You are on page 1of 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/273439461

Características físicas del perfil del suelo laterítico “in situ”: relación con el
contenido de níquel, cobalto, hierro y cromo. Ejemplo del yacimiento Moa,
Holguín. Cuba

Chapter · March 2009


DOI: 10.13140/RG.2.1.3374.6086

CITATION READS

1 2,420

3 authors, including:

Amalia Beatríz Riverón Zaldivar Roberto Lorenzo Rodríguez Pacheco


Universidad de Moa Instituto Geológico y Minero de España
6 PUBLICATIONS   10 CITATIONS    161 PUBLICATIONS   810 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Metodología para la realización de un inventario de instalaciones de residuos mineros cerradas o abandonadas View project

Remediation of metal polluted soils by phytorremediation combined with biochar addition View project

All content following this page was uploaded by Roberto Lorenzo Rodríguez Pacheco on 11 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PERFIL DEL SUELO LATERÍTICO “IN SITU”:
RELACIÓN CON EL CONTENIDO DE NÍQUEL, COBALTO, HIERRO Y CROMO.
EJEMPLO DEL YACIMIENTO MOA, HOLGUÍN. CUBA

1 2 3
Beatriz Riverón Saldivar , Roberto Rodríguez y Rogelio Linares

1) Departamento de Geología. Instituto Superior Minero Metalúrgico Dr. “Antonio Núñez Jiménez”. Las
Coloradas S/N Moa. Holguín. Cuba.
2) Departamento de Química. Grupo de Química Analítica y Ambiental. Universidad de Girona.
Campus Montilivi, 17071 Girona. España. Email: roberto.rodriguez@udg.es; andadaro@gmail.com
3) Departamento de Geología. Universidad Autónoma de Barcelona. 08193 Bellaterra (Cerdanyola del
Vallès). Catalunya. España.

Abstract

This paper presents the preliminary results of the study of the physical properties of lateritic
soils, according to the different zone of the lateritic profile, and its relationship with the
contents of Ni, Co, Fe and Cr. Some of the physical properties analyses are particle size,
specific weight of solid particles, dry density, porosity, void ratio, humidity and degree of
saturation. All analyses were performed according to ASTM 2009. The top zone in the profile
called ferricrete is characterized by heavy sandy gravel, while in depth in the limonitic,
transition and saprolitic zone, predominant fraction silt-clay. Nickel is present in the finer
fractions smaller than 125 microns. The highest concentrations of Cr are in coarse particles
with diameters greater than 500 microns. Iron is present in all particle size ranges studied with
a greater focus on the two ends fractions greater than 500 microns and smaller than 125
microns. Cobalt presents its highest values in the range between 500 and 125 microns. Ni has
a high correlation to the specific gravity of the solid as well as Fe and Cr particles. The only
difference is that Ni increases with the decrease of the specific weight of the particles and it
happens the opposite with Fe and Cr.

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados preliminares del estudio de las propiedades físicas de los
suelos laterítico, de acuerdo a las diferentes zonas del perfil, y su relación con el contenido de Ni, Co,
Fe y Cr en el corte. Entre las propiedades físicas analizadas se encuentran la granulometría, peso
especifico de las partículas sólidas, densidad seca y porosidad, índice de poros, humedad y grado de
saturación. La zona superior ferricreta se caracteriza por una granulometría areno gravosa, mientras
que en las zonas limonítica, transcición y saprolítica predomina la fracción limo-arcillosa. El níquel
esta presente en las fracciones más finas menores de 125 micras. Las mayores concentraciones de Cr se
encuentran en las fracciones más gruesas con diámetros superiores a 500 micras. El hierro esta presente
en todos los rangos granulométricos estudiados con una mayor concentración en las dos fracciones
extremos, mayores de 500 micras y menores de 125 micras. El cobalto presenta sus mayores valores en
el intervalo entre 500 y 125 micras. El Ni presenta una alta correlación con el peso específico de las
partículas sólidas al igual que el Fe y el Cr. La única diferencia es que Ni se incrementa con la
disminución del peso específico de las partículas y al Fe y Cr le sucede lo contrario.
INTRODUCCIÓN

En la Figura 1 se muestran las áreas más representativas donde se encuentran los suelos
lateríticos de Cuba, estos ocupan el 7% de la superficie de la Isla (Reeves et al., 1999). De las
zonas señaladas las de mayor potencia del perfil, y que tienen un interés económico por los
elevados contenidos de Ni y Co, se pueden agrupar en cuatro regiones: Provincia de Pinar del
Rió (región de Cajalbana), Provincia de Camagüey (Meseta de San Felipe) y dos regiones en
la provincia de Holguín (Municipio de Mayarí y Municipio de Moa) (Figura 1). Estos
depósitos, de acuerdo a la clasificación mineralógica de Brand et al. (1998), son depósitos de
óxidos. Según Gleeson et al. (2001), el ejemplo mejor conocido a nivel mundial de depósitos
de lateritas de Ni tipo óxidos es el de Moa (Moa Bay en literatura anglosajona). Debido a la
magnitud de sus reservas y extensión dan lugar a un world-class deposits. Las reservas de
mineral con contenido de Ni de valor económico (>0,9% en peso) se estiman en el orden de
los 3000 millones de toneladas de Ni (UNI, 1994). De las cuatro regiones las más importantes
y donde se realiza la explotación de estos yacimientos son Moa y Nipe.

Antecedentes

El estudio de las propiedades físico-mecánicas de los suelos lateríticos de Cuba se ha centrado


mayoritariamente en objetivos de desarrollo de las obras civiles del municipio de Moa. En la
Tabla 1 se representa un resumen de esas propiedades y su rango de variación en función de la
información disponible. Hemos de señalar que en esta información no queda claro en muchos
casos si el material es in situ o redepositado.

Tabla 1. Propiedades físico-mecánicas de los suelos lateríticos y su rango de variación. LL: límite líquido, LP:
límite plástico, IP: índice de plasticidad, GS: densidad de las partículas sólidas, GF: densidad natural, GD:
densidad seca, WN: humedad natural, e: índice de poros, Φ: ángulo de fricción interna, C: cohesión.
Ferricreta LL LP IP GS GF GD WN e S
Número de datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Media 4,7 46,6 31,6 15,4 3,7 2,2 26,8 1,8 1,1
Máxima 13,0 78,0 53,0 43,0 4,0 3,3 83,3 2,4 3,4
Mínima 0,3 30,0 21,0 7,0 3,2 1,6 12,9 0,8 0,5

Limonita LL LP IP GS GF GD WN e S
Número de datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Media 72,1 42,5 29,0 3,5 1,9 1,2 57,6 2,1 92,2
Máxima 141,0 86,0 74,0 3,9 3,6 2,0 93,5 3,6 100,0
Mínima 40,0 23,0 12,0 2,8 1,5 0,5 18,7 0,8 10,0

