You are on page 1of 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320006612

ANALYSIS POWER GENERATION TECHNOLOGIES THROUGH PATENT


GROWTH: AN APPROACH TO SYSTEM DYNAMICS

Conference Paper · August 2014

CITATIONS READS

0 2,141

4 authors, including:

Mauricio Becerra-Fernandez Milton M. Herrera


Universidad Católica de Colombia Nueva Granada Military University
50 PUBLICATIONS   33 CITATIONS    48 PUBLICATIONS   98 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Tecnología en Redes Logísticas View project

Caracterization in Global Swine Supply Chain View project

All content following this page was uploaded by Mauricio Becerra-Fernandez on 24 September 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


XII Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN DE ENERGÍA A TRAVÉS DEL


CRECIMIENTO DE PATENTES: UN ENFOQUE CON DINÁMICA DE SISTEMAS

ANALYSIS POWER GENERATION TECHNOLOGIES THROUGH PATENT GROWTH: AN APPROACH


TO SYSTEM DYNAMICS

Cubillos H. Daniel, Est. Ing. Industrial


García M. Daniel, Est. Ing. Industrial
Becerra F. Mauricio, MSc. Ing. y
Herrera R. Milton, MSc. Ing. 55

Resumen: Debido al continuo deterioro del medio ambiente y el cambio climático, el tema del uso racional y
eficiente de la energía ha cobrado gran importancia, por ello, el objetivo de este artículo es evaluar los
comportamientos de tecnologías generadoras de energía alternas en el sector de transporte considerando el
crecimiento de patentes de tecnologías de generación de energía alternas.
A través de la metodología empleada con Dinámica de Sistemas se pudo obtener como resultado la
comparación de tecnologías generadoras de energía alterna para vehículos identificando los beneficios de los
combustibles verdes o amigables con el entorno.

Palabras Clave: Energías Renovables, Dinámica de Sistemas, Sistemas de Transporte.

Abstract: Because of continued environmental degradation and climate change, the issue of rational and
efficient use of energy has become extremely important, therefore, the aim of this paper is to evaluate the
behavior of alternative energy generation technologies in the transport sector considering the growth of
technology patents alternate energy generation.
Through the methodology used with System Dynamics as a result could be obtained comparing generating
technologies for alternative energy vehicles identifying the benefits of green or environment friendly fuels.

Keywords: Renewable Energy, System Dynamics, Transport Systems.

1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo, aborda desde la Dinámica de Sistemas un análisis sobre el comportamiento ambiental
hipotético del sistema de transporte en Bogotá, reemplazando la fuente de energía actual a base de combustibles
fósiles por sistemas biodegradables y amigables con el planeta. Permitiendo así, el estudio de las variaciones
del sistema con respecto al tiempo, y de forma general, tener en cuenta las posibles mejoras y soluciones que
pueden ser brindadas a la sociedad, con respecto al problema del cambio climático y las emisiones producidas
de CO2.

Dado que la Dinámica de Sistemas es una metodología adecuada para analizar, estudiar y facilitar la toma de
decisiones frente a los sistemas complejos con los cuales interactuamos en el diario vivir [1]; se emplea con el
objetivo de mostrar globalmente algunas de las relaciones estructurales energías renovables: energía solar,
eólica, baterías de Litio, entre otras.

Este modelo de simulación pretende establecer una valoración cualitativa y no cuantitativa con respecto a la
influencia que pueden tener entre si las variables que influyen en la tecnología de generación de energía alterna
para vehículos. Se realiza especial énfasis en el análisis cualitativo, porque con los resultados de las
simulaciones no se aportar valores exactos para las variables en un futuro cercano, sino por el contrario muestra

55
Universidad Católica de Colombia dhcubillos35@ucatolica.edu.co, dmgarcia52@ucatolica.edu.co, mbecerra@ucatolica.edu.co,
mmherrera@ucatolica.edu.co
XII Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

la tendencias que podrían seguir las distintas variables partiendo de una hipótesis dinámica propuesta y pautas
de comportamiento que se han considerado como “normales” [2].

Por tanto, se genero un modelo de simulación en Ithink, que facilita la visualización de diferentes escenarios,
los cuales van a permitir obtener una opinión ante lo expuesto y de esta forma facilitar la toma de decisiones en
un marco global, sin embargo no se contemplan los consumos energéticos de los combustibles para evitar un
aumento exagerado de la temperatura global del planeta, debido a que existen otras variables que pueden llegar
a tener una influencia en el sistema modelado de cambio climático y un sistema de transporte.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La contaminación ambiental está en aumentando por diversos factores, entre ellos el uso indiscriminado de
combustibles fósiles; además, provocando problemas de salud en los seres humanos, generando diversas
enfermedades. Por ello, se analiza bajo Dinámica de Sistemas el uso de combustibles fósiles y el efecto de la
implementación de energías alternas en el sector del transporte en Bogotá.

