Bogota, 1892). Famoso por su poema "La bandera colombiana’, escribe acerca de fa patria, la naturaleza y los simbolos nacionales, entre otros. La decision unanime de los padres de la patria de proteger y promover el idioma espafiol o castellano en el suelo nacional (http://www-huellas.bibliotecanacional.gov.co/index.php?idcategoria=37897), evidencia la gran importancia que la época daba a la palabra, De alli que sea Colombia la primera nacién hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua; Ecuador lo har& poco después en 1874 con la Academia Feuatoriana de la Lengua y Veneruela fen 1883 con la Academia Venevolana de la Lengua para completar el cuadro de las naciones neogranadinas e integrarse posteriormente en lo que hoy se conoce como la Asociacién de Academias de la Lengua Espafiola (Panama conformaré su propia Academia Panamefia de la Lengua por obvias razones en 1923). La literatura colombiana y la conformacion de un proyecto nacional La literatura puede ser considerada como producto de un contexto determinado, en ese sentido, las diferentes producciones literarias que se escriben en un periodo de Ja historia, responden a unas condiciones sociales, politicas, econémicas y culturales especificas. Por consiguiente, la produccién literaria que se gener6 durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia es l resultado de una serie de procesos que se vivieron durante esta época. Asi mismo, para pensar la categoria de “Literatura nacional” es importante tener en cuenta tres aspectos importantes. En primer lugar, la necesidad de construir una literatura nacional surge del proyecto politico de conformar una nacién colombiana, por consiguiente, durante el siglo XIX se puede evidenciar una estrecha relacién entre la literatura y la politica. En segundo lugar, la ereacién de Ia categoria de “literatura nacional” abarca no solamente las obras producidas durante el siglo XIX, también trata de eneajar las produeciones literarias de siglos anteriores dentro de dicha categoria, con el fin de argumentar la idea de que la nacién _Mausoleo de Jorge Isaacs, Museo colombiana siempre ha existido en sf misma y, por consiguiente, su literatura Cementerio San Pedro en Medlin, Colombia también. En consecuencia, se pueden evidenciar los primeros intentos de escribir una historia de la literatura nacional. Un ejemplo de ello es la Historia de la literatura en Nueva Granada escrita por el bogotano José Marfa Vergara y Vergara. En tercer lugar, el papel de la prensa ¢s clave para entender a la literatura colombiana del siglo XIX como un proyecto nacional Para entender a la literatura colombiana de la segunda mitad del siglo XIX como un proyecto nacional es necesario conocer el contexto. Primero, es importante sefialar que, luego de los procesos de independencia, las personas que habitaban el territorio americano se vieron en la necesidad de conformar un nuevo orden politico que respondiera al contexto global en el que estaban inmersos. Dicho de otra forma, el siglo XIX supone grandes cambios para occidente, que se caracterizan por el desmoronamiento o transformacién de las monarquias europeas, Ia consolidacién de los estados nacionales y la conformacién de una nueva economia de mercado. De esta forma, los pueblos americanos que ya no eran parte del virreinato espafiol se vieron en la tarea de construir un nuevo orden politico basado en la consolidacién de una Repiiblica que se enmarcard dentro de los requerimientos del siglo XIX. hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia am se16i2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre En un primer momento, se puede ver que luego de los procesos de independencia, el proyecto de orden escogido en la Nueva Granada fue la conformacién de una Repiblica que, segtin debates historiograficos, posteriormente se convertiré en un intento por conformar una nacién colombiana. En ese sentido, a lo largo del siglo XIX surgen nuevas formas de entender la historia colombiana, es decir que la conformacién de un proyecto nacional implica