You are on page 1of 194
DISENUS DISENOS pe* EPETICION, eNOS peer Enee EPETICIO . S.C ra NDISENOS REPETICION co REPETICION, cea oe op EPETICIO quitectos ISENOS D ISENOS EPETICION EPETICI DISENOS DE... ...... DISENOS pew REPETICION, | eee pEREPETICION, ig : S . EPETICI! DISENOS peREPETICION, CEOS pe® . EPETICIO : REPETICION) ceNos pe* NDISENOS DISENOS peREPETICION, eNOS pee re 10 = REPETICION, ceNos peREPETIC NDISENOS DISENOS pe* EPETICION, cENOS pe* oe REPETICION ee pEREPETICION,, SENBE ic e EPETICI! DISENOS DEREPETICION, cENos pe* E ION REPETICIOND SENOS DEPEPETICION, SENOS ts REPETICION | REPETICI DISENOS DE REPETICION manual para disenadores, artistas y arquitectos Peter Phillips/Gillian Bunce GG’/ México Titulo original REPEAT PATTERNS a manual for designers, ass and antes ‘Versi castelna de Eugeni Roselli Milles Disefo de la cubiera de Eulilia Coma Sep [Ninguna parte de esta publicicién, inchide el seo de la cubiee pede tse de ninguna forms, ni por mingin medio, sea éte electro, quimico, mecinico, 6ptice, de grabacién 0 de reprodcine, almicenane o trash fotocopia, sin la previa aucorizacin excrta por parte dela Editorial. La editorial no se pronuncia, ni expresa ni implicitamente, respeeto 2 cexactitud de la informacion contenida en este libro, £4260 por la eual no ‘puede asumirringtin tipo de responsabilidad en caso de error amis, © 1993 Thames and Hudson Led., Londces para la edici6n eastellan Editorial Gustave Gil, ¥ para la presente edeidn Ediciones G. Gil, S.A. de C.V., México, 19% A, Barcelona, 1996 Printed in Spain ISBN: 968-85 Fotocomposici 316-0 TECEA, S.A, - Barvelona Inypresiin: Grafas, S.A. - Arte sobre papel Ta edi w consea de 4,000 jemplares Ediciones G. Gil, S.A. de C.V. ‘México, Naucalpan 58060 Valle de Bravo, 21. Tol. 860 60 11 (08028 Barcelona Rossel, 87-89, Te. 322.81 61 Inrodtecion Capitulo primero Capitulo segundo Capitato torcero Capitulo cuarts Capitulo quino Capitulo sexto Capitulo séptiona Capitnto octave ipitule novene Capitulo décime Capitulo nndécim Capindo duodécimo Capitulo decimotercero INDICE DISERIOS ANTIGUOS Y MODERNOS 5 LOS siMBOLOS 2 REPETICIONES DE BLOQUES ALINEADOS 25 REPETICIONES DE SALTO VERTICAL 57 REPETICIONES EN ENLADRILLADO 55 REPETICIONES IRREGULARES 110) REPETICIONES COMPUESTAS 1 REPETICIONES TIPO MOTEADO 1.12 BANDAS Y ORLAS 139 ‘SUPERPOSICIONES COMPUESTAS 1/7 REPETICIONES TROCADAS 155 REPETICIONES TIPO BLOQUES DE MADERA 16! CAMBIOS DE ESCALA Y GRADACIONES 170) TEXTURAS 178) ILUSIONES: FENOMENOS OPTICOS 15 BIBLIOGRAFIA 19) Tntroduccién Coral Ss wi 6 22, 5 iB o§ Ss Copo de nieve DISENOS ANTIGUOS Y MODERNOS por las artes decorativas. El diseiio, como tema, ocupa una posicién tan E. estilo “New Age” ha fomentado un resurgir internacional del interés preeminente en la agenda politica como en la cultural. En un clima de constante cambio y novedad, el diseiio y el diseiiador se han convertido en efectos muy vendibles. La colocacién de la etiqueta de “diseio” a cualquier producto imbuye a éta de una consistencia y descabilidad inmediatas. Definiciones como “ropa de diseiio” y “diseio de arquitecto” se han conver- tido en frases de nuestro tiempo. Sin embargo, el disefio, no puede conside- arse s6lo como un valor jadido, ya que desempefa un papel integral en todo el proceso, desde Ih fase del concepto inicial pasindo por el desarrollo hasta la fabricacién y la venta, En una cultura tecnolégica moderna, la estruc tura y el orden son elementos especialmente claves. Hoy en dia, cuando las sociedades se estin convirtiendo cada vez en may mul ticulturales, existe un deseo de estudiar c6mo los dibujos se oman prestados y se desarrollan entre culturas sucesivas. Este interés ha levado a apreciar la im- portancia del disefio en la sociedad contemporinea y a la necesidad de incen: e mediante la in sivar el aprendiza win del papel vital que desempeiian las composiciones de los disedios en la ornamentacién. El diseio conecta a to das