You are on page 1of 10
Capituto III MaRCAS QUE DETERMINAN EL SER Y EL HACER DE LA MUJER EN EL TEXTO SAGRADO I. MARCAS EN LA MUJER DE LA BIBLIA Llamo marcas que determinan el ser y el hacer de la mujer, a todos los condicionamientos socioculturales de las distintas épocas de la historia biblica y de la Iglesia en general; marcas que en su momento han condicionado el actuar de la mujer en general. Pero a pesar de esta realidad, muchas de ellas han iniciado procesos liberadores al interior de una comunidad (Tamar, Rajab, Ruth, Betsabé), aun siendo extranjeras a la comunidad. Son mujeres que han realizado papeles protagénicos en la historia de Israel, atin desde su actitud silenciosa y en apariencia “pasiva”. Quiero presentar un breve recorrido de las “mujeres biblicas”, desde los inicios de la historia de la salvacion hasta el libro de Hechos de los Apéstoles; pero no sin antes mencionar tres elementos fundamentales que a mi modo de ver marcan la vida de estas mujeres y que tienen su origen en el libro de Génesis. 1. MARCA SEXUAL Las mujeres de los primeros libros de la Biblia estan presentes, sobre todo, en funcion de la sexualidad, ya sea porque aparecen como esposas convenientes o no, como madres fértiles 0 estériles, o por ser mujeres a quienes se les niega el derecho de ser madres. 126 MUJERES QUE. BUSCAN LIBERACION, En los relatos biblicos (Gn. 12-50) esta presente el tema de la busqueda de esposa entre parientes: por ejemplo, el caso de Rebeca respecto de Jacob. Abraham manda a su siervo en busca de una mujer para su hijo entre la parente- la de su padre, evitando las mujeres extranjeras (Gn. 24) y asi el siervo llega hasta Rebeca, la hija de Betuel, hermano de Abrahan (Gn. 24, 15-17). Otro aspecto de estas mujeres, relacionado con su sexualidad, es su faceta de madres. Son consideradas y valoradas en funcion de su descendencia. Los hijos o la ausencia de ellos define su estatus; y su aparicién en el texto sagrado, en la mayoria de los casos (excepto Dina), esta en relacién con ellos. En esta perspectiva, hay varias formas en las que estan presentes las matriarcas: como esposas estériles; como viudas sin hijos a quienes se les impide tenerlos (Tamar); 0 como hijas virgenes por quienes su padre no se preocupa en darles la posibilidad de ser madres (hijas de Lot), o que son utilizadas como objetivos definitivos en relacién con otros grupos (Dina). La maternidad en las mujeres es lo primordial de sus vidas; s6lo cuando la mujer da a luz un hijo varon para conservar el linaje de su marido, ésta adquiere respetabili- dad familiar. El mismo matrimonio se considera como un contrato entre dos grupos con el fin de establecer relacion entre ellos, y lograr la bendicién de Dios, por medio de su descendencia. El sufrimiento que causa la esterilidad en las ma- triarcas las lleva a desear la muerte (Gn. 30,1); este es el sufrimiento también de los hijos de Lot o de Tamar. La importancia de la procreacién y la descendencia origina el desarrollo de la teologia de la historia de Yahvé con su pueblo como una historia de salvacion, la historia de su promesa y su fidelidad, a pesar de las dificultades. Las mujeres (Tamar, Rajab, Ruth, Betsabé) surgen con un poder que ejercen siempre en el campo privado y en favor de sus hijos, pero ellas no aparecen con autoridad. Deben conseguir sus fines con otros trucos, con estrategias y subterfugios como es propio de personas que no tienen MARCAS QUE DETERMINAN EL SER Y EL HACER DE LA MUJER EN EL TEXTO SAGRADO— 127 un poder reconocido. Ellas -como ocurre con los patriarcas cuando se enfrentan ante monarcas mas poderosos, deben alcanzar sus fines por medio de estrategias, influencias u otros medios. Rebeca consigue que la bendicion pase a su hijo preferido mediante un engafio; también Tamar o las hijas de Lot consiguen descendencia mediante trucos. Las mujeres veterotestamentarias sufren de diversas formas la injusticia; algunas de manera mas evidente que otras, pero la misma injusticia. Por ejemplo, Tamar a quien. se le niega lo que por ley le corresponde; o situaciones propias del mismo sistema patriarcal, que establecen los criterios de valoracién de las personas, con los cuales las mujeres salen bastante desfavorecidas. Yahvé escucha los gritos de quienes sufren, y asi escucha a estas mujeres que viven en un contexto cultural en el cual si bien ganan respeto al dar a luz hijos varones, son marginadas y despreciadas. Se