Saprolita LL LP IP GS GF GD wn e S
Número de datos 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Media 83,7 83,7 36,5 2,9 1,7 1,0 64,0 2,2 91,6
Máxima 155,0 71,0 66,0 3,7 3,8 1,6 107,0 3,9 100,0
Mínima 33,0 23,0 9,0 2,3 1,4 0,5 20,3 0,7 77,0

La hidrogeología de las rocas ultrabasica y la movilidad de los metales en el acuífero de las


rocas ultramáficas, aluvial y el perfil del suelo laterítico ha sido caracterizada por los trabajos
de Rodríguez, 2002, 2004, Rodríguez et al., 1999, 2002, 2005). La principal conclusión de
estos trabajos es que diferencian la existencia de las cuatro zonas del perfil de los suelos

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
2
lateriticos, así como que las características climáticas e hidrogeológicas de esta región han
favorecido y favorecen el desarrollo de estos yacimientos.
En el caso de la relación entre las propiedades físicas y la concentración de los elementos
químicos se puede señalar diferentes trabajos (Rodríguez, 1991; Almaguer, 1995; Almaguer y
Zamarzry, 1993). En los dos últimos se estudia el diámetro de las partículas y la concentración
de Ni, Co e Fe para diferentes zonas del corte. Mientras que en el primero solo se analiza la
concentración en función de las partículas del mineral que entra al proceso metalúrgico.

Figura 1. En la figura se representan en color negro las zonas de distribución de las rocas ultramáficas y las
principales áreas de afloramiento de los suelos lateríticos desarrollados sobre estas (Reeves et al., 2009).

El objetivo de este trabajo es determinar las principales características físicas del perfil de
suelo laterítico en el distrito minero de Moa y analizar la relación existente de algunas de ellas
con la distribución de Ni, Co, Fe y Cr. Para ello nos centraremos en el estudio de muestras
tomadas en un perfil de los suelos lateríticos desarrollados “in situ” sobre peridotitos en la
región de Moa.

Fundamentos teóricos

Para garantizar una mejor compresión del texto y poder materializar los objetivos del trabajo
con claridad a continuación se definen las principales características físicas que caracterizan a
los medios porosos (suelo, roca, residuos, etc.) pues a lo largo de la memoria se usan
diferentes términos que forman parte de las propiedades del suelo y requieren de su previa
definición.

Los suelos naturales o antropogénicos están formados por un conjunto discontinuo de


partículas, por lo que constituye un sistema en el que se distinguen tres fases: sólidos, líquidos
y gases (Figura 2). Las relaciones entre estas fases tienen una amplia aplicación en la
ingeniería civil, la hidrogeología, la minería y el medio ambiente. A continuación se
presentaran las principales propiedades físicas de los suelos definidas por la relación entre sus
fases.

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
3
a) b)

Wg
Gas

Vg
Vv

Vw

Ww
Líquido

W
Sólido

Ws
Vs
Figura 2. Relaciones entre las fases de un medio poroso: a) esquema de una sección de una muestra de material
poroso no saturado y b) división de una nuestra en las fases que lo componen con los términos de volumen y
pesos asociados (Rodríguez y Oldecop, 2006).

Porosidad (η): es la relación entre el volumen de hueco (Vv) y el volumen total (V). La
porosidad de los medios porosos tiene un valor entre 0 y 1. La porosidad se suele multiplicar
por 100, dándose así los valores en porcentajes.
V
 v (1)
V

Índice de poros: es el cociente entre el volumen de huecos (Vv), poros o vacíos y el de


partículas sólidas (Vs). El índice de poros se expresa en forma decimal.
Vv
e (2)
Vs

Humedad (w): es el peso de agua (Ww) dividido por el peso de partículas sólidas (Ws) de un
elemento de un medio poroso (suelo, roca, residuo, etc.). La humedad tiene un valor
generalmente entre 0 y 1. También puede expresarse en por ciento al igual que la porosidad.
W
w w (3)
Ws

Densidad natural: este peso corresponde a la mezcla de partículas sólidas, agua y aire. Es el
peso de un elemento de suelo dividido por el volumen de dicho elemento. Su valor será
siempre mucho menor que el peso específico de las partículas sólidas. El peso específico
aparente se expresa en g/cm3 o ton/m3. El mayor valor del peso especifico del suelo se alcanza
cuando este esta totalmente saturado y el menor cuando esta totalmente seco, en condiciones
naturales normalmente presentan un pequeño valor de humedad residual por lo que es difícil
que este totalmente seco, aunque puede suceder en zonas de climas muy secos (semiáridos y
áridos).
W
  (4)
V

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
4
Peso específico seco: es el peso de las partículas sólidas dividido por el volumen total de la
muestra de suelo. El peso específico seco se expresa en g/cm3 o ton/m3.
W
d  s (5)
V

Peso específico de las partículas sólidas: expresa la relación entre el peso total de los sólidos y
el volumen de los sólidos y se expresa en g/cm3.
W
s  s (6)
Vs

Peso específico del agua: es el peso del agua partido por el volumen de agua, su valor
normalmente es igual a la unidad cuando se expresa en g/cm3. Hay que señalar que realmente
en los poros saturados de los suelos lo que se encuentra es una solución salina que en algunos
casos puede tener varios gramos de sales disueltas por litro.
W
w  w (7)
Vw

El grado de saturación: indica el porcentaje del volumen de huecos o vacíos (Vv) que esta
relleno de líquido. Se determina por la relación entre el volumen de agua (Vw) y el volumen de
vacíos (Vv). Así pues un valor del grado de saturación igual a cero indica que el suelo esta
seco, un valor igual a uno indica que esta saturado y un valore entre cero y uno indica que esta
no saturado. Al igual que la porosidad y la humedad el grado de saturación se puede expresar
en por ciento.
V
Sr  w (8)
Vv

Si se conocen la humedad, el índice de poros y el peso especifico de las partículas sólidas el


grado de saturación se puede determinar por la siguiente expresión:
w
Sr  s (9)
e w

Determinación de relaciones volumétricas y gravimétricas en los suelos

Para la determinación de las relaciones volumétricas y gravimétricas de una muestra de suelo,


en principio deben medirse los volúmenes y pesos indicados en la Figura 2b. El volumen total
(V) de una muestra de suelo se obtiene por diferentes procedimientos, dependiendo del tipo de
material del que se trate y del procedimiento de muestreo utilizado. En los materiales
coherentes (que no se desgranan) es posible tallar una muestra con una geometría regular (un
cilindro o un cubo o prisma) y medir sus dimensiones para calcular su volumen. Los
materiales finos (arcillas, limos, residuos de flotación) se pueden muestrear en el campo
mediante el hincado de un tubo, cuya pared es lo suficientemente delgada como para no alterar
significativamente la estructura del material muestreado. En este caso, las medidas conocidas
del tubo, permiten calcular el volumen total de la muestra. El muestreo de materiales más
gruesos e incoherentes, como gravas y arenas, implica la destrucción de la estructura original
del material. En ese caso se extrae una cierta cantidad de material almacenándolo de manera
que no pierda humedad. El volumen del hueco en donde se alojaba la muestra extraída se mide
rellenándolo con una arena calibrada (es decir cuyo peso específico es conocido) o con agua
(previo revestimiento de las paredes del hueco con una membrana impermeable). En el caso de
TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009
Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
5
probetas formadas en el laboratorio, la determinación de su volumen total es inmediata si se
conocen las dimensiones del molde utilizado.