que las personas construyan una nueva forma de entender su pasado y la conformacién de una literatura nacional se enmarca dentro del debate de la ereacién de la nacién colombiana, As hispanoamericano del siglo XIX, Beatriz, Gonzélez-Stephan afirma que: en el libro Fundaciones: canon, historia y cultura nacional. La historiografia literaria del liberalismo “[..] el siglo XIX es el siglo de la historia: porque profundos cambios sacuden el orden tradicional; porque surge la compulsiva necesidad frente a la fundacién de érdenes nuevos escribir o inventar los pasados y las tradiciones; porque el nuevo sujeto que irrumpe en la escena politica necesita legitimarse del discurso historiogréfico. Precisemos: una concepeién moderna de la historia que todo lo invade"S De este modo, se muestra cémo surge una nueva forma de ordenar y, por lo tanto, de conocer el mundo durante el siglo XIX, La idea moderna de progreso permea la forma de entender la Historia, Por consiguiente, se empiezan a entender los procesos del pasado de forma lineal y continua, cuyos origenes estin dados para que la Historia cumpla un curso determinado y encaminado hacia el progreso de Tas naciones. En otras palabras, la historia se utiliza para argumentar que un elemento como la nacién colombiana siempre ha estado presente. La literatura colombiana que se esté conformando en ese momento también entra dentro de las légicas de progreso, ast, por ejemplo, la Historia de la literatura en Nueva Granada, escrita por José Marfa Vergara y Vergara en el 1876 tenia la “[o-] necesidad de escribir una historia propia que se desprendiera de la espaiiola en el reconocimiento de una tradicién, a la ver que de estudiar su desarrollo en América”:+ Para Vergara la literatura del siglo XIX era resultado de la produccién eserita que se habfa generado tiempo atrés, tomando como referencia la idea de un progreso literario que va de la mano con el desarrollo de las sociedades, en consecuencia, se afirma la“... existencia de un movimiento literario, digno de mencién y aplauso, anterior a 1810" Se tiene la pretensién de construir una tradicién literaria que dé euenta del progreso nacional, No obstante, la conformacién de una “Literatura nacional” en el contexto del progreso moderno, presenta una paradoja: Por un lado, el progreso implicaba no volver a lo tradicional porque esto significaba un retroceso al pasado. Por el otro lado, el pasado era necesario para legitimar el proceso presente de la conformacién de un Estado nacional. De esta forma, Jas propuestas para la conformacién de una literatura nacional fueron variadas, es decir que la creacién de una literatura nacional debe pensarse no como una sola propuesta que responde a un solo proyecto politico. Al igual que dichos proyectos politicos, las propuestas literarias eran diversas y apuntaban a sefialar diferentes puntos de vista de acuerdo con el autor que las escribfa. Por ejemplo, no es lo mismo una produccién literaria escrita por un conservador antioqueio a tuna produccién literaria escrita por un liberal del Valle del Cauca. Elcostumbrismo EI mayor interés del costumbrismo era retratar la sociedad decimonénica colombiana en sus costumbres. Asi, el costumbrismo colombiano tuvo su mayor auge durante el periodo de 1840-1850, ademés, estaba encaminado a romper con un pasado colonial que, segtin el texto de Beatriz Gonzilez-Stephan “Visiones parddicas: risas, demonios, jocosidades y caricaturas”, habia truncado los proyectos nacionales posteriores a la independencia.S De esta forma, el costumbrismo no mostraba una realidad nacional conflictuada, sino, més bien, estitica y ahistérica donde se destacaba un entorno ‘mayormente rural, exaltando entornos naturales virgenes y representando a sectores de la poblacién que no perteneeian a las elites, identificando sus caracteristicas raciales con un determinado modo de vida. hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia itt se16i2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre ‘Sin embargo, esta forma de representar a los