Tres Héroes (Ensayo Literario de José Martí)

You might also like

You are on page 1of 4
Biooue 3 © Capituto 8 Foro ABIERTO > la Edad de Orofve un revista pata nifios fundada por Marten la que expuso sus ideas. EI ensayo En un ensayo, el autor prueba, reflexiona, examina, es decir..., jensaya! sY qué es lo que pone a prueba 0 examina? Sus propias meditaciones, apoyadas en argu- mentos consistentes. O los resultados de una investigacién (cientifica, documental, histérica) que llevé adelante a través de lecturas, entrevistas y experimentaciones. En cualquier caso, el ensayo es siempre un género en el que se exponen ideas pro- pias, o de un grupo, y su finalidad es eminentemente persuasiva y, por lo general polémica. + Han leido alguna vez un ensayo? ;Acerca de qué tema? + 2Qué significan las palabras persuasiva y polémica? ;Por qué creen que se utili- zaron para caracterizar la finalidad de los ensayos? es heroes ibertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pen- sar y a hablar sin hipocresia. En América no se podia ser honrado, ni pensar ni hablar. Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonia cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sf el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a sus pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. Estos tres hombres son sagrados: Bolivar, de Venezuela; San Martin, del Rio de la Plata; Hi- dalgo, de México. Bolivar era pequefio de cuerpo. Los ojos le relampagueaban, y las palabras se le salian de los labios. Parecia como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. Era su pais, su pais oprimido que le pesaba en el corazén, y no le dejaba vivir en paz. Liberté a Venezuela, Liberté a la Nueva Granada. Liberté al Ecuador. Liberté al Pert. Fund6 una nacién nueva, la nacién de Bolivia. Gané batallas sublimes con sol- dados descalzos y medios desnuidos, Bolivar no defendié con tanto fuego el derecho de los hombres a gobernarse por si mismos, como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolivar murié de pesar del corazén, mas que de mal del cuerpo, en Ja casa de un espafiol en Santa Marta. Murié pobre, y dejé una familia de pueblos. ‘México tenia mujeres y hombres valerosos, un cura de pueblo que queria mucho a los indios, un cura de sesenta afios. Desde nifio fue el cura Hidalgo de la raza buena, de los que quieren saber. Vio maltratar a los indios, que son tan mansos y generosos, y se senté entre ellos como. Seen un hermano viejo, a ensefiarles las artes finas que el indio aprende bien: 7 la miisica, que consuela; Ja cria del gusano, que da la seda; la cria de la abeja, que da miel. El cura monté a caballo, con todo su pueblo, que lo queria como a su corazén; se le fueron juntando los caporales y los sir- vientes de las haciendas, que eran la caballeria; los indios iban a pie, con palos y flechas, 0 con hondas y lanzas. Entré triunfante en Celaya, con miisicas y vivas. Al otro dia junté el Ayuntamiento, lo hicieron general, y empez6 un pueblo a nacer, A Hidalgo le quitaron uno a uno, como para ofenderlo, los vestidos de sacerdote. Lo sacaron detrés de una tapia, y le dispararon los tiros de muerte a la cabeza. Cayé vivo, revuelto en la san gre, y en el suelo lo acabaron de matar. Pero México es libre. San Martin fue el libertador del sur, el padre de la Repibblica Argenti- na, el padre de Chile. Sus padres eran espafioles, y a él lo mandaron a Es- afia para que fuese militar del rey. En cuanto supo que América peleaba para hacerse libre, vino a América: qué le importaba perder su carrera, si ibaa cumplir con su deber?: llegé a Buenos Aires; no dijo discursos: levant6 un escuadrén de caballeria. En San Lorenzo fue su primera batalla: sable > Grabatio que | en mano se fue San Martin detrés de los espafioles, que venian muy seguros, ‘representa a José de tocando eltambor, yse quedaron sin tambor, sin cafionesysinbandera. Hay $2" Matin jnto hombres asi, que no pueden ver esclavitud. San Martin no podia; y se fue a re libertar a Chile y al Pert. En dieciocho dias cruzé con su ejército los Andes altisimos y frios: iban los hombres como por el cielo, hambrientos, sedientos; abajo, muy abajo, los arboles parecian yerba, los torrentes rugian como leo- nes. San Martin se encuentra al ejército espaol y Io deshace en la batalla de Maipt, lo derrota para siempre en la batalla de Chacabuco. Liberta a Chile. Se embarca con su tropa, y va a libertar al Pera. Pero en el Pert estaba Boli- var, y San Martin le cede la gloria. Se fue a Europa triste, y murié on brazos de su hija Mercedes. Marti, José. "Tres héroes”. La Edad de Oro, Nueva York, julio de 1889 (adaptacién). Cn Texto en clave Palabras en clave 1. qDe qué trata ol texto? {Cuél es el tema sobre el 1, Determinen qué acepcién de la palabra decoro se que se ensaya? ajusta mejor al sentido que le da Marti en su ensayo, 2. 4Cémo se define la libertad en el ensayo? {Qué re- a. Honor, respeto, reverencia que se debe a una persona lacién guarda esta con el decoro? lor su nacimiento 0 dignidad. b. Circunspeccién, gravedad, c, Pureza, honastidad, recato. d. Nivel minimo de calidad de vida para que la dignidad 4, Por qué Marti considera héroes a estas figuras? de alguion no sufre menoscabo. Qué hechos destaca de su trayectoria como para 2, Reescriban la siguiente oracion, cambiando las ex- nombrarlos de esta manera? presiones destacadas por otras equivalentes: Qué tuvieron en comin los tres héroes? {En qué Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre se diferenciaban? ‘otros que tienen en sfel decoro de muchos hombres. 3. 2Quiénes son los tres héroes a los que hace refe- Fencia el titulo del ensayo? gDénde vivié y reelizé sus hazafias cada uno? 127 Biooue 3 ¢ CarituLo 8 > Domingo Faustino Sarmiento (1817-1888) fue una de las figuras del siglo xx, Facund | es uno de sus mis famosas ensayos, EI ensayo: una exposicién de ideas En un ensayo, el autor propone una hipétesis u opinién sobre un tema especifi- coy la defiende con razonamientos, a través de argumentos y ejemplos. Si bien se trata de un género con antecedentes histéricos lejanos, fue el escritor francés Michel de Montaigne (1533-1592) quien Jo creé y le dio nombre durante el periodo del Renacimiento. En 1580, comenzé a publicar breves reflexiones en pro- sa, que reuni6 bajo el titulo de Ensayos. Estos textos trataban temas diversos, como el dolor, la muerte, el conocimiento y la naturaleza de la bondad. En general, los ensayos se han desarrollado en perfodos de gran- des cambios culturales y politicos, cuando se vuelve necesario re- flexionar sobre algunos temas fundamentales que afectan a la sociedad, Como la historia latinoamericana de los iiltimos dos siglos fue frecuentemente sacudida por convulsiones y cambios politicos, econémicos y sociales, el ensayo se convirtié en un género dominante para expresar posturas personales y plantear debates. En el siglo x1x, grandes figuras de la politica y del pensamiento, como Domingo Faustino Sarmiento, en la Argentina, y José Marti, en Cuba, se valieron de este géne- ro para difundir sus ideas y polemizar con sus adversarios. El talento de estos y otros escritores se manifesté en el ensayo mediante el empleo de recursos variados, como el didlogo, la prosa poética o la narracién, con la finalidad de interesar y con- vencer a sus lectores. La estructura argumentativa En los ensayos predomina la trama argumentativa: el emisor se dirige al des- tinatario con la finalidad de convencerlo para que comparta una opinién o realice tuna accién determinada. Por eso, se emplean conectores ligicos y se encuentran marcas de subjetividad, como la primera persona o subjetivemas. El esquema basico de la trama argumentativa presenta la siguiente secuencia discursiva: eee eile) gle defense pommeaous sures | Retomaly completa faldes enlncadalenla ipotsis Esta estructura, caracteristica de la trama argumentativa, se encuentra en in- numerable cantidad de géneros: ensayos, discursos politicos, notas periodisticas, obras narrativas, sentencias juridicas, publicidades, entre otros. ey Algunas estrategias de la argumentacion Para convencer al destinatario sobre la verdad de su hipé- tesis, el emisor emplea algunas estrategias argumentativas, es decir, una serie organizada de procedimientos para alcan- zar un objetivo. Algunas de ellas son: + Laeleccién de un tema sobre el que la mayoria de los re- ceptores est de acuerdo, como un caso de negligencia mé- dica o el derecho a trabajar. « La incorporacién de ejemplos que acerquen la cuestién tratada al lector. + Lautilizacién de afirmaciones concluyentes, es deci, que se presentan como ciertas e irrebatibles. Por ejemplo: Es indiscutible que el Estado debe garantizar la educacién y la salud de la poblacién, > \os ens:yos pueden rcuperar valores defendidos por la sociedad, como son los quienes sostienen que la salud piiblica es un gasto para el Estado. derechos dels ifios + Las concesiones a hechos u opiniones contrarias que no invalidan las afirma- ciones propias del autor. Por ejemplo: Aungue no eran muchos, lucharon por la libertad de México. + Lainclusién de datos histéricos o cientificos. Por ejemplo: Desde 1959, los de- rechos de los nifios y de los j6venes no son solo una cuestién de ética, sino que estén amparados por la Declaracién de los Derechos del Nifto. * Elapoyo en valores defendidos por la sociedad, Por ejemplo: La violencia gene- ra mds violencia. + La mencién de comentarios que apelan a los sentimientos intimos del des- tinatario. Por ejemplo: ;Quién no se conmueve ante el esfuerzo cotidiano de los docentes de las escuelas de frontera? LSI 1. Identifiquen cual es el tema de “Tres hé- ¢. Impugnaci6n de opiniones contraries roes” {Qué relacién tiene esta cuestién con 4 el decoro? » Elrechazo 0 impugnacién de opiniones contrarias. Por ejemplo: Se equivocan |. Concesiones a hechos u opiniones opues- tas a las afirmaciones propias 2. Completen Ia siguiente frase en sus carpe- na ®. Comentarios que apelan a los sentimien- tas para elaborar la hipotesis del ensayo: tos intimos del receptor Bollvar, Hidalgo y San Martin fueron tres hé- 4. Escriban un comentario personal sobre roes porque... “Tres héroes’ de Marti. Para eso, tomen 3. Busquen en el texto ejemplos paraestases- como guia las siguientes preguntas. Se trategias. {Se encuentran todas presentes? _trata de un texto que tiene actualidad? :Por een fi eylcompee qué? De qué manera presenta Marti a los tres héroes latinoamericanos? {Qué ideas b. Afirmaciones concluyentes y sentimientos les sugiere el texto? 129

You might also like