Una vez determinado el volumen total, la muestra se puede pesar y luego llevarla a estufa para
secarla. Puesto que es prácticamente imposible extraer absolutamente toda la humedad de un
medio poroso, el estado “seco” que se utiliza en laboratorio es convencional: el que resulta de
mantener la muestra a 105-110 ºC durante 24 horas (ASTM, 1993). Una vez secada la muestra
se vuelve a pesar. Por diferencia de pesos, se puede determinar entonces el peso y el volumen
de agua (Vw) que contenía la muestra originalmente. Este método para determinación de la
humedad se basa en la suposición de que el agua es el único producto evaporable del suelo, lo
cual muchas veces es razonable cuando se trabaja con medios porosos que no contienen
materia orgánica, ni otros productos volátiles.

La determinación del volumen de las partículas sólidas se hace por diferentes métodos de
acuerdo al tipo de material. Para materiales con partículas grandes (gravas y arenas gruesas),
se utiliza el principio de Arquímedes, determinando el peso de la muestra mientras se la
mantiene sumergida en agua. Luego por diferencia con su peso seco, se obtiene el peso del
agua desplazada y por ende su volumen. Cuando se trata de materiales con partículas finas, se
utiliza el picnómetro (ASTM, 1993), que no es más que un recipiente de volumen calibrado,
en el cual se coloca la muestra, rellenando el volumen restante con agua o alcohol. Midiendo
la cantidad de agua agregada (por pesado) se puede determinar por diferencia con el volumen
del recipiente, el volumen ocupado por las partículas sólidas.
El volumen de vacíos (Vv) normalmente no se mide en forma directa. Lo usual es determinarlo
por diferencia entre el volumen total de la muestra (V) y el volumen de las partículas sólidas.
Cuando se trabaja con materiales coherentes, también es utilizar la porosimetría por intrusión
de mercurio. Con esta técnica no sólo se obtiene una medida directa del volumen de vacíos
sino también una distribución de poros por su tamaño. La norma para la determinación de
todas estas propiedades puede consultarse en el manual de la ASTM (1993) o en la página
www.astm.org.

Una vez determinados los pesos y volúmenes tal como se explicó anteriormente, a partir de
esas medidas se pueden calcular todas las relaciones volumétricas y gravimétricas descriptas,
mediante las expresiones matemáticas (1) a (8). También pueden calcularse indirectamente las
relaciones en función de otras conocidas, mediante las expresiones matemáticas que se
resumen en la Tabla 2. Además de estas técnicas básicas, existen otras que permiten
determinar las relaciones volumétricas y gravimétricas a partir de medidas indirectas.
Ejemplos de estas técnicas son el TDR (Time Domain Reflectometry) para medición de la
humedad y la absorción de rayos gamma para determinación de densidades.
Con el objetivo de facilitar la comprensión de las relaciones matemáticas entre las diferentes
propiedades definidas con anterioridad en la Tabla 2 se muestran las relaciones a partir de las
cuales se puede obtener los diferentes parámetros en función de las incógnitas y datos
disponibles. El conocimiento de estas relaciones entre las fases componentes del medio natural
son básicas para el desarrollo de la mayoría de los cálculos que se realizan en la
caracterización de lo medios porosos y el estudio del flujo y el transporte de contaminantes a
través de estos. Además el conocimiento de sus propiedades es de vital importancia en los
trabajo de restauración ambiental tales como reforestación y clausura y cierre de depósitos de
residuos. Existen las siguientes relaciones entre las diferentes fases que conforman una
muestra de RMMS o cualquier medio poroso (residuo, suelo natural, roca, etc.).

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
6
Tabla 2. Expresiones matemáticas que relacionan las diferentes magnitudes de un medio poroso definidas con
anterioridad en este capítulo y que permiten su determinación indirecta a partir de ciertos datos (adaptado de
Jiménez y de Justo, 1975). Cuando el cuadro correspondiente tiene un asterisco (*), la relación escrita en el sólo
es válida para medios porosos saturados. En caso contrario es válida para cualquiera que sea el grado de
saturación. Las humedades están expresadas en tanto por uno.
Incógnitas
Datos γs, γd γ w η e
γs, γd  w w s d s d
---- ----  d  (1  d ) w *  *
s d s s d
γs, γ  w s 
* * s  s 
  * *
 s .(  1)
----
1 w
----
s w  w
s w
γs,w w  s .(1  w) s
* * s
---- w w w
*
w*
w w
----
s  w
s s w
γs, η 
* 
 s .(1   )  s  ( s   w ). * s
.(1   )
---- ----
1 
w
γs, e s  s  e. w e. w e
---- * * ----
1 e 1 e s 1 e
γd, γ  d . w   d  d
* ---- ---- 1 * *
d w  d w w  d
γd, u d
*  d .w  d .w
d ----  d .(1  w) ---- * *
1  .w w 1   d .w
w
γd, η d  . w 
----  d  . w * * ----
1  d 1 
γd, e e e. w e
 d .(1  e) ---- d  ( ). w * ----
1 e  d .(1  e) 1 e
γ, w  

*   w *
1  w.(  1)
---- ---- . * w
1 w w 1 w w  
w w
γ, η 
   . w * 
  . w * 

* ---- ----
1  1 
w
γ, e w
e e
 .(1  e)  e. w *  
*
w* ---- 1 ----
1 e  .(1  )   w ) 1 e
e
w, η . w  . w e. w 1  w 
* * .( ). w * ---- ----
w.(1   ) w w 1 e 1 
w, e e. w e. w e. w  1  w  e
* *  . w .* ---- ----
w w.(1  e) w  1 e  1 e

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

El municipio de Moa se encuentra en el extremo oriental de la isla de Cuba, a 200 km de la


ciudad de Holguín y a unos 1000 Km de Ciudad de la Habana. Constituye el municipio minero
TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009
Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
7
más importante del país, con una capacidad productiva superior a las 50000 toneladas por año
de Ni (UNI, 1994) y 30 000 toneladas por año de cromo (Proenza, 1998). Posee dos plantas
metalúrgicas en explotación y una en construcción, puerto, aeropuerto y una población de
75000 habitantes. Toda la infraestructura de la industria minero-metalúrgica se localiza en la
zona costera como se puede apreciar en la Figura 3.