sectores populares cumple una funcién politica: Toda forma de resistencia a la conformacién de un proyecto nacional homogéneo fue representada de tal forma que entraba a ser parte del sistema de pensamiento de las élites colombianas: "La cuestion era reducir cualquier forma de resistencia [..] a una referencia fécilmente manejable dentro del pensamiento letrado: Io “otro” [Con lo “otro”, la autora se refiere a los sectores populares que no se acomodaban del todo al proyecto nacional de las élites, por ejemplo, algunos grupos indigenas o algunos grupos afrocolombianos] fue convertido, en el més flagrante de Tos casos, en pura naturaleza o paisaje, en selva o ano, en sierra o costa; y en el menos, re-convertido en cuadro de costumbres. E] hombre popular apareefa entonces como una tarjeta postal, reducido a cromo literario,fetichizado bajo la paleta pintoresquista".3 Los costumbristas se ocuparon de sefialar los rasgos generales de un pueblo a través de los personajes de sus relatos. En ‘muchos casos, se asumié una postura critica frente a la sociedad, pues constituye el retrato de los males de una sociedad por culpa del gamonalismo y las guerras civiles. El costumbrismo no se puede separar completamente del romanticismo, ya que encontramos novelas con tramas roménticas con toques naturalistas. ‘= José Eugenio Diaz Castro (Soacha, 1803 - Bogota, 1865). Célebre por su novela Manuela, (1856) considerada en su 6poca la novela nacional y una de las iniciadoras del género costumbrista en Colombia, = Jorge Isaacs (Santiago de Cali, 1837 - tbagué, 1895). Su padre era un judio inglés procedente de Jamaica, que se instalé primero en el Chocd y después en Cali, donde se casé con la hija de un oficial de la Marina espafola, El padre fue propietario de la hacienda "El Paraiso", el escenario de la obra mas importante del escritor, su novela Maria (1867). = Eustaquio Palacios (Roldanillo, 1830 - 1898). Su obra mas importante es El alférez real de corte hist6rico-ramantico. * Luis Segundo de Silvestre (Bogota, 1838 - 1887). Su novela Trénsito relata el encuentro de un joven de la capital, Andrés, y una campesina de la provincia, Transito, * Rafael Pombo (Bogoté, 1833 - 1912). Uno de los poetas roménticos mas importantes del continente, Pombo escribié fébulas célebres como EI renacuajo paseador y La pobre viejecitala novela mas importante en el costumbrismo es Noche de Diciembre. + Tomds Carrasquila, (Santo Domingo, 1858 - 1940), Poco conocido en su tiempo, vivié entre dos épocas muy diferentes de la iteratura latinoamericana: el costumbrismo y el romanticismo, imprime el contraste de la revolucién ferroviaria en Antioquia con las costumbres y mitologias provenientes de las montarias gneralmente en el nordeste antioquefio; fue solamente después de 1936 que el autor antioquefio se conocié en un plano mas amplio al obtener «1 Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenia ya 78 afios de edad. En su tiompo las obras de Carrasquila tuvieron una gran difusién en la Regién Paisa, ello no quiere decir que haya pasado desapercibida ni en Golombia ni ten el exterior. Especialmente a partir de 1936 con el reconocimiento que el autor recibié en el Concurso Nacional de Guento, su obra atrajo la atencién de criticas de la literatura como los chilenos Arturo Torres Rioseco y Mariano Latorre y mantuvo una afectuosa amistad con otros escritores como José Marti y Miguel de Unamuno a través de Una vasta correspondencia. La novela en el siglo XIX En lo que respecta a la concepeidn de la novela como una categoria que caracteriza ciertas producciones literarias, es importante resaltar su caracter historico, es decir, que la novela no es entendida de la misma forma en todos los espacios y periodos. El siglo XIX colombiano implieé que los neogranadinos, después del proceso de independencia, buscaran enmarear su propia historia en la historia de Occidente, asi, se empezaron a claborar textos donde el lector encontrara un sentido en un contexto histério més general. En consecuencia, la produccién literaria