las culturas, hasta legar a la moderna sociedad tecnolégiea, teniendo tam- bién una clara relacién tanto con ef mundo natural como con el de la produc cién human: Sin embargo, existe el peligro real de que cuando el arte se transmite de una cultura a otra, al no poderse establecer las referencias sociales significativas ne~ ancia, pierda su verdadero significado, cesarias para darle integridad ym Owen Jones, el arquitecto y disefiador britinico del siglo XIX, ereia en la ins piracién, en las referencias histéricas en hugar de la imitacién, aunque, iréni- camente, varias de las ilustraciones de la Grantdtica del omamenio (1856) y mu chas otras obras. suyas fueron copiadas directamente por algunos de_ sus contemporineos. Uno de los motivos mis duraderos, conocido como el diserio de Paisley, ha unido lay culturas de Jos hemisferios oriental y occidental. Originado en tiem INTRODUCCION WS Paisley, 1680 Paisley, 1815 Paisley, 1990 6 pos prehistoricos como una representacién de una forma de planta, se ha uti- lizado continuamente, en diversas formas, durante mas de dos milenios, Cuando por primera vez se introdujo en Europa, a mediados del siglo xvi el dibujo de Paisley fue considerado como muy exético. Lo copiaron muchos disefiadores y se us6 con gran resultado en las industrias textiles de Inglaterra y Francia, Los chales, que eran las prendas principales que se decoraban con este motivo, fueron un elemento esencial de 1 moda durante casi un siglo, adaptados en tamano y forma a cada cambio de la moda Los disefios de repeticién se han utilizado en la ornamentacién, la decoracién 10 desde la Antigtiedad. Se pueden detectar desde los tiempos an Lisicos a través y el dis gues y de los periodos gético y vietoriano para culminar en Jos disefios “high-tech” actuales asistidos por ordenador: Un diseiio puede definirse como un diseflo compuesto por uno o mis moti- vos, multiplicados y dispnestos en una secuer ia ordenada, y un motivo sin= gular como una unidad con la cual el disefador compone wn dibujo repitién- dola a intervalos regulares sobre una superficie. El motivo en si mismo no es tun disefio, pero se usa para crear disefios, que seriin difer 'ssegtin como se orginice el motivo. Los ejemplos de diseitos espirales procedentes de ropajes representados en las pinturas de las vasijas étieas ejemplifican bien este con- cepto. oF af L 3 s&s S| . x pte) ISISLLY LIISLSISS El motivo bisico es el mismo en los tes disefios, pero difiere su disposicion, dando como resultado tres disefios completamente diferentes. Estos disetios pueden clasificarse del siguiente modo: por su origen histSrico y cultural, definido como dic, y por su aplacién, definida como ropajes representados en pinturus de vasijas por ef tipo de imégenes usadas para los elementos o motivos, definido aqui como “dise- fos” esplnales por la omganizaciin de los motives que conforma la composiién de los diseiios Este estudio del lenguaje de las repeticiones y su construccién es un excelente punto de partida para la investigacién de un tema de fascinante exploracién y que puede proporcionar un estimulo vital para el proceso creative. La compo- Diseio para papel de pared del movimiento Arts and Grafs, de fines del siglo xix. INTRODUCCION sicién tiene un papel importante en la vida imaginativa de todo disefio. Puede estar oculta, de forma que actie de manera subliminal, al desplazarse la mirada de repeticién en repeticién sin darse cuenta de ninguna trama formal embargo, el estimulo visual también puede realzarse dejando que domine la estructura de repeticién. Ejemplos de ello los podemos encontrar mentacién china, donde la composicién es a la vez absoluta y evidente Los cursos de repeticién son un elemento crucial en el disefio de motivos, tal como afirmaba Will ente miembro y dirigente del movi- miento Arts and Crafts: “an muro contra la vaguedad a base de una forma de- finida delimitada por un fi m Morris, influ contorno” Constituyen un método de organizacién usado en muchas ‘reas del disefio re lacionadas con la ornamentacién, Estas composiciones permiten que un di- sciio se extienda en cualquier direccién para crear un dibujo ininterrumpido. El disefio es potencialmente infinito, y un motivo bien diseiiado siempre gana con la repeticin. Debe poseer tres cualidades esenciales: belleza, imaginacién y orden. Sin el orden que se deriva de las composiciones de repeticién bien logradas, ni la belleza ni la imaginacién pueden siquiera expresarse El diseiio existe no como un solo motivo unitario o imagen a reproducir, sino como un motive repetide continuo, Esto se hace mis evidente cuando se di- n tejidos, recubrimientos de pared, laminados, alfombras y baldosas, en los que la repeticién es parte integrante del proceso de diseito y fabricacién. Sin embargo, también es evidente en muchas otras disciplinas artisticas, desde la pintu geométricos, reconociendo el valor del equilibrio, la armonia, la precision 1h arquitectura. Los artistas han usado siempre principios y formas geométrica y la simetria INTRODUCCION Figura realist, enlozada en crear un dibujo de rpet Muchos artistas plisticos y artistas grificos han sentido preacupacion por los principios de la armonia y el orden, desde Leonardo da Vinci y Alberto Durero hasta, el artista grifico holandés del siglo xx, M.C. Escher. Una de las principales preocupaciones de Escher fue la investigacién y aplicacién de las reglas de simetria al plano, Estaba enormemente fascinado por la produccién de imagenes miltiples, y esta pasién por la multiplicacién se puede ver en muchas de sus obras. Trabajando a partir de figuras geométricas abstractas to- madas de mosaicos irabes y formaciones cristalinas, Escher desarrollé innu rables figuras realstas, que, unidas en series simétrieas continuas, se podian re= petir hasta el infinito, Apreciaba la valiosa contribucién que los. irabes hicieron a su comprensién de la forma y el dibujo, y la inspiracién que le pro- porcionaron. Las numerosas paredes y pavimentos de vivos colores, cubiertos de azulejos, del palacio de la Alhambra, en Granada, y de la mezquita de « nia muchas implicaciones cientificas y matemiiticas, y se pos vba, en Expaiia, son excelentes ejemplos de ello. El trabajo de Escher te- describir como una combinacién de lo inesperado y lo inevitable, Los aitos sesenta contemplaron a muchos artistas, incluyendo a Victor Vasarely, Andy Warhol y Bridget Riley, que usaron la repeticién como medio para transmitir mensajes determinados a través de sus imag s de sopa Campbell” (1962) de Andy Warhol, el cual creé miltiples representacio- hes para negar la “significacién” del motivo individual e inttodujo el proceso mecinico para eliminar el “preciosismo” que por lo general se asocia a la obra de arte original, Estructura geomirica de un dibujo istimico basado en ta cstrella hexagonal, que muestra en método constructive de relay compas INTRODUCCION Por el contrario, el disefiador se esfuerza en transformar la naturaleza trivial, obvia y estitica de las repeticiones en Ia consecucién de dibujos que tengan ritmo, armonia y un elemento de sorpres que Tas formas se man= tengan vivas a pesar de su inacabable repeticion. de las formas mediante 1h cual se puede conseguir esto es mediante la comprensién, uso y manipula~ cién de organizaciones de repeticién que den movimiento, restablezcan un sentido de la dibujos repetitivos y producidos en masa. En la serie Homenuje al Hexiigono (1964-1968), por ejemplo, Victor Vasarely produjo una obra que wtilizaba la ;nimacién y creen los elementos inesperados que requieren los repetici6n, la estructura y el color para crear un sentido dinimico del movi- miento, La perdurabilidad de un diseio deriva del conocimiento de la exis tencia de un potencial para su recreacin, manipulacién y expansin, UL ASLA XEROX KDA A (BLS AKL V/ (OTST \ J \ UAT AINA SSS LSSSVLSS ON Las pautas