Geología

El macizo ofiolítico Moa-Baracoa está compuesto por rocas ultrabásicas y básicas datadas
como Jurásico-Cretácico inferior. Estas rocas ocupan más del 60% de la superficie del área de
estudio, y tienen un espesor de hasta 1.000 m. Los tipos litológicos son mayoritariamente
harzburgitas (más de 70%) y en menor medida dunitas. Todas ellas presentan un grado
variable de serpentinización y en las zonas de cizallas y fracturas, puede llegar a ser mayor al
95% de la roca (típicas serpentinitas). Además, de estos tipos litológicos, se han descrito
“peridotitas impregnadas” (con clinopiroxeno y plagioclasa), sills y diques de gabros, así
como cuerpos de cromititas podiformes (Proenza et al., 1999; Marchesi et al., 2006).

Las harzburgitas, con texturas porfiroclásticas, se componen de olivino (70-90%),


ortopiroxenos (8-20%), cromitas accesorias (1-2%) y clinopiroxenos (hasta un 1% modal). Las
dunitas presentan olivino (96-98% modal), cromita accesoria (hasta un 3%), y ortopiroxenos
(<2%). Todos estos minerales primarios están transformados a minerales secundarios
(serpentina, clinocloro, magnetita, calcita, dolomita) en muy alta proporción. En menor
cantidad (<1% modal), y asociados a los procesos de alteración, se pueden reconocer
diferentes sulfuros de Fe-Ni-Cu (e.j: pirrotina, pentlandita, heazlewoodita, millerita, calcosina)
y aleaciones de Fe-Ni (principalmente awaruíta). Sobre estas rocas ultramáficas
serpentinizadas se desarrollan extensas cortezas lateríticas de Fe-Ni-Co (que albergan unas de
las mayores reservas mundiales de Ni y Co).

Características del perfil de los suelos laterítico

La descripción de los depósitos laterítico que se expone a continuación es el que se ha


desarrollado sobre las rocas ultramáficas (peridotitas y harzburguitas serpentinizadas) en la
región de estudio. El perfil puede variar sus características en función de la composición
petrológica del área del macizo ofiolítico en que se encuentre y del grado de desarrollo del
perfil laterítico, así como de los procesos geológicos que hayan tenido lugar en el área, tales
como erosión y redeposición de las cortezas lateríticas. Considerando estos aspectos se pueden
reconocer en Cuba tres tipos de perfiles del suelo laterítico: In situ, redepositado, y
sedimentario (continental y marino) (Formell y Buguelskiy, 1974; Formell, 1979; Formell y
Oro, 1980; Rodríguez, 2002). En la Figura 4, se puede observar una representación de cada
uno de estos.

Como hemos señalado en los objetivos de este trabajo solamente se analizara el perfil de suelo
“in situ”. Sobre la zonación del corte laterítico se han escrito diferentes clasificaciones entre
las que se encuentran: i) Linchenat y Shirokova (1964), ii) Lavaut (1998), iii) Rodríguez
(2002), Rodríguez et al., 2004). En nuestro trabajo nos basaremos en la última clasificación.
De acuerdo a esta en el corte se distinguen 4 zonas que caracterizaremos a continuación.

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
8
Océano Atlántico

Municipio Sagua de Tánamo

Municipio de Baracoa
Municipio
Yateras

Figura 3. Principales instalaciones que conforman la infraestructura del distrito minero de Moa: 1) combinado
mecánico, 2) presa de residuos inactiva, 3) embalse de agua, 4) planta metalúrgica de lixiviación ácida (SAL), 5)
planta de tratamiento de agua, 6) presa de residuos en explotación planta metalúrgica SAL, 7) laguna de
oxidación, 8) presa de residuos en explotación planta ACL, 9) planta metalúrgica de lixiviación con carbonato
amoniacal (ACL), 10) planta metalúrgica en construcción, 11) planta de beneficio del cromo, 13) puerto, 14)
mina de cromo subterránea Mercedita en explotación, 15) minas de Ni y Co a cielo abierto, 16) presa de residuos
en construcción, 12 y 17) mina de cromo (inactiva) (Rodríguez, 2002).

1-Zona limonítica superior Ferricreta

2-Zona limonítica inferior Calizas


12 m

3-Zona de transición

4-Zona saprolítica Laterita sedimentaria

Figura 4. A la izquierda corte laterítico in situ de la mina a cielo abierto: 1) zona limonitita superior con
ferricreta, 2) zona limonitita, 3) zona de transición, a) zona saproplítica y a la derecha un corte laterítico
sedimentario, donde se puede observar una intercalación de roca carbonatada de color más claro indicativa de una
cuenca sedimentaria.

1- Zona limonítica superior: presenta un color marrón oscuro, con tonalidades negras. En la
parte superficial se observan partículas de forma esférica de hidróxidos de Fe, frecuentemente
cementadas entre sí por material ferruginoso, de composición similar al que forman los

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
9
propios hidróxidos, estos procesos de cementación dan lugar al crecimiento de capas de
hidróxidos de hierro de variadas dimensiones, que pueden tener varias toneladas de peso.
Estas capas son las que se conocen en la literatura como “ferralitas o ferricretas”. El proceso
de cementación de los hidróxidos de hierro es el resultado de los procesos a los que está
expuesto el corte laterítico en condiciones naturales, debido a las variaciones climáticas
anuales. La potencia es variable entre 0.2-15 m. La fracción arena puede llegar al 5%. El pH
del agua de poros es ligeramente ácido (5.1-6.5) y el agua es bicarbonatada-magnésica. La
mineralogía está compuesta por óxidos e hidróxidos de hierro (Tabla 1). Su contenido medio
elemental es: Ni inferior al 0.9%, Fe entre 35 y 50%, Mg del 1 al 5%, Cr entre 1 y 3%, Al
entre 5 y 10%, Mn inferior al 1%, Co entre el 0.01 y 0.07%. Se pueden encontrar además
pequeñas concentraciones de Cu, Zn, V y Ti.

2- Zona limonítica inferior: se caracteriza por un color ocre o marrón oscuro. Su potencia es
variable 2-6 m. Presenta una humedad mayor que la zona superior. La granulometría es limo-
arcillosa, predominando la fracción limo. El pH del agua de poros en esta capa es ligeramente
ácido entre 6.2-6.5 y el agua es bicarbonatada-magnesica. Presenta una composición
mineralógica y química similar a la superior. En esta zona se aprecia una disminución del
contenido de Al y Fe y un incremento de Si, Mg y Ni. La principal diferencia respecto a la
zona anterior es su contenido de níquel y la granulometría del material. El contenido de Ni es
de 0.8-1.5%, Fe 35-45%, Mg 0.1-5%, Si de 2-5%.

3- Zona de transición: constituye la zona de transición entre la zona limonítica y la saprolítica.