se vio influenciada por esta necesidad de pertenencia a un marco més universal Al enmarcar una categoria como “novela” dentro de la produccién literaria del siglo XIX colombiano se hacen evidentes Jos debates que implican adoptar tna idea europea en los eénones propios con el fin de erear un diseurso nacional. Dicho de otra forma, en Europa existfa un debate en torno al romanticismo y al clasicismo como movimientos artisticos que permeaban la literatura europea: “[..] no siempre se acepté la tradicion espatiola [en la literatura del siglo XIX en Colombia], pues también estuvo presente el problema de la emancipacién literaria como una necesidad de construir otras hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia ant ‘eiar2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la encilopedia libre formas de historia”4 Dichos debates se trasladaron al contexto nacional donde los neogranadinos vieron Ta necesidad tomar posicién ante la diseusién, pero diferenciando su produccién literaria de la de Europa. Asi, se evidencian nuevamente las preguntas acerca de si se esté generando una literatura nacional propia o si se est4 copiando lo que viene de Francia 0 Espafia. La novela es una categoria que se construye bajo parémetros europeos, pero que, de igual forma, da cuenta de las experiencias que se generaban en la naciente Repablica colombiana. No obstante, estaba en medio de una paradoja en donde se discutia su cardcter “tradicional”, en tanto es una categoria que viene de Europa, y su carécter “moderno”, en tanto se constituye como una herramienta para plasmar diferentes discursos nacionales durante la segunda mitad del siglo XIX. Las “novelas fundacionales” que surgen durante este periodo en Colombia son una expresién artistica que se articula acorde al discurso politico de la conformacién de nacién En consecuencia, se puede ver emo, por ejemplo, la novela Marfa de Jorge Portada de la novela Marla de Jorge Isaacs es aparentemente una historia de amor por excelencia. Sin embargo, _|saacs publicada en 1899 por como Doris Sommer sefiala en su libro Fieciones fundacionales: Las novelas Editions Mateu. Prologo de José nacionales de América Latina, este relato también muestra una armonia racial Maria de Pereda entre los diferentes grupos que conformaban a la nacién colombiana, pero: haciendo evidentes las diferencias y la jerarquia entre ellos. De esta forma, se muestra la jerarquia familiar de una hacienda vallecaucana donde todos los personajes viven en comunidad pero reconociendo que el padre de Efrain, el protagonista de la historia, es la punta de la pirdmide: “[..] esta novela histériea elimina toda posibilidad de amalgamacién entre la aristocracia colombiana y sus esclavos recién libertos".S Ademés, es importante sefialar la imposibilidad de amor entre Maria y Efrain, causada por una enfermedad que la protagonista hered6 de su madre, asf como también le heredé sangre judfa. Por consiguiente, se hace evidente la imposibilidad del amor entre dos grupos raciales diferentes. La prensa y la novela folletin En primer lugar, la novela por entregas es un género que tiene su origen en Europa y que llega a América posteriormente. Para la segunda mitad del siglo XIX, este género se fortalece en Colombia a la par con el surgimiento de las primeras novelas fundacionales como Manuela de José Eugenio Diaz Castro o Marta de Jorge Isaaes y con la consolidacién de una prensa nacional dindmica ¢ influyente. De este modo, las obras literarias eran publicadas en una seecién del periddico de forma fragmentada y periédica, haciendo que el lector siguiera la historia por medio de las publicaciones de prensa. Es importante seftalar que la prensa gener6 un “nuevo lenguaje” sobre los temas religiosos y politicos que se debatia entre la tradicion espaiola y la necesidad de aspirar a otras propuestas encaminadas a consolidar el componente nacional. En consecuencia, se evidenciaron tensiones entre las publicaciones hechas en Colombia y las que venian de Espafia u otros paises de Europa. En un primer