numéricas han sido importantes para muchas culeuras primitivas y a menudo han tenido una podeross influencia en su desarrollo artistico, en es- mentacién. Dos series numéricas muy conocidas pecial en el campo de la or que han tenido una gran influencia en el disefio son el cuadrado védico y la serie de Fibonacci, El cuadrado érica que forma tn base de un sistema matematico completo, el cual re- ico o de multiplicacién es una disposicion a de Fibonacci es presenta un modelo numérico del universo. La serie numér tuna firente de pantas mis compleja, que ha ejercido una perdurable fas cién entre los artistas y los matemiticos desde su intraduccién en Europa a principios del siglo xml. Leonardo Fibonacci, de Pisa, atrajo la atencién de sus contemporineos después de estudiar matemiticas con los arabes 9 INTRODUCCION Dibujo islmico de erecinnento carménico, gue muests et ‘aumento proporcional para rear ilusones de espacio y w La arquitectura islimi 0 Tos sistemas matems y las secuencias numéricas de repeticién pueden influir en la orn sun claro ejemplo de icos mentacion y Ja construccién de edificios. En el arte del Islam, el concepto, el ntimero y el dibujo siempre han estado estrechamente relacionados y han tenido una portant zrada significa que tina gran riqueza de informacién puede almacenarse en un simple dibujo; el valor de estas ricas capas de conocimiento todavia puede percibirse intuitivamente, mucho después de haberse olvidado sus funciones originales. luencia en el wutuo desarrollo, Este proceso de fertilizacién cru- En el Isham, ha escritura min sturada, os trabajos en metal, cerimica y textiles expresan la misma visién artistica y comparten una preocu- pacidn por el diseiio, Tanto si la decoracién pertenece a ttn instrumento cienti- fico, a una alfombra o a una mezquita, los estratos de dibujo, simbolos y escri- ura offecen una gran profundidad de conocimientos. Hay una interrelacién entre lo bidimensional y lo tridimensional, estableciéndose un sentido del or den a través de la integracién del espacio, Ja forma y el dibujo. En el mundo occidental, lay nervaduras de las bovedas y los mejores monu- mentos géticos, como la catedral de Durham y la sala capitular de la catedral de Wells en Inglaterra, son impresionantes ejemplos de cémo la construceién y repeticién pueden crear un impacto dina mico y arménico. Las naves del si- INTRODUCCION » xuit de las eatedrales de Reims, Amiens y Color y las bovedas de la cate- dal de Chartres nos muestran cémo los conceptos de forma y disefio se desa- rrollaron hasta un alto nivel de complejidad y riqueza estética Walter Gropius, fundador del movimiento del siglo Xx la Bauhaus, pensaba en erm 10s de produccién estandarizada, con una preeminencia de las conside- raciones funcionales y matemiticas, La Unité d’Habitation de Marsella, en Francia, fue uno de los mejores ejemplos arquitectinicos del uso de unidades modulares estindar repetidas. Lo que Le Corbusier, con de Warhol apli © otros muchos ar- quitectos, ere alli fire una escenogra ado a la arquitectura EI Muelle de China, diseiado por Piers Gough, uno de los arqnitectos in ses contemporineos mis destacados, muestra una fresca con} ncia de Jos arquitectos pueden romper la monotonia de las formas repetitivas y lan turaleza insensibilizadora de la caja convencional. Crea una complejidad a par- tir de estructuras sencillas, construyendo ilusiones de espacio y dimensién, Alzado de la nave de la OE ic Reve ae La importancia de la ornamentacién en la arquitectura siempre ha siden tema controvertido, y las escnelas de pensamiento han disentido fucrtemente sobre el valor de su contribueién, El Movimiento Moderno considera que la ommamentacién y la decoricién son corruptas y carentes de significado, mis aun cuando son repetitivas. A principios del siglo XX, Adolf Loos escribié un ensayo titulado Ontamento-y Delito, en el que aventu: siglo xv arquitecto austriaco taba la hipdtesis de