consideraba que una mujer incapaz de tener hijos habria cometido alguna falta y que su esterilidad era castigo de Dios. No s6lo era dificil la situacién de la mujer estéril, sino también la de aquélla con quien el marido no se complacia. Unida a un var6én que no la quisiera o deseara, estaba condenada a seguir y servir a este personaje que podia prescindir de ella, marginandola, haciéndola invisible, pero a quien estaba obligada a permanecer fiel. 2, MARCAS DE MUJERES EN RELACION CON OTRAS MUJERES Llama la atenci6én como se presentan las relaciones entre mujeres, en especial, en el libro de Génesis. La pri- mera relacién que se encuentra es la de Sara y Agar. Sara utiliza a su esclava para tener el hijo deseado; pero Agar, al quedar embarazada de Abraham, se siente con autoridad para despreciar a Sara, pues el hecho de tener un hijo ya la eleva de estatus. La lucha que se entabla entre las dos lle- gaa tal nivel de violencia, que termina en la expulsi6n de la esclava y su hijo, hecho que la narracion justifica por estar 128 MUJERES QUE BUSAN LIMERACION en juego la herencia del hijo, asi como el reconocimiento de la linea legitima de descendencia. Otra relacién entre mujeres referida por los textos biblicos, alude a cuando Rebeca rechaza a las mujeres extranjeras de su hijo Esau (Gn. 26, 34; 27, 46), y hace cuanto esta a su alcance para que Jacob no tome mujer entre las del pais. Y no podemos dejar de lado la rivalidad existente entre las dos hermanas Raquel y Lia. Si Rebeca decide cual es la mujer adecuada para el hijo de la promesa, las mujeres de éste rivalizan entre ellas por la atencién del patriarca, pero sobre todo, por engendrar los hijos, hecho que supone respetabilidad para ellas mismas dentro del linaje. Como dato curioso, no se menciona la reaccién de las madres respecto de sus hijas. A veces son mencionadas, pero en la mayoria de los casos sin dar su nombre. La maternidad y la primacia de la descendencia son las unicas formas de alcanzar una valoracién y un lugar destacado en el sistema social y familiar; tales son las prin- cipales causas de las relaciones conflictivas entre mujeres, narradas en el Antiguo Testamento; hay otras relaciones que si son de total solidaridad y entre ellas, como el caso de Rut. 3. MARCAS DE MUJERES EN RELACIONES INTERGRUPALES. Recordemos que en los relatos de los origenes, Israel reflexiona acerca de su identidad; identidad que surge de la relacién con Yahvé. Por tanto, no puede dejar de reflexionar sobre la identidad, el lugar y relacion de los otros pueblos vecinos. En estas relaciones las mujeres desempefian un papel importante, porque en los matrimonios se establecen alianzas y vinculos con miembros de tales pueblos. Para ello, el pueblo de Israel siguié varias estrategias en distintos momentos de su historia. Las “estrategias de integracioén” dependian de varios factores: de la “hospitalidad sexual” (ofrecimiento de las propias mujeres e hijas) de los tiempos patriarcales; de la MARCAS QUE DETHRMINAN IIL SER Y EL HACER DE LA MUJER EN EL TEXTO SAGRADO 129 posicion de poca o mucha fuerza de poder que habia de ganar el favor de los poderosos de la tierra; de Ja politica de agresién propia de la época monarquica (cuando el pueblo no solo negaba sus mujeres a los vecinos, sino que trataba de apropiarse de las de ellos); de la politica de defensa y reclusién de la época posexilica cuando, para conservar la identidad y pureza étnica, no se tomaban ni se pasaban esposas fuera del grupo, y los matrimonios se hacian den- tro de los limites del mismo pueblo. En general, tales mecanismos de permanencia de un grupo eran aplicables a todos los pueblos de Oriente Me- dio, pero caracterizan al pueblo de Israel y a la historia de sus relaciones con el entorno.! Como se ha dicho antes, el matrimonio era un contra- to establecido entre dos familias o dos grupos, en el cual contaba mucho la descendencia, pues preservaba el linaje del var6n o de la mujer, segtin fuera el sistema patrilineal o matrilineal. Entonces, la nueva pareja podia fijar su resi- dencia cerca de la casa de la mujer (sistema matrifocal), 0 cerca de la casa del marido (sistema patrifocal). El sistema matrifocal era favorable a la mujer, pues estaba mas prote- gida, pero el sistema de descendencia matrilineal no le daba autoridad, pues su hermano era la cabeza del clan; no obs- tante, le conferia algunos privilegios, sobre todo, si la resi- dencia era matrifocal. La