3. HIPOTESIS DINÁMICA

Con el paso del tiempo se nos ha convertido en algo necesario y descontrolado, el uso del combustible fósil, lo
que nos está generando aumento en la cantidad de gases que dañan la capa de ozono, catástrofes ambientales
(como el derretimiento de los polos, desincronización en las cosechas y terrenos, erosión a causa del
calentamiento global) y afectando la salud humana con diversas enfermedades. Por ello, se ha considerado
como plan efectivo el abordaje y aplicación de las energías alternativas, con el fin de minimizar dichos impactos
que se viven en la actualidad.

4. SIMULACIÓN

Partiendo del concepto de Forrester [3]: “La Dinámica de Sistemas es una metodología para entender el cambio,
utilizando las ecuaciones en diferencias finitas o ecuaciones diferenciales”, se recopilaron y establecieron los
siguientes datos, fundamentos de la simulación.

4.1. TOMA DE DATOS E INFORMACIÓN


Para el modelo de simulación, se tuvieron en cuenta datos desde el sector vehicular, poblacional al igual que
muchos índices de contaminación.

4.1.1 Datos y Recopilación de Información

Esta variable, representa el número promedio anual de nacimientos por cada 1000 habitantes. Ésta tasa también
es conocida como tasa bruta de natalidad, lo cual es un factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento
poblacional.

Tabla 1. Tasa de natalidad.

Esta variable de flujo representa el número promedio anual de muertes por cada 1000 habitantes; también es
conocida como tasa bruta de mortalidad.
XII Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

Tabla 2. Tasa de mortalidad.

La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de muertes, indica el impacto
actual en el decrecimiento de la población.

Tabla 3. Índice de Emisiones en Bogotá.

En esta tabla podemos observar una toma de datos sobre la cantidad y tipos de partículas contaminantes que se
encuentran en el ambiente de la Capital [4].

4.1.2 Diagramas sobre Contaminación

Figura 1. Concentraciones de CO2 en Bogotá

4.3 MODELO DE SIMULACIÓN

El concepto esencial para elaborar el diseño, parte de la construcción de diagramas causales (Figura 2) de
retroalimentación, con el fin de obtener modelos mentales que permitan llegar a una simulación que
interrelacione los diferentes procesos físicos de comportamiento, de información y retrasos de tiempo [5].
XII Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

Figura 2. Diagrama Causal.

R1. En la actualidad estamos afrontando un sin número de problemas ambientales, los cuales ocasionan diversos
cambios climáticos; consigo traen enfermedades, pérdida de cosechas, pérdida en la sincronía de los procesos
ambientales, escasez de los recursos naturales, perjudicando de esta forma la vida de muchas especies.

B1. Gracias al anhelo de vivir mejor y colaborar en pro de la sociedad, las personas están siendo consideradas
con el medio ambiente y ayudan a disminuir los altos niveles de contaminación que tenemos actualmente, o por
lo menos que no aumenten de manera progresiva.

B2. Debido a que siempre queremos mejorar nuestra calidad de vida, a través del desarrollo tecnológico, se han
generado y establecido medidas (un ejemplo muy claro es la implementación de energías alternativas), con el
fin de mitigar los niveles de contaminación por los cuales estamos pasando.

Los sistemas son conceptualizados como físicos y de información, utilizando variables de estado que
demuestran la acumulación, la escasez, que a su vez se ven afectados directamente por variables externas y
variables de flujos, las cuales interactúan a través de cadenas cerradas de causa y efecto denominadas bucles de
retroalimentación [4]. (Figura 3, 4, 5 ,6)
XII Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

Figura 3. Interface del Sistema, Ingreso de Datos.

Entrando un poco más en el modelo de simulación, nos encontramos inicialmente con la construcción de la
cadena poblacional de Bogotá (Figura 4), la cual es utilizada para calcular las cantidad de personas que se ven
involucradas con nuestra hipótesis y a su vez, darnos una idea de los vehículos que hay en la Capital.

Figura 4. Sector Población, Diagrama Forrester.

Luego se procedió a la implementación de la idea principal, puesto que es el establecimiento de utilización de


energías alternas en el sistema de transporte Bogotano (Figura 5), llegando a involucrar factores como las
conversiones y los ciclos de vida útil.

Figura 5. Sector Vehículos, Diagrama Forrester.


XII Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

Una vez establecido el comportamiento vehicular de la Capital, se logró calcular y modelar la cantidad de
contaminación generada por los vehículos que utilizan combustibles fósiles (Figura 6).

Figura 6. Sector Contaminación, Diagrama Forrester.

Por último se realizó la interacción y retroalimentación de cada uno de los sectores o sistemas trabajados (Figura
7), permitiendo finalmente ingresar datos y concluir con las gráficas necesarias (Figura 8), para lograr la toma
de decisiones e implementación de políticas que mejoren la calidad del ambiente capitalino y lo más importante,
la calidad de vida de las personas.

Figura 7. Interacción y Retroalimentación de los Sistemas.

4.4 RESULTADOS OBTENIDOS

Partiendo de que en la actualidad hay modelos "verdes" de alta calidad y eficiencia, tenemos una base para
realizar e implementar un modelo ecológico que puede servir como plataforma de pruebas de tecnología [6].