que cuanto mis adelantada y civilizada se vuelve una so- Eaifiio administrative de la exposciim de la Werkbura, en Colonia, proyecrado por Walter Gropins (1914) ciedad, mas disminuyen las razones psicoligicas para poser decoracién. Dos adores de moda contemporineos, Giorgio Armani y Gianni Versace, sos- tienen puntos de vistas opuestos: el primero cree firmemente en el “menos es dis mis” ético, mientras que Versace se mantiene firme en que cuanto menos tie nes, mais aburrido se hace el trabajo. INTRODUCCION Este es un campo interesante para el debate y siempre levantari firertes pasio- nes. En cualquier caso, esti claro que tanto si la soluci6n final esti muy orna~ habilidad y conoci- mientos. Uno de los grandes innovadores del siglo xx, el arquitecto alemin quizis ha expresado mejor esta filosofia, “Dios mentada es muy sencilla, en ambos easos se requier ‘Mies van der Rohe, 5 qui ~dijo~ esti en los detalles La eta vietoriana contemplé un incremento sin precedentes en el uso de la ormamentacién de superficie, especialmente en la decoracién domé » textil. A partir de 1830, las recientemente creadas Escuelas de ‘io alimentaron cl interés por todos los aspectos del di el dise Dis impulso adicional con la mejora de las téenieas de impresion, que ampliaron la disponibilidad del material escrito sobre cl tema, También fixe una época de eclecticismo y una gran mayoria de libros y articulos sobre arte y disefio de 10; éste sufFid un este tiempo incluian capitulos sobre los origenes de los dibujos ormamentales, analizindolos desde una perspectiva cultural ¢ histérica, También se puso un gran énfass en el uso de la estru disefios que incorpotaban img puede verse como una expresién de dad en el disefio y el interés contemporineo en la jira formal como armazén subyacente de los naturales, Histéricamente, esta tendencia preocupacién cultural por la racionali~ nterrelacin de las artes y Sin embargo, también pede relacionarse con los procesos de pro- duceién de la época. En el caso de los textiles estampados, éstos consistian predominantemente en cl estampado realizado con plancha de madera, en el que el tamaao de la re- peticién venia limitado por las medidas de la plancha, que se podia levantar repetidamente y colocar a mano, Cuando se usa una repeticion el curso de repeticidn es de crucial importancia, ya que el ojo ficilmer cionara un elemento repetido con regularidad dentro de un dibujo, creando lineas de movimiento a través del mismo. La repeticién de salto. vertical de ‘media altura se ha usado tr 10s lineales en un dibujo repetido, aumentando visualmente con ello el ancho del dibujo. icionalmente para variar los movimi La repeticién de salto vertical de media altura puede usatse para producir un disefio visualmente no direccional. Los vestidos de los aitos treinta se cortaban al bies para producir un efecto “flotante” y las telas para estos vestidos eran en muchos casos disefios florales sueltos, dispuestos con salto vertical de media al- cura para dar la impresidn de flores esparcidas al azar. Los saltos verticales tam- hién se pueden usar para reforzar la direccionalidad, dependiendo el efecto fi- nal de los cambios de escala y estructura de las imigenes dentro de la repeticién, Las ilustraciones de la pigina 67, por ejemplo, muestran el salto de Diseio de estampado textil Auts and Crafis, 1902 (ver pie. 61) INTRODUCCION c altura usado para dar una fuerte diagonal, La acentuacién 0 au ny estructura es uno de los factores principales que carac~ terizan los cambios en los estilos de disefio. Los estampados de mobiliario de finales de los ahos 20. a m nudo tenian una fuerte direccién horizontal, usando comiinmente lay repeticiones alineadas © con desplazamiento slo ho rizontal, y los diseitos geométricos y ‘en Ja repeticidn alineada para definir su estructura regular. Durante los diltinos ‘cuarenta aiios, sin embargo, las industrias cersimicas, sufrido grandes cambios