costumbre mas generalizada entre las personas de Oriente Medio era el matrimonio con la prima: hija del her- mano del padre (si era patrilineal el sistema) o de la madre (si era matrilineal). Asi, las propiedades estaban mas cui- dadas, y la mujer recibia mayor proteccion. La reflexién teoldgica que se desarrolla en los prime- ros libros de la Biblia, reconoce la relacién estrecha del pueblo de Israel con los pueblos vecinos. Incluso en algu- i Cfr., Malina, B., El mundo del Nuevo Testamento: perspectivas desde la antropologia cultural, Ed. Verbo Divino, Estella, 1994, cap. Vil. 130 MUJERES QUE MUSCAN LINERACION nas de sus tribus se han dado mezclas: José se casa con una egipcia de la que nacen Efrain y Manasés, adoptados por Jacob como propios (Gn. 48). Sin embargo, la linea de las matriarcas -del tronco de Abraham- da la legitima des- cendencia a Israel. Israel (pueblo heredero legitimo y elegido) se hace res- ponsable de pasar la promesa de bendicién hecha a Abraham: en él seran benditas todas las naciones de la Tierra; promesa que recae en él como medio para hacer efectiva la promesa de bendicién a toda la humanidad ya todos los pueblos; la misma que Yahvé habia intentado hacer realidad dos veces, en tiempos pasados con Adan y con Noé, y que habia fallado en ambos casos debido a | debilidad humana (diluvio y Babel). ltt II. MUJERES EN EL TEXTO SAGRADO En este contexto original por narrar los origenes de las Primeras lineas contractuales de Israel con los pueblos vecinos, la mujer, de manera silenciosa, a veces, o “radical” en su €poca, va entretejiendo una linea de relaciones con su propio pueblo y con los vecinos. Pero siempre estan en la base las “marcas” de la sexualidad, el poder y la injusticia. su relacién con otras mujeres del mismo pueblo o extran- jeras, y sus relaciones intergrupales, que apuntan todas a la conservaci6n del linaje y a la tenencia de la tierra. . Asi las cosas, quiero presentar un breve recorrido de las mujeres biblicas”, desde los origenes de la historia de salvaci6n hasta el libro de Hechos de los Apostoles. Metodoldgicamente esta organizado segun los periodos de la historia de Israel: origenes, premonarquia, monarquia, exilio, posexilio, época de Jestis y la Iglesia primitiva. En este contexto histérico se presentan las mujeres que nombra el texto sagrado, su aporte a la historia y algunos aspectos literarios, que permiten observar dificultades en el andlisis de los mismos. MARCAS QUE DETERMINAN BL SER Y EL HACER DE LA MUJER EN EL TEXTO SAGRADO 131 1. LOS ORIGENES Es el periodo de las madres de Israel: Sara, Rebeca y las cuatro mujeres, dos libres y dos esclavas, de las que se deriva Israel: Lia, Zilpa, Raquel y Bilha. Aparecen también Agar, las parteras del Exodo, Rahab, la mujer descuartizada de Jueces 19, Débora, Jael y otras. Previo a estas mujeres se planteé la comunién de va- ron y mujer, las dos imagenes de Dios e iguales, aunque el lenguaje en que aparecen sea androcéntrico. Génesis les el proyecto del futuro y el proyecto de la casa; para ver a Dios hay que ver el rostro de la familia. A partir de Génesis 11 el texto se orienta hacia el pue- blo de Israel, los patriarcas y las matriarcas; Abraham y Sara son la historia en el camino de la Tierra; con ellos comienza el éxodo, pues son los primeros liberados: cuan- do estan donde el faraén, Sara es el motivo de la liberacion, Dios interviene para que Sara no sea esclava, pues habia sido vendida al harem del faraon. Entre Sara y Agar se da una competencia de madres. Hay algo que las une y es la liberacion de la esclavitud obrada por Dios: Agar es liberada de la esclavitud del harem del faraén; Dios fomenta la libertad, Rebeca ingresa y se descubre como el gran personaje; ella es la lave herme- néutica; en Betel (norte) se conmemora a una matriarca como base del nacimiento del pueblo, pues Israel existe por intervencién de Rebeca inteligente y desobediente. Ella es el espacio de la pelea en Génesis 25; su historia en el harem del rey filisteo es la de la “madre amenazada”. El culmen llega con su decisién de proteger a Jacob. En este periodo la unidad familiar es la unidad pro- ductiva. Se vive en tiendas y en cada una, la mujer tiene un papel importante y auténomo en la economia familiar, lo cual es caracteristico de la sociedad de pastoreo. En la so- ciedad campesina la mujer es mas dependiente. El pasto- reo trasforma a las personas en autosuficientes para