momento, las publicaciones extranjeras fueron mayores en la prensa nacional, sin embargo, para la segunda mitad de la década de 1850 esta situacién cambia, aumentando las publicaciones neogranadinas, asf, la literata e historiadora Carmen Elisa Acosta sefiala que: "LJ entrando el siglo XIX, en la década del treinta, afin no se contaba con una tradicién periodistica, pero su construccién se hacfa cada vez més necesaria, dada la agitacion partidista que ala vez implicaba nuevas polémicas religiosas [...] A partir de la década del cuarenta, la profusion de las publicaciones fue constante”4 ntpsifes.wikipedia.orgiwikfLteratura_de_Colombia mm se16i2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre La prensa también gener6 espacios para la circulacién de ideas que posteriormente pasarian a alimentar las discusiones de los lectores, ereando asi un piblico receptor. De esta forma, Carmen Elisa Acosta sefiala que: “La leetura se propuso, entonces, como un acto colectivo, una forma de socializacién desde los textos; como una relacién activa e inmediata entre el periédico y sus lectores",* asf, la novela por entregas se enmarca en el acto colectivo de la lectura. Sin embargo, es importante hacer la salvedad de que est prdctica de lectura se evidencia sobre todo en las élites debido a los altos niveles de analfabetismo en el pais. En consecuencia, se puede mostrar c6mo la novela por entregas se debatia entre un conflicto sobre lo nacional y lo extranjero, pero también en generar un discurso aparentemente poco politico, en tanto se exaltaba su cardcter literario al que tenfan acceso muchos grupos de la élite colombiana del siglo XX. ‘Aun asi, se sabe que la literatura tiene un estrecho nexo con los proyectos politicos a lo largo del siglo XIX y este nexo esta, ‘a su ver, relacionado con las publicaciones de prensa: “La relaciOn entre prensa y novela constituyé un vinculo privilegiado por medio del cual la élite neogranadina otorg6 una funcién social ala literatura [..J".4 En otras palabras, la novela del siglo XIX era un vehfeulo de opiniones, formas de pensar y propuestas de construccién nacional que provenfan de la élite y estas ideas inmersas en Ta literatura se difndfan por medio de la prensa, en el mecanismo de Tas novelas por entregas. Ast mismo, la novela por entregas permitié la formacién de una comunidad letrada que se reiine en torno a la lectura de un mismo texto, Los relatos de viaje en Colombia Ls relatos de viaje hacen parte de un género literario que, en el contexto colombiano, permite mostrar Ia manera en la que los colombianos del siglo XIX que podian viajar a Europa y a Estados Unidos relatan sus experiencias en el extranjero. Estos relatos de viaje se construyen a través de cartas y diaios intimos que posteriormente generan interés en la comunidad americana y son publicados. Estos relatos de viaje, por lo general, estan desprovistos de una intencién literaria, por lo que pueden poseer cierta sinceridad en su tono, de esta forma el historiador francés Frédéric Martinez afirma que: “El interés por las vivencias de los viajeros reside en el contacto directo que tienen aquellos con ese «laboratorio europeo» que atrae poderosamente las miradas hispanoamericanas”.? Los testimonios muestran que la Europa retratada no es en todos los casos un lugar cémodo para los viajeros americanos, El interés que generan dichos eseritos se debe a su “cardcter nacional”, es decir, al hecho de que es un personaje americano el que esté retratando a Europa y no al revés, como suele suceder. De igual forma, se puede ver como el tono de relato cambia en la forma de mostrar por ejemplo a Europa, dependiendo de la filiacién politica de quien escribe. En ese sentido, se puede ver como los conservadores tienden a exaltar el carter catélico del mundo, usando sus experiencias a favor de tuna pedagogia catélica que sirven para la eatequizacién. Por otro lado, Ios autores liberales exaltan el cardcter moderno del progreso. Asf, se genera una competencia entre los partidos por en donde se disputa