tecnolégicos. Los avances en la maquinaria de estam- pacién han permitido ta produccién de disenos mayores, con Io que se anu= laba la importancia prictica del disefio estructur tnicos” de los aiios sesenta se basaban de muebles y textiles han La actitud actual de “respuesta ripida” exige la ripida produccién y rentabili~ zacién de nuevos disefios. Este hecho ha impulsado la publicacin de muchos libros de ornamentacién. Algunos de ellos son reimpresiones de las obras del siglo x1x como las de Owen Jones, M. Dupont-Auberville y otros. Estos estu- dios se basaron en disefios de otras culturas y épocas, en los cuales Ia estruc~ tura formaba parte integrante del dibujo. El caricter de la seda adamascada de la pigina 51, por ¢j como por las imagenes. Pero las consideraciones econémicas dictan actual- mente que los disei mplo, queda definido tanto por su estructura clisica os para los tejidos de moda sean relativamente desestruc~ turados a fin de permitir la utilizacién maxima de la tela al plantear la disposi- 13 INTRODUCCION cidn de los elementos del dibujo sobre la tela, Asimismo, la n Jos actuales se producen como croquis o esbozo y s6lo se repiten en la fase yyoria de los di- de conversion del discito, La repeticién se usa en este caso meramente para crear continuidad y, por ello, los cursos de repeticién mis sencillos son los preferences Hoy en dia, los ordenadores se usan en muchas industrias involucradas en el diseiio y produccién, En el campo de los estampados textiles, los programas de diseno ayudado por ordenador (CAD) y fabricact dor (CAM) poseen versos porcentajes de salto vertical y ci n ayudada por ond nudo fimciones para especificar repeticiones con di- ar imagenes especulares de los motivos individuales; los CAM estin equipados para grabadoras liser controladas por a tramas rotativas, grabadoras de film liser para separaciones de color y miquinas de reproduccién a escala y repeticién de diversos grados de automatismo. La posibilidad de visualizar disefios de repeticién se ha subra- yado como una de las ventajas del CAD. Como algunos disefios producen un fuerte movimiento en diagonal cuando se repiten, es econémicamente benefi cioso el que se pueda detectar y corregir este efecto posiblemente no deseado en la fase de disefio, en Ingar de tener que corregir en la fase de produccion. Existe actualmente en el campo de discfio grifico por ordenador una amplia gama de software disponible para todo tipo de ordenadores, desde los domés~ ticos hasta los equipos de trabajo de disefiadores grificos por ordenador. ‘Aungue los nombres de estos paquetes de software varian, pueden dividirse en dos tipos basicos: software de pintura y software de dibujo. La principal diferencia entre ambos ya la sugiere el nombre. Los paquetes de pineura permiten al usuario trabajar de forma espontinea, como si pintara Posen una variedad de herramientas, como pinceles y plumas, y a menudo diferentes efectos, como el de de trabajar con los instruments tradicionales de la pintura y el dibujo. El soft wre de cibuja se puede comparara los métodos de cibujotéenico, en el sen- iza 0 acuarela, Su objetivo es simular el efecto fica que permite posibilita las mediciones tido de que ka pre exacta. Los instrumentos de dibujo se limitan generalmente a las Kneas: sas pueden formar contornos o formas, que se pueden rellenar. Las partes del di- seiio, © elementos individuales, pueden seleccionarse individualmente luego, climinarse, corregirse © ponerse por encima © por debajo de otros ele. mentos. El software de pintura proporciona un método de disefio mucho mis directo, pero el software de dibujo facilita mucho al usuario el efectuar modi~ ficaciones mis precisas al diseho. INTRODUCCION Ambos tipos de software proporcionan fanciones que se pueden usar para crear disefios de repeticién. Son copiar, mover, girar y cambiar de eseala, Se puede usar un método similar al método manual descrito mis adelante (pigs. 