vivir solas; porque son personas en colaboracién y son igual- mente importantes el nifio, la mujer y el var6n. 132 MUJERES QUE BUSCAN LINERACION En el libro de Exodo, la liberacién pasa por las parte- ras: se enfrentan al faraén, y Moisés es producto de la re- sistencia interna de las mujeres madres contra la servi- dumbre. La memoria del éxodo se cultiva en la fiesta de la familia, pues el dios de los padres y madres va junto con el pueblo. Myriam tiene un liderazgo al lado de Moisés y Aarén. En el libro de Josué esta el punto donde la tierra va a ser destinada para el pueblo, pero no es el pueblo el prime- ro que la recibe; la primera familia es la de Rahab, prostitu- ta de Cana, excluida del acceso a la tierra, por ser cananea y porque el acceso a la tierra es patriarcal. A través de Rahab se observa que la tenencia de la tierra no puede excluir a nadie; es la esperanza para la mujer y los extranjeros. Sin embargo, se da un cambio en la estructura socio- politica; al pasar de la tienda a la casa, se va incrementando la division sexual del trabajo. La mujer queda en casa, sus funciones son basicamente las de la cocina, el cuidado de los nifios y el tejido; en el campo, ademas, las de siembra y cosecha. En la ciudad la mujer esta confinada a la casa. En el libro de los Jueces, Débora es la gran figura de la consolidacién tribal; con ella termina la vida de los cananeos. La lucha de Débora es por el derecho de transito sin tener que pagar tributo. Con ella se abre el camino para vincular las tribus de Galilea con el sur; ella es la mistica de la fuerza popular. Es probable que en tiempo de Débora las mujeres tu- viesen participacion en el consejo tribal, ya que ella pudo comandar el ejército. Una figura contrapuesta a la de Débora es la hija de Jefté (hijo de una prostituta) que es la primera victima del proceso monarquico. 2. PREMONARQUIA Y MONARQUIA Se mencionan Ana y Penena en un conflicto de mater- nidad con el de Agar y Sara, Lia, Raquel, Bilha y Zilpa: también mujeres de la corte como Tammar, Mikal, Atalia, Betsabé. Mencion especial recibe Hilda, la profetiza de Re- yes 1, 22. MARCAS QUE, DETIRMINAN BL SER Y EL HACER DE LA MUJER EN EL TEXTO SAGRADO 133 Econémicamente se da un proceso de empobrecimien- to hasta llegar a la esclavitud y a una clase dominante: el empobrecido entrega primero a los hijos, luego a la esposa, y finalmente la tierra. Politicamente las cuestiones son resueltas en las asam- bleas, espacio vedado a las mujeres, a diferencia de la épo- ca tribal. Las esposas de la corte, que conforman el harem, son un sello de contrato diplomatico; son rehenes en el harem: si el otro no cumple, son asesinadas. Estas muje- res, a diferencia de las concubinas, no ejercen papel sexual; son un contrato comercial. En la monarquia se relaciona poder y tener, incluidas las mujeres. Asumir las mujeres del harem es asumir el poder; ellas son propiedad de la corona. Asi, por ejemplo, Adonias pierde, pero pide una cosa: casarse con la tiltima mujer de David. Salom6n mata a Adonias porque desear una mujer del harem es querer el trono. Las mujeres en la corte son utilizadas; asi sucede con Mikal, Betsabé, Jesabel y Atalia. Muchas otras humildes debieron estar al servicio tanto de la corte de los grandes reyes como de las de sus sucesores. En esta época empieza una doble ética sexual: la de la casa muy rigida, como lo muestra Levitico 18, y cuyas trasgresiones son pagadas con la muerte. Por fuera, existe Ja ética de la era, donde hay la posibilidad de un encuentro sexual, como ocurre con Rut y Booz. En la era existen re- glas permisivas que estan vedadas en la casa; las fiestas de la cosecha son la apertura de “esas relaciones”. El profeta Oseas (760 a.C.) nunca emplea el término prostitucién en relacién con la casa, sélo en relacién con la era, pero no por un motivo moral, sino a propésito de la funci6n de la religion dentro del sistema de explotacion. Es notoria la mencién de Hilda (contemporanea de Sofonias), en el segundo libro de los Reyes, quien cumple el papel de autoridad y profetisa: cuando se descubre el libro de la ley, el rey envia a consultar a Yahvé sobre las pala- bras del libro, pero los enviados se van a la casa de la pro- fetisa; ella es quien confirma la trascendencia del libro. 