la representacién de Europa: “Si los relatos de viaje aparecen, cuando son escritos por plumas conservadoras, como instrumento de catequizacién, se convierten bajo las plumas liberales en herramientas de pedagogia del progreso” 7 El modernismo Elmodernismo fue un movimiento literario que se desarroll6 entre los afios 1880-1910 a lo largo de Hispanoamérica que se caracteriz6 por una ambigua rebeldia creativa, un refinamiento narcisista y aristocrdtico, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovacién estética del lenguaje y la métrica. = José Asuncién Silva (Bogotd, 1865 - Bogot4, 1896). Realizé su educacién de forma autodidacta desde que abandoné los estudios en 1878. Viajé a Paris y vivié en Londres y en Suiza. Se suicidé tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas, la muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Lo mas recordado de su obra son los Nocturnos. = José Maria Vargas Vila (Piedras, Tolima 1860 - Barcelona, 1933). Uno de los personajes mas polémicos de principios dol siglo XX en América, se caracteriz6 por sus ideales liberales radicales y la consecuente critica contra el clero, las ideas conservadoras y la politica imperialista de Estados Unidos. Los nuevos hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia ant se16i2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre Los nuevos es un movimiento que contesta con la ironia a los vestigios del romanticismo y del costumbrismo precedente y que abriria timidamente las puertas de la modernizacién literaria propia de la primera mitad del siglo XX. Aunque su periodo de mayor actividad literaria fue durante la década de los afios veinte, muchos de sus miembros tuvieron una dilatada vida piblica: desde funcionarios piiblicos como Luis Vidales 0 Le6n de Greiff hasta ministros y presidentes de la Repiiblica, como German Arciniegas y Alberto Lleras. Este grupo intelectual, politico, literario y artistico se reunié alrededor de la revista del mismo nombre, publicada en 1925. La junta directiva de esa publicacién fue conformada por Felipe Lleras Camargo, director; Alberto Lleras Camargo, secretario de redaccién; Abel Botero, Eliseo Arango, C.A. Tapia y S,, Francisco Umafia Bernal, Jorge Zalamea, José Enrique Gaviria, José Mar, Le6n de Greiff, Luis Vidales, Manuel Garcia Herreros y Rafael Maya. A pesar del fracaso de la revista Los Nuevos, varios de sus miembros participaron posteriormente en publicaciones como la revista Universidad. Piedra y cielo El siglo XIX avanzaba en oceidente al paso veloz de la industrializacion, la literatura en Colombia como en Latinoamérica bien pronto se enriquecié con el surgir de movimientos que abrirfan el abanico de las letras. De la década de los novisimos, se crea el célebre grupo de Piedra y cielo (1939) con personajes como Eduardo Carranza, Jorge Rojas, Arturo Camacho Ramirez, Gerardo Valencia, Carlos Martin, Tomas Vargas Osorio y Daniel Samper. Rinde homenaje al poeta Juan Ramén Jiménez, Est inspirado en la tradicién clésica espafiola, con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista". Organizado como editorial, el grupo publieé los Cuadernos de Poesia de Piedra y Cielo. El nadaismo El nadafsmo, fundado en los afios 50 por Gonzalo Arango, fue un movimiento nacido de una época convulsa bajo la sombra de la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. Su nombre recuerda el nihilismo y el dadaismo, se autodenominaban nadafstas ya que no creian en nada, Pretendfan que la poesia se comunicara con la gente, estos ineorporaron a la poesia mensajes agresivos y directos, expresaban Ia clara oposicién literatia y filosofica al ambiente cultural establecidos por la academia y la iglesia.Entre sus precursores estan: Gonzalo Arango, Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo Escobar, Patricia Ariza, Jotamario Arbelaez, Fanny Buitrago, entre otros; estos se reunfan secretamente para escribir, se escabullian por los techos para reunirse en determinados lugares que solamente ellos conocian. La generacién del boom Todo ese camino