La coloración del corte es pardo-amarilla. Su granulometría es limo-arcillosa, con predominio
de la fracción limo. La potencia media de esta zona es variable entre 5-10 m. En su interior se
pueden encontrar bloques de la zona saprolítica. Esta zona se corresponde con la zona de
variación del nivel freático del agua durante las diferentes estaciones del año (ciclos de secado
y humedecimiento), aspecto que favorece la hidratación, disolución, transporte y precipitación
de los diferentes elementos o compuestos químicos, así como el desarrollo de los procesos de
oxidación de los minerales por la entrada de los diferentes gases atmosféricos (principalmente
oxígeno) al bajar el nivel freático. El pH de esta capa es prácticamente neutro (6.8-7.1) y el
agua es bicarbonatada-magnésica. Existe un predominio de óxidos e hidróxidos de Fe, Mg, Al,
Mn y minerales del grupo de serpentinas. La concentración de níquel en esta zona es
generalmente superior a 1.2%, con rangos entre 1.2 y 3.2%. El contenido de Mg es variable
entre un 3-10%, Fe entre un 25-35%.

4- Zona saprolítica: la coloración verde-amarilla varía en relación con su grado de alteración.


Esta zona presenta mayor irregularidad en cuanto a su extensión y potencia, con un valor
medio entre los 4-10 m. Normalmente el material se encuentra en estado saturado. La
granulometría es de tipo limo-arcilloso, predomina la fracción limo en más del 50% de su
peso. Está compuesta por peridotitas y harzburgitas serpentinizadas muy meteorizadas. El
agua es bicarbonatada-magnésica con valor de pH neutro a ligeramente básico entre 7.0-8.2.
Mineralógicamente predominan los minerales del grupo de la serpentina. Esta zona va
pasando de su forma meteorizada a las rocas ultramáficas agrietadas. El contenido de níquel en
esta zona es del orden de 1.5-3%, el Fe entre el 10-25%, el Mg 10-20%, Si entre 20 y 30%.
De las capas del corte laterítico se utilizan industrialmente las zonas limonítica inferior, la de
transición y la saprolítica. Las dos primeras zonas se emplean en el proceso metalúrgico de
lixiviación con ácido sulfúrico (SAL) y las tres zonas en el proceso de lixiviación con
carbonato amoniacal (ACL). La zona limonítica superior es el material que en el proceso de
explotación de los yacimientos lateríticos forma los escombros o estériles.

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
10
Materiales y métodos

En este trabajo se determinaron las propiedades físico-mecánicas en un sondeo del corte


laterítico de 14 m. Este perfil incluye todas las zonas del perfil de suelo hasta la roca madre. El
muestreo se realizo a intervalos de un metro. Las muestras fueron tomadas con un
tomamuestras y almacenadas y trasladadas al laboratorio hasta la realización de los análisis.
La separación de las muestras en las diferentes fracciones granulométricas se realizo por
triplicado en cada una de las zonas del perfil del suelo laterítico. Tanto para los ensayos
granulométricos como para la determinación de las otras propiedades físicas se utilizo el
procedimiento establecido por la norma ASTM, 2009.
Para el ensayo granulométrico se utilizo la fracción menor de 10 mm. Los intervalos
granulométricos utilizados para el estudio son: <0,032 mm; 0,032-0,063 mm, 0,065-0,125
mm, 0,125-0,250 mm; 0,250-0,500 mm; 0,5-1,0 mm; 1,0-2,0 mm; >2,0 mm. Estos se
obtuvieron por tamizado en húmedo. El material resultante de cada intervalo se dejo secar y
luego se tomo una muestra para determinar su composición química siguiendo el
procedimiento que se describe a continuación. La fracción inferior a 0,5 mm fue analizada por
láser para obtener la curva granulométrica completa (Figura 5).

Composición química de la fase sólida: para determinar la composición se tomaron 0.2 g de


sólido y se seco en estufa a 40 grados. En las muestras se analizaron los elementos (Fe, Cr, Ni,
Co), por AAS e ICP-AES, previa digestión total de las muestras por ataques sucesivos de HF,
HNO3 y HClO4. Para verificar los resultados de la concentración de los metales en los análisis
se utilizó el patrón internacional de serpentina del “Service D´Analyse des Roches et des
Mineraux du CNRS” de Francia. Este patrón permite corregir las desviaciones de la
concentración de los diferentes elementos analizados. Los análisis se realizaron en el servicio
científico técnico de la Universidad de Girona y la Universidad de Barcelona.

RESULTADOS

Características de los suelos lateríticos de Moa

Granulometría: de acuerdo a los resultados de los ensayos de granulometría se puede apreciar


que en el corte laterítico están presente diferentes clases granulométricas de acuerdo con el
sistema internacional de clasificación de los suelos (Tabla 3). En la parte superior del corte
predomina la fracción arenosa y en menor medida las gravas (Figura 5). En las otras zonas del
corte en profundidad predomina la fracción limo en más de un 40% y en menor medida se
aprecia una proporción de arcillas que puede llegar hasta el 26%.

Tabla 3. Dimensiones de las partículas según su rango de tamaño de acuerdo con el sistema unificado de
clasificación de los suelos (Lambe and Whitman, 1990). El * indica que no esta en la bibliografía original.
Partículas Tamaño Partículas Tamaño
Bloques >30 cm Arena 0.06 a 2 mm
Bolos 15 a 30 cm Limo 0.002 a 0.06 mm
Grava 2 a 15 cm Fracción arcillosa <0.002 mm
*Coloides <0.00045 mm

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
11
Limonita superior Limonita inferior Ferricreta Saprolita
100

80
% en peso
60

40

20

0
0,0001 0,001 0,01 0,1 1 10
Diámetro de las particulas (mm)

Figura 5. Curva granulométrica de las diferentes zonas del corte laterítico realizada con la distribución promedio
de 4 muestras.

Peso específico de las partículas sólidas: se puede apreciar como este decrece con la
profundidad. El mismo presenta un amplio rango de variación con valores entre 4,11-2,16,
este valor es muy superior al de los suelos naturales desarrollados sobre otro tipo de rocas. Su
alto valor se debe a la presencia de altos contenidos de hierro y en menor medida cromo y
otros metales.

Densidad natural: la densidad natural al igual que la seca decrece con la profundidad (Figura
6c). Esta propiedad se caracteriza por ser variable en el tiempo pues depende del contenido de
humedad del suelo.

Densidad seca: es un parámetro que presenta un rango de variación mucho menor que el de
las partículas sólidas. Se puede observar una disminución de esta con la profundidad (Figura
6b). Su valor al igual que el peso específico de las partículas sólidas no varía fácilmente en el
tiempo.

Porosidad: aunque se incrementa relativamente con la profundidad en la zona correspondiente


a la limonita y zona de transición, se puede observar que su variabilidad en profundidad no es
muy grande. Los mayores valores están asociados a las zonas limonitita y de transición. Es un
parámetro que para un mismo perfil no varía rápidamente en el tiempo, aunque en el corte
laterítico puede presentar una gran variación espacial debido a la heterogeneidad de este
(Figura 6d).