134 MUJERES QUE BUSCAN LIBERACION 3. EXILIO Y POSEXILIO Judith, Ester y Rut son figuras femeninas macabeas. Estos momentos histéricos estan marcados por la opresion y laresistencia, por la teologia de la casa, que se opone a la teologia del templo. En la época de Nehemias se propone a los varones abandonar a las mujeres extranjeras. Es una propuesta dirigida a los hijos del cautiverio; ya conforman la tercera generacién y al perder ésta su pureza, pierde el derecho a la tierra, y se les pide abandonarla por ser impura; es como cambiar mujer por tierra. En el pueblo, la mayor victima es la mujer: desde el judaismo es teolégicamente impura (mala) y desde el helenismo es naturalmente inferior (reproductora). La novedad de opresi6n no es el patriarcalismo, sino hacer de la opresi6n algo natural. Porque es mala o inferior hay que tomarla, controlarla, domesticarla. Esas cuatro palabras: impura, mala, inferior, reproductora, pesan sobre la mujer a partir de la convivencia judaismo-helenismo. En consecuencia, el espacio sociopolitico le es cortado en todos los niveles, incluido el templo, que es el eje de la vida social y politica. No pertenece al templo, por tanto, no tiene las posibilidades de hacer cambios en estos espacios, pues las decisiones estan en manos masculinas. Teologia de la casa Por lo anterior, la mujer trata de conservar el tinico espacio que le queda, que es la casa. Esta se convierte en uno de los lugares de resistencia del pueblo pobre; desde alli se elabora una teologia diferente, de alli sale la revolu- cion de los Macabeos; el Dios y la oracién de la casa de Judith son diferentes. Es, pues, una alternativa diferente y altamente profética. Los escritos de la casa son ocho: tres de hombres: Job, Jonas y Tobias (ademas puede incluirse Daniel), y cinco de mujeres: Cantar (pascual), Ester (Purim), Rut (Pente- MARCA QUE DETRRMINAN BL SER Y EL HACER DE LA MUJER EN 1 TEXTO SAGRADO 135 costés), el Qohelet (tiendas) y Judith. Todos ellos son de oposici6n al proyecto judio y helénico. Tales textos tienen uso littirgico: en las cuatro flestas principales del calendario judio, el pueblo lee liturgicamente estas novelas: la Pascua es salir de Egipto; celebrar pente- costés es la tierra conquistada, la cosecha, el grano, laabun- dancia; las tiendas es recordar el proyecto de Dios que aprendieron en el desierto; los purim son la certeza de que la victoria final sera de los pobres, pues como pueblo Israel busca recuperar su memoria y vivir la esperanza; para ello usa estos libros. Los textos de la casa son lugar de resistencia y misti- ca; encuentran la metodologia de la novela para continuar la profecia, que cambia para hacerse a la vez liturgia y cele- bracién, y evita que las fiestas sean manipuladas por el templo, haciéndolas memoria de la antigua lucha por la libertad. En la Biblia hebrea estos cinco libros son colocados juntos: Megilod, “Los libros”, de manera que si existe un pentateuco del templo, existe también un pentateuco po- pular, de la casa. Al separarlos, la Biblia griega les quita el valor simbélico de un pentateuco alternativo. Judith no es de celebraci6n liturgica. Estas mujeres tienen caracteristicas comunes: 1. Son humanas, usan su cuerpo para libertar al pue- blo: el cuerpo es una estrategia que para el templo es ocasion de impureza y maldad, pero en los textos, por ser mujeres, son libertadoras. 2. No tienen hijos, a diferencia del mercado griego, que hace de la mujer una reproductora. En el Antiguo Tes- tamento, hasta el cautiverio es vergonzoso no tener hi- jos. Pero estas mujeres no loran, ni intentan tenerlos. La excepcién es Susana, quien tiene cuatro hijos inca- paces de hacer cosa alguna para salvar a su madre. 3. Ellugar donde se construye la accién es la casa de la mujer; ahi ella es buena y la accion desarrollada es alternativa al templo. 136 MUJERES QUEL BUSCAN LIBERACION Judit: La casa de Judith es una tienda (memoria del Dios de las tribus); a ella concurren los ancianos. En este libro hay un Dios que escucha y que salva, que acttia a través de la mujer; hasta el nombre de la ciudad pareciera indicarlo: Betulia significa “casa de la muchacha”. Los ancianos permanecen en la teologia de la retri- bucion y de la magia; Judith esta en la perspectiva del profeta: “esciichenme”; ademas, es la sintesis de la teo- logia de la casa: “yo voy a hacer algo” y “hoy”. La fe fun- damental es la fe del éxodo, fe histérica, recuperada des- de la tienda de Judith. Es también teologia penitencial; se pide perd6n y salvacion por el pecado. Por todo esto, el dios de Judith es el de la