literario en Colombia, asi como en todo el mundo hispanoamericano, llevaria entonces alo que hoy se conoce como el boom latinoamericano, del cual hizo parte el premio nobel de literatura de 1982 Gabriel Garcia Marquez. Hace parte del llamado realismo magico y del movimiento de la literatura latinoamericana, Por el mismo tiempo aparece Andrés Caicedo, quien no sélo estaba distanciado geogréficamente del boom, sino que sus obsesiones eran mas cercanas a la cultura relacionada con el cine y el rock n’ roll, retratando problematicas sociales urbanas y juveniles, Generacién desencantada Con este rotulo, varios criticos, tales como James J. Alstrum,® han agrupado @ un grupo amplio y diverso de poetas posteriores al nadafsmo que comenzaron a publicar hacia la década de 1970. Poetas como Harold Alvarado Tenorio, José ‘Manuel Arango, Maria Mercedes Carranza, Juan Gustavo Cobo Borda, Dario Jaramillo Agudelo, Giovanni Quessep, Ekin Restrepo, Mario Rivero y Juan Manuel Roca entre muchos otros, han sido considerados parte de esta "Generacién desencantada’, a pesar de sus significativas diferencias de estilo, tematica e ideologia. Maria Mercedes Carranza identifica tres caracteristicas fundamentales de la que ella llama “poesia post-nadaista’:? primero, interaccién con el lenguaje de los ‘medios masivos y la cotidianidad en contextos urbanos; segundo, escepticismo frente a la politica y a la poesfa misma, con un tono més intelectual que emotivo; tercero, elaboracién personal de lo coloquial y lo cotidiano con cierta perplejidad oral frente ala cual la imagen poética ofrece una alternativa, hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia ont se16i2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre Generaciones recientes Algunos escritores como Pedro Oliva, Alberto Salcedo Ramos, Jorge Enrique Botero y Aquiles Abregu, han hecho periodismo literario; el segundo con una biografia sobre Kid Pambelé y el tercero con los libros Gltimas noticias de la guerra y Espérame en el cielo, capitén. Ambos son una suerte de herederos de German Castro Cayeedo y el mejor periodismo latinoamericano, En cuanto a narrativa, destacan nombres como Rafael Chaparro Madiedo, autor de Opio en las Nubes, novela que se ha hecho célebre por sus personajes, su temética alusiva al rock y su narrativa fragmentada y experimental. Héctor Abad Faciolince, Edgar Miguel Molina, Laura Restrepo, Fernando Vallejo, William Ospina, Santiago Gamboa, Andrés Mauricio Muioz, Evelio Rosero, Antonio Ungar, Tomas Gonzalez, Jorge Franco, Juan Sebastian Cérdenas, Nahum Montt, Miguel Mendoza Luna, Sebastidn Pineda Buitrago, Mauricio Loza, Ignacio Piedrahita Arroyave, Sergio Alvare7, Efraim Medina, Antonio Gareia, Juan Esteban Constain, Andrés Ospina, Mario Mendoza, James Cafion, René Segura, Andrés Del Castillo, Juan David Ochoa Aguirre, Diego Fernando Montoya Serna, Ricardo Silva Romero, Juan Pablo Plata, Rubén Varona, Johann Rodriguez Bravo, Juan Diego Mejfa, David Alberto Campos, Oscar Perdomo Gamboa, Yesid Morales, Antonio Iriarte, Esmir Gareés, Winston Morales, Antonieta Villamil, German Camacho Lépez y muchos otros. Generaciones recientes en poesia En las dtimas décadas, Colombia ha producido un significativo némero de poetas de importancia, de teméticas urbanas y antipoéticas. Entre ellos, brillan los nombres de Antonieta Villamil, Janet Néfiez Marroquin, Yirama Castafio Giza, Luz Helena Cordero, Elvira Alejandra Quintero, Matilde Espinosa, Orietta Lozano, Ana Milena Puerta, Monique Facuseh, Jorge Garcia Usta, Ramén Cote Baraibar, Vito Apushana, Gabriel Arturo Castro, Carlos Patifio Millan, Jorge Cadavid, Juan Felipe Robledo, Pablo Montoya, Hernan Vargas-Carrefio, Antonio Silvera, Luts Mizar Mestre, Jorge Mario Echeverri, Nelson Romero Guzmn, Carlos Alberto Troneoso, Winston Morales Chavarro, Oscar Torres Duque, Gonzalo Marquez Cristo, Rafael Del Castillo Matamoros.Federico Meléndez, Andrea Cote, Lucia Estrada y Felipe Gareia Quintero, Lauren Mendinueta, Enrique Rodriguez, Henry Alexander Gémez, Alonso Quintin Gutierrez, Juan