Índice de poros: es una propiedad directamente relacionada con la porosidad. Se aprecia un


comportamiento irregular con un amplio rango de variación entre 1,03 y 2,4. Los mayores
valores se encuentran en la zona limonitita y los menores en la zona saprolítica y la parte
superficial la ferricreta.

Humedad: es un parámetro que es variable en el tiempo. De acuerdo con la figura 6e se puede


observar que se incrementa con la profundidad. Los mayores valores los encontramos
asociado a la zona de transición y saprolítica, mientras que los menores a la parte superior del
corte, pues esta zona es la que está expuesta a los procesos de secado debido a la evaporación
y el viento.

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
12
Grado de saturación: incrementa su valor con la profundidad (Figura 6f). En la parte baja del
corte el material está completamente saturado. Este es un parámetro variable en el tiempo al
igual que la humedad y está afectado mayoritariamente por la variación en la recarga debido a
la infiltración del agua de lluvia o el flujo regional.

Densidad de las partículas (g/cm3) Porosidad

2,0 3,0 4,0 5,0 0,00 0,50 1,00


0 0
a) d) Ferricreta
2 2
4 4
Profundidad (m)

Profundidad (m)
6 6 Limonita
8 8
10 10 Transición
12 12
Saprolita
14 14
16 16
3 Humedad
Densidad seca (g/cm )
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8
0,5 1,0 1,5 2,0
0
0 e)
b) Ferricreta
2 2

4 4
Profundidad (m)
Profundidad (m)

Serie1
6 6 Limonita
8 8
10 10 Transición
12 12
Saprolita
14 14
16 16

Densidad natural (g/cm3) Grado de saturación


1,5 2,5 3,5 4,5 0,00 0,50 1,00 1,50
0 0
c) f) Ferricreta
2 2
4 4
Profundidad (m)

Profundidad (m)

6 6 Serie1
Limonita
8 8
10 10 Transición
12 12
Saprolita
14 14
16 16
Figura 6. Propiedades físicas de los suelos lateríticos vs la profundidad del corte.

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
13
Serie1
Composición mineralógica

En la Tabla 4 se muestra la composición mineralógica promedio de cada una de las capas del
corte laterítico. Se aprecia un predominio de la goethita en la parte superior del corte y de la
serpentina en la parte baja del mismo. En la Figura 7 se muestran los diagramas de DRX de
diferentes muestras del corte (1: Zona limonitita, 2: zona de transición y 3: zona saprolítica)
considerando dos fracciones granulométricas. Se indican las fases minerales identificadas.
Están presentes en el parte superior del corte para la fracción entre 2-80 micras la goethita,
gibbsita, maghemita, mientras que para la fracción menor de 2 micras no se observan las dos
ultimas. En la zona de transición están presentes en la fracción entre 2-80 micras la goethita,
serpentina y gibbsita, sin embargo en la fracción menor de 2 micras no se observa la gibbsita,
lo que quiere decir que su concentración es menor del 1% en peso. En la zona saprolítica para
la fracción entre 2-8 micras se identifican la serpentina, goethita y maghemita, mientras que en
la fracción menor de 2 micras solo están la primera.

Tabla 4. Composición mineralógica predominante por zona del corte laterítico (en % en peso semicuantitativo).
Minerales Formula Química Zona limonítica Zona de Zona
Ferricreta Limonita transición saprolítica
Óxidos e hidróxidos de hierro Goethita FeOOH, 60-65 60-70 60-85 15-35
Hematita (Fe2+O3) 2-5 3-5 2-4 1-3
Silicatos y silicatos hidratados Forsterita (Mg2SiO4) 4-6 25-30
Lizardita Mg3(SiAl)2O5OH4
Antigorita
(Mg6(Si4O10)(OH))
Espinelas Magnetita (Fe2+Fe23+O4 ) 1-3 3-4 1-3 1-2
Maghemita (Fe3+O3)
Gibbsita Al(OH)3 12-20 8-10 3-5 1-2
Cromita 2-3 1-3 1-2 0.1
Minerales de manganeso 0.4-1.2 0.3-1 0.1-0.4 0-0.2

Figura 7. Diagramas de DRX de las muestras 1: Zona limonita, 2: zona de transición y 3: zona saprolítica para
dos fracciones granulométricas. Se indican las fases identificadas: G: goethita, S: serpentina, Gb:= gibbsita, M:
maghemita.

Relación entre la granulometría y el contenido de Ni, Co, Fe y Cr

En la Figura 8 se muestra la concentración de Ni, Co, Fe y Cr respecto a los diferentes


intervalos de granulometría estudiados. En el caso del Ni (Figura 8a) las mayores

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
14
concentraciones se registran en las partículas finas con un marcado incremento a partir de las
250 micras. Los mayores valores se encuentran en las zonas de limonita y saprolítica. El
cobalto muestra un comportamiento diferente registrando sus mayores valores en los
intervalos de partículas entre 1 y 0,125 mm (Figura 8b). Las menores concentraciones de Co
se registran en la zona saprolítica.

Ferricreta Limonita Transición Saprolita


2
a)
Ni (% en peso)

1,5

0,5

0
0,4

32
>2

3
0
0

50

25

12

06
1,
2,

b)

,0
0-
0-

0,

0,

0,

0,

<0
Co (% en peso)

50
1,

0-

5-

3-

2-
25

12

06

03
0,

0,

0,

0,

0,
0,2 Diámetro de las párticulas (mm)

2
>2

00

50

25

63
0
0

c)

03
1,
,
-2

60
5

0
0-

,
0,

0,

0,

0,
0

<0
Fe (% en peso)

50
1,

0-

5-

3-

2-
25

12

06

03
0,

0,

0,

0,

0,

40
Diámetro de las párticulas (mm)
20

0
4
32
>2

3
,0
0

50

25

12

06
2,

-1

d)
,0
0-

Ferricreta Limonita
0,

0,

0,

0,
0

<0
50
1,

0-

5-

3-

2-
Cr (% en peso)

3
25

12

06

03
0,

Transición Saprolita
0,

0,

0,

0,

2 Diámetro de las párticulas (mm)

0
2
>2

3
0
0

03
50

25

12

06
1,
2,

Ferricreta Limonita
0-
0-

,
0,

0,

0,

0,

<0
50
1,

0-

5-

3-

2-

Transición Saprolita
25

12

06

03
0,

0,

0,

0,

0,

Diámetro de las párticulas (mm)


Figura 8. Distribución del contenido de Ni, Co, Fe y Cr en las diferentes zonas del perfil de la corteza laterítica de
acuerdo a los intervalos de tamaños de partículas sólidas.