17-20). Se crea un diseito unitario, que a continuacién puede ser copiado y trasladado, Cuando se usa un software de dibujo, esta unidad consiste en un grupo de elementos; en el caso de un software de pi tangular de un r0 giv tat y, después, colocar en posicién. El software de dibujo permite al disefiador especificar el movimiento por medicién, y se pueden ejecutar complejas repe- ticiones midiendo el diseto unitario y calculando la distancia que hay que desplazarlo, Ciertos paquetes de pintura proporc usar para colocar las unidades con cierta precisién. Los paquetes especializados de software para aplicaciones de moda y textiles ge tuna gama limitada de tipos de repeticién, como la a Fizontalmente y los diversos saltos verticales eura, es una seceién rec= de diseito. Las copias de la unidad se pueden refle nan plantillas que se pueden ralmente proporcionan ineada, la desplazada ho- Los ejercicios de repeticién y los disefios resultantes de ellos, apoyados por ejemplos de casos reales histéricos, que se proporcionan en este libro se han creado combinando organizaciones de repeticién y tworias materi s que son inherentes a la construccién y analisis de los dibujos con sistemas de orde~ nador. Actualmente se esté desarrollando en software que permitiri generar Jos ejercicios y manipulaciones mas avanzadas del dibujo, asi como almacenar la informacién con mayor velocidad y ec cia, s, los sistemas de repeticién ayudan a explicar, eémo se dad 0 motivo a través de una serie de organizaciones de repeticién para producir un niimero infinito de variaciones de dibujo. La En términos vis puede desarrollar « definicion de un sistema en que se hagan evolucionar nuevas ideas y posibil dades crea este sentido del estimulo y la expectativa que debe ser parte intrin- seca de la investigacién y desarrollo visuales. Luego se puede analizar la forma en que los dibujos resultantes pueden continuar siendo modificados o ampli dos, segrin como se exploten las unidades. Al objeto de realzar el impacto visual y ayudar a un desarrollo posterior de un dis cala, textura, gradaci6n e ilusién éptica. De este modo, se establece que el co- nocimiento de un tema especifico debe considerarse no aisladamente, sino en combina 1 concreto, se han introducid otros cuatro importantes elementos: es- con otros campos temiticos. El tema complejo y critico del color, que queda al margen del objeto de esta publi jn es -junto con la repeticién- un elemento esencial que debe consi- INTRODUCCION 16 derarse al desarrollar las ideas, ya que puede tener un gran efecto en el discito resultante. Las ilustraciones de esta publicacién se han producido en ordenador Macintosh usando el paquete de dibujo “Aldus Freehand», que se escogio de- bido a que la precisién matemitica del software perm repeticiones muy complejas. Este sistema resulté ideal para ayudar al proceso ia la construccin de ‘creativo y generar una atractiva gama de ideas de diseitos, Disefiar con orde~ ctividad mis inmediata, en que y modificarse ripidamente y a voluntad. Los cambios de escala, lineas, textura, gradaci6n, color y distorsién pueden introducirse de forma ex- tremadamente ventajosa en términos de tiempo y coste, s muevas ideas pueden crearse, Si no es posible tener acceso a un ordenador y al software de grificos perti- hente, a pesar de ello pueden conseguirse resultados similares mediante medios mis tradicionales, ya que pueden aplicarse loy mismos principios. Un equipo clemental, que incluye regla,tijeras, cola y papel de calco, combinado con mu- cha paciencia y una forocopiadora, es todo To que el diseitador aspirante nece- sita para llevar a cabo los ejercicios que aqui se muestran, Los pasos siguientes muestran cémo se puede crear y usar cualquier unidad original para crear die versos dibujos mediante la eleccién de diferentes organizaciones de repeticién, CREACION DE LA UNIDAD Y CONSTRUCCION DE LA REPETICION NS x2

You might also like