David Sanabria, Juan Dario Cardenas y Herndndo Urriago Benftezcuya obra poética ha sido reconocida internacionalmente. Literatura narco o del sicariato Durante los primeros afios de la década del noventa del siglo XX empez6 a aparecer la realidad de la violencia del nareotrafico en la literatura de la 6poca, Titulos como La Lectora de Sergio Alvarez, Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo empezaron a retratar los nuevos miedos y obsesiones que el pais habia adquirido en esta etapa de la violencia. Las ciudades, a la vez que se convierten en escenario de esta violencia, se convierten en el escenario de estas tramas. Recientemente fueron publicadas obras como El ruido de las cosas al caer!® de Juan Gabriel Vasquez y 35 muertos; Sergio Alvarez, que hacen una aproximacién més extensa, por décadas, en las ficciones, del tema del narcotrafico y su afectacion en la vida de los colombianos. Premios Nobel Premios Nobel Imagen Esoritor Afio Alma Mater Marquez Nacional de Colombia Referencias hitpsfes. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia toni ‘e16r2018 Literatura de Colombia - Wikipedia, la enciclopedia libre 1. Las Nieves fa ciudad al otro fado, "El barrio de los oficios y los gremios" pags. 28-31 2. Orejuela, Héctor H., "El desierto prodigioso y prodigio del desierto de don Pedro de Solis y Valenzuela, primera novela _hispanoamericana’. _(hitpievc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pd{/98/TH_38_002_001_1 pdf) Bogotd, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo 68, 1984. 3, Gonzalez-Stephan, Beattiz, Fundaciones: canon, historia y cultura nacional: la historiografia literaria del liberalismo hispanoamericano del siglo XIX, 2.8. Ed., corr y aum, Madrid: Afroamericana ,2002, 4, Acosta, Carmen Elisa. Lecturas y nacién: novela por entregas en Colombia 1840-1880. Bogoté: Universidad Nacional de Colombia, 2009. 5. Gonzalez-Stephan, Beatriz "Visiones parédicas: risas, demonios, jocosidades y caricaturas’. Revista de Estudios Sociales No. 30, Bogota, 2008. P. 75 6 Sommer, Doris. “El mal de Maria. (Conjfusién en un romance nacional’. Ficciones Fundacionales: Las novelas nacionales de América Latina, México: Fondo de Cultura Econémica, 1993. 7. Martinez, Frédéric. El impacto del viaje. En El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construccién nacional en Colombia, 1845-1900. Bogota: Instituto Francés de estudios andinos y Banco de la Reptblica, 2001 8, Alstrum, James J. (2000). La generacién desencantada de Golpe de Dados: Los poetas colombianos de los afios 70. Bogota: Fundacién Universidad Central, 2000. p. 250 9. Carranza, Maria Mercedes. “Poesia post-nadaista’. Revista Iberoamericana 128-29 (1984): p. 799-819, 10. hittp:/www.semana.com/culturalvida-destino-tiempos-violentos/159191-3.aspx Véase también = Literatura homosexual en Colombia = AnexorEscritores de Colombia Bibliografia = Ayala Poveda. Fernando, (1986). Manual de literatura colombiana, Bogota: Educar editores. |SBN 058.05.0125-4, Enlaces externos = [1]_(https:/iweb.archive.orghweb/20140522114936/http://www.banrepcultural.org/blaavirtualfiteratura/histolivindice1 ht mv) (Historia de la literatura en la Nueva Granada por José Maria Vergara y Vergara), = [21 (http:/www.banrepcultural. org/blaavirtualfiteratura/mariafindice.ntm) (Maria por Jorge Isaacs) + [3] (http:!/wwwbanrepcultural.org/blaavirtualliteraturalcosivicosiv23a.htm) (Las tres tazas por José Maria Vergara y Vergara). Obtenido de «https://es. wikipedia.org/wiindex.php?title=Literatura_de_Colombia&oldid=108207252» Se edit6 esta pagina por iltima vez el 27 may 2018 a las 20:05. El texto esta disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucién Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cléusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepla nuestros términos de uso y nuestra politica de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundacién Wikimedia, Inc., una organizacién sin animo de lucro. hitpses. wikipeca.org/wikiLteratura_de_Colombia wit

You might also like