historia que pone los pies en medio del pueblo y esta contra las opresiones; la miseri- cordia es estar al lado de los miseros. El texto termina en que después de las fiestas de la victoria en las que parti- cipa la mujer, cada uno vuelve a su tienda, libera a la esclava y comparte sus bienes. La victoria sobre Holofernes es s6lo un paso (helenis- mo); luego tiene que vencer al templo, al judaismo (Joaquim), hasta que éste proclama de Judith lo que es de Dios y del Sumo Sacerdote. Judith es el simbolo de la mujer y de la mujer en fiesta que va adelante, que del ultimo lugar pasa al primero, una celebracion que lleva hasta Jerusalén para recuperar el templo. Si la fiesta dura tres meses, se conclu- ye que la sangre ya no es motivo de impureza. Daniel 13: Susana. La casa de Joaquin es una sinagoga y enella se hace justicia. Ahi no hay espacio para la mujer, pero ella lo encuentra en el jardin, lugar que es altamente simbélico. Los dos jueces son los que pecan y estan en la sinagoga (es la violencia justificada desde la sinagoga). Esta es la unica forma profunda de reflexionar sobre la dominacion del mundo. Lo femenino es la sefal de un pueblo que resiste, que intenta cambiar el proyecto de injusticia, es morir para que el pueblo tenga vida y Dios que libera de la opresion y la injusticia. MARCAS QUE DISTUAMINAN IHL SER Y El HACER DE LA MUJER EN EL TEXTO SAGRADO 137 Ester: Es el tinico libro en el que no se emplea la palabra Dios (ni una sola vez), pero esta muy presente en la memoria popular liberadora. El 14 de Nisan, dia de Pascua, los he- breos son condenados a muerte. Ester dice: “Yo voy al rey”; el 23 de Sivan sale el decreto de liberacién de los judios. Qohelet: Una mujer esta sentada en la asamblea y su mirada es diferente a la que se dice que tenia el hijo de David. Evidentemente ella sabe que Dios tiene un plan, pero no lo entiende y es capaz de entender que el proyecto es engafiaso, que todos mueren y no hay cambio. Se necesita- ra otra mujer que es la certeza de la resurreccion: la madre de los siete hermanos. Mujer macabea: La madre con sus hijos enfrenta al imperio; es la casa contra el trono y en medio de los dos esta el fuego. La confrontacion entre la madre y el-rey es por la vida: “O abandonas la ley o mueres.” La mujer lo ve de otra manera: si abandonan las tradiciones de la casa, entonces si moriran. La madre tiene una mirada mas pro- funda: es la reflexion sobre la vida; la reflexion nace a par- tir de vidas que fueron sacrificadas. 1 Los jovenes que luchan contra la opresion no debe- rian morir pero mueren; entonces, la mujer reflexiona a partir de la experiencia: “Si Dios te dio la vida a través de mi, El te la dara de otra manera.” Es la unica mistica que busca respuesta en su experiencia. Siete es el pueblo y la madre no puede permitir que el pueblo muera, pero el rey no volvera a experimentar la vida. La madre profetisa busca la memoria del éxodo y lleva al pueblo al futuro, con la certeza de una historia en la cual el final es la vida para la casa. Cantares: El libro normativo para la ética sexual en la Biblia es Cantares, pues tiene como exclusivo el tema de la relacion sexual; es distinto a los demas normativos de la ética de lo sexual. En él hay alegria por el cuerpo y por la relacion sexual, hace aportes diversificados. 138 MUJERES QUE BUSCAN LABERACION 4, PROFETISMO Y SAPIENCIALES Durante esta época del profetismo y de la literatura sapiencial es minima la mencién sobre la mujer en los li- bros. Se anotan aqui los pocos datos que aparecen. Isaias (740-700; Deutero Isaias 550): Su matrimonio sucede con una profetisa funcionaria del templo, probable- mente en el patio de las mujeres (8, 3). 49, 14: Cuando comienza la segunda parte del Deuterolsaias, Dios aparece como mujer con una hija de pecho nacida de sus entrafias. Traer el tema de la mujer es un recurso retorico para afirmar a Yahvé; la comparaci6n integra un aspecto femenino en el lenguaje sobre Dios. 66, 12-13: Metafora femenina que hace entender me- jor el tema de la consolaci6n. En Isaias el sacrificio es nega- do y el derecho de los huérfanos y viudas es reconocido. 