Figura 8. Gráfica de Comportamiento.


XII Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

Se pudo observar de antemano que los vehículos de energía alternativas tales como la electricidad,
biocombustibles, incluso los de motores híbridos, tienen un extraordinario potencial de reducción de CO 2 [7].
Con esto y respecto a los resultados en el desarrollo de la simulación, podemos decir que hemos obtenido
valores y comportamientos que basados en la realidad, son acordes a los esperados. De esta forma conseguimos
nuestro objetivo, demostrando que es posible hacer frente a un problema que ha sonado mucho en los últimos
años, por medio de la tecnología y el ingenio de las personas.

4.5 POSIBLES POLÍTICAS DE IMPLEMENTACIÓN

Gracias a la Simulación realizada y los datos obtenidos, podemos llegar a la idea de implementar un vehículo
hibrido que combine las principales energías alternas trabajadas (eólica y eléctrica-baterías) para generar de
esta forma una patente y de paso disminuir el impacto ambiental ocasionado por las fuentes de energía del
transporte convencional en Bogotá.

5. CONCLUSIONES

El modelo desarrollado a través de dinámica de sistemas y los resultados obtenidos, permiten representar de
manera ágil y económica, diferentes escenarios de comportamiento facilitando el análisis y control, aspectos
favorables en la toma de decisiones.

6. REFERENCIAS

[1] García, José. Estudio Del Efecto Del Uso De Energías Renovables En El Cambio Climático Mediante La
Utilización De La Dinámica De Sistemas.

[2] Molina, Edmundo. Dynamics of the transition towards alternative fuel vehicles in advanced and emerging
markets. International Conference of the System Dynamics Society - Cambridge, MA, USA (2013)

[3] Struben, Jeroen. From stylized facts to multiple mechanisms: diffusion analysis of past and present
alternative fuel introductions. International Conference of the System Dynamics Society - Cambridge, MA,
USA (2007)

[4] Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá; http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a11.pdf


[Revisado Mayo 15 de 2014]

[5] Wansart, Joerg with Grit Walther and Thomas Spengler. Limiting motor vehicles’ CO2 emissions - a
manufacturer’s challenge. International Conference of the System Dynamics Society - Athens, Greece (2008)

[6] Kwon, Tae-hyeong. Building a car market share model of Alternative Fuel Vehicles: from generic system
archetypes to system dynamics modeling. International Conference of the System Dynamics Society - Athens,
Greece (2008)

[7] Ardila, Laura with Carlos Franco. Policy analysis to boost the adoption of alternative fuel vehicles in the
Colombian market. International Conference of the System Dynamics Society - Cambridge, MA, USA (2013)

[8] Franco, Carlos with Maria Ochoa and Ana Florez. System Dynamics Approach to Biofuels in Colombia.
International Conference of the System Dynamics Society - Albuquerque, NM, USA (2009)

[9] Hettesheimer, Tim with Christian Lerch. Future Trends of the automotive Li-Ion Battery Supply Chain in
Germany – Dynamic effects on raw materials and employment. International Conference of the System
Dynamics Society - Cambridge, MA, USA (2013)
XII Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas

[10] Jacobson, Jacob with Robert Jeffers. Bioenergy market competition for biomass: A system dynamics review
of current policy. International Conference of the System Dynamics Society - Cambridge, MA, USA (2013)

[11] Malczynski, Leonard. Cellulosic Feedstock Biofuel Feasibility for Automotive Use. International
Conference of the System Dynamics Society - Cambridge, MA, USA (2013)

[12] Mazur, Christoph with Marcello Contestabile, Gregory Offer and Nigel Brandon. Exploring strategic
responses of the automotive industry during the transition to electric mobility: a system dynamics approach.
International Conference of the System Dynamics Society - Cambridge, MA, USA (2013)

[13] Oladokun, Michael with Ibrahim Motawa and Phillip Banfill. A system dynamics-based model of the socio-
technical systems of household energy and carbon emissions. International Conference of the System Dynamics
Society - Cambridge, MA, USA (2013)

[14] Sarica, Kemal with Nihan Karali. Modeling Of The Interactions Between Sectoral Co2 Emissions And
Energy Efficieny Under Emission Restriction Policies. International Conference of the System Dynamics
Society - Athens, Greece (2008)

[15] Tong, Hefeng with Weishuang Qu and John Shilling. Assessing Future Carbon Emissions from Fossil
Fuels of China. International Conference of the System Dynamics Society - Cambridge, MA, USA (2013)

7. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Universidad Católica de Colombia y la Universidad Piloto de Colombia por brindar los
espacios y tiempos para realizar el modelamiento e investigación preliminar de tecnologías de generación de
energía alterna para vehículos dentro del marco del proyecto trazado en el semillero GETEC y el Grupo de
Investigación GIP de la Universidad Católica de Colombia y el Grupo de Investigación de Innovación y Gestión
IG de la Universidad Piloto de Colombia.

View publication stats

You might also like