En hierro esta presente en concentraciones importante en todas las clases granulométricas


estudiadas, manifestando sus mayor concentración para la clases mayores de 1 mm y menores
Ferricreta Limonita
de 125 mm. Los menores valores se registran siempre en la zona saprolítica esto se debe a que
Transición Saprolita
en esta zona la fase mineral predominante son las serpentinas neoformadas aunque hay que
señalar que ya están presente en ella la goethita.
TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009
Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
15
Relación entre algunas propiedades físicas y el contenido de Ni, Co, Fe y Cr

La relación entre el contenido de Ni, Co, Fe y Cr versus diferentes propiedades físicas se


muestran en las figuras 9, 10, 11 y12. Para determinar estas relaciones no se hace diferencia
entre las 15 muestras del perfil analizadas, sino que se representan todas las muestras
analizadas independientemente de la zona del corte. En el análisis una correlación muy buena
se considera cuando el coeficiente de correlación (R2) es mayor que 0,75 y aceptable si es
mayor que 0,60. En la figura 9a se puede apreciar la existencia de una buena correlación entre
la concentración de Ni y el peso específico de las partículas sólidas. El incremento de la
concentración de Ni esta directamente relacionado con una disminución del peso específico de
las partículas sólidas. La correlación entre la concentración de Ni y la densidad seca de los
suelos lateríticos se considera aceptable (Figura 9b). En el caso de la densidad natural del
suelo y la porosidad se puede apreciar que no existe correlación entre estas propiedades y el
contenido de Ni en cada una de las muestras analizadas (Figura 9c y d). En el caso del cobalto
no existe una correlación clara con ninguna de las propiedades físicas analizadas (Figura 10a,
b, c, d).
2,5 2,5
a) b)
2,0 2,0
Ni (% en peso)

Ni (% en peso)

1,5 1,5

1,0 1,0
2
0,5 R = 0,85 0,5
R2 = 0,67
0,0 0,0
1,5 3,0 4,5 0,5 1,0 1,5 2,0
3 3
Densidad de las partículas (g/cm ) Densidad seca (g/cm )

2,5 2,5
d)
c)
2,0 2,0
Ni (% en peso)
Ni (% en peso)

1,5 1,5

1,0 1,0
2
Serie1
0,5 R = 0,10 0,5 Serie1
R2 = 0,48
Lineal (Serie1)
Lineal (Serie1)
0,0 0,0
0,0 0,5 1,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
Porosidad Densidad natural (g/cm3)
Figura 9. Relación entre la concentración de Ni y diferentes propiedades físicas del perfil del suelo laterítico.

El Fepresenta una correlación positiva con el peso específico de las partículas sólidas, en la
medida que se incrementa la concentración de Fe en el perfil (Figura 11a). La correlación de la
concentración de Fe con las otras tres propiedades físicas (densidad seca, porosidad y densidad
natural) no es buena (Figura 11b, c y d). El comportamiento del Cr es similar al del Fe, existe
una correlación positiva entre el peso especifico de las partículas sólidas y la concentración de
Serie1
Cr existente en el corte laterítico (Fig. 12).
Lineal (Serie1)
Serie1
Lineal (Serie1)

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
16
0,12 0,12
a) b)
0,10 0,10

Co (% en peso)

Co (% en peso)
0,08 0,08
0,06 0,06
0,04 0,04
0,02 2 0,02 R2 = 0,0062
R = 0,09
0,00 0,00
1,5 2,5 3,5 4,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
3 3
Densidad de las partículas (g/cm ) Densidad seca (g/cm )

0,12 0,12
0,10 c) 0,10 d)
Serie1

Co (% en peso)
Co (% en peso)

0,08 Serie1 0,08 Lineal (Serie1)


0,06 Lineal (Serie1) 0,06
0,04 0,04 2
R = 0,05
0,02 R2 = 0,29 0,02
0,00 0,00
0,0 0,5 1,0 0,0 1,0 2,0 3,0
3
Porosidad Densidad natural (g/cm )
Figura 10. Relación entre la concentración de Co y diferentes propiedades físicas del corte laterítico.

60 60
50 a) 50 b)
Fe (% en peso)

Fe (% en peso)

40 40
Serie1
30 30
Lineal (Serie1)
Serie1
20 2
20 2
Lineal (Serie1)
R = 0,79 R = 0,26
10 10
0 0
1,5 3,0 4,5 0,0 1,0 2,0
3 3
Densidad de las partículas (g/cm ) Densidad seca (g/cm )

60 60
c) d)
50 50
Fe (% en peso)
Fe (% en peso)

40 40

30 30

20 20
Serie1
Serie1
10 R2 = 0,45
Lineal (Serie1) 10 R2 = 0,16
Lineal (Serie1)
0 0
0,0 0,5 1,0 1,0 1,5 2,0 2,5
3
Porosidad Densidad natural (g/cm )
Figura 11. Relación entre la concentración de Fe y diferentes propiedades físicas del corte laterítico.

Serie1
Lineal (Serie1)

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3

Serie1 17
Lineal (Serie1)
3 3
a) b)

Cr (% en peso)

Cr (% en peso)
2 2

1 1
2
R = 0,85 R2 = 0,40
0 0
1,5 2,5 3,5 4,5 0 1 2 3
3 3
Densidad de las partículas (g/cm ) Densidad seca (g/cm )

3 3
c) d)
Cr (% en peso)

Cr (% en peso)
2 2

1 1
2
R = 0,32 R2 = 0,24
Serie1 Serie1
0 0
Lineal (Serie1) Lineal (Serie1)
0,00 0,50 1,00 0,0 1,0 2,0 3,0
Porosidad Densidad natural (g/cm3)

Figura 12. Relación entre la concentración de Cr y diferentes propiedades físicas del corte laterítico.

Conclusiones

Los ensayos de granulometría permiten diferenciar varias clases granulométricas (Grava, arena, limo y
arcilla). La capa superior ferricreta se caracteriza por una granulometría areno gravosa, mientras que en
las zonas limonítica, de transición y saprolítica predomina la fracción limo-arcillosa. Las mayores
concentraciones de Ni están presente en las fracciones finas menores de 125 micras. Las mayores
concentraciones de Cr seSerie1
encuentran en las fracciones gruesas con diámetros superiores a 500 micras.
El hierro esta presente enLineal
todos(Serie1)
los rangos granulométricos estudiados con una mayor concentración en
las dos fracciones extremos, mayores de 500 micras y menores de 125 micras. El cobalto presenta sus
Serie1
mayores valores en el intervalo entre 500 y 125 micras. Las propiedades físicas muestran una gran
Lineal (Serie1)
variabilidad con la profundidad del corte laterítico. El Ni presenta una alta correlación con el peso
específico de las partículas sólidas al igual que el Fe y el Cr. La única diferencia es que el Ni se
incrementa con la disminución del peso específico de las partículas y al Fe y Cr le sucede lo contrario.
En el caso del Co no se aprecia correlación significativa con ninguna de las propiedades físicas
analizadas. Considerando estos resultados es posible señalar que hay que tener en cuanta el peso de las
partículas sólidas y la granulometría del material a la hora de diferenciar las zonas mas ricas en Ni,
independientemente de la zona del corte en que nos encontremos.