7, 14: Contiene un texto importante para la tradicion, aunque inicialmente el enmanuel no sea texto mesianico y corresponda a la inmediatez histérica del momento en que se escribié; sin embargo, Mateo lo interpreta y lo aplica a Jesus, el Mesias, y de ahi en adelante la Iglesia del Nuevo Testamento. . El texto de Zacarias tiene una gran lamentacion: la mujer es por ella misma signo de idolatria. . En Malaquias (450) lo justo es cuidar a las viudas, entre otros débiles y marginados. . En Ezequiel (594-570) la mujer de él (esposa) es sim- bolo de Israel; por eso se alegra de su muerte. . Sofonias (630 a.C.) Es importante la radicalidad del capitulo 3, en que los menos tienen acceso a lo nuevo y las caracteristicas son femeninas. En los libros sapienciales, entre los cuales se encuentra el Qohelet, del cual ya se habl6, la imagen de la mujer aparece como fuente de vida y también de muerte, dado que la sabiduria popular tiene frases, elementos, consignas, consejos, sentencias para todo momento de la vida, para todas las actitudes y comportamientos del ser humano. En la formacién de la vida familiar se aconseja la fide- lidad al buen esposo, pero se dice que la mujer mala es la EN BL. TE GRADO: 139 MARCAS QUE DICTTUKMINAN I SER Y EL HACER DE LA MUJBR EN EL TEXTO SAGRAT 5, 3 la mujer extran- rta a la infidelidad. En Proverbios 5, e ion es la mujer extrafia, que induce a la infidelidad; la madre ra es fuente de sabiduria (31, 1). ou aioe de Job se nombran sus hijas (42, 14-15), sora nes gozan de la herencia paterna (cosa inusual en Israel) junto con sus hermanos. punt olateatl 5 La sabiduria es femenina, Sabiduria 7; 8; 9: é 6 cia, invoqué y vino a Supliqué y se me concedié Ja pruden: miel peat de la sabiduria. Me di cuenta de que sdlo me la ganaria si Dios me la otorgaba, y saber el origen de eet dadiva suponia ya buen sentido. Por eso decidi lem como compafira, seguro de que seria mi consejera en la dicha, mi alivio en la pesadumbre y la tristeza. 5. COMUNIDAD CRISTIANA varias las mujeres destacadas en el libro de He- chos —_ Apéstoles: Tabita, Maria, Lidia, Priscila, Safira, Leg nthe los cristianos en un contexto de somings cién y opresion politica, cultural y econémica, sain me res tienen la particularidad de sufrir una opres on a“ de género. Por eso, para descubrir en Ja Biblia la . tua Asp de opresion y liberacién de estas mujeres y de a ia ae que alli aparecen, se hace necesaria una mirada ae optica especifica de las mujeres que estan promoviendo p. i idn. — athe es valido cuestionar la objetividad y net tralidad de teologias tradicionales o de liberacion s ts Ha mirada de la mujer, cuestionar el paradigma androcenty en cuya mentalidad han sido expuestas y formula ie mantener una constante sospecha acerca de los sonceping y preconceptos que funcionan en el texto y en la mt era 7 tacién del mismo, para ver las estructuras libera oe i dominadoras, las condiciones internas o intertextual le sy también para aprender a ver a las mujeres como ciate histéricos con una experiencia que parte de lo co q 140 MUJERES QUEL BUSCAN 1IERACION que sea posible leer tanto la presencia como los silencios y las omisiones de la mujer en los textos biblicos. En el libro de Hechos, la mujer sélo se cita cuando es estrictamente necesario: es parte de la historiografia de la €poca; pero ademas, los cargos jerarquicos se van patriarcalizando. Lucas esta dentro del conflicto entre la comunidad petrina, cuya figura destacada es Pedro, yla comunidad joanea en la que es relevante la figura de Maria Magdalena. Es importante tener en cuenta que en el mundo cir- cundante, otros cultos son importantes, y la religién esta vinculada con la economia; es tal el caso en el que Pablo saca un espiritu a la esclava. La casa en esta época no es una estructura de igualdad y liberacién, sino de dominacion patriarcal. S6lo se puede ver como lugar de resistencia si la estructura de dominacion deja de existir dentro de ella; ahi si surge un anteproyecto frente al estado, pues la resistencia es una organizaci6n de base con valores cualitativamente diferentes. Maria: Es una de las cinco mujeres nombradas en el prologo de Mateo. En Maria, la mujer de Nazaret, el terreno esta dispuesto para acoger y hacer germinar el Aconteci- miento. El devocionismo docetista que ha excluido 0 ate- nuado la humanidad en Jestis, ha sublimado la imagen de Maria, reduciendo aquellas dimensiones que la hacen hija de Israel, hermana nuestra en humanidad. Sin embargo, una lectura coherente del texto evangé- lico, la presenta como una mujer que en la perplejidad, se interroga y pregunta (Le. 1, 29.34), dispuesta a acoger la voluntad de Dios, incluso cuando se presenta humanamen- te imposible (Le. 1, 38), capaz de soportar