You are on page 1of 4

Call For Papers

Volumen on
Ecopedagogies and Hispanic Studies: Knowledge and Skills for Anthropocene

While traditional pedagogies have contributed to what Rob Nixon (MLA 2014) has called the
two defining crises of the 21st century: catastrophic climate change and widening global
disparity, the emergence of environmental humanities has brought new ways for curricular
innovation.

Conventional pedagogies--aimed at producing competitive entrepreneurs, highly trained


specialists, and consumers and predicated upon the “learned ignorance” (Prádanos) of ecological
limits to growth--are severely limited in providing students with the skills needed to confront
such unprecedented challenges. Proponents of ecopedagogy call for greater awareness of
complex networks of human and inhuman connection, the “unlearning” of basic assumptions of
growth-oriented society (Prádanos), collective and collaborative thinking, questions that
transcend disciplinary boundaries, and an embodied attentiveness to the places and communities
we inhabit.

In this volume we explore ecopedagogies as not only the teaching of “environmental” content,
but as forms of learning that meet these challenges and provide these skills. E.g., How can a
survey course on Hispanic literatures, or a Spanish for Specific Purposes class enhance
students’ ecoliteracy and allow them to become Earth-centric leaders (Assadourian)?

Current ecocritical approaches to teaching draw from decolonial, ecofeminist, and service
learning pedagogies. How do these collaborative learning processes prepare new generations to
act critically in our society? How do our class materials, courses, syllabi, departmental activities,
and institutional mission/vision provide students with skills to confront such unprecedented
challenges?

We agree with a number of scholars that signal the adoption of ecopedagogies and ecological
literacy as a great opportunity to rethink the humanities and increase the relevance of foreign
language education (Halberstam, Prádanos, Orr…). We seek submissions that explore the
opportunities and challenges of ecopedagogies in topics associated with Hispanic Studies and
work focused on other Peninsular or Latin American Indigenous languages. Contributions might
offer practical suggestions of courses, activities and departmental wide practices for
incorporating ecological literacy and ecopedagogies in the classroom.

***
To submit a proposal, please send a summary of your proposal (250 words max) with full name,
contact details, and current institutional affiliation and a brief bibliography (1 page max) by
September 15th, 2021.

Initial selection, based on the revision of proposals, will be confirmed by September 30st, 2021.

Note that the final acceptance of articles will be based on another revision of completed texts
(due by June 30th, 2022). Initial selection of the proposal does not guarantee acceptance of the
article. For more information, please consult the editorial guidelines of ALCES XXI:

http://www.alcesxxi.org/home/revista/normas-de-publicacion/

Please send proposals to


Christine Martínez (christinemartinez@nyu.edu)
Gonzalo Baptista (gonzalo.baptista@morgan.edu)
Alberto López Martín (alberto.lopezmartin@valpo.edu)
Call For Papers
Volumen sobre Ecopedagogías y los estudios hispánicos:
Saberes y destrezas para el Antropoceno

Aunque las pedagogías tradicionales han contribuido a lo que Rob Nixon (MLA 2014) considera
las dos crisis definitorias del siglo XXI, el cambio climático y el incremento de la desigualdad a
nivel global, la emergencia de las humanidades medioambientales ha abierto nuevos caminos
para la innovación curricular a todos los niveles.

Las pedagogías convencionales se han orientado hacia la formación de emprendedores


competitivos, profesionales altamente especializados y consumidores, fundamentándose en la
“ignorancia aprendida” (Prádanos) de los límites biofísicos del crecimiento económico. Así,
muestran serias limitaciones a la hora de dotar a lxs estudiantes de las habilidades necesarias
para afrontar estos desafíos sin precedentes. Lxs docentes partidarixs de la ecopedagogía
reclaman una mayor concienciación acerca de las complejas redes de interacción de lo humano y
más-que-humano, el “desaprendizaje” de los supuestos básicos de sociedades cimentadas en el
crecimiento económico (Prádanos), un enfoque en formas de pensamiento colectivo y
colaborativo, así como en cuestiones que trascienden las fronteras entre disciplinas, y una
receptividad corporal y afectiva respecto del lugar y las comunidades que habitamos.

En este volumen exploramos diferentes ecopedagogías, entendidas no sólo como las enseñanzas
de contenido “medioambiental”, sino como formas de aprendizaje que dan respuesta a los
desafíos expuestos y desarrollan las competencias necesarias para ello. Por ejemplo, nos
planteamos cómo un curso introductorio a las literaturas hispánicas o una clase de español para
fines específicos pueden potenciar la concienciación y ecoalfabetización de lxs estudiantes,
permitiéndoles cultivar un “liderazgo centrado en la Tierra” (Assadourian).

Las aproximaciones actuales a la enseñanza desde una perspectiva ecocrítica tienden a centrarse
en pedagogías decoloniales, ecofeministas y de aprendizaje-servicio. ¿Cómo preparan estos
procesos de formación colaborativa a las nuevas generaciones para intervenir de manera crítica
en sociedad? ¿Qué destrezas cultivan en lxs estudiantes nuestros materiales de clase, cursos,
programas y visión/misión institucionales para navegar las emergencias socioecológicas
actuales?

Coincidimos con múltiples investigadorxs que apuntan a la adopción de ecopedagogías y a la


instrucción en saberes ecológicos como una gran oportunidad para repensar las humanidades y
subrayar la relevancia de la enseñanza de lenguas (Halberstam, Prádanos, Orr). Buscamos
contribuciones que exploren las oportunidades y los desafíos de las ecopedagogías en temas y
materias asociados a los estudios hispánicos, así como trabajos centrados en la enseñanza de
otras lenguas peninsulares y lenguas indígenas de América Latina. Dichas contribuciones pueden
ofrecer propuestas de cursos, actividades o prácticas curriculares y departamentales para
incorporar ecopedagogías y saberes y prácticas biocentradas en las aulas.

***

Invitamos a lxs interesadxs a enviar sus propuestas antes del 15 de septiembre de 2021. La
propuesta deberá incluir un abstract (máx. 250 palabras), nombre completo, información de
contacto y afiliación institucional, además de una breve bibliografía (máx. 1 página).

La selección inicial de propuestas se comunicará antes del 30 de septiembre de 2021. La


aceptación final de artículos y ensayos se basará en una revisión de los textos completos, cuya
fecha límite de entrega será el 30 de junio de 2022. La selección inicial de la propuesta no
garantiza la aceptación del artículo.

Para más información, por favor consulta las normas editoriales de ALCES XXI en:
http://www.alcesxxi.org/home/revista/normas-de-publicacion/

Las propuestas deberán enviarse a:

Christine Martínez (christinemartinez@nyu.edu)


Gonzalo Baptista (gonzalo.baptista@morgan.edu)
Alberto López Martín (alberto.lopezmartin@valpo.edu)

You might also like