Agradecimientos
El presente trabajo se desarrolla dentro del proyecto “Mineralogía y geoquímica de Ni, Co y
elementos del grupo del platino (EGP) en lateritas niquelíferas: Referencia: CGL2006-
07384/BET financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España.

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
18
Referencias

Almaguer, A. (1995). Corteza de intemperismo. Algunas características de sus partículas finas.


Minería y Geología. 12(1) ,9-19.
Almaguer, A. y Zamarzry (1993). Estudio de la distribución del hierro, níquel y cobalto en los
tamaños de los granos que componen el perfil de las cortezas de intemperismo de las rocas
ultramáficas hasta su desarrollo laterítico y su relación con la mineralogía. Minería y
Geología. 2(2) ,17-23.
ASTM (Annual Book of ASTM Standards) (1993). Section 4. Construction. Volume 04.08.
Soil and rock. Dimension stone; geosynthetics. 1296 p.
Brand N.W., Butt C.R.M., Elias M. (1998). Nickel laterites: Classification and features.
AGSO Journal of Australian Geology and Geophysics, 17, 81-88.
Formell, F. y Buguelskiy, Y.Y. (1974). Sobre la existencia de lateritas ferroniqueliferas
redepositadas sobre calizas. Contribución a la geología de Cuba. Academia de Ciencias,
La Habana, 117-139.
Formell, F. (1979). Clasificación morfogenética de de las cortezas de interperismo sobre las
rocas ultrabásicas de Cuba. Ciencia de la Tierra y el Espacio, 1, 33-49.
Formell, F. y Oro, J.R (1980). Sobre los procesos de redeposición del Yacimiento Punta
Gorda. Ciencia de la Tierra y el Espacio, 2, 53-66.
Gleeson S. A., Butt C. R. M., Elias M. (2003) Nickel laterites: A review. SEG Newsletter 54,
11-18.
Iturralde-Vinent, M.A. (1996). Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba. IGCP Proyect 364,
Special Contribution N0.1
Lambe, T.W. and Whitman, 1990. Mecánica de suelos. Editorial Limusa. México. 582 p.
Lavaut, W. (1998). Tendencias geológicas del intemperismo de las rocas ultramáficas en Cuba
oriental. Minería y Geología, 15(1), 9-16.
Lewis J.F., Draper G., Proenza J.A., Espaillat, J. and Jiménez, J. (2006). Ophiolite-related
ultramafic rocks (serpentinites) in the Caribbean Region: a review of their occurrence,
composition, origin, emplacement and Ni-laterite soil formation. Geologica Acta, 4(1-2),
237-263.
Linchenat, A. And Shirokova, I. (1964). Individual characteristics of the nickeliferous iron
(laterite) deposits of the northeastern part of Cuba (Pinares de Mayari, Nicaro and Moa):
Internat. Geol. Cong., 24th, Montreal 1964. pt. 14, sec. 14, p. 172-187.
Marchesi, C., Garrido, C., Godard, M., Proenza, J.A., Gervilla, F., Blanco-Moreno, J. (2006).
Petrogenesis of highly depleted peridotites and gabbroic rocks form the Mayarí-Baracoa
Ophiolitic Belt (eastern Cuba). Contrib. Mineral. Petrol., 151, 717-736.
Proenza, J., Gervilla, F., Melgarejo, J.C., Bodinier, J.L. (1999a): Al- and Cr- rich chromitites
from the Mayarí-Baracoa Ophiolitic Belt (eastern Cuba): consequence of interaction
between volatile-rich melts and peridotite in suprasubduction mantle. Economic Geology,
94, 547-566.
Proenza, J., Gervilla, F., Melgarejo, J.C. (1999b): La Moho Transition Zone en el Macizo
Ofiolítico Moa-Baracoa: un ejemplo de interacción magma/peridotita. Revista de la
Sociedad Geológica de España, 12, 309-327.
Reeves, R.D. Baker, A.J.M., Borhidi, A. And Berazain, R. (1999). Nickel hyperacumulation in
the serpentine flora of Cuba. Annals of Botany, 83, 29-38.
Rodríguez, A. (1991). Cambio de intervalo de perforación para la exploración detallada del
yacimiento ferroniquelífero cobaltífero de Levisa. Minería y Geología. 8(1-3), 11-18.
Rodríguez R. y Oldecop, L. (2006). Propiedades físicas, mecánicas e hidrogeológicas de los
residuos minero-metalúrgicos sólidos. 113-148. Los residuos minero metalúrgicos en el
medio ambiente. Instituto Geológico y Minero de España. ISBN: 84-7840-656-5.
TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009
Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
19
Rodríguez, R. (2002). Estudio experimental de flujo y transporte de cromo, níquel y
manganeso en residuos de la zona minera de Moa (Cuba): influencia del comportamiento
hidromecánico. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), Barcelona,
España.
Rodríguez, R., Fabregat S. y Días-Martínez, R. 2002. El desarrollo del karst en rocas no
carbonatadas: El ejemplo de las rocas ultramáficas serpentinizadas en Cuba. 295-304.
Editorial: Graficas Chile S.A.L. ISBN: 84-920268-9-8.
Rodríguez, R., Candela, L. Cortés, A. y Queralt, I. 1999. Implicaciones medioambientales de
la industria minera del níquel y el cobalto. El ejemplo del yacimiento de Moa (Cuba). 43-
51. Editorial: Universidad de Almería Servicio de Publicaciones. Escobar Impresores S.L.
El Ejido (Almería). ISBN: 84-8240-229-3.
Rodríguez, R., Candela, L., Proenza, J., Hidalgo, M. and Salvado, V. 2005. Natural and
anthropogenic origin of chromium, nickel and manganese in groundwater in Moa región
(eastern Cuba). 101-117. Volume 6. Chapter 9. Editorial: Balkema. Publischers, Leiden,
The Nederlands. ISBN: 04 1536-443-4.
Rodríguez, R. 2004. Hydrology of ultramafic rocks in Moa (Cuba). Editorial: AIH.
Groundwater flow understanding from regional and local scales. 1-4. ISBN: 970-32-1749-
4 (CD).
Rodríguez, R., Fabregat S. y Candela L. 2002. Cambio de la composición química de las
aguas superficiales y subterráneas debido a las actividades mineras. Cuenca hidrográfica
del río Moa. 721-725. ISBN: 84-9705-297-8.
Rodríguez, R., Fabregat S. y Candela L. 2002. Presencia de Cromo, Níquel y Manganeso en
las aguas subterráneas del municipio de Moa. (Noreste de Cuba). Discusión sobre su
origen. 495-505. ISBN: 897-544-063-9.
UNI (Unión de Empresas del Níquel) (1994). Informe acerca de los principales focos de
contaminación del medio ambiente como resultado del impacto de la industria del níquel.
Política aplicada en la solución de estos problemas. Documento interno. 8 p.

TERCERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2009


Memorias en CD-Rom, La Habana, 16-20 de Marzo de 2009, ISBN 978-959-7117-19-3
20

View publication stats

You might also like