persecucion, la fatiga y el exilio, solicita en ayudar a quien lo necesita, sea su prima Isabel 0 los recién casados en Cana. Tabita (Hch. 9, 36-43). Las viudas de la ciudad de Jope posiblemente son resultado de acciones militares. En este episodio se encuentra la unica vez en que la palabra disci- pula aparece en el Nuevo Testamento. Tabita junto con otras mujeres perteneceria al grupo de discipulas. Tabita trabaja MARCAS QUE DETHRMINAN IL SER Y EL HACER DE LA MUJER EN EL TEXTO SAGRADO 14 con la comunidad; cuando muere, las viudas la lloran y cuentan a Pedro lo que ella hacia. En una practica profética y que recuerda milagros de los Evangelios, Pedro la vuelve a la vida. Este hecho tiene fuerza evangelizadora: muestra una comunidad viva, en la cual una mujer es lider impor- tante. Rode (Hch. 12, 12-16). Llama la atencién que la escla- va Rode no tiene comportamiento como tal, al parecer por- que en la casa de Maria hay una educaci6n liberadora. La Iglesia que se retine en esta casa tiene presente la prisién de Pedro. La esclava debia participar en las reuniones de familia y sabe quién es Pedro, porque cuando va a abrir la puerta, reconoce su voz, se alegra y entra corriendo a anun- ciar la buena nueva de la liberaci6n de Pedro, pero no le creen, no por el hecho de ser mujer, sino por la naturaleza del mensaje; pero ella insiste: “Es asi como yo digo.” Se advierte que en la casa hay unas relaciones Sociales y co- munitarias diferentes; ya no vale la jerarquia patriarcal, pues donde el Espiritu esta vivo, las relaciones se modifl- can. Maria s6lo aparece como duenia de la casa. En él texto las mujeres no aparecen ligadas a un var6n (esposa, viuda, hermana) sino, son nombradas por su papel dentro de la Iglesia. Lidia (Hch. 16, 11-15). Pablo va a Macedonia porque un var6n pide su auxilio por el comportamiento “alborota- do” de las mujeres. Lidia lidera el grupo con el que Pablo se retine. Asi lo muestra la atencion que se le dedica a ella. Lidia declara que debe fidelidad al Sefior Jesucristo, decla- racién con la que se opone al imperio. Su actitud de “en- tren a mi casa”, forzandolos a entrar, indica la situacion del que quiere proteger a otra persona; de ser asi, Lidia los estaria protegiendo contra las amenazas de poder. Cuando Pablo esta en prisi6n, el trabajo misionero de Lidia y las demas mujeres continua, enfrentando los mismos peligros que enfrent6 Pablo. Esclava (Hch. 16, 16-19). Los talentos de esta mujer son fuerte lucro para sus propietarios. Es una pitonisa, cuya capacidad intelectual le asegura el respeto de los va- 142 MUJERES QUI BUSCAN LIBERACION, rones y ademas de producir dinero, la protege de malos tratos. Pablo expulsa de ella el espiritu (que a diferencia de los espiritus expulsados por Jestis, no causaba mal), que- dando la esclava igual a cualquiera otra y perdiendo el va- lor para sus amos. Solo se puede hablar de liberacién para ella, si fue acogida por la comunidad, luego de pagar, como era la costumbre. Priscila. Pablo la reconoce como gran misionera (1Cor. 19; Rom. 16, 3ss; 2Tim. 4,19); es mencionada siete u ocho veces en el Nuevo Testamento, lo cual significa que es un puesto ganado. Por 18, 26 parece que ensefar en la sina- goga es llamar, dialogar y aprender, de manera que la mu- jer no esta callada ni excluida, sino que es parte de los tres grandes lideres: Pedro (Hch. 11, 41), Pablo (Hch. 28, 23) y Priscila (Hch. 18,26). Safira (Hch. 5, 1-10). Es presentada como “cosa- bedora”, en un silencio de convivencia con su marido: la corrupcion de Ananias esta vinculada al silencio de la mu- jer. El texto en el fondo denuncia las estructuras de depen- dencia de la mujer, que causan la destruccién de si misma y de las relaciones sociales comunitarias, ya que la sobrevivencia de la comunidad depende de la solidaridad de todos. Este breve recorrido por el texto Sagrado, para reco- nocer a la mujer en cada una de las distintas etapas de Israel, nos leva a concluir que a pesar de las distintas marcas 0 condicionamientos culturales que ha vivido en- tonces y ahora, la mujer ha desempenado un papel signifi- cativo en el texto sagrado. Es asi como ella, con su cuerpo, su sexualidad, maternidad y lucha por un linaje puede manifestarse como texto sagrado y salvifico, y revelar su historia para que sea leida y releida a la luz de la realidad de hoy, para que genere practicas y actitudes comprometi- das y liberadoras.

You might also like